Actores y Proceso de La Calidad Primeras. Universidad de Guadalajara.

262
Actores y procesos de la calidad e innovación educativas

description

Texto que trata sobre elementos teóricos y contextuales de algunos procesos deinnovación de la educación superior en México.

Transcript of Actores y Proceso de La Calidad Primeras. Universidad de Guadalajara.

  • Actores y procesos de la calidad e innovacin educativas

  • Actores y procesos de la calidad e innovacin educativas

    Elia MarM EspinosaVctor M. rosario Muoz

    (Coordinadores)

    uniVErsidad dE GuadalajaraCentro Universitario de Ciencias Econmico Administrativas

  • Primera edicin, 2008

    D.R. 2008, Universidad de GuadalajaraCentro Universitario de Ciencias Econmico AdministrativasNcleo Los Belenes

    ISBN

    Impreso y hecho en MxicoPrinted and made in Mexico

  • Contenido

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Polticas para la calidad de la educacin superior y su implementacin en la Universidad de Guadalajara . . . . . 17

    Rosa Rojas

    Las nuevas tecnologas en los procesos de enseanza-aprendizajeen la educacin superior. Estrategias para su incorporacinen la licenciatura en Educacin . . . . . . . . . . . . . 65

    Jorge Alberto lvarez Ascencio, Ada Aranzazu Hernndez Cuevasy Ma. Lucila Robles Ramos

    Cooperacin en apEc. Importancia de las diferencias no econmicas entre los miembros. El caso de Estados Unidos y Mxico . . . . 93

    Antonio Mackintosh Ramrez y Alberto Hidalgo Tun

    Educacin de calidad: los valores y su impactoen los procesosde formacin universitaria . . . . . . . . 113

    Mara Guadalupe Villaseor Gudio

    Entre segundas madres y trabajadoras ajustadas:cambios, ambivalencias y yuxtaposiciones en las representacionessociales acercade las maestras en la Argentina . . . . . . . 129

    Gustavo Fischman

    El gnero de los aspirantes y las posibilidades de ingresoa las licenciaturas de la Universidad de Guadalajara . . . . . 173

    Roberto Ochoa Macas y Armando Aguilar valos

  • La mujer en busca de su calidad de vida. Prueba piloto . . . . 191Ada Aranzazu Hernndez Cuevas, Sara Robles Rodrguezy Guillermo Zenteno Covarrubias

    Trayectorias de formacin y empleo. Exploracinde las percepciones de los egresados de la licenciaturaen Recursos Humanos de la Universidad de Guadalajara . . . 205

    Carlos C. Guzmn Snchez, Elia Marm Espinosa,Vctor M. Rosario Muoz y Araceli Romo Vallejo

    Patrones de interaccin de alumnos de postgradoque aprendenen un curso en lnea . . . . . . . . . . . 235

    Lidia Cisneros Hernndez

  • 9

    Introduccin

    Miembros del Cuerpo Acadmico1 CA-UDG-124 Calidad e Innova-cin de la Educacin Superior, formado por profesoras y profesores del Centro para la Calidad e Innovacin de la Educacin Superior (cciEs) del Departamento de Recursos Humanos, realizan esfuerzos para consolidarse como grupo de trabajo acadmico de alto nivel, pro-piciando la superacin de sus miembros en su formacin e incentivando su productividad docente y de investigacin. Estos afanes han sido valo-rados y apoyados por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) de la Secretara de Educacin Pblica (sEp) y por los recursos propios del Centro Universitario de Ciencias Econmico Administrati-vas (cucEa), gracias a los cuales se ha hecho posible la difusin de los resultados de los trabajos de los miembros del ca y de otros acadmicos relacionados con las lneas de generacin y aplicacin del conocimiento que se desarrollan en el cciEs, as como de acadmicos que han colabo-rado en los seminarios y programas de actualizacin y mejoramiento de quienes formamos este equipo.

    En el presente ao, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, acogi la propuesta de un grupo encabezado por los miembros de este ca y otros acadmicos, y confi una de sus ctedras a la Universidad de Guadalajara. Con la Ctedra unEsco Gnero, Liderazgo y Equidad, la cual tiene su sede en el cucEa, este organismo internacional busca impulsar un foro de anli-sis, estudio, reflexin y accin en pro del desarrollo humano positivo y sostenible, ya que la universidad tiene que servir de apoyo a un proyecto comn de convivencia intercultural, a un proyecto de nacin donde la

    1. La poltica pblica de mejoramiento de la calidad educativa ha denominado cuerpo acadmico al grupo de profesores docentes y de profesores investigadores cuyo trabajo acadmico en equipo tiene evidencia y se ha realizado de forma permanente

  • 10

    Elia Marm Espinosa y Vctor M. Rosario Muoz

    equidad de gnero sea una realidad en la igualdad y la justicia social y en ella representar su propia voz y la de la sociedad ante los problemas sociales, que sea una voz que reclame los valores de la democracia, el humanismo, la racionalidad, la laicidad y el estatus del ciudadano.

    Los esfuerzos de la Ctedra unEsco Gnero, Liderazgo y Equi-dad han contribuido tambin al arribo de la presente publicacin, proporcionando al equipo que nuclea esta compilacin, un incentivo adicional para su trabajo acadmico.

    Hemos dividido el libro en dos partes. En la primera se renen los trabajos sobre elementos tericos y contextuales de algunos procesos de innovacin de la educacin superior, buscando examinar algunas aristas componentes internos y externos a este nivel educativo, que abonen en la comprensin y anlisis del mejoramiento educativo. Cuatro trabajos contribuyen en la bsqueda de este objetivo, ya que hasta ahora en la evaluacin de la calidad educativa han predominado los enfoques cen-trados en los procesos.

    El trabajo de Rosa Rojas, Polticas para la calidad de la educacin superior y su implementacin en la Universidad de Guadalajara se de-dica al anlisis de las polticas educativas para la calidad de la educacin superior durante las ltimas dos dcadas y contempla dos dimensiones: la de las demandas del entorno econmico social enmarcadas por la glo-balizacin e internacionalizacin del conocimiento y los planteamientos discursivos que sobre polticas para la calidad educativa se han plasma-do en los diferentes programas nacionales de fomento y fortalecimiento de la educacin superior y cmo se han reflejado en los programas de desarrollo institucional de la Universidad de Guadalajara.

    Por su parte, el trabajo conjunto de Jorge Alberto lvarez Ascen-cio, Ada Aranzazu Hernndez Cuevas y Ma. Lucila Robles Ramos, Las nuevas tecnologas en los procesos de enseanza-aprendizaje en la edu-cacin superior, a partir del diagnstico de los resultados y comporta-mientos de sus actores en el periodo comprendido entre 2001 y 2005, realiza propuestas que faciliten la incorporacin de las nuevas tecnolo-gas o el mejor uso de las ya existentes, en la licenciatura en Educacin, programa pionero en surgir con el modelo del uso de la tecnologa, como programa de educacin superior en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, y plantea estrategias para apoyar la construccin de un modelo educativo centrado en el estudian-te que le permita el trnsito exitoso a lo largo del proceso formativo en

  • 11

    Introduccin

    esta modalidad que interpela los patrones tradicionales de trabajo entre profesores y alumnos.

    Dentro del conjunto de fenmenos y cambios que incluye el tr-mino globalizacin, la apertura econmica y comercial y con ella las variables e indicadores econmicos han sido los ms estudiados y difun-didos. Antonio Mackintosh Ramrez, miembro del Cuerpo Acadmico (UDG-CA-124) Calidad e Innovacin en la Educacin Superior y Alberto Hidalgo Tuon, profesor de la Universidad de Oviedo, Espa-a, en su trabajo de coautora Cooperacin en apEc. Importancia de las diferencias no econmicas entre sus miembros, a partir de datos histricos de Estados Unidos y Mxico contrastan la construccin de las identidades cada uno de estos pases, de los valores que asumimos y de las interpretaciones dominantes, para entender estos significados culturales y aportar elementos que ayuden a entender la diferencia en el xito de las iniciativas que emprenden o dejan de emprender en el mbito de la cooperacin en el seno del Acuerdo de Cooperacin Eco-nmica Asia-Pacfico (Asia-Pacific Economic Cooperation), mostrando que las diferencias de comportamiento hacen necesario el anlisis de las causas histricas, sociales y culturales, partiendo del concepto de causalidad mltiple.

    Estas diferencias son ubicadas por los autores en la construccin de la identidad nacional de cada uno de los pases, pues el sentimien-to que los estadounidenses tenan de su superioridad material, fcil y lentamente se convirti en un sentimiento de superioridad moral y su destino manifiesto no qued colmado o satisfecho con la posesin de su territorio sino que persisti en la esfera material y espiritual, mientras que la mirada de los mexicanos contina centrndose en la problemti-ca de la coexistencia entre el Mxico occidental y el Mxico mesoameri-cano o indgena, por lo que al no concretar Mxico su identidad, no ha podido fortalecerse lo suficiente para poder dirigirse hacia fuera, con la intencin de defender y aun de expandir su territorio y su influencia para obtener un lugar protagnico y no subordinado en la integracin y en la cooperacin econmica, como lo hizo Estados Unidos.

    El predominio del positivismo y la visin del progreso centrada en el desarrollo material que supona la industrializacin, han derivado en un abandono de los valores individuales y sociales indispensables para el avance y el progreso integral, no slo material, en el presente. El futuro se ve ahora amenazado por los desastres ecolgicos, la pobreza extre-ma, el agotamiento de algunos recursos naturales fundamentales para

  • 12

    Elia Marm Espinosa y Vctor M. Rosario Muoz

    la vida humana, entre otros, que ha generado el afn de lucro desme-surado. Mara Guadalupe Villaseor Gudio, en su trabajo Educacin de calidad: valores y su impacto en los procesos de formacin univer-sitaria, centra la atencin en la urgente necesidad de la formacin en valores, pues como seala la autora hablar de valores es referirse a educar, y esto a final de cuentas, remite al profesor y al alumno, y es aqu donde tanto la situacin como los problemas educativos reclaman la formacin en valores.

    Mucha razn le asiste a Mara Guadalupe Villaseor al afirmar que la calidad de la educacin tiene un fuerte contenido de calidad huma-na y por tanto de valores, elemento que no ha sido considerado en su verdadera dimensin y con la importancia que requiere en la agenda educativa de las polticas pblicas, ni de las instituciones educativas. Por ello es necesario considerar en esta agenda el anlisis del impacto que los valores tienen en los procesos de formacin universitaria.

    La segunda parte de esta publicacin la hemos denominado Acto-res de la innovacin educativa, ya que si bien los procesos son impor-tantes, quienes dan vida a la formacin de los individuos y a los proce-sos de esta formacin son los actores que los hacen funcionar, por lo que la dimensin humana es el eje de la innovacin y el mejoramiento educativo y social. Esta parte est constituida por cinco trabajos.

    Como cooperacin acadmica iniciada con la estancia de uno de los miembros de este Cuerpo Acadmico en la Facultad de Educacin de la Universidad Estatal de Arizona (asu), Estados Unidos, Gustavo Fischman, profesor de esa Facultad de la asu, fue invitado a colaborar con su trabajo Entre segundas madres y trabajadoras ajustadas: cam-bios, ambivalencias y yuxtaposiciones en las representaciones sociales acerca de las maestras en la Argentina, en el que analiza el proceso de feminizacin de la profesin docente en Argentina, bajo el gobierno de diferentes presidentes de ese pas.

    Fischman ubica las representaciones sociales de la enseanza que impulsaron tres modelos institucionales histricos de la formacin do-cente en Argentina: la Escuela Normal, el Profesorado, y el mode-lo normalizado de formacin docente. Este trabajo concluye discutien-do cmo algunas de las mltiples relaciones establecidas entre distintas condiciones que se suman a la doble y triple jornada que realizan las mujeres que trabajan fuera de la casa desde salarios histricamente bajos, hasta las variaciones en el estatus social de las mujeres han contribuido al establecimiento de patrones profesionales de feminiza-

  • 13

    Introduccin

    cin entre las/os docentes argentinos. Entre esas relaciones sobresale particularmente la nocin de la maestra como segunda madre, y la re-presentacin de las maestras como figuras dedicadas con gran voca-cin a la provisin de gua emocional e intelectual a los nios. Todos estos elementos han configurado la preeminencia de dos equivalencias semnticas que refuerzan el rgimen de gnero de los programas de formacin docente: mujeres-docente-dedicacin y hombres-docente-disciplina, se seala en este trabajo.

    Como atinadamente cuestiona Fischman, ante la reduccin del fi-nanciamiento pblico a la educacin, cmo es posible educar a ms alumnos con menos de dinero? En Argentina, concluye el autor al igual que en Mxico, afirmamos nosotros, la reduccin de los salarios de los profesores ha proporcionado el principal subsidio a la educacin pblica, y ha permitido la expansin de la matrcula, con lo que sin duda se genera una carga diferenciada, si bien pesada para todos los docen-tes, mayor an para las mujeres.

    Otro aspecto de la inequidad de gnero se aborda en el trabajo con-junto de Roberto Ochoa Macas y Armando Aguilar valos: El gnero de los aspirantes y las posibilidades de ingreso a las licenciaturas de la Universidad de Guadalajara, en el que presentan resultados que les permiten mostrar que sigue habiendo un sesgo en el acceso a la educa-cin superior a favor de los hombres, la cual es una limitacin adicional a las que de por s enfrentan los jvenes al buscar un lugar para su for-macin en las universidades. Si bien la cobertura en este nivel educativo en Mxico y en Jalisco es bajo, comparada con la de los pases con los que competimos en condiciones de economa abierta y asimtrica, los criterios de ingreso que an no articulan calidad con equidad siendo ambas inseparables como esencia misma de la educacin, contribu-yen a aumentar la exclusin social de forma adems inequitativa para las mujeres.

    Como lo hacen notar Ochoa y Aguilar, si bien es cierto que existe una feminizacin de la matrcula de educacin superior, ya que tanto en el pas como en Jalisco un poco ms de 50% de esta matrcula son muje-res, y pareciera que cuando menos en trminos educativos se est dismi-nuyendo la brecha de gnero, debemos ser muy cautelosos e incluir en la toma de decisiones los estudios y aportes de los investigadores sobre los procesos mediante los cuales se elige a los aspirantes.

    En el caso de la Universidad de Guadalajara, institucin en la que realizan la investigacin los autores, el proceso de seleccin se lleva a

  • 14

    Elia Marm Espinosa y Vctor M. Rosario Muoz

    cabo a travs de dos criterios, que son el promedio del certificado de estudios anteriores y el resultado de un examen de admisin diseado por el College Board, y se considera que estos criterios garantizan la objetividad y la equidad. Sin embargo, continan puntualizando, es po-sible que la aplicacin de estos criterios afecte positiva o negativamente a los hombres y a las mujeres aspirantes, pues se pueden generar cier-tas ventajas para unos, que se convierten en desventajas para los otros. Esto, de alguna manera concluyen los autores, pone en entredicho la equidad y objetividad del sistema de admisin de estudiantes de la Universidad de Guadalajara, donde las evidencias estudiadas por los autores los han llevado a comprobar que los actuales criterios de selec-cin de estudiantes favorecen el ingreso de los varones en comparacin con las mujeres, por lo que proponen revisar los actuales criterios de seleccin de estudiantes.

    La poblacin femenina ha enfrentado y sigue enfrentando graves limitaciones en su calidad de vida, debido a mltiples factores socio-histricos, culturales y a problemas concretos como la discriminacin laboral, la violencia intrafamiliar, el acoso escolar, laboral, la escasa e inequitativa representacin poltica y en la toma de decisiones en es-pacios de la vida pblica y privada. Ada Aranzazu Hernndez Cuevas, Sara Robles Rodrguez y Guillermo Zenteno Covarrubias en su trabajo La mujer en busca de su calidad de vida. Prueba piloto, realizan un ejercicio inicial para constatar la calidad de vida de las mujeres, utili-zando el Perfil de Calidad de Vida en Enfermos Crnicos (Pecvec), ya que, de acuerdo con los autores, se trata de un instrumento que ofrece tres ventajas: 1. Abarca las tres esferas interrelacionadas de la vida hu-mana: fsica, emocional y social; 2. La estructura modular del cuestio-nario permite su uso en diferentes grupos de poblacin; y 3. Su confia-bilidad y validez metodolgica. El Pecvec dimensiona la capacidad de actuacin, o sea la habilidad para alcanzar objetivos definidos propios o ajenos y bienestar: elementos de humor, emociones positivas y negati-vas, motivaciones y cognicin, lo que sealan es congruente con la definicin de salud establecida por la oMs.

    Fueron encuestados hombres y mujeres por igual, y de acuerdo con las cifras obtenidas en ambos grupos, se observa que es menor la cali-dad de vida de las mujeres que de los hombres, concluyen Hernndez, Robles y Zenteno. Dos son los factores principales que deterioran la calidad de vida de las mujeres y que no se presentan en los hombres: ms malestares fsicos y menor funcin social, ambos se traducen en

  • 15

    Introduccin

    el estado de nimo negativo. Por ello buscan realizar propuestas para proyectos de investigacin que aporten resultados que contribuyan al desarrollo de la cultura de la equidad de gnero, ya que existen mlti-ples estudios y acciones que buscan la equidad de la mujer en cualquier aspecto del quehacer humano, como participantes y beneficiarias de la salud, el desarrollo sostenible, la paz y seguridad, as como en gober-nabilidad y derechos humanos; sin embargo concluyen, es indis-pensable aterrizar tales iniciativas y derechos en acciones concretas que permitan evaluar logros y avances en el corto plazo.

    Este trabajo debe servir como una alerta general pero de manera especial para el sector educativo, ya que la mayora de quienes reali-zan la docencia en la educacin bsica son mujeres; y en tanto en las familias como en la sociedad, las madres siguen teniendo un papel pro-tagnico en la educacin de los hijos. Las mujeres son un poco ms de la mitad de la poblacin mexicana, y su desarrollo enfrenta limitaciones que impiden el avance democrtico del pas para construir un proyecto de nacin que asegure el mejoramiento permanente de las condiciones de vida de la poblacin en lo econmico, social, cultural y en lo moral, como constitucionalmente se estipula.

    En seguida se presenta el trabajo que realizamos en coautora con Carlos C. Guzmn Snchez y Araceli Romo Vallejo: Trayectorias de formacin y empleo. Exploracin de las percepciones de los egresados de la licenciatura en Recursos Humanos de la Universidad de Guada-lajara. Los estudios de egresados se han constituido en elemento sus-tancial de la evaluacin de la calidad de los programas educativos en Mxico. El presente trabajo aborda la discusin sobre el agotamien-to del esquema prevaleciente para realizar estos estudios, as como la propuesta de elementos de un esquema ms amplio y adecuado a las nuevas necesidades de las trasformaciones en la organizacin de la so-ciedad y del mundo del trabajo.

    Se analizan las distintas concepciones e intenciones de los estudios de egresados, as como la necesidad de estructurarlos en un sistema permanente de informacin autogestionable, que marque una clara dis-tancia frente a las concepciones conductistas y mecanicistas de la re-lacin formacin-mercado de trabajo, e incluya nuevos elementos de empleabilidad polivalente.

    Los resultados que ilustran el actual esquema para el estudio de seguimientos de egresados, as como las limitaciones y desafos que plantean, se abordan desde el censo de egresados de la licenciatura

  • 16

    Elia Marm Espinosa y Vctor M. Rosario Muoz

    en Recursos Humanos (antes licenciatura en Relaciones Industriales) del Centro Universitario de Ciencias Econmico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, presentando las caractersticas de la tota-lidad de los egresados desde 2002 y hasta inicios de 2007.

    Lidia Cisneros Hernndez, en su trabajo Patrones de interaccin de alumnos de postgrado que aprenden en un curso en lnea, investiga los esquemas a los que se puede asociar la interaccin de los alumnos que participaron en los foros del grupo A de la generacin 2004B, del curso Tutoras para el nivel medio superior, de la maestra en Tecnologas para el Aprendizaje, en la especialidad de Educacin Media Superior, del Centro Universitario de Ciencias Econmico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. La autora encuentra tres tipos de interac-ciones: las afectivas virtuales, que propician la existencia de un clima afectivamente positivo en el desarrollo de los intercambios comunicati-vos habituales, lo que fomenta la motivacin de los estudiantes; la rela-cionadas con la gestin y la organizacin de la actividad virtual (interac-ciones intersubjetivas virtuales), que permiten la comunicacin con los compaeros para el logro de la tarea; y la educativa virtual, orientada a impulsar los procesos de construccin de conocimiento compartido.

    Con estos patrones de interaccin, Lidia Cisneros pone sobre la mesa de las discusiones y de la decisiones aspectos que no han sido totalmente contemplados en los modelos acadmicos y que plantean nuevas capacidades para docentes y directivos, ya que tanto en la mo-dalidad no presencial de la formacin como en los modelos educativos centrados en la enseanza, se requieren identificar, evaluar, promover e incorporar a los procesos formativos interacciones mltiples y com-plejas que no forman parte de los esquemas prevalecientes en nuestras instituciones educativas.

    Tenemos la firme conviccin de que los trabajos presentados en este libro propiciarn la reflexin, la discusin y las acciones para avanzar, desde la educacin superior, hacia una realidad nacional ms justa y equitativa, que haya erradicado la violencia, la pobreza, la erosin eco-lgica y moral, as como el sufrimiento humano que generan.

    Elia Marm EspinosaVctor M. Rosario Muoz

    Ncleo Universitario Los Belenes,Zapopan, Jalisco, Mxico, diciembre de 2007.

  • 17

    Polticas para la calidad de la educacin superior y su implementacin en la

    Universidad de Guadalajara

    Rosa Rojas1

    Resumen

    El ensayo se dedica al anlisis de las polticas educativas para la calidad de la educacin superior durante las ltimas dos dcadas y contempla dos dimensiones: primera, la de las demandas del entorno econmico social, enmarcadas por la globalizacin e internacionalizacin del cono-cimiento; y segunda, los planteamientos discursivos que sobre polti-cas para la calidad educativa se han plasmado en los diferentes planes nacionales de fomento y fortalecimiento de la educacin superior, y cmo se han reflejado en los programas de desarrollo institucional de la Universidad de Guadalajara.

    Palabras clave: planeacin de la educacin superior, calidad de la educacin superior, Universidad de Guadalajara (planeacin), polticas de calidad educativa.

    1. Investigadora del Centro para la Calidad de la Educacin Superior, del Departamento de Recursos Humanos del Centro Universitario de Ciencias Econmicas Administrativas, de la UdeG. Agradezco a Xchitl Bernal Castaeda y a Bianca Tapia Lpez, pasantes de la maestra en Gestin de Polticas para la Educacin Superior, la organizacin de los datos estadsticos. De igual manera, agradezco a Fabin Gonzlez, Patricia Chavarn y a Margarita Mota, colegas del cucEa, su lectura y comentarios al trabajo.

  • 18

    Rosa Rojas

    Globalizacin e internacionalizacin

    El termino globalizacin fue propuesto por Theodore Levitt en 1983 para designar una convergencia de los mercados del mundo. Sin duda el fenmeno no data de esa fecha, la sealamos slo para enfatizar un par-teaguas en el uso y significado del concepto, el que ha sido desarrollado por muy diversos estudiosos de las diferentes disciplinas de diversas reas del conocimiento, particularmente de las econmico-administra-tivas y de las sociales.

    A partir de los supuestos de Levitt, Jos Blanco (1998) analiza el desarrollo del concepto, hasta llegar a la formulacin de Keuichi Ohmae en 1990, que describe la globalizacin como una cadena que incluye la investigacin y el desarrollo, la ingeniera, la produccin, la comerciali-zacin, los servicios y la banca.

    La economa y sociedad mexicanas se encuentran inmersas en un permanente proceso de globalizacin econmico-social, caracterizado por una creciente interdependencia de las relaciones econmicas inter-nacionales. El fenmeno de la globalizacin, si bien tiene en sus inicios profundas races de carcter econmico y de competitividad comercial, se ha desbordado al mbito social, poltico y cultural. Hoy hablamos de una internacionalizacin del conocimiento que implica nuevos desafos en el mbito de la educacin superior.

    Los debates que ha originado la poltica globalizadora van desde el cuestionamiento y vigencia del Estado-nacin,2 del principio de sobera-na, la interculturalidad, la desigualdad entre los pases, la prdida de

    2. Norberto Bobbio y Nicola Matteucci proponen la siguiente tesis: El camino a una cola-boracin internacional ms estrecha ha comenzado a corroer los tradicionales poderes de los Estado soberanos. Influyen mayormente las llamadas comunidades supranacio-nales que intentan limitar fuertemente la soberana interior y exterior de los Estados miembros; las autoridades supranacionales tienen la posibilidad de asegurar y afirmar por medio de cortes de justicia adecuadas la manera en que su derecho supranacio-nal debe ser aplicado por los Estados a casos concretos: ha desaparecido el poder de imponer impuestos y comienza a ser limitado el de acuar moneda. Las nuevas formas de alianzas militares sustraen a los Estados individuales la disponibilidad de una parte de sus fuerzas armadas o bien determinan una soberana limitada de las potencias menores frente a la hegemona. Pero hay tambin nuevos espacios, ya no controlados por el Estado soberano: el mercado mundial ha permitido la formacin de empresas multinacionales que tienen poder de decisin no sujeto a nadie y libres de cualquier control []

    Los nuevos medios de comunicacin de masas han permitido la formacin de una opinin pblica mundial que ejerce, a veces con xito, su propia presin para que un

  • 19

    Polticas para la calidad de la educacin superior y su implementacin en la UdeG

    identidad social y cultura nacional, a la prosperidad compartida y las nuevas formas de ciudadana y convivencia.

    La interdependencia es ahora un concepto fundamental para inter-pretar el desenvolvimiento de los pases en una dinmica desigual y a la vez simultnea, que busca en mltiples mbitos de su comportamiento social, cultural y econmico una homogeneizacin. Jos Blanco (1998) dice: Ese mundo globalizado no abarcara a todas las naciones pues habra un buen nmero de ellas que seran perifricas al sistema inte-grado, aunque la vida social en la periferia estara ms que nunca deter-minada por las decisiones procesadas en el centro global o integrado.

    Para Jos Joaqun Brnner (1998), la globalizacin es la expresin de cuatro fenmenos de base interrelacionados: a) la universalizacin de los mercados y el avance del capitalismo postindustrial; b) la difusin del modelo democrtico como forma ideal de organizacin de la polis; c) la revolucin de las comunicaciones que lleva a la sociedad de la in-formacin; y d) la creacin de un clima cultural de poca, usualmente llamado de la postmodernidad.

    Carlos Tnnermman (2005) seala: [] la globalizacin es inescapa-ble. El Informe Delors nos dice que la globalizacin es el fenmeno ms dominante en la sociedad contempornea y el que ms influye en la vida diaria de las personas. El mismo autor recuerda a Manuel Castells:

    No hay otro remedio que navegar en las encrespadas aguas globales [] Por eso es esencial, para esa navegacin ineludible y potencialmente creadora, contar con una brjula y un ancla. La brjula: la educacin, informacin, conocimiento, tanto a nivel individual como colectivo. El ancla: nuestras identidades. Saber quines somos y de dnde venimos para no perdernos a donde vamos.

    Impactos directos e indirectos de la globalizacin

    Los procesos de globalizacin han generado diferentes bloques o agru-paciones de pases, las estrategias de su conformacin y desarrollo se han visto potenciados por el uso intensivo de las telecomunicaciones;

    Estado acepte, lo quiera o no, negociar la paz o ejerza el poder de conceder la gracia, que en un tiempo era absoluto e inaveriguable []

    La plenitud del poder estatal est en decadencia [] Con esto, sin embargo, no des-aparece el poder; desaparece solamente una determinada forma de organizacin del poder, que tuvo su punto de fuerza en el concepto poltico-jurdico de soberana. (Diccionario de Poltica (1986), Mxico: Siglo XXI Editores. pp. 1544 y 1545).

  • 20

    Rosa Rojas

    en este escenario de uso intensivo de las tecnologas, son fundamenta-les los recursos humanos calificados y con alto grado de adaptabilidad. El perfil profesional que demanda tanto el mercado nacional como el internacional es de alta competitividad; con conocimiento y dominio de otros idiomas y lenguajes simblicos; con habilidades para el desarrollo de un aprendizaje autnomo que le permite una educacin y capacita-cin continua y adaptabilidad para los cambios del mercado laboral.

    Carlos Tnnermman Berheim (2006) nos invita a reflexionar sobre las universidades y su misin frente a un mundo globalizado cuando nos dice:

    Las economas ms avanzadas hoy da se basan en la mayor disponibilidad de co-nocimiento. Las ventajas comparativas dependen cada vez ms del uso competitivo del conocimiento y de las innovaciones tecnolgicas. Esta centralidad hace del co-nocimiento un pilar fundamental de la riqueza y el poder de las naciones pero, a la vez, estimula su consideracin como simple mercanca, sujeta a reglas del mercado y susceptible de apropiacin privada. Esta realidad no debe conducirnos a concebir a la universidad como simple productora de capital humano altamente calificado.

    Teniendo muy en cuenta las reflexiones de Tnnermman, advertimos que los procesos de globalizacin e internacionalizacin han marcado las asi-metras de los sistemas de educacin superior de los diferentes pases, y aun cuando las polticas de cooperacin macrorregional tengan efectos aglutinadores y de homogeneizacin, los sistemas de educacin superior siguen funcionando con lineamientos y estructuras nacionales.

    Compartimos con diversos estudiosos de la educacin superior la apreciacin de que el conocimiento se ha vuelto un bien de capital y se desarrolla a una velocidad vertiginosa, sin embargo la transmisin y dominio del mismo se da en un contexto de asimetras de los sistemas educativos nacionales; por ello, se observan mltiples paradojas y con-tradicciones; entre otros, cmo definir la colaboracin en un marco de competencia, evitando la confrontacin y favoreciendo la cooperacin?, cmo ser pluriculturales conservando la identidad nacional?, cmo ser usuarios de la tecnologa ms avanzada sin permitir que rebase lo humano? No hay duda de que se requieren nuevas formas de aprender y ensear, nuevas formas de organizacin acadmica de gestora, admi-nistracin y gobierno.

    Elevar la calidad de la educacin superior es la respuesta ante las demandas del entorno nacional y el fenmeno de la globalizacin. Evo-cando a Marcel Proust, diremos que la bsqueda de la calidad acad-mica es una empresa impostergable para las instituciones de educacin

  • 21

    Polticas para la calidad de la educacin superior y su implementacin en la UdeG

    superior. Una calidad acadmica basada en una estrecha vinculacin de las universidades con su entorno y de una alta contribucin de la educacin superior a la integracin, en puntos estratgicos para el de-sarrollo nacional, de las diversas estructuras de la sociedad mexicana a las estructuras de los diferentes pases del mundo, tanto a los pases desarrollados como a los de desarrollo medio y bajo. Lo ideal sera una integracin crtica y propositiva, con base en un proyecto de desarro-llo nacional autnticamente democrtico, que permita el avance de los mexicanos, por senderos de mayor equidad y justicia, con un desarrollo sustentable que ponga al ser humano y su calidad de vida en el centro de su atencin.

    Por ende, no se debe abandonar sino reforzar la funcin crtica de las instituciones de educacin superior. Recobrar el tiempo perdido sig-nifica retomar la funcin primigenia de las universidades: la de ser for-madoras de valores ticos y sociales que contribuyan a la construccin de mejores y ms justos escenarios sociales.

    La modernizacin por la que est pasando Mxico, al igual que otras sociedades latinoamericanas, tiene como causa principal la adop-cin de nuevas tecnologas y conocimientos cientficos, propios de la produccin y de los sistemas socioculturales caractersticos de las na-ciones industrializadas. Por ello conviene tener presentes algunos de los elementos que definen la globalizacin; diversos estudios sociales la caracterizan por:1. La creciente importancia de la estructura financiera y de la creacin

    global del crdito, llevando al dominio de las finanzas sobre la pro-duccin.

    2. La importancia en aumento de la estructura del saber, diciendo que el conocimiento ha llegado a ser un importante factor de la produc-cin.

    3. El aumento en la rapidez en tecnologas y el crecimiento en la trans-nacionalizacin de la tecnologa, poniendo nfasis en las industrias basadas en el conocimiento, la creciente dependencia de la innova-cin tecnolgica y el riesgo creciente de la obsolescencia tecnolgi-ca.

    4. El ascenso en los oligopolios globales en la forma de corporaciones multinacionales.

    5. La globalizacin de la produccin del conocimiento y de las finanzas.

  • 22

    Rosa Rojas

    A la globalizacin as entendida, hay que agregarle el que es un fen-meno histrico de la humanidad, que se caracteriza por el acelerado desarrollo y expansin de nueva tecnologa, el ultraliberalismo en el mbito econmico mundial, as como la marcada concentracin del poder en algunas regiones del mundo. En sntesis, el predominio de la economa de mercado, una vez pasada la crisis y desintegracin del socialismo real, son una realidad que, todo indica, lleg para quedarse. El reto estriba, por ahora, en la construccin de nuevos paradigmas de desarrollo que promuevan el desarrollo humano y superen la desigual-dad e inequidad social que priva en muchos pases, particularmente en Mxico.

    En esta nueva era de interrelacin entre las naciones, economas y pueblos, la globalizacin ha beneficiado a algunos y ha marginado a los ms. Mxico, a pesar de sus grandes contrastes econmicos y de un desarrollo asimtrico entre sus regiones, se encuentra ya dentro de un escenario de competencia mundial, lo cual es notoriamente marcado a partir de los tratados de comercio con Norteamrica y su incorporacin a organismos internacionales como la ocdE, en este tenor de viejas y nuevas interrelaciones, se plantea a la educacin superior la necesidad de nuevos programas de desarrollo, basados en estndares internacio-nales. Los paradigmas tradicionales de gestin universitaria, de organi-zacin acadmica, de formacin y desarrollo de la funcin social se han visto rebasados por los acontecimientos nacionales e internacionales y su revisin avanza muy lentamente.

    El Programa Estratgico de Desarrollo de la Educacin Superior (2000), de la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (anuiEs), sealaba que la globalizacin econmica y la interdependencia mundial constituyen el contexto en que deben operar las instituciones de educacin superior, ya que los grandes cam-bios en cuanto conocimientos cientficos y tecnolgicos ofrecen gran variedad de oportunidades, para impulsar un desarrollo de la educa-cin superior, a travs de alianzas estratgicas en el terreno cultural y educativo; por medio de programas de intercambio y movilidad de es-tudiantes y profesores; realizacin de programas conjuntos de licencia-tura, posgrado e investigacin y estableciendo redes con instituciones del extranjero.

    El recientemente aprobado Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 seala que el propsito es convertir a la educacin superior en un verdadero motor para alcanzar mejores niveles de vida, con capacidad

  • 23

    Polticas para la calidad de la educacin superior y su implementacin en la UdeG

    para transmitir, generar y aplicar conocimientos y lograr una insercin ventajosa en la emergente economa del conocimiento.

    Los anteriores planteamientos nos sirven de marco contextual para el anlisis de las polticas pblicas en torno a la calidad de la educacin superior y su impacto en la Universidad de Guadalajara.

    Las polticas nacionales para la calidad y desarrollo de la educacin superior

    En este contexto signado a nivel internacional por el fenmeno de la globalizacin y la presencia de las sociedades del conocimiento surge una nueva generacin de polticas pblicas; podemos decir que se fueron acuando desde finales de los aos ochenta, se desplegaron durante la dcada de los noventa y que en los aos que van de la primera dcada del nuevo milenio, se estn consolidando. A nivel nacional, estas pol-ticas han estado inmersas en los vaivenes de una sociedad que ha tran-sitando de un esquema poltico de partido nico, a la participacin y construccin de nuevas ofertas polticas, a las reformas de sus procesos electorales y a la alternancia en el ejercicio del poder gubernamental.

    Las universidades pblicas han contribuido de manera importante en este proceso de transicin a la democracia con sus programas edu-cativos, investigaciones, opiniones y sobre todo, en la formacin de j-venes ciudadanos.

    Es en este entramado social y poltico que en el presente traba-jo se analizan las polticas nacionales para el desarrollo de la calidad educativa en la educacin superior.3 El artculo tiene como propsi-to contribuir al debate del cmo y para qu necesitamos construir una nueva y slida cultura universitaria, fuertemente asentada en culturas especficas como son las de la calidad, la planeacin estratgica y la eva-luacin, el uso adecuado de las nuevas tecnologas, la pertinencia y la de una administracin y gestin gil y eficaz. Una cultura universitaria de

    3. Los documentos analizados para esta investigacin fueron: Programa de Modernizacin Educativa 1989-1994, Programa de Ciencia y Modernizacin Tecnolgica 1990-1994, Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, Programa de Ciencia y Tecnologa 1995-2000, Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, Programa Estratgico de Desarrollo de la Educacin Superior anuiEs 1999, Programa Nacional de Educacin 2001-2006, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

  • 24

    Rosa Rojas

    dilogo intercultural con las culturas regionales y tnicas que conviven en nuestro pas y con el mundo a travs de la internacionalizacin, en la que la transparencia y rendicin de cuentas no sean slo discurso, sino un comportamiento cotidiano.

    En el anlisis de las polticas nacionales para el desarrollo de la educacin superior tomaremos como ejes centrales los conceptos de: calidad, evaluacin y planeacin, pertinencia, desarrollo de personal, cooperacin e internacionalizacin del conocimiento.

    Calidad

    El binomio evaluacin-calidad es indisoluble, y nos lleva a cuestionarnos el significado y contenido de lo que entendemos por calidad educativa. La Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior para el Siglo xxi (unEsco, 1998) nos proporciona los siguientes elementos para identifi-car y definir el concepto de calidad:a) La calidad de la enseanza superior es un concepto pluridimensio-

    nal que debera comprender las diferentes funciones y actividades de la universidad: programas acadmicos, procesos de transmisin del conocimiento, investigacin, personal acadmico y administra-tivo capacitado y actualizado, estudiantes comprometidos en su for-macin, adecuados edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario.

    b) El documento de la unEsco que estamos analizando plante con mucha fuerza la idea de la internacionalizacin de la educacin superior, al sealar que la enseanza superior debe contener una dimensin internacional a travs del intercambio de conocimientos, la movilidad de profesores y estudiantes y las redes de investigacin internacionales.

    c) Se da un papel central a la evaluacin, al sealar que la calidad educativa requiere de sistemas de evaluacin integrales basados en procesos de autoevaluacin profundos y en evaluaciones externas realizadas con transparencia por expertos independientes.

    d) Finalmente, el documento sealado plantea que para lograr y man-tener la calidad de la educacin superior nacional, regional o in-ternacional, es especialmente importante la seleccin esmerada del personal acadmico-administrativo y su perfeccionamiento cons-tante.

  • 25

    Polticas para la calidad de la educacin superior y su implementacin en la UdeG

    Las mega-polticas educativas enunciadas por unEsco nos llevan a plan-tear que el impulso y fomento de la calidad educativa en Mxico debe contar con un sistema integral de evaluacin fuerte e independiente de las agencias gubernamentales financiadoras de la educacin superior pblica mexicana. Sistema que defina normas comparativas de calidad, reconocidas y validadas tanto en el plano nacional como en el interna-cional. En nuestro pas, hace unos tres aos se formul un importante proyecto para integrar un sistema nacional de evaluacin, mismo que no ha trascendido y cuya implementacin parece incierta.

    El fomento de la calidad educativa debe tener en cuenta la diversi-dad de las instituciones de educacin superior y evitar las polticas que tienden a la uniformidad, prestando la atencin debida a las particu-laridades de los contextos institucionales. Los procesos de evaluacin para la calidad educativa requieren que los actores universitarios sean integrados a los procesos de evaluacin institucional.

    Aguilar Villanueva (2005) nos dice:

    La definicin de calidad tiene mltiples dimensiones, visiones e interpretaciones. Pero el problema no consiste en buscar una nueva definicin de calidad, pues ya existen muchas en la literatura actual, sino determinar aquella que ms convenga a la evaluacin en las condiciones de la realidad latinoamericana, sin olvidar que la calidad tiene que estar conjugada con la pertinencia y el impacto, pues no se puede concebir una institucin universitaria de calidad que no sea pertinente en su entorno social.

    Ahora bien, una organizacin que proporcione servicios de calidad debe funcionar con eficiencia y eficacia, es bueno recordar que el primer con-cepto implica alcanzar los objetivos trazados con el mnimo de esfuerzos y recursos; y el segundo se refiere al logro de los objetivos planteados, es decir, producir resultados de acuerdo a los objetivos formulados.

    Por su parte, Tnnermann (2003) hace la observacin de que la ca-lidad es un concepto relativo; seala que en el mismo va implcito el de apreciacin o evaluacin.

    Para apreciar o evaluar la calidad de un objeto, en sentido genrico, es preciso hacerlo en funcin de ciertas normas o estndares preestablecidos, que permitan juzgar su mayor o menor adecuacin a los patrones o modelos de referencia [] La calidad educativa es un concepto que requiere ser desagregado para poder ana-lizar sus componentes y luego actuar sobre los mismos: el currculo, los mtodos de enseanza, los medios, la formacin de los profesores, el ambiente pedaggico, la investigacin educativa.

  • 26

    Rosa Rojas

    Por ello los parmetros de desempeo deben ser autorreferidos y no importados de realidades institucionales ajenas a la historia y con-texto de la institucin educativa por evaluar. El Centro Interuniversita-rio de Desarrollo Acadmico (cinda), con sede en Santiago de Chile, define que:

    La calidad de la educacin superior es un conjunto de cualidades de una institu-cin u organizacin estimadas en un tiempo y situacin dados. El referente est es-tablecido por la propia institucin, cuando define qu va a hacer, es decir, cuando define su misin, objetivos, metas y estrategias aun cuando pueda haber aspectos en los que es necesario atenerse a exigencias establecidas por agentes externos.

    Con estos referentes se comprende el porqu se le da tanta importancia y fuerza discursiva a las polticas educativas de fomento a la calidad y en consecuencia a la evaluacin, que se convierte en uno de los motores para el desarrollo de las instituciones de educacin superior mexicanas desde 1989, en que se cre la Conaeva.

    Las polticas para el desarrollo de la educacin superior a partir de los aos noventa, estn orientadas a lograr mejores niveles de profe-sionalismo en los egresados de las instituciones educativas y a que sus perfiles de egreso sean competitivos en el mercado laboral nacional e internacional.

    La calidad educativa es el elemento central para el logro de este propsito, al igual que las innovaciones en tecnologa de la educacin, ya que inciden directamente con el apoyo a los procesos educativos y de investigacin, modificando as las formas de elaboracin, adquisicin y transmisin del conocimiento con alta calidad.

    Toda innovacin parte de un conocimiento previo hacia un objeto o fenmeno y es esta innovacin la que puede insertar a un pas dentro de un grupo altamente competitivo de naciones en el mundo. Por esto, el lugar que cada pas ocupe en el desarrollo del mundo est directamente relacionado con la capacidad de adquirir, transmitir y aplicar el conoci-miento a la vida cotidiana.

    Entre las polticas de calidad propuestas por la planeacin sectorial de 1990 a la fecha, encontramos como reto fomentar la vinculacin en-tre docencia e investigacin, que propicie los aprendizajes creativos e innovadores.

    La difusin y articulacin de las corrientes mundiales de conoci-miento, como segunda propuesta general planteada en los documentos

  • 27

    Polticas para la calidad de la educacin superior y su implementacin en la UdeG

    de la poca, busca mejorar y renovar el conocimiento para el desarro-llo y competitividad de la nacin. Para esta poltica, se pretende tomar como estrategias el impulso a la obra editorial y el apoyo a la investiga-cin en campos interdisciplinarios.

    Otra propuesta interesante, que podra entenderse como un impul-so al mbito internacional, es el fortalecimiento de convenios con insti-tuciones nacionales y extranjeras, usando como estrategias para llevarse a cabo el fortalecimiento de vnculos interinstitucionales para el inter-cambio de informacin acadmica, que complemente el conocimiento y apoye proyectos de investigacin multiinstitucionales. La utilizacin del concepto de internacionalizacin de la educacin superior se hizo explcita en las polticas educativas, hasta el sexenio de 2000-2006, bajo la benfica influencia de los principios de la Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior para el Siglo xxi (unEsco, 1998).4

    Desde 1992, las macro-polticas de corte internacional otorgaron prioridad al cambio institucional, es decir, cambio en sus formas de or-ganizacin y gestin de las acciones educativas, rompiendo as con los estilos tradicionales de gestin universitaria. Este planteamiento fue re-tomado a nivel nacional y as lo reflejan las estrategias de promocin de una modernizacin organizacional, administrativa y de legislacin uni-versitaria. Estos cambios institucionales y en el sistema en su conjunto, deben estar basados en los resultados de una evaluacin de las acciones. A esta estrategia respondieron los diferentes procesos de reforma a las universidades pblicas operadas en la dcada de los noventa, entre las que se encuentra la de la Universidad de Guadalajara.5

    Entre las estrategias ms significativas para promover la calidad de la educacin superior, encontramos las siguientes lneas de accin: ac-tualizacin y mejoramiento de los planes y programas acadmicos, pro-gramas de formacin de investigadores, fortalecimiento de los sistemas de becas, programas de planeacin, evaluacin y colaboracin interins-titucional; mejora de infraestructura, modernizacin y simplificacin de la administracin del proceso educativo.

    4. Una pionera en el campo de anlisis sobre la internacionalizacin de la educacin superior mexicana es la investigadora de la UdeG Jocelyne Gacel de vila.

    5. Vanse los diversos nmeros de la revista interdisciplinaria de educacin superior Reforma y Utopa, as como el libro coordinado por Fabin Gonzlez (1994): Los procesos de reforma en la Universidad Mexicana. Ediciones Reforma y Utopa.

  • 28

    Rosa Rojas

    Adems, se propuso estimular la diversificacin de fuentes de fi-nanciamiento para la educacin superior. En este mbito, las estrate-gias propuestas han sido: incrementar los fondos destinados a ciencia e investigacin; apoyo a iniciativas de instituciones educativas que pro-pongan generar recursos econmicos a partir de fuentes alternas, dan-do impulso a los programas de equipamiento necesario para las insti-tuciones de educacin superior que eleven la calidad de sus servicios y tengan estabilidad financiera.

    Evaluacin de la educacin superior

    En Mxico y en general en Amrica Latina, la evaluacin es enten-dida como punto fundamental para impulsar la calidad de la educacin superior y se aplica en dos sentidos: como un instrumento correctivo, que identifica las fallas, carencias y desvos en el financiamiento de las instituciones de educacin superior y sirve como base para una rees-tructuracin de las instituciones y del sistema educativo en su conjunto; en otros casos, la evaluacin tambin es utilizada como instrumento selectivo, que identifica factores de eficiencia y potencial de productivi-dad acadmica de las instituciones de educacin superior.

    La autoevaluacin y evaluacin externa de las instituciones es la propuesta que busca alcanzar mejores niveles de calidad en la educa-cin. Este planteamiento se llevar a cabo a travs del fortalecimiento y ampliacin de los sistemas institucionales de evaluacin.

    Con la creacin del Sistema Nacional de Planeacin Permanente de la Educacin Superior (Sinappes) en 1978, se da inicio a un periodo de anlisis y de bsqueda de consensos entre las instituciones de educacin superior y el gobierno, tendientes a establecer polticas nacionales de impulso al desarrollo de la educacin superior. Su funcionamiento es-tuvo signado por un conjunto de altibajos, sin embargo, no se habra lle-gado a las postrimeras de los aos ochenta a la creacin de la Comisin Nacional de la Educacin Superior (Conaeva, 1989) y posteriormente en los noventa a la implementacin de los Comits Interinstituciona-les para la Evaluacin de la Educacin Superior (ciEEs), sin el trabajo previamente desplegado por este rgano de participacin y planeacin, que combinaba la contribucin de los diferentes actores universitarios y gubernamentales para el diseo de metodologas e instrumentos nece-sarios para el desarrollo institucional.

  • 29

    Polticas para la calidad de la educacin superior y su implementacin en la UdeG

    La propuesta de evaluacin permanente de la educacin superior, dentro del Programa para la Modernizacin Educativa 1989-1994, jun-to con la instalacin y funcionamiento de la Conaeva fueron el soporte, en el pasado cercano, para la creacin de una cultura de evaluacin en las instituciones de educacin superior mexicanas. Hoy en da conta-mos con una aceptacin de las diferentes modalidades y procesos de evaluacin acadmica, que van desde la evaluacin y certificacin de los programas educativos y el desempeo del personal acadmico hasta la evaluacin de la investigacin, de la gestin y gobierno universitario, entre otros.

    En la bsqueda de su calidad acadmica, las instituciones educati-vas aceptan someterse a procesos de evaluacin que incluyen la evalua-cin externa como un requerimiento que les permite informar, tanto a la sociedad como a los integrantes de la misma institucin, sobre la calidad de sus programas educativos. Para la evaluacin de los progra-mas acadmicos se cuenta con procesos internos y externos, los cuales se pueden aplicar de manera combinada.

    A pesar de los avances registrados en trminos de evaluacin, nos encontramos con procesos imperfectos e incompletos. La evaluacin de la educacin superior promovida e impulsada por el Estado mexicano a travs de la Secretara de Educacin Pblica, mediante un rgano no independiente del gobierno, sino hbrido como la Conaeva,6 en el que participan tanto las instituciones de educacin superior como la dependencia gubernamental encargada de la educacin, defini una relacin evaluacin-financiamiento que ha sido muy difcil de superar y que confiere a la evaluacin cierto carcter coercitivo, mismo que ge-nera resistencias y no favorece el florecimiento de una autntica cultura de la evaluacin.

    Un ejemplo de tales imperfecciones lo encontramos en el uso dis-crecional de los resultados de las evaluaciones, ya que no son publica-das las evaluaciones de los Comits Institucionales de Evaluacin de la Educacin Superior (ciEEs), ni las de los organismos acreditadores de los programas educativos. Sus recomendaciones son entregadas a las autoridades universitarias responsables. Son ellas quienes determinan

    6. La gran virtud de la Conaeva fue analizar y estudiar diversas alternativas y procesos para impulsar una cultura de la evaluacin en las instituciones de educacin superior (iEs) mexicanas, as como proponer y promover la creacin y establecimiento de rga-nos e instituciones especializadas en este campo.

  • 30

    Rosa Rojas

    su nivel de difusin. Los resultados y las recomendaciones de estos or-ganismos evaluadores deberan ser dados a conocer no slo a la comu-nidad universitaria, sino a la sociedad en general, que tiene derecho a ser informada tanto de los logros como de los retos a enfrentar por la universidad y su personal acadmico.

    En la educacin mexicana, la evaluacin en el sentido selectivo puede ser observada en diversos procesos para la obtencin de finan-ciamiento adicional, en donde las instituciones educativas someten a evaluacin sus proyectos; en este sentido destacan el Fondo para Mo-dernizar la Educacin Superior (Fomes), el Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-loga (Conacyt), a travs de ellos se otorgan apoyos a los programas educativos que requieren actualizacin, flexibilizacin, diseo con base en competencias profesionales, en s a las actividades requeridas para que sean evaluados, acreditados y certificados.

    De igual manera se dan apoyos a proyectos de investigacin, pro-gramas de posgrado, proyectos acadmicos y de fortalecimiento de la infraestructura fsica y de servicios. Todo ello con base en propuestas integrales de fortalecimiento en concordancia con los planes de desa-rrollo institucional; estas bolsas de financiamiento concursable son las que establecen una diferenciacin del financiamiento pblico entre las iEs del pas, orientado a programas que buscan elevar la calidad de la educacin superior.

    Otro tipo de evaluacin selectiva en la educacin superior es aque-lla dirigida a los alumnos, observndose tres etapas de aplicacin: el examen de ingreso a la institucin educativa, diseado y aplicado por la propia institucin o estandarizado por organismos externos; la evalua-cin del trayecto, aplicndose los exmenes departamentales para eva-luar los aprendizajes; y la evaluacin de egreso de la institucin educa-tiva, la cual tiene como propsito certificar la idoneidad de una persona para ejercer su profesin.

    En cuanto a este ltimo tipo de evaluacin dirigido a los alumnos, con la intencin de que los profesionistas o tcnicos mexicanos logren negociar con sus homlogos de otros pases, desde 1994 se han integra-do diversos Comits Mexicanos para la Prctica Internacional de las Profesiones (Compis) para determinar que un profesionista, indepen-dientemente del lugar donde se form, posea un repertorio esencial de conocimiento, habilidades y destrezas.

  • 31

    Polticas para la calidad de la educacin superior y su implementacin en la UdeG

    Cobertura y pertinencia

    El tema de la cobertura y pertinencia de la educacin superior es una constante en el discurso de las polticas sectoriales de carcter educa-tivo de las ltimas dos dcadas. Tomemos slo dos ejemplos recientes: lo planteado por la anuiEs previo a la toma de posesin de Vicente Fox Quezada como presidente de la Repblica Mexicana y lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Caldern Hinojosa para el periodo del 2007-2012.

    En Mxico, segn datos de la Asociacin Nacional de Universida-des e Instituciones de Educacin Superior (anuiEs, 1999), aun con los logros de ampliacin en los niveles de escolaridad de su poblacin du-rante los ltimos aos, uno de los retos fundamentales al que se enfren-ta el pas es el de desarrollar la infraestructura necesaria para atender a la creciente poblacin escolar del nivel superior.

    En el aspecto de la cobertura, las polticas de la educacin superior se han propuesto la creacin de mayores oportunidades educativas, que toman en cuenta el reto demogrfico del pas y tienden a eliminar des-igualdades geogrficas y sociales. En esta tesitura, durante los aos no-venta hemos presenciado el surgimiento de las universidades tecnol-gicas, mismas que ya conforman un sub-sistema de educacin superior nacional importante. Recientemente, en los ltimos cuatro aos se han creado cinco universidades interculturales indgenas, las dos modalida-des sealadas ejemplifican los criterios de diversificacin de oportuni-dades y modalidades educativas.

    Asociado al aumento de la cobertura, se plante el incremento de oportunidades educativas aprovechando las nuevas tecnologas de la informacin; surgen as modalidades virtuales y a distancia, as mismo se promovi la flexibilizacin de las estructuras acadmicas y el sistema de crditos.

    La poltica de reorientacin de la demanda educativa hacia opcio-nes no tradicionales y con mejores perspectivas de ejercicio profesional, ha corrido a la par que la de ampliacin de la cobertura; se ha intenta-do, con poco xito, establecer un sistema eficaz de orientacin educa-tiva y profesional, apoyado en la informacin y participacin del sector productivo; as, hemos visto surgir ferias informativas, encuentros con sectores empresariales, estudios de demanda y oferta educativa, sin lo-grar consolidar mecanismos eficientes de reorientacin de la matrcula, ya que sta se sigue concentrando en las orientaciones tradicionales.

  • 32

    Rosa Rojas

    Como ltimo lineamiento de poltica en relacin a la ampliacin de la cobertura de la educacin superior, se ha impulsado a los jvenes a cursar programas de posgrado dentro y fuera del pas, a travs de pro-gramas de becas y la modalidad de becas crdito.

    Sobre la pertinencia en la educacin superior, recordemos que la Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior (Pars, 1998) la defini como la adecuacin entre lo que la sociedad espera de las instituciones de educacin superior y lo que stas hacen.

    Un primer elemento que se relaciona con la pertinencia es la democratiza-cin del acceso a la educacin superior, otro es el perfil de los egresados de las licenciaturas y uno ms es el papel estratgico que juega la educacin en la di-nmica del desarrollo regional y su relacin con los diversos sectores sociales.

    Las universidades e instituciones de educacin superior deben tener la ca-pacidad de responder, en los hechos, a las demandas que los diversos actores sociales le formulan en torno a la transmisin y generacin de conocimiento, en la conservacin y difusin de la cultura, as como en la formacin de una tica ciudadana.

    La misin de las instituciones de educacin superior es contribuir a la solucin de los problemas sociales y del entorno inmediato del pas, por medio de la investigacin del ms alto nivel y de la formacin de cientficos, profesionales y tcnicos. La relacin educacin superior-sociedad es el binomio inseparable buscado por la poltica para la edu-cacin superior.

    Aunque la pertinencia tiene mucho que ver con los contenidos curri-culares y con los programas de estudio ofrecidos, se identifican diversos problemas en la articulacin entre la formacin profesional y el mundo del trabajo, dando como resultado una limitante para la incorporacin fluida de los egresados al mercado laboral.

    El vnculo entre las instituciones de educacin superior y los sec-tores social y productivo retroalimentar y enriquecer las funciones sustantivas de las instituciones de educacin superior con el propsito de ofrecer soluciones a problemas especficos de los diversos sectores, es decir la pertinencia social.

    Una poltica de pertinencia para el desarrollo de las regiones en el pas propuesta por la anuiEs (1999), considera tomar en cuenta sus vo-caciones productivas y las oportunidades existentes del mercado mun-dial. Para este nuevo reto, se espera que la vinculacin entre la educa-cin y el sector productivo se encuentre en el marco de la complemen-tacin de las polticas y programas de desarrollo social y econmico,

  • 33

    Polticas para la calidad de la educacin superior y su implementacin en la UdeG

    de acuerdo a cada regin, y en las polticas y programas del desarrollo educativo.

    Una de las polticas para la educacin superior que vemos como constante en los programas sectoriales de educacin superior, son las ideadas para el bienestar y desarrollo econmico de la poblacin, que proponen establecer proyectos de investigacin cientfica, humansti-ca y tecnolgica con los sectores productivos y sociales, asegurando su participacin complementaria en el desarrollo del pas y el avance cien-tfico mundial

    Desarrollo del personal

    La preparacin del personal docente es la base principal donde des-cansa la calidad de la educacin. Por esta razn, las polticas propuestas para el desarrollo del personal acadmico del nivel superior son consi-deradas como fundamentales para lograr una educacin de calidad en el pas.

    Los diferentes documentos analizados sealan que se requiere de un nuevo perfil de profesores de la educacin superior, que responda ante los nuevos conocimientos y tecnologas del mundo contemporneo.

    Entre las polticas propuestas para el desarrollo acadmico del per-sonal que colabora en las instituciones de educacin superior, destacan las propuestas de formacin de profesores, a travs de programas de becas para los estudios de posgrado. Esta poltica se enmarc en la es-trategia de poner en marcha un Sistema Nacional de Formacin de Per-sonal Acadmico, complementndolo con la ampliacin, diversificacin y consolidacin del Sistema Nacional de Evaluacin, este ltimo en-caminado a valorar el desempeo del personal acadmico, los progra-mas educativos y el desarrollo organizacional de las iEs. La formacin y actualizacin del personal acadmico impulsa la profesionalizacin de los maestros, refuerza sus conocimientos disciplinares y las habilidades pedaggicas. En consecuencia, se ha limitado la contratacin de docen-tes a personas con estudios de posgrado, para as contar con el mayor nmero de profesores-investigadores de alto nivel.

    Estas polticas de induccin a la calidad acadmica, unidas a las de diferenciacin salarial, explican el auge del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep). Los incentivos otorgados a los docentes es-tn ligados no slo a las estrategias de mayor productividad acadmica, sino al mejor desempeo de los cuerpos acadmicos de las instituciones

  • 34

    Rosa Rojas

    de educacin superior, as como al cumplimiento de los objetivos de los planes de desarrollo institucional.

    Cooperacin e internacionalizacin del conocimiento

    Al siglo xxi se le domina la era o sociedad de conocimiento, y es este conocimiento el que constituye el valor agregado fundamental en los procesos de produccin de bienes y de servicios en un pas, en donde el dominio del saber, es decir, la capacidad de generar y aplicar el conoci-miento en la sociedad, constituir el principal factor de desarrollo auto-sostenido de cualquier nacin (anuiEs, 1999).

    Carlos Tnnermann (2005), en su ensayo La autonoma universi-taria frente al mundo globalizado seala:

    Una de las caractersticas de la sociedad contempornea es el papel central del co-nocimiento en los procesos productivos, al punto que el calificativo ms frecuente que suele drsele es el de sociedad del conocimiento. Asistimos a la emergencia de un nuevo paradigma econmico-productivo en el cual el factor ms importante no es ya la disponibilidad de capital, mano de obra, materias primas o energa, sino el uso intensivo del conocimiento y la informacin.

    Y nos habla del carcter internacional del conocimiento: no tiene fron-teras, slo conoce horizontes:

    Cada vez ms los cientficos forman parte de la academia mundial, constituida por la multitud de redes que utilizan el ciberespacio como medio de comunicacin. La emergencia de un conocimiento sin fronteras y de la sociedad de la informacin, en un mundo cada vez ms globalizado, plantea desafos inditos a la educacin superior contempornea.

    Segn los principales organismos dedicados al estudio y organizacin del sistema educativo en Mxico, la educacin superior es uno de los puntos estratgicos para la solucin de los problemas sociales, as como el medio fundamental para el desarrollo sustentable de toda la nacin. Por lo tanto, la educacin superior deber ser una puerta de acceso a la sociedad del conocimiento, en donde las instituciones de educacin superior tendrn el papel estratgico en la actualizacin de los conoci-mientos de la sociedad y la capacitacin de personas calificadas para el desarrollo econmico, social y poltico del pas.

  • 35

    Polticas para la calidad de la educacin superior y su implementacin en la UdeG

    Los grandes cambios, en cuanto a conocimientos cientficos y tec-nolgicos, ofrecen mltiples oportunidades para el desarrollo de la educacin superior. Por esta razn, las instituciones educativas deben proporcionar formacin a los jvenes estudiantes en los campos pro-fesionales que demanda la sociedad, inmersa en el nuevo movimien-to global, mediante la apertura a todas las corrientes del pensamiento humanista, cientfico y tecnolgico que se desarrollen en el contexto internacional. Se entiende que alcanzar una alta calidad en el desarrollo cientfico y tecnolgico lleva consigo un contacto con los conocimien-tos de sociedades consideradas como altamente desarrolladas. Por esta razn, las instituciones de educacin superior que deseen mantener la excelencia en el campo educativo y de la ciencia y la tecnologa, debern aumentar sus relaciones interinstitucionales internacionales, adems de aprovechar las posibilidades de recursos que generen una alta calidad y pertinencia dentro de un mundo globalizado.

    La cooperacin internacional ha crecido en el desarrollo de la edu-cacin superior mexicana. La movilidad, el intercambio acadmico y la cooperacin internacional de las instituciones mexicanas de educacin superior se han enfocado principalmente hacia el contacto con sus ho-mlogas de Estados Unidos.

    La mayor parte de los participantes mexicanos en actividades de intercambio acadmico en el mbito internacional son estudiantes de licenciatura, y los convenios establecidos entre las instituciones mexica-nas y extranjeras son principalmente en reas de las ciencias sociales y administrativas, ingeniera y tecnologa, educacin y humanidades, as como en ciencias naturales y exactas.

    Los datos reflejados en varios documentos analizados para este tra-bajo de investigacin en el contexto de la educacin superior mexicana, nos hacen reflexionar sobre la situacin de las universidades mexicanas en relacin con sus polticas de internacionalizacin educativa. Un es-tudio elaborado por la Asociacin Mexicana para la Educacin Interna-cional (aMpEi) y financiado por la Fundacin Ford en 1999, seala que las iEs mexicanas padecen: la ausencia de polticas de internacionali-zacin, falta de estructuras organizacionales7 y programticas, escasez

    7. En diciembre de 2004, la UdeG cre la Coordinacin General de Cooperacin e Internacio-nalizacin, modernizando as la antigua estructura destinada a la cooperacin y el intercam-bio acadmico.

  • 36

    Rosa Rojas

    de personal calificado para estas tareas; adems, las pocas actividades internacionales que se llevan a cabo al margen de los planes institucio-nales de desarrollo no tienen el nivel educativo necesario para preparar al nuevo perfil de egresados que requiere la sociedad.

    Por lo anterior, se hace necesario formular una visin estratgica para la creacin de polticas institucionales especficas sobre el mbito de la internacionalizacin, la creacin de programas de cooperacin, el establecimiento de una coordinacin especializada encargada de lle-var a cabo las tareas de internacionalizacin de la educacin (Gacel de vila y Rojas, 1999) y disear un programa de formacin de recursos humanos capacitados.

    Mediante un slido planteamiento de polticas especficas para un impulso a la internacionalizacin de la educacin superior, se pretende inducir un cambio de la cultura institucional, el cual reestructurar a la universidad a travs de diversos esfuerzos de modernizacin del sistema educativo en Mxico; los participantes en este cambio sern el gobier-no, las instituciones de educacin superior, el personal acadmico y ad-ministrativo, as como los estudiantes y los sectores privado y pblico.

    Por lo anterior, Mxico deber tomar como instrumento principal a la educacin, especficamente la educacin superior, como un proceso de insercin en mundo globalizado y no quedar al margen en un contex-to de desarrollo mundial.

    La internacionalizacin de la educacin superior debe ser entendida como una de las ms importantes respuestas de los universitarios al fenmeno llamado globa-lizacin, cuya mxima expresin es la creciente integracin de los mercados debi-do a acuerdos internacionales de comercio y a la universalizacin de los circuitos financieros que buscan instaurar en todas partes del mundo sistemas productivos ms eficaces, competitivos y rentables (Gacel de vila, 1999).

    En la internacionalizacin de la educacin superior mexicana, las uni-versidades son actores clave por ser las responsables de la formacin de los profesionistas, y tendrn que ser capaces de adaptar y actuar con xito en este nuevo contexto global. Adems de esto, las universidades tambin tienen la gran responsabilidad de adoptar en sus enseanzas una visin humanista y de vocacin social, que forme en los alumnos el conocimiento y respeto a las diversas culturas del mundo y tenga como fin una mayor equidad y paz mundial, con la calidad necesaria para enfrentar las necesidades humanas en el sistema mundial completo.

  • 37

    Polticas para la calidad de la educacin superior y su implementacin en la UdeG

    Una universidad de excelencia, en su bsqueda de liderazgo y pre-sencia en el mbito educativo y de desarrollo cientfico y tecnolgico, deber aumentar sus relaciones internacionales, perfilar su propio aporte al desarrollo en el campo internacional y aprovechar los recur-sos generados en este contexto. El desarrollo socioeconmico de una nacin tiene relacin con sus recursos humanos formados a travs de las universidades de excelencia para detectar las oportunidades, riesgos y ventajas competitivas que permitan una mejor calidad de vida para su poblacin.

    El futuro deseable

    La visin del sistema de educacin superior a futuro, segn anuiEs (2000), se basa en los siguientes postulados:1. Calidad e innovacin. Se deber tener creatividad para buscar nue-

    vas formas de llevar a cabo sus funciones y alcanzar niveles de cali-dad superiores a los que se dan actualmente.

    2. Congruencia con su naturaleza acadmica. Las instituciones de edu-cacin superior (iEs), se definen por su relacin con el conocimiento bsico o aplicado que generan. La bsqueda de la verdad se puede expresar en los tradicionales principios universitarios de pluralismo y libertad de ctedra e investigacin.

    3. Pertinencia en relacin con las necesidades del pas. La docencia, la investigacin y difusin debern planearse y llevarse a cabo aten-diendo con esto la problemtica del entorno de las instituciones de educacin superior.

    4. Equidad. Se deber buscar que todos alcancen una alta calidad a tra-vs del apoyo diferenciado a instituciones y personas especialmente necesitadas, ponindose al nivel de sus pares ms consolidados.

    5. Humanismo. La funcin de las instituciones educativas se orientar a la formacin integral de ciudadanos pensantes, participativos y solidarios.

    6. Compromiso con la construccin de una sociedad mejor. Se buscar contribuir a que Mxico llegue a ser una sociedad ms acorde con los valores de pertinencia, equidad y humanismo, respetando la na-turaleza de las instituciones acadmicas.

  • 38

    Rosa Rojas

    7. Anatoma responsable. La organizacin de las actividades y la toma de decisiones se llevarn a travs de mecanismos establecidos y ope-rados internamente por sus mismos cuerpos acadmicos.

    8. Estructuras de gobierno y operacin ejemplares. Las iEs deben dotar-se de estructuras de gobierno que complementen armoniosamente autoridad y responsabilidad, la corresponsabilidad, las decisiones tcnicas y polticas, as como las instancias acadmicas y laborales.

    En la actualidad, los procesos de planeacin del sistema de educacin superior en el pas han hecho pocos cambios profundos. Es por esta razn que el trabajo de planeacin y coordinacin en el sistema educa-tivo mexicano debe revisarse a profundidad. La anuiEs propone como estrategia importante mejorar los procesos de planeacin y coordina-cin de la educacin superior mexicana. Ms an, en no pocas insti-tuciones educativas la planeacin ha sufrido un fuerte retroceso, las dependencias universitarias creadas durante los aos ochenta se han convertido en administradoras de los formatos del Programa para el Fortalecimiento Institucional (pifi) y de los recursos obtenidos por esta va. Es necesario recuperar la visin estratgica y de gran aliento de la planeacin, contar con modelos giles y modernos de gestin, evalua-cin y prospectiva, acompaados de mecanismos eficientes y transpa-rentes de regulacin del desarrollo institucional.

    Los retos en el mbito de la planeacin y coordinacin de la edu-cacin superior son: formulacin de polticas innovadoras de Estado en educacin superior, que permitan una planeacin a largo plazo; la descentralizacin econmica, social, poltica y cultural; la articulacin de las polticas a los subsistemas de educacin superior y de los organis-mos con funciones de coordinacin y regulacin; propiciar la movilidad de estudiantes y de profesores promoviendo procesos de apertura de las instituciones en mbitos regionales, nacionales e internacionales.

    Con ese escenario deseable, los invitamos a revisar los planteamien-tos de los dos ltimos sexenios y los planteamientos en materia de edu-cacin superior formulados en el Plan Nacional de Desarrollo del go-bierno actual, encabezado por el licenciado Felipe Caldern Hinojosa, para constatar la continuidad de los planteamientos discursivos en el plano de las polticas de fomento a la calidad de la educacin superior.

  • 39

    Polticas para la calidad de la educacin superior y su implementacin en la UdeG

    La planeacin de las polticas pblicas en educacin superior

    Programa de Desarrollo Educativo 1995-20018

    Tuvo dos objetivos rectores. El primero seala que se mejorar la cali-dad de los elementos y agentes del proceso educativo: personal aca-dmico, planes y programas de estudio, estudiantes, infraestructura y equipamiento, organizacin y administracin. En l se encuadran once estrategias entre las que se encuentra la atencin a: personal acad-mico, planes y programas de estudio, vinculacin, investigacin, desa-rrollo tecnolgico y el posgrado, programas editoriales y la produccin de materiales educativos, estudiantes, procesos de seleccin para el ingreso, eficiencia terminal, recursos financieros, organizacin y admi-nistracin; dichas estrategias contemplan siete lneas de accin.

    El segundo objetivo seala que se mejorar la calidad de la evalua-cin de las instituciones que conforman el sistema nacional de educa-cin media superior y superior, en l se encuentran dos estrategias que hacen referencia al sistema nacional de evaluacin, criterios, estndares y procedimientos para evaluar los elementos que intervienen en el pro-ceso educativo: personal acadmico, estudiantes, planes y programas de estudio, programas de investigacin, infraestructura, mtodos de ense-anza, materiales educativos y administracin de las instituciones, con cinco lneas de accin.

    Programa de Desarrollo Educativo 2001-20069

    Contempla un objetivo estratgico, el cual indica qu polticas buscan mejorar la calidad del sistema de educacin superior y de los programas educativos que en l se ofrecen; se complementan con las correspon-dientes al objetivo estratgico de ampliacin de la cobertura con equi-dad, esto bajo los siguientes planteamientos rectores: promocin a la actividad educativa en las instituciones, programas educativos, coopera-cin internacional, desarrollo y consolidacin de las instituciones pbli-cas, y procesos de autoevaluacin. Adems este programa establece tres objetivos particulares.

    8. Corresponde al periodo del presidencial del licenciado Ernesto Zedillo Ponce de Len.9. Corresponde al periodo del presidencial del licenciado Vicente Fox Quezada.

  • 40

    Rosa Rojas

    El primero indica que se fortalecer a las instituciones pblicas de educacin superior para que respondan con oportunidad y niveles cre-cientes de calidad a las demandas del desarrollo nacional y desarrolla tres lneas de accin, asimismo se plantea cumplir 16 metas a nivel na-cional.

    El segundo seala que se fomentar que las iEs apliquen enfoques educativos flexibles centrados en el aprendizaje, con trece lneas de ac-cin y cinco metas por cumplir.

    El tercero establece que se fomentar la mejora y el aseguramiento de la calidad de los programas educativos que ofrecen las instituciones pblicas y particulares. Desarrolla catorce lneas de accin, con cuatro metas por cumplir.

    Si tomamos como modelo lo planteado por la anuiEs al inicio del sexenio foxista, observamos que existe consistencia y continuidad en el planteamiento de las polticas pblicas para el fomento de la calidad educativa en el mbito de la educacin superior, as como en su visin.

    Pallan y Marm (2004) plantean que: Las polticas de educacin superior han tenido en Mxico un grado ascendente de consistencia y continuidad desde hace 25 aos.

    En principio, es positiva la continuidad de dichas polticas, el que sean transexenales es un signo de madurez en su manejo; el problema estriba en el insuficiente apoyo financiero a las polticas pblicas en ma-teria de educacin superior, lo que repercute en un lento avance en los programas acadmicos destinados a mejorar la calidad de la enseanza superior; en consecuencia, observamos un desarrollo desigual entre las instituciones del sistema nacional de educacin superior y, al interior de las instituciones, una cantidad importante de asimetras entre los programas educativos.

    Los retos que enfrenta el sistema de educacin superior mexicano requieren un esfuerzo financiero sostenido y una planeacin estratgica que incorpore fuertemente la innovacin en los procesos de enseanza-aprendizaje, que desarrolle un modelo creativo de enseanza centrado en el estudiante, en el que los profesores se conviertan en autnticos facilitadores y motivadores del pensamiento crtico de los estudiantes, para que al egresar de la universidad sean ciudadanos bien formados e informados, con capacidad de analizar problemas, tanto profesionales como sociales, y darles solucin.

  • 41

    Polticas para la calidad de la educacin superior y su implementacin en la UdeG

    Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

    El plan sectorial de educacin y el especfico de educacin superior estn por salir a la luz; sin embargo, veamos lo que plantea en este mbito el pnd 2007-2012. El propsito es convertir a la educacin superior en un verdadero motor para alcanzar mejores niveles de vida, con capacidad para transmitir, generar y aplicar conocimientos y lograr una insercin ventajosa en la emergente economa del conocimiento. Sealan que es importante reconocer que la educacin superior que se imparte en el pas ocupa el lugar 15, de las 33 naciones de Amrica Latina y el Caribe que fueron evaluadas por el Instituto de Estadstica de la Organiza-cin de las Naciones Unidas para la Educacin la Ciencia y la Cultura (unEsco). Indican que para ello ser necesario darle un gran impulso a las universidades, tecnolgicos y centros de investigacin, dotndolos de los apoyos pblicos y privados necesarios para impulsar la docencia, la investigacin cientfica, el desarrollo y la innovacin tecnolgicos, y la extensin y la difusin de la cultura. La consolidacin de la educacin superior como un sistema de mayor cobertura, ms abierto, diversifi-cado, flexible, articulado y de alta calidad es esencial para el desarrollo de Mxico.

    En ambos planteamientos observamos la centralidad que se le da al desarrollo de la investigacin y el desarrollo tecnolgico que atienda a las demandas sociales y contribuya a la solucin de los problemas na-cionales o regionales.

    Una estrategia ms para lograr lo anterior es el mejoramiento tec-nolgico de la estructura productiva de Mxico, que induzca a las uni-dades productivas a adquirir tecnologa moderna y que establezca sus propias investigaciones; adems de impulsar programas para lograr la especializacin, excelencia y vinculacin con las necesidades de desa-rrollo del pas.

    Para cumplir adecuadamente con esta misin, la educacin superior pbli-ca debe contar con el suficiente respaldo poltico y financiero del Estado, a fin de enfrentar con xito los siguientes retos ligados a la pertinencia:

    Mejorar permanentemente la calidad de la enseanza, la eficiencia del rendimiento es colar y la pertinencia de todas las modalidades que se ofre-cen, mediante la innovacin de las formas de enseanza-aprendizaje; la superacin continua del profesorado y la actualizacin de planes y pro-

  • 42

    Rosa Rojas

    gramas de estudio, que estrechen su vinculacin con las demandas de la sociedad.Fortalecer las capacidades de gestin por resultados y la planeacin a me-diano y largo plazos de las instituciones de educacin superior; crear un sistema nacional de evaluacin de la calidad y el desempeo institucional de la educacin superior, que considere la diversidad institucional y guar-de congruencia con el respeto a la autonoma universitariaElevar la cobertura y mejorar la equidad, que aseguren oportunidades cre-cientes de acceso, sobre todo a los sectores sociales menos favorecidos. Disear polticas pblicas y coordinar esfuerzos entre las autoridades y las institucio nes educativas, tendientes a lograr una insercin ventajosa en el proceso de interna cionalizacin del conocimiento y de los servicios educa-tivos, tomando como eje la colaboracin y cooperacin acadmicas, ms all de las relaciones econmicas y comerciales.Crear un sistema plenamente articulado de educacin superior, cuya inte-gracin vertical y horizontal vincule armnicamente las instituciones edu-cativas con las ne cesidades formativas y la atencin de los problemas de la sociedad.Fortalecer los vnculos entre las distintas modalidades, programas e insti-tuciones, me diante la cooperacin interinstitucional y la creacin de redes que permitan establecer mecanismos de complementacin. Incorporar y consolidar mecanismos participativos y eficaces de rendicin de cuentas dentro de las instituciones educativas.Crear las bases para el funcionamiento de una poltica de financiamiento pblico para la educacin superior.

    Observamos en estos planteamientos los elementos bsicos de los anteriores programas en relacin a la calidad de la educacin: ampliacin de su cobertura, hay un nfasis en la pertinencia, la equidad en la articulacin y coordinacin del sistema nacional de educacin superior. Un lugar destacado tienen las pol-ticas para fortalecer la gestin, la planeacin y la evaluacin. Se pone nfasis en la internacionalizacin del conocimiento y la creacin de redes de colabo-racin acadmica. Cabe recordar que la calidad acadmica no es excluyente de la pertinencia y el arraigo al contexto regional y nacional; por el contrario, una buena vinculacin universidad-sociedad cualifica el papel de las instituciones de educacin superior y de su relacin con el entorno. Por ello la pertinencia es un atributo de la educacin superior, aun cuando para lograrla plenamente haya mucho trabajo por hacer; conseguirla slo ser posible a travs de una

  • 43

    Polticas para la calidad de la educacin superior y su implementacin en la UdeG

    alianza estratgica de las universidades con los tres rdenes de gobierno y la sociedad mexicana.

    Un modelo ideal o visin de futuro

    Las ideas y conceptos claves que manej la anuiEs (2000) en su visin de futuro, en relacin con la innovacin educativa ligada a la flexibilidad curricular, el abordaje interdisciplinario de los problemas, la actualiza-cin de los programas educativos, la expansin de la educacin superior de cara a los retos de la sociedad de conocimiento, la expansin de la cobertura que facilite el acceso a los grupos sociales desfavorecidos y una mayor participacin de la mujer; la ampliacin de los procesos for-mativos a distancia, el uso de la tecnologa de informacin y comunica-cin para el dilogo entre las iEs y sus comunidades acadmicas, tanto al interior del pas como con el mundo, estn presentes en la planea-cin sectorial educativa del periodo estudiado, incluyendo los inicios del actual sexenio y constituyen el marco normativo de la planeacin institucional de las universidades pblicas del pas.

    A continuacin, analizaremos cmo las polticas nacionales en edu-cacin superior y la normatividad correspondiente han guiado las accio-nes institucionales de la UdeG.

    Estrategias y polticas de los Planes Institucionales de Desarrollo de la UdeG

    El Plan de Desarrollo Institucional Una Visin de Futuro (1989-1995) fue el primer plan rector de las actividades acadmico-administrativas de la Universidad de Guadalajara. El proceso que le dio origen tuvo un carcter estratgico y participativo: su diseo fue abierto y dinmico, lo que permiti a la comunidad universitaria, en sus diferentes niveles, formular su propia visin del desarrollo con base en sus orientaciones estratgicas, adems plante los ejes y estrategias de la reforma univer-sitaria que condujo a la creacin de la Red Universitaria. A ms de una dcada de formulado, podemos asegurar sin temor a equivocarnos que dicho plan marca un antes y un despus en el campo del desempeo institucional.

  • 44

    Rosa Rojas

    A finales de los aos ochenta y principios de los noventa, la UdeG presentaba una problemtica similar a la de otras universidades pbli-cas del pas. Los problemas estructurales que enfrentaba eran:

    Haber heredado un rezago acadmico acumulado en los escalones inferiores del sistema educativo estatal, contar con una baja eficiencia terminal, persistencia de una presin de oferta-demanda orientada hacia las carreras liberales-tradicionales, en detrimento de las reas de ciencias naturales, exactas y tecnolgicas, una con-centracin excesiva de la matrcula en bachillerato, en comparacin con las opcio-nes de educacin tcnica terminal, un significativo rezago en la revisin, captacin y asimilacin de las nuevas tendencias y necesidades del aparato productivo y del mercado profesional de trabajo, insuficiente e inadecuada oferta de estudios de posgrado, deficiente capacitacin pedaggica del personal docente, alta concen-tracin de la matrcula y dependencias universitarias en la Zona Metropolitana de Guadalajara, insuficiente nmero de profesores de tiempo completo, insuficiente estructura para la difusin cultural, sistemas de planeacin y evaluacin incipientes, rezagos y deficiencias en la estructura de soporte administrativo (Rojas, 1991).

    Al apretado resumen de los problemas que la institucin tena en esa poca, se le deben agregar los efectos derivados de un financiamiento raqutico e insuficiente; como ejemplo habra que recordar que el per-sonal acadmico perciba salarios por debajo de la media nacional de las iEs del pas. En atencin a este problema, se plante la necesidad de la dignificacin de la actividad acadmica y la profesionalizacin de la planta de docentes e investigadores. En consecuencia se abri un proceso de ho