Actos Iniciales

download Actos Iniciales

If you can't read please download the document

Transcript of Actos Iniciales

1

1. Actos inicialesLos actos iniciales constituyen la primera fase de la investigacin, donde se ponen de manifiesto tres aspectos Importantes: a)La existencia objetiva del hecho; b)Si se trata de un hecho punible (penado en el cdigo penal) o no y c)Si ese hecho punible puede ser imputado -con fundamento-, a una determinada persona. Empiezan con la denuncia, querella o con la noticia fehaciente que reciban la polica o fiscala sobre la comisin de un hecho delictivo.

Cuando la denuncia sea presentada por un particular ante la polica (PTJ), el investigador asignado al caso informar, dentro de las veinticuatro horas de recibida la misma, al fiscal de turno y comenzar con la investigacin preventiva (Art. 288). En todos los casos, el fiscal informar al juez de la instruccin (o juez cautelar como tambin se le conoce), el inicio de las investigaciones, dentro de las veinticuatro horas de recibida la denuncia y dirigir la investigacin.

1.2. La querella (Art. 290)La presentacin de querella es un importante derecho procesal que tiene la vctima, pues le permite participar activamente en el proceso con la sola presentacin de la misma. (Art. 290). A la vctima la normativa le confiere la titularidad de la accin penal pblica para su ejercicio autnomo. Debe constatarse previamente, que el querellante (vctima) sea la persona directamente ofendida por el delito, para garantizar que quienes pretenden impulsar o proseguir la accin, no sean sujetos ajenos al asunto. La condicin de querellante es tambin requisito para la conversin de acciones. El contenido de la querella es el siguiente: a)Nombre y apellido del querellante; b)Domicilio real y procesal; c)En caso de personas jurdicas razn social y nombre del representante legal; d)Relacin circunstanciada del hecho, sus antecedentes o consecuencias conocidas y si fuera posible, la indicacin de los presuntos autores o partcipes, vctimas, damnificados, testigos; e)El detalle de los datos o elementos de prueba; f)La prueba documental o la indicacin del lugar donde se encuentra. El querellante tendr autonoma para precisar los hechos de su acusacin particular en juicio, su calificacin jurdica y para ofrecer prueba, aunque podr adherirse a la que presente el fiscal, sin que ello se considere abandono de la querella (Art. 340) La querella podr interponerse en cualquier momento, hasta antes de finalizada la etapa preparatoria (Art. 291). Puede ser objetada por el fiscal o el imputado ante el juez, en cuanto a la admisibilidad de la misma y la personera del querellante, en el plazo de tres das a partir de su notificacin. El juez convocar a una audiencia para que los involucrados fundamenten oralmente el por qu de su objecin (Art. 291). Cuando la objecin se base en omisin o defecto de los requisitos formales de admisibilidad, el juez de la instruccin ordenar su correccin en el plazo de tres

1.1. La denuncia (Art. 284)Normalmente el sistema judicial comienza a funcionar con la denuncia, que puede presentar cualquier persona que tenga noticia fehaciente de la existencia de un delito. La denuncia puede ser verbal o escrita y puede hacerse directamente ante la fiscala o ante la polica (o directamente ante el juez de sentencia cuando se trate de delitos de accin privada -Art. 20-). En las localidades donde no exista fiscala o polica, la denuncia se presentar ante el subprefecto o corregidor, quienes debern poner la misma en conocimiento de! fiscal ms prximo, en el trmino de veinticuatro horas. (Art. 284). El funcionario que reciba la denuncia debe comprobar la identidad y domicilio del denunciante, informarle que sus datos pueden mantenerse en reserva y que dicha reserva nicamente ser levantada a efectos de hacerse efectiva su responsabilidad, por denuncia falsa o temeraria. Lamentablemente la advertencia. i sobre la reserva de sus datos personales, no est sucediendo en la prctica y algunos ciudadanos no denuncian hechos delictivos por temor a represalias contra i su persona o familiares, de parte de los denunciados. El funcionario que recibe la denuncia debe ingresar la misma a un Registro de" Denuncias" y entregarle copia de la misma (en original) al denunciante, donde constarn fecha y hora de su recepcin, nmero del caso, as como el nombre del fiscal e investigador asignados al mismo. La denuncia ser firmada por el denunciante y el funcionario interviniente. La denuncia contendr, hasta donde sea posible: a) Relacin circunstanciada del hecho (qu sucedi, dnde, cundo, por qu, Para qu, etc.). b) Indicacin de quines son sus autores, partcipes, cmplices; vctimas, testigos y damnificados. c) Elementos probatorios o indicios suficientes que permitan acreditar lo dicho.

das caso contrario, se la tendr por no presentada. El rechazo de la querella no impedir continuar con la investigacin, cuando se trate de delitos de accin pblica. La resolucin judicial sobre la procedencia o no de la querella, es susceptible de recurso de apelacin incidental. (Arts; 284, 285, 288, 289, 290, 293, 291,403). El hecho de presentar una querella no implica que el querellante no pueda desistir o abandonar la misma en cualquier momento del proceso, con costas, a su cargo y sujeto a la decisin definitiva. La querella se considera abandonada cuando el querellante; a)No concurra a prestar testimonio sin justa causa. b)No concurra a la audiencia conclusiva. c)No acuse o no ofrezca prueba para fundamentar su acusacin. d)No concurra al juicio o se ausente de l sin autorizacin del tribunal. e)Tambin se considerar abandonada cuando el representante o sucesor del querellante no concurra a proseguir el proceso, dentro de los sesenta das siguientes a su incapacidad o muerte. El abandono o desistimiento de la querella ser declarado por el juez o tribunal de oficio o a peticin de parte. Como consecuencia del abandono o del desistimiento se tiene que el querellante est impedido de toda posterior persecucin al imputado que particip en el proceso, por el mismo hecho que constituy el objeto de su querella (Art. 292). Cuando la acusacin particular y la acusacin fiscal sean contradictorias e irreconciliables, el tribunal precisar los hechos sobre los cuales se abre el juicio. (Art. 342).

c) Aprehender a los presuntos autores o partcipes en casos de flagrancia; d) Disponer el arresto de los presentes segn las reglas del Art. 225; e) Comunicarse con los investigadores especiales para que se constituyan en el lugar del hecho; f) Acordonar el lugar del hecho; g) Entrevistar a testigos; h) Registrar lugares, requisar personas, realizar entrevistas, recolectar objetos,

requisar o secuestrar vehculos, etc. (Art. 295).

1.4. Sujetos que participan en el procesoDurante la etapa preparatoria, distintas personas tienen relacin con el proceso penal. En este punto nos referiremos a los operadores de justicia que intervienen directamente en el mismo.

El fiscal.El proceso penal boliviano a raz de la publicacin de la ley 1970 cdigo de procedimiento penal, es netamente acusatorio, que distingue claramente a la persona encargada de decidir (el juez) de la encargada de acusar (el fiscal). El fiscal es la autoridad acusadora por excelencia y adems es el director de la investigacin. Est obligado a presentar acusacin en caso de existencia de un hecho punible cometido por el imputado (principio de legalidad), salvo que no tenga el convencimiento de ello. El principio de legalidad obliga al fiscal a iniciar investigacin y perseguir penalmente al imputado, si existieran elementos de prueba o indicios suficientes en su contra, que permitan suponer la existencia de un delito. Una excepcin a este principio es el criterio de oportunidad, salida alternativa que se analizar en los captulos siguientes. El fiscal no es autoridad judicial y por tanto sus requerimientos ni resoluciones tienen efecto de cosa juzgada y tampoco es autoridad administrativa. No es un participante ms del proceso sino que debe averiguar no slo las circunstancias y los hechos que hablen en contra del imputado sino tambin las que hablen a su favor (principio de objetividad). El principio de objetividad obliga al fiscal a ser neutral y a investigar igualmente las circunstancias que eximan de responsabilidad al imputado. Esto evita acusaciones infundadas que a su vez originan un desperdicio innecesario de recursos en el sistema, y una lesin a los derechos fundamentales del Imputado y es por ello, que el fiscal se abstendr de "acusar cuando no encuentre fundamento para ello.

1.3. Intervencin policial preventiva - accin directaLa accin directa que ejecuta la polica, implica el cumplimiento de tres fines bsicos: a)Auxilio a las vctimas. b)Preservacin del lugar del hecho. c)Identificacin de los presentes. Para proceder a realizar su investigacin preventiva, la polica debe realizar una serie de actos que impidan que los delitos puedan agravarse en sus consecuencias. Estos actos son: a)Vigilar y proteger la escena del crimen; b)Evitar o prohibir la circulacin y permanencia de personas ajenas para evitar la prdida, destruccin o contaminacin de evidencias;

La investigacin la realiza de oficio la fiscala, en todos aquellos delitos de accin Penal publica que lleguen a su conocimiento, sin perjuicio de la participacin que Se le reconoce a la vctima (Art. 16). Existen algunos delitos de accin pblica a instancia de parte, es decir, delitos, donde la fiscalia comienza a actuar cuando la parte active la instancia al denunciar el hecho delictivo. La instancia de parte permite procesar al autor y a todos los participes, sin limitacin alguna (Art. 1 7). El Ministerio Pblico es el puente que une la accin policial con la funcin jurisdiccional. Debe planificar rigurosamente su investigacin, pues ya no cuenta con un plazo ilimitado para imputar a una persona como suceda en el ordenamiento anterior, sino que tiene seis meses, desde que se imputa formalmente , a la misma Todos sus requerimientos, resoluciones y solicitudes deben estar debidamente fundamentados. Fundamentar es explicar razonablemente al juez el objeto y motivo de la solicitud, identificando el marco jurdico aplicable. No basta consignar los artculos del cdigo que amparan la solicitud fiscal sino que s tienen que dar las razones que justifiquen dicho pedido. El hecho es ms grave en el caso de fundamentaciones de solicitud de medidas cautelares, pues est de por medio la libertad de las personas. La fundamentacin de las mismas es requisito indispensable para su interposicin. Las solicitudes y fundamentaciones procedern oralmente en las audiencias y en el juicio y por escrito en los dems casos. (Art. 73). El control sobre las actuaciones de la polica los ejerce el Ministerio Pblico -en la Persona del fiscal asignado al caso- dentro del marco de la direccin funcional. Se ha discutido mucho acerca de lo que significa la direccin funcional. El CPP. en su artculo 297, no define la misma, sino ms bien se limita a sealar sus alcances. La experiencia de estos ltimos aos ha demostrado que fiscales y policas que conforman un equipo tcnico de trabajo, logran llevar a buen fin las investigaciones. Si la polica no realiza una investigacin eficiente, el fiscal no tiene pruebas para fundamentar su acusacin y pedir la condena del imputado. El cdigo de procedimiento penal le atribuye al fiscal mayor protagonismo y tambin responsabilidad. Es el encargado de promover la legalidad y velar por la correcta administracin de justicia. El juez de Instruccin no podr subsanar ms las equivocaciones que cometa.

En esta etapa de investigacin, el fiscal con la ayuda de los investigadores, debe establecer si existe base para una acusacin y por tanto, un juicio. Est facultado a realizar todas as diligencias y actuaciones de investigacin que no requieran autorizacin ni tengan contenido jurisdiccional. Es el fiscal quien conforme a ley, presentar los requerimientos necesarios (registros, aprehensiones, etc.) y dems autorizaciones legales para las diligencias que se tuvieran que practicar durante la etapa de investigacin, las mismas que no sern admitidas por el tribunal y menos incorporadas al juicio, si hubieran sido obtenidas por medios ilcitos. Las diligencias realizadas en la etapa preparatoria y que constan en el cuaderno de investigaciones, no tienen valor probatorio para fundar un fallo condenatorio, salvo en los casos que la prueba haya sido recibida en forma anticipada (Art. 307) o que expresamente se autorice su Incorporacin por lectura (Art. 355). El cuaderno de Investigaciones debe seguir criterios de orden y utilidad. El cuaderno est bajo la responsabilidad y poder del fiscal y a disposicin de la defensa, la polica y la vctima, hasta antes del juicio. Debe contener los documentos que puedan ser incorporados al juicio (prueba documental), de manera que los apuntes personales sobre el curso de la investigacin y el resultado de las entrevistas con testigos, as como apreciaciones sobre el caso, quedan fuera del mismo. La prueba material est bajo la custodia de la polica y en el cuaderno de investigaciones debera consignarse expresamente esa custodia. Luego del estudio de las actuaciones policiales, el fiscal analizar su contenido para: a) Imputar formalmente el delito atribuido, si se encuentran reunidos los requisitos legales. b)Ordenar complementacin de diligencias policiales, fijando un plazo al efecto. c)Disponer el rechazo de la denuncia, querella o actuaciones policiales y en consecuencia su archivo. d)Solicitar al juez de instruccin la aplicacin de alguna salida alternativa.

La imputacin formal (Art. 302)El fiscal puede imputar formalmente, si se encuentran reunidos los requisitos legales del artculo 302, es decir, que existan suficientes indicios sobre la existencia del hecho y la participacin del Imputado en el mismo. La imputacin formal marca el inicio del plazo de la etapa preparatoria y a partir

de la misma corre-el trmino de los seis meses de duracin de la etapa preparatoria, (sentencia constitucional No.1036/2002-R del 29 de agosto 2002, y auto constitucional complementario 52/2002-ECA de fecha 09 de septiembre 2002), y habilita para la interposicin tanto de medidas cautelares como de salidas alternativas. El plazo para presentar la imputacin, siempre y cuando existan suficientes indicios sobre la participacin del imputado en el hecho punible, es a la conclusin de los actos iniciales de investigacin, que en la mayora de los casos termina a los cinco das de iniciada la prevencin. En caso que los indicios recolectados no fueran suficientes, puede ordenar a la polica la complernentacin de diligencias y presentar la imputacin formal en un plazo razonable, fijado por el juez de instruccin, que en ningn caso exceder los seis meses de duracin de la etapa preparatoria. Debe existir un plazo razonable entre la imputacin formal y la acusacin, no pudiendo estas emitirse de forma simultnea, pues el imputado debe contar con un lapso de tiempo para ejercer su derecho de defensa. La sentencia constitucional 0173/2003-R de fecha 14 de febrero 2003, interpreta que en el caso que existieran una imputacin formal y luego. dos ampliaciones de la misma -en fechas posteriores-, el plazo de los seis meses de la etapa preparatoria empieza a contarse a partir de la ltima fecha de ampliatoria.

es la nica manera de probar algo, si queda por escrito.). Clara: Es indispensable para que no quepan dudas ni preguntas sobre como acontecieron los hechos. Adems, la claridad al escribir, denota seguridad, pues finalmente es un reflejo del pensamiento. -Precisa: Debe ser concreta, sin irse por las ramas o dar Informaciones o datos que no sean relevantes. Redactar un hecho con exactitud es una virtud que no permite interpretaciones que puedan llevar a erroresa.

-Para el juez: La imputacin no es para los fiscales ni para que conste en elexpediente; la Imputacin debe estar tan bien redactada que el juez, sin necesidad de tener otros elementos o indicios, pueda comprender de qu tratan los hechos.

Contenido de la imputacin formala) Datos de identificacin del imputado. -Nombre y apellidos del imputado. -Nmero de cdula de identidad. -Profesin, oficio u ocupacin. -Domicilio real. ; -Domicilio procesal (si lo hubiera). b) Datos de identificacin de la vctima (en caso de no conocer los datos de identificacin de la vctima, su individualizacin, lo ms precisa que se pueda (ej. edad aproximada, sexo, caractersticas fsicas, etc.). -Nombre y apellidos de la vctima. -Nmero de cdula de identidad. -Profesin, oficio u ocupacin. -Domicilio real. -Domicilio procesal (si lo hubiera). c)Nombre y domicilio procesal del defensor (para poder hacerle llegar las notificaciones del caso). d)Descripcin de! hecho o los hechos que se imputan. -Se redactan en tercera persona, tal como si el denunciante hubiera presenciado el hecho. -Fecha del hecho delictivo. -Descripcin corta, clara y precisa del hecho o los hechos que se imputan, para configurar los elementos del delito. Basta relacin circunstanciada del delito, (resumido, pero tan claramente explicado que el juez, sin necesidad de tener mayores datos, entienda de qu se trata el hecho y cmo aconteci). e)Fundamentacin. La imputacin formal debe hacerse siempre en forma fundamentada.

Requisitos de la imputacin formalEscrita: En virtud al principio "ne bis in dem", es decir, la garanta procesal consignada en el artculo 4.- del CPP, por la que nadie puede ser vuelto a juzgar por la misma causa. El principio procesal del "ne bis in dem" asegura que la sentencia adquiera calidad de cosa juzgada y as permite obtener seguridad jurdica. Este principio Impide a los rganos jurisdiccionales reabrir un caso cuando una sentencia qued ejecutoriada (Art. 308), cuando se indult al acusado; cuando se extingui la accin penal debido a la aplicacin de un criterio de oportunidad; cuando el fiscal orden el sobreseimiento o cuando el proceso estuvo suspendido condicionalmente y el Imputado cumpli con las condiciones Impuestas en el plazo fijado. Para que la garanta del "ne bis in dem" -pueda aplicarse, deben concurrir tres requisitos: que se trate de la misma persona; que se trate del mismo hecho delictivo y que se trate del mismo motivo de persecucin. El "ne bis n dem" es aplicable tambin en relacin al concurso de leyes, por eso impide que por un mismo hecho delictivo puedan imponerse dos penas criminales (Art. 44 cdigo penal). Otra garanta procesal por la cual la Imputacin debe ser escrita es el "Derecho de Defensa" que tiene el imputado, de leer aquello por lo cual se le Imputa (es adems mejor que quede constancia de lo que se dice, pues

Fundamentar significa explicar, en forma clara qu indicios existen en contra del imputado para considerar que ste ha participado en el hecho delictivo. Debe por ello contener una descripcin clara del hecho o los hechos que se le imputan y su calificacin provisional. Es muy importante este aspecto, pues en virtud al contenido de la imputacin .formal es que el imputado sabr que es objeto de investigacin y buscar su defensa. -Se redacta en virtud a los elementos que tiene de la investigacin sobre los hechos delictivos. -Solamente se nombran los ms resaltantes. - El objetivo es informar al imputado la razn por la cual lo persiguen. - No se refiere a pruebas sino nicamente a indicios. - Debe enmarcarse cada supuesto en el artculo correspondiente del CPP. - Deben nombrarse los hechos sucedidos para los elementos del delito y la culpabilidad (no es necesaria una amplia argumentacin jurdica, -que s exige la sentencia por ejemplo-, pues la imputacin no estar sujeta a apelacin). f) Calificacin provisional del delito. g) Solicitud de alguna medida cautelar, si corresponde. H) Solicitud de alguna salida alternativa.

incorporen elementos de prueba y a formular las peticiones y observaciones que considere oportunas (Art. 8). Desde el inicio de su captura tendr derecho a entrevistarse en privado con su defensor (Art. 84) y la negligencia en el ejercicio de la defensa o el abandono de la misma, constituirn falta grave a los efectos de responsabilidad penal y disciplinaria que corresponda. (Art. 110). No ser sometido a ninguna clase de coaccin, amenaza o promesa, ni se usar medio alguno para obligarlo, inducirlo o instigarlo a declarar contra su voluntad (Art. 93,1). Tiene legalmente el derecho de abstenerse de declarar y la decisin de no hacerlo no podr ser utilizada en su perjuicio, respetndose su dignidad personal garantizada por la presuncin de inocencia (Art. 6 par. II, Art. 92 par. 2 ; Art. 9 CPE, I). Tiene el derecho de estar presente en la prctica de las pruebas (Art.179); a recusar a jueces y peritos (Art. 31 7); a Interponer excepciones e incidentes (Art. 308); a interrogar a testigos y peritos durante la audiencia de juicio (Art.351), etc.. Todas estas disposiciones pretenden fortalecer la posicin del imputado frente al aparato represivo estatal, no slo en la va judicial donde normalmente se respetan los derechos procesales, sino en una etapa tan delicada y crucial como la de investigacin a nivel policial y fiscal, ya que las mismas pueden prestarse para que se violen todas las garantas consagradas por el ordenamiento jurdico a favor del imputado.

Declaracin del imputado (Art. 92 y ss.)

La polica.La polica investiga los delitos de accin pblica, sea por Iniciativa propia o por denuncia u orden de autoridad competente. Es el rgano auxiliar de mas importancia y est obligado a ayudar al Ministerio Pblico. Las diligencias preliminares que realiza, son actividades tpicas de investigacin que realiza la polica y cuyo propsito consiste en reunir o asegurar los elementos de conviccin y evitar la obstaculizacin, fuga u ocultamiento de los sospechosos. Estas indagaciones se realizan inmediatamente despus de haber tenido noticia de la posible existencia de un hecho delictivo o de oficio, en los casos de accin directa. La polica tiene ocho horas, desde su primera intervencin, para informar al fiscal asignado al caso del 'hecho delictivo o que tiene un aprehendido. (Art. 293). El aviso inmediato constituye un mecanismo para que el fiscal intervenga o al menos, para que tenga esa posibilidad. Tambin constituye un mecanismo de control y vigilancia sobre la funcin policial. Si el imputado no eligiera a un defensor o no aceptara al que se le designe, se le nombrar de oficio un defensor (Art. 9, II). Sin perjuicio de la defensa tcnica, tendr derecho a defenderse por s mismo, a intervenir en todos los actos del proceso que

La declaracin informativa del imputado debe ser tomada por el fiscal del caso y no por la polica y siempre en presencia de su abogado defensor, con lo cual se elimina la posibilidad de un interrogatorio en el que se obtenga informacin del imputado a travs de tratos crueles o degradantes. La polica slo podr interrogar al imputado, previa citacin, lo que implica que no puede estar presente al momento del interrogatorio ni menos interrogarlo, si no se cumpli previamente este trmite ordenado por el cdigo. Si a pesar de ello, la polica sometiera a interrogatorio al imputado y obtuviera con ello algn elemento probatorio, el mismo no podra ser Incorporado vlidamente al juicio, pues no podrn ser valorados para fundar una decisin judicial ni utilizados como presupuestos de ella, los actos cumplidos con inobservancia de las formas y condiciones previstas en la Constitucin poltica del Estado, convenciones, tratados internacionales vigentes y el propio cdigo de procedimiento penal (Art. 167; 172; 216). Las investigaciones preliminares realizadas por la polica debern concluir en el plazo mximo de cinco das de iniciada la prevencin. Dentro de las veinticuatro horas siguientes, la polica remitir a la fiscala los antecedentes y objetos secuestrados, salvo que el fiscal decida otra cosa (Art. 300).

Cuando de la-investigacin preliminar se determine, que las actuaciones policiales son insuficientes, es decir, que no se renan los suficientes elementos de conviccin para sostener una imputacin penal, acusacin y posteriormente un juicio, el Fiscal puede disponer la complementacin de la investigacin, fijando un plazo para ste objetivo. (Arts 73 y 301 num. 2). El cdigo no prev el plazo mximo que puede otorgarle el fiscal al investigador para que complemente sus diligencias, pero el mismo debe ser tal, que luego de complementadas las mismas, todava le permita al fiscal tener el tiempo suficiente para acusar, antes que se declare la extincin de la etapa preparatoria.

-

Que tiene derecho a estar asistido por un abogado defensor, porque su declaracin sin la presencia de su abogado defensor, es nula.

En caso que el Imputado se encontrara aprehendido, la polica informar, al fiscal, i dentro de las ocho horas, para que le tome su declaracin en el plazo mximo de r doce horas, por computarse desde el momento de la recepcin del informe. En el caso que el imputado estuviera aprehendido en celdas policiales, debe tambin citrsele previamente antes de tomarle su declaracin. (Art.97 ). Esto es as, para que pueda comunicarse con su abogado defensor o en caso que no lo tuviera, que se le asigne uno de oficio y pueda previamente entrevistarse con l. La declaracin del imputado no es requisito previo para realizar una imputacin contra l, pues si el fiscal estima, que existen suficientes indicios sobre la existencia del hecho y la participacin del mismo, formaliza la imputacin mediante una resolucin fundamentada. La declaracin se har constar en acta escrita u otra forma de registro que reproduzca del modo ms fiel lo sucedido en la audiencia: Luego de finalizada la declaracin, el fiscal tiene la obligacin de leerla ntegramente para que el imputado sepa si el contenido de la misma fue tal como l la relat (fidelidad e inalterabilidad de de lo declarado) y posteriormente la firmar en sea! de conformidad, al Igual que las partes intervinientes (Art. 98,1). El imputado tiene e! derecho de abstenerse de declarar en este caso, este hecho se har constar en acta. Si rehsa a firmar la declaracin o no puede hacerlo, se consignar el motivo en el acta. El hecho que el imputado no declare, no significa de ningn modo que est obstaculizando la investigacin ni mucho menos la averiguacin de la verdad, pues Es un derecho constitucional y procesal que le asiste, en virtud a la presuncin de inocencia. (Art. 16 CPE; Art.6). El fiscal y la-polica deben investigar los hechos, sin requerir necesariamente para ello la declaracin del imputado, exigindoseles de esta manera mayor capacidad tcnica y profesional en su trabajo, pues ya no basarn el xito de su labor de forma exclusiva en una confesin, rendida a veces en condiciones oscuras por el aprehendido. La declaracin del imputado no es requisito para iniciar una investigacin sobre un caso concreto, pues la carga de la prueba le corresponde a los acusadores (Art. 6). La declaracin informativa del imputado o en su caso, la constancia de la incomparecencia, se presentar junto con la acusacin (Art. 98,ll). No se podr fundar ninguna decisin contra el imputado, si en la recepcin de su

El imputado.El imputado es toda persona a quien se atribuye la comisin de un delito ante los rganos encargados de la persecucin penal. Por un lado, es el objeto de la coaccin estatal, dado que contra su voluntad se adoptan en el proceso penal una serie de medidas que restringen su libertad personal y por otro es el sujeto procesal. El imputado podr ejercer todos los derechos y garantas que la Constitucin, las convenciones y los tratados internacionales vigentes y el cdigo de procedimiento penal le reconozcan, desde el primer acto del proceso hasta su finalizacin (Art. 5) y toda autoridad que intervenga en el proceso, se asegurar que el imputado los conozca. Entre las garantas que tiene el imputado estn entre otras, el no ser procesado ni condenado ms de una vez por el mismo hecho, aunque se modifique su calificacin o se aleguen nuevas circunstancias en virtud al principio del "non bis in dem" (Art. 4). Igualmente, tiene derecho a la asistencia y defensa de un abogado, desde el primer acto del proceso hasta el fin ele la ejecucin de sentencia y este derecho, es irrenunciable (Art. 9). Este derecho a la defensa s efectuar sin dilaciones ni formalidad alguna, desde el primer momento de la detencin, arresto o antes de iniciarse su declaracin. La polica no necesita citacin previa si slo quiere constatar la identidad del imputado, cuando ste no fuera suficientemente individualizado. Antes de tomarle su declaracin al imputado, el fiscal le debe advertir: - El hecho que se le atribuye, con palabras claras y sencillas para que pueda comprender de qu se le investigar. - Todas las circunstancias de tiempo, lugar y forma de la comisin del delito, incluyendo aquellas que sean de importancia para la calificacin jurdica; resumen del contenido de los elementos de prueba existentes en su contra. - El hecho que puede abstenerse .de declarar y que esa decisin no se tomar en su contra.

declaracin no se observaron las normas establecidas en los artculos 92 al 100 del CPP. (Art. 100). Por ello es importante que todos los acontecimientos que tuvieren lugar por esta circunstancia, consten en el acta respectiva.

Interrogatorio al imputadoEl fiscal empezar preguntndole al imputado: - Sus generales de ley (nombre, apellido, edad, estado civil, profesin, nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, domicilio real y domicilio procesal). - Si tiene antecedentes penales (por qu causa, ante qu tribunal, qu sentencia le dieron y si sta fue cumplida o no). El imputado podr declarar libremente y el fiscal y defensor podrn pedir las aclaraciones que consideren necesarias y tengan relacin con, el hecho que se va a investigar.

El defensor est obligado a hablar a favor de su defendido, buscando todo aquello que lo beneficie, pero no puede ni mentir, ni falsificar medios de- prueba, ni proceder a manipular los elementos de prueba ni ocultarlos, quedando siempre obligado al secreto profesional. El defensor, sea pblico o particular, tiene el deber de dar consejo jurdico a su representado. Debe velar porque el imputado conozca inmediatamente y de forma comprensible cules son sus derechos y debe comprobar en todos los casos, que su defendido realmente ha entendido lo que se le dijo. Si fuere necesario, practicar investigaciones propias para presentar medios de prueba idneos a su defensa; tiene derecho a estar presente en todos los actos de investigacin as como en todos aquellos en que declare su defendido (Art. 94); a conocer el cuaderno de investigaciones; a comunicarse en todos los casos con su defendido, an si ste se encontrara incomunicado (Art. 231), etc. El imputado no slo tiene derecho a la defensa tcnica (de un abogado defensor) sino tambin a su defensa material. Esta ltima es la actividad de defensa realizada directamente por el propio imputado, la cual sin embargo, puede carecer de eficacia y precisin, en la medida que el imputado por lo general es lego en materia procesal. No debe sin embargo, disminuirse Importancia del ejercicio directo de la defensa que haga el imputado, pues en todo, caso, por imperativo constitucional y legal, se le debe en todos los casos prestar la atencin que

El defensor.El derecho a la defensa es una garanta constitucional que le asiste a todo imputado desde el inicio de la investigacin y es tan importante como el principio del juicio previo, el principio de inocencia, etc. El imputado tiene derecho a contar con un abogado desde la fase de investigacin, pero lamentablemente, el problema que se presenta en la prctica diaria es que se viola este derecho en sede policial, antes que la autoridad jurisdiccional los conozca. Se necesitar de parte de los operadores del cdigo una amplia cultura jurdica y un cambio en la concepcin del ejercicio de sus funciones, orientado a velar por un estricto respeto de los derechos fundamentales tutelados por un estado de derecho. El imputado ocupa una posicin de inferioridad e impotencia frente a todo el aparato punitivo con que cuenta el Estado, pero mediante el derecho a la defensa, cuenta con una persona a travs de la cual pueda controlar el cumplimiento de las garantas procesales y penales que le asisten y as evitar las arbitrariedades que trae consigo el poder estatal. El ejercicio de la defensa es necesaria en cada fase del proceso y permite al imputado su participacin en el mismo, a formular peticiones y observaciones que considere necesarias y oportunas as como a conocer, de manera clara e inmediata, cules son los derechos que le asisten, la causa o motivo de su privacin de libertad as como saber quin fue el funcionario que la orden, pues es la nica forma de refutar la imputacin y los elementos de prueba en su contra y estar en disposicin de presentar prueba de descargo. Si el imputado tiene medios econmicos, puede costear un abogado particular pero si carece de ellos, el Estado le asigna un defensor de oficio.

corresponda.

La vctima.La vctima es la persona que sufri el dao causado por el imputado y busca su reparo, al amparo de la ley. El cdigo de procedimiento penal revaloriza a la vctima en relacin con el cdigo de 1973, pues en ste ltimo, la vctima no intervena de manera directa en el proceso y necesariamente deba constituirse como querellante o parte civil (Art. 55,56 CPP de 1973 ) y prestar su instructiva jurada (Art. 123, 126,130 cdigo de 1973) para poder ser escuchada e informada. Son consideradas vctimas las personas directamente ofendidas por el delito; el cnyuge, conviviente, los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; el hijo, padre adoptivo y el heredero testamentario, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido. (Art. 76). Tambin a las personas jurdicas en los delitos que les afecten y a las fundaciones y asociaciones legalmente constituidas, en aquellos delitos que afecten intereses colectivo o difuso, siempre que el objeto de la fundacin o asociacin se vincule directamente con estos intereses. (Art. 78). La vctima tiene amplia participacin y derechos en la etapa preparatoria, tales

como intervenir en el proceso (y ser informada, aunque no hubiera intervenido en l, sobre sus derechos por el fiscal y sobre el resultado del juicio por el juez), ser escuchada antes de cada decisin que implique la extincin o suspensin de la accin penal y en su caso tambin derecho a impugnarla (Art. 11); aunque no haya participado en el proceso tiene derecho a la reparacin del dao (Art. 382); a estar informada (Art. 77), promover accin penal mediante querella, sea en los casos de accin pblica o privada (Art. 78); podr desistir o abandonar su querella en cualquier momento del proceso, con costa a su cargo y sujeto a la decisin definitiva (Art. 292); tiene igualdad de oportunidades para ejercer durante el proceso las facultades y derechos que le asisten (Art. 12); solicitar al juez complementacin, explicacin y enmienda de las sentencias y autos interlocutorios dentro del primer da hbil posterior a su notificacin; pedir la expedicin de copias, informes o certificaciones del proceso (Arts.125 y 127); renunciar o abreviar un plazo establecido en su favor mediante manifestacin de voluntad. (Art. 131); proponer el medio de notificacin de su preferencia (Art. 161); solicitar al juez la necroscopia o autopsia si el fiscal no ha ordenado este acto. (Art. 178 par. 2); ser asistida por su abogado o persona de confianza en el examen mdico, ordenado por el fiscal. (Art. 206); proponer los consultores tcnicos que estime convenientes; proponer u objetar los temas de la pericia, fijados por el fiscal o el juez; recusar a los peritos de la otras parte por las causales del Art. 316 (Arts. 207, 209,210), etc.. Si se tratara de delitos de accin privada, La accin ser ejercida exclusivamente por ella, conforme al procedimiento especial regulado en el cdigo. En este procedimiento especial no ser parte la fiscala (Art. 18).

surja algn conflicto o se estime arbitraria o abusiva la actividad tanto de la polica como del Ministerio Pblico, pues stos deben investigar no solamente las circunstancias , que permitan comprobar la acusacin sino tambin aquellas que eximan de responsabilidad al Imputado, de manera que cualquier deficiencia en ese sentido puede ser controlada por el juez de instruccin, a quien los defensores pueden solicitar, le ordene al fiscal realizar determinadas indagaciones y que acepte recibir elementos de prueba. El juez de instruccin no se pronuncia sobre el fondo ni debe valorar el mrito de la causa ms all de lo necesario (para pronunciarse p.ej. sobre la imposicin de medidas cautelares o para ordenar en los casos necesarios el allanamiento), Ello implica que no toma partido por ninguna de las partes en conflicto, lo que garantiza su objetividad al momento de tutelar el cumplimiento de los derechos fundamentales, durante esta etapa de investigacin. El juez es el tercero imparcial, que no es parte en el proceso penal y ante el cual tanto fiscales como defensores acudirn a solicitar fundamentadamente sus peticiones. Esto lo diferencia del juez instructor del cdigo anterior, que dominaba el procedimiento y asuma un rol totalmente protagnico en el curso y desarrollo de la investigacin.

El juez de instruccin.El juez de Instruccin es el encargado de velar que no se vulneren derechos ni garantas constitucionales de las partes durante las actuaciones que re realicen en la etapa preparatoria. Tambin se le conoce como juez cautelar o juez de garantas. (Art. 54 inc.1). El juez, en el nuevo sistema acusatorio que ostenta el cdigo de procedimiento penal, no puede realizar actos de investigacin que comprometan su imparcialidad y debe actuar con independencia, sometido nicamente a la Constitucin Poltica del Estado, las convenciones y tratados internacionales vigentes y las leyes. Interviene en esta etapa de investigacin, cubriendo aspectos fundamentales tales como brindando soluciones a las discrepancias y conflictos entre las partes; resolviendo incidentes surgidos en el curso de la investigacin y que sean relevantes, es decir, que produzcan o puedan producir perjuicios o agravios para las partes; toma decisiones al dictar resoluciones en los casos que se afecten derechos fundamentales del imputado, como las medidas cautelares y el allanamiento; e igualmente decide sobre los anticipos de prueba. Los defensores, durante el curso de la investigacin en que se recolectan los elementos de prueba, se encuentran autorizados para pedir auxilio del juez, cuando

PREGUNTAS Y RESPUESTAS Actos iniciales etapa preparatoria5.

La querella se pone en conocimiento del imputado, luego que sta es presentada al fiscal por el querellante, dentro de las veinticuatro horas de recibida (Art. 45 No. 2, 62 LOMP; 1 24 CPE). .En el caso de querella. A partir de qu momento debe ser notificado el querellante para que intervenga en actos de la etapa preparatoria y quin hace estas notificaciones ? Para la querella rigen las mismas reglas que para la denuncia. Por tanto, el querellante deber ser notificado a partir de la presentacin de su querella ante el fiscal, quien es responsable al efecto. (Art. 62 LOMP; 124 CPE). 6. Se debe informar a! juez de instruccin sobre la interposicin de la querella, dentro de las veinticuatro horas de recibida, al igual que la denuncia?. S, se debe formar a! juez. La querella tiene el mismo procedimiento que la denuncia y todas las actuaciones que se realicen con relacin a la primera proceden para la querella (Art. 45 No. 2, 59, 62 LOMP). 7. La primera notificacin que debe hacerse al querellante es personal? S, es personal. El querellante es parte en el proceso penal, por tanto la primera notificacin es personal as como las notificaciones con la sentencia y resoluciones de carcter definitivo (Art. 62 LOMP). La notificacin personal se efecta mediante la entrega de una copia de la resolucin al interesado, dejando constancia de la recepcin. Si el interesado no fuera encontrado, se le practicar en su domicilio real, dejando copia de la resolucin y de la advertencia en presencia de un testigo idneo que firmar dicha diligencia. 8. El investigador de homicidios comunica al fiscal de turno, de su intervencin preventiva en un caso de estrangulamiento. Le informa asimismo que tiene identificados a testigos de los hechos y que ya les tom sus declaraciones informativas. Igualmente, que ya orden a los otros miembros policiales, e levantamiento de planos y la toma de fotografas del lugar del hecho. El fiscal le comunica al polica que ha sobrepasado sus atribuciones, pues no ha respetado la direccin funcional que l ejerce. Es la apreciacin del fiscal la correcta? No, la apreciacin del fiscal no es la correcta porque el polica - segn el Art. 295 del CPP- tiene todas las facultades para estas actuaciones en la investigacin preliminar, incluso sin presencia fiscal (Art. 77 LOMP). La direccin funcional del fiscal comienza solamente cuando est informado

1. Qu actuaciones implican la accin directa que realiza lapolica? La accin directa o intervencin policial preventiva que la polica efecta en el lugar del hecho, consiste en actuaciones tales como el auxilio a las vctimas, proteccin del lugar del hecho, realiza entrevistas a los presentes a objeto de su identificacin (nombre y direccin), proteccin y resguardo del lugar del hecho, arrestos, aprehensin es del posible autor, etc. Es decir toda actuacin inicial y preventiva hasta tanto puedan intervenir los policas especiales o especialistas en la escena del hecho (Art. 75 LOMP: 125, II. CPE) 2. En que plazo debe informar el polica al fiscal de su investigacin preliminar y si sta informacin debe hacerse por escrito? El trmino de la investigacin preliminar que realiza la polica es de cinco das. A vencimiento del plazo y dentro de las veinticuatro horas siguientes, el polica investigador debe presentar su informe a fiscal (ARt. 300: 293) El informe al fiscal debe ser hecho por escrito y circunstanciados, pues del estudio del mismo el fiscal determinar su imputa, ordena complementacin de diligencia, dispone el rechazo (y en consecuencia archivo) o solicita alguna salida alternativa. Es por ello que el informe, policial debe contener informacin precisa, tal como los datos generales del denunciante, denunciado y naturaleza del hecho, fecha de conocimiento del investigador sobre el caso concreto, descripcin del hecho denunciado, actos de investigacin realizados y el estado de desarrollo de los mismos, cumplimiento de instrucciones del fiscal se las hubiere; sugerencias tcnicas para esclarecimiento del hecho y la remisin de los antecedentes y objetos secuestrados (ARt. 77 LOMP, 125, II CPE) 3. El artculo 289 del CPP, hace referencia a las denuncias que se interponen ante la fiscala."'Desde qu momento empiezan a correr las veinticuatro horas con que cuenta el fiscal para informar al juez? Las veinticuatro horas comienzan a correr desde la interposicin de la denuncia o querella (Art. 45 No. 2, 59, 62 LOMP; 125,1. CPE). 4. En qu momento imputado? se pone la querella en conocimiento del

del hecho. El polica debe actuar con celeridad al realizar los actos de prevencin, para evitar la contaminacin o la prdida de la prueba. Esto es accin directa (Art. 75, 77 LOMP; Art. 125, ll CPE). 9. El artculo 301 inc 2) del CPP faculta ordenar la complementacin de las diligencias policiales, El plazo que se fija para este fin es fatal o puede ser ampliado? El plazo no es "fatal" y puede ser ampliado si el fiscal asilo considera y requiere. Este plazo debe ser correctamente administrado por el fiscal (Art. 302,11). 10. Si el investigador policial no le presenta su informe preliminar al fiscal dentro de las veinticuatro horas siguientes (a los cinco das de iniciada la prevencin) y a pesar de fijarle otra fecha concreta tampoco lo hace, Cmo debe proceder el fiscal? Los funcionarios policiales tienen la obligacin de cumplir las rdenes fiscales relativas a la investigacin de delitos (Art. 76 LOMP; 125, II CPE). Si el polica Investigador no cumple con las directrices impartidas, el fiscal del caso puede apartarlo o separarlo de a investigacin sin perjuicio de dar noticia a la autoridad policial pertinente (Art. 45 No. 13 LOMP). En los casos que corresponda puede incluso el fiscal solicitar, a travs del fiscal de distrito, la aplicacin de sanciones disciplinarias para aquellos funcionarios policiales separados de la investigacin (Art. 297 inc.3 y-4 CPP; Art. 40 No. 12, 45 No. 14 LOMP; Art. 124 CPE). 11. Cul es el trmino correcto, "acusacin particular" o "Querella"? El trmino "querella" se utiliza en la etapa preparatoria y acusacin particular enjuicio. La querella no tipifica el hecho, mientras que la acusacin particular s lo hace. La querella -segn la interpretacin discutida y finalmente consensuada por la mayora-, ya contiene en s misma la acusacin particular. El querellante, al igual que el fiscal presenta su acusacin pblica, debe presentar su acusacin particular para poder Ir a juicio. A pesar que el cdigo no es claro en este punto, la querella requiere -para no ser desestimada- todos los elementos de una acusacin. Puede afirmarse que toda querella contiene una acusacin particular, pero - no toda acusacin particular contiene una querella (Art. 290, 341). 12. En un delito de accin pblica a instancia de parte, si el querellante desiste de la accin, Contina la investigacin o se extingue la misma? Contina la investigacin, porque la "instancia" ya se activ y la asume el

Ministerio Pblico. El hecho que la vctima o el querellante desistan de su accin no impide que se contine con la investigacin ni tampoco extingue la accin penal (Art. 6, 45 No. 15 LOMP). 13. La ampliacin del plazo de la investigacin que hace el fiscal al polica para que complemente diligencias, Debe ser comunicada al juez? S. En virtud de la sentencia 1036 del tribunal constitucional, la ampliacin del plazo de investigacin s debe ser comunicada al juez. (Art. 45 No. 2 LOMP). 14. Debe estar el cuaderno de investigaciones a disposicin de las partes? Quin lo custodia? S, el cuaderno de investigaciones debe estar a disposicin de las partes en todo momento. Especialmente debe estar a disposicin de la defensa y de la Vctima, toda vez que las investigaciones son pblicas y no se pueden negar el acceso de las partes a las mismas, con excepcin de la reserva a la investigacin que se puede disponer en casos especficos y por un tiempo limitado. Sin embargo existen algunas actuaciones que no necesariamente deben formar parte del cuaderno de investigaciones, como son el dibujo de ejecucin, las entrevistas con los testigos, las estrategias diseadas con relacin al caso, etc.. Finalmente la responsabilidad sobre el cuaderno de investigaciones la tiene el fiscal en su condicin de director de la investigacin y la tenencia corresponder tambin a la polica segn corresponda la realizacin de actuaciones concretas y especficas al cabo de las cuales es el fiscal quien resolver al respecto. Los objetos recolectados y/o secuestrados, sern inventariados y sern puestos-en custodia de la polica en lugares destinados a este efecto. Es recin al momento del juicio que se entregan las pruebas al secretario de juzgado, quien pasa a ser su nuevo custodio (Art. 14 No. 5; 45 No. 4, 67 LOMP; Art. 1 6 II, III CPE). 15. Cul es el contenido del informe de inicio de investigacin que debe efectuar el fiscal al juez instructor? El contenido del informe es el que seala el artculo 298 del CPP. 16. Est facultado el juez de instruccin a exigir al fiscal el cuaderno de investigaciones? S, pero nicamente a pedido fundamentado de parte y siempre y cuando se

aleguen violaciones a derechos y garantas fundamentales. (Art. 13 CPP; Art. 6 II; 1 2 CPE). 17. Est permitido que de investigaciones? el defensor saque fotocopias de! cuaderno

resuelva lo que corresponda, sin recurso ulterior. Rige la disposicin del artculo 198 del CPP. (Art. 211 CPP; Art. 45 No. 2, 3 LOMP; Art. 124 CPE). 21. En cuanto a los plazos procesales, stos se suspenden durante las vacaciones judiciales para todas las partes que intervienen en el proceso? Si esto es as, Cmo se procede en casos de denuncias nuevas? El CPP prev en el artculo 130 que los plazos se suspenden; sin embargo el fallo del tribunal constitucional contenido en la sentencia 764-02 seala que la vacacin judicial no suspende ni siquiera el plazo de mximo de duracin de la etapa preparatoria, (modificacin LOJ) (Art. 18 LOMP). 22. La vacacin investigacin? particular del fiscal interrumpe el proceso de

S. El cuaderno de Investigaciones debe estar a disposicin de las partes. Si el defensor solicitara fotocopias de su contenido, el fiscal debe otorgarle las facilidades, cuidando en todo momento que no se extraven las diligencias-(Art. 45 No. 6, 67 LOMP, Art. 16 II, III CPE). 18. Desde cundo empiezan a correr los seis meses de la etapa preparatoria? El cdigo prev en su artculo quinto, que la etapa preparatoria se inicia por cualquier sindicacin en sede judicial o administrativa, lo que nos llevaba a pensar que se iniciaba con la denuncia, querella o intervencin policial preventiva y a partir de ese momento comenzaban a correr los seis meses de la misma. Sin embargo, sobre el particular, el tribunal constitucional ha publicado una sentencia que es vinculante y obligatoria e indica: "El plazo de la etapa preparatoria se computa desde la imputacin formal. La Imputacin debe efectuarse dentro de los cinco das de la investigacin preliminar efectuada por la polica (sentencia constitucional 1036/2002-R de fecha 29 agosto 2002 y auto constitucional 52/2002-ECA de fecha 09 de septiembre 2002)". Si se tratara de un caso de flagrancia, en un solo acto podr comunicarse el inicio de la investigacin, la imputacin y la solicitud de medida cautelar, si sta ltima procede. 19. La extincin de la accin, por el vencimiento de los seis meses de la etapa preparatoria, opera de forma automtica? No. La extincin de la accin por el vencimiento de los seis meses de la etapa preparatoria no se produce en ningn caso de manera automtica ni tcita, sino previa conminatoria del juez de instruccin al fiscal de distrito y mediante auto motivado, si es que no se plantea el acto conclusivo (Art. 134). 20. La designacin que realiza el fiscal de peritos en etapa preparatoria Debe ponerse en conocimiento del juez? No. A los peritos en la etapa preparatoria los puede designar el fiscal sin control jurisdiccional. Esta designacin debe ponerse en conocimiento de las partes por el Ministerio Pblico. Los peritos tendrn el deber de comparecer y desempear el cargo para el cual fueron designados, previo juramento o promesa. Si tuvieran impedimento o no fueran idneos, debern poner en conocimiento del fiscal, juez o tribunal, para que previa averiguacin sumaria,

No. La vacacin particular que toma el fiscal no interrumpe los plazos procesales por el principio de unidad y jerarqua que tiene el Ministerio Pblico y otro fiscal puede continuar con la investigacin. En caso de vacacin judicial sise interrumpen los plazos, por el trmino de la vacacin colectiva decretada, sin discriminacin si es con o sin detenido, porque los mismos pasan al juez y fiscal de turno. La etapa preparatoria, en estos casos se ampliara en veinticinco das. Si en el perodo de vacacin judicial se han cumplido los seis meses de la etapa preparatoria, el juez Igualmente debe conminar al fiscal de distrito (Art. 3, 4, 1 8 LOMP; 1 24, 1 25 CPE). 23. El CPP dice en su artculo 77, que la vctima tiene derecho a ser informada sobre sus derechos y sobre os resultados del proceso. Para informarse, Debe apersonarse ante el fiscal o juez y as conocer el estado del proceso? Esta informacin a la vctima se hace en forma verbal o por escrito? No tiene necesidad de ir personalmente donde el fiscal o juez, pues existe la obligacin de que la vctima sea informada aunque no haya participado en el proceso y esta informacin la tienen que darla respectivamente el fiscal y el juez, segn se trate de sus derechos en la etapa de investigacin o sobre los resultados del proceso. La vctima debe ser notificada por escrito de todas y cada una de estas actuaciones. Esta Informacin a la vctima es obligatoria, bajo responsabilidad en caso de Incumplimiento (Art. 45 No. 6, 68 LOMP). 24. En qu casos -fuera cielos casos en que los hechos se encuentren

vinculados a organizaciones criminales- puede solicitarse la ampliacin de solicitarse etapa preparatoria? En ninguno. El plazo de la etapa preparatoria es perentorio y tiene una duracin de seis meses y seis das (en caso de conminatoria al fiscal de distrito). No cabe la ampliacin sino por casos de mafias organizadas, solicitud que debe estar debidamente fundamentada y con la obligacin fiscal de informar de las investigaciones cada tres meses al juez de instruccin (Art. 46 LOMP). 25. Si en una localidad rural no se contara con celdas adecuadas para un detenido, Puede remitrsele a otra localidad? No sera lo adecuado, pero dada la realidad de los establecimientos policiales o penitenciarios, podra hacerse, con la fundamentacin debida. 26. La aprehensin de! artculo 295 inc. 5) del CPP requiere los mismos supuestos de la aprehensin del artculo 226? No, son supuestos distintos. La aprehensin establecida en el artculo 295 inc.5), es una facultad de la Polica cuando cumple funciones de polica judicial, en el marco de las disposiciones contenidas en el CPP y puede ejecutarla en funcin a un "mandamiento de aprehensin emitido por autoridad competente y en casos de delitos flagrante (Art. 75, 77 LOMP; Art. 10 CPE). Es lo que se conoce como "traer por la fuerza pblica". Mientras que el artculo 226 del CPP, es una medida cautelar que por tanto slo puede imponerse al imputado. El artculo en mencin faculta al fiscal a ordenar la aprehensin del imputado, cuando se cumplen los requisitos y condiciones especificados en el mismo. (Art. 226,125 II CPE; Art. 45,78 LOMP). 27. El trmino de conexitud es semejante al de acumulacin de causas? S. El trmino es el mismo porque se refiere a la persecucin penal de un "mismo hecho, contra la misma persona, en dos causas diferentes. (Art. 67 28. El artculo 68 (efectos) establece que en los casos de conexitud, las causas se acumularan y sern conocidas por un solo juez tribunal. En la etapa preparatoria, a solicitud del fiscal, Tambin resuelve el juez sobre la acumulacin de casos o puede hacerlo el fiscal? No, no lo puede hacer el fiscal porque el mismo no dispone. Estos casos de conexitud estn sujetos siempre a control jurisdiccional. 29. Qu sanciones existen en los casos de inactividad del Ministerio Pblico y del rgano jurisdiccional, si por ejemplo se incumplen plazos

procesales? El incumplimiento de los plazos procesales establecidos en el CPP por parte de sus operadores, da lugar a la responsabilidad penal y disciplinaria del funcionario negligente. Se deben denunciar estos casos ya sea al Ministerio Pblico o al consejo de la judicatura si se trata de incumplimientos de fiscales o jueces respectivamente. (Art. 135) (Art. 101, 113 LOMP; Art. 1 23 inc.3, 125 CPE). 30. Podr el fiscal expedir despachos instruidos a efecto de citar o notificar, en otra jurisdiccin? No. En realidad los despachos instruidos son puramente jurisdiccionales y por tanto, slo se ordenan por los jueces. Los fiscales no necesitan despachos instruidos en virtud al principio de unidad del Ministerio Pblico. Si se requiere intervencin judicial, no es precisamente en el tema de las citaciones, pues las citaciones de un distrito las puede hacer cualquier fiscal de otro distrito (Art. 1 4 CPE, Art. 137 del CPP y Art. 62 de ley orgnica del MP). 31. Las decisiones de la justicia comunitaria pueden ser cumplidas o ejecutadas por los rganos jurisdiccionales? No. Las faltas o delitos que se cometan dentro de una comunidad indgena o campesina por uno de sus miembros en contra de otro, sern resueltas por sus autoridades naturales y conforme a su derecho consuetudinario indgena, siempre que dicha resolucin no sea contraria a los derechos fundamentales y garantas de las personas establecidos en la Constitucin Poltica del Estado, Los rganos jurisdiccionales nicamente compatibilizan estas resoluciones (Art. 171 CPE, Art. 1 7 LOMP, Art. 28 CPP). 32. Segn la ley 1970, la primera resolucin que se dicte a las partes debe ser notificada personalmente. Cundo no existe domicilio real conocido Se las puede notificar en el domicilio procesal? Puede hacerse esta notificacin por edictos? Depende. En el caso planteado se trata de la primera notificacin que siempre debe ser personal, pero considerando que no existe domicilio real y tampoco la parte ha sealado un domicilio procesal, corresponde la notificacin por edictos. (Art.1 65; Art. 62 LOMP). 33. Si una de las partes propone al fiscal un perito en etapa preparatoria y ste no lo designa, Puede la parte apelar?Ante quin? No. No cabe apelacin porque no se trata de una resolucin judicial. El fiscal designa a los peritos que proponen las partes en la etapa preparatoria y si ste no se pronuncia por negligencia con relacin a la

solicitud planteada, la parte tiene la opcin de acudir al superior jerrquico denunciando al fiscal en cuestin por incurrir en omisin de forma negligente que tenga como consecuencia dificultar o demorar el ejercicio del derecho de la parte, que constituye una falta grave en el ejercicio de su funcin (Art. 36 No. 20; 40 No.3; 66 LOMP). Puede ocurrir tambin en los hechos, que el fiscal haya omitido el nombramiento del perito propuesto por la parte, por existir el perito especializado en el tema o materia en el Instituto de investigaciones forenses, en cuyo caso corresponde la designacin de dicho funcionario para la realizacin de la pericia solicitada, lo cual no constituye una omisin por negligencia que importe responsabilidad penal o administrativa. 34. La obtencin de prueba en etapa preparatoria, tiene que ser puesta en conocimiento de la parte contraria si sta lo solicita? S, sera lo deseable. La etapa preparatoria es pblica, salvo los casos de reserva de actuaciones por tiempo limitado. El imputado tiene derecho a participar de todos los actos de la investigacin. El que las partes conozcan a los testigos o peritos que presentarn enjuicio no significa que se descubre la estrategia. La estrategia no est consignada en el cuaderno de investigaciones (Art. 8, 45 No. 4, 67 LOMP 35. Qu sucede en los casos de delitos de accin pblica, si el querellante abandona el caso? Tratndose de delitos de accin pblica el caso se tiene por abandonado por parte del querellante, sin que sea necesario que el juez declare este abandono. El caso, sigue de oficio por el fiscal (Art. 6, 59, 45; Art. 15 LOMP). 36. El artculo 300 del CPP dice textualmente: "Artculo 300 (trmino de la Investigacin preliminar). Las investigaciones preliminares efectuadas por la polica debern concluir en el plazo mximo de cinco das de iniciada la prevencin. Dentro de las veinticuatro horas siguientes, la polica remitir a la fiscala los antecedentes y objetos secuestrados, salvo que el fiscal disponga en cualquier momento su remisin". a) El plazo se computa desde a fecha de a denuncia en la PTJ o desde el momento en que el primer informe es devuelto por la fiscala? El plazo se computa desde el primer momento de conocimiento de la PTJ, quiere decir desde la fecha - y hora - de la denuncia. b) Existe algn-plazo establecido en el CPP para que el fiscal devuelva los 37.

Informes de la actividad preventiva policial? Cul sera? No hay un plazo establecido en el CPP. Sin embargo se supone que el informe elevado al fiscal es de conocimiento del polica y este no debe esperar la devolucin del informe para proseguir las Investigaciones preliminares hasta su conclusin, salvo disposicin contraria en caso de que el fiscal asuma la direccin funcional de la investigacin. c) Si el fiscal ordenara la complementacin de las diligencias policiales, fijando un plazo a! efecto, Cul debera ser este plazo mximo? Segn el artculo 301 inc. 2 CPP el fiscal fija un plazo, pero la duracin del mismo no est prevista en el cdigo. Tornando en cuenta que la etapa preparatoria segn el artculo 134 CPP debe finalizar en el plazo mximo de seis meses, el fiscal en ninguna circunstancia deber fijar en el instructivo que le entrega a la polica, un plazo igual o mayor al del trmino de la etapa preparatoria ni permitir que la mayor parte de este tiempo se aplique a la complementacin. El fiscal por tanto, debe fijar un plazo prudencial o razonable de ampliacin de la Investigacin preliminar e instruir los actos de investigacin que considere necesarios para asumir posteriormente una decisin (Art. 45 No. 2 LOMP; 124 CPE). Cules son las implicancias de la imputacin formal? Imputar formalmente Implica: a) Que el fiscal ha concretado el hecho objeto de la persecucin penal y tambin al destinatario de esa persecucin. b) La continuacin del proceso investigativo (inicio del desarrollo de la etapa preparatoria) y la habilitacin de poder solicitar la aplicacin de medidas cautelares y salidas alternativas. c) Constituye para el imputado el dato fundamental para conocer " formalmente qu delito se le atribuye, por qu motivos y que pueda as Concretar la manifestacin del derecho a su defensa. d) Constituye el inicio de la etapa preparatoria (sentencia constitucional 1036/ 2002 de fecha 29 agosto). La imputacin debe ponerse en conocimiento del juez de instruccin inmediatamente despus de efectuada. (Art. 44, 45 No. 7, 8 LOMP). 38 Es vlida la declaracin informativa al imputado si la toma el. fiscal adjunto? S, es vlida. El que no puede tomarle la declaracin al imputado es el fiscal asistente, pero el adjunto tiene todos los poderes para hacerlo y esta declaracin es vlida (Art. 45 No. 2, 3; 47 LOMP).

39 Si uno de los principales sospechosos se dio a la fuga, antes de poder ser imputado por el fiscal (pero en la denuncia se le tomaron todas sus generales de ley) Puede hacerse la imputacin en ausencia? S, puede imputarse en ausencia si se conocen las generales de ley del imputado (que normalmente estn indicadas en la denuncia o que deben ser objeto de la investigacin preliminar). En el caso planteado, el fiscal no -. solamente debe imputar sino tambin solicitar la medida cautelar de detencin preventiva, fundamentada en la fuga del sospechoso, si por el tipo de delito i procede sta procede.-(Art. 44, 45 No. 7, 8 LOMP) . 40. En caso que se tratara de un delito de flagrancia, debe previamente imputarse formalmente antes de dar aviso al juez? No. El aviso al juez de! inicio de la investigacin se hace independientemente de la imputacin formal. Ahora bien, si dentro de los trminos legales (veinticuatro horas) estn dadas las condiciones para imputar formalmente, nada impide que se pueda hacer al mismo tiempo el Informe, la imputacin y la solicitud de medidas cautelares (Art. 44, 45 No. 7 LOMP; Art. 10 CPE). 41. Puede el fiscal imputar formalmente al sospechoso, antes que ste haya prestado su declaracin informativa? S, porque la declaracin del imputado no es requisito para imputar formalmente (Art. 45 No. 7 LOMP). 42. Si est a punto de concluir la etapa preparatoria y el imputado ha fugado, Cmo se procede para evitar que se extinga la accin penal? Debe imputarse al ausente y luego presentar acusacin (Art. 45 No. 2, 3 LOMP). En el juicio oral, debe el fiscal solicitar al juez-de sentencia o tribunal, que declaren rebelde al imputado. De esta forma se evita la extincin de la accin (Art. 18 IV CPE). 43. En un delito flagrante, Es necesario citar al imputado antes de tomarle su declaracin? S. En un delito flagrante a pesar que el imputado est aprehendido, debe citrsele formalmente para tomarle su declaracin. El artculo 97 estipula que en la etapa preparatoria, el imputado prestar declaracin ante el fiscal previa citacin formal. Esto es Importante para que el imputado pueda preparar su defensa. En la citacin constarn la hora, fecha y el lugar en que se le tomar dicha declaracin. Igualmente el nombre de la persona notificada, indicacin de la resolucin as como firma y sello del funcionario encargado de realizarla. La

persona privada de su libertad ser notificada en el lugar de su detencin. Al defensor del aprehendido tambin hay que citarlo formalmente y si no asistiera a la primera citacin, se fijar nueva audiencia para el da siguiente. Si tampoco compareciera el defensor, se designar inmediatamente a otro, sin perjuicio de las sanciones que correspondan (Art. 94,97 CPP; Art. 10 CPE; Art. 45 no.7; 62 LOMP). 43. GG es aprehendido en flagrancia, al intentar robar un celular La vctima que se percata del hecho y que recupera su celular inmediatamente sienta a denuncia por robo en la PTJ. No se encuentra a ningn fiscal de turno y el denunciado es detenido en las celdas de la PTJ hasta el da siguiente. La vctima no se vuelve a presentar. Qu sucede con el aprehendido? Debe ponrselo a disposicin de! juez de inmediato (Art. 228 CPP; Art.45 No. 8, 62 LOMP; Art. 9 CPE). 45. Existe flagrancia en la tentativa? S, existe flagrancia en la tentativa. El artculo 230 seala " que hay flagrancia cuando el autor del hecho delictivo es sorprendido en el momento de intentarlo, de cometerlo o inmediatamente despus mientras es perseguido por la fuerza pblica, el ofendido o los testigos presnciales del hecho". (Art. 10 CPE; Art. 45 No. 8 LOMP). Sobre el particular, el auto supremo No. 41 del 27 de enero de 2003 indica que "la tentativa, son los actos que implican un comienzo de ejecucin del delito, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del agente, llamado tambin delito incompleto,-en el que no se dan todos los caracteres tpicos, porque la conducta se detiene en la etapa ejecutiva o porque no se produce el resultado". En la flagrancia no se busca un resultado, sino basta el intento de cometer un acto delictivo y ser sorprendido en el mismo, para que sta se configure. 46. La solicitud de declaracin en rebelda es antes o despus de la imputacin? La solicitud de declaracin de rebelda procede despus de la imputacin formal. 47. Para la declaratoria en rebelda previamente se requiere una imputacin formal? Por qu? S. La declaratoria en rebelda requiere previamente imputacin formal. Slo se puede declarar rebelde a la persona imputada formalmente, pues al

rebelde se le dictan medidas cautelares personales que slo proceden previa imputacin. La publicacin del edicto constituye el medio de notificacin con la imputacin para cu te el Imputado ejecute sus derechos a la defensa de los hechos atribuidos (Art. 45 No. 7, 8 LOMP). 48. Est facultado el juez de instruccin para rechazar la imputacin por defectos formales? No, no tiene competencia para hacerlo. Si l juez rechazara la imputacin, este acto es nulo y por tanto no tiene efectos jurdicos (Art. 54, 279 CPP; Art 14CPE). 49. Se requiere imputacin previa para el rechazo? . No. El rechazo justamente o ordena el fiscal cuando considera que no hay condiciones para desarrollar la etapa preparatoria, sea porque el hecho no existi, no constituye delito o que el imputado no hubiera participado en l; o no se haya podido Individualizar a! imputado o que la investigacin no hubiera aportado suficientes elementos para fundar acusacin (Art. 304). El rechazo no es un acto conclusivo sino una actuacin preliminar, mediante el cual el fiscal no contina con el proceso investigacin (Art. 45 No. 7 LOMP). En el caso que el fiscal hubiera ya imputado, correspondera el sobreseimiento si se dieran los mismos supuestos procesales del artculo 304. 50. En el caso que el fiscal decida rechazar las actuaciones policiales, A qu sujetos procesales debe comunicar estadecisin? Si el fiscal decide ordenar el rechazo de las actuaciones policiales notificar a la vctima y dems sujetos procesales Identificados en el proceso. Comunicar al juez del rechazo cuando se haya cumplido el trmite previsto en el artculo 305 (Art. 45 No.7; 62 LOMP). 51. En qu casos se aplica el rechazo y en cules e! sobreseimiento, si los requisitos en ambas son los mismos? En la pregunta planteada estamos hablando de dos momentos procesales distintos. El rechazo se hace al finalizar las investigaciones preliminares y no es un acto conclusivo de la etapa preparatoria mientras que el sobreseimiento silo es, pues es una de las formas de conclusin de la etapa preparatoria (Art. 45 No. 7'LOMP; Art. 323).

ALa reforma procesal penal a favor del ser humanoDr. Alberto J. Morales Vargas "En materia de justicia pena!, se presenta un serio conflicto entre la necesaria proteccin de la sociedad -que exige que se sancionen los delitos- y el respeto -tambin exigido- a los derechos fundamentales del individuo, ya que ningn estado de derecho puede estar legitimado para aplicar su aparato punitivo a una persona, con el propsito de protegerla sociedad dentro de su territorio, con desconocimiento de os derechos que le son inherentes al hombre". Dr, Luis Paulino Mora Mora Toda sociedad humana produce conflictos entre sus miembros, la mayora de los cuales, se resuelven sin la participacin del Estado, sin embargo cuando el conflicto es de ndole jurdico penal, el Estado para resolverlo se arroga el monopolio del poder punitivo. Los alcances y lmites de! derecho de penar del Estado, en un tiempo y lugar determinado, responden, necesariamente a la naturaleza y esencia del sistema poltico imperante, si el rgimen es autoritario su sistema penal tambin lo ser, por el contrario si el sistema poltico es democrtico sus instituciones jurdicas tambin lo sern o tendrn como meta serlo. En sntesis, la decisin poltica que defina el sistema, debe optar bsicamente por dos alternativas: primar el Inters pblico y fortalecer el poder del Estado en la persecucin penal an negando los derechos del individuo, o en otorgarle al individuo las suficientes garantas para que enfrente a ese poder punitivo, preservando su ignidad de persona en un plano en el que no se vea absolutamente desprotegido frente a las instituciones pblicas de la persecucin penal. La Constitucin Poltica de Solivia, establece como no peda ser de otra manera, derechos y garantas de la persona y consagra principios que deben regir el proceso penal, que se constituyen en verdaderas limitantes del poder punitivo de! Estado, son presupuestos bsicos de la funcin represiva del Estado: debido proceso, juez natural e independiente, principio de legalidad, principio de presuncin de inocencia, inviolabilidad de la defensa. En sntesis la constitucin formal vigente persigue la consolidacin de un estado de derecho, entendindose por ste a todos aquellos "principios y procedimientos que garantizan la libertad individua! y la participacin en la vida poltica"'.

Sin embargo de los propsitos constitucionalmente planteados, el sistema procesal penal establecido por el cdigo de procedimiento penal promulgado segn D. L. No. 10426 de fecha 24 de agosto de 1973, que. se inscribe dentro del sistema procesal penal denominado mixto o inquisitivo reformado, no ha sido el instrumento idneo para la realizacin de la primaca constitucional, el divorcio entre constitucin y proceso penal ha sido tal, que por ms de 25 aos el Estado boliviano "administr justicia penal", con criterios que desconocen la presuncin de inocencia y condicin natural de libertad y dignidad de! hombre, tal es as que por el solo hecho de una sindicacin de comisin u omisin crimina! el imputado es tratado, desde el primer acto de la prevencin como culpable, sometido al injusto y humillante cumplimiento de graves y anticipadas penas restrictivas de sus elementales derechos (detencin preventiva, arraigo, anotacin de todos sus bienes), obligado a demostrar su inocencia y destruir la presuncin de culpabilidad que sobre ! pesa, hiptesis sobre la que actan policas, fiscales y jueces, que renen en s funciones: represivas, de investigacin, de acusacin y de decisin. Se ha llegado a aplicar el antiguo cdigo de procedimiento penal (ACPP)2 por encima de la constitucin, con la agravante de que se reproducen formas de tramitacin de las causas excesivamente formalistas, casi ritualistas, sin que se d lugar a la aplicacin de los principios de celeridad, concentracin e inmediacin. El resultado: un sistema que no responde al diseo constitucional, que no genera confianza, que es inaccesible, que no valora ni respeta la condicin humana de las partes, que obvia por completo a la vctima y sin capacidad de responder los anhelos ciudadanos de justicia

pronta y transparente. El cdigo de procedimiento pena! (CPP)3 pretende la realizacin de la constitucin formal, es decir, busca instrumentar una constitucin real, a travs de un sistema que diferencia claramente las funciones de acusacin, defensa e investigacin, generando mecanismos de control jurisdiccional de la investigacin, permite una amplia participacin ciudadana, busca eficiencia en la solucin del conflicto penal, pero por sobre todo, destaca la condicin humana de los involucrados en el proceso penal. El nuevo instrumento legal que regula.el proceso penal establece una reforma estructural del sistema de justicia penal en Solivia, por ello engloba muchos aspectos relevantes que de forma aislada no pueden ser adecuadamente comprendidos, las instituciones que reforma radicalmente, como las medidas cautelares, las novsimas que incorpora, como las de salidas alternativas y la conformacin de tribunales con participacin ciudadana, como las que nos resultan familiares, cundo menos en la redaccin de los textos legales, (publicidad, celeridad, continuidad y oralidad del plenario), se sustentan en principios que Coherentemente han sido estructurados en el nuevo instrumento procesal, que consagra el sistema procesal penal acusatorio, pblico y contradictorio. Los bolivianos hemos resuelto democratizar la justicia, devolviendo al ciudadano el derecho al legtimo control social en la administracin de justicia, los rganos del poder pblico estn comprometidos a llevar adelante las reformas judiciales, con la finalidad de garantizar la vigencia de un pleno estado de derecho que consagre seguridad jurdica. El eje central de las reformas es la persona humana, sea imputado o vctima, de manera tal que la autoridad que resuelva el conflicto

entre esos principales actores del problema jurdico penal, vuelque sus ojos fundamental y esencialmente a ellos y las circunstancias que les rodearon, son las personas la que deben de interesar y no los expedientes que sobre su particular situacin se formaron dilatoriamente, as, normalmente se pierde * la perspectiva de que esa particular situacin puede ser dramtica y dolorosa. Si analizamos con esa ptica la reforma que contiene el cdigo de procedimiento penal y sus instituciones, la clara divisin de funciones de investigacin, acusacin, defensa y decisin, las etapas que conforman el proceso, el rgimen cautelar que se establece, las salidas alternativas que se regulan, la participacin con guales derechos y obligaciones de jueces tcnicos y ciudadanos tiene i una lgica razn de ser. El nuevo sistema procesal pretende equiparar los poderes y facultades procesales del imputado y de la vctima, esta ltima ausente de la preocupacin de los redactores del cdigo de procedimiento Penal promulgado en 1973, en un piano de realizacin efectiva de los derechos fundamentales, que son inherentes a la naturaleza humana y que son proclamados por la constitucin como fuente de garanta para su cumplimiento y proteccin por parte del Estado. La vctima, como el imputado, son seres humanos, personas con familia, con responsabilidades, no son un simple nombre inserto en la cartula del expediente, piensan, sienten y esperan algo del proceso penal, cada uno en su particular posicin de parte contraria, si ese equilibrio no se estableca, el sistema de justicia pena!, por muy novedoso que fuere, estara limitado fuertemente de satisfacer las expectativas ciudadanas concretas de una solucin pronta a sus pretensiones. Las facultades que el sistema acusatorio le "Confiere a la victima responden a "las nuevas tendencias mundiales en materia penal buscan rescatar el papel de la vctima y el

damnificado a travs de mecanismos que les permitan defender sus intereses, en forma adecuada, dentro y fuera del proceso penal, an sustituyendo al Ministerio Pblico en los casos que ste -por razones de oportunidad o legalidad- estime que no debe continuarse con la investigacin de la accin atribuida"," lo que justifica el establecimiento de instituciones como la conversin de acciones o la suspensin condicional del proceso. El establecimiento de criterios de aplicacin restringida de las medidas cautelares, ya en lo que al imputado respecta, a mas de dar un giro radical a lo establecido en el cdigo de procedimiento penal 1973, que dispone la aplicacin irrestricta y con fines extra procesales de medidas restrictivas de derechos de la persona sometida a la jurisdiccin penal, tiene su base esencial en el respeto de la personalidad y dignidad de la persona, cuyo estado natural de vida y de realizacin es el de la libertad y del goce pleno de sus derechos fundamentales. En un sistema social y poltico como el nuestro, donde el ciudadano, se siente marginado de las decisiones, donde la persona se siente excluida del sistema, se siente utilizado mediante el voto; siente ser mero elector y no partcipe en la toma de decisiones pblicas, que se hable de un sistema procesal penal que le brinda al Imputado todos los derechos y garantas, que se establezca obligaciones del Estado para con la vctima a quien se la dimensiona con justicia en toda su magnitud humana, que se refuercen los sistemas de control social en la persecucin penal, constituyen sin duda medidas destinadas al fortalecimiento del estado de derecho. La incorporacin de jueces ciudadanos en el proceso penal constituye una variante de tal impacto que el tema llama a las ms acaloradas discusiones, pero es que no resultara coherente el nuevo sistema, sin un control ciudadano claramente establecido, en el que las pruebas, que han de definir en

ltima instancia, la veracidad o no de la 'acusacin, se produzcan ante tribunales compuestos slo por profesionales del derecho que cumpliendo requisitos legales ejercen de forma permanente a funcin jurisdiccional y por ello que la incorporacin de ciudadanos ajenos a la profesin del abogado, no destaca nicamente el reconocimiento a la vala de nuestra poblacin y el fundamental aporte que pueden brindar a la justicia sino tambin "se acerca la justicia penal a la realidad social, pues al generar el trnsito del lenguaje estrictamente tcnico y hermtico del jurista hacia el lenguaje comn, no slo se facilita la comprensin y significacin del orden jurdico, sino que se facilita y promueve tambin una labor educativa que debe cumplir la administracin de justicia, labor que nicamente es posible, en la medida en que esa funcin, pueda ser comprendida por la sociedad toda"2, adems de que la actividad probatoria debe realizarse en audiencias pblicas, abiertas a todo ciudadano que desee presenciar el juicio, se tratan de mecanismos de control social ms efectivos que garantizan una participacin ciudadana que responde a un Estado sustentado en principios y valores democrticos. Si la Constitucin Poltica del Estado reconoce el carcter multitnico y pluricultural de la sociedad boliviana, es lgico respetar esa diversidad, en la normativa procesal pena! con los lmites de la propia constitucin, de ah que el reconocimiento explcito de las formas de resolucin de conflictos penales con criterios de justicia resulta en el establecimiento de una medida que pretende la realizacin constitucional y, al fin de cuentas, las comunidades indgenas, estn compuestas por seres humanos con una carga de valores propias y desarrolladas que son respetadas.

Desde cualquier ngulo, el cdigo de procedimiento penal es un instrumento que reconoce, en una forma de realizacin constitucional ms efectiva y ojala cotidiana, la condicin humana de los involucrados y los derechos fundamentales que le son inherentes al hombre.