Actos y Obligaciones Del Comerciante

download Actos y Obligaciones Del Comerciante

of 4

description

Se puede observar como se reconoce a un comerciante, los tipos de comerciantes, entre otros.

Transcript of Actos y Obligaciones Del Comerciante

ACTOS Y OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE

1. De qu manera puedo presumir la presencia de un comerciante?Se le presume la presencia de un comerciante a la persona que de manera constante se dedica a realizar actividades propias del comercio, ya que por su parte el cdigo de comercio define como comerciante a las personas que de manera profesional se dedican a ejecutar actividades que la ley comercial cataloga como comerciales. Dicha calidad de comerciante se adquiere aun si la persona que se dedica a ello no la ejerce por s mismo, es decir, que aunque sea por intermedio de apoderado o tercera persona se adquiere dicha calidad, de conformidad con lo establecido en el artculo 10 del cdigo de comercio, el cual establece lo siguiente: Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. Es necesario que la actividad comercial se ejecute de manera permanente, pues la ejecucin de manera ocasional no da el estatus de comerciante, sin embargo quien realice de manera ocasional el comercio estar sujeto a las reglas establecidas en el cdigo de comercio.

2. Las vendedoras de productos a travs de catlogos o revistas, son comerciantes o intermediarias?Estas son intermediarias, ya que los intermediarios son las compaas o personas que cooperan con la empresa para la promocin, venta y distribucin de sus productos entre los compradores finales. Los intermediarios incluyen, compaas de distribucin fsica, agencias de servicios de mercadotecnia e intermediarios financieros. Estos sirven como canales de distribucin y que ayudan a la empresa a encontrar clientes o a venderles. Son los mayoristas y minoristas que compran y revenden mercanca. Los intermediarios son grupos independientes que se encargan de transferir el producto del fabricante al consumidor, obteniendo por ello una utilidad y proporcionando al comprador diversos servicios. Se puede decir que es un contrato oneroso, ya que en el mbito del derecho, un contrato oneroso es aqul que implica alguna contraprestacin. Este tipo de contrato, por lo general, supone la existencia de beneficios y gravmenes recprocos, con un sacrificio equivalente de ambas partes. Las operaciones de compraventa pueden regirse por contratos onerosos ya que el vendedor obtiene un rdito por lo que vende y, a su vez, entrega algo, mientras que el comprador recibe lo comprado y debe pagar algo a cambio.

3. Qu papel juegan las cmaras de comercio en el amplio campo del derecho mercantil?Son las que llevan exclusivamente las matrculas de los comerciantes en los registros pblicos y mercantiles, y certifica todos los documentos y actos inscritos en ella. Esta le asigna un nmero de identificacin conocido como NIT, y este certifica que el comerciante est inscrito en ella. Certifican todo acto mercantil del comerciante y prestan sus servicios como entidades de certificacin para que los empresarios y dems usuarios de internet obtengan las herramientas necesarias para realizar negocios electrnicos con seguridad jurdica.

4. Cules son las obligaciones del comerciante en general? Qu es el registro mercantil?Realizar la correspondiente inscripcin de su actividad en el registro mercantil que llevan las cmaras de comercio, realizar la inscripcin de todos los actos que la ley comercial exija su inscripcin, tales como libros y documentos, llevar la contabilidad de los negocios que realiza, conservar los documentos relacionados con su actividad, como por ejemplo facturas, no actuar con competencia desleal.El Registro mercantil es el que lleva las matriculas de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, as como la inscripcin de todos los actos, libros y documentos, que la ley les exige.

5. En qu consisten los actos de competencia desleal y cul es su incidencia en el ejercicio mercantil?En la actividad comercial la buena fe juega un papel muy importante, es tanto as que con este fin se cre la ley 256 de 1996, la finalidad de esta ley es garantizar la libre y leal competencia entre los comerciantes, pues su objetivo se centra prohibir actos de competencia desleal para garantizar con esto que se ejerza el comercio de manera transparente sin perjudicar a otro comerciante. Consisten en lo siguiente: Actos de desviacin de la clientela. Se considera desleal toda conducta que tenga como objeto o como efecto desviar la clientela de la actividad, prestaciones mercantiles o establecimientos ajenos, siempre que sea contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los usos honestos en materia industrial o comercial.Actos de desorganizacin. Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto desorganizar internamente la empresa, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajeno.Actos de confusin. Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto crear confusin con la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos.Actos de engao. Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto inducir al pblico a error sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos.Actos de descredito. Se considera desleal la utilizacin o difusin de indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, la omisin de las verdaderas y cualquier otro tipo de prctica que tenga por objeto o como efecto desacreditar la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las relaciones mercantiles de un tercero, a no ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes.Actos de comparacin. Se considera desleal las comparaciones pblicas de la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento propias o ajenas con los de un tercero, cuando dicha comparacin utilice indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, u omita las verdaderas.Actos de imitacin. La imitacin de prestaciones mercantiles e iniciativas empresariales ajenas es libre, salvo que estn amparadas por la ley.Explotacin de la reputacin ajena. Se considera desleal el aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de las ventajas de la reputacin industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el mercado.Violacin de secretos. Se considera desleal la divulgacin o explotacin, sin autorizacin de su titular, de secretos industriales o de cualquiera otra clase de secretos empresariales a los que se haya tenido acceso legtimamente pero con deber de reserva, o ilegtimamente, a consecuencia de algunas de las conductas previstas en el inciso siguiente o en el artculo 18 de esta Ley.Induccin a la ruptura contractual. Se considera desleal la induccin a trabajadores, proveedores, clientes y dems obligados, a infringir los deberes contractuales bsicos que han contrado con los competidores.Violacin de normas. Se considera desleal la efectiva realizacin en el mercado de una ventaja competitiva adquirida frente a los competidores mediante la infraccin de una norma jurdica. La ventaja ha de ser significativa.Hay que tener en cuenta que es una obligacin de los comerciantes no incurrir en competencia desleal, ya que en materia comercial el principio de buena fe, juega un papel fundamental; cuando se incurre en cualquier acto de competencia desleal se est violando este principio que debe ser la base fundamental de las relaciones comerciales.

6. Establezca tres ejemplos reales de actos de competencia desleal. 1- La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), sancion a Claro a pagar una multa de $908.891.312 a la Compaa Mvil (Tigo), tras encontrar que la empresa incurri en actos de competencia desleal de desviacin de la clientela, engao y violacin de normas".La conducta de competencia desleal consisti en que asesores comerciales de Claro ofrecan una promocin de un chip gratis de la misma compaa, bajo la condicin de tener una lnea con otro operador, solicitndole al usuario el nmero de dicha lnea.Al usuario le informaban que le iba a llegar un cdigo de la promocin va mensaje de texto, el cual deba ser informado al asesor, quien con ese cdigo, que realmente era el NIP, efectuaba la portabilidad sin consentimiento del usuario, quien a los pocos das se enteraba que su nmero haba sido portado a la red de Claro.

2- La Superintendencia de Industria y Comercio orden la suspensin inmediata de dos comerciales del detergente Ariel, debido a una medida cautelar que solicit Unilever Andina Colombia contra Procter & Gamble Colombia.De acuerdo con un boletn de la Superintendencia, se encontr que la informacin de P&G en los comerciales, en los que se compara Ariel con otros productos de la misma categora, no era lo suficientemente clara y poda generar confusin en el consumidor que poda entender que el producto al que se haca referencia era FAB, de Unilever.En los comerciales se dice que Ariel remueve las manchas en una sola lavada, mientras que el otro detergente lo hace en tres. Tesis que la marca prueba con una demostracin, lo que para la SIC podra generar la idea de que Ariel es cientficamente mejor que otros detergentes y configurara los actos desleales de engao y descrdito.

3- A la empresa Aviexpress, la Superintendencia de Industria y Comercio impuso una sancin por 20 millones de pesos al establecer que se cre confusin con la prestacin mercantil o establecimientos ajenos. La queja contra Aviexpress haba sido puesta por Aviatur, empresa que denunci actos de confusin y desviacin de clientela con la prestacin mercantil de servicios de correos rpidos.