ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán...

40
COYUNTURA INDUSTRIAL INCENTIVOS DE CAPACITACIÓN EN LA INDUSTRIA: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL DIFERENCIAL DE REMUNERACIONES Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO SERVICIO EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL EN URUGUAY

Transcript of ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán...

Page 1: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

1

COYUNTURA INDUSTRIAL INCENTIVOS DE CAPACITACIÓN EN LA INDUSTRIA: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL DIFERENCIAL DE REMUNERACIONES Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

SERVICIO EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ACTUALIZACIÓN DE LANORMATIVA AMBIENTAL

EN URUGUAY

Page 2: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su
Page 3: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

3

Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300

de Espacio Industrial información pro-ductiva para su actividad empresarial.

La revista se inicia con un primer rele-vamiento sobre la coyuntura industrial. El artículo -elaborado por la Dirección de Investigación y Análisis de la CIU- repasa los principales indicadores so-bre producción, empleo, evolución de las exportaciones de acuerdo a su valor agregado, ventas, inversión, en-deudamiento, utilización de capacidad instalada y expectativas empresariales. Datos que describen el panorama ge-neral del sector industrial y permiten comparar su evolución con el de la propia empresa.

Un segundo informe -también elabora-do por la Dirección de Investigación y Análisis-, examina las relaciones entre los Consejos de Salarios y la capaci-tación de los trabajadores y la distri-bución del ingreso. De acuerdo a los análisis realizados se observa que el sector industrial cuenta con una mejor distribución del ingreso entre sus tra-bajadores dependientes, que el resto de la economía.

Por su parte, el Medio Ambiente es el tema de nuestra nota central, un tema que está permanentemente en la agenda y planificación institucional.

La nota central brinda un repaso de la normativa ambiental que día a día incorpora nuevas reglas y disposicio-nes. El industrial debe necesariamente conocer las normas vigentes pero tam-bién aquellas que están en proceso de elaboración, de forma de anticiparse a las exigencias que vendrán.

En lo que refiere a las exportaciones, la Dirección de Operaciones de Comer-cio Exterior elaboró un informe sobre el régimen sancionatorio por infraccio-nes en materia de origen (Ley 19.111).

Una temática compleja que presenta particularidades para el industrial, el exportador y la entidad emisora de certificados de origen.

En materia de tecnología presentamos dos notas. Una referente al sector de alimentos y otra sobre el portal Tim-bó, herramienta que promocionamos permanentemente, pues permite que nuestras empresas accedan al conoci-miento científico-tecnológico mundial en forma gratuita.

En este número de Espacio Industrial describimos el nuevo servicio del que disponen las pequeñas y medianas empresas para actuar en lo que refiere a seguridad y salud laboral en forma profesional y sostenida.

Cerrando esta edición encontramos un detalle sobre las nuevas empresas so-cias que se incorporaron a la CIU en el año 2013, a quienes damos la bienve-nida, y la nota histórica que elaboró el Prof. Alcides Beretta, en esta oportuni-dad, sobre la publicidad en la tempra-na industrialización del Uruguay.

Es importante recordar que los socios pueden profundizar sobre cada uno de los temas abordados por Espacio Industrial. Las distintas comisiones, direcciones o áreas de CIU están a su disposición.

Buena lectura.

Page 4: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

4

SUMARIOPÁG. 3Editorial

PÁG. 6 La industria modera su crecimiento y destruye puestos de trabajo.

PÁG. 12 ¿Cuánto rinde capacitarse en materia salarial?: Un análisis en función del diferencial de remuneraciones y la distribución de ingreso.

PÁG. 16 Régimen sancionatorio por infracciones en materia de origen.

PÁG. 18Actualización de la normativa ambiental en Uruguay

NOTA DE PORTADA

PÁG. 22 Tecnología alimentaria al servicio de las empresas.

PÁG. 28 Timbó para la Industria: acceso gratuito al conocimiento científico-tecnológico mundial.

PÁG. 32 La publicidad y el cartel en la temprana industrialización del Uruguay (1870-1914).

PÁG. 36Servicio en Seguridad y Salud Ocupacional.

PÁG. 38 Ingreso de nuevos socios.

Page 5: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

5

OCTAVA ÉPOCA | AÑO 2 | Nº 300 | OCTUBRE 2013

BUZÓN DEL LECTOR

El Buzón del Lector es una forma de comunicación directa para recibir sugerencias y comentarios sobre nuestra publicación. Los lectores pueden enviar sus inquietudes a: [email protected]

Las opiniones de los autores y/o entrevistados incluidas en ESPACIO INDUSTRIAL no expresan necesariamente la opinión institucional de la Cámara de Industrias del Uruguay, y son únicamente responsabilidad de los autores o entrevistados.

NOTA

Por suscripciones a esta revista dirigirse a: www.ciu.com.uy/suscripcion

SUSCRIPCIÓN

Consejo DirectivoPresidente

Ing. Agr. Javier CarrauVicepresidente

Sr. Gabriel MuraraVicepresidente de Desarrollo Institucional

I. Q. Roberto González GilVicepresidente de Micro y Pequeñas Empresas

Sr. Luis PanascoSecretario

Sr. Juan Carlos De LeónPro-Secretario

Sr. Andrés FostikTesorero

Sr. Enrique ClériciProtesorero

Sr. José Picorell

Titulares Sra. Esperanza Romariz

Sr. Eduardo VanrellDr. Juan José Fraschini

Dr. Daniel RainussoSr. Ruben Donnángelo

Sr. Elbio Fuscaldo Sr. Juan Pablo Speranza

Sr. Nelson PeninoComisión Fiscal

Titulares I.Q. Ruben H. OrdoquiSr. Washington Corallo

Cr. Ricardo Zerbino

SuplentesSr. Delfino Álvarez

Sr. Carlos CibilsSr. Rafael Sanguinetti

Suplentes (Respectivos)Ing. Hugo Donner

Cr. Guzmán BarreiroSr. Carlos CalzáSr. Álvaro Terra

Ing. Agr. Walter FrischIng. Ramón Cattáneo

Sr. Jacob StawskySr. Ricardo Kunin

Sr. Eduardo PietraSr. Manuel RomeroSr. Mario Radesca

Sr. Franscisco Tucci

Redactor ResponsableSr. Miguel Vilariño

Gerente

Coordinación y supervisión Dirección de Relaciones Institucionales

Dr. Pelayo ScreminiSra. Laura Fernández

Sra. Virginia VivianiSra. Jimena Ortiz

Lic. Verónica Repetti

[email protected]

Diseño a cargo de:

ISSN: 1510-3595

Page 6: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

6

La industria modera su crecimiento y destruye puestos de trabajo1

En el primer trimestre de 2013, la economía uruguaya registró un cre-cimiento del 3,7% en relación a igual período del año anterior. Sin embar-go, en términos desestacionalizados, el aumento del PIB fue de apenas 1,2% respecto al trimestre inmediato anterior.

Las actividades más dinámicas fue-ron: Suministro de electricidad, Ser-vicios de telecomunicaciones, Agri-cultura y ganadería, e Intermediación financiera. Por su parte, la industria

manufacturera registró un crecimien-to del 2% en términos interanuales.

Estos resultados se enmarcan en un contexto de lenta recuperación de la actividad económica mundial, así como un deterioro de la competitivi-dad del país.

Producción y empleo

En el primer semestre del año, la producción de la industria manufac-turera medida en volúmenes físicos

1. Documento elaborado por el Ec. Mathías Cardarello

Gráfico 1 – Producción industrial (Índice de Volumen Físico de la producción industrial, excluye refinería, rama 1549 y 2101, base 2006=100, ciclo tendencia) Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base al INE

Page 7: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

7

y excluyendo la refinería de ANCAP, aumentó 2,6% con respecto a igual período de 2012. A su vez, si se ex-cluye la actividad de las ramas 1549 (incluye Pepsi) y 2101 (incluye UPM), la producción industrial habría per-manecido estable en igual compara-ción (-0,1%). La única agrupación que verificó un desempeño positivo en su producción fue Alimentos y Bebidas, mientras que el resto mantuvo esta-ble su nivel de actividad, en el acu-mulado del año.

Los últimos datos para la producción industrial en ciclo tendencia2, excluyendo la refinería y la producción de las ramas 1549 y 2101, muestran que la actividad continúa creciendo, aunque en forma moderada. Este resultado se alinea con las perspectivas de crecimiento que surgen del Indicador Adelantado de la Producción Industrial (IAPI).

Se espera que en 2013 la industria crezca en el entorno del 2%, según proyecciones realizadas por el Departamento de Estudios Económicos de la CIU. Este dato estaría confirmando la desaceleración del crecimiento industrial verificada desde el año pasado, donde la producción aumentó apenas 1,5% respecto a 2011.

En lo referente a las expectativas de los empresarios industriales, las mismas se han venido deteriorando con respecto a la economía y al mercado interno, desde principios de 2013. Por otro lado, las expectativas en relación a la empresa y a las exportaciones han mejorado en los últimos meses, aunque se sitúan en terreno negativo, conforme a las perspectivas de enfriamiento de la economía y al deterioro de los precios relativos.

En lo que va del año, el personal ocupado en la industria3 viene acumulando una caída del 2,2%, según datos de la Encuesta Mensual Industrial (EMI). Por su parte, descontando los efectos estacionales e irregulares, se confirma que el nivel de empleo presenta una tendencia decreciente desde diciembre de 2012.

A nivel sectorial, todas las agrupacio-nes han registrado una disminución en su nivel de empleo, excepto Ali-mentos, Bebidas y Tabaco (0,6%) y

2. Refiere al componente de la serie temporal que se encuentra aislado de efectos estacionales y elementos atípicos, los cuales dificultan el estudio del comportamiento de la variable económica.3. No incluye el personal ocupado en la empresa UPM.

Gráfico 2 – Evolución de las expectativas empresariales(Neto de respuestas positivas versus respuestas negativas) Fuente: Departamento de Estudios Económicos

Page 8: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

8

Químicos y Plásticos (1,4%), que au-mentaron levemente el personal ocu-pado en relación al primer semestre de 2012.

Inversión y utilización de la capacidad instalada

En el primer semestre del año, el Índi-ce de Inversión en Maquinaria y Equi-pos (IMEQ) de la industria4 aumentó

La industria modera su crecimiento y destruye puestos de trabajo

Gráfico 3 – Personal ocupado en la industria manufacturera (Índice de Personal Ocupado de la Encuesta Mensual Industrial, ciclo tendencia, base 2004=100)Fuente: Departamento de Estudios Económicos

Gráfico 4 – Producción e inversión industrial (Índices trimestrales, en términos reales, Base 2002=100)Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA e INE

4. El IMEQ para la industria no incorpora la inversión en bienes de capital realizada por las empresas industriales instaladas en Zonas Francas.

Page 9: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

9

62,3% en comparación a igual período de 2012, destacándose dos fuertes im-portaciones de bienes de capital reali-zadas por la industria aceitera y de ce-mento en el segundo trimestre del año.

Con respecto a la utilización de la capacidad instalada, el último rele-vamiento correspondiente al primer trimestre de 2013 permite identificar que la industria utilizó el 66% de su capacidad, disminuyendo en un pun-to porcentual el registro alcanzado en igual trimestre del año anterior. Dicha caída afectó principalmente a las em-presas pequeñas, ya que las grandes aumentaron el nivel de utilización.

Los principales impedimentos que destacaron los empresarios para no aprovechar plenamente la capacidad potencial fueron los aspectos vincu-lados a la insuficiencia de demanda (en condiciones mínimas de rentabi-lidad), tanto en el mercado externo como interno. Cabe destacar que estas respuestas se dan en un con-texto de fuertes restricciones en el comercio regional y la apreciación de la moneda nacional verificada en los primeros meses del año, factores que deterioraron la competitividad de la industria nacional. Además, se desta-ca el crecimiento de “otros obstácu-los laborales” (barreras para contrata-ción, costos laborales) como motivo para producir por debajo de la capa-cidad instalada en el primer trimestre de 2013.

Comercio exterior

Las exportaciones en dólares de las Manufacturas de Origen Agropecua-rio (MOA) han mostrado un leve creci-miento en lo que va del año, mientras que se observa cierto retroceso en las colocaciones externas de las Manu-facturas de Origen Industrial (MOI). En efecto, las exportaciones de MOI

se encuentran virtualmente estanca-das desde inicios de 2011 medidas en dólares corrientes

Endeudamiento

En el primer semestre del año, el en-deudamiento financiero de la indus-tria ascendió a US$ 2.375 millones, creciendo 17% en relación a igual período de 2012. El sistema banca-rio sigue siendo la principal fuente

de financiamiento participando en el 96,1% del endeudamiento industrial, a la vez que el restante 3,9% corres-pondió al mercado de valores. Según nuestras proyecciones, se estima que el pasivo financiero representará el 38% del PIB industrial al cierre del 2013, siendo el valor más alto de los últimos cinco años.

En lo que respecta a la moneda en la cual fueron tomados los créditos vigen-

Gráfico 5 – Evolución de las exportaciones en dólares por Grandes Rubros(Índices en ciclo tendencia, Base 2004=100)Fuente: Departamento de Integración y Comercio Internacional en base a SmartDATA

Gráfico 6 – Participación del endeudamiento industrial(% PIB industrial) Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a BCU y BVM

-* PIB estimado

Page 10: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

10

Page 11: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

11

tes al primer semestre de 2013, el 94% fue nominado en moneda extranjera y el restante 6% en moneda nacional. Este último mostró una nueva caída en su participación luego de la recupera-ción registrada en el segundo semestre de 2012, lo cual puede explicarse en buena medida por la depreciación de la moneda nacional, que fue del 7% en-tre diciembre 2012 y junio 2013.

Desagregando el endeudamiento por agrupación industrial, a junio de 2013, el 44% del crédito bruto ban-cario de la industria correspondió a la agrupación Alimentos, Bebidas y Tabaco, porcentaje que se ha ido in-crementando, seguido por Químicos y Plásticos (23%) y Textil, Vestimenta y Cuero (13%).

A modo de síntesis

La producción industrial medida en volúmenes físicos se encuentra vir-tualmente estancada, o creciendo a tasas muy bajas, si bien los niveles de producción resultan relativamen-te altos en una perspectiva histórica. Ahora bien, estos niveles de produc-ción no vienen siendo suficientes para solventar los fuertes incrementos de costos que procesa nuestro país, ha-ciendo disminuir significativamente la rentabilidad en la industria, generan-do una caída del personal ocupado y perdiendo cada vez más negocios en el exterior.

Este escenario económico está do-minado por un tipo de cambio depri-mido, costos salariales y energéticos crecientes, precios de exportación poco dinámicos en muchos sectores industriales, una mayor penetración de productos argentinos en el merca-do local (producto de una distorsión artificial de sus precios) y la persisten-cia de dificultades para colocar pro-ductos industriales en Argentina.

En base a lo anterior, y a las perspec-tivas respecto a la evolución de estos factores, no se podrían esperar cambios significativos para lo que resta del año.

La industria modera su crecimiento y destruye

puestos de trabajo

Page 12: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

12

El objetivo de este trabajo es anali-zar la distribución del ingreso de los asalariados privados en la industria, así como observar la dinámica del di-ferencial de salarios en función de la capacitación de los trabajadores del sector de los últimos años, en particu-lar a partir de la reinstauración de los Consejos de Salarios en 2005.

De acuerdo a los resultados alcanzados, se puede concluir que en los últimos años se ha verificado una mejora en la

distribución del ingreso de los asalaria-dos, en particular en lo que refiere al sec-tor industrial, que seguramente esté aso-ciada a la suba de los salarios mínimos.

Este fenómeno tiene una doble lectura.

Por un lado, por cuestiones principal-mente vinculadas a la cohesión social, a priori podría considerarse como positivo.

Por otro, el hecho de que se impon-gan incrementos superiores para los

¿Cuánto rinde capacitarse en materia salarial?: Un análisis en función del diferencial de remuneraciones y la distribución de ingreso1

0 ,460 ,445

0 ,4060 ,379

Economía Industria

2001

2012

Gráfico 1 – Índice de GiniFuente: Departamento de Estudios Económicos en base al INE

1. Documento elaborado por la Ec. Valeria Cantera, la Ec. María Eugenia Cedres y el Cr. Sebastián Pérez

Page 13: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

13

salarios más bajos provoca una re-ducción en el diferencial de remune-raciones entre los trabajadores más capacitados y menos capacitados, que podría reducir los incentivos a aumentar la calificación de la mano de obra y los años de estudio (ya que generalmente los salarios más bajos se asocian a trabajadores con menor calificación). En efecto, reducir el dife-rencial salarial entre los trabajadores más capacitados y menos capacita-dos, podría generar desincentivos a que las personas se capaciten, perpe-tuando esta situación en el tiempo, y provocando efectos poco deseados respecto al capital humano, con con-secuencias negativas en cuanto a la productividad de las empresas, y por ende de la economía.

En lo que refiere a la distribución del ingreso de los trabajadores depen-dientes, el Índice de Gini (indicador que mide la distribución del ingreso de una determinada población) mues-tra que en el período 2001-2012 se ha registrado una mejora en la evo-lución de dicho indicador, tanto en la economía en su conjunto, como en la industria. Cabe mencionar, que un índice de Gini igual a cero implicaría la máxima igualdad, mientras que un indicador igual a uno estaría implican-do la máxima desigualdad. Por esta razón, cuanto más cercano a cero se

encuentre el indicador mejor será la distribución del ingreso de la pobla-ción de estudio.

En efecto, como puede observarse en el gráfico 1, en 2001, el Índice de Gini en la industria ascendía a 0,445, mien-tras que en 2012 dicho guarismo al-canzaba un valor de 0,379. Este hecho confirma que efectivamente ha mejo-rado la distribución del ingreso de los trabajadores asalariados privados en la industria. En particular, la mejora comienza a observarse en 2008, año en el cuál se realizó un mayor énfasis desde el Poder Ejecutivo en el incre-mento diferencial de salarios según los diferentes niveles de remuneración en los convenios colectivos negociados en los Consejos de Salarios. A partir de ese momento, la mayoría de los convenios incorporaron ajustes reales más elevados para los salarios más su-mergidos, lo que contribuyó a la mejo-ra en la distribución del ingreso de los asalariados.

Otro punto a considerar es que el sector industrial cuenta con una mejor distribución del ingreso entre sus tra-bajadores dependientes que el resto de la economía. Sumado a esto, en los últimos años, se observa que la mejora en la distribución ha sido más pronunciada en el primer caso que en el segundo, con lo cual se amplió la

brecha de la distribución del ingreso entre la industria y la economía.

En una segunda instancia, se realizó un análisis de la evolución del diferen-cial salarial de los asalariados priva-dos del sector industrial y de la eco-nomía en su conjunto en función del nivel educativo.

Los resultados muestran que en el período 2001-2012, se produjo una reducción del diferencial de las remu-neraciones entre los más capacitados (educación terciaria completa) y menos capacitados (hasta secundaria básica incompleta), tanto en la industria como en la economía en su conjunto.

Mientras que en 2001 los ingresos percibidos por los trabajadores más capacitados en la industria representa-ban 4,4 veces la remuneración de los menos capacitados, en 2012 el ingreso de los primeros era 2,9 veces el de los segundos.

La misma tendencia se observa en la economía en su conjunto (aunque en menor medida) donde el diferencial de remuneraciones de los trabajado-res pasó de 3,7 en 2001 a 2,6 en 2012.

En este sentido, el modelo de relacio-nes laborales vigente estaría contribu-yendo a la reducción de este diferen-

Page 14: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

14

Page 15: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

15

cial, a través de incrementos superio-res de los salarios mínimos, impactan-do directamente sobre el sistema de incentivos a la mayor calificación.

Como se comentó anteriormente, si bien la distribución del ingreso de los trabajadores dependientes ha mejo-rado tanto en la economía en su con-junto como en el sector industrial, la misma no ha sido alcanzada por una mayor homogeneidad en las capaci-dades de los trabajadores sino por el diseño del sistema de relaciones la-borales que aumenta en mayor medi-da los salarios más bajos, o lo que es equivalente, las remuneraciones de los menos capacitados.

Como se dijo al principio de este artí-culo, si bien este fenómeno tiene efec-tos positivos porque mejora la distri-bución del ingreso de los trabajadores dependientes, es necesario encontrar un justo equilibrio, para no destruir el esquema de incentivos a favor de la mayor educación de nuestra gente.

Cabe preguntarse entonces si lo que ocurrió en materia salarial no tiene también alguna relación con la crecien-

te desvaloración de la educación en nuestra sociedad, que está generando mayor deserción en secundaria, peo-res resultados en materia educativa en diversas áreas de la enseñanza, altos índices de abandono en la universidad pública, e incluso la subutilización de los apoyos que se brinda a la capacita-ción técnica a través del INEFOP. Este estudio no demuestra esa causalidad, pero al menos pretende aportar infor-mación relevante para la toma de de-cisiones en el marco de la negociación colectiva, con una perspectiva adicio-nal a la que brinda la búsqueda de una mayor distribución del ingreso.

¿Cuánto rinde capacitarse en materia salarial?: Un análisis en función del diferencial de remuneraciones y la distribución de ingreso

Gráfico 2 - Diferencial de ingresos entre los más calificados y menos calificadosFuente: Departamento de Estudios Económicos en base al INE

3 ,7

4 ,4

2 ,62 ,9

Economía Industria

2001

2012

Page 16: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

16

Régimen sancionatorio por infracciones en materia de origen

Nuestro país ha firmado varios acuer-dos comerciales mediante los cuales recibe preferencias arancelarias cuan-do se demuestra que, atendiendo a las exigencias de sus propios regíme-nes de origen, los productos califican como originarios.

Cada acuerdo tiene sus propios requi-sitos de origen y la CIU, a través del Departamento de Administración de Convenios Internacionales y por de-legación del Poder Ejecutivo, tiene competencias y responsabilidades para determinar, en función de la documen-tación que presenta el fabricante (De-claración Jurada de Origen), si el pro-ducto cumple con las normas del acuer-do comercial que se esté utilizando.

Luego de demostrar que el producto cumple con los criterios solicitados, se emite el Certificado de Origen, el cual se presentará ante la aduana del país importador, para obtener de esa forma, el margen de preferencia arancelaria acordado entre las partes signatarias.

Todos los acuerdos tienen en sus re-gímenes de origen un capítulo corres-pondiente a sanciones para los casos en que: se compruebe que los certi-ficados de origen emitidos por una entidad habilitada no se ajustan a las disposiciones vigentes o se verifique la falsificación o adulteración de tales documentos. 

Complementariamente a tales dispo-siciones de carácter general se ha pro-mulgado la Ley 19.111 de fecha 23 de julio de 2013, que faculta al Minis-terio de Economía y Finanzas (MEF) a aplicar sanciones a los infractores de las normas legales y reglamentarias vigentes en materia de regímenes de origen.  Según dispone, se  sanciona-rá a productores finales y entidades emisoras, con excepción de los orga-nismos públicos actuantes en la emi-sión de certificados de origen.

Esta nueva Ley, publicada en el Diario Oficial del 7/8/2013, según su artículo 2º, establece las siguientes sanciones que podría aplicar el MEF: 

a)  Observación b) Apercibimiento c) Multas que  van de 20   UR a 10.000 UR.

Además,  por su artículo 3º, dispo-ne sanciones complementarias si se comprobara falsa declaración de la empresa, vinculado esto con la Decla-ración Jurada de Origen que presenta el fabricante,  previo a la emisión de los certificados de origen correspon-dientes. Aplicará en este caso una sus-pensión de hasta 18 meses para rea-lizar operaciones preferenciales en el acuerdo del que se trate.   No obstan-te ello, en caso de reincidencia, adul-teración o falsificación de certificados,

la inhabilitación, para actuar al ampa-ro del régimen de origen de que se trata, será definitiva para el productor final o exportador.  Esta nueva ley no descarta suspensiones o inhabilitacio-nes definitivas que podrán extenderse a otros regímenes de origen vigentes para nuestro país.

Cabe reiterar que tales disposiciones sancionatorias son complementarias a lo que establecen en la materia los acuerdos comerciales vigentes y tie-nen impacto en todos los esquemas preferenciales de comercio.

Corresponde también aclarar que al referirse a “falsa declaración” se hace referencia a la documentación que pre-senta el fabricante, previo a la emisión de sus certificados de origen. Mediante ésta se detallan los insumos y materia-les utilizados para fabricar su producto, con la indicación de su origen y valor, además de la descripción del proce-so productivo mediante el cual dichos componentes sufren una transforma-ción suficiente como para poder deter-minar que califican como originarios.

A su vez, los artículos 4º, 5º y 6º de la ley refieren a la corresponsabilidad de la entidad emisora de los certificados de origen con el productor final o ex-portador.   Dichos artículos mencionan también la necesidad de la autentici-dad de los datos contenidos en el Cer-

Page 17: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

17

tificado de Origen y en la Declaración Jurada  de Origen prevista para la emi-sión de dicho certificado, en el ámbito de la competencia que le fue delegada.

No obstante,  demostrado que se actuó en base a informaciones falsas provistas por el solicitante, y que tal carácter no fue posible identificarlo a través de los “procedimientos míni-mos de control” o de las “prácticas usuales de control a su cargo”,  se exi-mirá de la corresponsabilidad.  Pero si la entidad emisora fallara en los pro-cedimientos de control, además de las sanciones económicas antes men-cionadas, corresponderá una  posible suspensión de hasta 12 meses para la emisión de nuevas certificaciones de los productos involucrados en la infracción. En casos de reincidencia la entidad podría ser definitivamente desacreditada.

Asimismo, en su artículo 8º, la Ley 19.111 establece claramente que sin perjuicio de las sanciones previstas, las declaraciones falsas realizadas por el productor final o exportador, en el marco de regímenes de origen, inclu-yendo tanto a la Declaración Jurada de Origen prevista para la emisión de un Certificado de Origen, como a las declaraciones de valor en aduana pre-sentadas ante la autoridad competen-te, serán puestas en conocimiento de la justicia penal.

Según se prevé en el artículo 9º, el Po-der Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo de 90 días, contados a partir de la fecha de su promulgación, re-glamentación que deberá contener, entre otros aspectos, la definición de los “pro-cedimientos mínimos de control” que deberán aplicar las entidades emisoras de certificados de origen para verificar la autenticidad de los datos declarados.

Al momento de redactarse esta nota la reglamentación no fue aprobada, no obstante creemos indispensable que todos los operadores vinculados a un proceso de exportación preferencial –productores, exportadores, despachan-tes de aduana, entre otros, conozcan plenamente el alcance de estas nuevas disposiciones, en tanto, eventuales des-víos serán sancionados con mayor rigor.

Aun cuando confiamos en que los proce-dimientos de análisis de calificación, ve-rificación y certificación de origen imple-mentados por la Cámara de Industrias del Uruguay, atienden adecuadamente lo que la nueva ley dispone, estamos ex-pectantes de lo que pueda determinar-se como reglamentación, ya que podría implicar y exigir la implementación de acciones de contralor adicionales a las hoy vigentes.

La Cámara de Industrias del Uruguay continuará esforzándose por man-tener la calidad de sus servicios de

certificación de origen, ofreciendo las máximas garantías de credibilidad y seguridad del sistema vigente en Uru-guay, y en un justo equilibrio con as-pectos vinculados a la facilitación de comercio y a los tiempos que impone el actual comercio internacional.

 

Page 18: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

18

Actualización de la normativa ambiental en Uruguay

En los últimos años Uruguay ha estado transitando una importante renovación en materia ambiental, tanto por las leyes, los decretos y las ordenanzas que se han aprobado, como por los que se han tra-tado para su próxima aprobación.

Envases no retornables

En diciembre de 2004 se aprueba en Uruguay la Ley 17.849, “Uso de envases no retornables”. Se trata de una nueva normativa ambiental, una más entre las muchas que se han venido aprobando en los últimos tiempos. En este caso, una ley que establece la extensión de la responsabilidad de las empresas a la etapa post consumo.

La “Ley de envases”, como se la co-noce coloquialmente, establece entre otras cosas que las empresas que co-loquen en el mercado productos en envases no retornables (con excepción de aquellos exclusivamente industrial, agroindustrial o comercial) deben con-tar con un plan de gestión de envases propio o adherirse a uno existente.

La ley es reglamentada a través del decreto 260 del año 2007, que brinda un marco más práctico a la aplicación de la ley.

Desde comienzos de ese año, aun an-tes de la aprobación del decreto men-cionado, la Cámara de Industrias del

Uruguay desarrolló un plan de gestión de envases al que se adhirieron volun-tariamente, luego de casi siete años de trabajo a la fecha, más de dos mil tres-cientas empresas.

El Plan de Gestión de Envases de la CIU (PGE-CIU) es administrado a través de un fideicomiso creado exclusiva-mente para este fin y se basa en circui-tos limpios, desde los que se recuperan envases de los más diversos productos, llevándose a centros de acopio, donde son clasificados, acondicionados y ven-didos. Estas tareas son realizadas por ex clasificadores informales, ya que si bien el cometido principal del PGE es ambiental, éste se alcanza con un com-ponente importante de inclusión social.

Puede encontrarse más información sobre el Plan y la normativa sobre en-vases (ley, decreto, convenios y planes suscritos, etc.) en la página web del PGE-CIU, www.pge.com.uy.

Residuos sólidos industriales

El pasado 20 de junio fue aprobado el decreto número 182 de 2013, “Regla-mento de gestión de residuos indus-triales y asimilados”.

El mencionado decreto es fruto de un trabajo de más de diez años, en el que participaron las más diversas institucio-nes públicas y privadas.

Establece la siguiente clasificación de residuos: “categoría I” (asimilables a una “peligrosidad media o alta”) y “categoría II” (asimilables a “peligrosidad baja”), se-gún sus características, comparadas con parámetros y ensayos específicos.

El decreto también define que los resi-duos deben ser tratados de tal manera que se priorice su reutilización, su reci-clado y su valorización energética, para ofrecer la posibilidad de realizar su dis-posición final dentro de determinadas condiciones.

Desde hace varios años la CIU está en la búsqueda de una solución para la gestión de esta clase de residuos (o los desechos generados en su tratamien-to), se trata de la construcción del pri-mer sitio de disposición final para resi-duos sólidos industriales.

Actualmente se trabaja en las últimas etapas previas al inicio de la construc-ción, que insumirá un máximo de doce meses, por lo que la solución está pre-vista para el correr del año 2014.

El proyecto para RSI tendrá una vida útil de aproximadamente diez años, ocupa un terreno de alrededor de 9.6 hectáreas y cuenta con una capacidad superior a los 300.000 m3 de residuos.

Contará además con instalaciones au-xiliares (laboratorio, balanza, planta de

NOTA DE PORTADA

Page 19: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

19

tratamiento de efluentes, entre otros) y monitoreos ambientales conformes a la práctica internacional y la normativa nacional

Para su desarrollo, desde el Depar-tamento de Gestión Ambiental (DGA) de la CIU, se han visitado proyectos similares en la región (Brasil, Argenti-na) y Europa (España), y se ha contado con el asesoramiento de expertos en las más diversas materias (técnica-in-geniería, legal, tributaria, entre otros), del país y la región.

El proyecto de la CIU cuenta con ca-racterísticas de seguridad que ubica-rán a Uruguay en condiciones estánda-res a nivel internacional en lo que re-fiere a la disposición final de residuos industriales.

Puede encontrarse más información so-bre RSI (decreto, detalles y etapas del proyecto, etc.) en la web del Departa-mento de Gestión Ambiental de la CIU, (www.gestionambiental.com.uy).

Otra normativa destacable

Existe una gran variedad de normativas ambientales en desarrollo o reciente-mente aprobadas, además de las vi-gentes desde hace mucho tiempo (por ejemplo, el decreto 253 de 1979 y mo-dificativos, que clasifica los cursos de agua según su utilización y da pautas

para la prevención de la contaminación de ese recurso).

A continuación, un listado no exhaus-tivo de normativa relacionada con el cuidado del ambiente:

- Envases de agroquímicos (EAQ): el decreto 152 fue apro-bado en 2013, y establece pau-tas para la gestión de este tipo de envases.

- Evaluación de impacto ambien-tal: el decreto 349/005 (sustituye al 435/994), reglamentario de la Ley 16.466, refiere a la necesidad de evaluación de impacto am-biental para determinados pro-yectos (por ejemplo, construcción de carreteras, puertos, extracción de minerales, construcciones in-dustriales, turísticas, entre otros).

- Emisiones atmosféricas: se está trabajando en normativa a nivel nacional en el grupo GESTA/Aire, dentro de la Comisión Téc-nica Asesora para la Protección del Medio Ambiente (COTAMA*) para reglamentar las emisiones atmosféricas, tanto desde fuen-tes fijas como móviles.

- Contaminación acústica: hasta el 12 de setiembre de 2013 es-tuvo disponible en la web de la

DINAMA (http://www.mvotma.gub.uy/sala-de-prensa/noticias/item/10004764-reglamentación-ley-de-contaminación-acústica) la propuesta de reglamentación de la Ley 17.852, relativa a contami-nación acústica. Fue tratada en el ámbito de la COTAMA.

- Baterías: el decreto 373/003 establece pautas para la gestión de baterías plomo-ácido usadas.

- Residuos sanitarios: el decreto 586/009 (sustituye al 135/999) y establece directivas para la ges-tión de residuos sanitarios (ante-riormente denominados “hospi-talarios”).

- Ruido: existe normativa a nivel departamental y se está traba-jando en la elaboración de una a nivel nacional en el ámbito de la COTAMA.

- Residuos electrónicos: se está trabajando en las pautas para gestión de este tipo de residuos, a nivel nacional, en el ámbito de la COTAMA.

- Neumáticos fuera de uso: ac-tualmente se está trabajando en un proyecto de decreto nacional que establecerá directivas para la gestión de estos residuos.

Page 20: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

20

Actualización de la normativa ambiental en Uruguay

Por mayor información dirigirse al De-partamento de Gestión Ambiental de la CIU, [email protected] * Participan de la COTAMA represen-tantes del gobierno nacional, intenden-cias, sociedad civil (organizaciones no gubernamentales, cámaras empresaria-les, etc.) entre otros.

Gráfico: PGE

El Plan de Gestión de Envases de la CIU (PGE-CIU) funciona desde el año 2007 y cuenta al día de hoy con más de 2.300 empresas adheridas.

Brinda a éstas el servicio que les permi-te cumplir con la normativa correspon-diente, actualmente tiene actividades en los departamentos de Canelones, Flores, Maldonado, Rivera y Rocha, y se apresta a comenzar en Montevideo.

Es un ejemplo de actividad coordinada entre instituciones públicas y privadas, cumpliendo con un importante objeti-vo ambiental, además de la inclusión social de ex clasificadores informales.

Se administra desde el año 2011 a tra-vés de un fideicomiso creado especial-mente a tal fin.

Gráfico 2: RSI

El proyecto para disposición final de RSI de la CIU es el primero de sus ca-racterísticas en el país, ya que brinda tecnología de nivel internacional para los residuos de todas las empresas, pú-blicas y privadas, que cumplan con la normativa.

Cuenta con un sistema de imper-meabilización de doble barrera, capta-ción de lixiviados y detección tempra-na de eventuales fugas. Se recibirán por separado lodos y residuos sólidos

“comunes”. La cava para estos últimos cuenta además con un techado de po-lietileno, similar al de proyectos del sur de Brasil.

El proyecto cuenta con una declara-ción de interés nacional del Poder Ejecutivo y será financiado por los generadores, a través de un préstamo otorgado por el BROU.

Gráfico 1 - PGE: Evolución de empresas adheridas

Gráfico 2 - Composición de residuos

Page 21: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

21

Page 22: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

22

Tecnología alimentaria al servicio de las empresas

Con un modelo de colaboración Aca-demia – Industria se conformó la prime-ra unidad de innovación en tecnología alimentaria interinstitucional del país, bajo el nombre Unidad de Innovación en Tecnología de Alimentos (UITA).

La UITA fue creada para solucionar la dificultad de la incorporación de conocimiento y valor agregado en la producción del sector alimentario. En este sentido existe muy baja vincula-ción de las empresas con centros ge-neradores de conocimiento.

Por tanto, la UITA responde a los re-querimientos del país, al generar ca-nales de acercamiento y comunica-ción entre ambos actores que, por un lado, forjen un ámbito propicio de fo-mento y desarrollo de actividades de

innovación en el sector empresarial, y, por otro, que permita a la Academia priorizar adecuada y eficientemente la adquisición de equipamiento, la for-mación de recursos humanos y la con-formación de áreas de investigación y desarrollo tecnológico.

El objetivo de la UITA es brindar servi-cios que fomenten la innovación en las empresas de la industria alimentaria mediante el desarrollo de productos, la mejora de procesos, la inocuidad alimentaria y la incorporación de tec-nologías consolidadas y emergentes.

Fue creada en el año 2010 en el marco de la ejecución de un proyecto finan-ciado por la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarro-llo (AECID).

De acuerdo a la última Encuesta de Innovación en la Industria (2007 – 2009), solo el 3.1% de las empresas del sector de alimentos y bebidas se vincularon con Universidades y un 10.1% con Centros Tecnológicos. Los agentes con quienes tienen mayor vinculación las empresas de este sector son proveedores (28.1%) y clientes (24.3%). Además, sólo el 6.6% realizó algún acuerdo de cooperación con otras empresas, foca-lizados en aspectos de comercialización (46.2%) y compra de insumos (55.7%). La realización de acuerdos para desarrollo conjunto de tecno-logía y compra de tecnología es baja (13.2% en total).

Page 23: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

23

La UITA está integrada por cinco ins-tituciones, representativas de la Aca-demia y de la Industria Alimentaria: Facultad de Química de la Universidad de la República (FQ-UdelaR), el Centro Especial de Investigaciones Planta de Tecnología de Alimentos de la Univer-sidad Autónoma de Barcelona (CERP-TA-AUB), el Laboratorio Tecnológico

del Uruguay (LATU), la Cámara Indus-trial de Alimentos (CIALI) y la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).

Se caracteriza por ser una Unidad construida de acuerdo a los roles y capacidades de las instituciones que la integran.

Además, desarrolla sus acciones con-siderando dos dimensiones: territoria-lidad (se está construyendo una Sede en el departamento de Colonia, ade-más de la existente en Montevideo) e internacionalización (forma parte de una Red de centros tecnológicos ali-mentarios integrada por España, Cos-ta Rica, Argentina y Angola).

Encuentro entre empresas y técnicos de la UITA para definición de líneas de trabajo conjunto (abril 2012).

Page 24: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

24

Tecnología alimentaria al servicio de las empresas

No duplicar: utilizar capacidades tecnológicas existentes y crear otras nuevas para el país

La UITA potencia el uso y mejora las capacidades de I+D existentes en sus tres socios tecnológicos (FQ, LATU y CERPTA-UAB), mediante la generación de proyectos con empresas y el inter-cambio entre equipos de investiga-ción de estas tres instituciones. Para ello, se han reacondicionado las plan-tas piloto del LATU y los laboratorios y plantas piloto existentes del Depar-tamento de Alimentos de la Facultad de Química.

Además, la UITA impulsa desde su formación la incorporación de proto-tipos de tecnologías emergentes para el procesamiento de alimentos. La in-versión mayoritaria se ha volcado a equipos de alta presión hidrostática y de alta presión de homogeneización, identificados como las dos tecnolo-gías de mayor adopción potencial por el sector agroalimentario. Previa-mente, el LATU había identificado a la irradiación como una tecnología alternativa con demanda incipiente del sector productivo uruguayo. En todos los casos se trata de dispo-ner de equipamiento a escala piloto y técnicos formados en tecnologías emergentes que permitan aportar valor agregado a los alimentos y for-talecer los productos desde el punto de vista de la extensión de su vida útil y el cumplimiento de la normativa in-ternacional en relación a la inocuidad.

Descentralizando el acceso al conocimiento: UITA Colonia

En cooperación con la Agencia de De-sarrollo de Colonia del Este y con la In-tendencia Municipal de Colonia, la UITA está instalando una planta piloto con ca-pacidades tecnológicas para trabajar en

quesería, frutas, hortalizas y derivados en la región de La Paz (ex – Destilería de Ancap), próxima a Colonia Valdense y Nueva Helvecia, donde se han detec-tado necesidades de las empresas de la región para desarrollar procesos de transferencia tecnológica e I+D+i.

Siguiendo buenas prácticas internacionales

La UITA es una iniciativa que respeta las tendencias internacionales en materia de vinculación Academia – Empresa y fomento de la innovación en el sector productivo.

A nivel de la Unión Europea, sigue los lineamientos de estrategia de di-ferenciación inteligente del Programa Marco de Comisión Europea, al cons-tituirse en un espacio de cooperación interinstitucional con participación de Universidades, centros tecnológicos y cámaras empresariales.

A nivel latinoamericano, se registran la constitución de acciones similares a la UITA, como es el caso de SINER-GIA de Costa Rica. SINERGIA es un Programa recientemente conformado por el Centro de Innovación en Tecno-logía de Alimentos de la Universidad de Costa Rica (CITA-UCR) y la Cámara Costarricense de la Industria Alimenta-ria (CACIA). Surge como consecuen-

cia de que ambas instituciones (CITA-UCR y CACIA) visualizaban como un problema la transferencia tecnológi-ca del conocimiento generado en la Academia hacia la empresa, así como dificultades en los canales de comuni-cación desde las empresas hacia los generadores de conocimiento.

LA UITA es un dinamizador de la innovación

La UITA potencia las capacidades exis-tentes en el país, tanto a nivel de los generadores del conocimiento como de sus demandantes.

La oferta de conocimientos se fortalece desde diferentes perspectivas:

- Aumenta el uso de las capacidades de Investigación y Desarrollo de los departamentos y centros tec-nológicos vinculados a tecnología alimentaria.

- Alinea los intereses de investiga-ción con las necesidades del sector productivo al propiciar el encuen-tro y trabajo conjunto entre estos dos actores.

- Aporta la incorporación y adopción de nuevas tecnologías.

- Brinda formación a personal técni-co de las empresas y a estudiantes de grado y posgrado.

También potencia la demanda de co-nocimientos de las empresas aportan-do en varios aspectos:

- Genera acciones de sensibilización y promoción sobre la importancia de in-corporar conocimiento a la producción.

- Facilita la identificación y el acceso de las empresas a grupos de inves-tigación, de acuerdo a sus necesi-dades específicas.

Las acciones de la UITA se enri-quecen y potencian mediante la colaboración con iniciativas simi-lares que se están desarrollando en Costa Rica (CITA-UCR), Angola (Universidad de Huambo) y Ar-gentina (Universidad Nacional de Luján); además del CERPTA-UAB (socio de la UITA). En todos estos casos se cuenta con plantas pilo-to especialmente diseñadas para cada centro y volcadas al trabajo con el sector alimentario.

Page 25: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

25

Page 26: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

26

Tecnología alimentaria al servicio de las empresas

- Actúa como articulador entre inves-tigadores y empresas, propiciando la concreción de proyectos de in-novación.

- Transmite las necesidades tecno-productivas de las empresas a la Academia.

Proyectos en ejecución

La UITA ya se encuentra brindando apoyo a varias empresas que desa-rrollan nuevos productos e incorporan nuevas tecnologías de producción a sus procesos. Además, ejecuta pro-yectos con financiamiento internacio-nal, como son la cooperación españo-

la (AECID), Programa CYTED y coope-ración australiana (CSIRO-AUSAID).

También, organiza actividades de forma-ción en temáticas de interés para el sector alimentario, como el primer curso nacional de Sommelier de Quesos y talleres sobre aplicaciones alimenticias por extrusión.

Fortalecimiento de la UITA con apoyo de ANII

El crecimiento de la UITA para los años 2014 – 2015 va a estar acompañado por la Agencia Nacional de Investiga-ción e Innovación (ANII), mediante el financiamiento de un proyecto de for-talecimiento de la UITA en el marco del

llamado de Centros Tecnológicos Sec-toriales, promovido por la Agencia.

Cuadro: Capacidades técnicas disponibles de la UITA

Información y [email protected]

www.ciu.com.uy/uita

Page 27: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

27

Page 28: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

28

TIMBÓ para la Industria: acceso gratuito al conocimiento científico-tecnológico mundial

El acceso al conocimiento científico-tecnológico disponible en revistas científicas está limitado en la mayoría de las editoriales por barreras de acce-so económicas. Es decir, la mayor par-te de los artículos que un empresario o técnico quisiera descargar tiene un costo de entre 25 y 40 dólares. Hoy en día, gracias a un acuerdo firmado entre la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Cámara de Indus-trias del Uruguay (CIU), por intermedio de su Centro de Gestión Tecnológica, las empresas industriales pueden acce-der a dichos artículos de manera gra-tuita a través del Portal TIMBÓ.

TIMBÓ brinda acceso a más de 16.000 revistas científicas y tecnológicas y a más de 18.000 e-books de las mejo-res editoriales a nivel mundial. De esta forma, las empresas logran conocer las tendencias tecnológicas de sus áreas de conocimiento, mantenerse al tanto de las novedades y generar ideas que alimenten su proceso de innovación.

La CIU administra y gestiona el acceso al Portal TIMBÓ por parte del sector industrial, facilitando y apoyando su utilización a los empresarios y técnicos, quienes podrán:

• Identificar y recibir por correo elec-trónico artículos técnicos y científi-cos, sobre temas de interés para la empresa

• Recibir novedades por correo elec-trónico sobre las últimas publicacio-nes de interés mediante un sistema de alertas

• Trabajar desde la CIU en un espa-cio acondicionado especialmente para el acceso al Portal TIMBÓ

• Recibir capacitaciones y talleres so-bre el uso y las funcionalidades del Portal TIMBÓ

El acceso al Portal TIMBÓ le permite a la Industria conocer las tendencias en su área de interés, mantenerse actualizado de nuevos desarrollos, vigilar el entorno tecnológico e informar-se sobre el conocimiento cientí-fico de su sector, ampliando de esta manera las posibilidades de generar nuevas ideas dentro de la empresa.

Page 29: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

29

Principales editoriales disponibles en el Portal TIMBÓ

En los campos de la ciencia, la técnica y la medicina, con más de 1.600 revistas y colecciones de e-books, se destaca la editorial Springer (www.springer-link.com). En el área de la salud, The Cochrane Library (www.thecochraneli-brary.com) cuenta con acceso a varie-dad de ensayos clínicos, evaluaciones económicas en salud y tecnologías sa-nitarias, entre otros. Mediante el Portal TIMBÓ es posible acceder también a una de las mayores bases de datos científicas a texto completo: ScienceDi-rect (www.sciencedirect.com) con más de 2.500 revistas y 11.000 libros; y tam-bién ingresar a Scopus (www.scopus.com), una base de datos de abstract y citas de literatura científica, que incluye 600 trade publications específicas del sector industrial y de negocios.

En el campo de las Ciencias Sociales, Jstor (www.jstor.org) cuenta con un am-plio archivo interdisciplinario. Finalmen-te, pueden encontrarse en IEEE (www.ieee.org) artículos de investigación, transacciones y conferencias que, en su mayoría, complementan el avance de la teoría y la práctica en las áreas de tecno-logía clave.

Acceder a la información del Portal TIMBÓ desde la empresa, a través de la CIU

El empresario puede navegar a través de las distintas editoriales disponibles en el Portal y leer los abstract de todos los artículos que resulten de su interés. Una vez depurada la información, se envía un correo electrónico indicando aquellos artículos que desee descargar a: [email protected] la CIU se procederá a descargar el archivo y éste será enviado gratuita-mente por correo electrónico.

Sistema de alertas en las editoriales disponibles en el Portal TIMBÓ

Existen varias opciones para acceder a la información disponible en el Portal.

Una de ellas es mediante la creación de un usuario en las distintas editoriales. La ventaja radica en el hecho de que, como usuario registrado, el empresario podrá acceder a una serie de funciones que van desde las alertas en su correo electrónico personal (sobre aquellas temáticas seleccionadas), hasta acceso a distintas aplicaciones que permiten mejorar los sistemas de búsqueda de información.

Los pasos son similares en cualquiera de las editoriales del Portal. En primer lugar, el empresario debe registrarse completando un formulario con datos básicos, y seleccionar un nombre de usuario y contraseña. Una vez finaliza-do este paso, puede iniciar sesión. De esta forma, queda habilitada la opción de configurar alertas.

Por ejemplo, en el caso de Science Di-rect pueden crearse alertas de tres tipos:

•Alerta por búsqueda: El usuario guarda una sentencia de búsqueda que le ha dado resultados relevan-tes, facilitando futuras búsquedas. Además, llegarán vía correo electró-nico nuevos documentos asociados a esta búsqueda.

Pasos a seguir para acceder a la información del Portal TIMBÓ desde la empresa:

1. Entrar en la web de la Editorial2. Navegar utilizando las dis-tintas opciones de búsqueda3. Seleccionar aquellos artí-culos que sean de su interés.4. Enviar la solicitud a la CIUPosteriormente, recibir de la CIU los artículos solicita-dos de forma gratuita.

Page 30: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

30

•Alerta por temática: El usuario elige un topic específico (dentro de los propuestos por la editorial) y luego selecciona los journals que resultan de su mayor interés. Cada vez que se publique un nuevo artículo, le lle-gará la alerta por correo.

•Alerta por journal o serie de libro: El usuario selecciona un journal o serie de libro de interés, y se le avisará al usuario mediante el correo electró-nico cuando se publiquen nuevos artículos en dicha revista o libro.

El sistema de alertas puede ser confi-gurado a gusto del usuario: desde la cantidad de correos a recibir, hasta la frecuencia.

En cuanto se identifiquen los artículos de interés en esta etapa, pueden ser enviados a la CIU para ser descargados gratuitamente.

Servicio: TIMBÓ IN OFFICE

La Cámara de Industrias ofrece un ser-vicio gratuito para las industrias, una instancia de aprendizaje en la propia

empresa, donde se capacita a un equi-po de técnicos que estén interesados en buscar y encontrar información cien-tífico-tecnológica sobre los temas de interés para la empresa.

El taller incluye ejemplos de búsquedas concretas sobre los temas selecciona-dos para intentar identificar las publi-caciones de mayor interés y la creación de un sistema de alertas sobre las pu-blicaciones.

TIMBÓ para la Industria: acceso gratuito al conocimiento científico-tecnológico mundial

Mayor información y contacto:

[email protected]/timboparalaindustria2604 0464 int.: 183, 156 y 135

Capacitación TIMBÓ IN OFFICE en CSI Ingenieros

Page 31: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

31

Page 32: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

32

La publicidad y el cartel en la temprana industrialización del Uruguay (1870-1914)

Los orígenes del cartel

La aparición del afiche o cartel se asocia al desarrollo industrial y a los progresos técnicos de los medios de reprodu cir la imagen, que pusieron esta nueva posibilidad al servicio de la actividad mercantil y de la industria. Es posible situar su auge y divulgación entre el último cuarto del XIX y los comien zos del siglo XX. El térmi no car-tel se define como «anuncio artís tico, gene ral mente litogra fiado o impreso en papel»2, o bien «obra publicita­ria generalmente realizada en papel, ilustra da»3.

Dado que el cartel era un portador de ima gen, requirió del concurso de téc-nicos y artis tas. Nacido en la Europa de la «revolución industrial», el afiche se enriqueció —señala Walter E. La-roche— con los aportes de Tou lou se Lau trec y los artis tas que en Francia fundaron el arte Nabi.4 El cartel se con-virtió en un espacio atractivo para la creati vidad y también en una instancia de desafío para los artistas. (Figuras re-levantes de la plástica euro pea).

Montevi deo inició tempranamente una tradición del arte de imprimir, en la que se destacaron figuras europeas

con una sólida formación técnica e im-portantes antecedentes en su oficio.

A medida que la sociedad uruguaya, y particularmente la capi tali na, se torna-ba más compleja, generando nuevas deman das, la publicidad plasmó como una necesidad cotidiana. Acom pañando las in novaciones registradas en Europa, que permitieron el desarrollo de formas de publi cidad más sofisticadas y sensi-bles a otros valores estéticos, tam bién en Uruguay irrumpe el cartel en la década de los ochenta. No significa que el afiche no fuera conocido con anterioridad, ya que existen testi monios fotográficos an-teriores a 1870. Pero la presencia de finos graba do res, el desarrollo de la litogra fía, el perfec ciona miento de las técnicas de impresión y repro ducción foto gráfi ca y, más tarde, la aparición de los plásti cos, otorga ron al cartel publicitario del último cuarto de siglo, un valor y un interés has-ta entonces desconocidos.

Indudablemente, esta notoriedad del cartel y el aprecio que despertó en creativos, grabadores y plásticos, se sustentó en el soporte material que brindaron las empresas del ramo: im-prentas y litografías. La introducción de noveda des en el arte de grabar e imprimir, y la destreza y profesio-

1. Profesor Titular en régimen de dedicación total en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar2. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Tomo 11 Barcelona J. Espasa e Hijos Editores, s/f. 3. FATÁS Guillermo; BORRÁS, Gonzalo M.: Diccionario de términos de arte y arqueología. Zaragoza. Guara Editorial, 1980; p. 50.4. LAROCHE, Walter E. «Un aspecto del afiche. Su función social», en El arte del afiche Montevideo. Galería de la Matriz, 1992; p. 5.

Prof. Dr. Alcides Beretta Curi1

Page 33: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

33

nalidad de quienes se desempe ñaron en ese oficio concurrieron poderosa-mente al triunfo del afiche local. A su vez, como todo espacio empre sarial, imprentas y litografías funciona ron como inestima bles instancias de for-mación y calificación de mano de obra. En tanto no surgió un estable cimiento capaz de formar técni cos, fueron es-tos estableci mien tos los princi pales educa dores en ese delicado oficio.

Probablemente hacia 1830 se instaló la primera litografía en Montevi deo, en la calle San Miguel Nº 125. Per-teneció a Carlos Risso, quien inició actividades de imprenta y litogra fía. Otros profesionales siguieron a Risso, quienes alcanza ron notoriedad por la calidad de sus realiza ciones, entre los que se destacaron el belga José Gielis—con quien se forma ron graba-dores y litógrafos— y el español Jaime Hernández, funda dor de la Sociedad de Tipógra fos. En los años siguientes, otros litógrafos inicia ron ofi cio en esta capital: José Ciccarelli, quien hacía grabados en madera «tan perfectos como los que se hacen en Europa», describe Francisco Puttiriati. En 1845 figuraba G. B. Lebas con su Litografía del Esta do, en tanto alcanzó cierto re-nombre el establecimiento de Luciano Mege que “hacía toda clase de obje­tos de estas artes como: impresiones

litográfi cas de tarjetas, paga rés, factu­ras, conocimientos, letras de cambio, circula res, precios corrien tes, planos, cartas geográ ficas, dibujo de lápiz y pluma, certificados, facsímiles y toda clase de docu mentos comercia les y adminis tratitos” y anunciaba la realiza-ción de grabados en metal.

Fueron importan tes, también, las litogra fías de Peña, de Bajac (1870), y de Wiegeland (hacia 1857). La visi-ta de Wiegeland, antiguo y reputado litógrafo, «fue un verdadero acon­tecimiento, espe cialmente para mí» —recordaba Alfred Godel— «que necesita ba trabajar con un hombre competente en la materia, para adqui­rir mayor suma de conoci mientos en el ramo al que he consagrado los me­jores años de mi vida». Alcanzó am-plio renombre la imprenta y litografía La Miner va, de Norberto Piñeiro, en la calle Sarandí, Nº 205, frente al Correo. La Minerva realizó numerosos traba-jos para diversos emprendi mientos de Francisco Piria, particularmente planos. Teodoro Alfredo Godel, con su Litografía Artísti ca, se convirtió en el establecimiento «más bien equipa­do y amplio de la Repú blica, donde grababan los más acreditados artistas profesiona les de la época». En 1886, en víspe ras de inau gurar un nuevo local en la Aguada, la litografía dis-

ponía de 45 máquinas y contaba con 43 obreros y empleados. Igual mente importante era la Litografía Oriental, del francés J. Aubriot. La litografía en hojala ta era realiza da en los estableci-mientos Hojalatería Mecánica e Im-presiones sobre Metales de Grether y Cía. —que hacía envases, carte les, letreros—; y en la Litografía La Razón, donde Charles Schutz y Eustaquio Pellicer editaron Caras y Caretas. Los dibujos de esta revista eran fotolitos a pluma realizados directamente sobre la piedra por Schutz «diestro litógrafo y expertísimo conoce dor del oficio»5. La litografía La Sud Americana fue fundada en 1860 por Santiago Pedro-so; su dibujante y litógrafo fue Ramón Pérez; los grabado res, Garbarino y To-val. La empresa realizaba traba jos de tal calidad que en 1910 ganó el pri-mer premio en la Exposi ción Universal de Bruselas. Establecimientos impor-tantes fueron también La Moderna de Pedro Arduino y el Taller Litográfico de la Compañía General de Fósforos.

Al iniciarse la década de los ochenta, Montevideo contaba con las empre-sas del ramo, los técnicos y artistas in-dispensables para hacer del cartel un protagonista singular que unió, en la imagen, los afanes materiales y espi-rituales de una sociedad en profundo proceso de cambio.

5. DUARTE, J. ob. cit., p. 300 y ss.

Page 34: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

34

¡¡Llegó el cartel!!

Tan tempranamente como el aviso en libros y diarios, se desarrolló el cartel. A las primeras versiones de simple tex-to —donde la monotonía de la super-ficie era quebrada con varie dad de le-tras— se fue incorporando, lentamen-te, la ilus tra ción. La foto grafía es un re-curso valioso a la hora de «re construir» esta historia. Impresiones anterio res a 1870 regis tra n los exten sos muros de la Ciudade la como anti gua super ficie para las «pega tinas» comercia les y políti cas. En la década de los setenta y hasta los ochenta, R. Gimeno anuncia-ba —sobre esos mismos muros— las jorna das taurinas, enton ces permiti das en el país.

A medida que la capital se expan día, crecía el mercado urbano y las oportu-nidades empre sariales: entonces, toda super fi cie fue buena para avisar. Tal de-bió ser la demanda de muros, por esos años, que a falta de estos se recu rrió a otras superficies. Y la fiebre de publici-dad y espa cios permitidos para «avisar» convirtió también el espa cio en un ne-gocio. Pa blo Varzi, en carta a su cuñada, Josefa Servetti de Fabre gas —marzo de 1877—, daba cuenta de la inicia tiva de Jackson que «se presentó al Gobier no solici tando privilegio para poner avisos en los vidrios de los faroles del alum-brado público, debiendo pagar, los que quieran avisos, una insigni ficancia; pues bien, apenas obtener el privile-gio y sin haber hecho desembolzo de ninguna natura leza, le han ofrecido por el susodicho privile gio la bonita suma de 10.000 pesos»6. La publicidad se presentaba, ya entonces, como un ne-gocio prome tedor. Una década más tarde, el diario La España comu nicaba a sus lectores que: «El caballero don

Francisco Lanza nos ha comunicado verbalmente, que en virtud de facul­tades recibidas del Directorio de la línea telegráfica que regentea, puede proporcionar a la prensa faci lidades verdaderamente extraordi narias para la trasmisión de despachos destinados a la publi cidad»7.

Los espa cios más «céntri cos» —y por tanto más concu rridos— cobraron preferen cia. Ha cia fines del ochocien-tos, las esquinas de las principales ar-terias urbanas y de las plazas se habían convertido en un lugar de alta deman-da. Muchos comercios dispo nían en sus frentes de amplios espacios para publicidad: carteles identi ficatorios de la empresa, superfi cies pintadas de carác ter «permanen te», y también «sec ciones» para publici dad reno va-ble: los afiches. Otro tanto ocurrió con los teatros y, más tarde, con los cines, que exhibían sobre el acceso, la calle y el vestíbu lo, bandas ilustradas, afiches y fotogra fías. No obstan te, todo espa-cio calleje ro tenía su inte rés porque, en defini tiva, para cada «noticia» había un número inde termi nado pero no insig-nifi cante de «lec tores».

Construcciones prismáticas fijas y desmonta bles, pirámides trunca das —de metal o madera—, fueron espacios «artificia les» y «transportables», creados expresamente para «avisar». Coloca dos esta cionalmente en esquinas «apete-cibles», o con permisos proviso rios en ángulos de plazas, se manejaron como un recurso de la empresa de publicidad para los carteles de su clientela. Por sus dimensiones más reducidas, requi-rieron carteles más pequeños, como el que Orestes Baroffio elaboró para el Taller de Pintura Martí. Esta expe riencia iniciada en el siglo pasado, perduró hasta comien zos del XX, carente de

un éxito definitivo que la conso lidara.8 En el umbral del nuevo siglo, colum-nas fijas de metal que remata ban en estruc turas ovaladas permi tían colocar carte les prote gidos por cristales e ilumi-nados por la noche. Bebidas, dentífri-cos, caramelos o laxantes adaptaron los formatos de sus carteles a esta modali-dad que se instaló en lugares de mayor concurren cia, «llaman do» a despreveni-dos transeúntes desde estos espa cios acotados.

Las empresas también utilizaron es-pacios móviles para su publici dad. En algunos casos se trató, obviamente, de sus propios vehículos provistos de carteles, como lo testimonian las fo-tografías de la empresa Ameglio para su Ajenjo o de la Fábrica de Cerveza para la Malta Montevi deana. También carros de transporte de bultos, en el espacio urbano, «alqui laron» sus late-rales, tanto para promo cionar alimen-tos como instrumentos musicales.

La publicidad como empresa

El negocio vinculado a la promoción de produc tos comenzó a prosperar. Corriendo la década del ochenta actuó en plaza la Em presa General de Publi-cidad, de Juan Gay y Cía., que contó con la «exclusiva para la coloca ción de avisos exte riores en los tableros avisa­dores de las más impor tantes Líneas de Tram­Vías de Montevi deo. Exclu siva para los avisos interiores de la Línea del Tram­Vía del Este»9. En 1895-1896, la empresa pasó a manos de Arturo J. PentreAth y en 1896 a JuAn rAvens­croft (con expe riencia en el ramo en Buenos Aires, desde 1889). Las empre-sas industriales y comerciales utiliza ron esta nueva posibilidad, que iniciaba una publicidad «itine rante» por la ciu-

6. Archivo Carlos Varzi: Libro Copiador, setiembre 28 de 1875/mayo 4 de 1880: «Carta de Pablo Varzi a Josefa S. de Fabregas». Montevideo, 21 de marzo de 1877, folio 26..- “La España” Montevideo, Enero 5 de 1886.7. Información brindada por el Dr. Sergio Abal Bonomi, entrevista realizada el 18-3-1991.8. La Razón. Montevideo, 7 de junio de 1885.9. DUARTE, J. ob. cit., p. 341.

La publicidad y el cartel en la temprana industrialización del Uruguay (1870-1914)

Page 35: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

35

dad. Así, tabacos y cigarri llos, yerba y bebidas diversas se sostuvieron en los flancos de los tran vías.

En 1897, LeoPoLdino BAyArres fundó la empresa de publici dad La Comercial, en la ciudad de Pando, fijando chapas de zinc con anuncios en las paredes de las calles de aquella ciudad.

Por esos años, acompañando la transfor-mación que vivía el país, la firma Gon-zález, Barbot y Cía. ofrecía, ya no solo al comercio sino también a la industria, sus «kios kos avisado res» que promo-cionaba en la prensa: «Ofre cemos a la industria y al comercio un nuevo medio de propagan da eficaz y económica. Los Kioskos se desta can a grandes distan cias y ocupan los parajes de mayor tránsi to de la ciu dad. Están iluminados toda la

noche. Recla mes pintados sobre vi drios, chapas, etc. Por tarifas dirigirse al escrito­rio PLAZA INDE PENDENCIA 75 (nor te). Montevi deo»10. Construidos en materia-les fácilmente desmontables —madera y chapas—, eran el antecedente directo de soportes especialmente armados por la autoridad públi ca, como aquellos cilin-dros fijos de ladrillo revocado, sobre cuya superficie se adherían anuncios diversos, hasta comenzado el siglo XX.

A comienzos de siglo (1902), la Men-sajería Oli vei ra exhibía, en el frente del local, un cartel con las letras «Em presa de Avisos». Esta firma confió al artista Luis Quei rolo Repetto la realización de un afiche que la difundiera en plaza. Poco después (1905), hizo su aparición la empresa Katu ran ga, de J.M. ArBoLe­yA, que figura ba en sus propios anun-

cios como «Gran Empresa de Publici-dad estilo moderno» con la conce sión en los teatros capitalinos.

En 1909, JuAn cAPurro, sAntiAgo fABini y rAúL cAs teLs cArAfé fundaron la agen-cia Publicidad, que utilizó un medio ya tradicio nal, el avisar en diarios, y encaró una amplia publicidad comer cial. La em-presa tomó en sus manos la edi ción del almana que de El Si glo, y obtuvo la exclu-siva para avisos en tran vías eléctri cos. Dos años más tarde, la Agencia Gene ral de Propa gan da, de deMe trio Pérez, organi zó concursos publici ta rios con premios.

Hacia inicios del 900, la publicidad ha-bía consolidado variadas expresiones, momento en el que se destacó espe-cialmente el aviso en diarios, revistas, y el cartel.

10. DUARTE, J. ob. cit., pp. 342-343 y 345.

Page 36: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

36

Servicio en Seguridad y Salud Ocupacional

Marco general:

El planteo es dirigir el servicio a empre-sas de tamaño pequeño o mediano, en el entendido de que “buenos progra­mas de seguridad y salud, requieren contar con técnicos especializados en múltiples disciplinas, conocimiento de los requisitos formales y de los recursos externos”, elementos que pueden no estar a su alcance, por lo cual les re-sultaría una ventaja contar con el apoyo de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) en esta materia.

El trabajo de los técnicos que actuarán en el campo junto con el socio contra-tante será supervisado directamente por el Centro de Productividad (CEPRO) de la CIU conjuntamente con el Técnico en Seguridad y Salud Ocupacional Gustavo Hernández, actuando éste como coor-dinador técnico del equipo multidisci-plinario, permitiendo esa variedad de intervenciones la unicidad de los crite-rios que se apliquen y que estos estén alineados además, con los objetivos a nivel nacional y los específicos de la CIU.

ABONO BÁSICO

1. Evaluación inicial del desempeño de la empresa en seguridad y salud ocupacional.

El servicio a brindar consiste en la rea-lización de un análisis de las activida-

des de la empresa y una evaluación del grado de cumplimiento de la nor-mativa legal uruguaya, normas inter-nacionales en materia de seguridad, salud y responsabilidad social.

Se presentará un informe al socio de la Cámara de Industrias del Uruguay con las conclusiones y recomendacio-nes sugeridas.

2. Elaboración, implementación y control de un Plan de Seguridad y Salud.

Este servicio consiste en la elabora-ción de un plan de seguridad y salud, adecuado a las necesidades de la empresa. Se realizaría junto con la o las personas designadas por el socio contratante. La CIU designará un pro-fesional técnico calificado del equipo, que actuará como asesor, guiando a las personas designadas en las dis-tintas etapas de desarrollo del plan y aportando el conocimiento técnico en los casos en que éste le sea requerido al socio por terceros.

El Servicio a prestarse estará limitado por las características del servicio soli-citado teniendo en cuenta que la Cá-mara de Industrias del Uruguay actúa solo como asesor y no es representan-te legal del socio ante los organismos oficiales competentes.

Page 37: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

37

3. Determinación de la normativa legal aplicable.

Frente a una actividad específica nues-tros técnicos determinarán los requisi-tos legales en materia de seguridad y salud que le aplican, asesorando al so-cio sobre cualquier requisito de cumpli-miento obligatorio que pueda afectar a las actividades desarrolladas.

El Servicio contratado incluye una visi-ta semanal de 2 horas a la empresa y una hora adicional de trabajo por parte de un equipo multidisciplinario para la preparación y generación del trabajo a desarrollarse (12 horas totales por em-presa) por mes.

Estos servicios se prestarán de acuerdo a un programa establecido de común acuerdo con el socio de Cámara de In-dustrias del Uruguay (CIU), el que toma-rá en cuenta sus necesidades y priorida-des, pero solamente dentro de las dos horas semanales pactadas.

ABONO “PREMIUM”

4. Elaboración del plan de capacitación.

Nuestros asesores colaborarán con las personas designadas por el socio en la elaboración de un plan de capacitación tomando en cuenta la información ge-nerada en el abono básico y de acuerdo

a sus necesidades, para permitir que los funcionarios adquieran los conocimien-tos y destrezas necesarios para desem-peñar sus funciones de forma segura.

5. Formación de comisiones de seguridad.

Cuando el socio no cuente con un es-pacio de coparticipación con su perso-nal en temas de seguridad y salud, se-gún lo establece el decreto 291/2007, la CIU facilitará un especialista para coordinar la creación de esa instancia, delineando sus características, de for-ma de que resulte eficaz y redunde en beneficio mutuo para la empresa y sus trabajadores.

6. Participación en comisiones de seguridad.

A requerimiento del socio, un asesor podrá participar en las reuniones de la comisión de seguridad y salud, apor-tando criterios técnicos a la discusión, aconsejando a los participantes sobre la forma correcta de abordar los temas y guiándolos en la toma de decisiones.

7. Investigación de accidentes.

Ante la ocurrencia de un accidente o incidente, nuestros técnicos asistirán al socio en la determinación de las causas, registro del hecho para control estadís-tico, colaboración en la elaboración de

la denuncia ante el BSE, y la adopción de medidas para prevenir la repetición del mismo. Del mismo modo, nuestro técnico podrá ser convocado por la em-presa ante la visita de un inspector del MTSS, BSE u otros

8. Consulta con especialistas.

El socio podrá consultar a los especia-listas del equipo técnico de la CIU que a la fecha de suscripción del presente contrato está compuesto por:

Téc. SYSO Gustavo Hernández Gandini (coordinador)Dr. Freddy Sponton (asesor en medicina laboral)Ing. Guido Temesio (asesor en riesgos químicos y medio ambiente)Claudia Santos (asesora en responsabilidad social)Luis Dziugys (técnico prevencionista)

En todos estos casos, el equipo anali-zará la situación y enviará a la empresa una propuesta específica para cualquie-ra de las necesidades identificadas por el equipo consultor.

Page 38: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

38

Ingreso de nuevos socios

Alassio S.A. Arte Aluminio SRL. Caboplan S.A. Carlos Andrés Juani Cenquizca S.A. Curvo Metal SRL. Enzo Liguori Dendi Formas Soluciones Inteligentes SRL. Gemanel S.A. Habilis S.A. Hormipay Ltda. Industrias Capa SRL. José a. Gutiérrez y Cia Ltda. Juan Archimaut Julio Hartwich María del Pilar Rodriguez (Skaphia) Mary SRL. Maxi Representaciones SRL. Mercocalidad SRL. Mercomar S.A. Milanco S.A. Nancesur S.A. Nedecar S.A. Ontilcor S.A. Panefar S.A. Ptz Bioenergia Uruguay S.A. Raimundo Ibarra Ruben Dario Martinez SC. Serf S.A. Soltech S.R.L. Syngenta Agro Uruguay Unilever del Uruguay SRL. Uruguayan Marine Safety Ltda. Varoplast SRL. Videsol S.A. Vienomar S.A. Vinícola Aurora S.A. Yesima S.A. Mecalux Uruguay Yuditec S.A.

Implementos eléctricos Metalúrgico Energía Alimentos Metalúrgico Metalúrgico Despachante de aduana y logística Artículos Eléctricos Molino Arrocero Construcción Construcción prefabricados hormigón Metalúrgico Metalúrgico Metalúrgico Metalúrgico Laboratorio de Calibración Metalúrgico Reparación y ventas Industria Química Productos veterinarios Logística Metalúrgico Alquiler de maquinaria vial Industria Carnica Logística Energía Autopartes Metalúrgico Textil Desarrollo de Software Comercio al por mayor de fertilizantes y agroquímicos Alimentos Taller Naval Plástico Autopartistas Comercio Exterior Bodega Logística Metalúrgicos

www.bqn.com.uywww.artealuminio.com.uywww.enersoluruguay.com.uy

www.curvometal.com.uywww.ld.com.uywww.formas.com.uy

www.idmuruguay.comwww.hormipay.comwww.capa.com.uy

www.metalarchimaut.com.uywww.jhartwich.comwww.skaphia.com.uywww.mary.com.uy

www.tafirel.com

www.gruasmar.com.uywww.fmp.com.uy

www.ptzenergy.comwww.antiruido-incomex.comwww.metalurgicacardm.com.uy

www.soltech.com.uy

www.uniliever.comwww.ums.com.uy

www.videsol.com

www.mecalux.com.uywww.yuditec.com

Ingresados desde el 1º de enero al 1º de setiembre de 2013

CONTACTO: Tel. 2604 0464 ints. 111, 157 y 197.

[email protected]

Page 39: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su
Page 40: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL …...3 Los socios de la Cámara de Industrias encontrarán en esta edición Nº 300 de Espacio Industrial información pro-ductiva para su

SERVICIO DE ANÁLISIS Y MANTENIMIENTO PREDICTIVO

SAMP ANCAP pone a su disposición un Laboratorio dedicado al Análisis y Diagnóstico de Lubricantes único en el país, tanto en tecnología como automatización, a cargo de Técnicos y Profesionales capacitados a esos efectos. Es un servicio de post-venta a usuarios de nuestra marca.

Tel.: 1931 - 2006 [email protected]

Por mayor información comunicarse a:

SERVICIO DE ANÁLISIS Y MANTENIMIENTO PREDICTIVO

REPORTES E HISTORIAL DE LAS UNIDADES

CERTIFICACIÓN ISO 9001

TIEMPO DE RESPUESTA 24 hs.

ANÁLISIS DEL ACEITE

INTERPRETACIÓN Y DIAGNÓSTICO

EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA