Acuerdo de libre comercio paraguay egipto parte 1

6
1 Introducción: La agenda de relacionamiento externo del Mercosur ha sido muy activa desde la implementación de la Unión Aduanera en 1995. En una primera etapa apuntaba a establecer acuerdos comerciales preferentemente con países desarrollados, EE.UU (en el marco del ALCA) y con la Unión Europea. Ante las dificultades para llegar a un acuerdo con estos, el MERCOSUR inició una política de negociar acuerdos con otros países en desarrollo (relacionamiento sur-sur). Se han abierto muchos frentes de negociaciones y en algunos ya se han logrado acuerdos, tal como es el caso con Egipto e Israel. Esto lleva a preguntar: ¿Cuáles son los beneficios que Paraguay puede obtener de estos acuerdos? Más específicamente, en el actual acuerdo vigente con Egipto ¿Qué ventajas puede el país obtener del mismo? ¿Cuáles son los productos que podrán ser beneficiados con el acuerdo? Este artículo y los sucesivos buscaran responder a estas preguntas e iniciar una discusión sobre las oportunidades que se abren al Paraguay en los diversos acuerdos en negociación, y en los ya vigentes. Se inicia con el Acuerdo de Libre Comercio MERCOSUR-Egipto. Esta es una descripción de la situación comercial entre las partes ex ante. Primeramente se presentan una serie de indicadores económicos y sociales de Egipto y su relacionamiento comercial a nivel mundial. En la segunda parte, se aborda el comercio entre el MERCOSUR y Egipto. En próximas entregas se identificaran productos que tienen potencial para incrementar sus exportaciones al mercado egipcio. EGIPTO Aspectos socio-económicos. Generalidades: Egipto se halla ubicado en el nordeste de África cubriendo una superficie de poco más de 1.000.000 km 2 y cuenta con 81,5 millones de habitantes. Es un país de ingreso mediano bajo, (al igual que Paraguay): PIB de 162 mil millones de dólares e ingreso per cápita 2.160 US$ (2008). En la composición del PIB, el sector de servicios es el de mayor contribución seguida de la industria. En el 2008, el valor agregado de los servicios fue 49,2%, la industria 37,5% y en tercer lugar estuvo la agricultura con 13,0%. La inflación a finales de junio del 2009 alcanzó 9.9%, con un nivel de desempleo del 8.7%. El 16 % de la población se encuentra en estado de pobreza siendo la esperanza de vida igual a 70 años. La tasa de alfabetismo de la población adulta es del 66.4% aproximadamente. Aspectos comerciales. Exportación: Entre el 2000 y el 2008, los productos primarios han representan cerca del 60% del valor total exportado, siendo el petróleo y sus derivados los más importantes. En el 2008 representaron el 44% del valor total de todas las exportaciones de bienes, luego de haber alcanzado más del cincuenta por ciento en el 2006. Otros productos importantes son las manufacturas y los productos alimenticios y bebidas. Las exportaciones de manufacturas fueron el 41% del valor total exportado en el 2008, duplicando los valores alcanzados en los dos años previos. La composición de las exportaciones de manufacturas ha cambiando con el transcurrir del tiempo. Se ha pasado de una exportación donde los productos agrupados en hilados, tejidos y artículos confeccionados de fibras textiles eran los más importantes (hasta el 2004 aproximadamente), a una donde las manufacturas de minerales no metálicos; hierro y acero; y metales no ferrosos tiene un mayor peso relativo. Entre los alimentos y las bebidas se destacan los productos lácteos (queso y cuajada), las legumbres y frutos secos.

description

Introducción: La agenda de relacionamiento externo del Mercosur ha sido muy activa desde la implementación de la Unión Aduanera en 1995. En una primera etapa apuntaba a establecer acuerdos comerciales preferentemente con países desarrollados, EE.UU (en el marco del ALCA) y con la Unión Europea. Ante las dificultades para llegar a un acuerdo con estos, el MERCOSUR inició una política de negociar acuerdos con otros países en desarrollo (relacionamiento sur-sur). Se han abierto muchos frentes de negociaciones y en algunos ya se han logrado acuerdos, tal como es el caso con Egipto e Israel.

Transcript of Acuerdo de libre comercio paraguay egipto parte 1

1

Introducción: La agenda de relacionamiento externo del Mercosur ha sido muy activa

desde la implementación de la Unión Aduanera en 1995. En una primera etapa apuntaba a

establecer acuerdos comerciales preferentemente con países desarrollados, EE.UU (en el

marco del ALCA) y con la Unión Europea. Ante las dificultades para llegar a un acuerdo

con estos, el MERCOSUR inició una política de negociar acuerdos con otros países en

desarrollo (relacionamiento sur-sur). Se han abierto muchos frentes de negociaciones y en

algunos ya se han logrado acuerdos, tal como es el caso con Egipto e Israel.

Esto lleva a preguntar: ¿Cuáles son los beneficios que Paraguay puede obtener de estos

acuerdos? Más específicamente, en el actual acuerdo vigente con Egipto ¿Qué ventajas

puede el país obtener del mismo? ¿Cuáles son los productos que podrán ser beneficiados

con el acuerdo? Este artículo y los sucesivos buscaran responder a estas preguntas e iniciar

una discusión sobre las oportunidades que se abren al Paraguay en los diversos acuerdos en

negociación, y en los ya vigentes. Se inicia con el Acuerdo de Libre Comercio

MERCOSUR-Egipto. Esta es una descripción de la situación comercial entre las partes ex

ante. Primeramente se presentan una serie de indicadores económicos y sociales de Egipto

y su relacionamiento comercial a nivel mundial. En la segunda parte, se aborda el

comercio entre el MERCOSUR y Egipto. En próximas entregas se identificaran productos

que tienen potencial para incrementar sus exportaciones al mercado egipcio.

EGIPTO

Aspectos socio-económicos. Generalidades: Egipto se halla ubicado en el nordeste de

África cubriendo una superficie de poco más de 1.000.000 km2 y cuenta con 81,5 millones

de habitantes. Es un país de ingreso mediano bajo, (al igual que Paraguay): PIB de 162 mil

millones de dólares e ingreso per cápita 2.160 US$ (2008). En la composición del PIB, el

sector de servicios es el de mayor contribución seguida de la industria. En el 2008, el valor

agregado de los servicios fue 49,2%, la industria 37,5% y en tercer lugar estuvo la

agricultura con 13,0%. La inflación a finales de junio del 2009 alcanzó 9.9%, con un nivel

de desempleo del 8.7%. El 16 % de la población se encuentra en estado de pobreza siendo

la esperanza de vida igual a 70 años. La tasa de alfabetismo de la población adulta es del

66.4% aproximadamente.

Aspectos comerciales. Exportación: Entre el 2000 y el 2008, los productos primarios han

representan cerca del 60% del valor total exportado, siendo el petróleo y sus derivados los

más importantes. En el 2008 representaron el 44% del valor total de todas las exportaciones

de bienes, luego de haber alcanzado más del cincuenta por ciento en el 2006.

Otros productos importantes son las manufacturas y los productos alimenticios y bebidas.

Las exportaciones de manufacturas fueron el 41% del valor total exportado en el 2008,

duplicando los valores alcanzados en los dos años previos. La composición de las

exportaciones de manufacturas ha cambiando con el transcurrir del tiempo. Se ha pasado de

una exportación donde los productos agrupados en hilados, tejidos y artículos

confeccionados de fibras textiles eran los más importantes (hasta el 2004

aproximadamente), a una donde las manufacturas de minerales no metálicos; hierro y

acero; y metales no ferrosos tiene un mayor peso relativo. Entre los alimentos y las bebidas

se destacan los productos lácteos (queso y cuajada), las legumbres y frutos secos.

2

Aspectos comerciales. Mercados de exportación: La Unión Europea es el principal destino

de las exportaciones egipcias (principalmente Italia, Francia y España). Aproximadamente

un tercio del valor total exportado por Egipto tiene como destino el mercado comunitario.

Como segundo mercado importante están los países árabes (mayoritariamente Arabia

Saudita). En tercer lugar se encuentran los mercados norteamericano, hindú y el de los

países del Mercado Común del Este y Sur de África (COMESA). La participación de los

Estados Unidos en las exportaciones egipcias ha disminuido su importancia relativa en los

últimos años, desde un 9% (2000) a un 5% (2008), mientras que el de los otros dos se han

incrementado superando en los últimos años en participación al primero de ellos. (Ver

Gráfico1)

Aspectos comerciales. Importación: Las principales importaciones de Egipto pertenecen a

las categorías de alimentos; maquinarias y equipos de transporte; y manufacturas

clasificadas según su material, las cuales en su conjunto representan el 60% del valor total

importado entre el 2000 y el 2008. Los cereales son los productos más importantes entre los

alimentos importados. El el trigo y el maíz representan cerca del 85% del valor. Entre las

maquinarias y equipos de transporte, más de la mitad corresponden a maquinas y piezas

especiales para determinadas industrias; y equipos de telecomunicaciones y sus partes.

Dentro de la categoría equipos de transporte se destacan los automóviles y otros vehículos

automotores y sus piezas; partes y accesorios. Las principales manufacturas la forman los

lingotes y otras formas primarias de hierro o acero; papel y cartón; e hilados de fibra textil,

que en su conjunto representan más del 80% de las compras externas de la categoría.

Aspectos comerciales. Mercados de importación: Al igual que las exportaciones, la Unión

Europea es el principal proveedor del mercado egipcio, en especial Alemania e Italia. En

segundo lugar están los Estados Unidos. Ambos mercados representaron el 17% y 11% en

el 2008, luego de haber alcanzado el 22% y el 15% en el 2000. Ante la caída en las

importaciones desde estos dos, las provenientes de los países árabes (Arabia Saudita y

Kuwait) han crecido llegando en ciertos años a igualar o supera a las provenientes de los

Estados Unidos. Otro mercado de importación importante es China, cuya participación ha

crecido desde un 4.6% (2000) a 8.4% en el 2008. (Ver Gráfico2)

MERCOSUR: Comercio con Egipto

La balanza comercial del MERCOSUR con Egipto es ampliamente positiva para el

primero. Su comercio con Egipto en el 2009 fue de 2.200 millones de US$,

correspondiendo el 93% a las exportaciones.

Exportaciones: El valor de las exportaciones a Egipto han representado en promedio el

0.9% del total exportado por el Mercosur en el periodo 2000-2009. Los principales

productos exportados por el MERCOSUR en forma agregada han sido alimentos (carne

bovina, cereales y azúcar) y minerales metálicos. El 90% de las exportaciones de carne

bovina, azúcar y minerales corresponde a Brasil. Una proporción semejante de las

exportaciones de cereales corresponde a Argentina. La participación relativa de cada uno de

estos productos ha variado en el transcurrir de la década.

3

Importaciones: Las importaciones desde Egipto representan menos del 1% del valor total

importado por el Mercosur. Los aceites de petróleo, aceites minerales, los productos

químicos, algodón e hilados de algodón son los principales bienes importados desde

Egipto. Hasta el 2006, el principal importador de petróleo y sus derivados fue Brasil. Desde

el siguiente año, Argentina absorbió la totalidad de las importaciones. Los productos

químicos también son importados en más del 90% por ambos países.

La participación de los países del Mercosur en el comercio con Egipto refleja la diferencia

del tamaño de sus respectivas economías y sus relativos niveles de desarrollo económico.

Así por ejemplo tres cuartos de las exportaciones argentinas en el 2000 consistían en

productos alimenticios, 21% de aceites vegetales y animales y tan solo 2% de

manufacturas. En el 2009, un tercio correspondió a productos alimenticios, los aceites

duplicaron su participación, los artículos manufacturados subieron al 9% y los materiales

crudos no comestibles pasaron del 2% al 13%. Por su lado, Paraguay en el 2000 no registró

exportación a Egipto; en el 2005, 99% de sus exportaciones fueron productos alimenticios y

en el 2009 los aceites vegetales y animales representaron el 4% y el resto correspondió a

productos alimenticios. (Ver Gráficos 3 y 4) Una situación similar ocurre con las

importaciones. Comparando en este caso Brasil y Uruguay, se ve que el primero ha ido

cambiando sus principales importaciones desde combustibles y lubricantes (67%),

materiales crudos no comestibles (14%) y manufacturas (14%) en el 2000, a una en la que

noventa por ciento está formada por productos químicos y manufacturados, 76% y 14%

respectivamente. Por su lado Uruguay de un importación diversificada en el 2000:

alimentos (33%), materiales crudos no comestibles (18%), manufacturas (30%) y

maquinarias y transporte (16%), ha concentrado en el 2009 el 94% de sus compras a Egipto

en productos químicos, fertilizantes principalmente. (Ver Gráficos 5 y 6) Debido a ello, es

más ilustrativo analizar el comercio Mercosur-Egipto desde la perspectiva de cada uno de

los países miembros. Este será el tema de la siguiente entrega.

4

5

6