ACUERDO número 349 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación Inicial de...

11
ACUERDO número 349 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación Inicial de Profesores de Educación Especial. Artículo 1o.- La formación inicial de profesores de educación especial se deberá realizar con base en el plan de estudios que a continuación se establece, el cual es obligatorio en todas las instituciones oficiales y particulares, que imparten la Licenciatura en Educación Especial, en modalidad escolarizada. PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMACION INICIAL DE PROFESORES DE EDUCACION ESPECIAL Enfoque El punto de partida en la elaboración del presente plan de estudios fue la revisión de la situación actual de las prácticas de la educación especial en los servicios escolarizados, en los servicios de apoyo y en la formación inicial de profesores que brindan atención educativa a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad. Los resultados de la revisión permitieron establecer una orientación de la formación inicial que asegura el cumplimiento de los propósitos de la educación en general y de la educación especial en particular, en las escuelas de educación básica y, al mismo tiempo, definir el perfil de egreso del profesional que se aspira formar. El punto de llegada fue la selección y la organización en un (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de diciembre de 2004 México, D.F., a 24 de septiembre de 2004.- El Secretario de Educación Pública, Reyes S. Tamez Guerra.- Rúbrica. SEGUNDO.- Los estudios de Licenciatura en Educación Especial iniciados a partir del ciclo escolar 2004-2005 tendrán validez oficial en los términos de este Acuerdo. Artículo 7o.- La evaluación del aprendizaje en los estudios de esta Licenciatura, se realizará con base en los criterios y normas establecidos por la Secretaría de Educación Pública en el Acuerdo número 261, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 1 de octubre de 1999. Artículo 8o.- A quien concluya sus estudios conforme a este plan de estudios y cumpla con los requisitos señalados en las disposiciones legales y administrativas aplicables, se le otorgará título y cédula profesional que lo acrediten como Licenciado en Educación Especial en el Area: Auditiva y de Lenguaje, Intelectual, Motriz o Visual, según corresponda. Artículo 3o.- El presente plan de estudios contempla las áreas de atención: Auditiva y de Lenguaje, Intelectual, Motriz y Visual. Artículo 4o.- Los contenidos fundamentales del presente plan de estudios por lo que respecta a los campos de formación en sus vertientes general, común y específica, así como su organización, el enfoque pedagógico de las asignaturas, los propósitos generales y específicos de cada curso, las orientaciones metodológicas para su desarrollo y las sugerencias de evaluación, se establecerán en los materiales que, por asignatura y curso, editará la Secretaría de Educación Pública para los maestros y estudiantes de la Licenciatura en Educación Especial.

description

acuerdo de educación en mexico

Transcript of ACUERDO número 349 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación Inicial de...

Page 1: ACUERDO número 349 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación Inicial de Profesores de Educación Especial

ACUERDO número 349 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación Inicial de Profesores de Educación Especial.

Artículo 1o.- La formación inicial de profesores de educación especial se deberá realizar con base en el plan de estudios que a continuación se establece, el cual es obligatorio en todas las instituciones oficiales y particulares, que imparten la Licenciatura en Educación Especial, en modalidad escolarizada. PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMACION INICIAL DE PROFESORES DE EDUCACION ESPECIAL Enfoque El punto de partida en la elaboración del presente plan de estudios fue la revisión de la situación actual de las prácticas de la educación especial en los servicios escolarizados, en los servicios de apoyo y en la formación inicial de profesores que brindan atención educativa a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad. Los resultados de la revisión permitieron establecer una orientación de la formación inicial que asegura el cumplimiento de los propósitos de la educación en general y de la educación especial en particular, en las escuelas de educación básica y, al mismo tiempo, definir el perfil de egreso del profesional que se aspira formar. El punto de llegada fue la selección y la organización en un (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de diciembre de 2004

México, D.F., a 24 de septiembre de 2004.- El Secretario de Educación Pública, Reyes S. Tamez Guerra.- Rúbrica.

SEGUNDO.- Los estudios de Licenciatura en Educación Especial iniciados a partir del ciclo escolar 2004-2005 tendrán validez oficial en los términos de este Acuerdo.

Artículo 7o.- La evaluación del aprendizaje en los estudios de esta Licenciatura, se realizará con base en los criterios y normas establecidos por la Secretaría de Educación Pública en el Acuerdo número 261, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 1 de octubre de 1999. Artículo 8o.- A quien concluya sus estudios conforme a este plan de estudios y cumpla con los requisitos señalados en las disposiciones legales y administrativas aplicables, se le otorgará título y cédula profesional que lo acrediten como Licenciado en Educación Especial en el Area: Auditiva y de Lenguaje, Intelectual, Motriz o Visual, según corresponda.

Artículo 3o.- El presente plan de estudios contempla las áreas de atención: Auditiva y de Lenguaje, Intelectual, Motriz y Visual. Artículo 4o.- Los contenidos fundamentales del presente plan de estudios por lo que respecta a los campos de formación en sus vertientes general, común y específica, así como su organización, el enfoque pedagógico de las asignaturas, los propósitos generales y específicos de cada curso, las orientaciones metodológicas para su desarrollo y las sugerencias de evaluación, se establecerán en los materiales que, por asignatura y curso, editará la Secretaría de Educación Pública para los maestros y estudiantes de la Licenciatura en Educación Especial. Artículo 5o.- La Secretaría de Educación Pública emitirá los lineamientos académicos para la organización de las actividades complementarias de la formación inicial de los profesores de educación especial.

Mapa curricular 1. Estructura general Las asignaturas que conforman el mapa curricular se han definido a partir de los rasgos deseables del perfil de egreso de un profesional de nivel superior, que se dedicará a la docencia en educación especial y que trabajará con niños y adolescentes que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y cursan la educación básica en los servicios de educación especial o en las escuelas de educación regular. Asimismo, se tomaron en cuenta las necesidades formativas que la educación en general, y la educación especial, en particular, le plantearán al futuro docente en la práctica profesional.

En el caso de los estudiantes que cursen la licenciatura en el área de atención visual o en el área auditiva y de lenguaje, será obligatorio, para obtener el grado de licenciatura, que cuenten con el dominio del Sistema Braille los primeros, y el manejo de la Lengua de Señas, en el caso de los segundos. Por ello se recomienda que las escuelas normales que impartan estas áreas de atención, organicen u ofrezcan los cursos correspondientes, o bien establezcan convenios

Page 2: ACUERDO número 349 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación Inicial de Profesores de Educación Especial

académicos de colaboración con las instituciones que puedan proporcionar dicha oferta con el fin de brindar a los futuros maestros de educación especial las facilidades para concluir sus estudios de licenciatura.

Los estudios realizados en las escuelas normales que imparten la Licenciatura en Educación Especial constituyen la fase inicial de la formación de los profesores El Plan de Estudios debe partir de la identificación de un núcleo básico e imprescindible de necesidades de formación de los futuros profesores de educación especial, que se sistematizan en el perfil de egreso. La satisfacción de estas necesidades permite a los egresados desempeñar su profesión con calidad.

La formación inicial de los profesores de educación especial tiene carácter nacional y al mismo tiempo considera la diversidad regional, social, cultural y étnica del país, particularmente la diversidad de capacidades de los alumnos

el Programa Nacional de Educación 2001-2006

consolidación de la reforma de los planes y programas de estudio, el mejoramiento de la gestión institucional, la regulación del trabajo académico y la evaluación sistemática de las escuelas normales, señalando como una acción concreta el diseño y elaboración de los planes y programas de estudio de la licenciatura en educación especial. Que la educación especial tiene como misión favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que presenten necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a aquellos con discapacidad, proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente.

UNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.México, D.F., a 15 de julio de 2011.- El Secretario de Educación Pública, Alonso José Ricardo LujambioIrazábal, Rúbrica.ANEXO DEL ACUERDO NUMERO 590 POR EL QUE SE EXPEDIRA TITULO PROFESIONAL A LOSEGRESADOS DE LAS ESCUELAS QUE SE INDICANOPCIONES DE TITULACION1. Examen General de Conocimientos por nivel educativo y áreas de formación.Con base en la presentación de los Exámenes Generales de Conocimientos aprobados por la Secretaría deEducación Pública, por conducto de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de laEducación, el aspirante podrá obtener el Título correspondiente.El Examen General de Conocimientos estará basado en el nivel de logro esperado en los conocimientos yhabilidades fundamentales del perfil de egreso de la licenciatura que se solicita acreditar.2. Certificación de Habilidades Profesionales.Esta opción permitirá al aspirante acreditar habilidades profesionales adquiridas de manera autodidacta y/o através de la experiencia laboral, equivalentes a los de la licenciatura que se requiera obtener.La certificación podrá realizarse mediante dos procesos:2.1.- Por medio de Exámenes de Acreditación de las habilidades profesionales aprobados por la DirecciónGeneral de Educación Superior para Profesionales de la Educación.El proceso de certificación de habilidades profesionales consiste en la presentación de un Examen de

Page 3: ACUERDO número 349 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación Inicial de Profesores de Educación Especial

Acreditación que contendrá dos secciones, la primera referida a las habilidades docentes básicas requeridas parael ejercicio profesional, y la segunda relativa al desarrollo de una sesión de clase del nivel educativo yespecialidad por la que se elija.Esta opción de titulación, contará con las dos fases siguientes que deberán necesariamente aprobarse paraobtener el título profesional:1a. Fase.- Desarrollo del examen de habilidades docentes básicas en la fecha y el lugar establecidos en elmomento del registro (El examen sólo podrá presentarse hasta en dos ocasiones por el mismo aspirante), yEn caso de que el aspirante no apruebe el examen de habilidades docentes básicas, podrá elegir cualquierotra opción de titulación de las previstas en el presente Anexo.2a. Fase.- Sesión de Clase: En la presentación del examen se asignará al aspirante el contenido y objetivo delplan y programas de estudios oficiales vigentes de la educación básica, sobre el que deberá desarrollar la sesiónde clase.

ACUERDO NUMERO 590 POR EL QUE SE EXPEDIRA TITULO PROFESIONAL A LOS EGRESADOS DELAS ESCUELAS QUE SE INDICANARTICULO 1o.- De conformidad con el presente Acuerdo, se expedirá título profesional a quienes no seubiquen en los supuestos de los Acuerdos Secretariales números 170, 176 y 252, que hayan terminado susestudios de educación normal, de conformidad con los planes y programas de estudios emitidos con anterioridad a1997 en instituciones pertenecientes al Sistema Educativo Nacional debidamente autorizadas por las autoridadescompetentes y con registro en la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública.Para los efectos de este Acuerdo se entenderán terminados los estudios, cuando el interesado cuente con eltotal de los créditos del plan de estudios respectivo, o en su caso, que únicamente tenga pendiente por acreditarlos que correspondan al seminario de titulación o elaboración del documento recepcional.ARTICULO 2o.- Los títulos que podrán obtener aquellos que cubran los requisitos previstos en el presenteAcuerdo y que acrediten los conocimientos necesarios son:I. Título de Profesor de:a) Educación Preescolar.b) Educación Preescolar Bilingüe Bicultural.c) Educación Preescolar Rural.d) Educación Primaria.e) Educación Primaria Bilingüe Bicultural.f) Educación Primaria Rural.g) Educación Media en la especialidad o área de que se trate.h) Educación Especial en el área de que se trate.

Que en el ámbito de la educación superior, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, establece en suObjetivo 1, Estrategia 1.15 como línea de acción, la de favorecer la simplificación de los procesos administrativos yde los trámites necesarios para la titulación, registro de título y expedición de cédula profesional;

Page 4: ACUERDO número 349 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación Inicial de Profesores de Educación Especial

Que corresponde a la autoridad educativa federal, determinar para toda la República, los planes y programasde estudio para la educación normal y demás para la formación de maestros de educación básica, así comoestablecer los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que quienes cursen losmismos, cumplan con los propósitos de cada nivel educativo;

Se emitirán autorizaciones de programas para la formación de docentes propuestas por las entidades con base en la normatividad pedagógica y administrativa vigente, con fundamento en la Ley General de Educación (artículos 12, 29, 30, 31, 48 y 50), artículos 3, 5, 7, y 16 de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, Artículo 21 y los Acuerdos nacionales para obtener autorización para impartir estudios de educación normal.

La Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación recibe y verifica que la documentación esté completa y se apegue al Acuerdo Secretarial publicado en el Diario Oficial de la Federación correspondiente al plan de estudios del que se solicita la autorización.

Si la solicitud de la institución cumple con la normatividad, se elabora oficio de notificación a la Dirección General de Profesiones para el registro o actualización del registro del plan de estudios correspondiente.

Documentos que deben anexarse a la solicitud de autorización federal:

1. Acuerdo de autorización estatal o Resolución Administrativa1 para la operación del programa, debidamente fundamentado y motivado con base en la legislación estatal aplicable y las atribuciones del firmante para emitir dichas autorizaciones, publicado en el periódico oficial de la entidad u órgano de difusión público.

2. Mapa curricular con el nombre completo de la licenciatura, en hojas oficiales de la institución educativa sin perforar, con las firmas y sellos de las autoridades de la institución educativa y de la entidad que corresponda, mismo que deberá incluir el total de créditos y horas, señalar el número de autorización estatal y la dirección de ubicación de la institución educativa.

3. Documento que describa características del inmueble, número de aulas, laboratorios, cubículos para profesores, salas, biblioteca, mobiliario, equipos de cómputo para docentes y alumnos, títulos y volúmenes en existencia para la licenciatura correspondiente, entre otros aspectos que den sustento a la solicitud.

4. Cuando la licenciatura cuente con una o más generaciones egresadas, es necesario que se anexe una valoración del funcionamiento académico y administrativo por parte de la autoridad educativa estatal. Adicionalmente, enviar copia de un certificado de estudios de cada generación egresada.

Planes de estudio de licenciatura oficiales vigentes

Page 5: ACUERDO número 349 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación Inicial de Profesores de Educación Especial

Marco Normativo Federal

Acuerdos secretariales de los planes de estudio vigentes. Trámite 213024 Solicitud para el registro de institución educativa. Comisión

Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER).

Page 6: ACUERDO número 349 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación Inicial de Profesores de Educación Especial

Trámite 213329 Enmienda al registro para la adición de carrera. Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER).

Reglamento interior de la SEP, Artículo 21, Fracción X. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo tercero

constitucional. Ley General de Educación, Artículos 22, 57 fracción V, 58 Ley para la Coordinación de la Educación Superior. Modelo de Acuerdo por el que se Establecen los Trámites y Procedimientos

Relacionados con la Autorización para Impartir Educación Normal y demás para la Formación de Maestros de Educación Básica.

Licenciatura en Educación Especial

Presentación

Este documento contiene el nuevo Plan de Estudios para la formación inicial de profesores de educación especial, a la que corresponde el grado académico de licenciatura. La elaboración del plan constituye una acción más del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, desarrollado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en coordinación con las autoridades educativas de las entidades federativas, el cual entró en operación desde agosto de 1996. El Plan de Estudios, cuya estructura se describe más adelante, se deriva de los compromisos expresados en el Programa Nacional de Educación (ProNaE) 2001-2006; asimismo, responde al procedimiento de trabajo que la SEP ha aplicado en la elaboración de los nuevos planes y programas de estudio para la formación inicial de profesores de educación básica.

De acuerdo con las disposiciones de la Ley General de Educación, este Plan de Estudios tendrá vigencia en todos los planteles, públicos y privados, que ofrecen la Licenciatura en Educación Especial. Su aplicación iniciará en el ciclo escolar 2004-2005, con los estudiantes inscritos en el primer semestre en modalidad escolarizada, y avanzará progresivamente cada ciclo escolar, hasta alcanzar su aplicación plena en el periodo 2007-2008.

El plan es producto de un proceso de participación y consulta en las entidades federativas que originó numerosas aportaciones de autoridades educativas y docentes de educación normal, educación especial y educación básica; estudiantes de educación normal; especialistas de instituciones de educación superior y de organizaciones de la sociedad civil; padres de familia y adultos beneficiarios de los servicios de educación especial.

Las opiniones expresadas por los distintos sectores consultados contribuyeron a precisar y reformular propuestas iniciales y a definir los componentes del Plan de Estudios: el perfil de egreso, el mapa curricular, la descripción de las asignaturas, la carga horaria, así como los criterios para su aplicación. Las sugerencias y propuestas se han incluido en el presente documento, cuidando la congruencia entre los argumentos y las orientaciones del nuevo plan. La SEP expresa su reconocimiento a quienes aportaron su tiempo y esfuerzo en todas las actividades realizadas para elaborar esta propuesta; particularmente agradece a las

Page 7: ACUERDO número 349 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación Inicial de Profesores de Educación Especial

autoridades educativas de las entidades, quienes han brindado su apoyo y manifestado su confianza en este proceso.

El documento se compone de dos apartados. El apartado inicial establece los criterios y el diagnóstico de que parte la transformación académica y consta, a su vez, de tres capítulos: en el primero se presenta un panorama de los antecedentes de la educación especial en nuestro país; en el segundo se analiza la situación actual de las condiciones y prácticas, tanto en la formación de docentes de educación especial en las escuelas normales, como en los servicios de educación especial y en las escuelas de educación básica; en el tercero se explican las acciones más importantes llevadas a cabo con el Programa para la Trasformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, desde su puesta en marcha y hasta su reorientación a partir del ProNaE 2001-2006.

El segundo apartado contiene la propuesta para modificar y mejorar la formación inicial de profesores de educación especial y está integrado por cuatro capítulos: en el primero se presentan los rasgos deseables del docente de educación especial que se formará con este Plan de Estudios; en el segundo capítulo se definen los criterios y las orientaciones que guiarán el trabajo académico en las escuelas que ofrezcan esta licenciatura; en el tercero se detallan la estructura del mapa curricular y la organización de las asignaturas que lo integran; finalmente, en el cuarto se describen los propósitos y los contenidos básicos de las asignaturas curriculares.

La aplicación de un nuevo Plan de Estudios, cuando éste implica cambios reales y profundos, exige un mecanismo eficaz de seguimiento y evaluación, que permita reconocer y atender con oportunidad distintos tipos de problemas, tanto los que se derivan de las condiciones para la puesta en práctica del plan, como los que se deben a la misma propuesta curricular. Para cumplir con este propósito la SEP continuará estableciendo, en coordinación con las autoridades educativas estatales y con los directivos y las comunidades académicas de las escuelas normales, un procedimiento permanente y sistemático de comunicación, evaluación y ajuste que apoye la aplicación del plan.

Marco Normativo Federal

Acuerdos secretariales de los planes de estudio vigentes. Trámite 213024 Solicitud para el registro de institución educativa. Comisión

Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER). Trámite 213329 Enmienda al registro para la adición de carrera. Comisión Federal

de Mejora Regulatoria (COFEMER). Reglamento interior de la SEP, Artículo 21, Fracción X. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo tercero

constitucional. Ley General de Educación, Artículos 22, 57 fracción V, 58 Ley para la Coordinación de la Educación Superior. Modelo de Acuerdo por el que se Establecen los Trámites y Procedimientos

Relacionados con la Autorización para Impartir Educación Normal y demás para la Formación de Maestros de Educación Básica.

Page 8: ACUERDO número 349 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación Inicial de Profesores de Educación Especial