ACUERDOS COMERCIALES

3
ALIANZA DEL PACÍFICO Colombia, Chile, México y Perú confirmaron su voluntad de constituir la Alianza del Pacífico a través del Acuerdo Marco, el cual reviste a esta iniciativa de la institucionalidad y estructura jurídica necesarias para presentarla como un espacio de integración económica, política y comercial que ofrezca a los agentes económicos un marco jurídico previsible para el desarrollo del comercio de bienes, servicios y de la inversión, y se consolide como una plataforma hacia otras regiones, en especial hacia el Asia Pacífico. En ese sentido, se constituye la Alianza del Pacífico como un área de integración profunda para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes. Asimismo, se establece como requisitos esenciales para que un Estado pueda participar, el reconocimiento a la vigencia del Estado de Derecho, la Democracia, la separación de poderes del Estado y la protección y respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales. Las decisiones y otros acuerdos en el ámbito de la Alianza del Pacífico se adoptarán por consenso. El Acuerdo Marco establece el Consejo de Ministros integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros responsables de Comercio Exterior, o por quienes éstos designen y le atribuye, entre otras, las siguientes facultades: a. adoptar decisiones que desarrollen los objetivos y acciones específicas previstas en el presente Acuerdo Marco, así como, en las declaraciones presidenciales de la Alianza del Pacífico; b. velar por el cumplimiento y la correcta aplicación de sus decisiones; c. evaluar periódicamente los resultados logrados en la aplicación de sus decisiones; d. definir los lineamientos políticos de la Alianza del Pacífico en su relación con terceros Estados o esquemas de integración; e. convocar al Grupo de Alto Nivel (GAN) establecido en la Declaración Presidencial de Lima, cuando lo considere adecuado; f. establecer los grupos de trabajo que considere adecuados para la consecución de los objetivos y la realización de las acciones de la Alianza del Pacífico. Mediante la Declaración de Lima, los Presidentes de la Alianza del Pacífico conformaron el Grupo de Alto Nivel (GAN) conformado por los Viceministros y Viceministras de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior, encargado de supervisar los avances de los grupos técnicos,

description

alianza del pacifico y sus acuerdos comerciales

Transcript of ACUERDOS COMERCIALES

ALIANZA DEL PACFICOColombia, Chile, Mxico y Per confirmaron su voluntad de constituir la Alianza del Pacfico a travs delAcuerdo Marco,el cual reviste a esta iniciativa de la institucionalidad y estructura jurdica necesarias para presentarla como un espacio de integracin econmica, poltica y comercial que ofrezca a los agentes econmicos un marco jurdico previsible para el desarrollo del comercio de bienes, servicios y de la inversin, y se consolide como una plataforma hacia otras regiones, en especial hacia el Asia Pacfico.

En ese sentido, se constituye la Alianza del Pacfico como un rea de integracin profunda para avanzar hacia la libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economas de las Partes.

Asimismo, se establece como requisitos esenciales para que un Estado pueda participar, el reconocimiento a la vigencia del Estado de Derecho, la Democracia, la separacin de poderes del Estado y la proteccin y respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales.

Las decisiones y otros acuerdos en el mbito de la Alianza del Pacfico se adoptarn por consenso.

El Acuerdo Marco establece el Consejo de Ministros integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros responsables de Comercio Exterior, o por quienes stos designen y le atribuye, entre otras, las siguientes facultades:

a.adoptar decisiones que desarrollen los objetivos y acciones especficas previstas en el presente Acuerdo Marco, as como, en las declaraciones presidenciales de la Alianza del Pacfico;b.velar por el cumplimiento y la correcta aplicacin de sus decisiones;c.evaluar peridicamente los resultados logrados en la aplicacin de sus decisiones;d.definir los lineamientos polticos de la Alianza del Pacfico en su relacin con terceros Estados o esquemas de integracin;e.convocar al Grupo de Alto Nivel (GAN) establecido en la Declaracin Presidencial de Lima, cuando lo considere adecuado;f.establecer los grupos de trabajo que considere adecuados para la consecucin de los objetivos y la realizacin de las acciones de la Alianza del Pacfico.

Mediante la Declaracin de Lima, los Presidentes de laAlianza del Pacfico conformaron el Grupo de Alto Nivel (GAN) conformado por los Viceministros y Viceministras de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior, encargado de supervisar los avances de los grupos tcnicos, de evaluar nuevas reas en las cuales se pueda seguir avanzando y de preparar una propuesta para la proyeccin y relacionamiento externo con otros organismos o grupos regionales, en especial del Asia Pacfico

Por otro lado, los desarrollos de los trabajos de los Grupos Tcnicoscreados en la Declaracin de Lima (Comercio e Integracin, Movimiento de Personas de Negocios y Facilitacin para el Trnsito Migratorio, Servicios e Inversin y Cooperacin, adems del Grupo sobre Asuntos Institucionales y Solucin de Controversias constituido por el Grupo de Alto Nivel - GAN) se realizarn teniendo en considerando lo dispuesto en el Acuerdo Marco en el sentido que los acuerdos adoptados en el marco de la Alianza del Pacfico no reemplazarn, ni modificarn los acuerdos econmicos, comerciales y de integracin bilaterales o multilaterales vigentes entre las Partes.Se prev la participacin de Estados Observadores y la adhesin de nuevos Estados Parte, los cuales deben contar con un acuerdo de libre comercio con cada una de las Partes.

El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacfico fue suscrito durante la IV Cumbre Presidencial realizada el 6 de junio de 2012 en Paranal - Chile, por Colombia, Chile, Mxico y Per como estados miembros y por Panam y CostaRicaen calidad de estados observadores.CUERDOS COMERCIALESContamos con acuerdos comerciales dentro de la regin y con las economas ms desarrolladas del mundo.Acuerdos Comerciales del PerEn los aos noventa el Per empez a exportar muchos ms productos a otros pases y abri su mercado para poder importar a menor costo materias primas, equipos y tecnologa que sus empresas necesitaban para ser ms competitivas. As, Per comenz a exportar usando algunos sistemas de preferencia comercial que pases como Estados Unidos y la Unin Europea ofrecan. Sin embargo, aunque estos sistemas eran buenos, resultaron insuficientes. Las exportaciones peruanas seguan aumentando, pero sin la seguridad de que esas preferencias continuaran. Eso impeda a los peruanos empezar proyectos de exportacin ms grandes y al largo plazo.

Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Per decidi negociar acuerdos comerciales con los pases a los que ms venda y vende hoy. Con tratados de Libre Comercio todos los beneficios que Per tena para exportar ya no seran temporales ni limitados, sino que estaran consolidados en Acuerdos Comerciales amplios y permanentes. Hoy, gracias a los TLC o Acuerdos Comerciales del Per, los principales mercados del mundo estn abiertos, y millones de consumidores pueden conocer y disfrutar los productos y servicios que Per produce y exporta.

Este portal es una plataforma oficial del Estado Peruano para informar a los ciudadanos sobre estos Acuerdos Comerciales y las grandes oportunidades que brindan. Esta herramienta pblica que da amplia informacin sobre los Acuerdos Comerciales de los que el Per es parte est a disposicin del ciudadano desde Agosto de 2011.

Este portal tiene tambin una plataforma de atencin directa al ciudadano, para atender sus consultas y conocer sus proyectos comerciales. De esta manera, Acuerdos Comerciales del Per fomenta la interaccin directa con el ciudadano interesado en la cadena productiva exportadora del Per.

Hoy, que el Per tiene todos estos acuerdos comerciales, el Estado trabaja para que cada vez ms peruanos puedan beneficiarse de ellos como consumidores, trabajadores o emprendedores integrados a la cadena exportadora. Aqu podemos saber cmo.