Acuerdos Comerciales: El TPP y la Adhesion de Nicaragua.

16
NICARAGUA EN EL MARCO DEl TRATADO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO - TPP Por Alejandro A. Aráuz L. Índice Contenido Antecedentes ................................................................................................................................ 1 Objetivos del TPP .......................................................................................................................... 2 Contexto general del TPP .............................................................................................................. 3 Centroamérica una mancha en el ojo del TPP .............................................................................. 4 Temas específicos del TPP para el movimiento sindical ............................................................... 5 Capítulo 19: Laboral .................................................................................................................. 6 Capítulo 4: Textiles y Prendas de Vestir .................................................................................... 6 Antecedentes Nicaragua anuncio recientemente su adhesión al Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), firmado por 12 países el 4 de febrero de 2016 en Auckland, Nueva Zelanda, que es el acuerdo comercial más grande finalizado en generaciones que comprende el 40 por ciento del comercio mundial. Nicaragua presenta ante este Acuerdo una economía que aún enfrenta grandes desafíos estructurales para dinamizar y ampliar sus flujos de inversión, el PIB percápita, el consumo y el comercio internacional. Que a su vez ostenta una base social que sugiere un nivel de población nacional del cual el 39 por ciento aún vive en condiciones de pobreza general (FIDEG, 2015). Por otra parte posee una reducida trayectoria y muy modesta capacidad en la práctica y experiencia sobre administración de tratados comerciales. Independiente de los convenios comerciales que ha suscrito a nivel centroamericano (MCCA) y seis TLCs en funcionamiento, los actores productivos y comerciales se enfrentan a enormes dificultades de acceso externo para superar las barreras técnicas y no arancelarias impuestas por los socios externos, también hay carencia de una institucionalidad defensiva

Transcript of Acuerdos Comerciales: El TPP y la Adhesion de Nicaragua.

NICARAGUA EN EL MARCO DEl TRATADO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO - TPP

Por Alejandro A. Aráuz L.

Índice

Contenido Antecedentes ................................................................................................................................ 1

Objetivos del TPP .......................................................................................................................... 2

Contexto general del TPP .............................................................................................................. 3

Centroamérica una mancha en el ojo del TPP .............................................................................. 4

Temas específicos del TPP para el movimiento sindical ............................................................... 5

Capítulo 19: Laboral .................................................................................................................. 6

Capítulo 4: Textiles y Prendas de Vestir .................................................................................... 6

Antecedentes

Nicaragua anuncio recientemente su adhesión al Tratado de Asociación Transpacífico (TPP),

firmado por 12 países el 4 de febrero de 2016 en Auckland, Nueva Zelanda, que es el acuerdo

comercial más grande finalizado en generaciones que comprende el 40 por ciento del

comercio mundial. Nicaragua presenta ante este Acuerdo una economía que aún enfrenta

grandes desafíos estructurales para dinamizar y ampliar sus flujos de inversión, el PIB

percápita, el consumo y el comercio internacional. Que a su vez ostenta una base social que

sugiere un nivel de población nacional del cual el 39 por ciento aún vive en condiciones de

pobreza general (FIDEG, 2015). Por otra parte posee una reducida trayectoria y muy

modesta capacidad en la práctica y experiencia sobre administración de tratados

comerciales.

Independiente de los convenios comerciales que ha suscrito a nivel centroamericano

(MCCA) y seis TLCs en funcionamiento, los actores productivos y comerciales se enfrentan a

enormes dificultades de acceso externo para superar las barreras técnicas y no arancelarias

impuestas por los socios externos, también hay carencia de una institucionalidad defensiva

con el suficiente poder de respuesta y contrapeso para hacer frente a medidas restrictivas

no justificadas y que son impuestas por países socios. Si nos atenemos a los hechos

Nicaragua ha sido afectada desde el periodo post-crisis con el mayor número de medidas

restrictivas por parte de sus vecinos, donde los sectores más afectados ha sido el

agropecuario, el agrícola y alimentos como la carne y leche, etc.

Por otra parte, la oferta exportable nacional crece tímidamente con actores y productores

agropecuarios, industriales y pymes enfrentando, no solo las restricciones descritas antes,

sino también la baja adopción tecnológica, niveles de crédito reducidos y reducida opciones

de instrumentos crediticios, inversiones escasas, bajo nivel de desarrollo educativo y otros

factores sistémicos que deberían ser aplicados hoy en día en los procesos productivos. Son

factores que han limitado en gran parte el arranque y ascenso del comercio internacional y

del empuje en empleo y salarios para el desarrollo del país.

La Adhesión de Nicaragua al TPP no es algo inmediato, requiere de un proceso y el acuerdo

de los miembros del TPP. Según el CAPÍTULO 30 del TPP: DISPOSICIONES FINALES, se

detalla este procedimiento. En el recuadro siguiente solo se ha destacado una síntesis del

mismo.

Objetivos del TPP

Según el contenido de más de los treinta capítulos que contiene el Acuerdo, dado a conocer

públicamente por Nueva Zelanda (Depositaria del Instrumento); éste tiene como objetivo

eliminar aranceles para una larga listas de bienes ( alrededor de 18 mil bienes) y otras

barreras comerciales y establecer normas comunes entre las doce economías miembros: los

Estados Unidos, Chile, Perú, México, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Malasia,

Síntesis de requisitos y mecanismos de adhesión

• Apertura a la adhesión para cualquier miembro de APEC; y Estado o

territorio aduanero distinto que las Partes puedan acordar.

• Este proceso establece unas series de requisitos adicionales de

procedimiento:

• Presentar solicitud por escrito al Depositario de adherirse al Tratado.

• Si las Partes lo acuerdan se crea un Grupo de Trabajo de miembros

TPP para negociar los términos y condiciones de adhesión.

• Si el grupo de trabajo ha alcanzado un acuerdo con el candidato a la

adhesión en los términos y condiciones de adhesión propuestos lo

eleva a la Comisión.

• El grupo de trabajo presentará un informe escrito a la Comisión.

• Si la Comisión adopta una decisión de aprobación se especifica un

periodo para depositar el instrumento de adhesión ante el

Depositario. Se dan 60 días para completar términos de

adhesión.

Japón, Brunei y Vietnam en el marco de una perspectiva global de integrar la región de Asia

y el Pacífico económica, financiera y políticamente; que a su vez implica un modo de

relación comercial multilateral dominante en los próximos años, pues lo firmado y lo que

firmen en el futuro los países y agentes entre sí, el valor de la OMC queda relegado al papel

de componedor de entuertos jurídicos y comerciales cuando se produzcan.

Otros objetivos importantes del TPP incluye establecer a través de procedimientos

acordados en cada una de las Partes, el acceso al mercado común y normas comunes en

relación con el origen y la protección de los productos y nombres de marca; competencia,

contratación pública, los servicios, la inversión, el comercio electrónico y las

telecomunicaciones; el aspecto legal y la propiedad intelectual; y el medio ambiente, el

trabajo y otros subcampos de la cooperación económica. Además, los países participantes

miembros actuales incorporaron también los llamados “temas horizontales” como la

coherencia normativa, el aumento de la competitividad, el desarrollo del mercado

estratificado, y la mejora del posicionamiento de las pequeñas y medianas empresas

(PYME) hacia un papel más acentuada en un amplia economía sin fronteras.

Contexto general del TPP

Una lectura rápida del TPP sugiere que este acuerdo además de sus objetivos geopolíticos

sobre lo que se define, subraye con demasiada insistencia su impulso al comercio mundial

que de algunas forma los tendrá, pero también acota con mucha precisión los límites de las

políticas de intervención nacional que los países firmantes y, por cierto, los de cualquier

otro Tratado no están dispuestos a suprimir. En este sentido, el análisis de quienes valoran a

favor del TPP en nombre de los beneficios generales que este puede representar, existen

riesgos inherentes al Tratado que se ven reforzados con el proceso de globalización

actuando en paralelo, que se expresa en la deslocalización de las estructura productivas

que aún prevalecen protegidas, pérdida de empleo y recortes de las rentas o ganancias de

aquellos sectores que aun permanecen rezagados a la tecnología y no han podido

internalizar el enfoque competitivo de los tiempos actuales. También, hay más elementos

ocultos que la misma globalización ira imponiendo junto con su aplicación con el tiempo y

deberían ser analizados y recalculados sus impactos por los países que aspiran adherirse en

el futuro.

Las opiniones generalizadas del mundo concentran también la atención en que el TPP

implica interrogantes políticos considerados importantes, siendo el más claro de apreciar la

interpelación a China y demás miembros de las potencias emergentes que conforman el

Grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, la propia China y Suráfrica). El argumento de

Washington, que puede resumirse en “debemos decidir el papel que jugamos en la

globalización” es enteramente aplicable a los líderes de Pekín, con la diferencia coyuntural

de que China atraviesa por una fase de incertidumbre económica que limita su capacidad de

reacción. Por otra parte, está por ver si China puede configurar un bloque comercial como

el que se agrupa en torno a EE UU. Por otro lado, está también la respuesta de la Unión

Europea, ahora más debilitada con la salida del Reino Unido (Inglaterra) y las reacciones a la

que está sometida Bruselas; que se destacan por la lentitud de sus mecanismos de toma de

decisiones; impidiéndoles articular una respuesta rápida, incluso con el proceso de

negociaciones del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones, conocido como TTIP,

el que está generando un amplio recelo en diversos sectores ante el temor a perder los

derechos conquistados en el marco de la Unión Europea.

Lo anterior lleva a otro nivel de análisis que consiste en la contradicción entre la llamada

globalización, que en teoría implica una expansión sin obstáculo de los mercados, y la

formación de grupos de influencia de carácter regional. El TPP lo es y ello lleva a la

consideración de que la economía global responde a estructuras complejas de poder en las

cuales se entremezclan o interactúan entre sí los poderes de los Gobiernos con los de los

mercados. Los enfrentamientos entre ambos suelen ser retóricos ya que al final prevalecen

los intereses financieros y económicos de los sectores que son dueños de las cadenas de

valor a nivel global.

Dentro del esquema global en que el actual neoliberalismo aún prevalece con fuerza y se

modifica su contenido, naturalmente, a favor de las corporaciones multinacionales y

transnacionales, o la incidencia/interferencia de lo global sobre lo local, que es la evidencia

medible a través de los flujos de migración, la desarticulación de las estructuras productivas

agropecuarios que no pudieron ajustarse al proceso de apertura, etc., entonces la mayoría

de las expectativas que muchos expertos al mismo tiempo exponen (incluso hasta premio

noble de Economía 2001; Joseph Stigliz) sobre que el TPP es que con este acuerdo

difícilmente se revertirían los niveles de asimetrías interregionales la que incluso se

mantendrán y potencialmente podrían ampliarse (en un nivel relativo) en todas las

naciones.

A parte, los países que participan en el TTP declararon que el nuevo acuerdo podría resultar

en un beneficio común. Sin embargo, esta afirmación es discutible teniendo en cuenta las

asimetrías estructurales políticas y económicas entre las economías del norte y el sur de la

nueva zona comercial propuesta. Por ejemplo, del Norte y del Sur han estado en conflicto,

a veces, precisamente debido a la diferencia de productividad, acumulada y el capital

disponible, la participación per-cápita en el comercio y los beneficios, y la competitividad (es

decir. Un beneficio que permite a la mayoría de los ciudadanos participan de manera más o

menos iguales) o beneficio nacional, es decir. Un estratificado en función de las diferencias

sociales internas entre las clases, de modo que los ricos pueden beneficiarse más, mientras

que los pobres reciben menos Esta ambigüedad potencial del TPP se ejemplifica

particularmente en muchos países, incluso con los firmantes del TPP).

Centroamérica una mancha en el ojo del TPP

Con los países de la América que son miembros del TPP como son EE.UU, Canadá, Chile,

México y Perú; Nicaragua tiene relaciones comerciales formalizadas en TLCs con todos

ellos, excepto, con Canadá y Perú. Con el resto de países que han firmado el TPP las

relaciones comerciales y diplomáticas más destacadas son con Japón.

Ahora bien, Perú, Chile, México también forman parte de un proceso de negociaciones que

se inscribe en un Acuerdo Marco para desarrollar la Alianza del Pacifico (AP), que fue suscrito

el 6 de junio de 2012 en Paranal - Chile, por Colombia, Chile, México y Perú, cuyo objetivo es

crear un espacio de integración económica, política y comercial que ofrezca a los agentes

económicos un marco jurídico previsible para el desarrollo del comercio de bienes, servicios

y de la inversión, y se consolide como una plataforma hacia otras regiones, en especial hacia

el Asia Pacífico. Este proceso de Alianza del Pacifico llevara al final a la inserción de estos

países y otros al TPP lo cual es asunto de tiempo.

A nivel de la región Costa Rica y Panamá han tenido intenciones de integrarse como socios a

la Alianza del Pacifico, no obstante sólo Costa Rica ha firmado su adhesión el 10 de febrero

de 2014. Sin embargo, los requisitos para adherirse al AP es que se cuente con acuerdos

comerciales firmados con todos los miembros del AP. En el caso de Costa Rica está

pendiente la entrada en funcionamiento del TLC con Colombia. No obstante, existe una

fuerte oposición de diversos sectores que se oponen a que este país sea parte del AP.

Sectores productivos apuntalan que Costa Rica no podría atender y sostener el ingreso al

AP "si no hay un plan estratégico fiscal que contribuya a generar especio de oportunidades

a los productores, especialmente agropecuarios1“.

Nicaragua tendría por ahora imposibilidad de formar parte del Alianza del Pacifico, pues no

cuenta con Tratados Comerciales con Colombia y Perú, excepto con Chile y México. No

obstante, las aspiraciones de adherirse al TPP, si logra este objetivo que se observa que

tiene una mayor justificación para efectos políticos que dé resultados comerciales; al final

de un periodo de tiempo no mayor de cinco años los países que integren la Alianza del

Pacifico formarían parte del TPP de manera inexorable.

Temas específicos del TPP para la creación de empleos

El texto aprobado del TPP y divulgado recientemente establece acuerdos, reglas y

procedimientos para el tema laboral, que más adelante se resumen. Por otra parte, para el

caso de Nicaragua, la generación de empleos más evidente se ve que está relacionado a las

zonas francas, donde hoy en día es el sector que genera una mayor concentración de

empleo industrial, el TPP también detalla los acuerdos alcanzados y que también se expone

un resumen en este documento.

Es importante destacar que otros sectores de impacto del TPP son el azúcar, la carne, la

leche, el arroz entre otros. Sectores que para Nicaragua son de gran importancia, no

obstante, se requiere hacer una análisis a fondo de las listas acordadas entre los países que

arribaron a este acuerdo, ya que son los poises asiáticos como Viet-Nam, Malasia, Nueva

Zelanda, los que podrían generar algunas controversias en estos temas, pues en la Ronda

de Doha, estos países han mantenido una posición compleja en estos temas. Por otra parte,

chile y México con quien Nicaragua tiene acuerdos de TLC, se requiere hacer una revisión de

1 ACAN EFE, entrevista exclusiva con el Presidente Luis Guillermo Solís de Costa Rica. ¡ro de Mayo 2016.

las listas para cada uno de estos países y valorar las diferencias y similitudes entre nuestros

tratados y los del TPP.

Capítulo 19: Laboral

Este capítulo es relevante para los inversionistas y los trabajadores nicaragusnse. Hay que

destacar que los firmantes o las Partes del TPP son miembros de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) y reconocen la importancia de la promoción de los derechos

laborales internacionalmente reconocidos. Las Partes del TPP se comprometen a adoptar y

mantener en sus leyes y prácticas los derechos laborales fundamentales tal como son

reconocidos en la Declaración de la OIT de 1998, a saber, la libertad de asociación y el

derecho a la negociación colectiva; la eliminación del trabajo forzoso; la abolición del

trabajo infantil y la prohibición sobre las peores formas de trabajo infantil; y la eliminación

de la discriminación en el empleo. Las Partes también acuerdan mantener leyes que rijan los

salarios mínimos, horas de trabajo y la seguridad y salud en el trabajo. Estos compromisos

se aplican también a las zonas francas de procesamiento. Las 12 Partes acuerdan no

exceptuar o derogar leyes que implementan los derechos fundamentales en el trabajo con

el fin de atraer comercio o inversión, y no fallar en la aplicación efectiva de su legislación

laboral en un patrón sostenido o recurrente que afecte el comercio o la inversión entre las

Partes del TPP. Además de los compromisos de las Partes para eliminar el trabajo forzoso

en sus propios países, el capítulo Laboral incluye compromisos para desalentar la

importación de bienes producidos con trabajo forzoso o trabajo infantil, o que contienen

insumos producidos por trabajo forzoso, independientemente de si el país de origen es

Parte del TPP. Cada una de las 12 Partes del TPP se compromete a garantizar el acceso a

procedimientos administrativos y judiciales justos, equitativos y transparentes y a

proporcionar recursos efectivos por violaciones de su legislación laboral. También

acordaron la participación pública en la implementación del capítulo Laboral, incluyendo el

establecimiento de mecanismos para obtener la opinión del público.

Los compromisos en el capítulo están sujetos a los procedimientos de solución de

controversias establecidos en el capítulo de Solución de Diferencias. Para promover la

rápida resolución de los temas laborales entre las Partes del TPP, el capítulo laboral también

establece un diálogo laboral que las Partes pueden elegir utilizar para tratar de resolver

cualquier problema laboral que surja entre ellas bajo este capítulo. Este diálogo permite la

consideración expedita de asuntos y que las Partes acuerden mutuamente un curso de

acción para resolver los problemas. El capítulo laboral establece un mecanismo para la

cooperación en asuntos laborales, incluyendo oportunidades para el involucramiento de los

interesados en la identificación de áreas de cooperación y participación, según sea

apropiado y acordado conjuntamente, en actividades de cooperación.

Capítulo 4: Textiles y Prendas de Vestir

Las Partes del TPP acordaron eliminar aranceles en textiles y prendas de vestir, industrias

que son importantes contribuyentes para el crecimiento económico en muchos de los

mercados del TPP. La mayor parte de aranceles serán eliminados inmediatamente, aunque

en algunos productos sensibles serán eliminados en plazos más largos, tal como han sido

acordado por las Partes del TPP. El capítulo también incluye reglas de origen específicas que

requieren el uso de hilado y tejidos de la región TPP, los cuales promoverán cadenas de

abastecimiento regionales e inversión en este sector, con un mecanismo de “lista de escaso

abasto” que permitirá el uso de hilado y tejidos que no estén ampliamente disponibles en la

región. Además, el capítulo incluye compromisos en cooperación aduanera y

fortalecimiento en la prevención de la evasión de impuestos, contrabando y fraude, así

como una salvaguardia especial específica para los textiles, para responder a un daño grave

o la amenaza de daño grave a la industria doméstica ante un aumento repentino de las

importaciones.

Managua, 7 de Junio de 2016

Importadores 2011 2012 2013 2014 2015

Mundo 2,280.9 4,550.6 4,594.1 4,973.5 5,050.2

Asociación de cooperación económica

de Asia y el Pacífico (APEC) Agregación

1,208.3 3,075.4 3,186.5 3,475.1 3,303.5

Estados Unidos de América 694.2 2,100.5 2,079.3 2,405.5 2,541.6

México 88.7 484.2 607.7 617.4 528.0

Taipei Chino 38.4 47.4 69.0 76.4 83.7

Canadá 273.4 321.8 327.0 250.3 59.5

China 16.4 11.1 20.9 28.1 21.9

Japón 23.3 25.5 22.1 24.2 18.6

Australia 7.0 11.9 10.1 10.4 10.8

Hong Kong, China 4.2 6.4 5.3 10.6 7.6

Corea, República de 29.3 27.9 11.5 9.8 7.2

Perú 0.8 5.0 0.9 1.3 6.7

Rusia, Federación de 19.9 16.5 18.5 18.5 5.6

Viet Nam 2.1 5.5 5.8 6.3 4.7

Chile 8.3 8.7 4.7 10.9 2.7

Tailandia 1.4 1.0 2.0 2.8 2.1

Singapur 0.0 0.6 0.8 1.7 1.0

Nueva Zelandia 0.5 0.6 0.3 0.5 0.8

Malasia 0.5 0.1 0.1 0.0 0.5

Filipinas - 0.0 0.5 0.3 0.3

Indonesia 0.0 0.7 0.0 0.1 0.1

Total TPP 1,098.7 2,964.4 3,058.8 3,328.5 3,174.9

Participación/Total 48.2% 65.1% 66.6% 66.9% 62.9%

Exportadores 2011 2012 2013 2014 2015

Mundo 5,047.3 6,029.7 5,498.8 5,746.4 5,877.6

Asociación de cooperación

económica de Asia y el Pacífico

(APEC) Agregación

2,314.5 2,684.1 2,584.1 2,889.8 3,161.9

Estados Unidos de América 949.3 1,088.3 906.0 935.7 1,056.8

China 465.4 578.6 630.8 857.9 846.2

México 406.3 443.3 462.0 545.8 610.3

Japón 145.0 175.7 146.9 142.1 148.5

Tailandia 49.8 71.2 90.5 103.0 137.1

Corea, República de 90.7 81.8 82.8 78.2 86.6

Rusia, Federación de 67.9 78.9 92.3 39.8 62.3

Chile 20.2 26.9 41.2 43.4 42.9

Canadá 36.5 40.3 35.2 36.2 42.6

Taipei Chino 18.4 22.4 25.3 29.3 33.0

Viet Nam 7.3 7.4 9.3 11.8 21.2

Perú 16.1 16.8 15.3 17.1 20.6

Malasia 13.9 13.9 14.6 13.1 14.5

Indonesia 7.7 10.5 10.5 13.5 14.3

Nueva Zelandia 6.9 5.6 5.9 5.5 6.1

Australia 2.5 3.2 2.7 3.5 6.1

Singapur 4.6 5.0 4.9 5.3 5.5

Filipinas 1.3 3.3 2.8 3.0 3.8

Hong Kong, China 4.6 11.0 5.1 5.3 3.4

Papua Nueva Guinea - - 0.0 0.3 0.2

Total 1,608.7 1,826.4 1,644.0 1,759.5 1,975.2

Participación/Total 31.9% 30.3% 29.9% 30.6% 33.6%

Exportaciones Importaciones Balance % Exp % Imp

Fuente: Datos OMC

Exportaciones TPP hacia el Mercado OECD: Datos de 2015

% por miembro TPP del valor total

Valor de las exportaciones 6,042,843,986,854.0

Australia, 2.9

Canadá, 16.3 Chile, 1.5

Japón, 13.2

México, 17.2

Malasia, 3.8 Nva. Zelanda, 0.8

Perú, 1.0

Singapur, 4.8

EE.UU, 38.5

Australia

Canadá

Chile

Japón

México

Malasia

Nva. Zelanda

Perú

Singapur

EE.UU

Australia 105,383.0 55,264.0 50,119.0 0.6% 0.2%

Brunei - - - 0.0% 0.0%

Canadá 477,850.0 402,581.0 75,269.0 2.7% 1.2%

Chile 162,550.0 5,303,484.0 (5140,934.0) 0.9% 15.7%

Japón 345,066.0 1144,682.0 (799,616.0) 2.0% 3.4%

México 1,348,854.0 5,184,246.0 (3835,392.0) 7.7% 15.4%

Malasia 78,215.0 140,735.0 (62,520.0) 0.4% 0.4%

Nva. Zelanda 41,359.0 64,708.0 (23,349.0) 0.2% 0.2%

Perú 96,044.0 338,812.0 (242,768.0) 0.6% 1.0%

Singapur 35,092.0 139,137.0 (104,045.0) 0.2% 0.4%

EE.UU 14,742,320.0 20,799,380.0 (6,057,060.0) 84.5% 61.6%

Viet Nam 18,772.0 190,446.0 (171,674.0) 0.1% 0.6%

Total TPP 17,451,505.0 33,763,475.0 (16,311,970.0) 100.0% 100.0%

Exp. Totales CA 35,181,253.0 57,815,304.0 (22,634,051.0)

%- TPP 50% 58% 72%

Lo que no está y se oculta en el TPP.

Claves del Acuerdo:

Integra economías de Estados Unidos de América, Canadá Japón y un Conteniente

(Australia) y economías emergentes de Asia y América Latina.

Las asimetrías entre estas economías son marcadas

Gran parte de la liberación de los mercados corresponderá a los socios del Acuerdo donde

también supone una importante unificación de las especificaciones técnicas que debe tener

un producto o un servicio para entrar un país (ventajas para los países más desarrollados

del acuerdo como Japón, Canadá y Estados Unidos por que cuentan con sistemas

regulatorios mas desarrollados.

La firma del TPP duró cinco años de negociaciones internacionales. Ahora se inicia otro

proceso para su ratificación por el congreso de Estados Unidos de América.

La oposición de la Derecha Republicana y la Izquierda Demócrta se oponen al Acuerdo,

porque facilita la “exportación" de puestos de trabajo estadounidenses a países de salarios

bajos y la deslocalización de empresas en jurisdicciones con regulaciones medioambientales

laxas.

El candidato republicano a la presidencia Donald Trump ya declarado que, si gana las

elecciones del 2016, denunciará el tratado. Para la izquierda demócrata que sigue al

candidato Bernie Sanders, el TPP es una de las mayores traiciones de Obama a su

electorado.

Para la Casa Blanca y las grandes empresas estadounidenses, sin embargo, es un éxito sin

paliativos.

Aunque no haya recibido la atención de los medios de otras iniciativas, el TTP es una de las

áreas en las que Barack Obama ha invertido mucho capital político.

El Acuerdo firmado recientemente, además, abre la puerta a la entrada en la organización

de tres gigantes que están fuera de ella: China, Corea del Sur, e India.

Los principales motivos de controversia son las patentes farmacéuticas, la reducción de los

aranceles a la importación de productos de alimentación, como azúcar, lácteos y arroz, y las

normas de origen en el sector de automotores, es decir, qué porcentaje de un automóvil

debe ser fabricado en un determinado país para que el vehículo pueda ser considerado de

producción nacional.

“El TPP definirá los acuerdos comerciales del siglo XXI. Seremos parte del esquema

económico más grande y moderno del mundo, considerando que el TPP es la negociación

plurilateral más importante de los últimos 20 años”, complementó el secretario de Estado.

A nivel local hubo distintas evaluaciones. En el sector de la salud se valoró el hecho de que

Chile haya logrado mantener su plazo de cinco años de protección a los datos de

medicamentos biológicos, en un escenario en que Estados Unidos exigía 12 años.

Abre ciertas oportunidades y ventajas que se abren para países pequeños y se refiere la

“sistematización de las resolución de conflictos a trabas comerciales” en la que economías

de un país pequeña no se miran disminuidos como en otros regímenes”

Para países con industrias e alimentos desarrollados y consumidores de ingreso medio

altos, los beneficios se harán notar y podría convertirse en un motor importante para el

desarrollo y expansión de dichas industrias.

Más allá de los llamados “temas sensibles”, el acuerdo considera 30 capítulos, que abarcan

las siguientes áreas: Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Obstáculos Técnicos al

Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Competencia, Compras

Públicas, Servicios, Inversiones, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones, Entrada

Temporal, Servicios Financieros, Asuntos Legales, Propiedad Intelectual, Medio Ambiente,

Laboral y Cooperación. Adicionalmente, se han incorporado los denominados temas

horizontales que incluyen Coherencia Regulatoria, Competitividad, Desarrollo y Pequeñas y

Medianas Empresas.

Además, el acuerdo establece un conjunto de normas que facilitará el comercio y propiciará

mejores regulaciones en el ámbito sanitario y fitosanitario, lo que permitirá que los bienes

chilenos entren a esos mercados en condiciones más previsibles y estables. También

ofrecerá la posibilidad de acumular origen, facilitando una mayor participación del país en

las cadenas globales.

En EE.UU. el presidente del Comité de Finanzas del Senado, el republicano Orrin Hatch,

aseguró que el acuerdo no le parece del todo bueno y no deben conformarse con un

acuerdo mediocre. La Organización de la Industria Biotecnológica (Bio se manifestó

decepcionada por no incluir los 12 años de exclusividad.

La iniciativa ahora debe ser firmada por los mandatarios y pasar por los respectivos

congresos.

Los temas sensibles del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés)

El Capítulo de Propiedad Intelectual y el acceso a medicamentos; La amenaza al ejercicio de

los derechos a través de Internet y el capítulo referido a los mecanismos de inversiones

para el Estado.

Como es sabido el TPP es un acuerdo que se ha venido negociando durante años entre

Estados Unidos y 11 países de la región Asia-Pacífico, entre ellos el Perú, y que ha generado

un enorme rechazo entre la sociedad civil nacional e internacional, movimientos sociales,

comunidades campesinas, de Pueblos Indígenas, colectivo de jóvenes, entre otros, por los

impactos negativos y los peligros que traerá para los derechos humanos. En ese sentido, la

RedGE, con el apoyo de diversos expertos en el tema, pone a disposición este análisis de

algunos temas sensibles, con el fin de que contribuya al debate iniciado en el Perú.

Consideramos que el Congreso de la República debe buscar la mejor y más amplia

información del TPP, ya que tienen la responsabilidad de salvaguardar los derechos de

nuestras poblaciones por encima de los intereses comerciales.

El error de los privados de nica, ver al tPP solo del lado del comercio y las inversiones.

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), la Asociación Transatlántica

para el Comercio y la Inversión (TTIP) y el Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA) son “los

tres documentos sobre los que se asienta la estrategia de EE.UU.”, escriben los periodistas

del diario ruso ‘Kommersant’ Leonid Krutakov y Alekséi Makushkin.

Los tres documentos están cambiando fundamentalmente el marco del derecho

internacional y del mercado de capitales, “lo que sugiere un futuro sin la ONU, la OMC, el

Banco Mundial y el FMI”, reza el artículo.

Los periodistas opinan que se trata de una respuesta de Washington a la nueva política de

regionalización –por ejemplo la ASEAN o los BRICS–: “La humanidad ha entrado en una

nueva era en la que compiten directamente megaproyectos de integración que la

conciencia pública identifica como la lucha entre un mundo unipolar y otro multipolar”.

La preparación de los textos de estos acuerdos se desarrolla completamente de espaldas a

la sociedad. El secretismo es garantizado estrictamente por los representantes de las

grandes empresas estadounidenses y el gobierno del país.

Además, existe una serie de desacuerdos graves entre EE.UU. y la UE sobre el acuerdo TTIP,

entre los cuales figuran las diferencias normativas en materia de productos farmacéuticos,

medio ambiente, tecnologías de información, alimentos y protección laboral, explica el

artículo.

Por ejemplo, para el Reino Unido lo más alarmante es la posibilidad de privatización de los

sistemas nacionales de salud y de los servicios públicos por parte de las grandes

corporaciones estadounidenses, mientras que a Alemania y a Francia les preocupa la

diferencia de las leyes laborales con EE.UU., sostienen los periodistas.

El TPP y el TTIP no son solo herramientas para crear zonas de libre comercio, sino que

“regulan todo el complejo de la relaciones (no solo comerciales) que surgen en el curso de

las actividades humanas, incluidas la política monetaria, inversiones, práctica judicial,

cuestiones de secreto comercial, servicios de información, educación, salud y seguridad

nacional”. “El TPP y el TTIP cambian la cooperación interestatal”, concluyen.

Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) es un

tratado de libre comercio multilateral fuertemente promovido por EE.UU. y negociado en

secreto entre 12 naciones que bordean el océano Pacífico y que componen el 40% del PBI

mundial: EEUU, México, Perú, Chile, Japón, Vietnam, Singapur, Brunei, Malasia, Australia y

Nueva Zelanda.

De acuerdo con los documentos filtrados, los 12 países están tratando de eliminar todas las

barreras al comercio, incluidas las leyes que garantizan la seguridad alimentaria, la

protección de la agricultura y la privacidad de la información de los ciudadanos. El acuerdo

no solo abarca temas comerciales, sino también aspectos sobre la libertad de Internet, los

derechos de autor, la protección de patentes o la salud.

Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP)

La esencia de la asociación transatlántica es la eliminación de barreras aduaneras,

ecológicas o sociales que impiden la libre circulación de mercancías y servicios en el

territorio de EE.UU. y la UE.

Sus defensores argumentan que el acuerdo sería beneficioso para el crecimiento

económico de los países europeos, fomentaría la creación de empleo y aumentaría la

libertad económica. Sin embargo, quienes protestan contra el acuerdo afirman que con el

tratado aumentaría el poder de las grandes empresas mientras se reducirían los niveles de

protección social y medioambiental.

Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA)

El acuerdo internacional sobre el comercio de servicios (TISA, por sus siglas en inglés) está

siendo elaborado entre medio centenar de países, según reveló Wikileaks. Este tratado

secreto “impondrá a todos los firmantes cláusulas que benefician a las grandes

corporaciones multinacionales en detrimento de la soberanía y de los intereses públicos de

cada país”, según se desprende de la filtración.

El tratado TISA pretende regular de manera supranacional servicios de salud, agua,

financieros, telecomunicaciones y transporte, entre otros. Además, exige que haya

“transparencia”, lo que, en realidad, se traduce en la obligación de los países de presentar

proyectos de ley internos antes de que sean aprobados para determinar su viabilidad,

informa el portal dedicado a las filtraciones. EE.UU. y la UE son los principales impulsores de

este pacto que afecta a 50 países y a un 68,2% del comercio mundial de servicios.

Objetivos del TPP

Los objetivos más importantes del TPP incluyen el acceso al mercado común y normas

comunes en relación con el origen y la protección de los productos y nombres de marca;

competencia, contratación pública, los servicios, la inversión, el comercio electrónico y las

telecomunicaciones; el aspecto legal y la propiedad intelectual; y el medio ambiente, el

trabajo y otros subcampos de la cooperación económica. Además, los países participantes

miembros actuales han incorporado llamados “temas horizontales” como la coherencia

normativa, el aumento de la competitividad, el desarrollo del mercado estratificado, y la

mejora del posicionamiento de las pequeñas y medianas empresas (PYME) hacia un papel

más acentuada en un amplia economía sin fronteras.