Acuerdos de paz en guatemala firme y duradero. corto

2
Acuerdos de paz en Guatemala firme y duradero El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno (Condore, 2007, p. 40). El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de Esquipulas II , el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que permitiría establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperación en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”, 1997, p. 53). El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la negociación de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México, suscrito el 26 de abril de 1991 (Rosales, 2006). Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos de Paz, que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo Arévalo , quien gobernó de 1986 a 1990, Jorge Serrano Elías , de 1991 a 1993, Ramiro de León Carpio , de 1993 a 1996, y Álvaro Arzú Irigoyen , de 1996 a 2000 (Condore, 2007, p. 40). No. Nombre del acuerdo 1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos, realizado Querétaro, 25 de julio de 1991 2. Acuerdo global sobre derechos humanos. México, D.F. 29 de marzo de 1994 3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado. Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994 4. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca. Oslo (Noruega), 23 de junio de 1994 5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. México, D.F. 31 de marzo de 1995 6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. México, D.F. 6 de mayo de 1996 7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática. México, D.F, 19 de septiembre de 1996 8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego. Oslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996

Transcript of Acuerdos de paz en guatemala firme y duradero. corto

Page 1: Acuerdos de paz en guatemala firme y duradero. corto

Acuerdos de paz en Guatemala firme y duradero

El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno (Condore, 2007, p. 40).

El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que permitiría establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperación en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”, 1997, p. 53).

El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la negociación de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México, suscrito el 26 de abril de 1991 (Rosales, 2006).

Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos de Paz, que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo Arévalo, quien gobernó de 1986 a 1990, Jorge Serrano Elías, de 1991 a 1993, Ramiro de León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro Arzú Irigoyen, de 1996 a 2000 (Condore, 2007, p. 40).

No. Nombre del acuerdo

1.Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos, realizado Querétaro, 25 de julio de 1991

2. Acuerdo global sobre derechos humanos. México, D.F. 29 de marzo de 1994

3.Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado. Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994

4.Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca. Oslo (Noruega), 23 de junio de 1994

5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. México, D.F. 31 de marzo de 19956. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. México, D.F. 6 de mayo de 1996

7.Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática. México, D.F, 19 de septiembre de 1996

8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego. Oslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996

9.Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral. Estocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 1996

10.Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad. Madrid (España), 12 de diciembre de 1996

11Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz. Guatemala, 29 de diciembre de 1996

12 Acuerdo de paz firme y duradera. Guatemala, 29 de diciembre de 1996