Acuerdos de Paz en Guatemala

4
Acuerdos De Paz En Guatemala Acuerdos de Paz Antecedentes del conflicto armado interno: Con la firma del Acuerdo de paz, firme y duradera, entre el Gobierno de la República de Guatemala y la URNG (29 de diciembre de 1996) culminó el conflicto armado interno que enfrentó a los guatemaltecos con funestas consecuencias para el país tanto en daños a la infraestructura como en pérdida de valiosas vidas humanas y en violaciones a los derechos humanos de los ciudadanos. * La situación de extrema pobreza que ha enfrentado la sociedad guatemalteca. * Los problemas derivados del analfabetismo, la falta de educación, el deficiente cuidado de la salud, carencia de viviendas, el grave problemas agrario, la exclusión y marginación de los indígenas, la fragmentación de la sociedad, etc. * La debilidad de las instituciones. * La insatisfacción de algunos oficiales contra el gobierno del general Idígoras Fuentes dio origen al enfrentamiento armado interno. Desde hace varios años la comandancia sostiene firmemente que la caótica situación que viene arrastrándose sin solución y un proceso de modernización violentamente interrumpido (1954) obligó a un grupo de guatemaltecos a levantarse en armas como defensa ante la imposibilidad de hacer cambios política y democráticamente. * El Estado respondió a este alzamiento con la contrainsurgencia, llegándose a la supermilitarización de la sociedad y a erogar ingentes cantidades de dinero para hacer frente a la insurgencia. Esfuerzos para alcanzar la paz

Transcript of Acuerdos de Paz en Guatemala

Page 1: Acuerdos de Paz en Guatemala

Acuerdos De Paz En Guatemala

Acuerdos de Paz

Antecedentes del conflicto armado interno:Con la firma del Acuerdo de paz, firme y duradera, entre el Gobierno de la República de Guatemala y la URNG (29 de diciembre de 1996) culminó el conflicto armado interno que enfrentó a los guatemaltecos con funestas consecuencias para el país tanto en daños a la infraestructura como en pérdida de valiosas vidas humanas y en violaciones a los derechos humanos de los ciudadanos. 

  * La situación de extrema pobreza que ha enfrentado la sociedad guatemalteca.

  * Los problemas derivados del analfabetismo, la falta de educación, el deficiente cuidado de la salud, carencia de viviendas, el grave problemas agrario, la exclusión y marginación de los indígenas, la fragmentación de la sociedad, etc.

  * La debilidad de las instituciones.

  * La insatisfacción de algunos oficiales contra el gobierno del general Idígoras Fuentes dio origen al enfrentamiento armado interno. Desde hace varios años la comandancia sostiene firmemente que la caótica situación que viene arrastrándose sin solución y un proceso de modernización violentamente interrumpido (1954) obligó a un grupo de guatemaltecos a levantarse en armas como defensa ante la imposibilidad de hacer cambios política y democráticamente.

  * El Estado respondió a este alzamiento con la contrainsurgencia, llegándose a la supermilitarización de la sociedad y a erogar ingentes cantidades de dinero para hacer frente a la insurgencia.

Esfuerzos para alcanzar la pazCon la llegada al gobierno de Vinicio Cerezo (1986) los guatemaltecos tenían muchas esperanzas y entre ellas, el logro de la paz interna en el país. El 7 de agosto de 1987 se firmó el Acuerdo de Esquipulas II, y como consecuencia se creó la Comisión Nacional de Reconciliación, la cual tuvo dos grandes logros: 1. El Diálogo Nacional, que abrió espacios de participación a los sectores civiles, y 2. Propiciar el diálogo entre el Gobierno y la URNG.

Page 2: Acuerdos de Paz en Guatemala

Acuerdos De PazAntecedentes del conflicto armado interno:Con la firma del Acuerdo de paz, firme y duradera, entre el Gobierno de la República de Guatemala y laURNG (29 de diciembre de 1996) culminó el conflicto armado interno que enfrentó a los guatemaltecos confunestas consecuencias para el país tanto en daños a la infraestructura como en pérdida de valiosas vidashumanas y en violaciones a los derechos humanos de los ciudadanos.· La situación de extrema pobreza que ha enfrentado la sociedad guatemalteca.Los problemas derivados del analfabetismo, la falta de educación, el deficiente cuidado de la salud,carencia de viviendas, el grave problemas agrario, la exclusión y marginación de los indígenas, lafragmentación de la sociedad, etc.· · La debilidad de las instituciones.La insatisfacción de algunos oficiales contra el gobierno del general Idígoras Fuentes dio origen alenfrentamiento armado interno. Desde hace varios años la comandancia sostiene firmemente que lacaótica situación que viene arrastrándose sin solución y un proceso de modernización violentamenteinterrumpido (1954) obligó a un grupo de guatemaltecos a levantarse en armas como defensa ante laimposibilidad de hacer cambios política y democráticamente.· Esfuerzos para alcanzar la pazCon la llegada al gobierno de Vinicio Cerezo (1986) los guatemaltecos tenían muchas esperanzas y entreellas, el logro de la paz interna en el país. El 7 de agosto de 1987 se firmó el Acuerdo de Esquipulas II, ycomo consecuencia se creó la Comisión Nacional de Reconciliación, la cual tuvo dos grandes logros: 1. ElDiálogo Nacional, que abrió espacios de participación a los sectores civiles, y 2. Propiciar el diálogo entre elGobierno y la URNG.A finales de 1989 se realiza una reunión preliminar de conversaciones entre el Gobierno y la URNG, con lacual se logró firmar el Acuerdo de Oslo en el que se determinó la finalidad de las negociaciones: solucionar laproblemática nacional por medios pacíficos y poner fin al enfrentamiento armado interno.A lo largo de 1990 se realizan una serie de reuniones entre la comandancia de la URNG y los diversossectores del país. La Comisión Nacional de Reconciliación organizó las reuniones de El Escorial con los

Page 3: Acuerdos de Paz en Guatemala

partidos políticos, la de Ottawa con el sector empresarial, la de Quito con el sector religioso, la de Metepeccon los sectores populares y sindicales y de Atlixco con los sectores académicos, universitario, pequeña ymediana empresa.El presidente Jorge Serrano Elías expuso su plan de paz (marzo de 1991) propiciando la organización de laprimera reunión directa. Se firmó el Acuerdo de México (abril de 1991) en el que se dejó claro que a ladesmovilización de la guerrilla debería preceder la suscripción de acuerdos políticos sobre temas sustantivoscomo son:· Democratización y derechos humanos· Fortalecimiento del poder civil y funciones del Ejército en una sociedad democrática· Identidad y derechos de los pueblos indígenas· Reformas constitucionales y régimen electoral· Aspectos socioeconómicos y situación agraria· Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado· Temas operativo−militares:¨ Bases para la incorporación de la URNG a la vida política del país¨ Arreglos para el definitivo cese al fuego¨ Cronograma de implementación¨ Cumplimiento y verificación de los acuerdo y firma del acuerdo definitivo de pazSe firmó el Acuerdo Marco de Democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos y se continuócon un proceso largo de reuniones y negociaciones (Querétaro, México, julio de 1991).Durante el gobierno de Ramiro de León Carpio se reiniciaron las negociaciones en 1994 ya con la mediaciónde las Naciones Unidas y se suscribieron los acuerdos del Proceso de Paz que llegó a su culminación con lafirmas del Acuerdo de paz firme y duradera.