acuicultura

download acuicultura

of 97

description

proyecto de un gran trabajo de investigacion

Transcript of acuicultura

  • Proyecto productivo

    Produccin de

    Esmedregal

    (Rachycentron

    canadum), en

    jaulas flotantes,

    ubicadas en Baha

    la Ventosa.

  • Produccin de Esmedregal

    (Rachycentron canadum), en

    jaulas flotantes, ubicadas en

    Baha la Ventosa.

  • Direccin General de Educacin Superior Tecnolgica

    INSTITUTO TECNOLGICO DE SALINA CRUZ

    MATERIA:

    Evaluacin y formulacin de proyectos

    NOMBRE DEL TRABAJO:

    PRODUCCIN DE ESMEDREGAL (RACHYCENTRON

    CANADUM), EN JAULAS FLOTANTES, UBICADAS EN BAHA LA

    VENTOSA.

    NOMBRE DEL AUTOR:

    WENDY GALLEGOS SNCHEZ

    CARRERA:

    Ingeniera en Acuicultura

    Profesora:

    Lic. Gloria Isabel Reyes Ibez

    Salina Cruz Oaxaca; Junio del 2014

  • INDICE

    PAGINA CAPTULO I ................................................................................................................................ 1

    1.1. INTRODUCCIN ............................................................................................ 1

    1.2 Resea histrica: mundial, regional y local .................................................... 3

    1.3 Caractersticas del producto ............................................................................ 4

    1.3.1. Esmedregal o Cobia (Rachycentroncanadum) ............................................. 4

    1.3.2.1 Informacin biolgica ................................................................................. 5

    1.4 Anlisis, diagnstico y previsiones sin el proyecto ....................................... 6

    1.5 Planteamiento del problema ............................................................................. 7

    1.6 Importancia del estudio .................................................................................... 9

    1.7 Objetivos y metas ............................................................................................ 10

    CAPTULO II ........................................................................................................... 11

    2.1 Estudio organizacional ................................................................................... 11

    2.1.1 Misin ...................................................................................................................... 11

    2.1.2 Visin ....................................................................................................................... 11

    2.2 Organigrama .................................................................................................... 12

    2.3 FODA ................................................................................................................ 13

    2.3.1 Anlisis de la matriz FODA ................................................................................ 14

    2.4 La empresa ...................................................................................................... 14

    2.5 Tipicidad de la empresa .................................................................................. 14

    CAPITULO III. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................ 17

    3.1 Introduccin .................................................................................................... 17

    3.1 Descripcin y anlisis de materias primas, productos y subproductos. .... 17

    3.1.1 La materia prima ................................................................................................... 17

    3.1.2. Producto (Esmedregal Rachycentroncanadum) ......................................... 18

    3.1.3. Vida til en anaquel ............................................................................................ 19

    3.1.4. Requerimientos de calidad ............................................................................... 20

    3.1.4. Necesidades que satisface ............................................................................... 21

    3.1.5. Valor distintivo del producto............................................................................ 21

    3.1.6. Subproductos ....................................................................................................... 21

    3.2. Caractersticas del Mercado .......................................................................... 22

    3.2.1. Comportamiento general del mercado internacional ................................ 22

    3.2.2 Descripcin de las tendencias del mercado en Mxico. ............................ 22

    3.3. Impacto de la acuicultura en el mercado mundial ....................................... 24

    3.3.1. Produccin acucola mundial .......................................................................... 24

  • 3.3.2. Tendencias del mercado local y regional ..................................................... 24

    3.3.3. Estudios de realizados ...................................................................................... 25

    3.3.4. Investigacin del mercado ................................................................................ 26

    3.3.4.1. Interpretacin ................................................................................................ 31

    3.3.5. Canales de distribucin ..................................................................................... 31

    3.3.6. Condiciones y mecanismos de abastos de insumos y materias ........... 32

    3.3.6.1. Alimento balanceado .................................................................................. 32

    3.4. Plan y estrategia para la comercializacin ................................................... 32

    3.4.1. Estructura de precio de los productos, subproductos y polticas de

    venta. ................................................................................................................................. 32

    3.4.2. Anlisis de competitividad. .............................................................................. 33

    3.4.3. Canales de distribucin y venta ...................................................................... 34

    3.4.4. Estrategia de comercializacin ....................................................................... 34

    3.4.4.1. Cartas de intencin de copra o contrato de compra-venta. ............. 35

    3.4.4.2. Polticas de venta ......................................................................................... 35

    CAPITULO IV. INGENIERIA DEL PROYECTO (ESTUDIO TECNICO) .................. 36

    4.1. Localizacin y descripcin especifica del sitio del proyecto ...................... 36

    4.1.1. Macrolocalizacion ............................................................................................... 36

    4.1.2. Microlocalizacion ................................................................................................ 36

    4.1.3. Determinacin de la capacidad instalada optima de la planta ................ 37

    4.1.4. Parmetros ambientales recomendables del sitio para la instalacin el

    sistema .............................................................................................................................. 38

    4.1.5. Parmetros tcnicos de operacin................................................................. 39

    4.1.6. Propuesta final del sistema de jaulas mltiples. ........................................ 40

    4.2. Descripcin tcnica del proyecto .................................................................. 41

    4.2.1Descripcion general del sistema ....................................................................... 41

    3.2.2. Jaulas de cultivo.................................................................................................. 42

    4.2.3. Plataforma de servicio ....................................................................................... 42

    4.2.4. Muelle de acceso a las jaulas. ......................................................................... 43

    4.2.5. Sistema de anclaje de dos puntos .................................................................. 44

    4.3. Proceso y tecnologa a emplear .................................................................... 45

    4.4. Capacidad de procesos y programas de produccin .................................. 47

    4.5. Programas de ejecucin, administracin, de capacidad y asistencia

    tcnica. ................................................................................................................... 48

    4.6. Cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras .......................... 48

    4.7. Programas de produccin y mantenimiento ................................................ 49

    4.8. Cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras .......................... 50

  • 4.9. Conclusiones del estudio tcnico ................................................................. 50

    CAPITULO V.ESTUDIO ECONMICO ................................................................................ 51

    5.1. Introduccin.................................................................................................... 51

    5.2 Inversin total del proyecto ............................................................................ 51

    5.3 Financiamiento ................................................................................................ 52

    5.4 Presupuesto de venta ..................................................................................... 52

    5.5 Presupuesto de costos ................................................................................... 53

    5.5 Proyeccin de ingresos. ................................................................................. 53

    5.5.1 Estado de resultados .......................................................................................... 53

    5.6 Costos de produccin ..................................................................................... 54

    5.7 Flujo de efectivo .............................................................................................. 54

    5.8 Punto de equilibrio .......................................................................................... 55

    5.9.-Anlisis de rentabilidad ................................................................................. 55

    5.10 Anlisis de TIR Y VAN ................................................................................... 55

    5.11 Anlisis de sensibilidad univariable ............................................................ 56

    5.12 Mtodos de Evaluacin que no toman en cuenta el valor del dinero a

    travs del tiempo ................................................................................................... 57

    CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 58

    RECOMENDACIONES............................................................................................................ 59

    FUENTES CONSULTADAS ................................................................................................... 60

    Bibliografa ............................................................................................................................... 61

  • NDICE DE FIGURAS

    NO. TITULO PGINA

    Figura 1. Cobia/ Esmedregal ............................................................................. 4

    Figura 2. Personas que conocen el esmedregal ............................................. 26

    Figura 3. Personas que consumiran nuestro producto ................................... 26

    Figura 4. Precio que est dispuesto a pagar ................................................... 27

    Figura 5. Establecimiento donde se compran habitualmente .......................... 27

    Figura 6. Consumo semanal de pescado en kg. ............................................. 28

    Figura 7. Cantidad de integrantes que consumen pescado ............................ 28

    Figura 8.Presentaciones de preferencia del consumidor ................................. 29

    Figura 9. Pagara ms por producto fresco ..................................................... 29

    Figura 10. Preferencias del consumidor. ......................................................... 30

    Figura 11. Cantidad de producto consumido mensualmente .......................... 30

    Figura 12. Macrolocalizacion de la zona de cultivo ........................................ 36

    Figura 13. Microlocalizacion de la zona de cultivo .......................................... 37

    Figura 14. Jaula Ocena Spar ........................................................................... 41

    Figura 15. Jaulas de cultivo ............................................................................. 42

    Figura 16. Plataforma de servicio .................................................................... 43

    Figura 17. Muelle de acceso a jaulas .............................................................. 44

    Figura 18. Sistema de anclaje de dos puntos .................................................. 45

  • INDICE DE TABLAS

    NO. TITULO PGINA

    Tabla 1. FODA ................................................................................................. 13

    Tabla 2. . Composicin bromatolgica del esmedregal ................................... 18

    Tabla 3 Caractersticas de producto ................................................................ 19

    Tabla 4 Anlisis univariable ............................................................................. 56

  • 1

    CAPTULO I

    1.1. INTRODUCCIN

    La Acuicultura se puede definir como la cra de organismos acuticos en

    cautividad con fines comerciales. En los pases occidentales, el principal

    objetivo del cultivo de organismos marinos es hacer engordar especies de alto

    valor de mercado en el menor tiempo posible, y de una forma econmicamente

    rentable. Se conoce como acuicultura intensiva, y se caracteriza

    fundamentalmente por el empleo de tanques o jaulas flotantes para mantener

    los animales en cautividad, y por el empleo de piensos artificiales con el fin de

    conseguir las mayores producciones posibles por unidad de volumen. El

    impresionante crecimiento de la acuicultura moderna en los ltimos 50 aos ha

    conducido a que la produccin mundial en 2000 (45,7 millones de toneladas)

    representaran ya ms de la mitad de todas las capturas por pesqueras, y un

    tercio de toda la produccin mundial de alimento procedente del medio acutico

    (FAO, 2001).

    Los productos acucolas en Oaxaca tienen gran importancia en su economa.

    Actualmente estos cultivos se desarrollan aceleradamente debido al incremento

    en las importaciones de Estados Unidos y Europa. La globalizacin trae

    constantemente cambios en el mercado y una competencia agresiva entre

    pases que buscan diferenciar sus productos para poder competir. Las

    empresas han tenido que evolucionar y adaptarse a las exigencias del mercado

    como mejorar calidad, innovar, invertir en tecnologa, investigar, desarrollar

    nuevos productos y diversificar.

    La construccin de estanques para la produccin acucola es responsable por

    la prdida de ecosistemas por medio de la destruccin de manglares alrededor

    del mundo como tambin organismos internacionales califican de inhumano el

    uso de agua potable para la produccin en acuacultura. Para ser eficientes y

    responsables con nuestros recursos debemos de buscar alternativas que

    conserven el ambiente y especies que se adapten a los recursos disponibles.

    El esmedregal (Rachycentron canadum) est distribuida en todo el mar tropical

    especialmente en el este y oeste del Atlntico. La pesca no es significativa ya

  • 2

    que es solitaria y se acompaa con tiburones lo que hace ms difcil captura.

    En pases latinoamericanos el Esmedregal es consumido por los pescadores

    cuando rara vez cae en las redes debido a que su valor econmico es muy alto

    y es escasa en el mercado.

    El proyecto desarrolla un estudio tcnico, financiero y legal para determinar si

    es viable y factible producir y exportar Cobia del Istmo a otros estados. El

    mercado estadounidense es atractivo tomando en cuenta su poblacin y

    consumo per cpita de pescado

  • 3

    1.2 Resea histrica: mundial, regional y local

    La acuicultura es el sector de produccin de alimentos que est creciendo ms

    aceleradamente en todo el mundo. Desde 1984 la produccin acucola ha

    aumentado a una tasa media anual de casi 8 por ciento, en comparacin con el

    3 por ciento correspondiente a la carne de bovino y 1.6 por ciento de la pesca.

    La acuicultura est surgiendo como importante suministro de alimentos e

    ingresos, y as, como una de las principales contribuciones a la seguridad

    alimentaria. (FAO, 2008).

    Aunque en Mxico existen muchas especies con diferentes potenciales para su

    cultivo, son pocos los esfuerzos que se han hecho para desarrollar nuevas y

    mejores tecnologas, una de las especies con alto potencial para cultivo, es la

    Cobia o esmedregal, (Rachycentron canadum) y aunque existe informacin

    para la produccin de larvas y juveniles, en Mxico se han hecho incipientes

    intentos por cultivarla; por esta razn el objetivo de este trabajo es llevar a cabo

    un estudio biotecnolgico y econmico de la implementacin de jaulas flotantes

    en la Baha La Ventosa..

    La Cobia o esmedregal, se considera una especie con excelentes

    caractersticas para la acuacultura, dada su magnfica conversin alimenticia,

    altas tasas de crecimiento, baja mortalidad y buen precio en el mercado

    internacional. En 2005 se dan los primeros pasos para el cultivo de esta

    especie en Mxico, iniciando con la engorda en jaulas flotantes en el Estado de

    Campeche, a travs de proyectos de fomento y con la puesta en marcha de un

    laboratorio de produccin de cras en Yucatn. Sin embargo, a la fecha este

    cultivo an se encuentra en sus inicios en el territorio mexicano. La tendencia

    de este cultivo debera tener a un crecimiento exponencial, tanto por las

    caractersticas propias de la especie como por el mercado existente. A pesar

    de ello, esta actividad requiere una buena planeacin, apoyo e inversin en los

    diferentes eslabones de la cadena productiva. Existen cultivos en Campeche,

    Yucatn y Veracruz, de acuerdo con los permisos de acuacultura de fomento

    vigentes.

  • 4

    1.3 Caractersticas del producto

    1.3.1. Esmedregal o Cobia (Rachycentroncanadum)

    Figura 1. Cobia/ Esmedregal Fuente: Elaboracin propia

    Rachycentroncanadum (linnaeus,1766)

    Familia: Rachycentridae

    Orden: Perciformes

    Clase: Actinopterigios (peces con aletas radiadas).

    Nombre de fishbase: Cobia

    Talla mxima: 85 a 95 cm. (macho/no sexado); peso mx.; 68

    kg;

    Edad mxima: 15 aos

    Medioambiente: Asociados a arrecife, oceanodromo; marino,

    Rango de profundidad: 0-1200 m.

    Importancia: Pesqueras; valor comercial; acuicultura

    Resistencia: Alta, reproduccin en un mnimo de 1.5 a 4 aos

    Distribucin: Por todo el mundo en las aguas tropicales y

    subtropicales excepto en el pacifico del este, atlntico occidental, Bermudas y

    Massachusetts, EE.UU. Argentina, incluido el Golfo de Mxico y todo el

    Occidente del Caribe.

  • 5

    1.3.2.1 Informacin biolgica

    a) Distribucin geogrfica: Se encuentra en todos los mares tropicales y

    templados del mundo, excepto en la zona oriental del Ocano Pacfico.

    En el Ocano Atlntico Occidental, se distribuye desde Nueva Escocia

    en Canad hasta Argentina; en la zona oriental del Atlntico se

    distribuye desde Marruecos hasta Sudfrica; y en el Pacfico oeste

    desde Japn a Australia. Actualmente se cultiva en diferentes pases

    Latinoamericanos, as como en: EUA, Taiwn, China, Vietnam y

    Australia. Entidades con cultivo: Veracruz, Campeche y Yucatn.

    b) Morfologa: Cuerpo liso fusiforme alargado con escamas pequeas y

    cabeza amplia con ojos pequeos. Coloracin marrn oscura, presentan

    una lnea blanca en el vientre con dos lneas horizontales de color

    marrn ms oscuras. Presentan aletas plvicas grandes. La primera

    aleta dorsal se compone de seis a nueve espinas dorsales agudas.

    Ausencia de vejiga natatoria.

    c) Ciclo de vida: Las cobias son animales longevos (15 aos). Los machos

    maduran sexualmente a los dos aos, mientras que las hembras a los

    tres aos. La hembra desova entre 1-3 millones de huevos durante los

    meses de abril a septiembre, y pueden llegar a tener hasta 20 desoves

    en una estacin de reproduccin con intervalos de 1 a 2 semanas. Son

    desovadores pelgicos, por lo que sus huevos y alevines son

    planctnicos.

    d) Hbitat: Se les encuentra en bahas y estuarios, cerca de arrecifes y en

    aguas profundas (1,200 m). La temperatura parece ser el factor primario

    en la determinacin de su rango, prefiriendo las aguas tropicales y

    subtropicales, aunque se les han encontrado en aguas con una

    temperatura de 16-32 C. Tolera salinidades entre los 22 ups y los 44

    ups. Organismo solitario, rara vez se les encuentra en un cardumen.

    e) Alimentacin en medio natural: Carnvoro, y se alimenta de

    crustceos, cefalpodos y pequeos peces como lisas, pargos, corvinas

    y arenques.

  • 6

    1.4 Anlisis, diagnstico y previsiones sin el proyecto

    A) Anlisis y diagnstico de la situacin actual

    La explotacin pesquera de los organismos marinos (Esmedregal), ha sido uno

    de los rubros ms importantes de la actividad pesquera en Mxico. Este grupo

    de especies forman parte del conjunto al que la legislacin Mexicana definido

    como especies reservadas.

    Los antecedentes ms destacados de la prctica del cultivo de esmedregal en

    Mxico, se ubican en los trabajos desarrollados a principios del 2000, en

    Quintana Roo, en donde se form un laboratorio para la venta de cras de

    esmedregal, en Veracruz el cultivo de esmedregal se realiza en jaulas flotantes

    solo realizando la etapa de engorda.

    La acuicultura marina o intensiva, ha permitido hacer un uso eficiente del

    espacio y de los recursos de la zona, conjuntamente ha generado un nmero

    importante de fuentes de empleo tanto directos como indirectos brindndole

    as, oportunidades de desarrollo a los pobladores de la regin donde se lleva a

    cabo el cultivo de esmedregal. Por esto y otros motivos el cultivo de

    esmedregal se proyecta como alternativa de desarrollo viable para la regin

    donde se pretende establecer el proyecto.

    B) Previsiones en ausencia del proyecto

    Previsin 1. Continuar con los cultivos tradicionales en la zona, que requieren

    menor inversin para su ejecucin, sin embargo son de menor redituabilidad.

    Previsin 2. Buscar alternativas en la zona para generar ms ingresos a los

    que actualmente se perciben con las actividades que hasta ahora se

    desarrollan en la regin.

  • 7

    1.5 Planteamiento del problema

    En el mbito nacional, se reconoce que existen problemas por la sobre-

    explotacin de algunas especies acuticas. La organizacin de las naciones

    unidas para la agricultura y la alimentacin FAO, estima que casi el 70%, de los

    recursos pesqueros marinos se han sobreexplotado. La explotacin excesiva

    generalmente ha conducido al colapso econmico de una pesquera, ms bien,

    que a una reduccin en la biodiversidad.

    En virtud de la sobreexplotacin a que esta sometidos los recursos estuario y

    de aguas interiores en nuestro pas, nace la urgente necesidad de llevar a cabo

    actividades acucolas, como una medida viable que coadyuve a solucionar la

    situacin actual de las pesqueras, diversificando las actividades pesqueras

    mediante la implementacin de cultivos que aprovechen reas que son

    subutilizadas. Por lo anterior, se ha promovido la bsqueda de alternativas de

    produccin por cultivo, este es el caso de la produccin de Esmedregal.

    En el estado de Oaxaca, la sobreexplotacin de los recursos a llegado a afectar

    sensiblemente algunas pesqueras como son las del ostin, camarn, y

    esmedregal esta es la que mayor sobreexplotacin tuvo en la zona, ya que en

    1980, se reportaban 1000 toneladas, produccin que se mantuvo en

    crecimiento hasta hace unos aos que la pesca de Esmedregal disminuy

    considerablemente esto se debe a la sobreexplotacin y a que son organismos

    que no nadan en cardmenes.

    Los proyectos de acuicultura sobre todo los que se desarrollan en jaulas

    flotantes es sin duda una importante rea de expansin para la produccin de

    alimentos debido a que estos sistemas concentran los productos obtenidos y

    evitan el derramamiento de recursos obtenidos, merecen ser considerados una

    actividad productiva ambientalmente limpia, siempre que se cumplan con las

    medidas de mitigacin consideradas durante sus diferentes etapas que

    pudieran provocar daos al ambiente. Adems de que la prctica de esta

    actividad resulta ser una de las mejores formas para la obtencin de alimentos

    con alto valor proteico y de caractersticas sanas para la alimentacin humana.

  • 8

    El cultivo de peces es una alternativa viable para la produccin de alimento de

    origen animal, que puede contribuir con el abasto del mercado local, regional,

    nacional y extranjero; as tambin, servir como detonador de esta actividad

    productiva.

    Consideramos que es posible crecer en cobertura ya que en el sitio donde se

    pretende desarrollar el presente proyecto productivo es posible utilizarlo para la

    cra y engorda de esmedregal, en jaulas flotantes; con la implementacin de

    esta accin seguramente se fortalezca la cultura de produccin y se pretende

    siembra Cobia tambin conocido como esmedregal, el cual crece muy rpido.

    Los cientficos aseguran que lo hace al doble de velocidad que el salmn.

    Puede llegar a los 6 a 8 kg en apenas un ao, si se le dan las condiciones

    favorables. Si a eso se suma que tiene carne con firme textura y excelente

    sabor, por lo cual es muy rentable su produccin en la zona elegida.

    Entre otras cosas que justifican el desarrollo del proyecto se encuentra la falta

    de empleo, que se experimenta en la zona ya que la mayora de los pobladores

    se dedican a la pesca y con la sobre explotacin esta ha disminuido

    considerablemente; con el presente proyecto se pretende emplear a

    pobladores de la zona para que trabajen en el presente proyecto, aportando lo

    recurso humanos.

    Por lo antes expuesto, el presente proyecto se propone como una alternativa

    productiva viable para el aprovechamiento de la baha, y de esta forma activar

    la economa de la zona. En nuestro proyecto se considera la proteccin y

    conservacin del ecosistema, y el respeto a las condiciones naturales de las

    reas, a travs de la aplicacin de tcnicas sustentables en el manejo de

    especies con tecnologas conocidas y bien dominadas, e implementacin en

    sistemas de cultivo que dan seguridad de operacin y que genera un bajo

    impacto en la ecologa del lugar.

  • 9

    1.6 Importancia del estudio

    En el entorno actual, la venta de productos marinos es una de las opciones

    ms importantes para aquellas empresas que buscan darle un nuevo giro a su

    empresa aquellos que buscan su supervivencia, crecimiento y rentabilidad en el

    largo plazo, es por eso que en ese documento recibe una atencin especial,

    dentro de lo que es el marco de la produccin de organismos marinos como

    son el esmedregal.

    En la actualidad son las empresas que se dedican a esta actividad en el pas,

    considerando que la competencia es muy poca, ya que se debe considerar la

    proyeccin mundial, nuestro pas posee pocas empresas dedicadas a este

    negocio. Estas empresas exportan producto a indonesia, Espaa, Vietnam, y

    estados unidos, en orden de mayor peso en kilos, dejando a un mercado tan

    importante como es el norteamericano en el ltimo.

    Es una gran oportunidad de tener poca competencia con un producto que es

    demandado cada vez ms en el mercado nacional e internacional, donde su

    precio puede ser mucho mayor del que costara producirlo.

  • 10

    1.7 Objetivos y metas

    a) Objetivo general

    Producir 40 toneladas de esmedregal en jaulas flotantes, cada 3 meses

    b) Objetivos particulares

    Obtener alimento de origen acucola de alta calidad que contribuyan a

    satisfacer la demanda de carne de pescado local.

    Generar empleos en la zona, (Baha la Ventosa).

    Exportar parte de la produccin para la generacin de divisas y valor

    agregado con la comercializacin en el extranjero de alimentos de

    probada calidad.

    Minimizar el impacto ambiental por residuos de alimento utilizando un

    sistema ecosistemico (FARM).

    c) Metas

    Adecuar una zona en la baha la ventosa, para la instalacin de

    jaulas flotantes.

    Implementar acuicultora intensiva, obteniendo una tasa de

    sobrevivencia mayor al 80%, con rendimiento de

    Generar una derrama econmica anual cercana al

    Fomentar al desarrollo del personal mediante la capacitacin

    constante de tcnicos y personal operativo de la granja, mediante

    cursos y talleres relacionados con el tema.

    Lograr el desarrollo sustentable de esta actividad productiva al no

    impactan negativa mente al medio ambiente.

    Nuestro proyecto se ha planteado desempear bajos los siguientes preceptos:

  • 11

    CAPTULO II

    2.1 Estudio organizacional

    2.1.1 Misin

    Satisfacer las necesidades alimenticias del mercado mediante el suministro de

    protenas y omega 3 de origen marino. Cultivando de manera responsable,

    promoviendo el bienestar en las comunidades donde se interacte,

    preservando el ambiente y generando valor a nuestros a los trabajadores y

    accionistas, mediante una gestin corporativa moderna, innovadora y eficiente.

    2.1.2 Visin

    Ser reconocidos en el mercado local e nacional como una corporacin de

    vanguardia en el suministro de productos de origen marino de alto valor

    agregado para el consumo humano.

  • 12

    2.2 Organigrama

    El personal humano con el que la empresa va a contar consta en el

    siguiente organigrama, el cual se encuentra diseado para el correcto

    desempeo de todas las actividades a desarrollar, dado que es un proceso

    industrial especficamente de manufactura se necesitara de personal

    especializado en el despulpado del producto teniendo en cuenta las Buenas

    Prcticas de Manufactura (GMP), este personal ser supervisado por el

    gerente de operaciones; existirn dos gerentes ms de lnea, que son el

    gerente financiero y el gerente de lnea ser el de marketing y ventas.

    En cada departamento se tiene el mismo nivel de responsabilidad y cada

    gerente de lnea deber responder por el buen desempeo de su

    departamento, adems debern estar constantemente en comunicacin entre

    todos los departamentos y con el Gerente General, para as poder coordinar

    todas y cada una de las actividades de la empresa en sus distintas reas.

  • 13

    2.3 FODA

    FACTORES

    INTERNOS

    FACTORES

    EXTERNOS

    FORTALEZA F1 Lugar con condiciones, medioambientales para el desarrollo de la especie e implementacin de jaulas flotantes. F2 Fcil acceso al terreno. F3 Disponibilidad del terreno F4 Disponibilidad de recursos naturales F5 Disposicin de beneficiados para trabajar de forma responsable, unida y organizada.

    DEBILIDADES D1 Falta de experiencia. D2 Falta de recursos. humanos. D3 Falta de recursos econmicos. D4 Enfermedades del esmedregal.

    OPORTUNIDADES O1 Demanda de esmedregal en el mercado. 02 No hay una granja de maricultura cercana. O3 Apoyo tcnico de estudiante de acuicultura 04 No se cuenta con competencia en la regin.

    ESTRATEGIA FO

    FO1 Proporcionar asesora al personal FO2 Gestionar recursos econmicos FO3 Construccin adecuada del cultivo FO4 Mejorar las ofertas en el mercado FO5 Implementacin de nuevas ideas de cultivo

    ESTRATEGIA DO

    DO1 A travs de los cursos de capacitacin obtener las herramientas de administracin para el manejo correcto de la empresa. DO2 Con asesora tcnica adecuada implementando procesos de produccin eficiente y brindar un mejor servicio DO3 Con las herramientas de negociacin facilitar la bsqueda de mercado y mejorar el servicio de la misma.

    AMENAZAS A1 Enfermedades en los organismos A2 Fenmenos meteorolgicos A3 No conseguir apoyo econmico A4 No obtener los permisos pertinentes

    ESTRATEGIA FA FA1 Mediante la disposicin del trabajo intentar de manera ms eficiente la competencia FA2 Utilizar espacio disponibles para establecer nuestros productos y evitar problemas con venta y pedidos.

    ESTRATEGIA DA DA1 Realizar un estudio de mercado del aspecto producto para cumplir con la demanda, y esto no influya de manera negativa en el proyecto. DA2 Planear la compra de insumos en grupos de forma organizada para evitar el incremento de los costos de produccin de la empresa.

    Tabla 1. FODA Autor; Elaboracin propia

  • 14

    2.3.1 Anlisis de la matriz FODA

    Despus de haber realizado la matriz FODA pudimos destacar que nuestro

    proyecto es factible ya que en la localidad o agencia donde se implementara el

    proyecto no se cuenta con un maricultivo, para as poder satisfacer las

    necesidades de las personas que trabajaran en el proyecto ya que mediante la

    implementacin de jaulas flotantes en Baha la Ventosa, generara empleos y

    posteriormente ingresos para los habitantes de dicha localidad y as satisfacer

    las necesidades que existen.

    Tambin pudimos percatarnos que hay muchas fortalezas para poder

    implementar el proyecto ya que se encuentra en una zona que cuenta con

    buenas condiciones medioambientales para lograr el desarrollo de la especie e

    implementar cultivo, contamos con el terreno para implementar dicho proyecto,

    as mismo se cuenta con la disponibilidad de mano de obra, entre otros.

    El presente proyecto cuenta con una variedad de oportunidades ya que en la

    localidad no se cuenta con otro maricultivo por lo cual no se tiene competencia

    en el mercado pero si gracias a esto una mayor demanda de nuestro producto.

    2.4 La empresa

    Para establecer actividades de produccin en el pas se necesita primero

    constituir legalmente la empresa, para que pueda empezar a operar. Primero

    se necesita escoger la tipicidad de la misma, es decir bajo qu modelo de

    compaa se la registrara en la Superintendencia de Compaas.

    2.5 Tipicidad de la empresa

    El modelo que ms se asemeja a las necesidades de la empresa es el

    de Compaa Annima, que es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones

    libremente negociables, est formado por la aportacin de los accionistas que

    responden nicamente por el monto de sus acciones. Debe tener como mnimo

    dos accionistas con una inversin de capital mnimo con que ha de constituirse

  • 15

    la compaa, y que segn la Ley es de 80,000.00 el cual deber suscribirse

    ntegramente y pagarse al menos el 25% del valor nominal de cada accin.

    Una vez escogida el tipo de compaa de la empresa se debern

    empezar los trmites para constituirla, que aqu se detallan:

    Aprobacin de la denominacin o razn social.

    La razn o denominacin social debe ser previamente aprobada por la

    Superintendencia de Compaas.

    Apertura de la Cuenta de Integracin de Capital.

    En Compaas Annimas debe estar pagado al momento de la

    constitucin, al menos el veinticinco por ciento (25%) del capital suscrito.

    Los porcentajes antes referidos, segn el tipo de sociedad a constituirse,

    deber depositarse en una cuenta denominada De Integracin de

    Capital, la misma que permanecer congelada hasta tanto la Compaa

    se entienda legalmente constituida.

    Cierre de la escritura contentiva de los Estatutos Sociales

    Posteriormente se proceder a firmar la escritura contentiva de los

    Estatutos Sociales adjuntando a los mismos el Certificado de Apertura

    de la Cuenta de Integracin de Capital.

    Estudio por parte de la Superintendencia de Compaas.

    La correspondiente escritura se presentar para estudio de la

    Superintendencia de Compaas, quien emitir una Resolucin

    aprobatoria.

    Inscripcin en el Registro Mercantil.

    Aprobada la constitucin de la compaa por parte de la

    Superintendencia de Compaas, deber:

    Afiliarse a una de las Cmaras de la Industria, tipo manufactureras.

    Siendo en el caso de la empresa OBLIGATORIO afiliarse.

    Obtener Patente Municipal (permiso de funcionamiento)

    inscribirse en el Registro Mercantil, momento en el cual se entender

    legalmente constituida la compaa.

    Nombramiento de Administradores y obtencin del RUC

  • 16

    Una vez constituida la Compaa, se proceder, mediante Junta General

    de Accionistas, a la eleccin de Administradores (Gerente, Presidente o

    como haya sido denominado por los Estatutos Sociales), quienes podrn

    ser nacionales o extranjeros, residentes o no en el Ecuador.

    Inscritos los nombramientos en el Registro Mercantil, se obtendr el

    Registro nico de Contribuyentes, identificacin frente al Servicio de

    Rentas Internas.

    Duracin

    El trmite de constitucin de una compaa en el Mxico tiene una

    duracin aproximada de entre treinta (30) a cuarenta y cinco (45) das.

    Gastos

    Los gastos aproximados en que debe incurrirse sin tener en cuenta los

    honorarios del Abogado, ascienden a la suma aproximada de 6,000.00 para

    constituir una Compaa Annima con capital mnimo de $80,000.00 una

    Compaa de Responsabilidad Limitada con un capital mnimo de $40,000.00

  • 17

    CAPITULO III. ESTUDIO DE MERCADO

    3.1 Introduccin

    En este captulo se establecer la informacin detallada de todo lo

    necesario para la instalacin y puesta en marcha de la empresa, como donde

    se va a efectuar la construccin y las instalaciones, los requerimientos tcnicos

    y econmicos que sern necesarios, las mquinas y procesos, as como el

    personal requerido; con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para

    hacerlo funcionable.

    Con cada uno de los elementos que conforman el estudio tcnico se

    elabora un anlisis de la inversin para posteriormente conocer la viabilidad

    econmica del mismo; de ah la importancia de definir todos los requerimientos

    necesarios, pues en base de estos se establecer el monto de la inversin.

    3.1 Descripcin y anlisis de materias primas, productos y

    subproductos.

    3.1.1 La materia prima La materia prima que se utilizara sern los cras de esmedregal, los cuales son

    usadas como semillas, para que sean sembrados en las jaulas flotantes; los

    alevines con un peso de Cras de 20 g con una talla de 12 cm de longitud.

    En presente proyecto comprara las cras en el laboratorio MARICULTIVO DEL

    GOLFO DE MEXICO, S.A., para evitar cualquier controversia sobre la

    pesquera de las poblaciones silvestres, y garantizan la obtencin dela especie

    de inters, adems de que se garantiza el abastecimiento regular. La empresa

    se encuentra ubicada en carretera federal 183 km 180 de Champotn a

    Campeche, lugar conocido como la ensenada, el transporte se hace por va

    terrestre hasta el Istmo, de Oaxaca los cuales son transportados en bolsas

    plsticas. Esta empresa se va a hacer cargo del transporte hasta la ventosa, ya

    que tiene Know-how, para trasladar alevines.

  • 18

    Las condiciones de entrega de cras, es sobre pedido y con un pago anticipado

    del 50% del costo y el resto se liquidara al momento de la entrega; este

    laboratorio tiene la disponibilidad de las cras durante todo el ao, por lo cual es

    abasto es algo seguro.

    3.1.2. Producto (Esmedregal Rachycentroncanadum)

    El pez esmedregal, (Rachycentroncanadum), es un pez de cuerpo alargado y

    en forma de torpedo. Tiene la cabeza larga y comprimida en direccin dorso-

    ventral. La piel, de coloracin marrn griscea en el lomo, plateada en el

    costado y amarillenta en el vientre, es suave y contiene escamas muy

    pequeas. Por lo cual es un pez muy vistoso el cual se vender en diferentes

    presentaciones a los consumidores, ya sea producto alineado por kg o filete.

    Considerado como un pescado de muy buen sabor, el esmedregal

    (Rachycentroncanadum), es un pez apreciado tanto por los pescadores

    comerciales como por los deportivos, la tasa de crecimiento acelerada de este

    organismo, la excelente calidad de su carne y la disponibilidad limitada de los

    stocks naturales han estimulado las actividades acucolas.

    Tabla 2. . Composicin bromatolgica del esmedregal Autor;Wikkipedia

    Las caractersticas en cuanto a su composicin qumica, con base a una

    porcin de 100 gr. Indican que es un producto rico en energa, protena, grasas

    y carbohidratos. En menores cantidades contiene elementos importantes como

    potasio, fsforos, etc.se observan en el cuadro 2, muestra la composicin

    qumica del esmedregal.

    ndice %

    Humedad 75.7

    Protenas 19.0

    Cenizas 1.65

    Grasas 15.5

    Carbohidratos 2.03

  • 19

    Presentacin del producto

    Producto: Pescado fresco (esmedregal, Rachycentroncanadum)

    Presentacin: Pescado fresco.

    Ciclo del cultivo: 6 a 7 meses.

    Tamao: 6 a 8 kg en peso promedio, talla de 80-95 cm

    Rendimiento: 18 toneladas/ anuales

    Tabla 3 Caractersticas de producto Autor; Elaboracin propia

    En la primera etapa de produccin proyecta obtener esmedregal con las

    caractersticas presentadas en la tabla 3, caractersticas del producto.

    El esmedregal, tradicionalmente se utilizan en restaurantes. En la regin el

    esmedregal presenta una alta demanda, tanto en el sector turstico, como

    tambin por los pobladores de la regin quien algunos han consumido

    regularmente este producto.

    Se eligi esta presentacin porque es garanta de frescura, as una parte del

    esmedregal ser cosechado y congelado en bolsas que contengan 1 kg de

    producto para la venta al menudeo en el mercado de la zona, mientras que la

    mayor parte ser comercializada con los mayoristas como son tiendas de

    autoservicio como son Wall- Mart, Bodega, Sam`S, etc.

    3.1.3. Vida til en anaquel

    La comercializacin de esmedregal entero, congelado o fileteado, la vida til

    para el primero es de alrededor de una semana de vida en anaquel, ya que la

    conservacin de este producto se realiza al colocar capas alternadas de hielo

    trapeado o picado , sin embargo el proceso de descomposicin no se detiene

    completamente, ya que las enzimas proteolticas que se encuentran en el

    estmago, sigue su proceso de degradacin despus de la muerte y al cabo de

    una semana han invadido todo su cuerpo descomponiendo su carne. Para el

    caso del esmedregal entero congelado su vida de anaquel se prologan a ms

  • 20

    de cuatro meses, ya que una rpida congelacin minimiza la actividad

    enzimtica de degradacin, adems de que si se le adiciona preservativos tales

    como bisulfito de sodio o el polifosfato de sodio pueden alagar este periodo a

    ms de un ao.

    Estos se pretenden en nuestro proyecto no realizar, el almacenamiento de

    nuestro producto ya que cuando se realice la cosecha ya se tendr vendido

    todo el producto, con mayoristas.

    3.1.4. Requerimientos de calidad

    El Servicio Nacional de Pesca Martima de Estados Unidos (NMFS), rgano

    dependiente del departamento de comercio, establece las normas de

    clasificacin y calificacin para el pescado. Aunque las normas solo se aplican

    al producto procesado en Estados Unidos, son tambin vigentes para nuestro

    pas, ya que la mayor parte del pescado es producido aqu, y se exporta a la

    Unin Americana y adems las normas de ese pas son una referencia para la

    comercializacin del pescado en Mxico.

    Existen en plaza varios programas de seguridad de pescado y productos

    pesqueros que incluyen buenas prcticas de manipulacin, procedimientos

    operaciones estndares de higiene, anlisis de peligros y control de puntos

    crticos y normas ISO 9002, que con la puesta en marcha de las fases de

    operacin calificaremos y optaremos por las que mejor se adaptes a nuestro

    proyecto.

    Adems para garantizar que se mantengan en buen nivel dichos estndares en

    el proyecto se han decidido implementar un programa de mejoramiento

    continuo como estrategia para logran objetivos completos as el proceso debe

    ser progresivo ya que constituye una serie de acciones y despliegue de

    recursos que necesariamente tiendan a favorecer los resultados de rentabilidad

    del proyecto, basndonos en variables apreciadas por el mercado, (calidad,

    servicio, etc.), y que den una ventaja a nuestros productos.

  • 21

    3.1.4. Necesidades que satisface

    El pescado es un importante recurso pesquero y alimenticio. Prcticamente

    cada pas posee recetas y formas particulares para preparar y consumir. Si

    existe algn punto en comn, es que para consumirlo se procede a su

    cocimiento y que es comn que se eliminen cabeza, escamas, aletas, e

    intestinos.

    3.1.5. Valor distintivo del producto.

    El producto es esmedregal fresco, y cosechado con un peso promedio de 6 a7

    kg, comercializando en fresco enhielado par a su conservacin. Al ser este tipo

    de pescado un commodity es decir que no presenta ninguna diferenciacin con

    el producto de la competencia, se buscaran opciones para hacer de nuestro

    producto altamente diferenciado, tomando en cuenta que la pesca de

    esmedregal es muy escaza ya que son organismos solitarios, por lo cual

    competencia en nuestro estado no tenemos, y nacionalmente contamos con

    poca competencia, en un primer momento la diferencia la constituir la frescura

    del producto que llegar la os consumidores directamente de la granja.

    En fases posteriores se pretende adquirir tecnologa que nos permita elevar la

    calidad en los procesos de empaque, con lo cual puede drsele una mejor

    presentacin a nuestros productos y pueda ser esta valor distintivo para

    nuestro pescado, procesas como el empaquetamiento al vaco y otras

    presentaciones, adems de que alargan el tiempo de vida de nuestros

    productos, puede permitirnos ingresar al mercado de exportacin con mayor

    facilidad.

    3.1.6. Subproductos

    Existen algunos subproductos aunque solo pueden ser colocados en algunos

    mercados en grandes cantidades principalmente son:

    Cabeza y huesos: todos estos desechos, se secaran y sern procesados en

    harina para su comercializacin.

  • 22

    3.2. Caractersticas del Mercado

    3.2.1. Comportamiento general del mercado internacional

    El esmedregal se distribuye por todo el mundo, excepto en el Pacfico central.

    La produccin ideal de Cobia se da en aguas templadas (>20C) y desarrolla

    patrones migratorios definidos y predecibles. Actualmente China y Taiwn son

    los mayores productores. Taiwn ha tenido un crecimiento exponencial en

    menos de 10 aos: De 3 toneladas en 1995, pas a 20,461 toneladas en 2004

    con incremento del 11.4% a partir de ese ao. Para el ao 2008 se prev una

    produccin de 34,000 toneladas (FAO 2009).

    La mayor parte del consumo del esmedregal est concentrado en cuatro pases

    los cuales son Estados Unidos de Amrica, y Japn son los principales

    consumidores. Del total de las exportaciones de Esmedregal producido en el

    continente Americano, los Estados Unidos consume el 75 % y Europa el 25%,

    el mercado Japons es abastecido por China y Taiwn.

    Aceptacin por parte del consumidor y un mercado atractivo han sido factores

    por lo que ha sido reconocido el esmedregal en Mxico. La Cobia es conocida

    con diferentes nombres populares dependiendo del pas.

    3.2.2 Descripcin de las tendencias del mercado en Mxico.

    La longitud de las costas continentales mexicanas es de 11 122 km, de los

    cuales 7 828 km estn en el Ocano Pacfico, y 3 294 km se encuentran en el

    Golfo de Mxico y Mar Caribe. As mismo es interesante sealar que la Zona

    Econmica Exclusiva se extiende sobre 3 149 920 km2, la plataforma

    continental totaliza aproximadamente 358 000 km2. En Mxico, la diversidad de

    peces marinos esta contabilizada en 375 ESPECIES31, moluscos 80

    especies32 y crustceos 1 880 especies 33.

  • 23

    La disponibilidad actual de recursos biolgicos para la acuicultura puede

    dividirse en tres grupos, el primer grupo est constituido por especies que

    sustentan la produccin acucola en volumen y/o en valor. Estos cultivos

    abastecen el mercado de alimentos, generan empleo y aportan divisas. El

    segundo grupo est integrado por especies que actualmente se producen a

    pequea escala y tiene un potencial de expansin. Finalmente el tercer grupo

    est conformado por aquellas especies, principalmente marinas, que tienen un

    potencial de desarrollo debido al alto valor en el mercado y al insuficiente

    abasto de parte de la industria pesquera. Estas especies ofrecen la oportunidad

    va el desarrollo tecnolgico de generar un crecimiento de la acuicultura

    marina.

    De Acuacultura Comercial:

    Atn aleta azul (Tunus orientalis), su engorda es realizada en jaulas

    flotantes de 40 a 50 metros de dimetro y 15 a 20 metros de profundidad.

    Camarn blanco del Pacfico (Litopenaeus vannamei), su cultivo es

    realizado en estanques rsticos de tierra o forrados con membranas cuyas

    dimensiones pueden variar de 0.2 a 10 ha.

    De acuacultura de fomento:

    Esmedregal (Rachicentrom canadum), especie conocida como cobia en el

    mercado, originaria del Atlntico occidental. Su cultivo se realiza de forma

    semi-intensiva y se ha logrado realizar la etapa de engorde completamente y

    de forma parcial en la cra.

    Lenguado (Paralichthys californicus), especie originaria de la costa del

    Pacfico de Mxico y Estados Unidos. Los primeros intentos para su cultivo

    surgieron en el Centro de Investigacin Cientfica de y de Educacin Superior

    de Ensenada, actualmente se utilizan tanques circulares de geomembrana y

    raceways para su cultivo.

  • 24

    3.3. Impacto de la acuicultura en el mercado mundial

    3.3.1. Produccin acucola mundial

    Durante varias dcadas, la acuicultura ha sido el sector de mayor crecimiento

    en la produccin de alimentos a nivel mundial. Entre los aos 2007-2010 la

    produccin acucola se expandi en alrededor del 6 por ciento anual, valor que

    refleja el claro dinamismo del sector. Ante las pocas probabilidades del

    incremento de las capturas pesqueras a nivel mundial, este crecimiento es un

    indicador importante de la futura contribucin del sector acucola a la seguridad

    alimentaria global.

    La baja de produccin en los niveles de la pesca de Mxico, favorecen la

    introduccin en el mercado de especies provenientes de la acuicultura,

    especialmente de la Cobia. La temperatura del agua de Mxico, permite que

    esta especie tenga un crecimiento ms rpido y un tamao comercial ms

    atractivo que la mayora de los actuales pases productores de Cobia.

    Los principales productores de Cobia en acuicultura son China (98,4%) y Belice

    (1,5%). Existe poco atractivo de introducir en el mercado europeo esta especie,

    debido a la fuerte competencia de las importaciones de Pangassius vietnamien,

    un producto altamente consumido y arraigado con un precio muy interesante

    para el mercado. Sin embargo, el mercado potencial de Cobia sera Mxico y

    los pases vecinos.

    3.3.2. Tendencias del mercado local y regional

    Es particularmente importante hacer nfasis en la caracterizacin del mercado

    local ya que es este el cual va ser destinada la produccin de la granja en los

    primeros aos de esta operacin, de esta. Aunque no se encontraron datos

    precisos que aporten informacin sobre el volumen de pescado que se

    consume en la regin se puede llegar a un estimado de 240 toneladas anuales,

    esta estimacin se realiz con base en la cantidad de poblacin y la

    comparacin del consumo en regiones de la misma cantidad de poblacin.

  • 25

    Adems se pretende consultar a personas relacionadas con la actividad:

    restauranteros, pescaderas, funcionarios entre otros, con el fin de obtener

    datos confiables y precisos. Para tener un estimado se realiz una encuesta en

    la regin de la cual se obtuvieron los datos que se encuentran a continuacin

    representados en la investigacin de mercado.

    3.3.3. Estudios de realizados

    En el estado de Oaxaca el nivel socio econmico A/B, est representado por el

    2% de la poblacin, segn datos de la INEGI para el 2013 el mercado neto del

    municipio de la vetosa est representado por 457, 928 personas de las cuales

    el 2% se encuentra en la clasificacin socioeconmica anteriormente

    mencionada.

    De lo anterior se obtiene que el mercado neta de la granja acucola para el

    municipio de la baha la ventosa, es de 9000, aproximadamente.

    Para cuantificar la demanda se utilizaron datos estadsticos emitidos por el

    INEGI. Para obtener el tamao de la muestra, se utiliz la formula par el caso

    en el que se conoce el tamao de la poblacin la cual es la siguiente:

    = 2

    e2(n 1) + z2 p q

    N= tamao de la poblacin 9000

    Z= nivel de confianza 95%

    P=proporcin esperada 0,5

    q= probabilidad de fracaso 0,5

    e= error mximo 5%

    Una vez aplicada la formula anterior, se obtuvo que el tamao

    apropiado de la muestra para llevar a cabo el estudio fuese de

    200 encuestas.

  • 26

    3.3.4. Investigacin del mercado

    Con el fin de realizar un estudio de mercado se aplica la presente

    en cuenta, cuyo objetivo es realizar la aceptacin de la

    implementacin de una granja acucola de esmedregal, la

    encuesta que se realiz se encuentra en el anexo 1.

    1.- Conoces el esmedregal?

    Figura 2. Personas que conocen el esmedregal Fuente: Elaboracin propia

    Como se pudo observar el 72% de los encuestados conoces el esmedregal, y

    solo el 28% nos coment que desconocen la especie y con ello sabemos que

    tenemos que realizar una campaa de comercializacin intentando que sea

    mayor la cantidad de personas de la regin que conozcan nuestro producto.

    2.- Usted estara dispuesto a consumir nuestro producto?

    Figura 3. Personas que consumiran nuestro producto Fuente: Elaboracin propia

    8,2; 72%

    3,2; 28%

    1.-Conoces el esmedregal?

    si.

    no.

    9,2

    0,8

    2.- Usted consumirira este producto?

    si

    no

  • 27

    En nuestra grafica se muestra que el 92% de la poblacin si consumira nuestro

    producto aunque una parte de esta no lo conozca, est dispuesto a probar

    nuevos productos pecuarios, por lo cual nos damos cuenta que no ser

    complicado agrandar nuestro mercado.

    3.- Cunto est dispuesto a pagar por un kg de esmedregal?

    Figura 4. Precio que est dispuesto a pagar Fuente: Elaboracin propia

    En la grfica 3 se observ que la mayora de personas estn dispuestas a

    pagar $ 100 kg de esmedregal ya que lo consideran un pescado de primera

    calidad aunque a una pequea porcin de la comunidad considero que el

    precio es muy bajo para la calidad de pescado que se est ofertando

    4.- En qu lugar compra regularmente sus productos acucolas?

    Figura 5. Establecimiento donde se compran habitualmente Fuente: Elaboracin propia

    3,2

    5,3

    1,5

    3.- Cunto esta dispuesto a pagar por 1kg de esmedregal?

    1. $150

    2.$100

    3.$50

    4,2

    4,6

    1,2

    4.-En que lugar compra regularmente sus productos acuicolas?

    1.- mercado local

    2.-tiendas deautoservicio

    3.- otros

  • 28

    En la grfica 4 se puede notar que por lo regular los pobladores compran sus

    productos pecuarios en tiendas de autoservicio aunque una gran porcin de

    estos compran en el mercado (local o considerado el mercado de los pinos).

    5.- A la semana cuantos kg de pescado consume en su hogar?

    Figura 6. Consumo semanal de pescado en kg. Fuente: Elaboracin propia

    En esta pregunta se logr observar que se consume en su mayora de 2 a 4

    veces por semana.

    6. Cuantos integrantes de su familia consumen pescado?

    Figura 7. Cantidad de integrantes que consumen pescado Fuente: Elaboracin propia

    2,4

    5,2

    2,4

    5.- A la semana cuantos kg de pescado consume en su hogar?

    1.- 1 y 2

    2.- 2 y 4

    3.- 6 y 8

    1,4

    2,2

    6,4

    6.- Cuantos integrantes de su familia consumen pescado

    1.- 2

    2.-4

    3.-6

  • 29

    Como se puede notar de 2 a 4 integrantes del hogar consumen pescado en

    nuestra regin en muy comn que la gran mayora de la poblacin prefiera

    consumir el pescado que otro tipo de producto como es carne roja o blanca.

    7.- En qu presentaciones consume el pescado?

    Figura 8.Presentaciones de preferencia del consumidor Fuente: Elaboracin propia

    En nuestra regin la gran mayora de la poblacin prefieren el pescado fresco

    por eso se opt por la opcin de venderlo a pie de granel

    8.- Si se comercializara el producto completamente fresco, usted estara

    dispuesto a pagar ms por el producto?

    Figura 9. Pagara ms por producto fresco Fuente: Elaboracin propia

    7.- En que presentaciones consume el pescado?

    1.- filete 2.- fresco 3.- congelado

    8.- Si se comercializara el producto completamente fresco, usted estaria dispuesto a

    pagar mas por el producto

    1.- si 2.- no

  • 30

    Como se coment anteriormente las personas estn dispuestas a pagar ms

    por productos frescos y de calidad.

    9.- Qu busca el consumidor en sus productos pecuarios?

    Figura 10. Preferencias del consumidor. Fuente: Elaboracin propia

    La gran mayora de las personas en productos alimenticios busca calidad y

    frescura al mismo tiempo que precios bajos

    10.- Al mes cuantos kg consume en su hogar?

    Figura 11. Cantidad de producto consumido mensualmente Fuente: Elaboracin propia

    9.- Que busca al comprar pescado

    1.- calidad 2.- precios bajo 3.- frescura

    10.-Al mes cuantos kg consume en su hogar?

    1.-6-8 kg 2.- -10 kg 3.- menos de 6kg

  • 31

    3.3.4.1. Interpretacin

    Las encuestas realizadas estaban encaminadas a cuantificar el consumo de

    esmedregal. En relacin a la informacin obtenida de las encuestas aplicadas,

    se obtiene que el 92% de la poblacin seleccionada est dispuesta a consumir

    esmedregal de la granja acucola establecida en la Baha la Ventosa, esto

    quiere decir que el mercado de la granja acucola ser de 7470 personas las

    cuales adquieren en promedio entre 2 o 4 kilos de pescado ala semana y

    peridicamente entre 6 y 8 veces al mes.

    De lo anteriormente expresado se obtiene los siguientes (tabla 3), datos para la

    determinacin potencial de esmedregal:

    Tabla 3. Potencial del esmedregal Autor: Elaboracin propia

    Con los datos anteriores, se puede apreciar que la demanda potencial de

    consumo de esmedregal es de 24 toneladas anuales aproximadamente.

    3.3.5. Canales de distribucin

    Como se explic anteriormente, se contempla atender la demanda local y

    regional, que est dirigido principalmente a la venta de menudeo y mayoreo.

    Para el caso de la venta al menudeo, esta se realizara directamente en el

    mercado local, expidiendo el producto en presentaciones con a granes y

    congelado, empaquetado en bolsas.

    La venta al mayoreo se realizar a pie de granja, previamente sacrificado a

    volmenes mayores estas ventas se realizaran bajo contrato previo con

    empresas como son Bodega Aurrera, Wal Mart, Soriana, etc.

    No de personas Porcentaje Periodicidad de

    consumo

    Total de kilos

    7470 68 Entre 1 y 2 7619.4

    7470 32 Entre 6 y 8 16366.4

    total 23985.8

  • 32

    Se establecern contactos con los representantes de comercializadoras de

    pescado para determinar su inters comercial el producto de la granja, adems

    tambin se comercializara con pescaderas.

    Una vez que la granja est operando de manera normal y se aumente la

    densidad de siembra para obtener mayores volmenes de produccin se podr

    comercializar el esmedregal a travs de mayoristas del mercado Ignacio

    Zaragoza, o al mercado de Tehuantepec, en el istmo de Tehuantepec, estos

    mercados son los principales centros de acopio y de ah se distribuyen hacia

    minoristas.

    3.3.6. Condiciones y mecanismos de abastos de insumos y

    materias

    A continuacin se describen los proveedores de insumos y servicios que se

    requieren para llevar a cabo la produccin de esmedregal.

    3.3.6.1. Alimento balanceado

    Actualmente en la regin se cuenta con varios proveedores de alimento como

    son: purina, el pedregal y api aba. Se optara por comprar alimento el pedregal

    porque es el que nos brinda todos los requerimientos necesarios para nuestro

    cultivo. La compra del alimento se efecta mediante pedidos y el abasto se

    realiza inmediatamente. El pago es en efectivo al momento de la entrega

    3.4. Plan y estrategia para la comercializacin

    3.4.1. Estructura de precio de los productos,

    subproductos y polticas de venta.

    El precio del producto se estimara con base a los costos de produccin y los

    mrgenes de ganancia deseados.

  • 33

    Sin embargo para efecto de conocer los precios de venta que rigen el mercado

    y poder determinar as un precio competitivo, se tomara como base la

    informacin de precios de venta al mayoreo, existentes en otro mercado como

    por ejemplo, Veracruz, Quintana roo, pescaderas locales y del SNIM (Servicio

    Nacional de Informacin de Mercados), cabe sealar que tambin se tomara

    como referencia los precios de venta que se emiten semanalmente, la

    asociacin de acuicultores de Oaxaca, con base a estos datos el objetivo es

    ofrecer a los clientes un precio de venta accesible y localmente competitivo.

    3.4.2. Anlisis de competitividad.

    La produccin de esmedregal en sistemas controlados utilizando tcnicas de

    acuicultura constituye hoy en da la nica alternativa sustentable para

    incrementar la oferta mundial del esmedregal, brindando oportunidades de

    negocios a zonas rurales. Se estima que la acuicultura aporto el 30 % de la

    produccin mundial de esmedregal con 1.30 millones de toneladas en el 2010.

    (FAO 2012).

    Existe una relacin directa entre la capacidad de produccin de una empresa y

    el, mercado potencial al cual se puede acceder. Aspectos tales como: costos

    de produccin y procesamiento, empaque, flete, trmites legales e impuestos,

    determina el mercado al que la empresa puede acceder en forma competitiva.

    Por esta razn se proyecta emplear una estrategia de acceso gradual al

    mercado, en base a los costos de produccin y al volumen de cosecha;

    partiendo del mercado local, posteriormente se buscara la expansin a otros

    mercados (regional, nacional y de exportacin).

    En lo que respecta al a oferta, en la regin no existen granjas productoras de

    esmedregal, por lo cual no se cuenta con competencia en la regin, y

    nacionalmente existen dos granjas las cuales se encuentran ubicadas en

    Quintana Roo y Veracruz; lo cual indica un dficit en la oferta del esmedregal:

    esta granja comercializara su produccin en presentacin de esmedregal

    fresco.

  • 34

    3.4.3. Canales de distribucin y venta

    La comercializacin del esmedregal se llegara a cabo a travs del canal de

    distribucin productor- consumidor, es decir el cliente podr acudir

    directamente a las instalaciones de la granja acucola para adquirir el producto

    Al darle la prioridad a la venta directa al consumidor, este podr verificar la

    calidad del producto que est adquiriendo, as como las condiciones en las que

    se est criando, adems experimentar una forma distinta de obtener el

    producto, ya que el cliente tiene las posibilidades de comprar sus propias

    necesidades eligiendo el espcimen que satisfaga sus exigencias.

    3.4.4. Estrategia de comercializacin

    Se har del conocimiento de la poblacin sobre la existencia de la granja

    acucola a travs de medio de comunicacin para que las personas se

    interesen en adquirir el producto y conozcan su ubicacin.

    El esmedregal por ser un producto natural, libre de productos qumicos, y por

    su alto valor nutricional puede ser consumido por cualquier persona. La granja

    acucola ser instalada en una zona donde el consumo de pescado es algo,

    adems de localizarse en un rea idnea para practicar el turismo ecolgico, lo

    cual atrae un mayor nmero de consumidores potenciales.

    La granja dispondr de producto durante todo el ao por periodos trimestrales;

    el precio por kilo del esmedregal ser de $600,000.00, lo cual permite competir

    con otras granjas acucolas y con la pesca.

    La promocin de la granja acucola se realizara a travs de volantes que se

    repartiran en la zona centro de Salina Cruz, Juchitn, Tehuantepec, as como

    el uso de redes sociales, anuncios espectaculares ubicados en puntos

    estratgicos y anuncios en el peridico, informacin a la poblacin sobre los

    servicios que esta ofrece. Algunas de las acciones que se pretenden

    implementar para la comercializacin del producto son las siguientes:

    Promocionar el consumo del esmedregal.

    Participar en ferias locales.

    Implementar el turismo ecolgico en la granja.

  • 35

    3.4.4.1. Cartas de intencin de compra o contrato de compra-

    venta.

    La granja acucola por tratarse de una empresa de nueva creacin no cuenta

    con una cartera de clientes.

    Este producto est dirigido a personas del nivel socioeconmico A/B, los cuales

    perciben un mayor nivel de ingresos y destinan mayores recursos al rubro

    alimenticio. Por lo cual se realizara un contrato o canta de intencin de compra

    con anterioridad de la fecha de cosecha, con tiendas de autoservicio como son;

    bodega, Wal-Mart, soriana, etc., Los cuales se encuentran en el Istmo,

    3.4.4.2. Polticas de venta

    La poltica de venta de nuestra granja ser brindar confianza y frescura siempre

    en nuestro producto

  • 36

    CAPITULO IV. INGENIERIA DEL PROYECTO

    (ESTUDIO TECNICO)

    4.1. Localizacin y descripcin especifica del sitio del proyecto

    4.1.1. Macrolocalizacion

    La Baha de "La Ventosa" , se encuentra ubicada al Norte del Golfo de

    Tehuantepec, en el Ocano Pacfico Tropical Oriental, aproximadamente entre

    los paralelos 16 10' y 16 12' de Latitud Norte y los meridianos 95 06' y 95

    10' de Longitud Oeste. La profundidad promedio, en la Baha "La Ventosa fue

    de 11.5 metros Contreras- Espinosa (1989) se muestra en la figura 1

    Macrolocalizacion de la zona de cultivo.

    El rgimen de mareas para el Golfo de Tehuantepec es mixto semidiurno, es

    decir, ocurren dos bajamares en cada da de marea. Sin embargo, la fase de

    marea vara muy lentamente, o sea que las horas de las pleamares y

    bajamares en toda la zona ocurren casi simultneamente (Annimo, 1988).

    Figura 12. Macrolocalizacion de la zona de cultivo Fuente: Wikipedia

    4.1.2. Microlocalizacion

    Localizacin geogrfica y descripcin de la zona: el rea donde pretende

    implementarse la granja acucola productora de esmedregal se encuentra en la

    baha la ventosa, municipio de salina cruz, Oaxaca; el predio se sita a unos

    metros del noroeste de la cabecera municipal por la carretera que conduce a

    Baha La

    Ventosa, Salina

    Cruz Oaxaca

  • 37

    baha la ventosa. Anteriormente el Ro Tehuantepec desembocaba en la Baha,

    aportando cinco millones de metros cbicos de azolve anual, posteriormente se

    construy la Presa presidente Jurez y el volumen descendi a 1500 m3

    anuales, actualmente la barra formada por el ro se encuentra cerrada y su

    aporte a la costa es nulo (Contreras-Espinosa, 1989)como se puede observar

    en la figura .

    Figura 13. Microlocalizacion de la zona de cultivo Fuente: Elaboracin propia

    Aproximadamente a unos cinco kilmetros al Sur de la desembocadura del Ro

    Tehuantepec, se encuentra un emisor de la refinera "Antonio Doval Jaime" de

    Petrleos Mexicanos, cuyas actividades se iniciaron en 1979; su descarga es

    directa al mar. El tiempo de renovacin de las aguas superficiales fue de 24

    horas (CICESE, 1983).

    4.1.3. Determinacin de la capacidad instalada optima de la

    planta

    En este aspecto podemos decir que es un aspecto para la determinacin clave

    en el diseo de nuestra empresa, as mismo existen factores que pueden

    limitar su tamao, a continuacin se muestra la capacidad instalada de nuestro

    cultivo.

    Se contempla la instalacin de 6 jaulas con dimensiones de 12m de dimetro

    por 5 de profundidad la cual tiene la capacidad de 2,262 m3, en cada jaula se

    sembraran 2300 org/m3 tomando en cuenta densidades de 1 org/m3, tomando

  • 38

    como base el 20% de mortandad por lo cual la siembra total seria de 3000

    org/jaula. Y cosechando a los 6 meses de iniciado el cultivo, logrando pesos

    superiores de 6 kg. Al inicio del cultivo, se pretende que la cosecha sea en 6

    meses de cultivo y que sea superior a 40 toneladas, realizando resiembras

    cada 3 meses del cultivo; solo se usaran 3 jaulas y en los 3 meses

    consecutivos la siguiente siembra para lograr cosechas cada 3 meses, en lugar

    de esperar 6 meses para cada cosecha. El primer ao 120 toneladas anuales

    4.1.4. Parmetros ambientales recomendables del sitio para la

    instalacin el sistema

    En la seleccin de sitios, regularmente si no existe alguna recomendacin o

    disposicin ajena a los aspectos tcnicos, tendr lugar un proceso de

    preseleccin de sitio o zona de manera automtica inmediatamente despus de

    que se haya seleccionado la especie a cultivar. Es decir, las caractersticas

    biolgicas y los requerimientos de hbitat de la especie estarn definiendo de

    alguna manera las caractersticas medioambientales que deben presentar el

    sitio o zona para instalar el sistema (Vzquez, 2007b).

    Debido a que las jaulas estn inmersas en el medio ambiente, los factores

    fsicos y qumicos, tales como temperatura, salinidad, oxigeno, corrientes,

    vientos, olas y la calidad del agua son condiciones indispensables para el xito.

    Muchos otros factores, incluyendo el social, poltico, aspectos legales y

    econmicos pueden ser criterios para el xito (Huguenin, 1997).

    El procedimiento para la seleccin de sitios puede diferir de un proyecto a otro,

    ya que en ocasiones es posible que no sea necesario medir algunos

    parmetros o, por el contrario, que se deban integrar ms. Sin embargo, no

    olvidar que los objetivos principales de conocer el sitio son:

    a) determinar la ptima ubicacin y orientacin del sistema de jaulas

    b) generar la informacin para el adecuado diseo del sistema.

    Antes de establecer un sistema de cultivo en jaulas, es necesario obtener

    informacin del medio ambiente del sitio y del rea de trabajo. Las

    dependencias de gobierno como la Comisin Nacional del Agua, Secretara de

    Marina, Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre otras,

  • 39

    pueden aportar datos preliminares de relevancia sobre el sitio seleccionado,

    esto permite ahorro de tiempo y recursos.

    En otros pases existen diferentes estudios sobre revisin de sitios para

    instalacin de jaulas de cultivos; regularmente stos se enfocan a lugares en la

    costa y ocano abierto. Sin embargo, debido al crecimiento de los cultivos en

    jaulas mltiples en Asia, la UNDP/FAO (1989) presenta recomendaciones

    especficas para los sitios de instalacin en lugares protegidos y

    semiprotegidos, que son una referencia importante para este proyecto.

    4.1.5. Parmetros tcnicos de operacin

    a) Capacidad del sistema

    La determinacin del tamao ptimo de las jaulas y de todo el sistema de

    jaulas en una granja marina implica un proceso complejo, con revisin de

    asuntos como: costo inicial, operaciones, riesgos, mercado y dificultades de

    manejo. Considerando que es un sistema de jaulas dirigido al sector social y

    con posibilidad de realizar trabajos de investigacin, se plantea un sistema

    modular que pueda crecer ordenadamente. Inicialmente se puede componer

    por seis jaulas.

    b) Tamao de la jaula

    Para este proyecto, el sistema estar formado por 6 jaulas modulares unidas

    entre s, que podrn incrementarse o disminuirse segn se requiera. El

    volumen aproximado de cada jaula ser de 12m de dimetro por 5 de

    profundidad la cual tiene la capacidad de 566 m3, y considerando sitios

    relativamente someros en aguas interiores, se propone un modelo con altura

    de trabajo, bajo el agua, aproximadamente de 5 m.

    c) Tamao de luz de malla

    Considerando la biometra de las posibles especies a cultivar, las cuales

    presentan similitudes en tamao a la siembra, 2gr y peso a la cosecha, 6-7 kg ,

    y buscando que los bolsos puedan ser utilizados durante todo el ciclo de

  • 40

    cultivo, se determin el mximo tamao de luz de malla y el mnimo grosor de

    hilo para una mayor oxigenacin en el cultivo y menor costo de inversin,

    mediante la frmula modificada de Friedman, 1986 por Vzquez, 2007(b), el

    tamao ser de 1 malla cuadrada.

    d) Sistema de fondeo y anclaje.

    En general, el sistema de fondeo y anclaje puede ser de dos tipos: de mltiple

    anclaje y de un solo punto de fijacin. El sistema de anclaje mltiple es el ms

    comn e implica sostener a la jaula en un sitio y posicin en particular. El

    sistema de un solo punto de anclaje, permite a la jaula moverse alrededor del

    ancla derivando en crculos segn la direccin de la corriente. El sistema de un

    punto es relativamente econmica, fcil de construir e instalar, Vzquez y

    Brynjolfsson (2004), ofrece ventajas operacionales debido a que permite que la

    jaula derive con la corriente en el punto de menor resistencia, lo cual ejerce la

    menor carga en el sistema. Este movimiento permite tener un campo amplio de

    fondo marino pudiendo reducir los desechos acumulados y los problemas de

    contaminacin. La orientacin de la(s) jaula(s) con mltiple lneas de fondeo y

    anclaje depende de las condiciones del sitio y del tipo y/o configuracin del

    grupo de jaulas. Si en el sitio existen corrientes o vientos predominantes, la

    posicin del sistema deber ser aquella donde una menor rea se oponga a

    estas fuerzas. Para este proyecto, el sistema de fondeo y anclaje se definir

    con el diseo y el sitio a instalar.

    4.1.6. Propuesta final del sistema de jaulas mltiples.

    Se realiz una revisin y anlisis tcnico y econmico de las propuestas

    preliminares: sistema de jaulas mltiples cuadradas y sistema de jaulas

    mltiples circulares. Esta revisin comprendi: la capacidad de las jaulas, los

    materiales y sus caractersticas, facilidad de armado, comportamiento

    hidrodinmico, comodidad para la realizacin de los trabajos operativos, costo

    unitario de la jaula, costo del sistema de jaulas incluyendo muelles y produccin

    esperada en toneladas por jaula y por sistema. Una vez hecho este anlisis y

    los ajustes al diseo final, se propone lo siguiente:

  • 41

    4.2. Descripcin tcnica del proyecto

    El cultivo de esmedregal ser llevado a cabo en un sistema de cultivo intensivo

    utilizando jaulas flotantes, el cual se caracteriza por mantener una oxigenacin

    continua, y se realiza a mar abierto.

    4.2.1Descripcion general del sistema

    Se propone un sistema de jaulas redondas compuestas por 6 unidades de 12

    de dimetro por 5 de profundidad, con capacidad de volumen de 566 m3, lo

    que tericamente pueden producir aproximadamente 566 org/ jaula, con una

    densidad de cultivo de 1 org/m3, Cuenta con una plataforma de servicio de

    5x3m para el acceso a panga para la estada y para el almacenamiento de

    alimentos y utensilios. En esta plataforma se puede adaptar una caseta o

    trabajar solo con barandales de proteccin. El acceso a la jaulas para

    actividades de alimentacin limpieza, reparacin, etc. Se realizara mediante

    muelles instalados en lnea frente al grupo de jaulas. Estos muelles miden 6m

    de largo por 90 cm de ancho. Todo los componente anteriores se unen entre si

    y se pueden intercambiar, de tal manera que el sistema pueden crecer y

    cambiar de forma segn se requiera, ya que las dimensiones y caractersticas

    de sus componentes facilitan su modularidad.

    Figura 14. Jaula Ocena Spar Fuente: Ocean Spar

  • 42

    3.2.2. Jaulas de cultivo Las jaulas estn construidas con flotadores de tubo de polietileno de alta

    densidad (HDPE) de 6 de dimetro nominal. Cada jaula tiene un permetro de

    20 m, que proporciona una fuerza de flotacin aproximada de 454 kg. Cuenta

    con 4 anillas tipo abrazadera de acero galvanizado para sujetar las jaulas al

    muelle de servicio y entre s, y cintos de unin rpida tipo Velcro para

    sostener el bolso de cultivo. Los bolsos de las jaulas sern fabricados de nylon

    con tratamiento UV, malla cuadrada sin nudo de 1 de luz de malla. Llevarn

    una relinga superior que se unir al tubo de flotacin por medio de los cintos y

    las anillas, y una relinga inferior que sostendr el lastre proyectado con 3 kg por

    metro lineal, este lastre puede estar compuesto de cadena. Los bolsos llevarn

    tambin cuatro refuerzos verticales, uno en cada esquina que se unirn con las

    relingas. Los refuerzos y relingas son de polipropileno de de dimetro unido

    con piola de nylon. Las jaulas se sujetan al muelle de servicio mediante

    herrajes para evitar posibles golpes y contactos por el oleaje, y se unen entre s

    mediante cabos para formar un solo bloque de aparejamiento y ayudar en la

    transmisin de fuerzas y a la resistencia de deformacin durante las corrientes,

    Figura 15. Jaulas de cultivo Fuente: Elaboracin propia

    4.2.3. Plataforma de servicio

    Est proyectada para el acceso en panga y la estada y almacenaje de

    alimentos y utensilios. Sus dimensiones nominales son de 5 x 3 m, cuenta con

    una cubierta de madera de 5/8 de espesor que ser sostenida en un marco de

    perfil angular de 1 x 1 x 3/16 para formar el piso. El bastidor est

    fabricado de solera de 2 x 3/16 y cuenta con barandales removibles de tubo

    de acero galvanizado de 1 Cdula 40.

  • 43

    La plataforma est diseada para que se instale opcionalmente una caseta. El

    peso de esta estructura con los barandales es de aproximadamente 175 kg, e

    incluyendo la cubierta de madera es de 315 kg. La flotacin para esta

    plataforma se proporciona mediante 8 tambos de polietileno de 200 l,

    distribuidos de manera equidistante que dan una fuerza flotante bruta de 1 520

    kg y una fuerza de flotacin efectiva aproximada de 1200 kg. Los tambos de

    flotacin se ajustan para su sujecin en los ocho recintos semicirculares de

    solera. Esta plataforma se une a los muelles de acceso mediante herrajes que

    le permiten tener movimientos verticales independientes con el fin de disminuir

    el efecto de las cargas cclicas producidas por el oleaje, que pueden ocasionar

    fallas por fatiga. Esta plataforma, por sus dimensiones y caractersticas, puede

    estar colocada en un extremo del sistema, en la parte central o en cualquier

    otro sitio que se considere adecuado.

    Figura 16. Plataforma de servicio Fuente: Elaboracin propia

    4.2.4. Muelle de acceso a las jaulas.

    Est proyectado para facilitar el acceso a las jaulas y realizar las actividades de

    Alimentacin, limpieza, reparacin, etc. Sus dimensiones nominales son de 6 m

    de largo por 90 cm de ancho, cuenta con una cubierta de secciones de madera

    de 5/8 de espesor que ser sostenida en un marco de perfil angular de 1 x

    1 x 3/16 para formar el piso. El bastidor de este muelle est fabricado de

    solera de 2 x 3/16 y cuenta con 4 barandales laterales de tubo de acero

    galvanizado 1 Cdula 40, que se ensamblan a sus bases y pueden ser

  • 44

    removidos para actividades emergentes o en las cosechas. El acceso a las

    jaulas es en la parte central de cada una. El peso de esta estructura incluyendo

    los barandales es de aproximadamente 160 kg, e incluyendo la cubierta de

    madera es de 210 kg. La flotacin para este muelle la proporcionan 4 tambos

    de polietileno de 200 litros, distribuidos de manera equidistante que dan una

    fuerza flotante bruta de aproximada de 760 kg y una fuerza de flotacin efectiva

    de 550 kg. Los tambos de flotacin se ajustan en los recintos semicirculares de

    solera. Estos muelles se unen entre s mediante herrajes que le permiten tener

    movimientos verticales independientes con el fin de disminuir el efecto de las

    cargas cclicas producidas por el oleaje que pueden ocasionar fallas por fatiga.

    Este muelle, por sus dimensiones y caractersticas, puede usarse como muelle

    ambulante y colocarse entre las jaulas como una plataforma auxiliar, lo que

    junto con las jaulas y la plataforma de servicio lo hace modular.

    Figura 17. Muelle de acceso a jaulas Fuente: Elaboracin propia

    4.2.5. Sistema de anclaje de dos puntos

    Prcticamente es el mismo arreglo que el anterior pero se hara con dos

    lneas de fondeo y anclaje, uno en cada extremo, con la misma geometra

    simtrica. En este caso, el sistema de jaulas es fijo, no tiene movimiento, por lo

    que no es necesario el destorcedor, adems se agrega otro distribuidor en el

    otro extremo donde se une a las jaulas y al muelle de acceso. Este sistema de

    anclaje se recomienda en sitios con corrientes unidireccionales y con rea

    reducida

  • 45

    Figura 18. Sistema de anclaje de dos puntos Fuente: Elaboracin propia

    4.3. Proceso y tecnologa a emplear

    El presente proyecto tiene la intensin e establecer una granja acucola

    utilizando cultivo intensivo, el cual ya ha sido descrito con anterioridad. En

    general la preparacin del criadero seguir el siguiente esquema:

    a) Instalacin de jaulas flotantes

    Para llevar a cabo el proceso productivo de engorda de esmedregal, se

    construirn 6 jaulas flotantes con el flujo continuo. Las dimensiones de las

    jaulas flotantes sern de 12m de dimetro por 5 de profundidad la cual tiene la

    capacidad de 566 m3,

    Se realizara la instalacin 6 jaulas flotantes primer se instalaran 3 las cuales

    sern usadas para la primera etapa del proyecto y consecutivamente se

    instalaran las otras 3 jaulas flotantes. El diseo de la instalacin de las jaulas

    flotantes se muestra en el anexo 5.

    b) Recepcin de cras del laboratorio

    Se cotizo en empresas como laboratorio MAICULTIVO DEL GOLFO DE

    MEXICO, S.A. Ubicado en Yucatn, a un precio de $ 2. La Empresa

    OceanFams tambin ofrece alevines en chile por $3.15 los cuales entregan por

    envi en Oaxaca.

    Los alevines de Cobia para la produccin se pueden comprar de la empresa

    MAICULTIVO DEL GOLFO DE MEXICO, S.A. porque cuentan con un mejor

    precio que la competencia, cercana y disponibilidad todo el ao. La empresa

  • 46

    est ubicada en carretera federal 183 km 180 de Champotn a Campeche,

    lugar conocido como la ensenada, el transporte se hace por va terrestre

    hasta el Istmo, de Oaxaca los cuales son transportados en bolsas plsticas.

    Esta empresa se va a hacer cargo del transporte hasta la ventosa, ya que tiene

    KnowHow, para trasladar alevines. Este punto es importante que lo haga el

    proveedor por que puede haber mortalidad por mal manejo.

    c) Preparacin de jaulas para la transferencia y aclimatacin

    Los alevines se compran con un peso de 20 gr. Y se trasladan a este peso para

    reducir la mortalidad y que no escapen de la jaula. La jaula que se contempla la

    instalacin de 3 jaulas con dimensiones de 12m de dimetro por 5 de

    profundidad la cual tiene la capacidad de 2,262 m3, en cada jaula se sembraran

    2300 org/m3 tomando en cuenta densidades de 1 org/m3, tomando como base

    el 20% de mortandad por lo cual la siembra total seria de 3000 org/jaula. Y

    cosechando a los 6 meses de iniciado el cultivo, logrando pesos superiores de

    6 kg. Por lo cual, se pretende que la cosecha a los 6 meses de cultivo ser

    superior a 40 toneladas, realizando resiembras cada 3 meses al inicio del

    cultivo; solo se usaran 3 jaulas y en los 3 mese