ADA 2.2 Organización

41
Unidad II JORGE VIDAL R. Funciones Administrativas: ORGANIZACIÓN 2.2

description

organizacion de las empresas

Transcript of ADA 2.2 Organización

  • Unidad II

    JORGE VIDAL R.

    Funciones Administrativas:

    ORGANIZACIN2.2

  • Es un proceso mediante el cual la

    empresa determina las funciones y

    tareas que son necesarias para

    alcanzar los objetivos, estableciendo

    la autoridad y asignando

    responsabilidad a las personas que

    tendrn a su cargo estas funciones.

    2. ORGANIZACIN

    JORGE VIDAL R.

  • La Organizacin debe contemplar dos elementos

    claves:

    i. Es una estructura formal:

    Porque debe quedar claramente establecida el

    nivel jerrquico de cada cargo, su rea de

    autoridad y la manera en que se relaciona con

    los dems cargos de la empresa

    ii. Debe ser intencional:

    Es necesario planificarlo, y no dejarlo a la

    espontaneidad, ya que la finalidad de ella es el

    logro de los objetivos.

    JORGE VIDAL R.

  • 2.1 ORGANIZACIN FORMAL E INFORMAL

    La Organizacin Formal se refiere a la estructura intencional de cargos que componen la

    estructura de la empresa

    Es una estructura planificada y estructurada la

    cual se refleja en el organigrama de la empresa.

    JORGE VIDAL R.

  • Organizacin Formal:

    Ejemplo

  • La Organizacin Informal, por el contrario, consiste

    en todas las relaciones interpersonales y entre

    grupos que se producen en una empresa, y que se

    separan del esquema planificado de la estructura

    del sistema formal

    Por lo tanto, no son el resultado de un plan

    consciente, sino que podran considerarse

    organizaciones espontneas

    La organizacin informal permite la interaccin de

    individuos que formalmente tendran su interaccin

    bloqueada.

    JORGE VIDAL R.

  • Organizacin Informal:

    Ejemplos

    Los que van a CapacitacinLos del Happy Hours

    Los que Almuerzan juntosLos del Equipo de Baby Futbol

  • La Organizacin Informal al nacer

    espontneamente, siempre estar presente en la

    empresa, no se puede evitar

    Dado lo anterior la alta direccin debe

    fomentarla, pues generar beneficios para la

    empresa, tales como:

    Mejora el clima laboral al generarse amistades

    Aumenta la motivacin

    Facilita la resolucin de conflictos

    Facilita la comunicacin.

    JORGE VIDAL R.

  • 2.2 ORGANIGRAMA

    Un Organigrama es una representacin grfica de la estructura orgnica de una institucin o

    parte de ella, y de las relaciones que guardan

    entre s las unidades administrativas que la

    integran

    Expresando en trminos simples, su estructura formal, los niveles jerrquicos, el rea de

    autoridad y la interrelacin de las distintas reas

    que componen la organizacin.

    JORGE VIDAL R.

  • a. Tipos de Organigramas:

    i. Verticales:

    Presentan las unidades

    ramificadas de arriba

    abajo a partir del titular,

    en la parte superior, y

    desagregan los

    diferentes niveles

    jerrquicos en forma

    escalonada.

    JORGE VIDAL R.

  • Nivel Jerrquico:

    Superiores

    Pares Subalternos

    JORGE VIDAL R.

  • rea de Autoridad:

    Autoridad de LneaAutoridad de Staff

    JORGE VIDAL R.

  • ii. Horizontales:

    Despliegan las

    unidades de izquierda

    a derecha y colocan

    al titular en el extremo

    izquierdo

    Los niveles jerrquicos

    se ordenan en forma

    de columnas, en

    tanto que las

    relaciones entre las

    unidades se ordenan

    por lneas dispuestas

    horizontalmente.

    JORGE VIDAL R.

  • 2.3 DEPARTAMENTO

    Corresponde a un rea o divisin de una empresa sobre la cual un administrador tiene autoridad para

    el desempeo de actividades especficas

    Estar constituida por un conjunto de cargos o puestos, con procesos, maquinarias, personas etc.,

    que tienen un objetivo comn

    Por ejemplo: Departamento Comercial, Departamento de cobranzas, etc.

    JORGE VIDAL R.

  • 2.4 TCNICAS DEPARTAMENTALIZACIN

    Corresponde a los diferentes mtodos

    para estructurar la empresa en base a

    departamentos.

    JORGE VIDAL R.

  • a. Departamentalizacin en BASE AL TIEMPO:

    JORGE VIDAL R.

    Consiste en agrupar las actividades a fin de permitir

    una funcin continua y/o prestar servicios en una

    jornada mucho mayor a la tradicionalmente

    establecida

    Ejemplos:

    Estaciones de servicios

    Puertos

    Aeropuertos

    Hospitales

    Universidades, etc.

  • DEP. B

    ASE A

    TIE

    MPO

    JORGE VIDAL R.

    JEFE TURNO

    DIURNOJEFE TURNO

    VESPERTINOJEFE TURNO

    NOCTURNO

    JEFE DE

    PRODUCCIN

  • Ventajas:

    El horario de atencin se extiende

    Permite desarrollar procesos productivos en forma ininterrumpidas, lo cual es muy importante en las

    empresas de produccin continua y/o masivas

    Hay un uso ms eficiente de la maquinaria y del capital en general

    Reduce el tiempo de la recuperacin de la inversin

    Existen personas que prefieren trabajar de noche.

    DEP

    . B

    ASE A

    TIE

    MPO

    JORGE VIDAL R.

  • Desventajas:

    Cansancio y fatiga del personal

    Por lo tanto, aumenta la probabilidad de que se generan productos defectuosos y/o accidentes

    Aumenta el costo en trminos de sueldos, pues implica que habr cargos que deban ser duplicados

    entre los diferentes horarios

    Genera descoordinaciones y falta de comunicacin entre un turno y otro.

    DEP

    . B

    ASE A

    TIE

    MPO

    JORGE VIDAL R.

  • b. Departamentalizacin por CLIENTES:

    JORGE VIDAL R.

    sta consiste en estructurar la empresa con la finalidad

    de entregar una mayor y mejor atencin a los principales

    clientes de la empresa

    Ejemplo:

    Bancos

    Agencias de Publicidad

    Oficinas de Abogados, etc.

  • DEP

    . P

    OR

    C

    LIEN

    TES

    JORGE VIDAL R.

    JEFE COMERCIAL

    JEFE CLIENTES

    PERSONASJEFE CLIENTES

    EMPRESAS

  • Ventajas:

    Permite conocer de mejor manera las necesidades de los clientes, para luego satisfacerlas

    Permite generar productos especficos para cada tipo de cliente

    El cliente percibe que tienen un trato preferente.

    DEP

    . P

    OR

    C

    LIEN

    TES

    JORGE VIDAL R.

  • Desventajas:

    Los clientes pueden tener objetivos contrapuestos, generando conflictos entre ellos

    Los hbitos de consumo cambian en el tiempo, por lo que la empresa deber ajustarse a los

    cambios y tendencias. De lo contrario, sus

    productos y/o servicios quedaran obsoletos.

    DEP

    . P

    OR

    C

    LIEN

    TES

    JORGE VIDAL R.

  • Divide las unidades en base a productos, lneas de

    productos, proyectos o programas

    Cada rea de productos principales queda bajo la

    autoridad de un gerente o jefe de producto, el cual es

    especialista y responsable por su produccin,

    comercializacin, venta y distribucin

    Ejemplos de empresas que utilizan este tipo de

    departamentalizacin son:

    Unilever

    Nestl

    General Electric

    Constructoras, etc.

    JORGE VIDAL R.

    c. Departamentalizacin por PRODUCTO:

  • Gerente

    Sub gerencia Lcteos

    Comercializacin

    Produccin

    Etc.

    Sub gerencia Congelados

    Comercializacin

    Produccin

    Etc.

    Sub gerencia Tradicionales

    Comercializacin

    Produccin

    Etc.

    Sub gerencia

    No Perecibles

    Comercializacin

    Produccin

    Etc.

    DEP

    . P

    OR

    PR

    OD

    UC

    TO

    JORGE VIDAL R.

  • Ventajas:

    Facilita el uso de maquinaria especializada

    Fomenta la coordinacin y permite aprovechar el conocimiento especializado del personal (ejemplo:

    vendedores)

    Se puede separar claramente el monto de las utilidades haciendo que cada subgerencia sean

    responsable de ellas.

    DEP

    . P

    OR

    PR

    OD

    UC

    TO

    JORGE VIDAL R.

  • Desventajas:

    Se requiere ms personal en cargos administrativos generales

    Costos ms elevados por la duplicidad de servicios y tareas, de servicios generales y de staff

    Dificulta el control para la alta direccin.

    DEP

    . P

    OR

    PR

    OD

    UC

    TO

    JORGE VIDAL R.

  • Implica generar departamentos en base a las Funciones

    Bsicas de la empresa: Comercial, Finanzas, Operaciones y

    Personal

    Las funciones pueden ir en departamentos distintos, o

    agrupadas (en especial en las Microempresas)

    Adems, es la forma ms tradicional y ms utilizada de

    departamentalizacin.

    JORGE VIDAL R.

    d. Departamentalizacin por FUNCIONES:

  • Gerente

    Comercializacin OperacionesRecursos Humanos

    Finanzas

    DEP

    . P

    OR

    FU

    NC

    ION

    ES

    JORGE VIDAL R.

  • Ventajas:

    Mantiene el poder y el prestigio de las funciones principales

    Facilita el control desde la alta direccin

    Al ser la forma ms usada es una forma lgica y muy probada en el tiempo

    Simplifica y facilita la capacitacin.

    DEP

    . P

    OR

    FU

    NC

    ION

    ES

    JORGE VIDAL R.

  • Desventajas:

    Resta importancia a los objetivos globales de la compaa

    Exagera la especializacin

    Reduce la coordinacin entre las funciones.

    DEP

    . P

    OR

    FU

    NC

    ION

    ES

    JORGE VIDAL R.

  • Es utilizada en aquellas empresas que operan en areas

    geogrficas extensas

    JORGE VIDAL R.

    e. Departamentalizacin TERRITORIAL o GEOGRFICA:

    La forma de hacerlo es a travs de sucursales o sedes

    Ejemplos:

    Multitiendas

    Supermercados

    Bancos

    Universidades, etc.

  • Gerente

    Sub gerencia Serena

    Sub- Gerencia Via

    Sub-gerencia Rancagua

    Sub-gerencia Concepcin

    DEP. T

    ER

    RIT

    OR

    IAL

    JORGE VIDAL R.

  • Ventajas:

    Facilita determinar las necesidades propias de cada rea geogrfica

    Permite entregar productos especficos a localidades y clientes distintos

    Reduce el costo de tiempo y traslado de productos al cliente

    Permite identificar y capacitar ejecutivos para

    futuros cargos directivos.

    DEP. T

    ER

    RIT

    OR

    IAL

    JORGE VIDAL R.

  • Desventajas:

    Se generan duplicidades de cargos y tareas

    Requiere ms personal con capacidad directiva

    Se generan ms problemas de control y descoordinacin entre las sucursales y la casa

    matriz.

    DEP. T

    ER

    RIT

    OR

    IAL

    JORGE VIDAL R.

  • CONSIDERACIONES GENERALES

    Existen varios tipos ms de departamentalizacin, por ejemplo:

    Por Nmeros Simples

    Por Procesos

    Matricial, etc

    Las Tcnicas de departamentalizaciones no son excluyentes entre si, si no que son complementarias

    Recordar..la nica razn de departamentalizar es

    facilitar el cumplimiento de los objetivos. Por lo tanto, LA

    DEPARTAMENTALIZACIN A ELEGIR SER

    AQUELLA QUE SE ADAPTE MEJOR A LOS

    OBJETIVOS Y CARACTERSTICAS DE LA EMPRESA.

    JORGE VIDAL R.

  • 2.5 UNIDADES ESTRATGICAS DE

    NEGOCIOS (UEN)

    Es una tcnica de organizacin, que implica

    reconocer pequeos negocios

    establecidos como unidades dentro de una empresa, con el fin de que se promueva

    cierto producto, lnea de productos o marca,

    como si se tratara de negocios independientes.

    JORGE VIDAL R.

  • Ejemplos:

    Inmobiliaria

    Telefona

    Banda

    Ancha

    Televisin

    UEN

    U

    EN

    UEN

    UEN

    JORGE VIDAL R.

    RESTAURANTE DELIVERY

  • Consideraciones de las UEN:

    1. Cada UEN debe tener una Misin, Visin y Objetivos

    propios y diferentes de otras UEN e incluso de la

    empresa

    2. Debe tener un presupuesto que administre en forma

    autnoma de la empresa

    3. Debe contar con un personal especializado, proactivo

    e independiente con un responsable a cargo

    4. El producto o marca debe ser importante para la

    empresa

    5. El mercado presenta un grupo definido de

    competidores y, posiblemente, con un alto grado de

    rivalidad

    6. Cada UEN debe tener un tamao adecuado

    7. La empresa debe ser grande

    8. La UEN es complementaria a las Tcnicas de

    Departamentalizacin.

    UEN

    U

    EN

    UEN

    UEN

    JORGE VIDAL R.

  • En Resumen:

    La Organizacin tiene como principal

    finalidad facilitar el logro de los

    objetivos y planes de la

    empresa, razn por la cual sta debe utilizar las modalidades de organizacin

    que se le sean ms convenientes y

    eficientes.

    JORGE VIDAL R.

  • COORDINADOR

    DIURNO

    COORDINADOR

    VESPERTINO

    D. FUNCIONES

    D. GEOGRFICAD. TIEMPO

    U.E.N.

    DIRECTOR

    SEDE

    VALPARASO

    DIRECTOR

    SEDE

    VIA DEL MAR

    DIRECTOR

    SEDE

    CONCEPCIN

    DIRECTOR

    SEDE

    SAN CARLOS

    DIRECTOR

    SEDE

    ALAMEDA

    DIR. ESC.

    ADM Y NEG.

    DIR. ESC.

    DISEO

    DIR. ESC.

    SALUD

    DIRECTOR

    COMERCIAL

    VICERRECTOR

    ADM Y FIN

    DIRECTOR

    FINANZAS

    DIRECTOR

    RR. HH.

    VICERRECTOR

    ACADMICO

    Organigrama No Oficial,

    solo con carcter ilustrativo.

    RECTOR

    D. PRODUCTO

    LICEO

    POLITCNICOCAPACITACIN

    INSTITUTO

    PROFESIONALCENTRO FORM.

    TCNICO

    JORGE VIDAL R.