Adam Smith

2
Adam Smith Es considerado el padre de la economía política. Vivió en plena Revolución Industrial. Economista clásico. ¿De dónde sale la riqueza de las naciones? 1. la división de trabajo como fuente de producción. 2. el papel del mercado. ¿Qué quiere decir esto? 1. Según Adam Smith, la productividad aumenta a medida que se incrementa la división de trabajo. La productividad es la capacidad de producir una cierta cantidad en bienes con un conjunto de recursos dados, una cantidad de máquinas y mano de obra en un cierto tiempo. ¿Por qué? Al dividirse las tareas entre un grupo de trabajadores asalariados, cada uno se convierte en un especialista en su función, la conoce en detalle y puede realizarla más rápido y mejor. Además se ahorra el tiempo que normalmente tardaría en pasar de una actividad a la otra. A esta división del trabajo Adam Smith la llama división técnica del trabajo. Este modelo, según el economista, puede ser trasladado de una fábrica al conjunto de la economía de una nación, aumentando así su calidad y cantidad de producción y ahorrando tiempo. 2. ¿Y ahora qué? El carnicero tiene mucha carne; el sastre, trajes; el arquitecto, casas. De acuerdo con Smith, este problema se resuelve a través del intercambio de mercado. El hombre tiene una propensión natural a hacerlo, y es lo que nos diferencia de los animales. Los seres humanos, que han producido y tienen en su poder los bienes en los que se especializaron, se los ceden a otros no por caridad, sino para obtener un beneficio. El mercado es el lugar donde se cambian los bienes y donde cada uno consigue lo que efectivamente necesita para su consumo personal.

description

Rta a ¿De dónde surge la riqueza de las naciones?

Transcript of Adam Smith

Page 1: Adam Smith

Adam Smith

Es considerado el padre de la economía política. Vivió en plena Revolución Industrial. Economista clásico.

¿De dónde sale la riqueza de las naciones?

1. la división de trabajo como fuente de producción.2. el papel del mercado.

¿Qué quiere decir esto?

1. Según Adam Smith, la productividad aumenta a medida que se incrementa la división de trabajo. La productividad es la capacidad de producir una cierta cantidad en bienes con un conjunto de recursos dados, una cantidad de máquinas y mano de obra en un cierto tiempo.¿Por qué? Al dividirse las tareas entre un grupo de trabajadores asalariados, cada uno se convierte en un especialista en su función, la conoce en detalle y puede realizarla más rápido y mejor. Además se ahorra el tiempo que normalmente tardaría en pasar de una actividad a la otra. A esta división del trabajo Adam Smith la llama división técnica del trabajo. Este modelo, según el economista, puede ser trasladado de una fábrica al conjunto de la economía de una nación, aumentando así su calidad y cantidad de producción y ahorrando tiempo.

2. ¿Y ahora qué? El carnicero tiene mucha carne; el sastre, trajes; el arquitecto, casas. De acuerdo con Smith, este problema se resuelve a través del intercambio de mercado. El hombre tiene una propensión natural a hacerlo, y es lo que nos diferencia de los animales. Los seres humanos, que han producido y tienen en su poder los bienes en los que se especializaron, se los ceden a otros no por caridad, sino para obtener un beneficio. El mercado es el lugar donde se cambian los bienes y donde cada uno consigue lo que efectivamente necesita para su consumo personal.

De acuerdo con Smith, cada uno trata de obtener para sí, egoístamente, el máximo beneficio de cada intercambio. Para ello, produce los mejores bienes al precio más barato, para ganarle a sus competidores. Al hacer todos lo mismo, el conjunto de bienes existentes aumenta la máximo que es capaz. A través de un sinnúmero de decisiones individuales (sin que nadie lo decida centralmente) se obtiene un máximo social. Smith define esto como “la mano invisible del mercado”, alegando que funciona óptimamente sin que nadie lo guíe. Agrega que cualquier intervención del Estado lo único que lograría sería “trabar” el mecanismo.

David Ricardo

Economista clásico. Casi 40 años después que Smith, experimenta las