Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva

25
MODULO Nº3 INCLUSIÓN DEL NIÑO HIPOACÚSICO EN EL ÁMBITO ESCOLAR Catedra: Intervención Terapéutica y Pedagógica en el Hipoacúsico Presentado por: Licenciada Joyci López

Transcript of Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva

MODULO Nº3

INCLUSIÓN DEL NIÑO

HIPOACÚSICO EN EL ÁMBITO

ESCOLAR

Catedra: Intervención Terapéutica y Pedagógica en el Hipoacúsico

Presentado por: Licenciada Joyci López

CONCEPTOS IMPORTANTES

• Permite el acceso a la escuela ordinaria de niños con necesidades especiales

• Proporcionándole las ayudas necesarias para que se incorpore a la actividad escolar

Integración

escolar

• Pretende ofrecer una educación de calidad para todos los alumnos. Todos caben y a todos debe y puede apoyar

• Cambios d criterio, estructura, formación y funcionamiento.

Inclusión

educativa

CONDICONES PREVIAS A LA

ESCOLARIZACIÓN

La calidad de la

función auditiva, será

la lograda

precozmente por los

medios adecuados

(audífonos digitales,

implante coclear,

equipo de FM) que

con el necesario

control y seguimiento,

llegan casi a

equipararse delosniños de su edad

Complementari

o de la

audición, será la

agilidad y

eficacia de la

lectura labial,

que

complementa

la información

que les facilite a

audición.

En el caso de

niños usuarios

exclusivamente

de la Lengua de

Signos y, será

necesario que

dispongan del

acompañamien

to de un

interprete

dentro del aula.

E

L

N

I

Ñ

O

(A)

CONDICIONES PREVIAS A LA

ESCOLARIZACIÓN

El compromiso familiar en el

proceso escolar es

condición indispensable. E s

la familia la que mantiene el

contacto frecuente con los

maestras y terapeutas, la

que apoya el trabajo en

casa y la que lleva a la vida

diaria lo aprendido en

situaciones escolares.

F

A

M

I

L

I

A

CONDICIONES PREVIAS A LA

ESCOLARIZACIÓN

Ordinariamente la

rehabilitación ha de ser

preferiblemente diaria y de

larga duración, para

ayudar a desarrollar el

habla y la audición

espontáneamente.

A

T

E

N

C

I

O

N

R

E

H

A

B

I

L

I

T

A

D

O

R

A

CONDICIONES PREVIAS A LA

ESCOLARIZACIÓNQUE INVOLUCRE EL INTERES DE LOS

MAESTROS Y QUE COORDINE LAS

TAREAS DE LOS DISTINTOSPROFESIONALES QUE PARTICIPEN

EN LA EDUCACIÓN DEL NIÑO

SORDO.

Ofrecer estrategias que

favorezcan la comunicación entre

profesores y alumnos oyentes con

los sordos como charlas para que

los oyentes conozcan la

problemática de la sordera,

actividades para que los oyentesejerciten la lectura labial o se

inicien en el uso de la lengua de

signos.

C

E

N

T

R

O

E

D

U

C

A

T

I

V

O

Debe contar con personal

logopédico

Así como de medios para el

apoyo pedagógico.

Debe ser escrupulosos el

mantenimiento y

correcto funcionamiento De

los equipos de

rehabilitación, las

condiciones acústicas y

luminosas del aula

CONDICIONES PREVIAS A LA ESCOLARIZACIÓN

Formació

n de

todos los

profesore

s del

centro

Conocer las implicaciones de la perdida auditiva

Conocer las estrategias básicas para comunicarse

con ellos y facilitar su paso por la escuela.

Utilizar técnicas y realizar adaptaciones que

permitan la inclusión y enseñanza en el aula.

Ser accesible a la presencia de un intérprete de

lengua de signos, si hubiese algún alumno con

esta circunstancia.

DECISIONES SOBRE LA MODALIDAD EDUCATIVA

Alumnos sin audición o con audición residual, usuarios de lengua de

signos, sin lenguaje oral o de eficacia muy reducida. Niños

fundamentalmente visuales.

A

Se encuentran niños que no han sido beneficiados con estimulación temprana, tal vez

que no han sido detectados precozmente. Pueden padecer otras patologías asociadas

a la sordera, o desorientación familiar, escolaridad tardía. Aunque hablen poco o hablen

mal, muchos de ellos serán niños inteligentes, con grandes habilidades personales

Se benefician muy poco de la modalidad escolar de integración total. Requieren de

una atención pedagógica muy específica, adaptada personalizada, e intensa. Y

también requieren de una atención rehabilitadora intensa.

DECISIONES SOBRE LA MODALIDAD EDUCATIVA

Alumnos con audición funcional o con audición residual, beneficiarios del

uso de audífonos o implante coclear, con habilidades lingüísticas

desarrolladas. Para la comunicación. Niños fundamentalmente auditivos y

oralistas.

B

Este grupo igualmente presenta diferencias, podrán seguir la actividad escolar casi de

forma paralela al niño oyente, no presentan tantas dificultades. Otros aunque estén

beneficiados con el implante coclear, son implantados en el mismo momento de su

escolaridad, no hablan, no son consientes de que oyen. Poco a poco van adquiriendo el

lenguaje de forma más retrasada, hasta tres años.

RESUMEN DE LO QUE UN CENTRO EDUCATIVO DEBE PROPORCIONARLE A

LOS ALUMNOS CON PÉRDIDAS AUDITIVAS

Disponibilidad de los

maestros para utilizar:

- Lengua oral

ajustada al nivel

lingüístico de cada

niño.

- Bimodal (oral y

signado al mismo

tiempo)

- Lengua de signos si

fuese necesario.

En las actividades

académicas:

- Desenvolvimiento del grupo

que permitan las

adaptaciones curriculares

más o menos significativas,

adaptación del vocabulario,

estructura lingüística, y

extensión de textos sin

modificar contenidos.

- Posibilidad para ofrecer

apoyo pedagógico para los

contenidos de las áreas

curriculares.

En los tratamientos

rehabilitatorios

- Fonoaudiólogo,

profesor de audición y

lenguaje especializado

.

- Atención rehabilitadora

específica, individual

y/o grupal.

- Profesor capacitado

para la lengua de

signos si es necesario.

RESUMEN DE LO QUE UN CENTRO EDUCATIVO DEBE

PROPORCIONARLE A LOS ALUMNOS CON PÉRDIDAS AUDITIVAS

En el equipamiento y medios

materiales específicos:

- Equipos de amplificación

auditiva, individuales y

colectivos, para el

tratamiento y rehabilitación

de la audición y lenguaje.

- Medios informáticos

específicos (SEDEA, EVELPIR,

ESPIRAL) para el desarrollo

del lenguaje oral y escrito.

INCLUSIÓN EN EL AULA ORDINARIA

Factores cuya importancia destaca sobre todos los demás:

a) Profesor.

Es el factor fundamental y se espera que atienda a las necesidades del

alumno. Reconocer las capacidades y limitaciones del alumno, capaz de exigir

o introducir adaptaciones, según el momento.

Ser comprensivo al ritmo del alumno sordo, y exigir en lo que se puede.

Contribuir y atender a las exigencia del oíd patológico y ubicar al niño

cerca de la fuente sonora sin nada que dificulte su visión.

Cuidar la postura corporal y ubicación, que permita que el alumno

sordo pueda hacer la lectura labial sin dificultades.

Mantener una coordinada comunicación con el logopeda y el profesor

de apoyo. Aplicar estrategias que permitan al alumno la comprensión

lectora.

Ser flexible con los sistemas de evaluación.

b) Los compañeros.

Estos suponen el más amplio encuentro del niño sordo con e mundo

oyente.

Los compañeros oyentes deben conocer las causas e implicaciones de

una pérdida auditiva, que le permitan integrar al niño sordo en

actividades escolares como recreativas, de modo que sepan como

dirigirse al niño sordo, como comunicarse con él, y evitar que lo excluyan.

El nombramiento de un compañero tutor es de gran ayuda, ya que es

quien recuerda las tareas, presta los apuntes, llama su atención sobre

avisos o que han podido pasado desapercibidos.

c) El currículo.

Es necesario hacer adaptaciones curriculares que le permitan al alumno

con deficiencia auditiva comprender los textos, adaptándolos a su nivel

de comprensión, apoyo de imágenes, esquemas y resúmenes,

explicaciones previas, inclusión de nuevo vocabulario.

Documentación del niño necesaria en el centro

Diagnóstico clínico

Historia escolar y rehabilitadora

Evaluación logopédica y

Psicopedagógica

Evaluación de la competencia

curricular.

Información del contexto familiar

Información del contexto del aula

Necesidades educativas

especificas .

Organización y horarios de: sesiones

de logopedia, refuerzo

pedagógico.

Decisiones referidas a la Modalidad Comunicativa.

INCLUSIÓN EN EL PERIODO DE EDUCACIÓN INFANTIL

En este periodo el desarrollo lingüístico es más natural y espontaneo , debe ser

Estimulado, directa e indirectamente por el adulto, pero los compañeros y la

Espontaneidad de la edad harán más fácil que el niño quiera comunicarse

Sin verse cohibido pensando que habla mal.

En general, en este momento se comunicará con palabras-frases o frases muy

Cortas, incorrectamente estructuradas, tal vez inteligibles, pero cercanas a la

De otros niños sin discapacidad auditiva.

La escuela deberá darle respuesta a los requerimientos de los distintos ámbitos

del ciclo:

Ámbito de la autonomía personal: no presenta dificultades siempre y

cuando el adulto contribuya a su relación con el medio.

Medio físico y social: como su vocabulario es reducido, pueden serlo

también sus conocimientos y requieren ayuda para comprender los

contenidos y relaciones entre ellos. Por eso será conveniente:

Compensar su desconocimiento de experiencias e ideas.

N solo proporcionarle el nombre de las cosas, sino relacionarlas con

experiencias.

Propiciar su participación en el aula.

Proporcionarle ayuda de otros compañeros, con interacción amplían

conocimientos y experiencias.

Comunicación y Representación: Las distintas formas de expresión que el

niño utiliza, gestos, expresiones faciales, entonaciones, son instrumentos que

permiten el aula:

Enseñarle nombres nuevos y ampliar el significado de otros.

Participar en la narración de cuentos con conceptos tempo-espaciales

complejos para él.

Inferir en el resultado de adivinanzas simples, pequeñas definiciones con las

las que adquiere sentido el lenguaje y le hacen pensar , que con frecuencia

No tienen una respuesta cerrada sino múltiple: “Un animal con pico amarillo,

sabe nada” (pato, cisne…); “Es dulce se puede comer” (galletas, caramelos,

flan).

INTEGRACIÓN EN EL

PERIODO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

INTEGRACIÓN EN EL PERIODO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

La buena integración

durante el periodo

infantil, el inicio de la

educación primaria no

debe suponer una

dificultad excesiva,

aunque la complejidad

comienza a ser mayor.

Es importante

estimular reforzándole

lo que sabe y

apoyándole para que

vaya conquistando lo

que resulte más difícil.

No todas las áreas

presentan la misma

dificultad. Pero en

todas la complejidad

tiene su origen el

lenguaje.

Áreas

MatemáticasMedio natural,

social y cultural

Educación

Artística

Lenguas

extranjerasEl estudio

La dificultada

se presenta,

cuando ha

de

enfrentarse a

la

comprensión

lectora.

Compre un

vestido de 20

y unos aretes

de 2.

¿Cuánto

dinero me

sobra?

Tienen un valor

formativo, pues

encierran la

posibilidad de

acceso a

experiencias.

Los esquemas

le ayudan a la

comprensión.

El niño sordo

encierra en sí

las

potencialidad

es que los

demás.

Pintura,

teatro,

deporte,

música,

danza.

Requiere

importantes

adaptacione

s curriculares

Aunque de

forma

limitada, la

lengua

extranjera les

enriquece.

Es útil y

eficaz

adaptar los

textos a su

capacidad

lingüística y

lectora

Igualment

e

necesitan

de una

explicació

n previa.

LOS TEXTOS DE ESTUDIO DEBEN INCLUIR

Introduce el termino desconocido de forma paulatina. Entre paréntesis,

describe el término.

Sustituir palabras que no se desean usar, por sinónimos más usuales.

Introducir los términos nuevos en frases distintas y repetitivas.

Se debe comenzar con párrafos sencillos y aumentar la complejidad, para

que se convierta en un lector eficaz y autónomo.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA

LA EVALUACIÓN

Es mejor aplicar exámenes parciales continuos que un solo examen

semestral

Es conveniente realizar evaluaciones cuantitativas que cualitativas. Así

mismo describir los avances del alumno en cuanto a esfuerzo y motivación.

Evaluar como el alumno aplica los aprendizajes en situaciones de la vida

diaria.

Utilizar los mismos apoyos e instrumentos que se utilizan durante la

enseñanza.

Si el alumno utiliza tableros e comunicación o lengua de señas, hacer

exámenes donde el alumno pueda aplicarlas.

Si el alumno requiere objetos o materiales concretos

proporcionárselos.

Si es necesario aumentar el tiempo de evaluación.

En la medida posible explicarle al alumno que se espera de el y que

se va a evaluar.

Utilizar sistemas menos académicos, como entrevistas, controles orales,

observaciones, actitudes ante el aprendizaje, trabajos, que brinden

información sobre los avances del alumno.