ADECUACIÓN A LA LEY 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO...

26
ADECUACIÓN A LA LEY 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS VIALES ECORREGION CHACO HUMEDO: 2 TRAMOS VIALES A PAVIMENTAR ELABORADO POR EMILIO SOLIS GRANCE INGENIERO FORESTAL REG. SEAM I 401 SEPTIEMBRE 2015

Transcript of ADECUACIÓN A LA LEY 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 1 de 26

ADECUACIÓN A LA LEY 294/93 DE EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS VIALES

ECORREGION CHACO HUMEDO:

2 TRAMOS VIALES A PAVIMENTAR

ELABORADO POR

EMILIO SOLIS GRANCE INGENIERO FORESTAL

REG. SEAM I – 401

SEPTIEMBRE – 2015

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 2 de 26

ÍNDICE

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................................. 4 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ...................................................................................... 4 3. ETAPAS DEL PROYECTO ............................................................................................ 5 4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAP) ................................. 5 5. OBJETIVOS DEL EIAP .................................................................................................. 5

5.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................ 5 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ....................................................................................... 5

6. ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................................... 5 7. ALCANCE DEL PROYECTO ........................................................................................ 6 8. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE – ECORREGION CHACO HÚMEDO .... 6

8.1. MEDIO FÍSICO ............................................................................................................. 6

8.1.1. LIMITES, SUPERFICIE Y COMPOSICION POLITICA .................................... 6 8.1.2. CLIMA ................................................................................................................... 6

8.1.3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA .................................................................... 6 8.1.4. EDAFOLOGÍA ...................................................................................................... 9 8.1.5. HIDROLOGÍA ....................................................................................................... 9

8.2. MEDIO BIOLÓGICO ................................................................................................. 10 8.2.1. VEGETACIÓN .................................................................................................... 10 8.2.2. FAUNA ................................................................................................................ 10

8.2.3. ÁREAS PROTEGIDAS ....................................................................................... 11 8.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................... 11

8.3.1. POBLACION: CARACTERISTICAS ................................................................. 12 8.3.2. POBLACIÓN BENEFICIADA POR EL PROYECTO ....................................... 12

9. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 12

10. EVALUACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................... 13

10.1. PREVISIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS QUE LAS ACCIONES DEL

PROYECTO GENERARÍAN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE ........................................ 13 10.1.1. IMPACTOS POSITIVOS: ................................................................................ 13

10.1.2. IMPACTOS NEGATIVOS: ............................................................................. 13

10.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES

POTENCIALMENTE IMPACTADAS POR LAS ACCIONES DEL PROYECTO ............ 14 11. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................. 14 12. PLAN DE MITIGACIÓN .............................................................................................. 15

12.1. DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS, PRECAUTORIAS Y

COMPENSATORIAS. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y MEDIDAS DE

MITIGACIÓN……………………………………………………………………………….15 12.2. FASE CONSTRUCTIVA ........................................................................................ 15

12.3. EJECUCIÓN DE OBRAS EN GENERAL ............................................................. 15 12.4. LIMPIEZA GENERAL Y FINAL ........................................................................... 15

13. PLANES Y PROGRAMAS PARA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y RESPUESTA A

EMERGENCIAS E INCIDENTES ............................................................................................ 17

14. PREVENCIÓN DE RIESGOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ............................ 17 14.1. POLÍTICA DE SEGURIDAD ................................................................................. 17 14.2. ENTRENAMIENTO ................................................................................................ 17

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 3 de 26

14.3. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD ...................................................................... 17

14.4. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA ............................................................. 18 14.5. SEGURIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN .............................................................. 18 14.6. PRIMEROS AUXILIOS: ......................................................................................... 18

14.7. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL .......................................... 18 14.8. CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 18

15. PLAN DE MITIGACIÓN .............................................................................................. 20 15.1. PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................... 20

15.1.1. PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE ZONAS DE PRÉSTAMO Y

RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA EN SITIOS DE CAMPAMENTOS ....................... 20 15.1.2. PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS DURANTE LA

CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................. 21 15.2. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA ................................................................ 21

16. PLAN DE EVALUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES .......................................... 22

17. CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................... 23 17.1. GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS .......................................................... 23

18. CONTROL DE VECTORES Y DESINFECCIÓN GENERAL .................................... 24 18.1. EL ESTABLECIMIENTO REALIZARÁ FUMIGACIONES COMPLETAS DEL

PREDIO .................................................................................................................................. 24 18.2. GENERACIÓN DE GASES, POLVO Y RUIDOS ................................................. 25

18.3. PROTECCIÓN DE FAUNA Y FLORA .................................................................. 25 19. PLAN DE CONTINGENCIA ........................................................................................ 25 20. MONITOREO AMBIENTAL ........................................................................................ 25

21. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 26

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 4 de 26

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El Proyecto cuenta con dos componentes. El componente social consiste en caracterizar e identificar a

las familias que puedan ser beneficiadas con el Proyecto (generación de empleo) a través de un proceso

de identificación, monitoreo y evaluación de familias en situación de pobreza. El componente vial

consiste en el mejoramiento de caminos vecinales de acceso directo, incluyendo acciones de mejoras en

el drenaje y topografía del terreno. El Proyecto se desarrollará en la denominada Ecorregión del Chaco

Húmedo, localizada en la Región Occidental.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El mejoramiento de caminos en zona urbana y áreas rurales.

La promoción de mano de obra local en rubros no tradicionales, a fin de diversificar la

economía de las zonas rurales.

El impulso del ordenamiento territorial de los pueblos, permitiendo el desarrollo, conexiones

más rápidas y eficientes en los flujos de transporte y mercadeo.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 5 de 26

3. ETAPAS DEL PROYECTO

Las etapas a seguir son las siguientes:

Etapa de ejecución.

Etapa de recepción provisoria y final.

Etapa de operación.

Etapa de mantenimiento.

4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp)

5. OBJETIVOS DEL EIAp

5.1. OBJETIVO GENERAL:

El propósito principal del presente Estudio es dar cumplimiento a las exigencias y procedimientos

establecidos en la Ley N° 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental”, y sus Decretos

Reglamentarios N° 453/13 y 954/13.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar un Estudio que permita:

Describir las condiciones actuales que hacen referencia a los aspectos físicos, biológicos,

económicos y sociales en las áreas de influencia del Proyecto.

Describir las condiciones que hacen referencia a los aspectos operativos del proyecto.

Identificar, interpretar, evaluar, prevenir y comunicar los posibles impactos y sus

consecuencias en el área de influencia de la localización del Proyecto.

Establecer y recomendar las medidas de minimización, prevención y mitigación, de los

impactos negativos identificados, para mantenerlos en niveles admisibles, y asegurar de esta

manera la estabilidad del sistema natural y social en el área de influencia del Proyecto.

Analizar la influencia del marco legal ambiental vigente con relación al Proyecto, y

encuadrarlo a sus exigencias, normas y procedimientos.

Proponer un plan de monitoreo adecuado a los diferentes mecanismos de mitigación

propuestos.

6. ÁREA DE ESTUDIO

Para el EIAp de la zona de asentamiento del Proyecto, se han considerado dos áreas o regiones definidas

como Área de Influencia Directa (AID), y Área de Influencia Indirecta (AII).

• El Área de Influencia Directa (AID): El AID está afectada por la instalación del Proyecto, y

delimitada por los límites en que afecta el emprendimiento, la cual recibe los impactos

generados por las actividades desarrolladas en el sitio en forma directa. Comprende un polígono

que se extiende a 200 metros en ambas márgenes de la traza vial.

• El Área de Influencia Indirecta (AII): Se considera la zona circundante al Proyecto en un

radio de 1000 metros en ambas márgenes de la traza vial, con centro en la zona, la cual puede

ser objeto de impactos, producto de las acciones del Proyecto.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 6 de 26

7. ALCANCE DEL PROYECTO

8. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE – ECORREGION CHACO HÚMEDO

La descripción del ambiente se realizó en base a visitas de campo y literatura disponible en función a la

clasificación de las ecorregiones establecida por la SEAM en la mencionada Resolución Nº 614/2013.

8.1. MEDIO FÍSICO

8.1.1. LIMITES, SUPERFICIE Y COMPOSICION POLITICA

El Chaco húmedo u Oriental es una subregión del Gran Chaco que se diferencia del resto por su mayor

pluviosidad, lo que genera mayor cantidad de cursos fluviales y humedales, por lo tanto, una flora y

fauna distinta a la de otras regiones chaqueñas más secas. Ocupa la zona que bordea los la planicie de

inundación del rio Pilcomayo, entre Chaco’i y Gral. Díaz y el Bajo Paraguay, entre Pto. Casado y

Asunción, ocupando parte de los departamentos de Pte. Hayes y Boquerón. Su superficie aproximada es

de 51.927,6 km2.

8.1.2. CLIMA

Las lluvias son intensas, alcanzando valores de entre 1.900 y 1.050 mm anuales. La temperatura media

es elevada, varía entre los 20 y 24ºC como promedio anual.

El drenaje de la zona se encuentra bien formado. Los ríos Paraguay y Paraná son los que reciben la

mayor parte de la humedad. Esta combinación de clima húmedo y bien drenado da lugar a un paisaje

con tierras altas que acompañan el curso de los ríos y se alternan con esteros y cañadas.

8.1.3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Marco Geológico

Los conocimientos geológicos referentes al Chaco Paraguayo, sobre todo respecto a la cobertura de

sedimentos sueltos más recientes, son todavía muy escasos. Esto se explica por la infraestructura poco

desarrollada, y además por la situación geológica; porque aproximadamente el 80 - 90% de la superficie

se compone de sedimentos finos Cuaternarios y eventualmente también Terciarios, varias veces

redepositados, los cuales se encuentran generalmente cubiertos por una vegetación más o menos densa.

Además no se conocen todavía recursos minerales de alto valor económico, los que habrían podido

levantar mayor interés geológico en esta región. En la mayor parte del Chaco las excavaciones para la

construcción de la ruta Transchaco o las aguadas artificiales para la acumulación de aguas pluviales

(denominados “tajamares”) son los únicos lugares que permiten escasos y someros exámenes en los 2 -

3 metros superficiales de los sedimentos Cuaternarios. Con respecto al subsuelo más profundo se

adquirió alguna información a través de la prospección de hidrocarburos (hasta hoy poco exitosa).

Las unidades geológicas

En el Norte del Chaco afloran rocas del Precámbrico, Paleozoico y Mesozoico. Ya existen

investigaciones sedimentológicas y paleontológicas (especialmente Palynología) de las perforaciones

petrolíferas que dieron como resultado una diferenciación lito -bioestratigrafía de las rocas consolidadas

(WIENS,1995). Al noreste, en el área del Carbonífero, Pérmico y Mesozoico no existen afloramientos

de rocas que complica el mapeo geológico, por la falta de morfología y descomposición profunda de los

sedimentos. Al Noroeste la situación es un poco mejor. En la facie Cabrera del Carbonífero, existe un

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 7 de 26

afloramiento a lado de una ruta y en la de San Alfredo del Devónico se encuentran dos canteras y unos

bancos de arena, descubierto por la construcción de caminos. La ayuda más importante son las imágenes

satelitarias, por tanto el mapeo en el campo tiene que concentrarse en cambios mínimos de colores y de

la morfología. Se observan exclusivamente el estado de la vegetación, en donde se puede diferenciar los

estratos arenosos y arcillosos plegados del Devónico por su diferente cobertura vegetal. Adicionalmente,

se identifica rumbo y depresión de la estructura tectónica, que no se puede observar en el campo. Las

rocas en esta parte del Chaco sufrieron un largo tiempo de descomposición. Es difícil estimar el espesor

del estrato de descomposición, pero en las imágenes satelitales se identifica una textura característica de

las unidades geológicas que refleja la roca original. No se ha mapeado estas coberturas de

descomposición, que muy probablemente, representan el Terciario en esta área.

Metodología Las unidades geológicas de las rocas consolidadas están descriptas brevemente a continuación.

Descripciones más detalladas se encuentra en WIENS (1995). Atlas Geográfico Chaco Paraguayo.

Precámbrico

Riolitas de edad Precámbrica forman unas lomas aisladas en la región de Fte. Olimpo en la orilla del

Río Paraguay.

Eocámbrico

Los carbonatos del Grupo Itapucumí también afloran en lomas aisladas cerca de la desembocadura del

Río Apa (Vallemí).

Silúrico

El único afloramiento del Grupo Cerro León son las claras cuarcitas y areniscas del Cerro León. Forman

el núcleo de una elongada anticlinal de edad Terciaria. La determinación estratigráfica se obtuvo

mediante el estudio de un trilobite (Arthrophycus) de WOLFART (1961).

Devónico

Rocas del Grupo San Alfredo afloran en la gran ventana de erosión cerca de San Alfredo al oeste de

Cap. Pablo Lagerenza. El Grupo está formado por areniscas en placas y arcillitas. En el Devónico

Inferior la secuencia es de origen continental. Desde el tope del Devónico Inferior el ambiente es

marino. En el Devónico Medio aparecen calcarenitas. WOLFART (1961) encontró en el margen

noroeste del Cerro León una fauna del Devónico Inferior.

Carbonífero Superior

El Devónico está representado por la Formación San José/ Cabrera. La discordancia entre el Devónico y

el Carbonífero Superior se identifica exclusivamente en la imagen satelital por el Devónico plegeado

extensivo y la vegetación específica del Carbonífero Superior recubriendo horizontalmente el Devónico.

Pérmico

La Formación Chovoreca recubre las areniscas del Carbonífero Superior en el NE. Esta constituida

predominantemente de arcillitas, siltitas y carbonatos oolíticos fosilíforos. Esta formación se identifica

en las imágenes satelitales por su drenaje distinto, extensivo y diferenciaciones de la vegetación en

correspondencia con las diferencias en la litología. También se identifica depresiones en forma de

dolinas probablemente por la existencia de carbonatos. La cantidad de depresiones aumenta al este.

Cerca del Río Paraguay en el área de Pto. Coeyú y Pto. Tres Palmas afloran rocas alkalimagmáticos

básicos y sieníticos (Cerro Siete Cabezas) como rocas filonianas de edad Permo - Triásico.

Mesozoico - Triásico - Cretácico

La Formación Adrián Jara es la unidad superior de la secuencia del Chaco Norte que aparece en el área

de Adrian Jara y continua hacia el Noreste. Pequeños remanentes de erosión de esta unidad se encuentra

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 8 de 26

en el Cerro Cabrera y sus alrededores. La formación se constituye en la parte basal de conglomerados

rojos de origen fluvial. Encima aparecen areniscas eólicas rojas de edad Mesozoica sin posibilidad de

diferenciar más detalles. Genéticamente esta unidad equivale, en la parte oriental del Paraguay, a la

secuencia Misiones. La Formación Adrian Jara, en general, no supera los 100 metros de espesor.

Cenozoico Terciario

Magmatitas Terciarias (Paleoceno Inferior al Eoceno Superior) forman conos, diques y piroclásticas

básicas, nefeliníticas y fonolíticas aisladas en el área entre Villa Hayes y Benjamin Aceval. Sedimentos

Terciarios no se identificaron como afloramientos superficiales pero si en los perfiles de las

perforaciones de hidrocarburos.Son areniscas, arcillitas y esporádicos conglomerados con espesor

variable hasta aproximadamente 1.100 m en total (WIENS, 1995).

Cuaternario

Es muy difícil hacer un relevamiento geológico respecto a la cobertura de sedimentos sueltos del

Cuaternario. Esto se explica por la casi inexistencia de afloramientos, la infraestructura poco

desarrollada y la densa cobertura vegetal.

Tardiglacial/ Holoceno Inferior

Los sedimentos del Tardiglacial/Holoceno Inferior se encuentra en gran extensión en la parte oeste del

Chaco. Son arcillas limosas y limo de origen fluvial que muestran huellas de paleocanales depositados

en la fase TAUCA (SERVANT & FONTES, 1978), una época húmeda que duró aproximadamente

desde 12 500 hasta 8 000 años-

Holoceno Medio y Superior

El clima volvió a ser árido hace alrededor de 8 000 años. Se encuentra por ejemplo dunas longitudinales

agrupadas en la zona fronteriza con Bolivia. Pero también se desarrollaron diferentes paleocauces de los

Ríos Pilcomayo y Parapití con sedimentos arenosos.

Holoceno Superior a Reciente

Desde hace 2 700 años-14C se desarrollaron suelos en depresiones. Los sedimentos del Holoceno

Superior y del Reciente aparecen en los valles subrecientes y recientes en causes antiguos del Río

Pilcomayo como limo arcilloso y como coluviones en áreas bajas, periódicamente inundables. En los

valles del Bajo Chaco (Chaco oriental) se encuentra arena limosa de origen fluvial. Las arcillas de los

esteros cerca del Río Pilcomayo tienen un alto contenido de materiaorgánica, resultado de las

inundaciones periódicas.

Sedimentación fluvial Del Pleistoceno-Holoceno

Procesos de sedimentación fluviales se pueden observar en la dinámica actual en el cauce mediano del

Río Pilcomayo. Estos procesos aparentemente tienen una historia larga, pues, las perforaciones hídricas

y petrolíferas demuestran una serie alternante de sedimentos arcillosos y de arenas finas, con un espesor

de más de algunos cientos de metros. La distribución de los sedimentos arcillosos de las áreas

inundables y de los sedimentos arenosos de los paleo - sistemas fluviales de la superficie terrestre se

puede mapear con ayuda de datos satelitales, a través de su típica vegetación. Contrario a los sedimentos

arcillosos, los sedimentos arenosos están cubiertas por otra “comunidad” de vegetación menos densa. La

diferencia entre ambas unidades se facilita todavía más durante la época seca, porque el pasto seco y el

suelo traslucente muestran una reflexión característica (Fig.22). Los sedimentos arcillosos presentan una

vegetación más densa, con un porcentaje más alto de biomasa.

Sedimentación eólica del Holoceno

Las dunas ubicadas en el Chaco Occidental se pueden identificar en las imágenes satelitales a través de

su forma; las diferencias de vegetación entre cresta y el resto del conjunto de la duna facilitan aún más

la identificación.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 9 de 26

8.1.4. EDAFOLOGÍA

En su mayor parte, los suelos del Chaco son materiales finos, de origen sedimentario, propios del

Cuaternario. A pesar de ello, los suelos son por lo general entre fértiles a muy fértiles, ricos en

minerales como el fósforo y el nitrógeno, lo que hace innecesario el agregado de sales minerales en la

dieta animal.

Con la excepción del Cerro León, que en realidad es una serranía, no existen elevaciones de importancia

en el Chaco.

En la ecorregión conocida como Chaco Húmedo, caracterizada por ser la planicie de inundación de los

ríos Pilcomayo y Paraguay, predominan los suelos de tipo Fluvisoles eutricos y calcáreos, texturas

variables, problemas de drenaje. Luvisoles gleicos y solonetz gleicos, con problemas de drenaje y alta

saturación de sodio en la cuenca del Rio Pilcomayo y fluvisoles eutricos, con drenaje pobre y texturas

medias a gruesas asociados a gleysoles y luvisoles en la planicie de inundación del Rio Paraguay.

El grado de vulnerabilidad de la tierra es bajo en la zona de inundación del rio Paraguay y no existe

riesgo de desertificación alguno, mientras que en la planicie de inundación del rio Pilcomayo posee: a)

alto grado de vulnerabilidad de la tierra enel extremo noroeste, determinado por el clima semiárido, los

tipos vegetacionales frágiles y problemas de salinización y b) Bajo a nulo en el resto. El riesgo de

desertificación es muy alto en el extremo Noroeste y bajo a nulo en el extremo sureste de la planicie de

inundación del Pilcomayo.

Según la Dirección de General de Planificación del MAG:

a) La Región Occidental contaría con un potencial cultivable de 2.300.000 de Has, de las cuales estaría

aún disponible el 98% para la ampliación de la actividad agrícola, recomendándose la aplicación de

cuidadosas medidas de conservación de suelos, como la labranza mínima.

b) En relación al potencial de aprovechamiento ganadero, la Región abarcaría unas 15.400.000 de Has,

con un aprovechamiento actual de 9.100.000 de Has y un margen de crecimiento de 41%.

c) Las tierras de potencial forestal tienen una extensión aproximada de 4.000.000 de Has, con un nivel de

aprovechamiento actual de 5.400.000 de Has, exceso que podría ser explicado por posibles

superposiciones de uso, principalmente los de tipo silvo- pastoril.

d) La superficie de otros usos es de una extensión significativa, 10.131.451 Has y estaría compuesta por

las Áreas Silvestres Protegidas ocupando 811.135,9 Has, los Saladares, las lagunas, los riachos, los

esterales o los humedales, y las dunas (médanos). Es indudable el potencial de los suelos para la

conservación de la biodiversidad y el ecosistema del Chaco. En forma general, los suelos son fértiles y

la aptitud predominante de las condiciones naturales es el uso pecuario (pastoril y silvopastoril).

8.1.5. HIDROLOGÍA

El sistema principal está formado por el río Paraguay que nace en Brasil, formando una extensa región

anegadiza conocida como el Pantanal de Matto Grosso, tiene una extensión de 2.625 km hasta su

confluencia con el rio Paraná, del cual es el principal afluente. Este gran rio marca la división entre las

regiones geográficas naturales del Paraguay: Oriental y Occidental, así como también sirve de límite

natural con el Brasil por el Noreste y con la Argentina hacia el Suroeste. En la región del Chaco

Paraguayo, 328 km del río separan al mismo del Brasil y otros 537 km de la Región Oriental,

trascurriendo exclusivamente en territorio paraguayo.

Los principales afluentes del río Paraguay en su margen derecha son:

Río Negro: de 400 km., la mayor parte en Bolivia.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 10 de 26

Río Verde: de 275 km de longitud.

Río Confuso: de 290 km de longitud.

Río Negro: de 50 km de longitud.

Río Pilcomayo: nace en Bolivia, en la Cordillera de los Andes, y recorre 1.590 km, de los cuales

835 km corresponden a la frontera natural con la Argentina. Desemboca en el Río Paraguay frente

al Cerro Lambaré. Su curso es irregular y su caudal depende de las fuertes lluvias en la cuenca alta.

Es un rio que arrastra una enorme cantidad de sedimentos que se depositan en su lecho,

produciendo colmatación y cauce errático, lo cual conlleva a la ejecución de obras de regulación

periódicas para evitar su desaparición.

8.2. MEDIO BIOLÓGICO

8.2.1. VEGETACIÓN

Por su proximidad a los principales ríos de la región, la vegetación predominante está adaptada a largos

periodos de inundación. Abundan las formaciones de matorrales, las cuales forman masas continuas de

vegetación arbustiva y arbórea prácticamente impenetrables. Así también, formaciones de lagunas,

palmares y pajonales. Se destacan las siguientes especies:

Nombre científico Nombre común

Tessaria integrifolia Palo bobo

Geoffroea decorticans Chañar

Pithecellobium saman Manduvira

Cathormion polyantum Timbo blanco

Pelthophorum dubium Ybyra pyta

Prosopis sp. Algarrobo

Prosopis ruscifolia Viñal

Inga sp. Inga

También encontramos formaciones arbóreas de palo santo (Bulnesia sarmientoi) y labón y los

quebrachales de quebracho colorado (Schinopsis balansae). Además, es común encontrar esteros y

embalsados con aguas de inundación casi permanentes, debido a los desbordes estacionales de los ríos

Paraguay y Pilcomayo.

Predominan los matorrales, algarrobales y peladares, con quienes alternan pequeñas áreas de bosques

bajos. Los bosques mayores aparecen en las islas disociadas de las divagaciones del río Pilcomayo, con

quebrachales.

Los tipos vegetacionales que caracterizan a esta ecorregión son: 1) Matorral de inundación (de la

Formación Matorral Semi Caducifolio), donde abundan palo bobo, chañar, algarrobo y viñal, sobre los

fluvisoles y solonchak; 2) Palosantal – labonal; 3) Quebrachal de quebracho colorado, que se concentra

en grandes masas en la planicie media y; 4) Esteros y embalsados (de la Formación Herbácea Húmeda)

con agua de inundación casi permanente, en donde abundan ciperáceas, gramíneas, camalotes, llantén

de agua, totora y otras especies propias de estos ambientes.

El riesgo de desertificación es alto hacia el Noroeste.

8.2.2. FAUNA

Debido a las condiciones climáticas las biodiversidad del Chaco húmedo es grande y variada. Cabe

destacar la cantidad de especies de reptiles, aves y mamíferos:

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 11 de 26

REPTILES

Las condiciones pantanosas de esta región dan albergue al yacaré negro (Caiman yacare), el yacaré

overo (Caiman latirostris), la iguana overa (Tupinambis merianae), la tortuga canaleta chaqueña

(Acanthochelys pallidipectoris), la boa curiyú (Eunectes notaeus) y la yarará grande (Bothrops

alternatus).

AVES

Las especies de aves también son muy variadas. Podemos encontrar al tuyuyú (Mycteria americana), el

jote cabeza amarilla (Cathartes burrovianus), el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus), el

guaicurú (Herpetotheres cachinnanas), el aguilucho pampa (Busarellus nigricollis), la charata (Ortalis

canicollis), el milano chico (Gampsonyx swainsonii), el ipacaá (Aramides ypecaha), el carpintero lomo

blanco (Campephilus leucopogon), la urraca morada (Cyanocorax cyanomelas), el yetapa de collar

(Alectrurus risora) y el boyero ala amarilla (Cacicus chrysopterus).

MAMÍFEROS

Entre los mamíferos, podemos mencionar la mulita grande (Dasypus novemcinctus), la comadreja overa

(Didelphis albiventris), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), el oso melero (Tamandua

tetradactyla), el mono carayá o aullador (Alouatta caraya), el mirikiná o mono de noche (Aotus azarai),

el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), el zorro de monte (Cerdocyon thous), el lobito de río (Lontra

longicaudis), el coipo (Myocastor coypus), el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), el tuco tuco

chaqueño (Ctenomys argentinus), el murciélago gigante (Chrotopterus auritus), el vampiro común

(Desmodus rotundus), el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), la corzuela parda (Mazama

gouazoupira), el ocelote (Leopardus pardalis), el gato montés (Oncifelis geoffroyi), el puma (Puma

concolor), el coatí (Nasua nasua), el aguará-popé (Procyon cancrivorous), el tapir (Tapirus terrestris) y

el pecarí de collar (Pecari tajacu)

8.2.3. ÁREAS PROTEGIDAS

A pesar de su riqueza en cuanto a biodiversidad, esta área no está lo suficientemente protegida. El ASP

de mayor extensión e importancia es el Parque Nacional Tinfunqué, con 280.000 hectáreas, en el

departamento de Villa Hayes, creado por Decreto Nº 18205/1966, que enfrenta múltiples problemas: el

área se encuentra asentada en un 100% sobre propiedades privadas (grandes estancias), la ganadería

extensiva ocupa o se desarrolla en la mayor parte del área protegida. La cacería en sus diversas

modalidades y las quemas de pasturas son las constantes.

8.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

La ganadería es su principal actividad y ocupa el primer lugar en el país en la producción de dicho

sector, debido a la gran variedad de animales existentes en los establecimientos ganaderos por la

producción genética que se practica en la zona. El departamento de Presidente Hayes cuenta con

2.150.000 cabezas de ganado vacuno, mientas que el hato de los demás ganados menores es

significativamente menor.

La siembra de caña de azúcar se practica en Villa Hayes y Benjamín Aceval, donde funciona un ingenio

azucarero. En los alrededores de estos distritos funcionan además, fábricas de cerámica, una acería, y

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 12 de 26

aserraderos y astilleros.

8.3.1. POBLACION: CARACTERISTICAS

El departamento de Presidente Hayes comprende 9 distritos:

Distritos Población (2002)

Benjamín Aceval 13.310

José Falcón 3.190

Gral. José M. Bruguez 5.678

Nanawa 4.830

Puerto Pinasco 3.948

Tte. 1º Manuel Irala Fernandez 14.652

Tte. Esteban Martínez 6.456

Villa Hayes 57.218

Pozo Colorado 19.364

Comunidades indígenas: muchas de las etnias que se distribuyen hacia el interior del Chaco, tienen una

configuración de sus territorios de tal modo que acceden hacia el rio Paraguay. Es así que, de norte a

sur, a lo largo de este río aparecen comunidades de ayoreo, guaná, toba, sanapana, angaite, lengua, toba

lengua y maka. Es decir, de las 13 etnias chaqueñas, 9 acceden al valle del río Paraguay.

En la planicie de inundación del rio Pilcomayo, de oeste a este, se distribuyen las etnias tapiete, choroti,

nivacle y maka, respectivamente.

8.3.2. POBLACIÓN BENEFICIADA POR EL PROYECTO

A continuación se presenta en la siguiente tabla la población que se podría ver beneficiada por el

mejoramiento de los tramos ubicados en la Región Occidental, considerando que los 2 tramos viales de

proyecto a pavimentar con empedrado se encuentran en el departamento de Presidente Hayes.

Departamento Población Población

Urbana

Población

Rural

Superficie (km2)

Presidente Hayes 82.493 28.894 53.599 72.907

Población Total 82.493

Fuente: DGEEC, 2002.

9. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto se desarrollará en la Región Oriental y Occidental, siendo los tramos a mejorar los

siguientes:

Tabla 2. Tramos del proyecto

N° Tramo Departamento Distritos/Localidades Mejoramiento

1 Pozo Colorado -

Concepción

Presidente

Hayes/

Concepción

Villa Hayes –

Concepción

Pavimentación tipo

asfalto

2

Mejoramiento de zonas

críticas de la Ruta Nº XII,

Tramo Triángulo Esteban

Martínez – Gral. Díaz

Presidente

Hayes

Tte. Esteban Martínez

– Gral. Díaz

Pavimentación tipo

enripiado

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 13 de 26

10. EVALUACIÓN AMBIENTAL

10.1. PREVISIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS QUE LAS ACCIONES DEL

PROYECTO GENERARÍAN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

La determinación de los impactos fue realizada para cada una de las fases del proyecto: Fase de diseño,

fase de ejecución y fase de operación.

10.1.1. IMPACTOS POSITIVOS:

ETAPA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO

ACCIONES DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS

Ubicación de los Tramos

Diseño y elaboración del proyecto

Ejecución del Proyecto

Mejoramiento de comunicación entre

comunidades

Generación de mano de obra

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ACCIONES DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS

Trabajos previos - Instalación de

Infraestructura básica

Generación de empleos

Aumento del nivel de consumo en la

zona, por los empleados ocasionales

Ingresos a la economía local

Movimiento de suelos

Generación de empleos

Aumento del nivel de consumo en la

zona, por los empleados ocasionales

Ingresos al fisco y al municipio en

concepto de impuestos

Ingresos a la economía local

Obras civiles

Generación de empleos

Aumento del nivel de consumo en la

zona, por los empleados ocasionales

Modificación del paisaje, mejorando el

aspecto visual de la zona

Plusvalía del terreno por mejoramiento

vial

Ingresos a la economía local

10.1.2. IMPACTOS NEGATIVOS:

Los impactos negativos ocurrirán desde la etapa de construcción del proyecto.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ACCIONES DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS

Trabajos previos -

Instalación de

Infraestructura básica

Aumento del nivel de ruidos

Generación de polvo

Aumento de desperdicios, basura y riesgo de

contaminación del suelo

Probabilidad de accidentes en obras

Movimiento de suelos Afectación de la calidad del aire por la generación de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 14 de 26

polvo y ruido

Alteración de la geomorfología

Eliminación de especies herbáceas

Alteración del paisaje

Riesgo a la seguridad de las personas por la operación de

maquinarias

Afectación de la calidad de vida de las personas

Generación de polvo y ruido por traslado de tierra

proveniente de excavaciones.

Obras civiles

Afectación de la calidad del aire por la generación de

polvo y ruido ocasionados por la construcción en sí y el

uso de maquinarias

Afectación de la calidad de vida de los vecinos

Riesgos de accidentes principalmente entre los obreros, por

la incorrecta manipulación de materiales, herramientas y/o

maquinarias.

Afectación de la salud de las personas por la generación de

polvo y la emisión de gases de la combustión de la

operación de las maquinarias

Presencia de residuos

10.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES

POTENCIALMENTE IMPACTADAS POR LAS ACCIONES DEL PROYECTO

VARIABLES AMBIENTALES IMPACTADAS

SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL

AMBIENTE INERTE

Aire

Tierra y suelo

Agua

AMBIENTE BIÓTICO Flora

Fauna

AMBIENTE PERCEPTUAL Paisaje

MEDIO DE NÚCLEOS HABITADOS Estructura urbana y equipamientos

Infraestructura y servicios

MEDIO SOCIOCULTURAL Servicios colectivos

Aspectos humanos

MEDIO ECONÓMICO Economía

Población

11. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Dentro del mismo se consideran diversos programas tendientes a lograr que el proyecto alcance niveles

que sean ambientalmente sustentables, económicamente rentables y socialmente aceptables.

Comprende:

• Plan de mitigación.

• Plan de vigilancia y monitoreo.

• Planes y Programas para emergencias e incidentes.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 15 de 26

12. PLAN DE MITIGACIÓN

12.1. DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS, PRECAUTORIAS Y

COMPENSATORIAS. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

En este punto se incluye una descripción de las medidas que deberán ser implementadas a fin de mitigar

los impactos negativos originados sobre las variables ambientales por la construcción y operación del

proyecto.

12.2. FASE CONSTRUCTIVA

En todos los casos la duración de los potenciales efectos serán temporales y de muy corta duración.

A los fines de eliminar o mitigar los efectos de la fase constructiva se procederá a:

Garantizar la seguridad de terceros, no vinculados a la obra (transeúntes), a través de la

instalación de un cerco perimetral, carteles debidamente señalizado

Delimitar la zona de obras civiles dejando un buen margen operacional dentro del predio de

la obra

Los sectores de carpintería metálica y de madera, sobre todo los que puedan ser utilizados en

las estructuras de Hormigón Armado, se encontrarán separados de la zona de circulación.

Los camiones y maquinarias que deban estar estacionados dentro o cerca del sitio de obras

por más de 15 minutos apagarán los motores, lo que reducirá ruidos y emisiones gaseosas.

Las áreas de carga y descarga de materiales estarán ubicadas siempre dentro de los lugares

que será determinada por los responsables del proyecto para mayor practicidad.

Prever áreas para aquellos materiales livianos que pueden ser arrastrados por el viento y/o

lluvias, así como sistemas para que en caso de lluvia fuerte eviten el arrastre y acumulación

en zona baja..

Las obras serán supervisadas por personal técnico y profesionales en Seguridad e Higiene.

12.3. EJECUCIÓN DE OBRAS EN GENERAL

Este punto se refiere a la ejecución de las obras complementarias que serán necesarias realizar de

acuerdo a los pliegos de construcción, la cual posee un manual de Reglamento de trabajo para el

Contratistas donde se estipulan normas de seguridad, al cual deberán ajustarse los procedimientos para

una obra de esta naturaleza.

12.4. LIMPIEZA GENERAL Y FINAL

Los desechos producidos por cada etapa serán acumulados en un sitio específico dentro del área

destinada para tal efecto, hasta su retiro para disposición final. Es responsabilidad del proyecto evitar la

acumulación de desechos. Contenedores para los residuos serán puestos en lugares que no entorpezcan

el tránsito.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 16 de 26

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Generación de polvo

Alteración de la geomorfología

Afectación de la salud de las personas por

la generación de polvo y la emisión de

gases de la combustión de la operación de

las maquinarias

Afectación de la calidad de vida de las

personas

Aumento de nivel de ruidos

Riesgo a la seguridad de las personas por

el movimiento de maquinarias

La generación de polvo se mitigará regando el

suelo con agua y se deberá realizar un control

mecánico del estado general de las

maquinarias afectadas a la obra.

Los trabajos con maquinarias y herramientas

que generen ruidos molestos se limitarán a

horarios diurnos.

Durante la etapa de construcción se deberá

contar con un cerco perimetral para evitar el

ingreso a la obra de personas no autorizadas,

proporcionando asimismo protección a las

personas ajenas a la obra.

La zona de operación y movimiento de

maquinarias deberá estar claramente

señalizada.

El personal afectado a la obra deberá contar

con todo el equipamiento necesario para

realizar sus labores con seguridad.

ETAPA DE OPERACIÓN

IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Riesgo de accidentes por movimiento de

camiones y maquinarias.

Generación de efluentes líquidos y residuos

sólidos.

Contaminación del aire como consecuencia

del humo y de las partículas generadas

(polvo).

Entrenamiento del personal para actuar en

caso de inicio de un incendio.

Colocar en lugares visibles carteles con el

número telefónico de los bomberos.

Contar con carteles indicadores de áreas

peligrosas.

Para la disminución de accidentes de tránsito,

se dispondrá de una correcta señalización.

ETAPA DE MANTENIMIENTO

IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Afectación de la calidad de vida de vecinos y

de la salud de los empleados por la incorrecta

disposición final de desechos sólidos.

Ruidos molestos y posibilidad de

contaminación del aire por la emisión de

gases de combustión generados por los

vehículos.

Ubicar en la zona de operación y en lugares

convenientes basureros para los desechos

sólidos.

La basura deberá ser depositada en lugares

adecuados, para evitar posibles focos de

incendio.

El retiro de desechos sólidos será realizado

por las personas encargadas para tal efecto.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 17 de 26

Afectación de la calidad de vida y de la salud

de las personas por la emisión de gases de los

vehículos.

Los sitios y vías de transporte deben estar

libres de basura. Esta debe colocarse en

contenedores y disponer luego en forma

apropiada.

13. PLANES Y PROGRAMAS PARA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y RESPUESTA A

EMERGENCIAS E INCIDENTES

Se describen a continuación algunos de los planes de respuesta inmediata, que el proyecto prevé ante

emergencia, accidentes ó incidentes:

Los principales riesgos a ser manejados son:

a. Salud, Seguridad y medio ambiente:

• Riesgos a la salud del personal por exposiciones a químicos, ruidos calor y otros

principalmente intoxicaciones agudas; infecciones causadas por alimentos, agua parásitos etc.

• Derrames en tierra, ríos, arroyos u otros cursos de aguas.

b. Alteraciones de los recursos naturales;

• Residuos en el aire, agua suelo; Uso de recursos; Uso de espacio físico; Impactos

socioeconómicos.

14. PREVENCIÓN DE RIESGOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Los siguientes requisitos de seguridad se consideran los mínimos requeridos para cualquier contratista

que califique para realizar trabajos.

14.1. POLÍTICA DE SEGURIDAD

Las contratistas deben tener una Política de seguridad por escrito. Esta política debe describir el plan del

contratista para asegurar la buena salud, la seguridad y el bienestar de sus propios empleados y de otras

personas. Esta política debe también considerar la protección del medio ambiente.

.

La política deberá revisarse según sea necesario y cada vez que esta cambie la misma deberá distribuirse

entre los empleados de la contratista y éstos deberán firmar de enterados.

14.2. ENTRENAMIENTO

El contratista debe emplear personal que haya recibido capacitación completa y que tenga experiencia

en el área de trabajo y deberá ser capaz de proporcionar pruebas que respalden dicho entrenamiento y

experiencia.

14.3. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD

Los empleados del contratista deberán contar con una capacitación específica en seguridad. Deberán ser

capaces de reconocer peligros y tomas medidas correctivas siempre que sea necesario. Los supervisores

del contratista deberán estar capacitados en evaluar y controlar los riesgos relacionados con el trabajo.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 18 de 26

14.4. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

Los contratistas deberán capacitar a sus empleados en los procedimientos que deben seguir en casos de

emergencia mientras laboran en el lugar de trabajo. Estos procedimientos deberán revisarse con el

personal del lugar de trabajo. Los empleados de la contratista también deberán conocer y comprender

los procedimientos de emergencia específicos del lugar de trabajo.

14.5. SEGURIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

Antes de proceder con trabajos de construcción, la contratista deberá preparar un PLAN DE SALUD Y

SEGURIDAD para la fase de construcción.

Regularmente, la contratista deberá revisar el Plan de salud y seguridad con su personal con el fin de

asegurar su cumplimiento y realizar cualquier cambio pertinente.

El contratista y la empresa distribuidora conducirán una reunión inicial de seguridad antes de comenzar

el trabajo y durante el transcurso del proyecto, según sea necesario.

14.6. PRIMEROS AUXILIOS:

• El personal que sufra algún accidente, será retirada inmediatamente del lugar. Se contará de un

botiquín de primeros auxilios y se llevará un registro periódico de los medicamentos en

existencia y sus fechas de vencimiento.

• La administración de los primeros auxilios se realizará por el personal entrenado, mientras se

espera que llegue la ayuda para proceder de otra forma.

• En forma adicional para casos de emergencia se tendrá un plan de contingencia, que estará al

alcance del personal. Este plan incluirá los lugares a contactar en caso de problemas, con

número telefónico y dirección (bomberos, ambulancias, hospitales, etc.), que deberán estar

actualizados.

• Se tendrá un medio de comunicación independiente para emergencias, en caso de que se

suspendan los servicios públicos de comunicación (energía eléctrica, teléfono por cableado)

14.7. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL

La Contratista capacita y exige que sigan las pautas de sus manuales de Seguridad y Operaciones, cuya

finalidad es dar a los mismos todos los elementos y conocimientos necesarios para la seguridad de su

actividad y la detección prematura de situaciones riesgosas.

14.8. CONCLUSIÓN

Conforme a lo expuesto anteriormente podemos mencionar los siguientes puntos concluyentes:

Desde el punto de vista urbano-ambiental y de seguridad, la implantación del Proyecto es

correcta considerando su localización sobre los caminos de acceso al área urbana. El diseño del

mismo posibilita su inserción en la zona sin agredir al entorno inmediato.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 19 de 26

Desde el punto de vista técnico y constructivo, la ingeniería del Proyecto contempla todas las

normas de calidad y seguridad, en el diseño, la selección de los materiales y en los procesos

constructivos a emplear.

Desde el punto de vista socioeconómico , considerando la población a ser contratada en forma

directa como profesionales, obreros y operadores, tanto durante la etapa de construcción como

en la etapa de mantenimientos, y aquellas beneficiadas directamente ( Transportistas y

transeúntes.) Así mismo, la implementación del Proyecto, ofrece alternativas de bienes y

servicios escasos en la zona; se puede concluir que el mismo será altamente beneficioso para

cada localidad.

Desde el punto de vista económico, para la implementación del Proyecto constituirá un capital

inyectado a la economía local principalmente, contribuyendo a la dinamización de la economía.

Así mismo los volúmenes de comercialización previstos generarán un importante movimiento

de capital dentro del mercado local de cada lugar.

En relación a la normativa legal relacionada al tema del Proyecto, el mismo se ajusta

plenamente a lo estipulado en la misma.

Finalmente, podemos afirmar que el proyecto resultará beneficioso para las diferentes

localidades, puesto que el efecto de la mayor parte de los impactos negativos que originarán

podrán ser atenuados mediante la implementación de las medidas de mitigación, vigilancia y

monitoreo consideradas en el presente estudio, a lo que debemos agregar los beneficios de los

impactos positivos mencionados precedentemente.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 20 de 26

15. PLAN DE MITIGACIÓN

El Plan de Gestión Ambiental presenta el siguiente componente:

Plan de Mitigación de Impactos Ambientales: conformado por el siguiente programa:

15.1. PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

15.1.1. PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE ZONAS DE PRÉSTAMO Y

RECOMPOSICIÓN PAISAJÍSTICA EN SITIOS DE CAMPAMENTOS

OBJETIVOS

Realizar la recomposición paisajística de las zonas de préstamos.

Efectuar la readecuación de los lugares asiento de los campamentos.

ACTIVIDADES

Elaborar un plan de acción para la recomposición paisajística de las áreas de préstamo de

acuerdo a las indicaciones de la fiscalización ambiental y de las ETAGs.

Elaborar un Plan de Gestión de residuos en campamentos y Plan de adecuación luego del

abandono de los campamentos.

Con el objeto de disminuir posibles impactos ambientales producidos como consecuencia de la

ejecución de esta actividad, se citan algunas de las medidas que el Contratista deberá atender:

La tierra vegetal que fuese encontrada tanto en las áreas de excavaciones, corte, y en las

de relleno, deberá ser retirada, transportada y apilada en los lugares seleccionados y

aprobados para tal propósito.

Los materiales provenientes de las excavaciones que no sean utilizados en la ejecución

de la obras, deberán ser depositados en zonas aprobadas por la Fiscalización que estén a

cotas superiores al nivel medio de las aguas a fin de impedir el retorno de materiales

sólidos o en suspensión a los cursos de agua.

Los equipos de movimientos de suelos deberán ser de tecnología de baja emisión de

gases, partículas y niveles de ruido, y estar en perfectas condiciones de mantenimiento..

En el caso de material con elevada expansión y baja capacidad de soporte o de suelos

orgánicos, la excavación del corte se practicará hasta la cota que indique la

Fiscalización.

Se deberá evitar que las excavaciones queden expuestas a la acción erosiva natural.

El material excavado deberá utilizarse como relleno posterior alrededor de la estructura, de

zanjas o de yacimientos de suelos, en la medida que sea adecuado a juicio de la Fiscalización.

Las excavaciones no deberán interrumpir el tránsito vial ó peatonal, para lo cual se deberán

conformar los caminos auxiliares y habilitar pasos

Con el fin de controlar posibles procesos erosivos se deberán empastar los taludes del terraplén,

de manera temprana, con el material de desbroce previamente acumulado y se favorecerá el

crecimiento de especies arbustivas de bajo porte sobre la zona de préstamo.

La protección de taludes y otras áreas que requieran de tales cuidados se hará con el suelo

orgánico del terreno natural cercano al talud del terraplén o con los materiales acopiados según

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 21 de 26

lo establecido en la tarea "Limpieza y despeje", y así posibilitar el desarrollo de tapiz herbáceo

de protección. Este trabajo y el posterior control de la erosión hasta la recepción final, es

obligación subsidiaria de la tarea "Rellenos".

Los terraplenes en áreas húmedas, deberán ser construidos en el fondo con materiales granulares

o rocosos para asegurar un drenaje libre.

No se aceptarán taludes que presenten un escarpe mayor a 3H: 1V, sin tomar todas las medidas

y realizar las obras provisorias o permanentes para evitar la erosión.

El transporte de materiales deberá efectuarse según los siguientes lineamentos:

La carga (material) deberá quedar completamente depositada en los contenedores o sitios

preparados al efecto.

La carga transportada, en caso de ser material granular, deberá ser cubierta con un material

resistente para evitar su dispersión y la contaminación.

La descarga o almacenamiento temporal de los materiales y elementos para la realización de

la obra, se llevará a cabo dentro de áreas específicas en los obradores, o zona de obra.

Se prohíbe la descarga o el almacenamiento temporal o permanente de los materiales para la

realización de la obra sobre zonas verdes, áreas arborizadas y en todo cuerpo de agua.

Los materiales deberán protegerse, en especial, aquellos que sean fácilmente arrastrados por

el agua o por el viento.

Los vehículos destinados al transporte de arena, ripio, tierra, o materiales de construcción

serán protegidos con una lona de manera a evitar el derrame de la carga. Deberán contar con

dispositivos de seguridad y señalización.

Los equipos pesados para la carga y descarga de materiales deberán tener alarmas acústicas

y ópticas, para operaciones de retroceso.

A todos los equipos se les deberá colocar en un lugar la capacidad de carga, la velocidad de

operación recomendada y las advertencias de peligros especiales.

15.1.2. PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS DURANTE LA

CONSTRUCCIÓN

OBJETIVOS

GENERAL

- Disponer de un Plan Específico para atender las emergencias que eventualmente puedan ocurrir durante

la ejecución de la Obra.

ESPECÍFICOS

- Establecer los lineamientos de prevención de accidentes y seguridad en el trabajo, siguiendo las

normativas de las Leyes y Reglamentos vigentes en el país.

15.2. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA

El presente “Procedimiento de Emergencias”, será impreso en una Cartilla, y se distribuirá a todo el

personal para su conocimiento, quienes deberán conservarlo permanentemente durante la jornada de

trabajo.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 22 de 26

Así también, la Cartilla estará a la vista de todo el Personal Técnico y Obrero, en las Oficinas y en el

sitio de Obras.

16. PLAN DE EVALUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES

ANTE UN ACCIDENTE DE TRABAJO PROCEDA DE LA SIGUIENTE MANERA:

PRIMER PASO: atención inmediata del herido y se informa inmediatamente al Servicio de

Ambulancia por Radioteléfono:

SEGUNDO PASO: Comunicar inmediatamente a la Oficina Central. El personal no afectado/a por la

contingencia colaborará hasta la llegada del Servicio Médico despejando las áreas de acceso.

EN CASO DE ACCIDENTE DE TRANSITO

No abandonar el vehículo, llevarlo o hacerlo llevar a un lugar seguro.

Efectuar la denuncia a la autoridad policial más cercana.

Solicitar al tercero involucrado datos personales, domicilio, teléfono, registro de conductor, documento

de identidad, seguro de vehículo, etc.

PROCEDIMIENTO CONTRA INCENDIOS Y/O EXPLOSIÓN

Reglamento General Técnico de Seguridad, higiene y Medicina en el Trabajo – Ministerio de Justicia y

Trabajo 1992

LAS MEDIDAS A SER CONSIDERADAS SON LAS SIGUIENTES:

Contar con los extintores de incendio en las bocas de expendio.

Mantener en perfectas condiciones y actualizada la carga de los extintores de incendio.

1 balde de arena para esparcir en caso de derrame del combustible.

Interrumpir la carga de combustible si durante el llenado del tanque de combustible de un vehículo se

produjere fuego; avisar a los ocupantes del vehículo que lo abandonen y usar el extintor de incendio más

próximo. No se utilizará agua en tal circunstancia.

En caso de producirse fuego en las instalaciones, recurrir a los extintores de incendio más próximos.

Descongestionar el lugar y retirar los vehículos y demás elementos, comenzando por los de más fácil

combustión.

El encargado deberá controlar diariamente el movimiento de combustible y registrarlo por escrito, con

el objeto de detectar perdidas en el tanque y en las cañerías.

Establecer señalizaciones o carteles indicativos de tensión eléctrica y teléfonos de emergencia en

lugares visibles.

Al detectar fuego dentro del predio de obras, se deberá conservar la calma y dar aviso de inmediato a las

personas que se encuentran en el área y que ignoran el incendio.

Tratar de controlar el fuego con extintores, los cuales deberán estar disponibles en cantidad suficiente y

adecuadamente mantenida. Al controlar el fuego retirarse de la zona.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 23 de 26

EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

Se define como un dispositivo de seguridad que protege simultáneamente a varios trabajadores.

Atendiendo la que la protección colectiva es la primera medida que se presentan algunos ejemplos:

instalación de puesta la tierra, interruptor diferencial, una red, un quitamiedos, pantalla contra

radiaciones de soldadura, etc.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Cuando existan riesgos que no puedan evitarse, eliminarse o controlarse por medio de la protección

colectiva o con medidas organizativas se emplearán los equipos de protección individual (EPI).

y diseñado para ofrecer protección frente al impacto cuando se ensaye con un nivel de energía de 200 J.

PROTECCIONES DE MÁQUINAS

DIRECTRICES GENERALES

1ª Los mandos y los trabajadores/as deberán estar perfectamente entrenados en la teoría y en la práctica

de los métodos seguros y adecuados a su máquina.

2ª El operario en cualquier momento, tendrá acceso al manual de instrucciones de la máquina.

3ª El operario al inicio de la jornada o de cada nuevo trabajo, deberá efectuar una comprobación

rutinaria de la eficacia de las protecciones, informando de los posibles defectos a su mando inmediato,

para que sea tomada una acción correctora inmediata.

4ª El personal de mantenimiento deberá estar entrenado en:

A) Principios de Seguridad en el empleo de la maquinaria.

B) Seguridad frente a riesgos eléctricos y mecánicos.

C) Método seguro de trabajo, incluyendo permisos de trabajo y sistemas de bloqueo durante las

operaciones de mantenimiento.

5ª Queda prohibida la manipulación de cualquier sistema de seguridad de las máquinas.

REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS

Examinar periódicamente los equipos de trabajo puestos a disposición de los trabajadores, garantizando

que sean y que si mantengan seguros en todas las fases de la vida de uso del equipo.

17. CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

17.1. GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

Impactos Negativos Medidas de Mitigación

Generación de residuos y polvos.

Riesgos de incendios ocasionados por la

acumulación de los desechos sólidos.

Afectación a la calidad de vida de las

personas por la incorrecta disposición de

desechos.

Capacitación de los empleados, recibirán instrucción

anual sobre las medidas para mantener el orden y la

limpieza

Todo personal cuenta con la instrucción necesaria sobre

medidas de Control de desechos sólidos.

La limpieza general del local se realiza diariamente

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 24 de 26

Posibles focos de contaminación del suelo y

del agua subterránea por los desechos sólidos

generados.

(jardines, estacionamiento, áreas comunes, área

administrativa)

Se disponen de basureros con tapas, para restos de

insumos de oficina, de alimentos, etc., que son

recolectados y almacenados correctamente hasta la hora

que pasa el camión recolector de basura.

La disposición final de los residuos está a cargo de una

empresa recolectora que opera en la zona.

El local cuenta con un depósito adecuado para

almacenamiento de envases vacíos de insumos,

productos vencidos, averiados y rotos, que se acumulan

hasta alcanzar el volumen para ser retirado por la

empresa autorizada para la eliminación de los mismos

de manera segura.

Se realizará una limpieza y desinfección profunda del

local, con productos biodegradables y autorizados.

El personal encargado de la manipulación de los

residuos sólidos cuenta con equipo de protección

individual.

18. CONTROL DE VECTORES Y DESINFECCIÓN GENERAL

18.1. EL ESTABLECIMIENTO REALIZARÁ FUMIGACIONES COMPLETAS DEL

PREDIO

Impactos Negativos Medidas de Mitigación

Riesgo de aumento de alimañas y vectores. Realizar periódicamente control de plagas y vectores,

según lo establecido en los Art. 107,108,109 y 110 de la

Ley Nº 836/80

Los productos usados para el control de alimañas y

vectores deben ser inicuos para el ser humano, y estar

registrados en el SENASA.

Se deben adoptar cuidados especiales con respecto a la

limpieza (disposición adecuada y segura de residuos),

organización (en cuanto a orden y ubicación de los

productos en los estantes o depósitos temporarios), orden

iluminación y ventilación del ambiente a fin de evitar la

aparición de alimañas y vectores.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 25 de 26

18.2. GENERACIÓN DE GASES, POLVO Y RUIDOS

Impactos Negativos Medidas de Mitigación

Afectación de la calidad del aire generación

de polvo, emisión de gases de escape y

ruidos.

Los vehículos deberán estar sujetos a un mantenimiento

periódico según las especificaciones técnicas y de

operación. Esta medida garantizará una combustión

completa, con disminución de emisión de gases y una

reducción en los niveles de ruido.

No se realizará quemas de ningún tipo de material, o

desecho.

Se regará el acceso principal en época de mucho viento,

para disminuir el polvo.

Evitar incendios forestales, esto mediante la constante

supervisión de que no se acumule la basura en el predio,

que no se quemen residuos ni se realicen fogatas para

preparar alimentos.

Poner lona en los vehículos que realicen el transporte y

acarreo de material, para evitar la propagación del

polvo.

18.3. PROTECCIÓN DE FAUNA Y FLORA

Se prohibirá la caza de cualquier especie.

Se prohibirá la pesca en época de veda.

Bajo ninguna circunstancia se arrojarán residuos al Río.

Se evitara remover la cobertura vegetal en zonas no destinadas a la explotación.

Prohibido quemar.

19. PLAN DE CONTINGENCIA

La Contratista será responsable de la elaboración de un plan de contingencia para prevenir accidentes y

establecer los procedimientos de salvamento de vidas y bienes en caso de que estos ocurran.

Toda zona de trabajo deberá contar con señalización adecuada y con vigilancia continua durante las

horas de trabajos y horas de no atención al público.

20. MONITOREO AMBIENTAL

El Monitoreo Ambiental se define como el Sistema de seguimiento y Evaluación de las variables

ecológicas, tanto en lo referente a modificaciones espontáneas o propias de los ciclos naturales, como de

aquellos resultantes de la ejecución del Proyecto en el área de Influencia.

El monitoreo o seguimiento ambiental desde el inicio durante la ejecución del Proyecto y después de su

culminación es esencial para fundar toda política de manejo, control, mitigación y evaluación ambiental

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) MOPC

Adecuación a la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Construcción de Obras Viales

Página 26 de 26

en cualquier segmento temporal, la posibilidad de efectuar ajustes correctores y de encauzar la

educación y extensión ambiental.

21. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es importante el estrecho relacionamiento y flujo de información de la Empresa constructora, la

Dirección de Gestión Socio - Ambiental, la Dirección de Vialidad, para la implementación de las

medidas de mitigación. Así también la participación de autoridades locales y Municipio local para la

implementación de Medidas de mitigación de impactos indirectos.

Como ya se mencionó en el estudio, la construcción y operación de la ruta significará impactos

positivos, como ser la generación de empleo directo e indirecto, el desarrollo inducido por la

infraestructura vial, entre otros. El proyecto facilitara el comercio y la integración regional de la

comunidad.

Cualquier impacto negativo es minimizarle o evitable mediante la ejecución de las medidas propuestas

en el estudio y las Especificaciones Técnicas Generales Ambientales , y sobre todo respetando las leyes

y normas de la Republica.