adecuacion INTERCULTURAL

download adecuacion INTERCULTURAL

of 4

Transcript of adecuacion INTERCULTURAL

  • 7/25/2019 adecuacion INTERCULTURAL

    1/4

    Adecuacin cultural para la atencin del parto Titulo

    Hurtado La Rosa, Raquel - Autor/a; Autor(es)

    Chacarera (No. 33 jul 2006) En:

    Lima Lugar

    Centro de la Mujer Peruana Flora Tristn Editorial/Editor

    2006 Fecha

    Coleccin

    Parto; Salud; Per; Temas

    Artculo Tipo de documento

    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Peru/cmp-flora-tristan/20120822052127/adecuacio

    n33.pdf

    URL

    Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genrica

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

    Licencia

    Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

    http://biblioteca.clacso.edu.ar

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

    Conselho Latino-americano de Cincias Sociais (CLACSO)

    Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)

    www.clacso.edu.ar

  • 7/25/2019 adecuacion INTERCULTURAL

    2/4

    El artculo da cuenta de la

    experiencia de las Casas

    de Espera, propuestas des-

    de el Ministerio de Salud

    (MINSA) para adecuar el

    parto a la cultura de las

    zonas andinas, en un es-

    fuerzo por abordar la sa-

    lud en nuestro pas desde

    un enfoque intercultural. Adecuacin cultural parala atencin del parto

    La necesidad de revalorar la cultura como una dimensin

    imprescindible del proceso de atencin de la salud ha sido con-

    siderada en el Per, luego de una dcada de restituir el sistema

    de atencin y de un crecimiento de los establecimientos de salud

    en todos los rincones del pas. Casi se ha logrado doblegar el

    viejo problema de la inaccesibilidad geogrfica, para encontrar-nos cara a cara con la cuestin irresuelta de la inaccesibilidad

    cultural2.

    Actualidad

    La atencin de la salud es una construccin social y cul-

    tural de poblaciones y proveedores y no solo de los provee-dores. Si el dialogo intercultural se convirtiera en poltica

    pblica, con los mismos recursos daramos un inmenso sal-

    to hacia delante en la salud de nuestra poblacin1.

    Raquel Hurtado La Rosa*

    8

  • 7/25/2019 adecuacion INTERCULTURAL

    3/4

    Los establecimientos de salud se han multi-

    plicado por todo el territorio nacional: entre 1992 y

    1996 pasaron de 3,934 a 5,934, y actualmente

    hay ms de 7,000. Sin embargo, cuanto ms ex-

    tensa y numerosa es la interaccin entre usua-rios/as y sus familiares y miles de mdicas/os, en-

    fermeras y trabajadoras/es del sector salud, ms

    necesario se hace reconocer que no ser posible

    lograr mayores avances, en cuanto a equidad, efi-

    ciencia y calidad, tomando en cuenta solo los bie-

    nes y servicios vistos desde su exterioridad, des-

    de el enfoque biomdico y desde la modernidad.

    En ese encuentro de usuarias/os y prestado-

    res hay muros interiores, bloqueos culturales, tras-

    vases afectivos, flujos tnicos y sociales, que esnecesario develar e incorporar en todo esquema

    de atencin, con mayor razn en un pas hetero-

    gneo como el Per. En este contexto:

    el personal de salud por no satisfacer la necesi-

    dad de la usuaria. El enfoque biomdico y la in-

    fluencia de la cultura urbana consolidan la convic-

    cin de las mujeres en cuanto a la conveniencia

    de la posicin horizontal4al momento de parir: ladecisin voluntaria de internarse en una clnica u

    hospital supone obedecer todas las indicaciones

    de las/os mdicas/os, y acostarse forma parte de

    la tecnologa ms avanzada. Pero la influencia de

    la ciencia de la cultura occidental y urbana tam-

    bin ignora cules son las prioridades y las nece-

    DIRESA

    Cajamarca

    Amazonas

    Hunuco

    Lima Norte

    Apurmac

    Lima Sur

    Apurmac II

    Lambayeque

    Cusco

    Huancavelica

    La Libertad

    Loreto

    Piura I

    Piura II

    Puno

    Ancash

    Junn

    TOTAL

    N Casasde Espera

    22

    16

    58

    2

    28

    3

    6

    1

    83

    6

    1

    1

    3

    2

    33

    2

    7

    274

    Adecuacin cultural en salud materna

    Una de las prcticas culturales en relacin a

    la atencin del parto es la posicin. La gran ma-yora de nuestras gestantes de poblaciones rura-

    les o centros poblados, distintos de grandes ciu-

    dades, y las mujeres de grupos amaznicos pre-

    fieren dar a luz en forma vertical, ya sea en cucli-

    llas, sentada, arrodillada, entre otras. El personal

    de salud ha sido entrenado para atender el parto

    en posicin ginecolgica, es decir con la mujer

    echada y con las piernas abiertas y sujetas en la

    camilla ginecolgica. Estas dos prcticas totalmen-

    te diferentes ocasionan un desencuentro culturalentre el personal que atiende y la parturienta, pro-

    vocando desconfianza de la gestante y estrs en

    la alta incidencia de muerte materna

    en la ruralidad traducida en la resistencia

    de las mujeres al parto institucional o el

    grado de gravedad en el que llegan a los

    servicios, no responde solo a las distan-

    cias geogrficas entre ellas y los estable-

    cimientos, sino fundamentalmente al des-

    encuentro cultural y al enfrentamiento del

    modelo antes mencionado, siendo la dis-

    tancia emocional la responsable de esta

    inaccesibilidad a los servicios del sector p-

    blico3.

    9

  • 7/25/2019 adecuacion INTERCULTURAL

    4/4

    sidades del parir para las mujeres en general y

    para las mujeres rurales en particular, que conci-

    ben este proceso como un evento natural que no

    siempre precisa de intervenciones medicalizadas.

    En nuestro pas existe una importante experien-cia en la atencin del parto en posicin vertical, con

    un enfoque de adecuacin cultural, que hace evi-

    dente un incremento notable del porcentaje de par-

    tos atendidos por personal de salud. Adems, las

    evidencias cientficas demuestran que la atencin

    del parto en posicin vertical es ms fisiolgica y fa-

    cilita a la mujer la expulsin del recin nacido.

    Segn la ultima Encuesta Nacional de Demo-

    grafa y Salud (ENDES 2000, 2004-2005) se ha

    incrementado el acceso de las mujeres a los ser-vicios de salud: en la atencin prenatal, con una

    variacin de 84% a 90.1%; en la atencin del par-

    to atendido en establecimientos de salud, de 58%

    a 70.1% a nivel nacional, incremento que se ha

    logrado especialmente en la poblacin rural, don-

    de se ha reportado un aumento del parto institu-

    cional de 24% (ENDES 2000) a 42.9% (ENDES

    2004-2005). Estos logros han sido posibles al en-

    frentar las barreras geogrficas a travs de las Ca-

    sas de Espera, as como por la adecuacin cultural

    de los establecimientos de salud para la atencin

    del parto en respuesta al reconocimiento de las

    barreras culturales y la implementacin del Seguro

    Integral de Salud para la atencin del parto.

    Por lo tanto, la Estrategia Sanitaria Nacional

    de Salud Sexual y Reproductiva de la Direccin

    General de Salud de las Personas del MINSA, en

    respuesta al compromiso de contribuir con el ob-

    jetivo comn de la maternidad segura y el mejora-

    miento de la salud y sobrevivencia del recin naci-

    do, ha emitido la norma tcnica para la atencindel parto vertical con adecuacin intercultural, po-

    ltica de salud que propone el reto de sensibilizar y

    capacitar al personal de salud para la oferta de

    esta modalidad de parto a nivel nacional.

    Las Casas de Espera

    La Casa de Espera se establece para aquella

    gestante procedente de una zona de difcil acceso

    y especialmente si es portadora de factores de ries-go obsttrico y social, de modo que cuente con un

    alojamiento cercano a un establecimiento de salud

    que le brinde atencin obsttrica esencial hasta que

    la emergencia obsttrica se haya resuelto y pueda

    regresar a salvo a su comunidad de procedencia.

    El establecimiento de la Casa de Espera de

    Parto depende esencialmente de la movilizacin yorganizacin de recursos locales, de compromi-

    sos individuales, sobre la base de la solidaridad y

    responsabilidad social. Los recursos financieros

    son, igualmente, importantes pero en menor es-

    cala y pueden ser hallados con ms facilidad cuan-

    do todos los actores sociales de la comunidad com-

    parten responsabilidades.

    La organizacin y funcionamiento de la Casa

    de Espera entraa una delicada y compleja res-

    ponsabilidad basada en el compromiso y partici-pacin efectiva de las personas, organizaciones e

    instituciones dentro de un contexto poblacional, con

    un carcter tanto individual como institucional.

    Desde el punto de vista de la interculturalidad

    en salud, estas experiencias han tenido xito por-

    que han permitido establecer puentes entre las ex-

    pectativas y necesidades de la mujeres para la

    atencin de la salud materna y el modelo biomdi-

    co generalizado de la oferta de servicios de salud

    pblica. Merecen un reconocimiento especial por

    haber logrado disminuir en forma importante las

    barreras de accesibilidad geogrfica y cultural para

    la atencin del parto, por lo cual deben ser siste-

    matizadas para identificar los logros y lecciones

    aprendidas y promover su institucionalizacin a tra-

    vs de polticas de salud de alcance nacional.

    *Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

    Ministerio de Salud.

    1Arroyo, J. Interculturalidad en la atencin de la salud. MINSA-OGE,

    Lima, 2001.2 MINSA, Oficina General de Epidemiologa, Proyecto VIGIA.

    Interculturalidad en la atencin de la salud. Estudio socio

    antropolgico de enfermedades que cursan con sndrome ctero

    hemorrgico en Ayacucho y Cusco, Lima, 2001.

    3Hurtado, R. Muerte materna en los establecimientos de salud pblica

    del Departamento de Puno: Una aproximacin al anlisis desde la

    perspectiva de los derechos humanos. Tesis para optar el grado de

    Maestro en Polticas Sociales con Mencin en Gnero, Poblacin y

    Desarrollo, 2002.

    4La modalidad del parto horizontal se le atribuye al famoso obstetra

    Mauriceau, en el siglo XVII. Fue l quien acost a las mujeres

    para parir, en un principio, al parecer, para poder aplicar el instrumento

    de moda por esos tiempos, el frceps. Hasta ese momento los partos,desde los albores de la humanidad, se haban realizado en distintas

    variantes de posicin vertical como lo muestran grabados o esculturas

    de prcticamente todas las culturas.

    10