Ademys1

11
Ademys Boletín Informativo Ley Federal de educación Septiembre de 1998 Ley Federal de educación Introducción La crisis de la Educación Pública es un secreto a voces, y la Ley Federal de educación viene a “superar” dicha crisis aniquilando cien años de lucha por el derecho a una educación que garantice la igualdad de oportunidades. Es decir , la Ley viene a realizar lo mismo que están haciendo “los que mandan” respecto a los otros derechos básicos: salud, vivienda , salario digno, etc. En la educación pública esa crisis no es moral; como pretenden hacernos creer ciertos ideólogos que quieren leer todos los problemas en el ausentismo y falta de compromiso docente: eso, sin duda existe, pero es el síntoma y no la enfermedad. Tampoco se trata de un crisis gerencial -como quieren plantearnos otros (?) ideólogos de un pensamiento administrativista y despolitizado: es cierto que la educación sufre de burocratismo, de mal gasto financiero, etc. pero eso es tan solo la punta del iceberg. Los verdaderos problemas son estructurales, y no nos referimos a la estructura educacional , sino a la estructura económica, social , política y cultural del conjunto de un país. Nuestra sociedad es atravesada por una verdadera tragedia al ser sometida a un proceso de expoliación y empobrecimiento como no lo hemos conocido nunca en nuestra historia bajo un régimen de forma democrática. Este proceso incluye la destrucción sistemática de la educación laica, gratuita y universal como forma de concluir con una tradición que es orgullo y hoy resulta un estorbo para “los que mandan” , dispuestos a rapiñar hasta las últimas migajas de soberanía no sólo nacional sino también social y cultural, con la 1

Transcript of Ademys1

Page 1: Ademys1

Ademys  

Boletín Informativo

Ley Federal de educaciónSeptiembre de 1998

Ley Federal de educaciónIntroducción

 

La crisis de la Educación Pública es un secreto a voces, y la Ley Federal de educación viene a “superar”  dicha crisis  aniquilando cien años de lucha  por  el derecho a una educación que garantice la igualdad de oportunidades. Es decir , la Ley viene a realizar lo mismo que están haciendo “los que mandan”  respecto a los otros derechos básicos: salud, vivienda , salario digno, etc. En la educación pública  esa crisis no es moral;  como pretenden hacernos creer ciertos ideólogos que quieren leer todos los problemas en el ausentismo y falta de compromiso docente: eso, sin duda existe, pero es el síntoma y no la enfermedad. Tampoco se trata de un crisis gerencial -como quieren plantearnos otros (?) ideólogos de un pensamiento administrativista y despolitizado: es cierto que la educación sufre de burocratismo, de mal gasto financiero, etc. pero eso es tan solo la punta del iceberg.  Los verdaderos problemas son estructurales, y no nos referimos a la estructura educacional , sino a la estructura económica, social , política y cultural del conjunto de un país. Nuestra sociedad  es atravesada por una verdadera tragedia al ser sometida  a un proceso de expoliación y empobrecimiento como no lo hemos conocido nunca en nuestra historia bajo un régimen de forma democrática.

Este proceso incluye  la destrucción sistemática de la educación laica, gratuita  y universal  como forma de concluir con una tradición que es orgullo y hoy resulta un estorbo para “los que mandan” , dispuestos a rapiñar hasta las últimas migajas de soberanía  no sólo nacional sino también social y cultural, con la complicidad del mismísimo Estado,- que debería ser nuestro -, ya que somos todos los ciudadanos los que lo sostenemos y gracias a los cuales existe. De mas está decir que esta tragedia no se va a revertir desde nuestras deterioradas aulas. Pero es nuestra responsabilidad  ser protagonistas en primera fila en el debate sobre esta situación y en el análisis crítico de sus causas : es una deuda impostergable que tenemos con nuestros estudiantes y con la sociedad que paga nuestros sueldos, y  ella no es culpable de que los mismos sean miserables y hayan provocado  una resignación y apatía ( comprensible pero también posible de

1

Page 2: Ademys1

revertir) que poco a poco va ocupando nuestras aulas y que muchas veces le “da de comer” a tanto malicioso funcionario que pretende volver a un “sacerdocio docente” demasiado similar a una “flexibilización laboral sin derechos  ciudadanos ni  democráticos . Por eso hoy, que aquella crisis está encontrando “solución” en el quiebre, - que aspiran ellos sea definitivo - del sistema educativo argentino a partir de la aplicación de la Ley Federal de Educación, reflexionar y actuar contra la misma es la tarea.  Pero no hay que ser ingenuos: no es casual que esta Ley pensada para una país para pocos  este acompañada por todos aquellos que sienten orgullo de defender  un “modelo” de país donde cada 53 minutos muere un niño por causas evitables, donde la pobreza llega en la capital y gran Bs. As., al 28% de la población urbana, dónde  la desocupación y precarización laboral crece cotidianamente pero dónde también  el PBI crece un 4,4%, las diez empresas mas grandes del país obtuvieron ganancias por 3500 millones de dólares y tenemos dinero de sobra para enviar 5800 millones de dólares por año en carácter de intereses de Deuda Externa. Es decir una Ley de educación para pocos en un país dónde cada vez nos es mas claro cuales son las preocupaciones fundamentales de los gobernantes.  Porque consideramos que la democracia no es solo votar y que la misma si no va acompañada de los derechos básicos se degrada  aportamos algunas líneas de reflexión que demuestran que quienes quieren un país para pocos han hecho una ley también para pocos y al servicio de los “que mandan” de verdad (Banco Mundial, FMI y banca acreedora). Derogarla es asumir nuestra responsabilidad como docentes y ciudadanos…Las palabras y las cosas En la Ley federal se introducen términos aparentemente ingenuos que representan un cambio sustancial en la tradición democrática de la educación argentina.  En la misma la  educación deja de ser un derecho para pasar a ser - subrepticiamente - un servicio, como puede serlo el gas , el teléfono etc. Es decir un bien que se consume de acuerdo a las posibilidades de cada uno. Por otra parte se deja de lado la igualdad por la mas funcional equidad dónde “ cada uno puede recibir  lo que se merece” (Real Academia) o lo que demande el usuario ( se puede demandar lo que se desconoce?). Palabras propias  de las  actividades de compra-venta de productos y no de derechos que creíamos adquiridos para siempre producto de largas y significativas luchas por la educación popular.  Pasa que no son palabras son hechos . Ahora - para ellos -  la educación pasó a ser un valor de mercado regida por las leyes de eficiencia, oferta, demanda , productividad etc. como se pretendió hacer desde los años 60’ con las políticas desarrollistas y sobre todo a partir del 66 con la dictadura de Onganía y que ahora un régimen democrático viene a aplicar descaradamente.   

2

Page 3: Ademys1

Papel del Estado y Gratuidad. 

 El Estado Nacional delega su función de garantizar la educación y lo reemplaza por la figura de “fijar y controlar el cumplimiento” (Art. 2) de una política educativa prestada por diversos agentes. La diversidad de acepciones de verbos tales como  incentivar, favorecer, promover, facilitar, posibilitar, proteger, supervisar, etc., resultan insuficientes para definir la responsabilidad plena del Estado hacia la educación. Lejos de aparecer así formulada, esta se define solo como principal y peligrosamente compartida con “la familia, la comunidad, sus organizaciones y la iniciativa privada” (Art.3) ,  extendiéndose en el Art. 4 a la “Iglesia Católica, las demás confesiones religiosas…”.La gratuidad solo esta expresamente reconocida en la EGB, como complemento asistencial de la obligatoriedad, no como derecho de todo ciudadano al acceso a una educación común, de la mejor calidad, igual para todos, en todos los niveles del sistema educativo.  

Financiamiento  

Esta ley no determina los fondos específicos que deben proveer al sostenimiento de la Educación Publica. Creemos que estos montos deben quedar establecidos por ley, sin gravar con nuevos impuestos al consumidor y garantizar el equipamiento y mantenimiento de los establecimientos escolares, sueldos dignos para los docentes, así como capacitación y actualización profesional -sin desmedro de derechos adquiridos-, personal especializado, etc., que asegure la mejor calidad de la educación para todos los niveles y jurisdicciones. 

Educación Privada 

 La ley Federal viene a romper con el principio de “no subsidiariedad del Estado ” ya que este cumple n rol supletorio respecto de la creación, sostenimiento y garantía de la calidad de la enseñanza en los servicios gratuitos y públicos . Desde la concepción neo-liberal, el uso de fondos públicos es fundamentalmente para financiar la educación privada pues consideran que su función es estimular a las familias, iglesias, asociaciones comunitarias y a los particulares para que “eduquen”.  A su vez se profundiza el sesgo privatista al extender la denominación de publica a la enseñanza particular o privada, (Art. 7)  basado en la doctrina que sustenta la existencia de un servicio publico cumplido por particulares, y más peligroso aun porque  en el Art. 36, inc. a se les permite a los privados “participar en el planeamiento educativo”, se le autoriza igualmente a formular planes y programas de estudio propios, y otorgar certificados y títulos sin garantizar con

3

Page 4: Ademys1

precisión el control que la sociedad debe hacer a través del Estado.Es decir, se coloca en un pie de igualdad a los sistemas públicos -nacionales, provinciales y municipales-, con los de “ gestión privada”.   

Formación religiosa 

La  formación religiosa forma parte de los objetivos de la educación enunciados tanto para la etapa inicial como para la Educación General Básica, es decir justamente para aquellos tramos que la propia Ley reconoce como obligatorios y con mayor atención estatal. En el Art. 6 del capitulo II, se expresa que “El sistema educativo posibilitara la formación integral y permanente del hombre y la mujer,… que se realicen como personas en las dimensiones cultural, social, estética, ética y  religiosa ….” Las Iglesias -pero en especial la Iglesia Católica, la única interesada en imponer su doctrina- invocando dicho articulo podrá reclamar la inclusión de la religión en los planes de estudios de todos los niveles, aduciendo que para “posibilitar” la formación en la dimensión “religiosa” es preciso enseñar religión. Se ha abolido, en consecuencia, la laicidad de la educación., mediante la introducción de una sola palabra en un articulo de la Ley Federal.   Gobierno de la Educación En este sentido, esta Ley retrocede notoriamente con respecto al espíritu de la Ley 1420, que dentro de parámetros que tienen más de un siglo, intenta dar participación al resto de la comunidad en el gobierno de la educación en forma de Consejos. Aquí es el Ministro de Educación de la Nación el que en ultima instancia tiene poder de decisión sobre todas las políticas educativas, y solo a nivel escuela se menciona la participación de las otras instancias (docentes, padres, estudiantes, etc.). Según los “Principios generales” (Art. 5, inc s y t) los padres podrán asociarse para “apoyar” a la unidad educativa (no para exigir, proponer modificaciones, etc.) y en cuanto a los alumnos (inc u), es aún más sorprendente, porque los derechos allí reconocidos están por debajo de los que le reconoce la Constitución Nacional (se respetará su integridad, dignidad, libertad de conciencia y de expresión, pero no de peticionar a las autoridades, ni de asociarse libremente). Los alumnos tienen derecho en cambio, “a recibir orientación”, formulación, ésta, de extrema ambigüedad, que no establece en qué ámbitos, a través de qué agentes y cómo se determina la intención y direccionalidad de esta orientación.Por otra parte mientras se defiende la descentralización del “gasto” en educación en nombre de la eficacia administrativa (nuevamente el mercado mete la cola), el Ministerio de Educación se reserva atribuciones centrales de los procesos pedagógicos; fundamentalmente tres: la definición de los

4

Page 5: Ademys1

Contenidos Básicos Comunes; la evaluación de los procesos de aprendizaje y el manejo de recursos para las provincias. En este sentido la Ley Federal combina con una notable eficacia los mandatos del mercado con un oculto control político ideológico -revestido tras un discurso tecnocrático- sobre las practicas pedagógicas.  

Estructura del Sistema Educativo 

No existe ningún diagnostico que explique la inconveniencia o las trabas de la actual estructura para introducir las transformaciones imprescindibles. No se conoce ningún estudio ni ningún trabajo previo o posterior a la sanción de la ley que indique que indicadores o que motivos o que criticas o que deficiencias de funcionamiento señalan la necesidad de su cambio. Es decir, se ignora por que se ha planteado una reforma de tal magnitud. ¿Acaso alguien fundamento que alguno de los innumerables problemas -repitencia, deserción, desgranamiento- son una consecuencia o producto de la estructura vigente?No se conoce ninguna razón explicitada de por que se diseñaron estos diferentes niveles (inicial, EGB, polimodal, superior, cuaternario), estos “regímenes especiales” (especial, adultos, artística, otros). No se ha explicitado el por qué de la duración de cada uno. Es decir, no se sabe que problema actual de la educación se intenta resolver con estos “niveles” y “regímenes”. Se habla de una profunda crisis del sistema educativo, entre otras causas por falta de presupuesto, por el desprestigio social de la educación, etc.; pero una reestructuración semejante, que corta los niveles y la memoria popular en materia educativa será un salto al vacío.¿Que argumento puede demostrar que esta estructura será mejor que la existente? El principio de la educación común puede ser vulnerado, pues no se establece el perfil mínimo que asegure que todas las formas de educación polimodal llenen los requisitos para el acceso a la enseñanza superior. Por otro lado, esto choca con la existencia ampliamente consolidada de unidades educativas de nivel medio que requieren del periodo completo para la formación del joven, como las múltiples ramas de la educación técnica, las diversas especialidades artísticas, etc., que no pueden llevarse a cabo en dos o tres años. No se establece tampoco quienes impartirán la enseñanza en los dos últimos años de la EGB. En cuanto a la Educación de Adultos queda relegada al capitulo de los “Regímenes Especiales”(Art.30), no mencionándose en ningún momento que el Estado deba garantizar este nivel educativo.La necesaria modificación de la enseñanza media requiere mayor calidad y reconocimiento social y una formación integral y politécnica que de ninguna manera aparece contemplado en este texto de Ley. 

5

Page 6: Ademys1

Educación y Trabajo

 Son preocupantes las referencias que a esta cuestión hacen los Arts. 15, 17, 21, 22 y 28, en principio porque entendemos que una cosa es educar para el trabajo y otra formar para un empleo. De la lectura de estos artículos, y del resto de la Ley, surge que la nueva estructura profundizara la segmentación del Sistema Educativo, consolidando las diferencias sociales: preuniversitario para algunos privilegiados, mano de obra rápida y escasamente formada para la mayoría. Entender a la educación como un servicio adquiere sentido en esta parte de la Ley al adjudicarle una función practica:  capacitar para una tarea especifica. El “derecho” a la educación debe garantizar una formación integral para poder así afrontar el mundo del trabajo. Este tipo de formación es la que posibilita la igualdad de oportunidades. 

Educación Superior

 Todo el discurso oficial sobre la necesidad de la reforma educativa ha girado en torno a la necesidad del mejoramiento de los “recursos humanos”, es decir a la capacitación y “reciclaje” de nosotros, los docentes. Sin embargo solo dos artículos de la Ley (18 y 19) están dedicados a las instituciones donde se forman los que “ejecutaran” lo tan brillantemente elaborado por los “teóricos” de la educación. La ambigüedad sobre la formación decente y superior en general es notable, no establece niveles, tipos de profesorados, etc.  Tanto en este aspecto como en el referido a la Universidad, preocupa muy particularmente el no determinar como se constituirán sus fondos.En Provincia de Buenos Aires, con la Ley Federal en plena marcha, han proliferado instituciones privadas que otorgan títulos por área (sociales, naturales, etc.), con la misma duración con que antes se obtenía una especialización en una materia determinada. Es decir que se pierde especificidad, con la consiguiente degradación de nuestros títulos.  

¿Qué pasa en la provincia de Buenos Aires?

 Luego de la sanción de una ley de educación provincial, comenzó a aplicarse la Ley federal a partir de 1995. La obligatoriedad de 10 años, que incluye el último año del nivel inicial no se instrumentó. La EGB quedó en su totalidad bajo la dirección de la escuela primaria, más allá que el tercer ciclo funcione en la escuela primaria o en la secundaria; se perdió la formación específica que contendían los dos primeros años de

6

Page 7: Ademys1

la educación secundaria y de las escuelas técnicas, desarticulándose ambas.Las nuevas aulas muchas veces fueron precarias –modulares, como llaman de manera “elegante” a las estructuras de chapa- y quitaron espacio a los patios y a los lugares de recreación. Ni docentes ni directivos pudieron participar de la planificación de los nuevos establecimientos, los edificios no respetan  criterio pedagógico alguno, ni cumplen con el Código de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación. Las escuelas tienen un salón para biblioteca, pero no hay libros ni bibliotecaria, los laboratorios no tienen ni materiales ni personal a cargo, tres o cuatro computadoras –con mucha suerte- sin profesores especializados ni fondos para arreglarlas si se rompen, o insumos para que funcionen.En cuanto a la Capacitación, al principio fue paga, luego corrió por cuenta de los docentes, y más tarde se suspendieron porque no les pagaron a los profesores que dictaban los cursos. Los títulos terciarios vigentes perdieron su validez (ver en Educación Superior). Al desprestigio que sufrimos a diario por nuestros salarios se le suma ahora el descrédito de nuestros títulos, conocimientos y experiencias. Las cooperadoras deben hacer malabares con el comedor escolar, ya que se incorporó a Octavo y Noveno al servicio, pero no se aumentaron los cupos de manera proporcional ($0,10 para la copa de leche, $0,60 para el almuerzo). Es decir, más alumnos acceden al comedor pero lo que reciben es mucho menor a años anteriores.No hay criterios claros de trabajo para el Tercer Ciclo, un adolescente es considerado y tratado de la misma manera que un niño de 6 años. La escuela Primaria no está preparada para los adolescentes y no existen pautas clara de convivencia o de disciplina. La resolución de los conflictos que se generan queda siempre en manos del docente a cargo del grupo.El régimen de asistencia es muy laxo y esconde el ausentismo y la deserción como síntomas del grave problema social. El docente fue “reconvertido” en el único culpable  del fracaso escolar de sus alumnos. Se cambiaron los períodos de “recuperación” por los de “compensación”, que implica para algunos inspectores “resarcir el daño y perjuicio hecho”. El que no aprueba y es evaluado o perseguido constantemente es el docente. Si los alumnos alcanzan las “Expectativas de logro” –ya no son objetivos-, reflejándose en un 7 como nota, la escuela funciona bien y el Gobierno muestra las estadísticas. Sin embargo, las cifras siguen indicando la gravedad de la situación: no se logró retener en la escuela a los alumnos que eran expulsados por la escuela media. Son factores exógenos los que mayor peso tienen en la determinación de ka capacidad de la escuela para la retención de los jóvenes. ¿Cómo pretender una política de inclusión en la escuela cuando aumenta la exclusión social?  

Notas finales. 

7

Page 8: Ademys1

 Un sistema democrático se define no solo por el hecho de asegurar la posibilidad del sufragio universal sino también a través de su vocación igualitaria. Es decir requiere de ejercicios plenos de derechos y libertades, de poderes independientes etc. pero también exige, - para no tener un significado meramente formal - contenidos socioeconómicos que garanticen la plena igualdad de oportunidades.  Esta democracia de “mercado” ha impuesto su “ ideología de mercado” para pensar la educación y todos sabemos: en el mercado se compra en cantidad y calidad conforme  a los recursos de que se dispone. La educación se transforma en una mercancía.  Quienes mas poseen pueden comprar mas y mejor educación. Es decir la brecha existente en la economía  se profundiza en circuitos diferenciales de educación integral para los “que mandan “ y educación  práctica para “los mandados”… La ley Federal viene a consolidar en el terreno educativo lo que vienen realizando en el terreno económico y social.  La Ley Federal viene a destruir derechos adquiridos a fuerza de tesonera lucha de muchas generaciones. La Ley Federal viene a aniquilar  conquistas  que se corresponden con   nuestra mejor tradición democrática. Por eso Luchar por Derogar la Ley Federal de Educación es defender la Educación Laica, común y obligatoria,  pero también es defender el derecho a una democracia plena. Analizar críticamente esta ley y luchar contra ella es asumir nuestro papel como docentes y ciudadanos .    

 

Inicio

8