Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

download Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

of 18

Transcript of Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    1/18

    Adiccin a Personas y

    Dependencias Afectivas Patolgicas (DAP)

    Comenzamos a investigar sobre la dinmica vincular a partir de la

    observacin de situaciones repetitivas en nuestras propias relaciones

    que nos dejaban en un lugar de dolor e insatisfaccin. Todo esto

    ocurra luego de permanecer ms de 30 aos en anlisis personal,

    supervisiones y formacin, como psicoterapeutas que provenimos del

    Psicoanlisis de los aos 70.

    Advertamos que algunos pacientes con problemticas adictivas nos

    mencionaban sus experiencias en Grupos de Autoayuda de 12 Pasos,

    en los cuales tomaban conciencia de conductas que los dejaban

    prisioneros en un lugar de vaco, sufriente y estril. All donde

    nuestras interpretaciones y el insight del paciente no alcanzaban,

    apareca el trabajo grupal como una promesa sanadora. Nuestras

    creencias y prejuicios nos llevaron a sospechar de la eficiencia y adescalificar el propsito de su trabajo. Suponamos que esa dinmica

    grupal era un sucedneo de la conducta adictiva, una identificacin

    masiva con la patologa, que los dejaba en la ilusin de un cambio,

    buscando una salida mgica, a travs del misticismo.

    Con el tiempo nos fuimos interiorizando -al leer la historia de

    Alcohlicos Annimos- y la difusin mundial de sus alcances, con lo

    cual pudimos flexibilizar nuestra manera de pensar y comprender que

    si durante cincuenta aos miles de alcohlicos lograron su

    recuperacin y se mantuvieron sobrios dedicndose solidariamente a

    asistir a otros alcohlicos y a sus familias, algo importante ocurra.

    Conocimos como se haba fundado Al-ann, grupo para familiares de

    alcohlicos, los cuales tambin compartan la patologa. A las parejas

    de los alcohlicos se las llam Co-dependientes, dado que tambin

    1

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    2/18

    son dependientes del adicto, como este lo es del alcohol. Sus vidas se

    volvieron ingobernables porque el centro de poder se ha desplazado a

    la botella o al adicto al alcohol.

    Definicin de Codependencia

    Si bien existen muchas otras definiciones, a nuestro parecer, la que

    mejor describe este comportamiento, dice as:

    La codependencia se define como el ciclo de patrones de

    conducta, y pensamientos disfuncionales, que producen dolor

    y que se repiten de manera compulsiva como respuesta a una

    relacin enferma y alienante, ya sea con un adicto activo o en

    cualquier otra relacin que produzca el mismo tipo de

    respuesta.

    A medida que continuamos indagando sobre el tema, descubrimos

    que no es necesario el vnculo con un adicto para que se establezca lacodependencia. Existen personas que se vinculan de la misma

    manera adictiva, sin que haya un adicto en su vida.

    Esto nos llev a visualizar aspectos que nosotros tambin tenamos,

    nuestros pacientes y la sociedad misma. Fuimos comprobando que

    esta modalidad de relacionarse se aprende en los primeros aos de

    vida en hogares disfuncionales.

    Definicin de Adiccin a Personas

    Relaciones afectivas tortuosas. El centro de poder est fuera

    de s mismo, en un otro (pareja, amante, hijos, padres,

    amigos, jefes, instituciones, etc.). Vnculos que producen

    sufrimiento, alteraciones del humor y desasosiego. El otro

    pasa a tener un lugar similar a la sustancia qumica. Genera

    2

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    3/18

    un permanente desmedro de la autoestima y de la realizacin

    personal.

    A que llamamos familia disfuncional?

    A esas familias que no responden a las necesidades bsicas de

    cuidado, proteccin y sostn, tanto fsico como emocional. En este

    tipo de familias los roles adultos estn desdibujados y los nios se

    sobreadaptan transformndose en nios-adultos que asumen

    responsabilidades inadecuadas para su momento evolutivo. Al

    quemar etapas, el narcisismo queda detenido y no se realiza la

    evolucin normal. Por lo tanto, luego repercute en la adultez con

    demandas infantiles convirtindose en un adultos-nios, que

    esperan ilusoriamente ser compensados de sus carencias en los

    vnculos que forma.

    En las familias disfuncionales encontramos:

    Carencias afectivas y relaciones insatisfactorias en fases

    tempranas de la vida: detencin en el desarrollo del narcisismoinfantil.

    Sobreadaptacin: obligados a quemar etapas, los nios

    asumen roles adultos sin estar preparados para hacerlo.

    Maltrato: abuso (fsico, psquico emocional y verbal-, y

    sexual)

    Abandono: Muerte de los progenitores, enfermedades

    fsicas

    y/o mentales graves, y adicciones.

    Es la Codependencia una enfermedad?

    Consideramos que s. Si no es detectada y atendida en forma

    adecuada puede alcanzar niveles de gravedad. Es una enfermedad:

    Crnica: Porque se instala en una edad temprana.

    3

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    4/18

    Progresiva: Porque avanza solapadamente y se agrava con el

    tiempo.

    Social: Porque los parmetros de la sociedad de consumo

    promueven el modelo vincular: Sometedor-Sometido; Exitoso-

    Fracasado; Vctima-Victimario.

    Los codependientes necesitan vincularse con alguien desvalido para

    sentirse tiles e indispensables. Elevan su autoestima a travs de los

    logros de las personas con quienes estn obsesionados.

    Modalidad de la Adiccin a PersonasSe presenta generalmente con la modalidad del par polar:

    Activo: Adicto a un otro/a (padres, hijos, parejas, amigos,

    jefes, etc.) Tiene miedo a desintegrarse si es abandonado por el

    otro/a.

    Pasivo: Adicto a la evitacin: Abandona porque tiene miedo

    de ser absorbido o tragado por el otro/a si se compromete con

    la relacin.

    Inversin de roles: Si el activo abandona, el pasivo se

    transforma en activo.

    Caractersticas de la Adiccin a Personas y/o Codependencia

    Necesidad imperiosa de agradar

    Deformacin de s mismo/a para satisfacer el deseo del otro/a

    Excesiva preocupacin por los dems

    Escasa autoestima

    Inhibicin

    Obsesin

    Necesidad de Control

    Negacin

    Manipulacin

    4

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    5/18

    Aleximitia: pobre o nula expresin de los sentimientos.

    Desconocimiento de los propios lmites (dificultad para poner

    lmites a los otros)

    Ira: expresada o contenida

    La Ley del Todo o Nada (no hay trmino medio)

    Perfeccionismo: lo que garantiza una infelicidad permanente, ya

    que la perfeccin no existe en trminos humanos.

    Dificultades para el placer: Diversiones y espontaneidad.

    Indecisin.

    Idealizacin-Devaluacin.

    Inmolacin de la propia vida: Se sacrifican por causas que no

    requieren sacrificio.

    Violencia pasiva: Sentirse vctimas, utilizar actitudes como el

    llanto, sentirse heridos y desamparados.

    Violencia activa: Agresivos, iracundos y dominantes.

    Encubrir, mentir y proteger el problema.

    Minimizar el problema (sentir que no son suficientemente

    importantes como para pedir ayuda).

    Sentimientos de inadecuacin, equivocacin y vergenza.

    Muy influenciables.

    Juego de la Codependencia y Vnculos Adictivos

    Tringulo de Stephen B. Karpman

    RESCATADOR PERSEGUIDOR

    5

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    6/18

    VCTIMA

    Rescatador: El que est buscando alguien a

    quien ayudar para sentirse til y bueno.

    Perseguidor: Persigue a su protegido/a paraque lo obedezca.

    Vctima: Termina sufriendo porque todo su

    esfuerzo fue en vano.

    Entonces reinicia un nuevo juego con otra persona desvalida.

    Consecuencias de la Codependencia, Vnculos Adictivos y DAP

    Dentro de estos cuadros se detectan patologas psiquitricas

    importantes, que deben ser atendidas en forma especfica, como:

    o Trastornos de personalidad, especialmente el trastorno lmite.

    o Trastornos del estado de nimo: Depresin leve, moderada y

    grave; Distimias, Bipolaridad

    o Enfermedades psicosomticas

    o

    Trastornos de alimentacino Adiccin a sustancias

    o Violencia descontrolada

    o Suicidio

    Consecuencias del stress crnico

    A la luz de Psicoinmunononeuroendocrinologa (PINE), sabemos el

    efecto que el stress crnico produce en el organismo afectando, con

    6

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    7/18

    el tiempo, todos los sistemas responsables del funcionamiento del

    mismo. Repercute, como consecuencia, en el sistema inmunolgico.

    Se presentan as enfermedades graves (autoinmunes, cncer,

    cardiolgicas, etc.), en las que si se investiga la historia de los

    pacientes, descubrimos en la gran mayora, sntomas de adiccin a

    personas o codependencia desde la temprana edad. Es por eso que

    consideramos fundamental la deteccin de estos sntomas y la

    concientizacin de los mismos, reconociendo en ellos rasgos de la

    enfermedad vincular.

    Es un claro ejemplo la violencia sistematizada (abuso verbal, acoso

    moral, laboral y denigracin de los valores individuales) que llevan

    con el tiempo al stress crnico, el que si es ignorado, desencadena

    enfermedades fsicas que pueden llevar a la muerte o psicolgicas

    que concluyan en el suicidio.

    Vnculos Adictivos, Codependencia, DAP y Sociedad

    Los padres y la escuela son primordialmente los agentes de la culturay tienen la funcin de crear la matriz social deseable para los valores

    de la sociedad. Los valores sociales con los que nos movemos

    actualmente estn basados en el capitalismo y el neocapitalismo.

    Aparece as, segn Erick Fromm, el homo consumens, cuyo objetivo

    fundamental no es poseer cosas sino consumir cada vez ms,

    compensando as su vacuidad, pasividad, aislamiento y ansiedad

    interior. La publicidad de las grandes empresas nos han transformado

    en personas voraces, en un lactante eterno, que desea ms y ms.

    Para l todo se convierte en artculos de consumo,cigarrillos, bebida, el sexo, el cine, la televisin, los viajes,incluso la educacin, los libros y las conferencias. Se creannuevas necesidades artificiales y se manipulan los gustosdel hombre. En muchos casos se encuentran personasdeprimidas o angustiadas que se refugian en lasobrealimentacin, las compras exageradas y elalcoholismo para compensar la depresin y la angustiaoculta.La avidez de consumir (a lo que Freud llam elcarcter oral receptivo) se convirti y contina siendo lafuerza psquica predominante de la sociedad actual

    7

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    8/18

    contempornea. El homo consumens se sumerge en lailusin de felicidad en tanto que sufre inconscientementelos efectos de su hasto y su pasividad. Cuanto mayor esel poder sobre la tecnologa mayor es su impotencia comoser humano. Cuanto ms consume ms se esclaviza. ()

    El hombre en verdad es una de las fuerzas naturales msmaleables; se lo puede utilizar prcticamente paracualquier fin; se lo puede hacer odiar o cooperar,someterse o erguirse, disfrutar con el sufrimiento o con lafelicidad1.En tanto que todo lo dicho es cierto, tambin es cierto queel hombre slo puede resolver el problema de suexistencia con el pleno despliegue de sus podereshumanos. Erick Fromm Sobre la desobediencia.

    Coincidimos en su totalidad con lo expuesto por Fromm y pensamos

    que la sociedad actual est compuesta por individuos impotentes y

    abrumados por una realidad desatinada que nos arrastra en su

    vorgine. Los valores trascendentes olvidados, son reemplazados

    por: la apariencia en perjuicio de la esencia, el teneren desmedro del

    sery el miedo en lugar del amor. Incluso hasta la espiritualidad se ha

    transformado en un consumo: falsos gares, talleres, escuelas y

    grupos prometen alcanzar la iluminacin en un fin de semana o

    comprando determinados libros u objetos devocionales.

    La voracidad del homo consumens nos lleva tambin a tapar el vaco

    con vnculos pobres, txicos, relaciones light o express, la pareja del

    chateo, la idealizacin, la fantasa, la irrealidad.

    La enajenacin del s mismo, por desconocimiento del propio valor,

    nos lleva a deformarnos para agradar y as creemos llegar a obtener

    el tan ansiado logro social y la ilusin de ser amado. En esta ilusinse ignora que no es posible recibir aquello que no somos

    capaces de brindarnos a nosotros mismos, por lo tanto el vaco

    se convierte en un abismo aterrador e insalvable.

    En el teatro griego los actores utilizaban una mscara (llamada

    persona, viene de per-sonare) para ocultar sus verdaderas facciones

    y encarnar al personaje a representar. La mscara personal,

    comienza a desarrollarse en la infancia cuando nuestros padres y1 La pelcula The Matrix I

    8

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    9/18

    maestros nos indicaban que no furamos celosos o egostas, que

    furamos atentos y siempre buenos y obedientes, por lo tanto, a fin

    de complacerlos para obtener su amor, ocultamos todo lo que les

    desagradaba. Este proceso contina luego con otras figuras

    significativas: familiares, profesores, amigos, parejas. A medida que

    crecemos y nos vinculamos con sectores cada vez ms amplios de la

    sociedad en que vivimos, se produce una acomodacin desde nuestra

    forma natural de ser hacia el cumplimiento con las reglas y demandas

    del mundo externo. Adoptamos ciertas cualidades, actitudes y

    conductas que conforman nuestra persona: mscaras que

    representan diversos roles y que excluyen otros aspectos que se

    convierten en parte de la Sombra2.

    La mscara tiene su origen en las expectativas de la sociedad y/o la

    percepcin que tenemos de stas: es la forma en que nos mostramos

    frente a los dems, resaltando o destacando los rasgos propios que

    aceptamos y que, a nuestro parecer, nos proporcionarn el mayor

    grado de aprobacin externa.Jung explica cmo se moldea la imagen de cada uno a travs del

    concepto de persona, aquella faceta de la personalidad que

    representa nuestra imagen pblica. La persona responde a las

    exigencias sociales, es la mscara que nos ponemos para salir al

    mundo. Comienza por ser un arquetipo y con el tiempo la

    incorporamos como propia, hasta que llega a ser parte de nosotros

    mismos. Esta mscara se convierte en una verdad donde lo individual

    -lo original- es mal visto o desaparece (es reprimido) y eso que nos

    hace diferentes del colectivo, pasa al inconsciente, transformndose

    en lo disfuncionalde la personalidad.

    2Segn Jung, la Sombra es una zona oculta de nuestro psiquismo, nuestro lado ms oscuro. Semanifiesta en sentimientos e ideas que el mismo individuo considera censurables, irritantes,desagradables y destructivos, a partir de lo que socialmente aprende como bueno y malo. Todosposeemos una Sombra y, de una manera u otra, tratamos de inhibirla, negarla o rechazarla. Tambin esreservorio de potencias desconocidas y proyectadas en los dems.

    9

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    10/18

    La identificacin exclusiva con algn aspecto -por ejemplo, el rol

    laboral o profesional- indica que slo hemos desarrollado esa faceta,

    generalmente a expensas de otras.

    Concentrarnos en parecer triunfadores frente al mundo externo

    suele encubrir la represin de otras reas que descuidamos e

    ignoramos, hasta que se hacen presentes en forma de sntomas

    fsicos, emocionales, mentales y espirituales.

    Estas mscaras, no obstante, suelen ser muy tiles para afrontar las

    dificultades del mundo externo, para sobrevivir frente a la hostilidad

    que nos convoca desde afuera, siempre que sea la persona quien

    decida si es conveniente usarla o no. Pero, en su peor manifestacin,

    puede confundirse incluso con nosotros mismos; es decir, algunas

    veces llegamos a creer que realmente somos lo que pretendemos ser

    o lo que los dems esperan que seamos, generando conflictos y

    contradicciones internas. Pues, hasta qu punto seguimos el patrn

    social de manera sana y, en qu medida, esta mscara llega ser una

    fuente de neurosis.

    Mscara y Adiccin

    Frente a la necesidad de mantener una mscara que nos una al

    mundo, todo el campo de emociones insatisfechas (angustia,

    sensacin de vaco, incertidumbre y miedo al error) exige seguir

    sepultado en el inconsciente en la creencia de mantenerse a salvo y

    preservar as la identidad lograda (falso self).

    De este modo, la adiccin se convierte en la va accesible para negar

    el vaco interior y obtener una calma placentera que dilate el

    momento de enfrentarse al real problema existencial.

    En nuestra experiencia, las personas que se acercan a nuestros

    grupos, por lo general llegan en un estado de devastacin emocional,

    porque recin en ese momento pueden registrar la existencia de sus

    mscaras y las consecuencias fatales del uso de las mismas. Admitir

    10

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    11/18

    que en la pareja se proyectan, generalmente, los aspectos oscuros y

    rechazados de nosotros mismos y comprender que todo lo que nos

    ocurre nos pertenece. Entonces, toman conciencia de que no saben

    quienes son verdaderamente y se deciden a transitar el difcil y

    doloroso camino de la Recuperacin.

    A qu llamamos Recuperacin?

    Hace 15 aos comenzamos a recorrer los Grupos de Dependencias

    Emocionales que existan en Buenos Aires y nos abrimos a la

    investigacin del material sobre Codependencia, existente en otras

    partes del mundo. Esta experiencia, terico-vivencial, realizada en los

    Grupos de 12 Pasos, nos puso en camino de la creacin de los Grupos

    de Autoayuda APAP. Nos enriquecimos con lo aprendido y creamos,

    con nuestro toque personal, un programa adaptado a la concepcin

    que fuimos gestando sobre la Codependencia y lo que, segn

    pensbamos, deba ser la Recuperacin. Es as que, en octubre de

    1999, iniciamos el primer grupo en la Parroquia de Nuestra Sra. DelCarmelo donde an continuamos reunindonos. Fuimos creciendo y

    se abrieron dos nuevos grupos y contamos en la actualidad con

    aproximadamente doscientas personas en Recuperacin.

    En mayo de 2010 logramos el sueo de obtener la Personera Jurdica

    de FUNDAPAP: Fundacin para la Asistencia de Personas Adictas a

    Personas, desde donde cumpliremos nuestra misin que se extender

    a la formacin de profesionales de la salud y de la educacin sobre

    esta problemtica, tan masiva como negada, de nuestra sociedad.

    En los Grupos de Recuperacin recibimos una extensa variedad de

    personas, heterogneas en edad y posicin socio-cultural, y eso

    mismo es una fuente de inagotable riqueza. Frente a este encuentro

    con numerosas personas, tenemos la posibilidad de ser detectores

    primarios de patologas, que cuando las reconocemos, las personas

    pueden ser orientadas y derivadas al tratamiento correspondiente al

    11

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    12/18

    tiempo que realizamos el seguimiento dentro del Grupo. La mayora

    de las personas llegan en estado de desesperacin y con poca

    esperanza de cambio, sintindose vctimas sin salida. Al encontrarse

    con grupos de pares, que manifiestan conocer su problemapor

    haber estado ah, comienza a gestarse una luz dentro de tanta

    oscuridad. Los grupos actan como verdaderos tutores de

    resiliencia, despiertan el potencial escondido. Los tutores de

    resiliencia son una persona o grupo al que sujeto puede asirse

    despus del trauma y que promueve en l el desarrollo psicolgico.

    Es un soporte que permite construir un nuevo sentido de identidad y

    dignidad. Entendemos por Resiliencia: La capacidad de afrontar la

    adversidad, potenciar los recursos yoicos y salir fortalecido y

    transformado de la experiencia, que depende en gran medida de la

    interaccin con un entorno favorable. Una persona o sistema que le

    d confianza, apoyo y que crea en l. El Grupo de Autoayuda funciona

    como la base de apego seguro (Bowlby). Es el que siempre estar all

    para contener, cuidar y escuchar. El grupo puede funcionar como esabase de apego seguro. El apego seguro es la red con la que se

    construye la trama que ayuda a atravesar el vaco.

    Cambios que se producen en la Recuperacin

    Cambia el lugar de la vctima por situarse en el lugar de un

    generador responsable de experiencia.

    Conciencia del autoengao y de la negacin

    Aumenta la tolerancia a la frustracin y a postergar la

    gratificacin.

    Aprende a escuchar

    Aprende a escuchar y a controlar su ansiedad

    Fortalece su autoestima en el trabajo grupal

    Aprende a aceptarse Aparece un nuevo registro del dolor emocional

    12

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    13/18

    Aprende a expresar sus sentimientos

    Aprende a poner lmites, a s mismo y a los dems.

    Aprende la diferencia entre la compulsin a ayudar y el

    verdadero servicio solidario

    Manejo apropiado de la ira

    Reconoce los patrones vinculares que le son familiares y que

    le causan dao

    Comienza a tener intimidad emocional en sus relaciones

    Aumenta su autoestima. Se responsabiliza en lugar de

    culpabilizarse.

    Aceptar la realidad y abandonar la ilusin adictiva

    Aprende a no reaccionar y se toma su tiempo para decidir la

    accin correcta

    Hacia nuevos modelos vinculares que no daan, no enferman

    no someten ni matan.

    Se despierta la relacin con la espiritualidad. Se descubre

    ese lugar ntimo y seguro desde donde transitar la soledad

    en compaa de S Mismo y en relacin con un Poder

    Superior. Este Poder Superior no necesariamente es igual

    para todos, cada persona tiene su propia concepcin de lo

    Trascendente, pero el Grupo permite establecer un vnculo

    con Lo Sagrado en medio de las viscicitudes cotidianas.

    Un nuevo proyecto comunitario

    Nuestro trabajo con los grupos nos demostr que la tarea excede el

    propsito inicial y que se expande hacia una mejora en la interaccin

    de los individuos en sus respectivos crculos de pertenencia. La Visin

    de nuestra Fundacin proyecta un encuentro solidario entre las

    personas, con el deseo de realizar un aporte tendiente al cambio de

    paradigma de las relaciones humanas. La necesidad de amar sin

    sufrir y sin miedos, sin deformaciones ni limitaciones del desarrollo

    13

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    14/18

    personal, pudiendo ver en el otro/a a un compaero/a de camino y

    no a una muleta, prtesis o a un salvador. Percibirnos vulnerables,

    incompletos y en proceso, permite abandonar la omnipotencia a la

    vez que se respetan los tiempos de cada uno y sus limitaciones, al

    igual que respetamos las nuestras. Esta mirada nos pone en direccin

    de la excelencia en lugar del ansia de perfeccin, la cual es imposible

    en trminos humanos. El perdn hacia nuestros errores nos permite

    modificar el rumbo y comenzar nuevamente. Esta actitud, cuando es

    genuina, podemos compartirla con los dems y ampliar as el

    espectro amoroso. De este modo tambin podemos perdonar a

    quienes nos han herido. El deseo de realizarnos con HUMILDAD,

    HONESTIDAD y TRANSPARENCIA comienza en un contexto confiable

    y contenedor3, pero en la medida que aprendemos a relacionarnos sin

    exponernos indiscriminadamente, llevamos este mensaje a donde

    vayamos.

    Los dos casos clnicos siguientes pertenecen integrantes de losgrupos de APAP que llevan varios aos comprometidos con la recu-

    peracin. Quisimos tomar una persona con enfermedad oncolgica

    porque, como decamos anteriormente, consideramos que la

    Codependencia es una enfermedad crnica, progresiva y socialy

    este ltimo caso es un muy buen ejemplo.

    Esteban, 38 aos, separado y vuelto a casar desde hace 5aos con una amiga de la infancia.Desde el colegio primario Esteban fue un buen alumno, caside los mejores, muy estudioso y cumplidor. Hijo de uncomerciante europeo, estuvo siempre exigido por suspadres a figurar en los primeros puestos. Tena doshermanos menores, uno de ellos con muchos problemas desalud y sinti desde chico la responsabilidad de no llevardificultades a sus padres. Tuvo que abrirse camino ante lasdificultades propias de su edad en soledad, adems,ayudaba su madre en el cuidado de sus hermanosespecialmente el que estaba enfermo. Esteban traa muy

    3 No es aconsejable la absoluta honestidad en ambientes donde reina el maltrato,ya que utilizarn nuestras imperfecciones, como armas para agredirnos.

    14

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    15/18

    buenas notas y por lo tanto a sus padres no sepreocupaban por l, jams miraban su cuaderno nipreguntaban -Qu tal tu da hoy? Haba aprendido a lavarlimpiar y cocinar. As gestaba su Codependencia creyendo

    que su valor radicaba en lo que se esperaba de l y no enquien era. Yo quera ser perfecto para que mispadres y hermanos me admiraran. Esteban ibaincorporando las dos plagas de occidente. Laomnipotencia y la negacin construyo un falso self quetransformo su vnculos en dependientes, demandantes ypobres.

    La madre una mujer muy sufrida, afront muchascarencias en pocas crticas del pas, pero nunca se quejde nada, se arreglaba con lo que haba. El padre hosco yautoritario no manifestaba nunca sus afectos y menos con

    los hijos.En su primer matrimonio, se cas a los 23 aos, en cuantose recibi de abogado, fue muy infeliz. Su mujer tena fobiasocial y no podan hacer ningn programa de salidas paraque no sufra y adems deba acompaarla ya que no podaquedarse sola. El cuadro se fue agravando y decidieron decomn acuerdo terminar la relacin.Vivi solo durante diez aos, y en ese tiempo fueaislndose y llenndose de amargura y auto compasin.Se encontr en una reunin con una compaera del colegioy comenzaron a salir. Esteban estaba eufrico, senta queesta mujer traa la felicidad a su vida y sera su salvacin.Unos seis meses despus se fueron a vivir juntos yarmaron un proyecto aparentemente armonioso, conalgunas dificultades pero que podan sobrellevarlas. En unareunin de fin de ao de su trabajo, su mujer conoci a unhombre. Comenz a tener citas ocultas hasta que a los dosmeses le dijo, de buenas a primeras, que se habaenamorado y que quera separarse. Se fue de casa pero, alos cuatro meses, le pidi que por favor la aceptaranuevamente, que todo haba sido una fantasa y que ella alque verdaderamente quera era a l.Inundado por el deseo de no ser abandonado Estebanacept las disculpas y la recibi nuevamente, pero sintique algo se haba roto en forma definitiva. Se dedic atrabajar, cada da estaba menos tiempo en casa y su mujeracept su decisin y tambin empez a hacer su vida. Seconvirtieron en compaeros de cuarto, pero la frialdad seinstalaba da a da y solo poda pensar en que no habasalida para l y que solo le quedaba el suicidio.Esteban ve que su ilusin de formar una familia seesfumaba cada vez ms y entra en una gran depresin. Esefue el momento en que se decidi a pedir ayuda. Al mismotiempo que el tratamiento psiquitrico y psicoteraputico,

    inici su participacin en los grupos de autoayuda de APAP,donde fue reconociendo las distintas emociones que lo

    15

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    16/18

    embargaban y que ignoraba, pudo asumir sus partes msvulnerables y sacar recursos de afrontamiento verdaderosy reales. Se dio cuenta que haba vivido para los dems yque desconoca quien era en realidad. Fue encontrando

    mayor fortaleza en s mismo e identidad, al conocer suslmites, pudo ponrselos a otros con amabilidad.Me siento el conductor de mi propia vida, ya noviajo en asiento de atrs pendiente de nadie

    Nora 43 aos ,casada hace 14 aos con un contador,tienen muy buena posicin econmica, ella abandono laprofesin de psicloga cuando se enferm estoyenojada y rabiosa Cmo me pudo pasar esto a mi

    que hice terapia siempre.tienen tres hijos de 8 ,6 y4 aos.(2 varones y una nia)Ingresa al grupo de Apap hace tres aos porque, a raz desu operacin de Ca de mama, su terapeuta le aconsejaconcurrir a nuestros grupos.Al ingresar, aunque venia desolada, ocupaba el lugar de laprofesional que viene a ver que es esto de los grupos ytenia un rictus despectivo, lo llamativo era que seguaviniendo. Haba sido operada de un Ca. de mama hacia dosmeses y estaba en tratamiento de quimioterapia, aun asno faltaba y, se ocupaba de los hijos y la casa sin

    conciencia de sus lmites ni necesidades.Al tiempo de concurrir, un da pidi la palabra y nos contque ella venia a escuchar, que tenia la seguridad de que nole iba a servir, pero que se quedo por que algunos relatosle resonaban aunque no entenda como se relacionaban conella. La terapeuta se comunico conmigo y me trasmiti queella pensaba que el marido era un maltratador, un abusivoverbal y psicolgico y que Nora estaba tan acostumbradaque negaba todo el tiempo la violencia y la mayora de lasveces la justificaba, por ese motivo la haba derivado algrupo para ver si escuchando relatos parecidos semovilizaba y poda enriquecer su terapia individual, que sehaba estancado.Nora no solo se movilizo, entr en una etapa depresiva alempezar a ver su realidad. Reconoci que desde que lahaban operado su marido -que la requera todo el tiemposexualmente-, no la haba vuelto a tocar, que ni la mirabay casi no le hablaba.Reconoci que tanto requerimiento sexual a toda hora noera que la deseaba amorosamente, si no que era un adictoal sexo. Durante un ao trabaj sobre la autoestima,Quin soy yo? Qu valores tengo? Me merezco estasituacin?, comenz a relacionar la enfermedad con la

    violencia contenida, as nos enteramos que su padre era

    16

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    17/18

    abusivo y que no conoca otro tipo de vinculo con unhombre.Hace ya un ao que Nora se separ con todo el apoyo delos profesionales tratantes y el grupo. Pudo enfrentar un

    juicio por los bienes -ya que su marido la quera dejar en lacalle- haciendo un lento vaciamiento de su empresa, joyasy efectivo...Nora pensaba -como Esteban- que no tena salida, cuandopudo salir de la negacin. la omnipotencia y la ira. se diocuenta que haba una ley que la protega no que laabusaba, que el grupo la apoyaba y la acompaaba en susmomentos difciles.En una reunin muy emocionada dijo.le doy gracias a mi enfermedad por que me ayudo adarme cuenta, a ser conciente y ver la realidad que

    me ocultaba, ahora que me siento persona voy avolver a ser psicloga, por que seguro que voy apoder ayudar de otra manera, una manera mshumana y ms amorosa. Gracias a todos.

    Lic. Ins Olivero y Dra. Mnica Pucheu

    Bibliografa

    Fromm, Erick: Sobre la desobediencia. Edit. Paids Bs.As. 1982

    Jung, Carl G.: Obras Completas Edit. Trotta Madrid 2005

    Faur, Patricia: Curso de Codependencia y Vnculos Adictivos Univer-

    sidad Maimnides, Bs.As., Noviembre 2010

    Olivero, Ins: Las mscaras y cmo desprogramarlas Conferencia

    En la Biblioteca de la Sociedad Teosfica, Bs.As. 2009

    Olivero, Ins y Pucheu, Mnica: Adiccin a Personas y

    Codependencia, Congreso de la Mujer, Bs.As. 2008

    Currculum de las autoras

    Mnica Pucheu

    Mdica UBA 1978 Especialista en Psiquiatra Psicooncloga

    Paliativista.

    Presidenta del Captulo de Psicooncologa de APSA (Asociacin de

    Psiquiatras Argentinos)

    17

  • 7/28/2019 Adiccion a Personas y Dependencias Afectivas Patologicas

    18/18

    Co-fundadora de los Grupos de Autoayuda de APAP (Asistencia de

    Personas Adictas a Personas)

    Secretaria de FUNDAPAP (Fundacin para la Asistencia de Personas

    Adictas a Personas)

    Psicoterapeuta de Adultos

    Psicoterapeuta de Grupos Teraputicos en Codependencia

    Docente de la Universidad Maimnides Codependencia y Vnculos

    Adictivos (2010 y 2011)

    Ins Olivero

    Licenciada en Psicologa U.B. 1978

    Psicoanalista y Psicloga Transpersonal

    Co-fundadora de APAP (Asistencia de Personas Adictas a Personas)

    Psicoanalista de Adultos

    Coordinadora de Grupos de Reflexin Adultos Mayores 1992/2011

    Coordinadora de Grupos de Espiritualidad (1994/2011)

    Presidenta de FUNDAPAP (Fundacin para la Asistencia de PersonasAdictas a Personas)

    Docente de la Universidad Maimnides Codependencia y Vnculos

    Adictivos (2010 y 2011)

    Conferenciante del Ciclo de Charlas Taller: Qu decimos cuando

    hablamos sobre diferentes temticas.

    Autora de El Sabor de lo Aejo - Edit. Vinciguerra Bs.As. 1991

    Qu decimos cuando hablamos Edit. De Los Cuatro

    Vientos Bs.As. 2010

    18