ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

33
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2012 EU Cecilia Gutiérrez Tapia.

Transcript of ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

Page 1: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

2012

EU Cecilia Gutiérrez Tapia.

Page 2: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

Generalidades en la Administración de Medicamentos

La administración de medicamentos, es quizás uno de los procedimientos más delicados en el quehacer del Técnico en Enfermería ya que requiere de honestidad para reconocer los límites de sus conocimientos y habilidades.

El actuar más allá de las funciones propias o de sus capacidades supone poner en peligro la vida del usuario o exponerse a denuncias por mala práctica.

Por ley, el técnico es responsable de sus propios actos, independiente si existe una orden escrita. Si el técnico se percata que se le ha indicado una orden incorrecta, también es responsable del error.

Los únicos profesionales autorizados legalmente para prescribir un medicamento o emitir una receta son el médico- cirujano, el cirujano dentista y algunos otros profesionales como la matrona

Definición de Términos

Farmacología: Es el estudio del efecto que producen los fármacos en un organismo. vivo.

Fármaco o medicamento: Es cualquier preparado químico, que al ser administrado en un individuo, se espera una respuesta diagnóstica, curativa, preventiva o paliativa de enfermedades. El medicamento esencialmente está compuesto por el principio activo o droga y el excipiente, ingrediente que se agrega para facilitar su utilización.

Droga: Define al medicamento como tal, como lo ofrece la naturaleza y se llama “Principio Activo”. Se denominan drogas también las sustancias ilegales.

Presentación: Se refiere a la forma en que se expende el medicamento Estas pueden ser: tabletas, grageas, cápsulas, óvulos, supositorios, ampollas, frasco ampolla o víal, gotas, colirio, pomada, ungüento, aerosol.

Page 3: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

Excipiente: Es el medio que permite formar el medicamento para su consumo. Puede ser suero, vaselina, agua destilada, almidón etc.

CSP o CS: Significa “cantidad suficiente para”. Se refiere a la cantidad de excipiente que se agrega al medicamento. Efecto deseado o esperado: Es la respuesta del organismo frente a la droga. Ej. si se administra un antipirético, se espera que baje la fiebre.

Efecto no deseado: Algunos medicamentos presentan reacciones contrarias a lo esperado Ej. Un medicamento tranquilizante que produce excitación.

Efecto colateral o efecto secundario o previsible: se refiere al efecto agregado que puede presentar el medicamento. Ej. Los antibióticos en algunas personas producen

vómitos, pero el efecto contra las bacterias sigue presente.

Contraindicaciones: Son las condiciones personales de salud, por las cuales no se debe administrar el medicamento

Ej. La Penicilina no se debe prescribir a personas alérgicas..

Indicación: Señala las enfermedades o patologías que combate el medicamento. Ej. (Calcio) = Tratamiento y prevención de osteoporosis

Composición: Menciona los componentes necesarios para dar forma al medicamento para su distribución y consumo. Ej. Cada comprimido contiene: Calcio carbonato 1500mg. (equivalente a 600 mg. de calcio) Excipiente c s p.

Placebo: Tableta o comprimido que con apariencia de medicamento, pero sin sustancia activa, actúa como sugestión en las personas.

Prescripción: Orden escrita para la preparación y administración de un fármaco.

Receta: Es la hoja de un talonario que utiliza el médico en la cual indica o prescribe un medicamento. Ésta se compone esencialmente de: Encabezado, Rp, Indicación Firma , Timbre y Pié de Imprenta. Veremos cada una de estas partes.- Encabezado: arriba izquierda, debe tener un membrete con el nombre del

médico, especialidad, número de inscripción en el colegio médico, Rut y dirección de la consulta.

-

Page 4: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

- Indicación médica propiamente tal: el médico escribe el nombre del medicamento, su presentación cantidad, dosis y cómo debe consumirse o administrarse.

- Firma del Facultativo y timbre de la institución o consulta médica.

Receta retenida.- Este tipo de receta es utilizada para aquellos medicamentos cuyo expendio está sometido a control ministerial. Esta receta no se devuelve al cliente; debe llevar además el nombre, edad, y número de Rut del usuario.

Receta controlada.- Requisito para la adquisición de algunos medicamentos como los antibióticos. Se utiliza para evitar la automedicación de las personas.

Receta cheque.- Es efectivamente igual que un cheque, pero con los datos pertinentes al usuario y médico, igual que la receta retenida. Se utiliza para el expendio de estupefacientes, como la morfina.

Mecanismo de acción de los medicamentos

Farmacodinamia = Estudia el mecanismo de acción y efecto de los fármacos.

Farmacocinética = Estudia las diferentes etapas del proceso que sigue un fármaco en el organismo (metabolismo). Estas etapas son:

- Absorción : Es el paso del fármaco, desde el lugar en el que se administra hasta el torrente sanguíneo. La velocidad de la absorción de un medicamento depende de la vía de administración, de las características del medicamento y de los factores fisiopatológicos del paciente.

- Distribución : Una vez absorbido, el medicamento se distribuye a través de la sangre por todo el organismo, pasando membranas biológicas y uniéndose a las membranas plasmáticas.

- Biotransformación : Cambios químicos que afecta a los medicamentos en el organismo. El hígado es el principal órgano de transformación de los medicamentos.

- Eliminación : Es la expulsión del fármaco desde el interior del organismo hacia el exterior, en forma de metabolito. Las vías de eliminación mas importantes son: renal, a través de la orina, digestiva, a través de las heces y biliar con la bilis..

Otras vías de eliminación son: piel, pulmones, saliva, lágrimas y glándula mamaria.

Page 5: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

. Factores que modifican la respuesta farmacológica

1. Factores Genéticos : intervienen alterando el metabolismo o la respuesta individual

2. Factores fisiológicos :

- Edad: los niños y ancianos requieren ajustes en las dosis.- Sexo: diferencias determinadas por las hormonas y la distribución de grasa.- Peso: el volumen determina ajuste de dosis para la distribución del fármaco.- Temperatura corporal: puede alterar la actividad del fármaco.

3. Factores Psicológicos : La acción de un medicamento se potencia por sugestión o creencias de parte del paciente.

4. Factores Patológicos: Algunas enfermedades modifican el efecto de los medicamentos

5. Factores Farmacológicos: Pueden ser: - Vía de administración: de ella depende la velocidad de absorción y acción de un medicamento.

- Interacción farmacológica: La administración simultánea o prevía de un medicamento con otro puede inhibir o potenciar su acción farmacológica.

- Toxicidad: Son los efectos nocivos o reacciones adversas que produce un medicamento en el organismo.

Vías de absorción de los medicamentos

Las vías de absorción se pueden dividir en dos grandes grupos:

Vías mediatas o indirectas: El fármaco atraviesa la piel y las mucosas para entrar en contacto con los elementos sobre los que actúa. Pueden ser:

Oral: El fármaco se ingiere y se absorbe a través del tracto intestinal.

Sublingual: El fármaco se disuelve bajo la lengua, se absorbe fácilmente debido a la gran vascularización de esta zona.

Rectal: Es una vía alternativa de la oral. Se usa en pacientes inconscientes o incapaces de deglutir.

Respiratoria: Se absorbe en el tracto respiratorio inferior, es una vía rápida.

Page 6: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

Tópica: Produce efectos locales. Se administra sobre la piel o mucosas. Esta vía puede ser cutánea, conjuntival, ótica, genitourinaria o bucofaríngea.

Vías inmediatas, directas o inyectable o parenteral: En esta vía el fármaco no tiene que atravesar ninguna barrera; el contacto es directo con el medio interno donde produce su efecto. Así tenemos:

intravascular = Intravenosa, Intrarterial, e Intracardíaca. Mediante una punción el medicamento en solución acuosa, se deposita directamente en el torrente sanguíneo.

Intramuscular = En solución acuosa u oleosa, el fármaco se administra mediante punción en una zona muscular. La absorción siendo muy rápida es menor que la anterior porque tiene que alcanzar el torrente sanguíneo. Es un tejido muy vascularizado.

Subcutánea = Se aplica la inyección en el tejido celular subcutáneo. Es menos rápida que la anterior

Intradérmica = El fármaco se introduce en el tejido dérmico. Es una vía de absorción lenta.

I ntraósea = Por punción , se inyecta el fármaco en el interior del hueso.

Factores que modifican la absorción de los fármacos

Estos factores son:

Vía de administración: La absorción es más rápida cuando se administra mediante inyección o punción.

Factores físico – químicos: factores que intervienen en el paso de los fármacos por las membranas celulares.

Solubilidad del fármaco: Las sustancias diluidas se absorben más fácilmente.

Vascularización: Presencia de mayor cantidad de vasos sanguíneos en el sitio de punción, por tanto la absorción más rápida.

Mecanismo de acción de los fármacos.

Page 7: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

Los fármacos llevan acabo su acción:

Alterando los líquidos corporales Alterando las membranas celulares Interactuando con receptores.

Tipos de acción farmacológica

Efecto terapeútico: Es la respuesta fisiológica esperada o predecible que causa el fármaco.

Efectos secundarios:Es previsible que un determinado fármaco pueda producir efectos colaterales.Pueden ser bastante nocivos

Efectos tóxicos:Estos efectos se desarrollan despues de la ingestión de altas dosis del medicamento.

Existen antídotos para contrarrestar estos efectos.

Reacciones alérgicas: Estas constituyen un grupo de respuestas impredecibles ante la administración de un fármaco(5 a 10%).La sustancia química actúa como un antígeno. Los antibióticos presentan una elevada incidencia de estas reacciones.(Penicilina)

Clasificación de los medicamentos

Los medicamentos se clasifican según la acción que producen en el organismo, y según el sistema en que actúan.

Analgésicos

Conjunto de medicamentos que calma o elimina el dolor.

Existen diferentes clases de medicamentos analgésicos, como:

Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)

Narcóticos (opiáceos o sintéticos).

Anestésicos locales: lidocaína, Benzocaína

AINES

Page 8: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

Efecto Farmacodinámico : drogas “anticicloxigenasa” debido a que inhiben esta enzima, responsable de la síntesis de prostaglandinas, las cuales son mediadoras de la producción de fiebre, dolor e inflamación

El mecanismo de acción de los AINEs se basa en la inhibición de la producción de un conjunto de mediadores celulares que intervienen en diferentes procesos inflamatorios, tanto patológicos como fisiológicos. Estos mediadores, prostaglandinas y tromboxanos, se producen por acción de la ciclooxigenasa, la COX-1 y la COX-2.

Efectos e indicaciones:

Todos los componentes de esta familia presentan tres efectos o acciones

principales debido principalmente a la inhibición de la ciclooxigenasa del ácido

araquidónico en las células inflamatorias, y el consiguiente descenso de la síntesis

de prostanoides:

Efecto analgésico: producen este efecto por mecanismo distinto al de los opioides. Controlan el dolor leve/moderado actuando a nivel periférico, es decir, bloquean la estimulación nerviosa por los productos que se liberan en la zona donde se produce una agresión.

Efecto antitérmico: Reducen la temperatura corporal cuando esta está aumentada por efecto del pirógeno endógeno. Producen vasodilatación periférica y sudoración, favoreciendo la disipación delo calor.

Efecto antiinflamatorio: reducen la agregación plaquetaria impidiendo la formación de trombos debido al descenso de las prostaglandinas vasodilatadores, lo cual significa menos vasodilatación e indirectamente menos edema.

Clasificación:

Page 9: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

1. Salicilatos

El ácido acetil salicílico (AAS) o aspirina es el fármaco más importante

del grupo.

Efectos: Antiinfalmatorio, antitérmico y analgésico. Alteran el

metabolismo de la glucosa, la eliminación del ácido úrico y producen

efecto antiagragante plaquetario.

Reacciones adversas: Las más frecuentes se localizan en el tracto

gastrointestinal. También destacan las reacciones alérgicas, aunque

no son muy frecuentes. Entre ellas destaca la capacidad de producir

cuadros asintomáticos.

Indicaciones:

o Tratamiento del dolor moderado, no visceral

Tratamiento de algunos síndromes articulares por el efecto analgésico y antiinflamatorio

o Tratamiento de la fiebre

o Profilaxis de las trombosis, prevención de IAM y de accidentes

cerebrovascualares.

Riesgos: Hay que evitar la administración de estos fármacos en pacientes con predisposición hamorragica, con úlcera gastroduodenal o con antecedentes de alergia al AAS. Debe evitarse el consumo de cualquier salicilato en los 5-7 días previos a una intervención quirúrgica.

2. Paraminofenoles

Page 10: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

Fármacos: Paracetamol

Efectos: Efecto antipirético, es algo menos analgésico que el AAS, y

no presenta actividad antiinflamatoria ni antiagregante plaquetar.

Reacciones adversas: Poco riesgo de alteraciones digestivas ni

sobre la agregación plaquetaria. Puede producir un aumento

reversible de las enzimas hepáticas. Con dosis altas pueden

aparecer mareos y excitación.

Indicaciones: Tratamiento del dolor y de la fiebre, sobre todo en

pacientes con úlcera, riesgo de sangrado o en niños para evitar el

síndrome de Reye. Esta sustituyendo al AAS por sus menosres

efectos adversos como analgésico, pero no puede utilizarse como

antirreumatico dado que no posee actividad antiinflamatoria.

. Pirazolonas

Fármacos: Metamizol (Dipirona)

Efectos: Son fármacos analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos.

Alteran menos la agregación plaquetaria y tienen menos efectos

nocivos sobre la mucosa gástrica. Poseen un ligero efecto relajante

muscular, por lo que son útiles en dolores de tipo cólico.

Reacciones adversas: Los efectos más graves asociados con estos

fármacos son agranulocitosis y anemia aplastica. No lesionan la

mucosa gástrica salvo que se utilicen dosis altas. Pueden producir

hipotensión, sudoración profusa y mareo con la administración

intravenosa rápida por su efecto relajante muscular. Tambien pueden

Page 11: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

preducir alteraciones renales y pueden potenciar los efectos

depresores del SNC de otros fármacos.

tambien produce hipotensión por lo que es necesario valorar las

presiones anteriales antes y despues de la administración.

Indicaciones: Son útiles en el tratamiento del dolor y de la fiebre.

Derivados del ácido propionico

Fármacos: Naproxeno, ibuprofeno,ketoprofeno

Efectos: Son fármacos analgésicos, antitérmicos, antiinflamatorios y

con actividad antiagregante plaquetar, aunque en general son menos

potentes que el AAS.

Indicaciones: Se utilizan principalmente en la dismenorrea, los

dolores postoperatorios y en los dolores cólicos.

DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO

Diclofenaco

ketorolaco

DERIVADOS DEL ÁCIDO NICOTÍNICO

Clonixinato de lisina (NEFERSIL)

Nárcoticos

Page 12: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

Los narcóticos producen sus efectos farmacológicos, terapéuticos y adversos al estimular receptores específicos de la membrana celular de los que existen tres tipos: mu (µ, con dos subtipos µ 1 y µ 2), kappa (k) y delta (d). Se encuentran distribuidos ampliamente en el sistema nervioso central y periférico, predominando en zonas relacionadas con la transmisión del dolor.

La acción supraespinal de los narcóticos se asocia también a sedación, somnolencia, vértigo y euforia. La estimulación de receptores opiáceos ubicados en el troncoencéfalo produce una disminución de la sensibilidad del centro respiratorio al CO2, con disminución de la frecuencia respiratoria y del volumen corriente. 

En el sistema nervioso central, los narcóticos estimulan directamente receptores de la zona gatillante del vómito y, a través de ésta, activan el centro del vómito; también sensibilizan al sistema vestibular (VIII par) a emesis inducida por movimientos. Además, probablemente también por acción central, pueden producir rigidez muscular de abdomen y tórax, efecto que aparece generalmente luego de dosis elevadas y/o de una administración intravenosa rápida.

Nárcoticos mas usados

MorfinaCodeínaMetadonaMeperidinaFentanil Tramadol naloxona

LA MORFINA ES LA MAS UTILIZADA Y SU PRESENTACIÓN EN 10 MG EN 2ML Y 20 MG EN 2 ML.

Efectos adversos de Narcóticos

Page 13: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

Náuseas y Vómito

Prurito

Retención urinaria

Depresión respiratoria

Cuidados de Enfermería frente a la morfina o nárcoticos.

Administrar lento, diluir en 10 ml SF.

Evaluar respuesta de Pcte.

Subir barandas de la cama

Apoyar con oxigeno a 1 lt por naricera

Educar y calmar sobre sensación de ahogo,calor,sofocación.

Anestésicos locales

Lidocaína benzocaina

Efecto farmacológico

Al llegar un estímulo a una célula nerviosa, ocurre un cambio del potencial eléctrico de la membrana conllevando a un movimiento de iones de sodio y potasio. Ello crea un nuevo gradiente eléctrico que se traduce como un impulso causando la despolarización del nervio y la propagación por toda la membrana celular.

El anestésico local (AL) ejerce su función por interacción directa con los receptores específicos del canal de sodio en la membrana del nervio. 

Rol de la Enfermera

Page 14: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

La enfermera es responsable de:

Conocer los efectos, tanto esperados como no esperados de un fármaco.

Conocer las indicaciones y contraindicaciones de los fármacos.

Conocer las interacciones farmacológicas

De administrarlo correctamente y de vigilar su respuesta.

De ayudar al paciente a administrarse los fármacos él mismo, de forma adecuada.

Supervisar la administración de fármacos (recordar que la responsabilidad no se delega)

ANTIULCEROSOS

Persiguen conseguir el alivio de los síntomas, la cicatrización de la úlcera y prevenir las recidivas y las complicaciones.

ULCERA GASTRICA

“Pérdida de sustancia mucosa que puede extenderse a submucosa e incluso capa muscular. Afecta a aquellas zonas del aparato digestivo donde existe hipersecreción ácida

Fármaco antiulceroso

Son fármacos empleados en situaciones patológicas relacionadas con la secreción ácida gástrica, como esofagitis por reflujo, úlcera gastroduodenal, gastropatía por analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).

Mecanismo de Acción.

Page 15: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

Inhib. De la secresión gastrica

Los fármacos incluidos en este grupo son los llamados antiácidos. Éstos tienen un acción neutralizante del ácido clorhídrico por reacción química en el estómago, con lo que reducen la ácidez gástrica (pH por encima de 5) y pueden absorber pepsina y otros enzimas pancreáticos, disminuyendo la agresividad química enzimática sobre la mucosa digestiva, especialmente las zonas en las que ésta se encuentra deteriorada.

Protegen la mucosa o aumentan sus defensas. En general se utilizan para prevenir el daño de la mucosa por agentes lesivos como los aines o como adyuvantes en tratamientos de la úlcera.

Clasificación

Inhibidores de la “bomba de potasio/hidrogeniones

Omeprazol Lanzoprazol

Antihistaminicos H2

Ranitidina

Protectores de la mucosa gástrica

Sucralfato

ANTIBIOTICOS

Antibiótico perfecto debe ser:

A.- Toxicicidad selectiva

Page 16: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

b-       Acción bactericida

c- No inducir resistencia

d- Permanecer estable en los líquidos corporales y

tener un largo período de actividad

e- Ser soluble en humores y tejidos

f-       No inducir respuesta alérgica en el huésped

g-  Tener un espectro de acción limitada

AGENTES BACTERIOSTÁTICOS: inhiben el desarrollo y multiplicación de los microorganismos, pero no los destruyen. Para erradicar la infección requieren la actividad del sistema inmunológico (Actividad de macrófagos y polimorfonucleares) Ej: Sulfonamidas, Tetraciclinias, Cloramfenicol.

AGENTES BACTERICIDAS: provocan la lisis y muerte de microorganismos. Ej: Penicilinas, Cefalosporinas, Polipeptídicos.

Mecanismo de acción

Inhiben la síntesis de la pared celular: Penicilina, Cefalosporinas, Carbapenems,Vancomicina, Anitifúngicos (Clotrimazol, Fluconazol, Itraconazol).

Afectan la membrana: celular (interfieren con la permeabilidad y ocasionan pérdida de material intracelular): Polimixina, Antifúngicos Nistatina (Poliénico) y Anfotericina B.

CLASIFICACION DE LOS ANTIBACTERIANOS

ORIGEN: Naturales o biológicos

Page 17: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

Sintéticos

Semisintéticos

EFECTO: Bactericida

Bacteriostático

MECANISMO DE ACCION

Para que un ATB ejerza su ACCION, es necesario que llegue al FOCO DE INFECCION, penetre en la célula bacteriana y alcance intracelularmente la concentración necesaria.

El ingreso puede ser por difusión o transporte activo y actúa en un sitio determinado de la estructura bacteriana específico para cada antibiótico

Los ATB que actúan sobre la pared celular y la membrana citoplasmática,

tienen efecto BACTERICIDA

Inhiben la síntesis proteica:

-Cloramfenicol

Macrólidos

Tetraciclinas.

Afectan el metabolismo de ácidos nucleicos:

-Inhiben RNA Polimerasa: Rifamicinas (rifampicina).

- Quinolonas

Page 18: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

BETA LACTAMICOS

La actividad antibacteriana de los beta lactámicos se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana. 

Naturales:

Penicilina G (vía oral o intramuscular).

Penicilina G Sodica o Potasica (endovenosa).

Penicilina V (vía oral).

Penicilinas resistentes a las penicilinasas.

Cloxacilina (vía oral-endovenosa).

Flucloxacilina (vía oral).

Oxacilina (vía parenteral u oral).

Aminopenicilinas.

Ampicilina (vía parenteral). Amoxicilina (vía oral).

Page 19: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

CEFALOSPORINAS

De Primera Generación:

vía oral: Cefadroxilo. vía parenteral: Cefazolina (EV o IM).

De Segunda Generación

vía oral: Cefuroxima. vía parenteral: Cefuroxima., Cefoxitina.

De Tercera Generación

vía oral: Cefpodoxima. vía parenteral:Cefotaxima, Ceftriaxona

CARBAPENEMAS: Imipenem (parenteral)

INHIBIDORES DE LAS BETA LACTAMASAS: Acido clavulanico, Sulbactam.

MACROLIDOS:

Eritromicina (vía oral) Claritromicina (vía oral, parenteral) Azitromicina (vía oral)

AMINOGLUCOSIDOS

Estreptomicina (vía oral) Neomicina (vía oral) Gentamicina (vía parenteral) Amikacina (vía parenteral) Observación: Medicamentos Nefrotoxicos-ototoxicos

Page 20: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

FENICOLES

Cloranfenicol (ungüento,gotas oftalmicas,capsulas) Tianfenicol.

AZUCARES COMPLEJOS

Lincomicina (vía parenteral) Clindamicina (vía parenteral)

ANTIBIÓTICOS PARA EL TRACTO URINARIO

Nitrofurantoina (vía oral) Ciprofloxacino (vía oral y parenteral)

Observación: Ciprofloxacino medicamento fotosensible, por lo que hay que protegerlo de la luz.

RIFAMPICINA: Rifampicina (vía parenteral)

ANTIFUNGICO

Metronidazol (vo-ungüento-ev-ovulos) Cotrimazol (vo-ovulos-ungüento) Fluconazol (vo-ovulos-ungüento) Observación: Metronidazol medicamento fotosensible, por lo que hay que

protegerlo de la luz.

Efectos adversos Antibióticos:

Fiebre y náuseas

· Reacciones alérgicas

· Sensibilidad a la luz solar

Page 21: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

· Pérdida de apetito

· Diarreas y/o colitis

· Visión borrosa

· Alteración del sistema nervioso

· Dificultad respiratoria (sólo en los casos más graves)

Antihipertensivos (Sistema Cardiovascular)

El término antihipertensivo designa toda sustancia o procedimiento que reduce la presión arterial. En particular se conocen como agentes antihipertensivos a un grupo de diversos fármacos utilizados en medicina para el tratamiento de la hipertensión. Cabe hacer la distinción que múltiples fármacos tienen la propiedad de disminuir la presión arterial, sin embargo sólo un grupo relativamente selecto es usado en el tratamiento de la hipertensión arterial crónica.

Clasificación Actualmente se clasifican de acuerdo a su mecanismo de acción en:

Diuréticos bloqueadores adrenérgicos beta bloqueadores de los canales del calcio bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina bloqueadores de los receptores de la angiotensina inhibidores adrenérgicos centrales y periféricos.

Diuréticos:

Los diuréticos actúan esencialmente disminuyendo el volumen sanguíneo, lo que disminuye a su vez la tensión sobre las paredes arteriales. Existen cuatro clases distintas en la actualidad, de las cuales sólo los derivados tiazídicos son recomendados para el tratamiento de la hipertensión. Esto se debe a: la alteración del equilibrio hidroelectrolítico por la pérdida de agua y electrolitos que pueden suceder con su uso.

Page 22: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

Diureticos Tiazidicos: Hidroclorotiazida (vía oral)

Mecanismo: es un fármaco diurético de primera elección perteneciente al grupo de las tiazidas .Actúa inhibiendo la capacidad del riñon para retener agua, haciendo que aumente la cantidad de orina. Esto reduce el volumen de la sangre, disminuyendo su retorno al corazón y de esa manera el gasto cardiaco.

Diurético ahorradores de potasio: Espironolactona (vía oral)

Efecto: indicado en medicina para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, ascitis en pacientes con enfermedad hepática, hipertensión arterial de baja renina, hipopotasemia, hiperaldosteronismo primario bilateral, La espironolactona reduce el efecto de la aldosterona al competir por el receptor mineralocorticoide intracelular del túbulo contorneado distal (nefrona) . Ello incrementa la excreción de agua y sodio, mientras que disminuye la excreción de potasio

Diurético de Asa: Furosemida (vía oral-parenteral)

Los diuréticos del asa actúan sobre el co-transportador de sodio, potasio y cloro, en la porción ascendente gruesa del asa de Henle inhibiendo la reabsorción de sodio y cloro

Los diuréticos de asa también causan vasodilatación de las venas y otros vasos sanguíneos del riñón, causando, mecánicamente, una disminución de la presión sanguínea. El resultado colectivo de una disminución en el volumen sanguíneo y una vasodilatación produce la disminución de la presión arterial y alivía el edema. Estos son de primera elección en el tratamiento de la hipertensión.

Diuréticos osmóticos: Manitol (parenteral)

Efecto: En medicina puede usarse como sustituto del plasma sanguíneo en casos de hemorragia, se usa como solución al 20% en estos casos, y su duración en el torrente sanguíneo es mayor que las soluciones cristaloides a base de electrolitos (sueros).

En medicina también se usa el manitol al 20 % se usa como diurético osmótico en situaciones agudas, como el síndrome nefrótico, o para alivíar la hipertensión intracraneal. Facilita también la manipulación quirúrgica craneal. Actúa sobre el glomérulo de la nefrona, facilitando la filtración de agua y aumentando así su excreción.

Contraindicación: Insuficiencia Cardiaca.

Page 23: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

Efectos adversos:

Natriuresis: excreción de una cantidad de sodio en orina superior a la normal - Hipokalemia: descenso de los niveles de potasio en el plasma - Alcalósis metabólica: aumento de la basicidad de los fluidos del cuerpo, por eliminación, cloro y sodio y retención de bicarbonato. - Hiperkalemia y acidósis metabólica: producidas por el uso de diuréticos ahorradores de potasio en pacientes con problemas en la excreción del mismo. - Interferencias en el metabolismo de la glucosa: algunos diuréticos como las tiazidas pueden causar hiperglicemia, agravamiento de diabetes mellitus, resistencia a la insulina - Otros efectos: disminución del sodio sanguíneo debido al tratamiento crónico.

Betabloqueadores adrenérgicos.

En farmacología, un beta bloqueador (escrito β-bloqueador) es un tipo de medicamento usado en varias condiciones médicas, en particular en el tratamiento de los trastornos del ritmo cardíaco y en la cardioprotección posterior a un infarto de miocardio.

Uso farmacológico.

Hipertensión: actúa disminuyendo el gasto cardíaco y la secreción de renina.

Angina de pecho: disminuye la frecuencia cardíaca y la contractilidad del corazón lo que conlleva a una disminución del consumo de oxígeno

Prolapso de la válvula mitral Arritmias cardíacas Insuficiencia cardíaca congestiva

Infarto agudo de miocardio: disminuye la mortalidad a corto y mediano plazo.

Glaucoma

Propanolol: nombre de un fármaco beta bloqueante usado principalmente en el tratamiento de la hipertensión. Fue el primer beta bloqueante efectivo

Carvedilol: es el nombre genérico de un medicamento que actúa como antagonista de los receptores beta-adrenérgicos no selectivo y que también induce vasodilatación periférica.

Page 24: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

Labetalol: Esta indicado especialmente para el tratamiento de la hipertensión inducida por el embarazo la cual con frecuencia esta asociada a la aparición de preeclampsia

Atenolol: es un fármaco del grupo de los beta bloqueantes, una clase de drogas usadas primariamente en enfermedad cardiovasculares

Nebivolol: potenciando la vasodilatación, por lo que se indica en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Bloqueadores de los canales de Calcio.

Efecto: Un bloqueador de canales de calcio son fármacos cardiovasculares que actúan por inhibición de los canales de calcio dependientes de voltaje de tipo L del músculo liso y del corazón (receptores encargados de la dilatación.

Fisiología vascular y miocárdica:

Vasodilatación arterial selectiva. Efectos directos sobre el corazón.

Nifedipino (vía oral) Verapamilo (vía oral)

Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina

Efecto: Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) son una clase de medicamentos que se emplean principalmente en el tratamiento de la hipertensión arterial y de la insuficiencia cardíaca crónica y forman parte de la inhibición de una serie de reacciones que regulan la presión sanguínea: el sistema renina angiotensina aldosterona.

captopril enalapril

Contraindicaciones:

Hipotensión Insuficiencia renal. Hiperpotasemia Cirugía y anestesia Uso pediátrico

Efectos Adversos:

Page 25: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS paper para estudiar

Dermatológicas: rash, con frecuencia asociado a prurito y en ocasiones con fiebre, Cardiovasculares. Hipotensión Gastrointestinales: glositis, dispepsia Respiratorias. Tos Renales: insuficiencia renal síndrome nefrótico, poliuria, oliguria, proteinuria.Hematológicos: anemia Metabólicos: hiponatremia Musculoesqueléticos: mialgiaNeurológicos y psiquiátricos:confusión, depresión, nerviosismo, somnolencia. Visuales: visión borrosa. Urogenitales: impotencia sexual.

Los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II)

También llamados bloqueadores del receptor de la angiotensina, son un grupo de medicamentos que modulan al sistema renina angiotensina aldosterona. Su principal indicación en medicina es en la terapia para la hipertensión arterial, la nefropatía diabética (que es el daño renal debido a la diabetes mellitus) e insuficiencia cardíaca congestiva.

Mecanismo de acción.

Los antagonistas del receptor de la angiotensina son sustancias, como su nombre lo indica, que actúan como antagonistas o bloqueantes del receptor de la hormona angiotensina II. El bloqueo de los receptores de manera directa causa vasodilatación, reduce la secreción de la vasopresina y reduce la producción y secreción de aldosterona, entre otras acciones. El efecto combinado es una reducción en la presión sanguínea.

Valsartan. Losartan.