Administración de riesgos de negocio en la pymes

9
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MATERIA: DHTIC ENSAYO: ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE NEGOCIO EN LAS PYMES POR: GRISELDA ALEJANDRA GUTIÉRREZ ZAPATA PRIMAVERA 2015

Transcript of Administración de riesgos de negocio en la pymes

Page 1: Administración de riesgos de negocio en la pymes

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MATERIA: DHTIC

ENSAYO: ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE NEGOCIO EN LAS

PYMES

POR:

GRISELDA ALEJANDRA GUTIÉRREZ ZAPATA

PRIMAVERA 2015

Page 2: Administración de riesgos de negocio en la pymes

RESUMEN DEL TEMA.

La administración Integral de Riesgos de Negocio es el conjunto de todos los

conocimientos técnicos administrativos, contables y económicos que permiten

minimizar los riesgos que podrían impactar a una organización de manera

negativa afectando su operación, sus finanzas o incluso causar el cierre o quiebra

de la misma.

Considero que es importante la forma en la que una mala administración de

riesgos de negocio puede impactar en gran magnitud negativa a la organización

mal administrada.

Integrar todas las áreas de un negocio para entender de manera holística todos

los riesgos que puede tener la misma, saber que un riesgo trae otro y este afecta a

otro y es una cadena que si no es bien administrada puede traer graves

consecuencias para el negocio.

Una empresa siempre es impactada por factores internos y externos; los externos

son prácticamente incontrolables, pero con un excelente análisis de información

pueden contrarrestarse.

Las grandes empresas cuentan con analistas, especialistas, administradores y

expertos en el negocio por lo tanto son capaces de administrar de manera correcta

los riesgos de negocio. Las grandes empresas siempre están conscientes de que

a un mayor riesgo le corresponde una gran ganancia o una impactante pérdida,

pero su estabilidad permite contrarrestarla. Sin embargo, en México el 95% de las

empresas son micro, pequeñas y medianas y desafortunadamente, estás

empresas suelen ser familiares y son controladas por administradores empíricos.

Los changarros no tienen estabilidad, la mayoría de veces tienen pérdidas y no

sobreviven después del primer año de operación. Esto es debido a la deficiente

administración integral de riesgos de negocio.

Page 3: Administración de riesgos de negocio en la pymes

INTRODUCCIÓN.

La Administración de Riesgos en un negocio tiene una importancia denotada

siempre, sin embargo el hablar de una administración integral de riesgos de

negocio es ampliar la visión. Una visión holística de los riesgos que podemos

encontrar en nuestras empresas nos permite minimizarlos de manera más rápida y

eficiente.

Es preocupante saber que existe en gran o en poca medida la probabilidad de que

una amenaza pueda afectar adversamente nuestro negocio, pero se contrarresta

sabiendo que los administradores son los encargados de reducir esta posibilidad

mediante análisis de información certera, congruente y precisa tanto del negocio

como de los factores externos que pueden influir en el mismo.

Sabemos que según INEGI, el 95% de las empresas mexicanas son micro,

pequeñas y medianas empresas por tanto debemos enfocar la administración

integral de riesgos a estas empresas para lograr efectos macroeconómicos en el

país, ya que no basta con que el otro 5% de las empresas tengan una buena

administración, el impacto se lograría si el otro 95% de las empresas tuviera una

administración integral de riesgos tan excelente o por lo menos buena como es la

de las grandes empresas.

Hablar de administración de riesgos de negocio enfocado a las PYMES nos

permite entender de qué manera se puede lograr la estabilidad de los “changarros”

que ocupan la mayor parte de la vida económica del país. ¿De dónde surge el

problema? ¿Por qué las PYMES no son estables? ¿De qué manera podemos

minimizar riesgos de negocio en las PYMES?

Con una visión amplia y enfocada a la macroeconomía del país podemos afirmar

que una correcta administración de riesgos de negocio en las PYMES traería

como consecuencia un incremento en la economía nacional. El 95% de las

empresas en México estarían creciendo o por lo menos estableciéndose.

Page 4: Administración de riesgos de negocio en la pymes

Se debe dominar el riesgo para crear el valor.

Definimos un riesgo como la combinación de la probabilidad de que se produzca

un evento y sus consecuencias negativas. CIIFEN 2010 [Fecha de Consulta: Marzo 2015] info-

[email protected].

Henry Fayol define la administración como prever, organizar, mandar y controlar;

mientras que para JD Mooney es la técnica de relacionar los deberes y funciones

específicas en un todo coordinado.

La administración de riesgos se define entonces como el proceso de identificación,

medida y administración de los riesgos que amenazan la existencia de los activos,

las ganancias o el personal de una organización. FREETT, Nahum. Auditorpia Inteligentes. [Fecha

de Consulta: Marzo 31, 2015] http:// www.auditool.org/blog/control-interno/700-administración-de-riesgos.

“La administración de riesgos son los medios a través de los cuales la

incertidumbre se maneja en forma sistemática para aumentar la probabilidad de

alcanzar los objetivos de los proyectos” LOZANO, Luis. [Fecha de Consulta: Marzo 31. 2015]

http://www.liderdeproyecto.com

Concibiendo una definición propia basándonos en conceptos anteriores podemos

definir la administración de riesgos como la rama especializada en el estudio de

los factores externos e internos que pueden afectar la situación de una

organización, así como la cobertura de los mismos.

Un administrador de negocio debe saber administrar la exposición a los riesgos,

debe conocer los factores que pueden afectar a la organización a su cargo y debe

tener identificados todos los tipos de riesgos que existen.

Debemos analizar que todo cambio genera cierta incertidumbre de consecuencias

negativas, por tanto, todo cambio genera un riesgos y sabemos que el mundo, la

economía son de constantes cambios.

Encontramos como factores externos aquellos que aparecen como incontrolables

por provenir de causas aparentemente ajenas a ellas porque surgen de los

Page 5: Administración de riesgos de negocio en la pymes

componentes de su entorno. ALVAREZ, Hector. Competitividad. [Fecha de Consulta: Marzo 31. 2015]

http://www.gestipolis.com/economia/factores-externos-crisis-empresa.

Entre los riesgos externos de una empresa podemos mencionar entre otros la

competencia, es algo de lo que la empresa no tienen control, sin embargo puede

estudiar a la competencia, prepararse para competir, tener la tecnología y los

recursos necesarios para contrarrestar a la competencia y evitar el

posicionamiento de la misma.

Otros factores externos son los tipos de cambio, el crecimiento económico, la

demanda y oferta del producto de la empresa, las tasas de interés.

En una PYME uno de los mayores riesgos externos es el de las tasas de interés,

considerando que las PYMES obtienen financiamientos en muchas ocasiones por

préstamos en instituciones bancarias.

También en los externos encontramos el riesgo de mercado el cual se mide a

través de los cambios en los precios de las activos y de las pasivos. Asociado

estrechamente con el riesgo de tipo de cambio y tazas de interés. Podemos decir

que estos tipos de riesgos pueden minimizarse mediante el uso de instrumentos

financieros derivados tales como los SWAPS y los FORWARDS, los contratos

comoditties para empresas que se dedican a la industria de metales o materias

primas de este tipo.

Los SWAPS como los FORWARDS son contratos personalizados en los que se

establece el flujo periodico de activos fijando precios y condiciones futuras. Los

SWAPS se utilizan para establecer las tasas de interés y los FORWARDS para las

ejecuciones de contratos.

Si hablamos de el riesgo de mercado en una PYME podemos mencionar que

estas se encuentran potencialmente expuestas al mismo. Las PYMES suelen

pedir financiamientos a bancos para el logro de su operación, sin embargo es muy

común que una PYME realice un contrato de este tipo. Podemos decir que la

opción más viable para minmimizar este riesgo en las PYMES es el uso de

SWAPS. Generar un contrato que asegure la misma tasa de inetrés a pagar en

Page 6: Administración de riesgos de negocio en la pymes

caso de préstamos durante el periodo vigente o un periodo futuro. Aunque debido

al desconocimiento de los mismos podría realizarse una análisis a futuro del

comportamiento de las tasas de interés en el mercado, de esta manera asumir el

riesgo de pedir un préstamo y asegurar que loas tasas de interés debido al

comportamiento del mercado se mantendrán vigentes o bajarán.

Riesgo de Liquidez, que se define como “la incapacidad de conseguir obligaciones

de flujo de efectivo necesarios”. ZORRILLA, Juan. Instrumentos, Inversiones, Riesgos y Financiamiento.

2004. [Fecha de Consulta: Marzo 22, 2015] http://www.gestiopolis.com/canales2/finanzas/1/admonriego.htm

La mayoría de las PYMES en México presentan este riesgo no minimizado,

hablamos de que las empresas mexicanas de menor tamaño, no cuentan con

liquidez ya que su primer año de operación es financiado por prestamos bancarios

y apoyos de programas sociales que no son suficientes para laoperación de las

mismas, sumando a esto la deficiente admnistración del capital y laspérdidas de

utilidades, así como el incremento en impuestos según el nuevo régimen de

incorporación fiscal de 2014. Sin embargo la evasión de impuestos trae consigo

riesgos legales que implican procedimientos fiscales que tienen como

consecuencia pago de multas, recargos y actualizaciones, así como los pagos de

los trámites legales correspondientes.

Otros riesgos son el riesgo de crédito,el riesgo de competencia y si nos enfocamos

a las PYMES mencionamos que cuentan con debilidad competitiva, la mayoría de

las PYMES son del sector terciario, en consecuencia hay mucha competencia.

Las PYMES también están altamente vulnerables al riesgo del capital humano

mismo que se deriva de la falta de atención en este rubro. “Es difícil contratar

personal especializado y capacitado por no poder pagar salarios competitivo, no

se pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero

cuando lo hacen se enfrentan a una fuga de personal capacitado”

http://www.promexico.gob.mx/. PYMES, eslabón fundamental de Crecimiento en México. [Fecha de consulta: Marzo

17,2015]

Page 7: Administración de riesgos de negocio en la pymes

Por último y más imoprtante mencionamos un riesgo operacional que se define

como las pérdidas potenciales resultantes de sistemas inadecuados, fallas

administrativas, controles defectuosos, fraude o error humano. ZORRILLA, Juan.

Instrumentos, Inversiones, Riesgos y Financiamiento. 2004. [Fecha de Consulta: Marzo 22, 2015]

http://www.gestiopolis.com/canales2/finanzas/1/admonriego.htm

Y es que debido a que la mayoría de las PYMES en México están administradas

por un administrador empírico por lo cual no permite que se lleve un correcto

control interno teniendo pérdidas y la mayoría de los casos teniendo la quiebra

como la peor consecuencia.

Podemos decir entonces que la mayoría de los riesgos que ponen en peligro la

integridad de una PYME es la pérdida del control interno y es que el administrador

empírico desconoce incluso las fases que componen el proceso administrativo.

La mejor manera de planear estratégicamente para minimizar los riesgos de un

PYME es que el administrador de la misma tenga tanta información como le sea

posible. Debe conocer la economía nacional, el movimiento de las tasas de

interés, las fluctuaciones en el mercado, que es lo que está haciendo la

competencia, de qué manera puede posicionarse. La mejor forma de financiarse,

quienes son los mejores proveedores, que banco tiene la tasa de interés más baja,

todas las reformas legales, que programas de gobierno benefician a tu empresa.

El administrador de una PYME debe tener una visión de 360°. Debe ver lo que los

demás no ven, debe simular situaciones, debe plantearse sus decisiones con sus

respectivas consecuencias las negativas y las positivas. Debe estar siempre

preparado para una eficiente toma de decisiones.

“Para México las PYMES, son un eslabón fundamental e indispensable en el

crecimiento del país” http://www.promexico.gob.mx/. PYMES, eslabón fundamental de Crecimiento en México.

[Fecha de consulta: Marzo 17,2015]

Page 8: Administración de riesgos de negocio en la pymes

Conclusión del tema.

La administración de los riesgos de negocio en las PYMES determinaría un seguro

crecimiento. Para poder lograrla es necesario saber identificar los factores

externos e internos que asechan a la estabilidad de la misma; determinar que

riesgos traen como consecuencia otros riesgos; encontrar las consecuencias que

podría tener cada riesgo y el impacto de las mismas. Es necesario realizar

mapeos de riesgos. Y siempre tener la información precisa para poder tomar

decisiones considerando que hasta en la vida cotidiana la toma de decisiones

requiere la administración del conocimiento. Y una toma de decisiones puede ser

muy riesgos siempre generando una gran ganancia o una significativa pérdida.

Tal vez la solución más fácil que nos sugiere minimizar los riesgos en la PYMES de

manera que las mismas puedan desarrollarse y ser productivas sin quebrar en su

primer año de operación podría ser el contratar administradores para la operación

de las mismas, pero se sabe que los dueños de los pequeños changarros de

nuestro país no son muy afines a las ideas técnicas de la administración de una

empresa.

Mi solución es simple, si el 95% de las empresas en México son PYMES y si para

que crezca el país se necesita que crezcan las PYMES, el gobierno podría crear

programas sociales de apoyo a estos negocios con asesoramientos de

Administradores profesionales en la administración de riesgos que capaciten a las

changarreros para mejorar su visión y con ellos su planeación y toma de

decisiones.

Para lograr una correcta administración de riesgos en la PYMES se debe tener un

excelente control interno con capacitación e información. Se debe dominar el

riesgo.

Page 9: Administración de riesgos de negocio en la pymes

Referencias bibliográficas

http://www.promexico.gob.mx/. PYMES, eslabón fundamental de Crecimiento en

México. [Fecha de consulta: Marzo, 2015]

http://www.gestiopolis.com/canales2/finanzas/1/admonriego.htm. Instrumentos,

Inversiones, Riesgos y Financiamiento. 2004. [Fecha de Consulta: Marzo 22,

2015]

http://www.gestipolis.com/economia/factores-externos-crisis-empresa. .

Competitividad. [Fecha de Consulta: Marzo 31. 2015]

http://www.liderdeproyecto.com [Fecha de Consulta: Marzo 31. 2015]

http://www.auditool.org/blog/control-interno/700-administración-de-riesgos .

Auditorpia Inteligentes. [Fecha de Consulta: Marzo 31, 2015]

[email protected]. CIIFEN 2010 [Fecha de Consulta: Marzo 2015]