Administracion del desastre

87
1 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SALUD OCUPACIONAL ADMINISTRACION DEL DESATRE GESTION DEL DESATRE EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO HUSI BLANCA YANETH ESPITIA MURCIA CLAUDIA LORENA NIETO CONDE MILENA ALCANTAR SEPULVEDA Grupo 3 TUTORIA No 5 PRESENTADO A. .ING CARLOS TORRES CIPA Lorena Nieto

description

Como se gestiona el desatre al interior del Hospital Universitario SAn Ignacio

Transcript of Administracion del desastre

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

SALUD OCUPACIONAL ADMINISTRACION DEL DESATRE

GESTION DEL DESATRE EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO HUSI

BLANCA YANETH ESPITIA MURCIACLAUDIA LORENA NIETO CONDE MILENA ALCANTAR SEPULVEDA

Grupo 3TUTORIA No 5

PRESENTADO A.

.ING CARLOS TORRES

BOGOTA DC, 10 DE JUNIO DE 2015.CONTENIDOINTRODUCCIN41.1. MARCO JURIDICO91.2. MARCO REFERENCIA DE EMERGENCIAS131.3 GLOSARIO141.4. JUSTIFICACIN151.5. OBJETIVO GENERAL.161.6 PLANES HOSPITALARIOS DE EMERGENCIA (PHE)161.7. DESCRIPCIN DE RECURSOS HUMANOS Y FSICOS LAS INSTALACIONES161.7.1 RECURSO HUMANO16Tabla 2 Recurso Humano para Atencin172. INSTALACIONES Y RECURSO FSICOS17Tabla 4 Descripcin de Recursos Fsicos salas de ciruga piso 4.192.1 DIAGNOSTICO DE INSTALACIONES192.2 ACTIVIDADES PARA MINIMIZAR RIESGOS192.2.1 DERRAME DE RESIDUOS LQUIDOS INFECCIOSOS202.2.2. RUPTURA DE BOLSAS PLSTICAS212.2.3 RUPTURA DE VIDRIOS212.2.4. DERRAME DE RESIDUOS RADIACTIVOS212.3 RESPONSABILIDADES252.3.1 RESPONSABILIDAD DEL COMIT DE GESTIN AMBIENTAL Y SANITARIA262.3.2 RESPONSABILIDAD DEL COORDINADOR DE SALUD OCUPACIONAL Y GESTIN AMBIENTAL263. BRIGADAS DE EMERGENCIA263.1 FUNCIONES DE BRIGADISTA273.2 RESPONSABILIDAD U OBLIGACIONES DE LA INSTITUCIN283.3. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIAS283.4 Alerta Verde313.5 Alerta amarilla323.6 Alerta roja323.7 SISTEMAS DE SEGURIDAD INALMBRICOS DE LLAMADAS DE EMERGENCIA34Localizacin34Planificador de Alarmas34Rastreo de Propiedad34Sistema de Seguimiento de Rondas de Seguridad en Tiempo Real34Rastreo del Personal35Supervisin del Equipo353.8. ESTRATEGIAS RELATIVAS A LA EVACUACIN DE UN HOSPITAL.353.9 PROCEDIMIENTOS374. PLAN DE EVACUACIN43ANEXOS.47REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS65

INTRODUCCIN

El Hospital Universitario San Ignacio HUSI, trabaja en la bsqueda de lograr un Hospital Seguro, mediante la identificacin de la vulnerabilidad de cada sede, planificacin de acciones para prevenir y mitigar los riesgos existentes y la preparacin para afrontar eventos adversos que pueden llegar a ocurrir. Buscando la preservacin del bienestar de los trabajadores, contratistas, visitantes y usuarios propendiendo por un ambiente seguro, en caso de presentarse situaciones sbitas de emergencia que puedan poner en peligro a las personas y los recursos fsicos del Hospital. Por lo anterior, el Hospital trabaja en la consolidacin de una gestin del desastre capacitando la Brigada de Emergencia, el buen funcionamiento del Comit Hospitalario de emergencias y la socializacin del PHE a sus funcionarios y colaboradores con el fin de poder prevenir y afrontar eficazmente una emergencia. El Hospital Universitario San Ignacio HUSI. Tiene el compromiso de capacitar y formar a la brigada de Emergencia y brindarles los recursos para su buen funcionamiento, con los funcionarios y colaboradores informndolos sobre la forma de actuar para prevenir y mitigar los riesgos existentes y la preparacin para afrontar una emergencia interna y/o externa, y finalmente con sus usuarios, visitantes y comunidad de influencia brindndoles un buen servicio. Lo anterior con el fin de preservar el bienestar de todos y la buena gestin a la ocurrencia de un desastre. El Hospital Universitario San Ignacio HUSI tiene como reto superar las experiencias anteriores en las que la relevancia del plan hospitalario de emergencias, no haba sido contemplado como una prioridad; existe desde la administracin actual la conviccin de que en el anlisis de la situacin actual y la planeacin a futuro de la capacidad de respuesta del Hospital ante una emergencia interna o externa, ser vital tanto para los funcionarios y colaboradores, como para la comunidad a la que nos debemos.

CARACTERSTICAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO HUSI. DESCRIPCIN

El Hospital Universitario San Ignacio HUSI, es una entidad de naturaleza privada anexa a la Universidad Javeriana entidad sin nimo de lucro con personera jurdica. Su actividad econmica es vender servicios de salud integrales acordes al nivel 4 de complejidad.

La entidad es regida por la ley 100 de 1993 y la ley 1122 de 2006 y todas las normas y decretos que rigen el Sistema de Salud, incluyendo el Sistema de Garanta de la Calidad que determina unos componentes que garantizan un mejoramiento continuo en la prestacin de servicios.UBICACIN Se ubica en la carrera 7 No 42 24 edificaciones de 9 pisos localidad de Chapinero en la ciudad de Bogot DC. Imagen No 1 Ubicacin Tomado de Google maps.

Imagen No 2 Imgenes de Infraestructura. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.La estructura organizacional especifica las actividades, cargos y responsabilidades que se desarrollan en el Hospital y cumple dos roles principales: apoyar la implementacin eficiente de la estrategia organizacional y permitir el normal desarrollo de las actividades operacionales de la entidad. A continuacin se presenta un modelo grfico donde se representa el nivel de direccin, tctico y operativo los cuales ejecutan los procesos del Hospital Universitario San Ignacio HUSI. El nivel directivo est conformado por la Junta Directiva y el Gerente, con el encargo de mantener la unidad de objetivos e intereses de la entidad en torno a la misin, visin y los objetivos, identificar las necesidades y expectativas de los usuarios, determinar los mercados a atender, definir la estrategia de servicio, adoptar y adaptar normas de eficiencia y calidad controlando su aplicacin.

El nivel tctico est determinado por la lnea misional o de atencin al usuario que son el conjunto de unidades orgnico- funcionales encargadas de todos los procesos de produccin, prestacin de servicios de salud con sus respectivos procedimientos y actividades incluida la atencin administrativa demandada por el usuario. Comprende la definicin de polticas institucionales de atencin, el tipo de recursos necesarios para el efecto, las formas y caractersticas de la atencin.

La otra lnea es la de apoyo logstico que son las unidades funcionales encargadas de ejecutar los procesos de planeacin, adquisicin, manejo y control de todo tipo de recursos para cumplir los objetivos organizacionales, el mantenimiento y la dotacin.

El nivel operativo est conformado por el personal que realiza directamente la atencin y la prestacin de servicios. Quienes dependen de la lnea misional son los denominados personal del nivel asistencial que puede ser profesional, tcnico y auxiliar y los que dependen de la lnea de apoyo son los denominados auxiliares administrativos.

Estructura funcional

Cuando se habla de un mapa de procesos, se hace referencia a la representacin grfica de los procesos de una organizacin y de sus interrelaciones y se utiliza para tener una idea lgica y esencial de cmo funcionan los procesos. Desarrollar un enfoque por procesos garantiza que la estructura organizacional que se expuso anteriormente sea sistmica e interrelacionada y que el compromiso del Talento Humano sea generar valor, con una orientacin final clara y es la satisfaccin del usuario.El mapa de macroprocesos del Hospital Universitario San Ignacio HUSI , se realiz para definir como se deben realizar los procesos de la entidad, por quien y en que secuencia. Muestra tambin los actores y los roles respectivos, las responsabilidades, los flujos de trabajo y las tareas.

Caracterizar los procesos que estn modelados en el mapa de procesos, determina la interrelacin entre los procesos que se desarrollan al interior de la entidad. El Talento Humano que los ejecuta debe conocer los procedimientos que se originan de su funcin con actividades y tareas especficas algunas inmodificables y otras variables de acuerdo al servicio ofertado.Este fue construido mediante el uso de una metodologa prctica de representacin de los macroprocesos que se realizan al interior de la entidad.Para su diseo se realizaron los siguientes pasos:

Identificacin de los actores: El Hospital existe porque tiene clientes que atender, pero tambin depende de sus proveedores y otras organizaciones del Sistema de Salud, por lo cual se identificaron los diferentes actores que constituyen la cadena de valor del mismo y que permiten operar dentro del

Sistema de Gestin de Calidad.

Identificacin de la lnea operativa: Est formada por la secuencia encadenada de procesos que se llevan a cabo para entregar el servicio, para el caso sera el macroproceso asistencial.

Aadir los procesos de soporte y de direccin a la lnea operativa: Son los procesos que ponen las condiciones del servicio, pero no las ejecutan.

Mapa de Procesos.

PRINCIPALES SERVICIOS. Todos los servicios que presta el Hospital cumplen con las condiciones que exige la norma. Los principales servicios que presta la entidad son los siguientes:Hospitalizacin: Para lo cual dispone de 455 camas para los pacientes, en habitacin unipersonal, atendidos por personal mdico y de enfermera.Servicio Materno Infantil: Por medio de este servicio se atiende a la comunidad gestante de forma ambulatoria y hospitalaria con los servicios de obstetricia bsicos, garantizando la referencia a instituciones de nivel superior en caso de ser necesario.Urgencias: El Hospital presta este servicio las 24 horas del da, cuenta con los equipos biomdicos bsicos necesarios para garantizar una adecuada atencin de las patologas urgentes y la disponibilidad constante de profesionales.Consulta Prioritaria: Es la consulta ofertada para aquellos usuarios que deben ser atendidos de forma prioritaria.Consulta Externa: Consulta mdica general asignada de acuerdo a la demanda y la disponibilidad, cada consulta tiene una duracin de 20 minutos.Otros servicios que presta la institucin son images o radiologa, laboratorio clnico y patologa, odontologa, vacunacin, planificacin familiar, salud visual, salud oral, control prenatal, crecimiento y desarrollo, deteccin temprana de alteraciones del adulto mayor y del joven, cncer de crvix, vigilancia epidemiolgica y salud familiar, tambin se desarrollan diferentes programas de atencin especial como hipertensin arterial, diabetes mellitus, infecciones de transmisin sexual, enfermedad diarreica aguda, infeccin respiratoria aguda y cncer de mama. Tambin se ofrece el servicio de farmacia.PLANTA DE CARGOS. La planta de personal est formada por 1800 empleados directos en las diferentes servicio ofrecidos por el hospital Universitario San Ignacio HUSI, Es en este equipo humano que trabaja en los distintos turnos las 24 horas los 365 dias del ao.DELIMITACIONES.

Alcance. El presente trabajo Plantea una inclusin de un sistema para la gestin del riesgo en el Hospital Universitario San Ignacio HUSI, constituyendo la fase inicial Para la gestin de los mismos. Involucrando metodologa para la identificacin, evaluacin y anlisis de los riesgos y el desarrollo de una herramienta amigable y efectiva para la gestin de los riesgos.Tiempo y Espacio. El trabajo se desarrollara en el Hospital Universitario San Ignacio HUSI.

1.1. MARCO JURIDICO DE EMERGENCIAS Siendo el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres un conjunto de entidades pblicas, privadas y comunitarias integradas, con el objeto de dar soluciones a los problemas de seguridad de la poblacin que se presenten en su entorno fsico por la eventual ocurrencia de fenmenos naturales o antrpicos; es necesario que todas aquellas actividades que se ejecuten estn enmarcadas bajo las directrices y lineamientos sealados en la legislacin proyectada para tal efecto.

Tabla 1 Normatividad de emergencias REQUISITOS LEGALESDESCRIPCIN

El ttulo tercero del Cdigo Sanitario Nacional Colombiano (Ley 9 de 1979), relativo a la Salud Ocupacional.

Art. 93 - reas de circulacin: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el trnsito seguro de las personas y provistas de sealizacin adecuada. Art. 96 - Puertas de salida: En nmero Suficiente y de caractersticas apropiadas para facilitar la evacuacin del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrn mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo. Art. 114 - Prevencin y extincin de incendios: Disponerse de personal capacitado, mtodos, equipos y materiales adecuados y suficientes. Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extincin de incendios: Con diseo, construccin y mantenimiento que permita su uso inmediato con la mxima eficiencia. Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes elctricas: Diseados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y sealizados de manera que prevenga los riesgos de incendio contacto

De Seguridad Industrial (Resolucin 2400 de 1979); requisitos para los centros de trabajo

Continuacin Tabla 1 Normatividad de emergencias.

De Seguridad Industrial (Resolucin 2400 de 1979); requisitos para los centros de trabajo.

Art. 4 - Edificios y locales: Construccin segura y firme; techos cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estticas y 6 en dinmicas). Art. 14 - Escaleras de comunicacin entre plantas del edificio: Con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles y espaciosas. Art. 205 - Peligro de incendio o explosin en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores. Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de incendio y explosin: Dotadas de muros corta-fuegos para impedir la propagacin del incendio entre un local de trabajo y otro. Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstculos y convenientemente distribuidas. Art. 220 - Extinguidores: Adecuados segn combustible utilizado y clase de incendio. Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada. Con base en el Decreto 614 de 1984 (Arts. 28 a 30) y la Resolucin 1016 de 1989 (Art. 11) se establece a toda empresa la obligacin de ejecutar de manera permanente el programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva,

Decreto ley 1295 de 1994 en el Artculo 35. Servicios de Prevencin, Literal b:

Capacitacin bsica para el montaje de la brigada de primeros auxilios

Resolucin 04445 de 1996 del Ministerio de Salud

Establece las condiciones que las instituciones prestadoras de servicios de salud han de cumplir en la materia.

Resolucin 1802 de 1989.

Creacin de comits hospitalarios de emergencias y planes hospitalarios de emergencias (PHE).

Decreto 1876 de 1994:

Plan de seguridad Integral hospitalario.

Decreto 412 de 1992.

El Decreto 1400 de 1984 y disposiciones reglamentarias

Reglamentacin parcial de los servicios

Cdigo Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes

El Decreto 919 de 1989

Organiza el Sistema Nacional para Prevencin y Atencin de Desastres

Continuacin Tabla 1 Normatividad de emergencias.

Resolucin 1043 de 2006.

Habilitacin y auditoria para el mejoramiento de la calidad

Directiva ministerial N0 1 de 1993

Directiva ministerial N0 1 de 1993: Responsabilidades del sector salud como integrante del SNPAD.

NSR- 98

Norma Colombiana de Diseo y Construccin Sismo Resistente, Asociacin Colombiana de Ingeniera Ssmica, 1998

Continuacin Tabla 1 Normatividad de emergencias.

Normas Nacionales

NTC 1931 Proteccin contra incendios. Seales de seguridad: Usa los mismos smbolos que NFPA 170, en sntesis, la fecha blanca, fondo verde. No indica dimensiones. NTC 1700 Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de Evacuacin: Dicha norma tiene por objeto establecer los requisitos mnimos que deben cumplir los edificios. Para facilitar la evacuacin de los ocupantes de una edificacin en caso de fuego u otra emergencia. * NTC 3458: Cdigo de colores en tuberas. * NTC 4144: Accesibilidad de las personas al medio fsico. Edificios. Sealizacin. * NTC 4166: Equipo de proteccin y extincin de incendios, smbolos grficos para los planos de proteccin contra incendios. Especificaciones. Norma ICONTEC 3324: Recomendaciones para la organizacin, entrenamiento de las brigadas de emergencias y la administracin, mantenimiento y manejo de los equipos contra incendio. Norma ICONTEC 2885: Extintores porttiles contra fuego Norma NTC 14001: Sistema de Gestin Ambiental Norma NTC 18001: Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional.

Normas Internacionales

NFPA 1: Cdigo de prevencin de Incendios. NFPA 7: (Clasificacin de brigada) Brigada incipiente o estructural. NFPA 10: Extintores porttiles de incendio. Lo estipulado en esta Norma se dirige a la seleccin, instalacin, inspeccin, mantenimiento y prueba de un equipo de extincin porttil. NFPA 20: Instalacin de bombas Centrifugas Contra Incendios. NFPA 22: Tanques de Agua para Sistemas Privados contra Incendios. NFPA 600: Contempla la formacin de brigadas contra incendios. NFPA 1410: Norma sobre Ataque Inicial a Incendios.

Continuacin Tabla 1 Normatividad de emergencias.Continuacin Tabla 1 Normatividad de emergencias.

1.2. MARCO REFERENCIA DE EMERGENCIAS

En materia de riesgo pblico o colectivo, no slo los problemas sino tambin las responsabilidades de la toma de decisiones son compartidos. Las estrategias y mtodos que se requieren para resolver los problemas de riesgo implican siempre un proceso continuo de aprendizaje colectivo. El riesgo es un problema real de poltica pblica que ilustra la necesidad de interdisciplinariedad, interinstitucionalidad y multisectorialidad. La coordinacin voluntaria o la auto-organizacin dependen de la existencia de una adecuada organizacin interinstitucional, una infraestructura de informacin, capacitacin y educacin y una base comn de conocimiento con anterioridad a la manifestacin de un fenmeno peligroso.

Los intentos de mejorar el comportamiento, tanto de sistemas tcnicos, como de sistemas organizativos en forma separada no han sido exitosos debido a sus inevitables funciones interdependientes. La integracin de estos sistemas requiere del encadenamiento de instituciones, de su tecnologa informtica, de sus sistemas de monitoreo fsico y de un proceso coherente y adaptativo de la comunidad para reducir el riesgo. De esta manera se pueden relocalizar los recursos y energas para enfrentar las necesidades cambiantes.

Un enfoque integral de gestin requiere modificar la concepcin de la respuesta para cambiarla de reactiva, basada en el comando y control, a una respuesta basada en procesos de consulta y validacin que le permita ser creativa y que facilite la auto-organizacin en el momento de la crisis. El principio del comando y control es una clara especificacin de relaciones de autoridad entre unidades para incrementar el control sobre el comportamiento de toda la organizacin. Es un modelo altamente determinstico y busca reducir la incertidumbre en el comportamiento de la organizacin a travs de planes detallados y entrenamiento. Este diseo organizacional ha probado ser funcional y robusto en condiciones de una rutina bien estructurada, pero ha demostrado ser muy dbil en condiciones dinmicas inciertas. En condiciones complejas y ambientes dinmicos se ha observado que los modelosDe control son altamente vulnerables a cerrarse o bloquearse. Es decir, fcilmente excluyen o rechazan informacin relevante para el proceso de toma de decisiones.

1.3 GLOSARIOAnte la necesidad manejar terminologa y criterios unificados se aclararan los conceptos bsicos manejados en la atencin de emergencias y desastres.

DESASTRE: alteracin en forma sbita a las personas, su medio ambiente o sus bienes causado por factores externos de origen entrpico o natural que demandan la inmediata accin de las autoridades a fin de mitigar los efectos adversos de estos sobre la salud de las personas. Excede la capacidad de respuesta y demanda ayuda externa de orden nacional internacional.

EMERGENCIA: alteracin en forma sbita de las personas, el medio ambiente que lo rodea o sus bienes por causas naturales entrpicas y que demandan la inmediata accin de las entidades de salud, tendiente a disminuir las consecuencias del mismo. Se caracteriza por no exceder la capacidad de respuesta

AMENAZA: Representa un peligro latente asociado con un fenmeno fsico de origen natural entrpico que puede presentarse en un sitio especfico y en un tiempo determinado, los bienes y/o el medio ambiente.

RIESGO: dao,destruccin o perdida esperada obtenida de la de la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a tales amenazas.

VULNERABILIDAD: predisposicin intrnseca de un sujeto o elemento a sufrir dao debido a posibles acciones externas. Las instituciones de salud deben considerar la evaluacin de las condiciones de vulnerabilidad en los siguientes aspectos.

AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL: Las fuerzas de la naturaleza ocasionan mltiples desastres en el mbito mundial, debido a que sus mecanismos de origen son muy difciles de neutralizarcomoocurrecon terremotos(maremotos),erupciones volcnicas y huracanes; algunas como las inundaciones, sequasy deslizamientospueden llegar a controlarse o atenuarse mediante obras civiles.

AMENAZAS BIOLGICOS: epidemias, plagas

AMENAZAS ANTRPICAS: Son las ocasionadas por la intervencin del hombre en la naturaleza y el desarrollo tecnolgico, puedenser originados intencionalmente por el hombre, por imprevisin por fallas de carcter tcnico; Explosiones, incendios,Accidentes,deforestacin, contaminacin, Colapsos estructurales. Socio-organizativas: Conflictos armados, terrorismo.

EMERGENCIAS EXTERNAS: Son las generadas ya sea por amenazas antrpicas naturales que afectan la comunidad y que demandan intervencin oportuna y eficaz de las instituciones de salud, con el fin de disminuir su impacto y sus consecuencias a mediano y corto plazo.

EMERGENCIAS INTERNAS: Son generadas por amenazas antrpicas naturales que dependiendo de la vulnerabilidad de la institucin pueden ocasionar daos o perdidas en la institucin de salud, los pacientes y/o el personal de la misma. Dentro de los aspectos a considerar debemos tener en cuenta: la vulnerabilidad estructural y no estructural de la institucin, las condiciones biosanitarias y las condiciones de seguridad industrial.

EMERGENCIAS INSTITUCIONALES:

Son causadas por situaciones de origen socio- organizativo o normativo que generan alteracin del desempeo de la institucin en su funcin de servicio pblico esencial. Dentro de ellas podemos citar los conflictos laborales, sobrecupo institucional o situaciones especiales como el ingreso de funcionarios pblicos personas que requieran un alto nivel de seguridad ( Diputados, Reclusos, el cambio de milenio etc.

1.4. JUSTIFICACIN

El Hospital universitario san Ignacio ha venido trabajando en el tema de la gestin de riesgos y ha logrado que, en trminos relativos, los empleados del HUSI tenga un nivel de respuesta aceptable para la atencin de emergencias regulares que se presentan en el Hospital Igualmente, la administracin del Hospital ha realizado en varias ocasiones eventos de simulacin y de capacitacin sobre el manejo de emergencias , sin embargo, en reconocimiento de que dichos esfuerzos no son suficientes por s solos y para garantizar una capacidad administrativa y operativa que permita asegurar una respuesta oportuna y eficiente para el manejo de un evento de dimensiones mayores, e3l comit de emergencias a promovido el "Diseo y Formulacin del Plan de Emergencias del HUSI mediante la conformacin de Brigadistas y el COPASST y Propender por la seguridad de los trabajadores y usuarios frente a los distintos fenmenos naturales o antrpicos, que en determinado momento pueden causar daos en nuestro entorno logrando una accin coordinada con las Instituciones para que cada una, desde el mbito de sus competencias y responsabilidades, contribuyan a la accin oportuna para evitar la prdida de vidas humanas y daos a los bienes del Hospital.

1.5. OBJETIVO GENERAL.

El plan de emergencias tiene como objeto orientar la respuesta, en caso de emergencia o desastre en el Hospital Universitario San Ignacio, contribuyendo a preservar la vida y reducir los daos ante la ocurrencia de eventos naturales o de origen Humano.

1.6 PLANES HOSPITALARIOS DE EMERGENCIA (PHE)

El principal objetivo del PHE es preparar la institucin paraatender de una forma oportuna, eficiente y eficaz las emergencias internas, externas e institucionales.A continuacin se presenta el formato sugerido para la elaboracin del plan el cual debe ser flexible y actualizable peridicamente.

1.7. DESCRIPCIN DE RECURSOS HUMANOS Y FSICOS LAS INSTALACIONES 1.7.1 RECURSO HUMANO El HUSI cuenta con un personal de 1140 empleados de diferentes profesiones en edades entre los 20 aos y 60 aos con alta calidad humana cuerpo de voluntariado, brigada de emergencia en conformacin e la cual interactan para el cumplimiento de su visin Ser un Hospital Universitario auto sostenible, lder en la prestacin de servicios de salud de excelente calidad. Contribuir significativamente al progreso de la ciencia y de la sociedad a travs de la docencia y la investigacin

Tabla 2 Recurso Humano para Atencin

PROFESIONES TOTAL

Enfermeras profesionales127

Auxiliares de enfermera387

Mdicos generales79

Bacterilogas34

Auxiliares de laboratorio25

Mdicos especialistas39

Tcnicos e rayos x10

Trabajadores sociales3

Camilleros20

Sicologa10

Terapia respiratoria10

Fisioterapeutas15

Instrumentadores10

Personal administrativo 375 X 3 TURNOS

2. INSTALACIONES Y RECURSO FSICOS

La institucin se encuentra ubicada en la zona Oriental de Bogot, en la carrera 7 No. 40-62, consta de 3 estructuras fsicas diferenciadas, con paredes y muros en ladrillo prensado recubierto con cemento pulido y pintura lavable, las puertas son en madera y metal, los techos son en plancha de cemento y las ventanas cuentan con vidrios que permiten el paso de la luz natural.

Los servicios de urgencias, apoyo diagnstico y hospitalizacin se prestan en el edificio del Hospital Universitario San Ignacio, el cual es una edificacin de 9 pisos con aproximadamente 36.000 mt2.

El servicio de Consulta Externa se presta en el 6 nivel del edificio 115 Don Guillermo Castro de la Pontificia Universidad Javeriana, el cual se comunica con el hospital a travs de un puente que une el segundo piso del edificio 115 con el 7 piso del HUSI.

Los servicios oncolgicos se prestan en el Centro Javeriano de Oncologa, el cual es una edificacin de 6 pisos contigua al Hospital, la cual se comunica con este a travs del segundo piso. En la tabla No. 1 se mencionan los servicios de cada una de estas edificaciones:

magen 01 y 02 Hospital universitario san Ignacio panormica de fachada e interiores

Imagen 03 , 04,05 Frentes del hospital Universitario san Ignacio

Imgenes 6,7,8 Fachas del interior de la edificacin

Tabla 4 Descripcin de Recursos Fsicos salas de ciruga piso 4.

RECURSO FSICOS UNIDADES

Desfibriladores en los diferentes servicios42

Carros de paros en los diferentes servicios30

Monitores de signos vitales en los diferentes pisos186

Aspiradores en los diferentes pisos20

Laringoscopios10

Tensimetros tambin peditricos125

Equipo de rganos de los sentidos430

Glucmetros22

Bombas de infusin10

Camillas253

2.1 DIAGNOSTICO DE INSTALACIONES El Hospital Universitario San Ignacio HUSI pose estructuras de acuerdo a las normas internacionales de sismo resistencia segn normatividad Ley 400 de 1997 Su sitema hidrulico fue completamente cambiado en el ao 2000 bajo estudio de la Facultad de ingienria civil de la Universidad Javeriana, cuenta con un inventario de gabinetes contra incendio, cuatro (4) acensores que recorren los 9 pisos del hospital en continuo observacin por el contratista. Escaleras lisas sin sistema de raspado para zapato lizo que puede poner en peligro los usuarios y trabajadores una deficiente sealizacin de rutas de evacuacin y alternas, falta de sealizacin preventiva para actuar en caso de emergencia.

Diagnostico hecho bajo observacin directa a las instalaciones del Hospital.

2.2 ACTIVIDADES PARA MINIMIZAR RIESGOS Los problemas asociados a los residuos generados por los centros hospitalarios, han sido motivo de preocupacin internacional. Dicha motivacin ocurre debido al amplio espectro de peligrosidad, comprendiendo desde la potencial propagacin de enfermedades infecciosas, hasta riesgos ambientales derivados de los mtodos empleados para su tratamiento y disposicin final. Es por ello que la problemtica ha trascendido el campo tcnico sanitario y ha involucrado aspectos sociales, econmicos, polticos y ambientales. El mal manejo de los residuos hospitalarios representa un riesgo para las personas y el medio ambiente por la presencia de residuos infecciosos, txicos, qumicos y objetos cortopunzante y, principalmente, provoca gran inquietud y percepcin de riesgo en la poblacin generalLa Organizacin Mundial de la Salud identific los potenciales riesgos del manejo de residuos hospitalarios peligrosos, listando los siguientes efectos potenciales: SIDA, hepatitis B y C, infecciones gastroentricas; infecciones respiratorias; infecciones drmicas e intoxicaciones, entre otras patologas. El protocolo de manejo de residuos hospitalarios debe considerar un plan de contingencia para enfrentar situaciones de emergencia, l cual tiene como objetivo presentar de manera clara, las medidas a tomar en caso de incidentes o fallas en el manejo de los residuos hospitalarios generados. El plan de mejoramiento actualiza constantemente los planes de contingencia, y las capacitaciones se encargan de mantenerlos divulgados constantemente.Tabla 5 Incidentes que se presenten en el HUSI INCIDENTES Y ACCIDENTES QUE SE PUEDE PRESENTAR EN EL HUSI

1.Derrame de residuos lquidos infecciosos

2.Ruptura de bolsas plsticas

3.Ruptura de vidrios

4.Derrame de residuos radioactivos

5.Inasistencia del personal encargado de la Ruta Sanitaria

6.Dao o falla en el ascensor de carga

7.Incumplimiento empresa de recoleccin de residuos

8.Derrame de citotxicos

9.Derrame de mercurio

2.2.1 DERRAME DE RESIDUOS LQUIDOS INFECCIOSOSEn caso de derrame de sustancias lquidas que presenten riesgo biolgico, siga las siguientes instrucciones:Funciones Personal1. Notifique inmediatamente al personal de aseo.2 Para evitar el paso de personas por esta zona, utilice el sealizador.Funciones Personal De Aseo Utilizando los siguientes elementos de proteccin: uniforme, guantes y tapaboca, recoge el residuo derramado con toallas de papel o compresas, y lo deposita en bolsa roja de lquidos. Inactiva con hipoclorito a 5000 ppm para grandes derrames y 500 para pequeos derrames. Depositar la bolsa roja en el cuarto de residuos lquidos para su posterior incineracin.2.2.2. RUPTURA DE BOLSAS PLSTICAS El personal de aseo utilizando elementos de proteccin y guantes recoge el residuo en doble bolsa que no sobrepase el peso permitido. Procede a desinfectar el sitio con hipoclorito de sodio a 5000 ppm. Deposita la bolsa en el cuarto de residuos slidos contaminados.

2.2.3 RUPTURA DE VIDRIOSEl personal de aseo con guantes, dependiendo de si estn o no contaminados los vidrios, recoge los vidrios y los deposita en el lugar al que corresponde.

2.2.4. DERRAME DE RESIDUOS RADIACTIVOSEn caso de derrames en un lugar visible seguir los siguientes pasos: Avisar al resto del personal sobre la contaminacin y el lugar donde ocurri. Tranquilizar al paciente que se vea involucrado en un derrame Colquese bata y guantes si Ud. no est contaminado Evite la diseminacin del material radiactivo cubrindolo con papel absorbente.En caso de contaminacin de las personas y/o equipos: Utilizar guantes desechables y mascarilla Retirar cuidadosamente la ropa contaminada Colocar el material contaminado en bolsas plsticas selladas Ojos: irrigar suavemente durante 5 minutos preferiblemente con solucin salina estril. Piel: lavar la zona afectada con agua y jabn durante 5 minutos en forma suave. Si a pesar de lo anterior persiste la contaminacin, lave con hipoclorito a 500 ppm. Cabello: lavarlo completamente con champ usando guantes desechables. Uas: frotar con un cepillo de uas, agua tibia y jabn. Corte las uas largas. Ropa: deben tratarse como residuos radiactivos y por lo tanto ser almacenadas hasta que la contaminacin decaiga a nivel de exencin (10 perodos de semidesintegracin). Los zapatos deben lavarse con abundante agua y si estn contaminados, guardarlos como residuos radiactivos. Equipos: lavar con abundante agua y jabn durante cinco minutos.

Tabla 6 Amenazas Que Se Pueden Presentar En El Hospital Universitario San Ignacio HUSI.

Consolidado de anlisis de Anlisis de riesgos en el hospital Universitario San Ignacio HUSI.

Recursos

Continuacin de recursos

2.3 RESPONSABILIDADES Todos los trabajadores son generadores de residuos dentro de un Hospital, por lo tanto son responsables de su manejo dependiendo de su labor y de la manera como los desechan, de tal forma que deben minimizar los riesgos derivados de una mala gestin de los mismos y colaborar con el proceso de mejoramiento. Es responsabilidad de todo el equipo de Limpieza clasificar los residuos generados acorde con el cdigo de colores adoptado por la Institucin y los protocolos de manejo de residuos hospitalarios, sin importar cual sea su cargo. Ningn personal puede quedar exento de esta responsabilidad. Velar por la correcta utilizacin y preservacin de los recipientes para la recoleccin y/o almacenamiento de los residuos. Poner en prctica todas las medidas, actividades, procedimientos adoptados por el Manual para el Manejo de Residuos Hospitalarios, como tambin de los protocolos, estndares operacionales y anexos. Solo el personal de limpieza se encuentra autorizado para manipular los residuos, es decir para su retiro, recoleccin y transporte dentro de la Institucin; luego que han sido depositados en los contenedores respectivos.2.3.1 RESPONSABILIDAD DEL COMIT DE GESTIN AMBIENTAL Y SANITARIA Disear y cumplir con el programa de capacitacin sobre el manejo de residuos hospitalarios Aclarar las dudas relacionadas al manejo de residuos hospitalarios. Realizar el diagnstico situacional ambiental y sanitario cada ao, o en el momento que se generen grandes cambios en los procesos, actividades o unidades funcionales. Disear la estructura funcional y asignar responsabilidades para la ejecucin del plan de gestin ambiental y sanitaria. Definir y establecer mecanismos de coordinacin. Velar por la ejecucin del plan de gestin ambiental y sanitaria. Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control.

2.3.2 RESPONSABILIDAD DEL COORDINADOR DE SALUD OCUPACIONAL Y GESTIN AMBIENTAL Velar por la correcta utilizacin de los elementos de proteccin personal de todos los cargos, departamentos, secciones y unidades funcionales de la Fundacin. Colaborar con la coordinacin de la capacitacin continuada de todo el personal de la Institucin en cuanto al manejo de residuos hospitalarios. Informar al Comit de Gestin Ambiental y Sanitaria sobre cualquier irregularidad o accidente de trabajo que se presente por el inadecuado manejo de los residuos.3. BRIGADAS DE EMERGENCIA

Grafica 1 Organigrama brigadas de emergencia

3.1 FUNCIONES DE BRIGADISTA

Velar por que el personal a su cargo cumpla correctamente con la aplicacin de las normas establecidas en el Plan de Gestin Ambiental y Sanitaria Colaborar con la supervisin de los dems trabajadores del rea de influencia. Velar por la correcta utilizacin de los elementos de proteccin personal requeridos para el cargo. Velar por el correcto uso de los elementos utilizados para la segregacin de los residuos. (Bolsas, canecas, guardin, etc.) Colaborar en la capacitacin permanente de su personal en cuanto al Plan de Gestin Ambiental y Sanitario. Velar porque los planes de contingencia sean comprendidos e implementados. Realizar la desactivacin de los residuos hospitalarios peligrosos, infecciosos, qumicos y mercuriales antes de la entrega para su gestin externa. Reportar al Comit de Gestin Ambiental y Sanitaria cualquier irregularidad que se presente de forma inmediata.

3.2 RESPONSABILIDAD U OBLIGACIONES DE LA INSTITUCIN Velar por el cumplimiento de los procedimientos establecidos y garantizar la gestin integral de los residuos. Obtener las autorizaciones a que haya lugar. Responder en forma integral por los efectos ocasionados a la salud o al medio ambiente como consecuencia de un contenido qumico o biolgico no declarado a la empresa prestadora del servicio especial de aseo y a la autoridad ambiental. Supervisar que se capaciten tcnica y continuamente sus funcionarios en las acciones y actividades exigidas en el plan para la gestin integral ambiental y sanitaria de los residuos. Responder por el manejo de los residuos hospitalarios hasta cuando sean tratados y/o dispuestos de manera definitiva o aprovechados. Esta obligacin se extiende a los afluentes, emisiones, productos y subproductos de los residuos peligrosos, por los efectos ocasionados a la salud o al medio ambiente. Disear un plan para la gestin integral ambiental y sanitaria interna de sus residuos conforme a los procedimientos exigidos por las autoridades de control .3.3. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIAS

Se debe contar con un sistema de alarmas y alertas, para informar a todas aquellas personas, Que componen el Comit de Emergencias y dems grupos de apoyo, sobre la contingencia que se est desarrollando y estos acten con la celeridad del caso. Las alertas son mecanismos previos a las alarmas y por lo tanto se hace indispensable cumplir, estrictamente los cdigos de estas, se utilizarn tres (3) categoras:

Grafica 2 Identificacin de Emergencias

Se debe contar con un sistema de alarmas y alertas, para informar a todas aquellas personas, Que componen el Comit de Emergencias y dems grupos de apoyo, sobre la contingencia que se est desarrollando y estos acten con la celeridad del caso. Las alertas son mecanismos previos a las alarmas y por lo tanto se hace indispensable cumplir, estrictamente los cdigos de estas, se utilizarn tres (3) categoras:

Tabla 6 Niveles de probabilidad

NIVEL DE PROBABILIDADDESCRIPCINCOLOR

POSIBLEEvento que nunca ha sucedido en las instalaciones de la empresa, pero que es factible su ocurrencia. Es un fenmeno o evento del cual no existen razones histricas o cientficas para decir que no suceder.

VERDE

PROBABLEEvento ya ocurrido en la empresa o en otras con condiciones similares. Son eventos de los cuales hay argumentos tcnicos y cientficos para creer que volvern a suceder en algn momento.

AMARILLO

INMINENTEHay alta probabilidad de ocurrencia. Existen antecedentes de sucesos anteriores y condiciones que ocasionaron el evento que en el momento no han sido intervenidas adecuadamente, por lo tanto es muy posible que se vuelva a presentar.

ROJO

Grafica 3 Rombo de Interaccin de recursos, personas, procesos, amenazas.

3.4 Alerta Verde Se deben tomar las siguientes medidas: Informar a las directivas Prepararse para una posible evacuacin Informar al personal de planta y visitantes sobre el sistema de aviso en caso de emergencia. Establecer disponibilidad de equipos y personal Revisar el Plan de Emergencias Intensificar el ejercicio de atencin

3.5 Alerta amarilla Se deben tomar las siguientes medidas: Convocar al Comit de Emergencias Ubicar puntos crticos y definir mecanismos de vigilancia Actualizar inventario y recursos Informar a las directivas Prepararse para una posible evacuacin Informar al personal de planta y visitantes sobre el sistema de aviso en caso de emergencia. Establecer disponibilidad de equipos y personal Revisar el Plan de Emergencias Intensificar el ejercicio de atencin

3.6 Alerta roja Activacin de la alarma Inicio de la atencin

Procedimientos generales para el grupo de Primeros Auxilios Los integrantes del grupo de Primeros Auxilios permanecern en el rea prestando asistencia a quienes la necesiten y saldrn con el resto de personas cuando se est evacuando. Cuando requieran movilizacin especial de personas afectadas, informar a cualquier integrante del Grupo Operativo de Emergencias. Una vez evacuados, los miembros del grupo de Primeros Auxilios se reunirn en el sitio de reunin final en espera de instrucciones. El grupo de Primeros Auxilios se proveer de botiquines y se trasladar a los sitios de reunin final, con el fin de atender los posibles afectados que all se encuentren. Los miembros del Grupo debern tomar nota de las personas que sean remitidos a centros de salud, incluyendo nombre, dependencia y lesin.Procedimientos para el Grupo de Vigilancia Notificar inmediatamente al Jefe Operativo de Emergencia cualquier evento de riesgo detectado para ellos. Los vigilantes asignados a las puertas debern permanecer en su sitio y esperar que todos sus ocupantes hayan salido, y evacuar con el coordinador de vigilancia. Los vigilantes asignados a porteras y accesos al pblico permanecern en sus puestos, abrirn puertas, despejarn las salidas e impedirn el ingreso a personas diferentes a los grupos de emergencia. No se permitir salida de ningn tipo de equipos al exterior de las edificaciones. Los dems vigilantes, a medida que van llegando a las porteras, se ubicarn fuera del rea de riesgo, para la vigilancia y control de paquetes sospechosos sacados de las instalaciones. Un vigilante, deber encargarse del control del trfico en la zona de acceso a las diferentes sedes de la empresa, hasta que sea relevado por la polica o por un miembro de Trnsito. Cuando se trate de atentados terroristas o amenazas se enviarn vigilantes al rea afectada para colaborar con la bsqueda de posibles artefactos explosivos. Cuando se autorice el regreso a las instalaciones, solo debern permitir el ingreso de los empleados. El ingreso de visitantes solo podr hacerse treinta (30) minutos despus, o un tiempo mayor si as lo determina el Jefe Operativo de Emergencias. Cuando se han producido daos por cualquier evento, a un rea en particular, y esa rea se considera NO OPERATIVA temporalmente, un miembro del grupo de vigilancia deber encargarse del control del acceso a ella, permitiendo solo el de las personas autorizadas.Plan de Divulgacin: Por medio de correos electrnicos al personal Carteles En los televisores de la institucin boletines continuos Manuales repartidos alas personas y visitantes Campaas Educativas

3.7 SISTEMAS DE SEGURIDAD INALMBRICOS DE LLAMADAS DE EMERGENCIALos sistemas de seguridad de llamadas de emergencia sern llevados por el personal del hospital para pedir ayuda en caso que una emergencia ocurriese. El Hospital acomodar miles de estos dispositivos en caso de que fuese necesario. Otros transmisores inalmbricos pueden ser utilizados para supervisar puertas, detectores de movimiento, detectores de rotura de cristal y otros equipos. LocalizacinLos localizadores revelarn la localizacin del personal que est requiriendo ayuda, asi sabr no slo quin est en problemas sino tambin la situacin de sa persona. Todos los dispositivos inalmbricos estn continuamente supervisados por el sistema para que usted sepa que funcionan correctamente.

Radio Supervisora de Doble FrecuenciaLas alarmas o eventos sern difundidos como el usuario defina el mensaje de voz computarizado existente a travs de la radio supervisora de doble frecuencia. Un mensaje como "Alarma de sistema de seguridad en la seccin dos (2) del aparcamiento sur" " Alarma en la puerta norte de entrada a la cocina" la computadora seguir difundiendo el mensaje cada quince (15) segundos hasta no sea reconocido por el personal introduciendo un nmero nico de identificacin personal con la radio de doble frecuencia. Las alarmas y los eventos pueden ser dirigidos a seis (6) canales de radio para que el personal pueda oir las alarmas asignadas a su rea o a su divisin. Planificador de AlarmasUn sofisticado planificador le permitir personalizar el horario de conexin/desconexin individual para dispositivos de entrada o salida, puertas o equipos, as cada puerta puede ser conectada o desconectada en un horario diferente. Rastreo de PropiedadSensores de movimientos inalmbricos pueden ser adheridos a computadoras u otras propiedades de valor para que cualquier intento de sustraerlas de un rea definida por el usuario genere una alarma. Cualquier movimiento dentro del rea definida por el usuario, no generar una alarma. Sistema de Seguimiento de Rondas de Seguridad en Tiempo RealEl Hospital dar una notificacin inmediata si una estacin de rondas de seguridad no ha sido visitada en un periodo definido por el usuario. Todos los eventos son registrados en tiempo real y los guardas de seguridad pueden hacer un informe y registrar las circunstancias como puertas abiertas, ventanas rotas o material peligroso. Rastreo del PersonalEste sistema localiza al personal clave en demanda. Cada miembro del personal llevar un transmisor inalmbrico que transmitir una seal de localizacin constante. Los dispositivos inalmbricos sern instalados segn la necesidad y el diseo en todas las partes del recinto para registrar el movimiento de una persona segn se muevan de un lado a otro. Supervisin del EquipoAlarmas o eventos como detectores de temperatura de equipos, indicadores de presencia de agua, alarmas del sistema de refrigeracin, indicadores de suministro de oxgeno, estatus de motor encendido/apagado, sensores de presin de aire, detectores de humos infrarrojos, y sistemas de alarma de incendios pueden ser supervisados y difundidos a travs de la radio de mano de doble frecuencia.

3.8. ESTRATEGIAS RELATIVAS A LA EVACUACIN DE UN HOSPITAL.

Las siguientes son estrategias aplicables en relacin con la necesidad de efectuar posibles evacuaciones del centro asistencial ante emergencias internas o externas. Los edificios e instalaciones de salud deben ser diseados, construidos, mantenidos y remodelados teniendo en cuenta los medios de evacuacin, especficamente lo establecido en las normas de sismo resistencia o reglamentacin especfica de sus ciudades o departamentos.

Es de gran importancia que en cada uno de los pisos y reas del hospital, se asigne una persona responsable, se le entrene y tenga buen conocimiento de las instalaciones para orientar una posible evacuacin.

Los responsables de todas las reas constituirn a su vez un grupo especfico de referencia tanto para procesos de entrenamiento, como para alertar y ordenar la salida de forma selectiva y organizada si la situacin as lo requiere.

Contar con un sistema de alarma definido, funcional, avalado, reconocido y audible en todo el hospital. Es importante que el nivel de intensidad sonora de ese sistema no supere los 70 decibeles audibles.

Es fundamental que la institucin cuente con sealizacin adecuada que permita que una persona que visite por primera vez el hospital pueda desde cualquier lugar reconocer la ruta de evacuacin llegando a la salida ms prxima, incluso en condiciones de oscuridad y corte del fluido elctrico.

Los pisos de las vas de evacuacin deben tener acabados antideslizantes.

No basta con contar con vas de evacuacin si llegan a puertas que no abren o estn con seguro, seleccione rutas que con seguridad no estn bloqueadas.

Verifique peridicamente la apertura fcil de todas las puertas de las rutas determinadas y en lo posible que cuenten con buenas condiciones de iluminacin en todo su recorrido, por ello es fundamental implementar sistemas de iluminacin para emergencia.

Cuando se cuente con los recursos suficientes para infraestructura, se debe implementar la construccin o adecuacin de medios con condiciones tcnicas de evacuacin para emergencia, ejemplo puertas y acabados con alto punto de ignicin (altamente resistentes al calor), puerta de una va con barra antiptico, iluminacin de emergencia en toda la institucin, salidas independientes a la calle, conexin a detectores y sistemas automticos de alarma, etc. Establezca qu criterio se aplicar para la evacuacin total o parcial del hospital bajo circunstancias especficas. Verifique la existencia y funcionalidad de un sistema de alarma. Determine su estado y gestione las reparaciones o mantenimientos que requiera. En caso de no existir, gestione un sistema alternativo, ejemplo pitos, megfonos, etc. Conocer el procedimiento durante una evacuacin,:No correr ni utilizar ascensores

3.9 PROCEDIMIENTOS

Procedimientos para el gerente Procedimientos generales. En todo momento el Gerente es el responsable de la activacin y aplicacin eficiente del Plan Hospitalario para Emergencias, frente a circunstancias adversas internas o externas. Se recomienda que el Gerente asuma la conduccin general de la situacin, estableciendo a su vez responsables por rea o servicio hospitalario segn se requiera, y estableciendo con stos las acciones individuales y colectivas necesarias para superar la situacin. Igualmente, es el gerente o su suplente, quien por consideracin propia o sugerencia de los diferentes responsables a nivel del hospital convocar y reunir el Comit Hospitalario para Emergencias (CHE), en razn a la situacin. Antes Debe designar la administracin a su representante y tendr las funciones propias del coordinador y es quien preside las reuniones ordinarias y extraordinarias del comit y acta como coordinador ejecutivo del plan. Establecer los lineamientos para el manejo de la informacin de acuerdo con las polticas Desarrollar modelos de posibles comunicados de prensa para el manejo adecuado de la informacin Divulgar los planes para emergencia a travs de los medios de comunicacin interna de la empresa.Despus Es la persona encargada de determinar y dirigir las acciones necesarias para el control de una situacin al interior de las instalaciones de la empresa. De acuerdo con la magnitud del evento recibe la alarma y activa el plan de emergencias. Indaga con el brigadista sobre el tipo y caractersticas del evento. Establece comunicacin permanente con el coordinador general de la emergencia y con los brigadistas Est atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos de los brigadistas y apoya las acciones de control Define con el coordinador general de la emergencia las decisiones y acciones para el efectivo control de la situacin En orden de prioridad evala y comunica las necesidades de evacuacin, intervencin de brigada, intervencin de equipos de socorro y rescate exteriores (bomberos, cruz roja, defensa civil). Es el comunicador y tendr la funcin de dar la informacin hacia los medios de comunicacin y la comunidad en general. esta es una de las funciones de mayor trascendencia durante una emergencia, y por esta razn debe ser ejecutada por el gerente o su representante. El es el encargado de suministrar la informacin en casos de emergencia, asumiendo la coordinacin y el control de los medios de comunicacin pblica, con el fin de garantizar la difusin de la informacin veraz sobre los hechos. Asumir y hacer evidente su funcin, localizndose en un sitio especfico y estratgico para que los periodistas identifiquen inmediatamente su canal de informacin Mantener comunicacin permanente con el pmu para estar al tanto de la situacin preparar y emitir peridicamente comunicados de prensa, sobre el desarrollo de los hechos, resaltando la disponibilidad de medios tcnicos suficientes y adecuados y de una organizacin humana capacitada y disponible para el control de emergencias. Canalizar el flujo de la informacin hacia el exterior de la empresa Despus Establece el retorno a la normalidad. Llevar un archivo de toda la informacin periodstica referente al siniestro publicada a nivel nacional. Avisar lo mas pronto posible a los parientes sobre el estado y localizacin de cualquier persona lesionada Evaluar los daos fsicos tan pronto no presente peligro la entrada a la empresa.Funciones del comit hospitalario para emergencias (CHE) Las funciones generales que realizarn los integrantes del CHE son: Antes Organizar y planear la atencin eficaz, teniendo en cuenta los recursos, la atencin de las posibles situaciones de emergencia. Reunirse peridicamente, con el fin de ir retroalimentando el plan de preparacin para emergencias Realizar simulaciones sobre los procedimientos a realizar en emergencias, evaluarlos y corregir anomalas Coordinar el programa de entrenamiento para la brigada de emergencias Gestionar la consecucin de los recursos necesarios para la prevencin y atencin de emergencias en la empresa. actualizar cada 6 meses el inventario de recursos Programar la induccin a todos los empleados y contratistas nuevos Verificar que se tienen suficientes coordinadores de evacuacin Mantener actualizado el estudio de vulnerabilidad de la empresa Evaluar las acciones y situaciones de emergencia que se presenten en la empresa Programar los simulacros Administrar los recursos asignados al plan de emergencias siguiendo las normas y procedimientos establecidos. Trazarse tareas y evaluar las que ya se haban definido, con el fin de que sea un ente operativo Realizar continuamente los ajustes o cambios necesarios al manual de emergencias, teniendo en cuenta las variaciones locativas o cambios de personal Coordinar previamente con los medios de apoyo externos, que se espera intervendrn en caso de emergencia .Durante Activar la cadena de llamadas de los integrantes del comit de emergencias La parte tcnica y directiva del comit deber dirigirse de inmediato al pmu (puesto de mando unificado) Solicitar toda la informacin sobre la situacin de emergencia Determinar la evacuacin total de la empresa Establecer los contactos necesarios con los grupos de apoyo Informar permanentemente a las directivas de la empresa sobre el desarrollo de la emergencia Coordinar el traslado de lesionados a los centros cercanos Establecer a travs del pmu, si se autoriza el retorno al edificio Asignar recursos a quienes lo necesiten y determinar los recursos materiales y humanos a solicitar Tomar el control directo de la emergencia hasta el momento en que lleguen los grupos de ayuda externa y luego servir de apoyo. Coordinar la vigilancia del sitio de desastre con el fin de controlar el paso de personas, vehculos entre otros. Despus Evaluar las actividades desarrolladas durante la emergencia Presentar el informe a las directivas Determinar la vuelta a la normalidad(recuperacin) Sugerir las acciones correctivas y revisar las acciones preventivas segn la emergencia presentada Notificar el nmero de heridos o lesionados y donde fueron enviados para ser atendidos Iniciar lo antes posible la recuperacin del lugar, para dar continuidad a la operacin si es posible Coordinador general de emergencias Generalidades. Antes determinadas circunstancias, el gerente puede designar un Coordinador de Emergencia (CE), que asuma la conduccin de la situacin, parcial o totalmente, segn se requiera. El Coordinador de Emergencia (CE) debe reportar peridicamente al gerente la evolucin de la situacin y las diferentes novedades encontradas en su transcurso. Antes Coordinar y supervisar el funcionamiento del plan de evacuacin en todas las instalaciones Verificar permanentemente el cumplimiento de las condiciones del plan y gestionar con el comit la solucin de los problemas que puedan afectar el mismo Coordinar con el comit la obtencin de los recursos necesarios para el normal funcionamiento del plan de evacuacin Citar las reuniones ordinarias y extraordinarias del comit Presentar los presupuestos para el funcionamiento del comit Mantener informadas a las directivas sobre las acciones del plan de emergenciasDurante (Si se presenta un evento dentro o alrededor de las instalaciones del hospital): Evaluar y definir si verdaderamente existe una emergencia, por una notificacin a travs de cualquier informante. Segn el tipo de evento, definir comunicacin inmediata con grupos de apoyo, previo a reunin con el comit de emergencias. Ejemplo: si se trata de un incendio en las instalaciones, solicitar a informacin llamar a los Bomberos, Defensa Civil, Trnsito Municipal. Si se trata de una amenaza o atentado terrorista, solicitar a informacin la llamada a Polica y al Trnsito Municipal. Activacin del comit de emergencias hospitalario a travs de la cadena de llamadas del comit. Dicho comit define si se requiere el apoyo de otros grupos de apoyo externo. Aviso al personal, en caso de considerar que se requiera una evacuacin mediante la orden de activacin del sonido interno a informacin. Dirigirse de inmediato al PMU Continuar con la coordinacin de la emergencia en el PMU. Recoger la informacin necesaria sobre la emergencia y mantener informado al comit Mantener contacto con las directivas de la empresa Establecer comunicacin con las entidades de apoyo que se requieran (Polica, organismos de socorro, Trnsito Municipal). Coordinar las acciones de los grupos de apoyo presentes en la emergencia. Definir las acciones con los grupos de apoyo segn las necesidades requeridas por las brigadas de emergencias. Solicitar a las autoridades de polica y trnsito, colaboracin para aislar, acordonar y mantener desalojada la zona del desastre Coordinar con la red de urgencias y con sus instituciones el transporte de heridos Coordinar los apoyos requeridos para evaluar situacin general, como control de incendios y rescate, estabilizacin y evacuacin de lesionados con bomberos y defensa civil. Dirjase al sitio de reunin final y reciba los reportes de todos los coordinadores de rea Participar en la evaluacin de daos estructurales y funcionales y situacin de la edificacin, con el apoyo de grupos externos, con el fin de definir en caso de evacuacin si es posible retornarDespus Informar sobre los resultados del funcionamiento del plan, de acuerdo con el procedimiento y formato establecidos, mediante reunin con el comit de emergencias, previa reunin con los coordinadores de rea. Procedimientos para personal de seguridad (vigilantes) Antes El personal de vigilantes de preferencia ser asignado con conocimientos en emergencias Debern conocer los procedimientos Durante Si se presenta un evento dentro de las instalaciones del hospital y se requiere evacuar: Los vigilantes permanecern en sus puestos, abrirn puertas, despejarn las salidas e impedirn el ingreso de personas diferentes a los grupos de emergencia. Los vigilantes debern permanecer en su sitio y esperar que todos sus ocupantes hayan salido, y evacuar con el coordinador de evacuacin. Despus Cuando se autorice el regreso a la edificacin, solo debern permitir el ingreso de los empleados. el ingreso de visitantes solo podr hacerse 30 minutos despus, o en un tiempo mayor si as lo determina el jefe de emergencia. Cuando se han producido daos por cualquier evento, a un rea en particular, y esa rea se considera "no operativa" temporalmente, un miembro del grupo de vigilancia deber encargarse del control del acceso a ella, permitiendo solo el de las personas autorizadas. No se debe permitir la salida de elementos y equipos de zonas afectadas hasta tener autorizacin expresa del jefe de emergencia. Para el control de ingreso: cerrar puertas perimetrales. Ingreso restringido Los pacientes urgentes ingresan por urgencias. Autoridades policiales y personal hospitalario identificado, ingresan por puertas perimetrales. Prohibido el ingreso a personas extraas y visitas al hospital. Procedimientos para mantenimientoAntes Debe ser integrante del comit de emergencias Probar mensualmente los mecanismos de notificacin del edificio Informar al comit de emergencias el resultado de estas pruebas Durante Dirigirse al lugar de emergencia Evaluar la magnitud de la emergencia, tomar la decisin si se ha de evacuar o no al personal y comunicarla al pmu Interrumpir el fluido elctrico en todas las reas en caso de incendio o sismo Evacuar las instalaciones Despus Evaluar la magnitud de los daos e iniciar la recuperacin Evaluar el funcionamiento del plan y rendir informe al comit de emergencias Supervisar que los equipos usados para el control de la emergencia se encuentren aptos para nuevos usos. Procedimientos para conmutador telefnico Antes La persona o personas responsables de la operacin del conmutador telefnico, debern tener en cuenta los siguientes procedimientos de emergencia: Cuando reciba llamadas de amenazas: si recibe una llamada notificando una amenaza de cualquier tipo: Trate de prolongarle la conversacin el mayor tiempo posible, esto permite obtener ms informacin. Procure obtener informacin: quin llama, de dnde llama; tipo de amenaza; cundo suceder; dnde suceder, por qu lo estn haciendo, etc. Trate de captar detalles significativos: voz, ruidos de fondo, acento, modismos, interferencias, frases respectivas, nombres, siglas, etc. No cuelgue hasta asegurarse que la persona que llama lo ha hecho. No comente con nadie el hecho, ni suministre informacin a nadie diferente del grupo operativo de emergencia. y grupos de apoyo externo. Comunique de inmediato al Coordinador de Emergencia (CE). Control cuando reciba una llamada de auxilio: Cuando reciba una llamada interna de cualquier dependencia notificando una situacin de emergencia, notifique inmediatamente al coordinador de emergencias. Si el sistema reporta alguna alerta, verifique por algn otro medio la veracidad, y reporte al Coordinador de Emergencia (CE). Comunquese con el coordinador del rea afectado, informndole la situacin, a la vez que est confirmando la alerta. Si en un lapso de un minuto no ha logrado comunicacin directa con el jefe, intente hacerlo con alguno de sus suplentes. si no es posible implemente el mecanismo indicado para pedir ayuda externa. Interrumpa el servicio del conmutador y active el mensaje de emergencia y evacuacin por el sistema de alarma. Cuando reciba la orden del gerente y/o mdico de urgencias un miembro del comit de emergencias deber activar el sonido interno. Cuando suene el sistema de alarma o se d la orden de evacuar: No pase ninguna llamada que reciba a menos que sea de un organismo de emergencia, polica, bomberos, defensa civil, etc. No suministre ninguna informacin no autorizada. Las llamadas de medios de comunicacin pselas al gerente o al auxiliar administrativo, para responder a dicha informacin.

Flujograma de Activacin de Emergencias.

4. PLAN DE EVACUACIN La finalidad de una evacuacin de una institucin de salud es proteger la vida y la salud de las personas, as como la integridad de los bienes y documentos indispensables e irremplazables . En el contexto de las instituciones de salud, una evacuacin puede considerarse como la movilizacin de usuarios, pacientes, visitantes y personal de la institucin desde las reas que se han definido como de alto riesgo o estn severamente comprometida en situaciones de emergencia o desastre de reas seguras definidas previamente en el mismo piso, pisos adyacentes o al exterior; a travs de rutas cuyas condiciones sean adecuadas y verificadas. En este sentido, la evacuacin de un centro asistencial, debe considerarse como ltima alternativa frente a situaciones de fuerza mayor que no puedan ser resueltas y pongan en riesgo la vida de la comunidad de la institucin. La evacuacin se orienta a la actuacin individual y autnoma de las personas ocupantes del edificio, las cuales deben ser capaces de abandonar el sito de peligro, en el menor tiempo posible, independiente del comportamiento de otros, segn el procedimiento que ac se establece.Rutas de evacuacin principales, alternas, salidas de emergencias y punto de encuentro Ruta principal. La ruta principal, corresponde a la va de salida ms viable para las diferentes reas, es decir, es aquella donde se recorrern las distancias ms cortas. Esta ruta corresponde a la puerta principal para todo el personal excepto el de urgencias e internacin; la puerta de Urgencias, para el personal de Urgencias e Internacin.Ruta alterna. Teniendo en cuenta, que en el evento que conlleve a una evacuacin, la salida principal podra obstruirse por las caractersticas del mismo, se cuenta con otras opciones de salida, evaluada de la misma forma que la ruta principal: En primera instancia se considera la salida por la puerta principal para todo el personal, cuando no se pueda salir por la puerta principal. Si no se puede salir por la puerta de urgencias, se considera la salida por la puerta principal para todo el personal. En caso de que no se pueda salir por la puerta principal y la puerta de Urgencias, se debe salir por la puerta adyacente a la Morgue. Esta ruta est indicada nicamente para personal que se puede desplazar por sus propios medios (visitantes, personal del Hospital, entre otros). Los pacientes en camillas y sillas de ruedas se desplazan por puerta ubicada en patio posterior a internacin, donde se encuentra la central de oxigeno

Punto de encuentro (PE). Una vez se ha salido de la edificacin, es necesario que todos los ocupantes se renan en un lugar determinado, para verificar que todos hayan salido y establecer las novedades.

Tiempo de evacuacin general En un proceso de evacuacin se distinguen tres tiempos: Deteccin del peligro. Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce, incluye: Clase de riesgo Medios de deteccin que se dispone Usos y costumbres de la edificacin Da y hora de la emergencia Sealizacin. Preparacin de la evacuacin. Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro y se comunica esta decisin a la gente, incluye: Sistemas de alerta Sistemas de alarma Adiestramiento del personal Sistema de comunicacinEvacuacin: Salida del personal Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la ltima y alcanzan el punto de seguridad, incluye: Distancia a recorrer Nmero de personas a evacuar Capacidad de las vas Limitantes del riesgo

Clculos de la capacidad de salidas

Capacidad de carga de ocupantes

Capacidad de salida

Calculo de evacuacin del edificio

N = Nmero de personas a evacuar. A = Ancho de la salida en metros. K = Constante experimental de flujo = 1,3 Personas/ metro-segundo. D = Distancia total (medida desde donde est la persona ms alejada de la salida) en metros V = Velocidad de desplazamiento = 0,6 metros/ segundo.

Recomendaciones generales:

En caso de detectar fuego, no corra, no grite no trate de apagar el fuego sin activar la alarma. No se deje impresionar por los comentarios exagerados; su seguridad ayudar al control de los dems en el momento de una emergencia, nadie sabe a ciencia cierta la verdad de lo que pasa, los comentarios solo ayudan a crear incertidumbre. Usted puede determinar la actitud que asumirn los dems. No haga bromas de ninguna especie cuando se presente una emergencia, esto puede complicarla y poner en peligro su vida y la de los dems. Cuente mentalmente hasta cinco (5), respire profundo y piense que debe adoptar una actitud de naturalidad y control. No haga ruidos innecesarios. No finja las actitudes de una persona asustada o lesionada porque esto puede generar pnico. Ante una seal de alarma actu como se le indic, no presuma que es un simulacro. Evacue inmediatamente y solicite a sus compaeros que lo hagan, si usted no es parte del comit o la brigada de emergencias no trate de verificar el llamado, solo actu. No permanezca en los sanitarios en caso de una emergencia. Con toda precaucin salga si es necesario. No niegue su colaboracin en el cumplimiento de las instrucciones. Los techos y canoas deben contar con un mantenimiento preventivo Mantener los extintores despejados y recargados en forma vigente. Acate siempre las recomendaciones de quienes lo estn orientando. Siempre que actu como apoyo a una eventualidad externa, tenga en cuenta sus limitaciones y las implicaciones legales que esto puede traer. Los equipos extintores, gabinetes de incendio tableros electrnicos deben permanecer siempre despejados. Mantener libre de obstculos los pasillos principales Revisar muy bien que todas las puertas y cerraduras queden correctamente bloqueadas mecnicamente. Todos los equipos elctricos o electrnicos que no se usan en las horas nocturnas deben permanecer apagados. (aire acondicionado, extractores, iluminacin innecesaria, calculadoras, computadores, ventiladores, etc.). Al iniciar labores se debe verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones y/o equipos. Todo el personal de la compaa debe conocer documentos y procedimientos relacionados a la emergencia.

CIPA Lorena Nieto ANEXOS.

Panormica punto de encuentro .

Anexos

Anexo No.1: Informacion Bsica Institucional

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

HOSPITALNIVEL

Tema: INFORMACIN BSICA INSTITUCIONAL

Localidad

Direccin

Telfonos

Fax

Numero Radio

Gerente

ARP

rea Terreno

rea Construida

Nmero de Pisos

Fecha construccin

Nmero total de camashospitalarias

Nmero de camas enurgencias

Personal Administrativo

Personal Asistencial

Observaciones:

Fecha ElaboracinFecha RevisinSeccin1IDENTIFICACIN INSTITUCIONALHOJA## de ##

Anexo No. 2: Comit Hospitalario de Emergencias

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

HOSPITALNIVEL

Tema: COMIT HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS

CARGONOMBRETELEFONOCELULAR/BIPRADIO

Gerente

SubdirectorAdministrativo

Medico Jefe deUrgencias

Enf.JefedeUrgencias

Jefe demantenimiento

Rep.Comit paritario

SUPLENTES

Fecha de constitucin: Observaciones:

UNA VEZ DILIGENCIADO ESTE FORMATO DEBE SER REMITIDO VIA FAX AL AREA DE EMERGENCIAS Y DESASTRESFAX 348 0097

Fecha ElaboracinFecha RevisinSeccin2COMIT HOSPITALARIO DE EMERGENCIASHOJA1 de 1

Anexo No.3: Plano De Ubicacin Local

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

HOSPITALNIVEL

Tema:PLANO DE UBICACIN LOCAL

ANEXE PLANO ESQUEMATICO DE UBICACIN LOCAL CON VIAS DE ACCESO DEBIDAMENTE DEMARCADAS Y PUNTOS DE REFERENCIA (ubicacin geogrfica del hospital en el contexto de la localidad)

Observaciones:

Fecha ElaboracinFecha RevisinSeccin3PLANOSHOJA## de ##

Anexo No. 4: Plano De Ubicacin Local

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

HOSPITALNIVEL

Tema:PLANO DE UBICACIN LOCAL

ANEXE PLANO ESQUEMATICO DE UBICACIN LOCAL CON VIAS DE ACCESO DEBIDAMENTE DEMARCADAS Y PUNTOS DE REFERENCIA (ubicacin geogrfica del hospital en el contexto de la localidad)

Observaciones:

Fecha ElaboracinFecha RevisinSeccin3PLANOSHOJA## de ##

Anexo no. 5: Planos Hospitalarios

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

HOSPITALNIVEL

Tema:PLANOS HOSPITALARIOS

ANEXE PLANO ESQUEMATICO DE CADA UNA DE LAS PLANTAS DE LA INSTITUCION CON LAS AREAS DEBIDAMENTE DEMARCADAS (Planos generales de las reas identificadas del hospital sin incluir datos arquitectnicos y/o estructurales)

Observaciones:

Fecha ElaboracinFecha RevisinSeccin3PLANOS PLANTAHOJA## de ##

Anexo No. 6: Inventario de Recursos

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

HOSPITALNIVEL

Tema: INVENTARIO DE RECURSOS

1. TALENTO HUMANO

PROFESION

MdicosDESCRIPCIONNumero mximoNmeroMnimoTOTAL

Mdicos Generales

Cirujanos Generales

Anestesilogos

Internistas

Neurocirujanos

Pediatras

Ortopedistas

Cirujanos Plsticos

Urlogos

Ginecoobstetra

Radilogos

Otras especialidades

Personal en entrenamiento: Residentes

Personal en entrenamiento: Internos

Fecha ElaboracinFecha RevisinSeccin4INVENTARIO DE RECURSOS TALENTO HUMANOHOJA## de ##

Anexo No. 7: Inventarios De Recursos

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

HOSPITALNIVEL

Tema:INVENTARIO DE RECURSOS

1. TALENTO HUMANONumero mximoNmeroMnimoTOTAL

Enfermeras Profesionales

Bacterilogas

Odontlogos

Auxiliares de Enfermera

Camilleros

Radio operadores

Conductores

Personal Administrativo

Personal mantenimiento

Personal Servicios Generales

Vigilancia

Otros

Fecha Elaboracin

Fecha RevisinSeccin4INVENTARIO DE RECURSOS TALENTO HUMANOHOJAde

Anexo No. 8: Inventarios De RecursosPLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

HOSPITALNIVEL

Tema:INVENTARIO DE RECURSOS

2RECURSOS FISICOS Y TCNICO CAN

rea total de la institucinSuperficie construida (m2)

Camas

QuirfanosCamas disponibles para Hospitalizacin

Camas urgencias

Camas sala de partos y post -partos

Quirfanos disponibles

UCINumero de camas

ConsultoriosCantidad de consultorios

ReanimacinExistenciadesaladereanimacinenurgencias

ProcedimientosExistencia de sala de procedimientos enurgencias

Laboratorio Clnico/NivelExistencia, nivel de complejidad

BancSangreExistencia /Capacidad de almacenamiento

RadiologaSimple (H/ da)

Ecografa (H/ da)

Tomografa (H/ da)

Resonancia (H/ da)

Medicina Nuclear (H/ da)

COMUNICACIONES

Lneas FijasNmero de lneas fijas

Telfonos CelularesExistencia de Telefona Celular del Hospital

RadiotelfonosExistencia de Radiocomunicaciones

N radios Porttiles disponibles

Red de UrgenciasConexin con la Red del Distrito

TRANSPORTE DE PACIENTES

AmbulanciasCantidad de Ambulancias en la institucin

Ambulancias en servicioCantidad de Ambulancias en servicio

Otros Vehculos terrestresExistencia de otros vehculos para uso de la institucin (Motocicletas, automviles))

Helipuertorea habilitable de 120 x 90m (c. de ftbol)

MORGUECapacidad total con o sin nevera

Capacidad de almacenamiento

Fecha ElaboracinFecha RevisinSeccin 4INVENTARIO DE RECURSOS RECURSOS FISICOS

Anexo No. 9: Inventarios De Recursos

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

HOSPITALNIVEL

Tema:INVENTARIO DE RECURSOS

3. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SANEAMIENTO

CocinasLavanderas Servicio de esterilizacin Depsito para gases medicinalesN de cocinas

N

Capacidad de reserva (libras)

Tanque para suministro de aguapotableCapacidad de reserva

Capacidad por cama da

Planta elctricaCapacidad (kw/hr)

Capacidad de reserva en das

BasurasPlan de manejo de desechos hospitalarios

Lugar para disposicin de basuras

Existencia de Incinerador

Pretratamiento para vertimientos

Permiso del DAMA

4. SUMINISTROS

Alimentos

Medicamentos

VestuarioEnseresExistenAlimentosnoperecederosdereserva

Existencia de medicamentos de reserva paracatstrofes

Existencia de ropas en reserva

Camas y colchones existentes en reserva

Existencia de Carpas

Existencia de tanques para agua inflables

Oros recursos

Fecha ElaboracinFecha RevisinSeccin4INVENTARIO DE RECURSOS SUMINISTROSHOJA## de ##

Anexo No. 10: Redes De Apoyo

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

HOSPITALNIVEL

Tema:REDES DE APOYO

5. REDES ZONALES DE APOYO ( del rea de influencia del hospital)

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

NUMERO DE IGLESIAS

COLISEO CUBIERTOCantidad de centros deportivos cubiertos

CEMENTERIOS

Hornos crematoriosCantidad de cementerios

Cantidad de hornos crematorios (privados y pblicos)

ORGANISMOS DE APOYODIRECCIONTELEFONO

ESTACIN DE POLICA

ESTACIONE DE BOMBEROS

DEFENSA CIVIL

DIRECCION LOCAL DE SALUD

UNIDAD DE PREVENCIN DEEMERGENCIAS

COMITSLOCALESDEEMERGENCIAS

JUNTAADMINISTRADORALOCAL

EJERCITO NACIONAL

CRUZ ROJA

Otras instituciones, ONG; etc.

Fecha ElaboracinFecha RevisinSeccin5

REDES DE APOYOHOJA## de ##

Anexo No. 11: Identificacin tipo De Amenazas Internas

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

HOSPITALNIVEL

Tema: IDENTIFICACION DE AMENAZAS INTERNAS

CLASE DE AMENAZATIPO DE AMENAZALOCALIZACIONPROBABILIDAD DE OCURRENCIA

NOESTRUCTURALInterrupcin en:AltaMediaBaja

Red Elctrica

Suministro de agua

Red telefnica

Red de gas natural

Reddegases medicinales

Cableado estructurado

Calderas

Otras

FUNCIONALESServicios asistenciales

Serviciosadministrativos

Servicios de vigilancia

Otras

Fecha ElaboracinFecha RevisinSeccin 7IDENTIFICACIN DE AMENAZAS INTERNASHOJA # DE ##

Anexo No.12: Sistemas De Alertas y Alarmas

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

HOSPITALNIVEL

Tema: SISTEMAS DE ALERTA Y ALARMA

SISTEMAS DE DETECCION DE RIESGOS

SISTEMASDEALARMA

CADENA DE LLAMADAS

Observaciones:

Fecha ElaboracinFecha RevisinSeccin 8SISTEMASDE ALERTAY ALARMAHOJA## de ##

Anexo No. 13: Plan Para Emergencias Externas

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

HOSPITALNIVEL

Tema: PLAN PARA EMERGENCIAS EXTERNAS

AREAS DE EXPANSION

UbicacinCamasHabilitablesResponsable

AREA DE TRIAGE

AREA AMARILLA

AREA VERDE

AREA ROJA

MORGUE

AREAS DE APOYO

UbicacinResponsable

Radiocomunicaciones

ReferenciayContrarreferencia

Informacin y Registro

Prensa

Mantenimiento

Otros

Observaciones:

Fecha ElaboracinFecha RevisinSeccin9EMERGENCIAS EXTERNASHOJAde

Anexo No. 14: Cronograma De Actividades

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA

HOSPITALNIVEL

Tema:

14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADMES 1MES 2MES 3MES 4MES 5MES 6

Conformacindel Comit hospitalario de Emergencias

Revisin de Material

RecoleccindeInformacin

PreparacindelDocumento

Revisindel documento

ActividadesdeDifusin

Capacitacin

ElaboracindeguionesparaSimulacro

Simulacro

Revisin y Discusin

Otras Actividades

Las actividades se citan a manera de sugerencia debiendo cada institucinconstruir su propio cronograma

Observaciones:

Anexo No. 15 Hoja de vida Brigadista

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Benavides, F. y Col. Salud Laboral Concepto y Tcnicas para la Prevencin de Riesgos Laborales. Editorial Masson. S.A. pp. 215-225, 273-277, 303-306.

Canales, F. Metodologa de la Investigacin. Editorial UTEHA Noriega.Editores Mxico Colombia 2002.

Norma COVENIN 2340-1: 2001. Medidas de Seguridad e HigieneOcupacional en Laboratorios.

Ley Orgnica del Trabajo (1997). Editorial Escolar.O.M.S. Ginebra. Manual de Bioseguridad en Laboratorios. pp. 64-70.

Reglamento de La Ley Orgnica del Trabajado. (1999). Editorial Eduven.

Ergonoma Conceptos y mtodos Editorial Complutense 1998.

Manual de Ergonoma Editorial Fundacin Mapfre 1995.

Tcnicas de Prevencin de riesgos laborales Jos Mara Cortes 4 edicin Editorial Tbar.

Documentacin de Mster en Prevencin de Riesgos Laborales Especialidad Ergonoma y Psicologa aplicada CERES Prevencin 2001.

Diagnstico y Notificacin de la enfermedad profesional Memorias Ministerio de la Proteccin Social Universidad del Rosario 2005.

Ergonoma aplicada a la Medicina del Trabajo Jouvencel R Ed Daz dos Santos 1995 Espaa.

Ergonoma en accin la adaptacin del medio de trabajo al hombre Obome David Mxico: Editorial Trillas 1987.

CIBERGRAFIA

http://w.w.w.geosalud.com tomado el da 08 de junio de 2015.

http://w.w.w.satsees/saludlaboral tomado el da 08 de junio de 2015.

http://w.w.w.monografias.com tomado el da 08 de junio de 2015.

http://w.w.w. saludocupacinal.univalla.edu.co tomado el da 08 de junio de 2015.