ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA

13
UNIDAD 1 (MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO) - Definición Presupuesto viene de la palabra “Hecho o formado antes de lo realizado” – P.P. es un instrumento que permite cumplir con la producción de bienes y servicios El presupuesto de una nación, llamado generalmente Presupuesto Fiscal o Presupuesto Público, es una estimación de los ingresos del Estado durante un periodo – casi siempre un año – y de los egresos o gastos que efectúa el sector publico - Análisis de su contenido Básicamente tiene la “Estimación de los Ingresos ” y la “Programación de los Gastos ”, de las actividades a ser desarrolladas, durante un periodo, generalmente de un año, para la consecución de Objetivos a beneficio de la población. ORIGEN DE INGRESO GASTO PUBLICO Todos los recursos financieros y aquellos que se obtienen por cualquier otro medio, El estado deter-mina cuáles serán los ingresos que obtendrá por c/A Gastos: asignaciones o créditos presupuestarios que constituyen límites máximos para contraer obligaciones de pago durante el ejercicio financiero. P. Ingresos Corrientes 1. Ingresos Tributarios(IVA, IRP, IRPC, IRACIS) 2. Ingresos No tributarios (Regalías, Control de transi-to, Multas) 3. Otros ingresos corrientes(venta estampillas, formu-larios, alquiler de tierras y terrenos) Gastos Corrientes 1. Servicios Personales, 2. Servicios No Personales, 3. Bienes de Consumo e Insumos 4. Servicio de la Deuda Publica 5. Transferencias P. Ingresos de Capital 1. Venta de Activos 2. Enajenación de inmuebles u otros bienes de cap. 3. Transferencias y donaciones Gastos de Capital 1. Bienes de Cambio 2. Inversión física 3. Servicio de Deuda pública (O) 4. Inversión financiera 5. Transferencias P. Recursos Financieros 1. Endeudamiento interno 2. Endeudamiento externo 3. Recuperación de créditos Gastos de Financiamiento 1. Servicio de la Deuda publica (A) - Carácter de los Presupuestos en lo relativo a Gastos y Recursos Los Ingresos se estiman bajo el principio de disponibilidad, sin perjuicio de las previsiones y pago de las obligaciones. Es decir, asumen compromisos de pago sobre la base de lo realmente disponible en las arcas del Estado. La programación de gastos se basa principalmente en la asignación de montos para satisfacer las diferentes necesidades de los organismos del Estado, según sea su naturaleza o finalidad.

description

PARAGUAY - FORMA DE PRESUPUESTACIÓN PUBLICA

Transcript of ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA

Page 1: ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA

UNIDAD 1 (MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO)- Definición

Presupuesto viene de la palabra “Hecho o formado antes de lo realizado” – P.P. es un instrumento que permite cumplir con la producción de bienes y servicios El presupuesto de una nación, llamado generalmente Presupuesto Fiscal o Presupuesto Público, es una estimación de los ingresos del Estado durante un periodo – casi siempre un año – y de los egresos o gastos que efectúa el sector publico

- Análisis de su contenido Básicamente tiene la “Estimación de los Ingresos” y la “Programación de los Gastos”, de las actividades a ser desarrolladas, durante un periodo, generalmente de un año, para la consecución de Objetivos a beneficio de la población.

ORIGEN DE INGRESO GASTO PUBLICOTodos los recursos financieros y aquellos que se obtienen por cualquier otro medio, El estado deter-mina cuáles serán los ingresos que obtendrá por c/A

Gastos: asignaciones o créditos presupuestarios que constituyen límites máximos para contraer obligaciones de pago durante el ejercicio financiero.

P. Ingresos Corrientes1. Ingresos Tributarios(IVA, IRP, IRPC, IRACIS)2. Ingresos No tributarios (Regalías, Control de transi-to, Multas)3. Otros ingresos corrientes(venta estampillas, formu-larios, alquiler de tierras y terrenos)

Gastos Corrientes1.Servicios Personales,2.Servicios No Personales,3.Bienes de Consumo e Insumos4.Servicio de la Deuda Publica5.Transferencias

P. Ingresos de Capital1. Venta de Activos2. Enajenación de inmuebles u otros bienes de cap.3. Transferencias y donaciones

Gastos de Capital1. Bienes de Cambio2. Inversión física3. Servicio de Deuda pública (O)4. Inversión financiera5. Transferencias

P. Recursos Financieros1. Endeudamiento interno2. Endeudamiento externo3. Recuperación de créditos

Gastos de Financiamiento1. Servicio de la Deuda publica (A)

- Carácter de los Presupuestos en lo relativo a Gastos y Recursos Los Ingresos se estiman bajo el principio de disponibilidad, sin perjuicio de las previsiones y pago de

las obligaciones. Es decir, asumen compromisos de pago sobre la base de lo realmente disponible en las arcas del Estado.

La programación de gastos se basa principalmente en la asignación de montos para satisfacer las diferentes necesidades de los organismos del Estado, según sea su naturaleza o finalidad.

- Principios Presupuestarios 1-Universalidad: todos los ingresos y gastos deben estar expresamente presupuestados. 2-Legalidad: los ingresos y los gastos están previstos en la Ley de Presupuestos 3-Unidad: todos deben estar incluidos en un solo documento 4-Anualidad: correspondientes al ejercicio fiscal de cada año5-Equilibrio: el presupuesto de gastos no podrá exceder al de ingresos y financiamiento

- Base Jurídica del Proceso Presupuestario Publico La Constitución Nacional art. 217 Ley N° 1535 “Administración Financiera del Estado” Decreto de Lineamientos Generales para Elaboración del Ante Proyecto Otras leyes complementarias

Page 2: ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA

Proceso legal de elaboración y ejecución del presupuesto público en el Paraguay (Ciclo Presupuestario)

El Poder Ejecutivo determina los Lineamientos del Presupuesto de la Administración Central y Entes Descentralizados en el primer cuatrimestre. F.T.: 30/04

En base a estos Lineamientos los Organismos y Entidades del Estados deberán presentar al Ministerio de Hacienda el Anteproyecto y sus Proyectos dentro del primer semestre. F.T.: 30/06

El Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación, consolidado con las disposiciones, elaborado por el Poder Ejecutivo deberá ser Presentado al Congreso Nacional, a más tardar el primero de septiembre de cada año.

Se realiza el Estudio de Proyecto, conformada por una Comisión Bicameral (mismo número de integrantes de ambas cámaras), en un plazo no mayor a 60 días. F.T.: 30/10

La cámara de Diputados, una vez recibido el dictamen estudia en sesiones plenarias y deberá Remitir al Senado, en un plazo no mayor a 15 días. F.T.: 15/11

La Carama de Senadores tendrá igual Plazo para su Estudio F.T.: 30/11 Con las modificaciones introducidas por los Diputados, y si se aprobase quedara sancionada la Ley

de Presupuesto y se remite al Poder Ejecutivo.

En caso contrario, el proyecto volverá con las objeciones a los Diputados dentro del plazo de 10 días corridos pudiendo ejecutar o erradicarse. F.T.: 10/12

Si se acepta se sanciona la Ley, si se ratifica vuelve a los Senadores, los cuales tendrán 10 días corridos para que se apruebe o ratifique. F.T: 20/12

Sancionándose así la Ley de Presupuestos, remitiendo al Poder Ejecutivo para su promulgación dentro de los 12 días hábiles en el momento de haber recibido el proyecto.

UNIDAD 2 (SISTEMA PRESUPUESTARIO)

- Definición: Es el conjunto de normas, técnicas, métodos y procedimientos empleados, y de organismos involucrados en el proceso presupuestario, en sus fases de programación, formulación, aprobación, ejecución, modificación, control y evaluación de los ingresos y egresos y su financiamiento.

- Características1) Sus partes no pueden funcionar efectivamente por separado, son interdependientes 2) Están en crecimiento 3) La relación entre los elementos son importantes así como los elementos individuales4) Se construyen normas de decisión a través de normas de decisión y supervisión

- Objetivos Dotar al Ministerio de Hacienda de la infraestructura de organización y operación necesarias para el

desempeño de su función rectora, creando mecanismos de comunicación, información, supervisión, evaluación u control que contribuyan con la adecuada administración de los recursos

Fortalecer la capacidad de gestión y administración de los recursos asignados a los Organismos y Entidades del Estado, bajo un esquema de organización y funcionamiento, para el cumplimiento de los objetivos.

Decreto de LineamientoDisposiciones legales que esta-blecen claramente las normas que rigen el sistema presu-puestario, y son dictadas en forma concentrada.

Page 3: ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA

- La Centralización y Descentralización del Sistema Presupuestario

CENTRALIZACIÓN DESCENTRALIZACIÓNLas Normas, reglas y disposiciones generales con-cernientes al presupuesto del estado son dictadas de forma Unilateral por el poder administrador, El Ejecutivo, y sin aplicados obligatoriamente para todos los organismos.

La delegación de Poderes políticos, fiscales o admi-nistrativos de la Administración central a las Enti-dades subordinadas, se mejora la transparencia y la evaluación directa de la gestión pública.

CENTRALIZACIÓN NORMATIVA DESCENTRALIZACIÓN OPERATIVAEn nuestro país la Norma Legal establece la Cen-tralización de las directrices y normativas aplica-bles al Sistema Presupuestario, y la muestra pal-pable son los “Lineamientos generales” que son dictadas en forma concentrada por las autoridades.

Se refiere a la descentralización de la aplicación del presupuesto aprobado, es decir integrar y armonizar las diferentes tareas derivadas de la administración de recursos asignados.

- Interrelación con otros sistemasEl marco legal debe establecer los componentes principales de un SIAF y tb los componentes auxiliares.

COMPONENTES PRINCIPALES COMPONENTES AUXILIARES1) Presupuesto2) Tesorería3) Contabilidad4) Deuda publica

1) Administración de Recursos2) Adquisiciones3) Administración del Personal

- Presupuesto General de la Nación Es el instrumento de asignación de Recursos Financieros para el cumplimiento de las políticas y de los

objetivos estatales, constituye un plan de trabajo anual, y en él se preverá la cantidad y el origen de los ingresos, y de determinará el monto de los gastos autorizados.

Normas Presupuestarias 1.En ningún caso se desarrollará planes o programas que no guarden relación directa con los fines de

la constitución, leyes y cartas orgánicas.2.La descentralización de los recursos se realizaran conforme a los planes por áreas geográficas y

programas de carácter general del Gobierno Central.3.No se incluirá ninguna disposición que tenga vigencia fuera del ejercicio fiscal, y ninguna disposición

que deroguen leyes de carácter permanentes.

Criterios Aplicablesa) Los ingresos se estiman bajo el principio de Disponibilidad, sin perjuicio de las previsiones y P.O.b) Las estimaciones de ingresos constituyen metas que deben ser alcanzas o superadasc) Los créditos presupuestarios constituyen límites máximos para contraer las obligaciones de pagod) El saldo disponible en cuenta 31/12 será destinado únicamente a financiar el presupuesto del

siguiente ejercicio.

Estructura del Presupuesto1-P. de ingresos, 2-P. de gastos, 3-P. Financiamiento, ingresos generados por el crédito publico y recuperación de prestamos4-Anexo al Personal, cantidad, naturaleza y denominación de los cargos, categorías y remuneraciones5-Anexo de Cálculos Analíticos, costo y rendimiento de bienes y servicio.

Page 4: ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA

UNIDAD 3 (CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO DE INGRESOS, GASTOS Y FINANCIAMIENTO)

- Definición: pág. 2 - Objetivos de las clasificaciones presupuestarias: pág. 3- Interrelación con otros sistemas de información: pág.: 5- Principales aplicaciones: Pág.: 6- Esquema de las clasificaciones: Pág.: 6 (detalladamente en el índice)- Tres diferencias entre:

ORGANISMOS de la ADMINISTRACION CENTRAL ENTIDADES DESCENTRALIZADAS1) Las normas, reglas y disposiciones son dictadas

en forma única2) No son órganos autónomos3) Concentración de poderes

1)Delegación de poderes políticos, fiscales o adminis-trativos

2)Posibilidad de Mejorar la transparencia3)Evaluación directa de la gestión publica

UNIDAD 4 (PROCESOS PRESUPUESTARIOS :PROGRAMACIÓN, FORMULACIÓN, ESTUDIO, APROBACIÓN)

- Programación del PresupuestoLa programación es la etapa inicial del proceso presupuestario, que consiste en la fase de Planificación y de cálculos anticipado de los recursos y gastos, se podría decir también que es la principal.La programación es establecida por el Poder Ejecutivo, a través de un decreto dentro del primer cuatrimestre, teniendo en cuenta los objetivos de la política económica, las estrategias de desarrollo, el programa monetario y el plan anual de inversión publica Programación de Ingresos: la estimación de los recursos que se recaudaran durante el Ejercicio

Fiscal. Tomará en cuenta el rendimiento de cada fuente de recursos. Programación de Gastos: constituirá una previsión de los egresos, los cuales se calcularan en función

al tiempo de ejecución de las actividades a desarrollar durante el ejercicio fiscal, para el cumplimien-to de los objetivos y metas

Programación de Financiamiento: se basara en la proyección del ahorro público y la capacidad de endeudamiento del país.

- Política presupuestaria previa ¿Cuáles son los fines de la política económica y como se inserta la política presupuestaria en la

búsqueda de esos fines?1. La eficiencia (correcta asignación de recursos)2. La estabilidad de precios3. La redistribución del ingreso(combatir a la pobreza)4. Pleno empleo5. Equilibrio de las cuentas exteriores6. Crecimiento económico

El Poder Ejecutivo establece los lineamientos generales para la formulación y programación del PGN, estableciendo orientaciones generales de la política presupuestaria, entre las cuales podemos destacar las sgtes: 1. Contribuir con la estabilidad macroeconómica 2. Participación del Estado en base a un nuevo lineamiento administrativo y financiero generando

incentivos para la participación del sector privado

Page 5: ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA

3. Generar incentivos para la competitividad, promoviendo la provisión eficiente de bienes y servicios

- Formulación de los Anteproyectos y Proyectos del Presupuesto Serie de directrices emanadas del poder administrador para la confección de los presupuestos institucionales teniendo en cuenta factores políticos, sociales y sobre todo económicosLas distintas dependencias, elaboran sus proyectos y anteproyectos de presupuesto teniendo en cuenta la estimación de los ingresos previstos.Son presentados al Ministerio de Hacienda dentro del primer semestre de cada año

- Formularios e instructivos para la Programación y Formulación del PresupuestoCon el mismo decreto de Lineamientos se establecen los formularios e instructivos necesarios para la realización de los trabajos correspondientes, se mencionan los sgtes:

1)Formulario de Memoria de la Entidad 2) “ “ de Calculo por Origen de Ingreso 3) “ “ de Justificación de los Gastos4) “ “ de Modificación del Plan Financiero

- Proyecto de Ley de Presupuesto Consolidado con las disposiciones especiales y generales, elaborado por el Poder Ejecutivo, será presentado al Congreso Nacional a más tardar el primero de setiembre de cada año, acompañado de:

a) Exposición sobre la política fiscal, objetivos y las metas que se propone alcanzar, metodología y fundamentos técnicos utilizados para la estimación de ingresos y créditos presupuestarios

b) Informe sobre la ejecución presupuestaria del ejercicio anterior y del primer semestre del ejercicio vigente

c) Presupuesto de gastos detallados por organismos y entidades con el resumen del personal y anexos

Todos los plazos establecidos son perentorios (no pueden ser modificados), y la falta de despacho de cualquiera de los proyectos se entenderá como aprobación, Las cámaras podrán rechazar el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo, solo por la mayoría absoluta de dos tercios en cada una de ellas.

- Estudio y aprobación del Proyecto de Ley de Presupuesto Se realiza el Estudio de Proyecto, conformada por una Comisión Bicameral (mismo número de

integrantes de ambas cámaras), en un plazo no mayor a 60 días. F.T.: 30/10 La cámara de Diputados, una vez recibido el dictamen estudia en sesiones plenarias y deberá

Remitir al Senado, en un plazo no mayor a 15 días. F.T.: 15/11 La Carama de Senadores tendrá igual Plazo para su Estudio F.T.: 30/11 Con las modificaciones introducidas por los Diputados, y si se aprobase quedara sancionada la Ley

de Presupuesto y se remite al Poder Ejecutivo.

En caso contrario, el proyecto volverá con las objeciones a los Diputados dentro del plazo de 10 días corridos pudiendo ejecutar o erradicarse. F.T.: 10/12

Si se acepta se sanciona la Ley, si se ratifica vuelve a los Senadores, los cuales tendrán 10 días corridos para que se apruebe o ratifique. F.T: 20/12

Sancionándose así la Ley de Presupuestos, remitiendo al Poder Ejecutivo para su promulgación dentro de los 12 días hábiles en el momento de haber recibido el proyecto.

- Vigencia del Presupuesto General de la Nación

Page 6: ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA

Si el PGN no se presenta en el tiempo establecido o el mismo fuera rechazado, seguirá vigente el Presupuesto del ejercicio fiscal en curso.

El ejercicio fiscal se iniciara el 1 de enero y finalizara el 31 de diciembre de cada año. Seguirá vigente el presupuesto del ejercicio fiscal en curso: Durante la tramitación de la objeción

parcial o total por el Poder Ejecutivo sancionado por el Congreso. Aceptada la objeción parcial por el Congreso. Producida la objeción total, ambas cámaras no conformaran la Sanción Inicial del Congreso.

UNIDAD 5 (TÉCNICA PRESUPUESTARIA: PRESUPUESTO POR PROGRAMAS)

- Es la técnica presupuestaria que se orienta a la identificación de las actividades desarrolladas por dependencias y entidades del Estado, vinculando la producción de bienes públicos y servicios a alcan-zar, con los objetivos y las metas previstas en los planes de desarrollo.

Se centra en la planificación estratégica del presupuesto Utiliza técnicas de análisis económico Es más complejo porque elabora las diferentes alternativas existentes para alcanzar los objetivos y

realizar una cuantificación económica de cada una de ellas.

- Aplicación del Método de la Gestión en la Preparación del Presupuesto Posee tres objetivos principales:

1) Hacer mejor las cosas2) Mayor rapidez 3) Menor coste

Aplicación de fases especificas en el ciclo de elaboración presupuestaria, se orienta hacia la gestión de 4 etapas:

1. Elaboración , mediante la preparación por el responsable de cada programa de solu-ciones alternativas en programas anuales y plurianuales para cada campo de actividad.

2. Aprobación , presentando la actividad del Estado al Parlamento y a los ciudadanos, de modo que puedan conocerse las metas u objetivos a alcanzar y los medios asignados para su consecución.

3. Ejecución , responsabilizando a los gestores de la consecución de los objetivos programados, medibles a través del establecimiento de indicadores de resultados.

4. Control , evaluando su nivel de eficacia y eficiencia, efectuando las oportunas correcciones de las desviaciones observadas.

- Características del Presupuesto por Programas y Realizaciones 1-Analiza la actividad administrativa en su totalidad2-Contribuye a la racionalización mediante técnicas de análisis económico 3-Permite conocer lo que ha hecho cada repartición estatal 4-Une dos aspectos fundamentales la elección política y la técnica de presupuestación

- Adopción de un Presupuesto por Programas Posee elementos fundamentales

1) Objetivos del Gasto , cada programación es una ordenación de medios de que disponen las instituciones en función a la consecución de sus objetivos.

2) Programas , son combinaciones de medios identidicables orientados al logro de un determinado objetivo a alcanzar por una institución.

3) Indicadores , son elementos referidos a los objetivos de los programas presupuestarios que proporcionan informaciones cuantificables. Poseen carácter descriptivo y valoratico.

4) Seguimiento, control y evaluación de los resultados de la Gestión , en un sistema de presupuesto por programas es imprescindible el establecimiento de algún tipo de control referido a la ejecución de los programas y sus resultados finales

Debe convertirse en un instrumento para la mejora de las fases del ciclo presupuestario

Page 7: ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA

Presupuesto TRADICIONAL Presupuesto POR PROGRAMAS1. Es un solo instrumento financiero y de control2. La metodología de análisis que utiliza es muy

rudimentaria, fundamentándose más en la intuición que en la razón

3. Se lo llama también incremental4. Parte de un esquema funcional, s/ denom progr

1.Realiza un análisis sistemático del gasto2.Posee una clara vinculación con los objetivos3.Un estudio desagregado de los costos4.Un horizonte obtenible del uso de los recur y resul5.Con este met es posible realizar el análisis costo-

beneficio

UNIDAD 6 (TÉCNICA PRESUPUESTARIA: PRESUPUESTO BASE CERO)

Presupuesto BASE CERO (diferencia con Presupuesto Por Programas) Orienta hacia un mejor control de los gastos basado en la justificación de cada una de las necesidades

identificadas en los programas. La Técnica Base Cero propugna la revisión constante de las asignaciones a los programas en marcha. El presupuesto de Base Cero NO supone la permanencia de los programas y objetivos, todos deben

priorizarse y analizarse de nuevo. Identifica los costos de cada dependencia

- Definición El PBC consiste en identificar y evaluar detalladamente todas las actividades, alternativas y costos,

necesarios para realizar los planes PBC está orientado a que cada responsable de la unidad, analice la relación costo-beneficio de las

actividades en que se descompone su gestión Este proceso permite racionalizar el gasto público y lograr mayor eficiencia en las funciones del

Estado

- Metodología de aplicación del PBC 1. Establecer los lineamientos de política institucional 2. Selección e identificación de las unidades de decisión 3. Análisis de las alternativas y formulación de paquetes de decisión 4. Listar un paquete de decisión estableciendo un orden de prioridades 5. Preparación final del Presupuesto

Gastos Rígidos Gastos de Inversión Salario Transferencias (Pago a Jubilados) Pago servicio deuda publica

Maquinarias Muebles

- Ventajas del PBC1. Elección entre diversos objetivos 2. Intención de controlar el gasto, mejorar la distribución de recursos y tomar mejores decisiones3. Mejora la gestión de los programas y eleva el nivel de comunicación y motivación 4. Mejoras en la prestación publica

- Limitaciones del PBC1. El personal encargado del PBC debe estar capacitado para la aplicación correcta del método2. Dado que presenta un cambio de actitudes y costumbres, la resistencia al mismo podría ser una

limitación

UNIDAD 7 (TÉCNICA PRESUPUESTARIA: PRESUPUESTO ORIENTADO A RESULTADOS – POR)

- Presupuesto Orientado a Resultados Es un presupuesto cuya formulación está apoyada por una fase de planificación que permita

priorizar objetivos y asignación de recursos para alcanzar los resultados esperados.

Page 8: ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA

Presupuesto con definición de responsables por la gestión. Es un presupuesto transparente tanto al interior de la entidad como hacia fuera.

- Planificación Estratégica Proceso que se sigue para determinar los objetivos, y las metas de una organización, y las

estrategias que permitirán alcanzarlas. Fija los límites dentro de los cuales tiene lugar el control y evaluación de gestión.

- Planificación estratégica para las instituciones públicas Marco de referencia para la asignación de recursos del presupuesto a los objetivos y metas prioritarias de las organizaciones públicas. Aplicación en los diferentes niveles de decisión gubernamental

1. Planeacion Nacional de Desarrollo – Lineamentos Estrategicos 2. Prioridades Sectoriales (Metas Sectoriales)3. Planificacion Estrategica Institucional – Ministerial 4. Planificacion Estrategica Programa (Entidad descentralizada, Etc)5. Programación Anual Operativa

- Planificacion estratégica como insumo para un POR. Factores críticos: Rol de las entidades centrales con competencias en Planificacion, Presupuesto y Evaluacion. Incentivos para los Jerarcas y funcionarios: como potenciar un uso efectivo como insumo para

la Programacion, Formulacion Presupuestaria

- VisiónImagen que la organización plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea a largo plazo, una expectativa ideal

- Misión Declaración fundamental que le da el carácter constitutivo a la organización y a su acción Establece su mandato Fija los propósitos, fines y limites de la organización Señala la dirección de las acciones a seguir

Preguntas orientadoras para la definición de la misión: 1. ¿Para que existe la institución/programa?2. ¿Cuáles son los principales productos que genera?3. ¿Cuáles son los usuarios externos e internos?4. ¿Pueden otros ofrecer los mismos productos/servicios? Si es asi:

a) ¿Cuál es la especificidad de la institución/programa? b) ¿Cuál es la población objetivo y la cobertura actual?

5. ¿Cuál es la percepción del equipo directivo y los funcionarios respecto a la institución/programa?

- Relación entre Misión, Objetivos Estratégicos e Indicadores Misión Institucional Expresa su objetivo cuyo resultado afecta a la comunidad en general

Resultado final o Impacto (Outcome) donde los resultados pueden ser producto de varias entidades

Objetivo E. Instituc Expresa un resultado esperado relacionado con un efecto de mediano plazo que contribuye a la Mision Resultados finales e Intermedios Los efectos medidos se atribuyen directa- mente al ámbito de la Secretaria a través de los programas que tienen a su cargo.

Page 9: ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA

UNIDAD 8 (PROCESO PRESUPUESTARIO : EJECUCIÓN Y MODIFICACIÓN)

- Ejecución del PresupuestoSe realiza sobre la base de un plan anual de cuotas de ingresos y gastos que el Ministerio de Hacienda establece de manera a calendarizar los desembolsos de fondos para el financiamiento de los gastos en recursos humanos y materiales La administración pública ha adoptado el principio de “centralización normativa y descentralización operativa”La ejecución del presupuesto se rige por normas bien establecidas y generalizadas

Concepto: Realizacion o puesta en marcha de todos los gastos para los distintos programas y proyectos que comprende el presupuesto de una institución que contribuirán al logro de los objetivos previstos.

Base legal: Ley N° 1535 “Administración Financiera del Estado”, decreto reglamentario N° 8127/2000

- Plan Financiero Plan anual de cuotas de ingresos y gastos, elaborados por las Unidades de Administración y Finanzas.

Concepto: programación financiera estacionada, anual y mensualizada, sobre la base de los programas y proyectos institucionales y sectoriales.

Forma y Epoca de Presentacion: el decreto de lineamientos establece los diagramas de los Planes institucionales, el cual no posee una fecha exacta porque varia dependiendo de las necesidades del Ministerio de Hacienda.

- Etapas de la Ejecución del Presupuesto