Administracion Publica

7
Estudiante: CHAVEZ NAJERA Kaly Marilia CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Semestre: VIII pág. 1 Actividades Evaluadas N° 007 1. Explique el contenido del Decreto Ley No. 20530. LEY 20530 "CÉDULA VIVA" LEY 20530 "CÉDULA VIVA" LEY 20530 "CÉDULA VIVA" LEY 20530 "CÉDULA VIVA" BREVE BREVE BREVE BREVE DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PUBLICO DE PENSIONES DEL SISTEMA PUBLICO DE PENSIONES DEL SISTEMA PUBLICO DE PENSIONES DEL SISTEMA PUBLICO DE PENSIONES El Régimen del Decreto Ley No. 19990 o SNP El Régimen del Decreto Ley No. 19990 o SNP El Régimen del Decreto Ley No. 19990 o SNP El Régimen del Decreto Ley No. 19990 o SNP Este sistema beneficia a los trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada (Ley No. 4916 – Decreto Leg. No. 728), a los obreros (Ley No. 8433) y a los funcionarios y servidores públicos bajo el régimen de la actividad pública (Ley No. 11377/ Decreto Leg. No. 276) no incorporados al Régimen del Decreto Ley No. 20530. Es un sistema de reparto, el cual tiene como característica principal el otorgamiento de prestaciones fijas - sobre contribuciones no definidas - en valor suficiente para que la aportación colectiva de los trabajadores financie las pensiones. En la actualidad, este sistema es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Las prestaciones que otorga el SNP son cinco: (1) jubilación; (2) invalidez; (3) viudez; (4) orfandad; y (5) ascendencia. A continuación, se detallan algunos aspectos de éstas.(dado que este tema es referencial no ampliaremos mas sobre este régimen) El Régimen del Decreto Ley No. 20530 El Régimen del Decreto Ley No. 20530 El Régimen del Decreto Ley No. 20530 El Régimen del Decreto Ley No. 20530 Tiene su origen en leyes muy antiguas que concedían pensiones vitalicias a cargo del Tesoro Público a un grupo muy reducido de funcionarios del Estado, como recompensa por los servicios prestados. Con los años, el ámbito de aplicación de este régimen se fue ampliando, incluyendo más beneficiarios y con mayores beneficios. Así, fue convirtiéndose en una preocupación fiscal, no sólo porque en este sistema las aportaciones a lo largo de la vida no financian el beneficio de la pensión, sino porque la brecha entre aportaciones acumuladas y pagos de pensiones se incrementa. Cabe señalar que desde el 12 de julio de 1962 se intentó cerrar este régimen, de manera que se extinguiera cuando falleciera el último beneficiario. En tal sentido, el Decreto Ley No. 20530, promulgado el 26 de febrero de 1974, fue expedido para ordenar y restringir este sistema, en el que quedaron comprendidos únicamente los servidores públicos que se encontraban trabajando dentro de la carrera administrativa hasta el 11 de julio de 1962. Se estima que, a esa fecha, los pensionistas y afiliados activos comprendidos en este régimen no eran más de treinta mil. Sin embargo, éste no se extinguió y, por el contrario, fue creciendo debido tanto a las leyes posteriores que ampliaron el número de personas comprendidas y beneficios otorgados, como las que se señalan a continuación: Se permitió el reingreso al servicio activo y acumulación de tiempo de servicios de los cesantes que habían ingresado a este régimen antes del 11 de julio de 1962. Asimismo, se incorporó a todos los servidores que a esa fecha tenían reclamaciones pendientes de resolución sobre su reincorporación (Ley No. 23329 derogada por el Decreto Legislativo No. 763, 08/11/1991).

description

LEY 19990

Transcript of Administracion Publica

  • Estudiante: CHAVEZ NAJERA Kaly Marilia CURSO: ADMINISTRACIN PBLICA Semestre: VIII

    pg. 1

    Actividades Evaluadas N 007

    1. Explique el contenido del Decreto Ley No. 20530.

    LEY 20530 "CDULA VIVA"LEY 20530 "CDULA VIVA"LEY 20530 "CDULA VIVA"LEY 20530 "CDULA VIVA"

    BREVEBREVEBREVEBREVE DESCRIPCINDESCRIPCINDESCRIPCINDESCRIPCIN DEL SISTEMA PUBLICO DE PENSIONESDEL SISTEMA PUBLICO DE PENSIONESDEL SISTEMA PUBLICO DE PENSIONESDEL SISTEMA PUBLICO DE PENSIONES

    El Rgimen del Decreto Ley No. 19990 o SNPEl Rgimen del Decreto Ley No. 19990 o SNPEl Rgimen del Decreto Ley No. 19990 o SNPEl Rgimen del Decreto Ley No. 19990 o SNP

    Este sistema beneficia a los trabajadores sujetos al rgimen de la actividad privada (Ley No. 4916 Decreto Leg. No. 728), a los obreros (Ley No. 8433) y a los funcionarios y servidores pblicos bajo el rgimen de la actividad pblica (Ley No. 11377/ Decreto Leg. No. 276) no incorporados al Rgimen del Decreto Ley No. 20530. Es un sistema de reparto, el cual tiene como caracterstica principal el otorgamiento de prestaciones fijas - sobre contribuciones no definidas - en valor suficiente para que la

    aportacin colectiva de los trabajadores financie las pensiones.

    En la actualidad, este sistema es administrado por la Oficina de Normalizacin Previsional (ONP).

    Las prestaciones que otorga el SNP son cinco: (1) jubilacin; (2) invalidez; (3) viudez; (4) orfandad; y (5) ascendencia. A continuacin, se detallan algunos aspectos de stas.(dado que este tema es referencial no ampliaremos mas sobre este rgimen)

    El Rgimen del Decreto Ley No. 20530El Rgimen del Decreto Ley No. 20530El Rgimen del Decreto Ley No. 20530El Rgimen del Decreto Ley No. 20530

    Tiene su origen en leyes muy antiguas que concedan pensiones vitalicias a cargo del Tesoro Pblico a un grupo muy reducido de funcionarios del Estado, como recompensa por los servicios prestados. Con los aos, el mbito de aplicacin de este rgimen se fue ampliando, incluyendo ms beneficiarios y con mayores beneficios. As, fue convirtindose en una preocupacin fiscal, no slo porque en este sistema las aportaciones a lo largo de la vida no financian el beneficio de la pensin, sino porque la brecha entre aportaciones acumuladas y pagos de pensiones se incrementa.

    Cabe sealar que desde el 12 de julio de 1962 se intent cerrar este rgimen, de manera que se extinguiera cuando falleciera el ltimo beneficiario. En tal sentido, el Decreto Ley No. 20530, promulgado el 26 de febrero de 1974, fue expedido para ordenar y restringir este sistema, en el que quedaron comprendidos nicamente los servidores pblicos que se encontraban trabajando dentro de la carrera administrativa hasta el 11 de julio de 1962. Se estima que, a esa fecha, los pensionistas y afiliados activos comprendidos en este rgimen no eran ms de treinta mil. Sin embargo, ste no se extingui y, por el contrario, fue creciendo debido tanto a las leyes posteriores que ampliaron el nmero de personas comprendidas y beneficios otorgados, como las que se sealan a continuacin:

    Se permiti el reingreso al servicio activo y acumulacin de tiempo de servicios de los cesantes que haban ingresado a este rgimen antes del 11 de julio de 1962. Asimismo, se incorpor a todos los servidores que a esa fecha tenan reclamaciones pendientes de resolucin sobre su reincorporacin (Ley No. 23329 derogada por el Decreto Legislativo No. 763, 08/11/1991).

  • Estudiante: CHAVEZ NAJERA Kaly Marilia CURSO: ADMINISTRACIN PBLICA Semestre: VIII

    pg. 2

    Se acogieron pensionistas del Ministerio de Aeronutica que ingresaron bajo el rgimen laboral de la actividad privada antes del 11 de julio de 1962, que no fueron cogidos por el Decreto Ley No. 17262 y que, al 1 de mayo de 1973, contaban con veinte o quince aos de servicios, segn fueran hombres o mujeres (Ley No. 23627, 15/06/1983)

    Se incorpor a los trabajadores que ingresaron al sector pblico antes del 27 de febrero de 1967 (Ley No. 24366, 22/11/1985).

    Se ampli el universo de posibles beneficiarios al personal contratado o nombrado que ingres al sector pblico antes del 27 de febrero de 1974 y que continuaba laborando al 23 de junio de 1989 (Art. 27 de la Ley No. 25066, 23/06/1989).

    Se incorpor a los trabajadores del Banco de la Nacin sujetos al rgimen de la actividad privada que haban ingresado a la carrera administrativa antes de 1962 (Ley No. 25146, 20/12/1989).

    Se incorpor al personal nombrado incluido en la Ley del Profesorado ingresado hasta el 31 de diciembre de 1980 (Ley No. 25212, 20/05/1990).

    Se incorpor a un grupo de trabajadores de Petroper, sujetos al rgimen laboral de la actividad privada: los que haban sido trabajadores de la Empresa Petrolera Fiscal ingresados antes del 11 de julio de 1962. (Ley No. 25219, 31/05/1990).

    Se aprob la reincorporacin de los trabajadores de empresas del Estado sujetos al rgimen laboral de la actividad privada que antes haban pertenecido a la carrera administrativa, habiendo pasado de la administracin pblica a la empresa sin interrupcin (Ley No. 25273, 17/07/1990).

    Se permiti el ingreso de los magistrados que cumplan diez aos laborando (Decreto Legislativo No. 767, 4/12/1991). Este beneficio es aplicable a los miembros del Ministerio Pblico (Decreto Legislativo No. 052).

    Asimismo, se ampliaron los beneficios del Decreto Ley No. 20530: Se modific la norma que autoriza a sumar cuatro aos de estudios a los trabajadores con ttulo

    universitario o de nivel equivalente, establecindose que los aos de formacin profesional pueden ser simultneos a los aos de servicios. Es decir, no slo se adquiere el derecho a pensin al cumplir con 15 12,5 aos de servicios efectivos o se tiene derecho a pensin nivelable al cumplir los 20 aos, sino que tambin los aos de estudios se pueden sumar para efectos del computo de aos en el sistema, a pesar de ser un tiempo en el que el pensionista no habra aportado al sistema. (Ley No. 24156, 08/06/1985)

    Se autoriz sumar como aos de servicios los desempeados sin remuneracin por regidores y alcaldes hasta antes del 1 de enero de 1984 (Ley No. 24779, 27/12/1987).

    Se elev las pensiones de sobrevivientes hasta el 100% del total de la pensin de cesanta (Ley No. 25008, 25/01/1989).

    Se facult a los trabajadores sujetos a la carrera administrativa a acumular el tiempo de servicios prestado a empresas pblicas, aunque hubieran aportado al rgimen del Decreto Ley 19990 (Decreto Legislativo No. 556, Ley de Presupuesto de 1990, Art. 430, 30/12/1989).

    A lo sealado, se suman las disposiciones legales establecidas constitucionalmente:

    Si bien el rgimen original estableca pensiones renovables a partir de los treinta aos de servicios, la Octava Disposicin Transitoria de la Constitucin de 1979 introdujo una nivelacin progresiva a partir de los veinte aos de servicios, no prevista en el Art. 49 del Decreto Ley No. 20530, el cual fijaba en 30 aos el requisito para acceder a una pensin renovable. Esta Disposicin Constitucional fue desarrollada por la Ley No. 23495, del 20/11/1982, indicando que: "cualquier incremento posterior a la nivelacin que se otorgue a los servidores pblicos en actividad que desempeen el cargo u otro similar al ltimo cargo en que prest servicios el cesante o jubilado, dar lugar al incremento de la pensin en

  • Estudiante: CHAVEZ NAJERA Kaly Marilia CURSO: ADMINISTRACIN PBLICA Semestre: VIII

    pg. 3

    igual monto que corresponde al servidor en actividad"; es decir se establece una nivelacin automtica y permanente hacia futuro.

    Finalmente, la Primera Disposicin Final y Transitoria de la Carta Magna de 1993 consagr la Teora de Derechos Adquiridos en materia pensionaria.

    El rgimen del Decreto Ley No. 20530 otorga las siguientes pensiones: (1) cesanta; (2) invalidez; (3) viudez; (4) orfandad; y (5) ascendencia.

    1.2.1. Pensin de cesanta1.2.1. Pensin de cesanta1.2.1. Pensin de cesanta1.2.1. Pensin de cesanta

    Edad de jubilacin:Edad de jubilacin:Edad de jubilacin:Edad de jubilacin: No determinada Aos de aportacin:Aos de aportacin:Aos de aportacin:Aos de aportacin: 15 aos en el caso de hombres y 12,5, en el de mujeres. Tasa de aporte:Tasa de aporte:Tasa de aporte:Tasa de aporte: 13% de la remuneracin asegurable desde agosto de 2003 (antes de esta fecha,

    la contribucin era de 6%). Pensin a otorgar:Pensin a otorgar:Pensin a otorgar:Pensin a otorgar: Las pensiones se calculan sobre la base de un ciclo laboral mximo de 30 aos

    (hombre) y 25 aos (mujeres), a razn - segn sea el caso de 1/30 1/25 del promedio de las remuneraciones pensionables percibidas durante los ltimos doces meses, por cada ao de servicios. A partir de los 20 aos se tiene derecho a una pensin nivelable.

    1.2.2. Pensin de invalidez:1.2.2. Pensin de invalidez:1.2.2. Pensin de invalidez:1.2.2. Pensin de invalidez:

    Requisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos: El trabajador debe ser declarado invlido por resolucin del Instituto Nacional de Administracin Pblica. Previamente, deber ser revisado por una junta mdica nombrada por el Ministerio de Salud. Para continuar recibiendo esta pensin, deber someterse a un examen de esta junta cada dos aos.

    Aos de aportacin:Aos de aportacin:Aos de aportacin:Aos de aportacin: No existe un mnimo perodo de aportaciones. Pensin a otorgarse:Pensin a otorgarse:Pensin a otorgarse:Pensin a otorgarse: En caso de invalidez causada como consecuencia del desempeo laboral, la

    pensin asciende al 100% de la remuneracin del trabajador, independientemente del tiempo de servicios. De otro lado, aqul que se invalide accidentalmente en circunstancias ajenas a sus labores tiene derecho a recibir el 50% de su remuneracin (excepto cuando la pensin por cesanta que le corresponde sea mayor).

    1.2.3. Pensin de viudez:1.2.3. Pensin de viudez:1.2.3. Pensin de viudez:1.2.3. Pensin de viudez:

    Requisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos: Tienen derecho a pensin la cnyuge mujer de un pensionista fallecido. El cnyuge hombre de una pensionista fallecida tiene derecho a esta pensin slo si ste se encuentra discapacitado, carece de rentas superiores al monto de la pensin y no est amparado por ningn sistema de seguridad social.

    Pensin a otorgarse:Pensin a otorgarse:Pensin a otorgarse:Pensin a otorgarse: Cuando no existen hijos del afiliado, el cnyuge recibe el 100% de la pensin del titular. En el caso de que existan hijos, el cnyuge recibir slo el 50% de dicho monto, mientras que el 50% restante deber ser repartido entre stos.

    1.2.4. Pensin de orfandad:1.2.4. Pensin de orfandad:1.2.4. Pensin de orfandad:1.2.4. Pensin de orfandad:

    Requisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos: Tienen derecho a recibir pensin por orfandad, los hijos del pensionista fallecido que sean menores de edad; los hijos mayores de edad con incapacidad fsica o mental; y las hijas solteras del trabajador que no estn cubiertas por la seguridad social y que carezcan de actividad lucrativa.

    Pensin a otorgarse:Pensin a otorgarse:Pensin a otorgarse:Pensin a otorgarse: La pensin de orfandad es igual al ntegro de la pensin del titular, si no existe cnyuge. En caso opuesto, el cnyuge recibir slo el 50% de dicho monto, mientras que el 50% restante deber ser repartido entre los hijos con derecho a la pensin de orfandad. Estas pensiones

  • Estudiante: CHAVEZ NAJERA Kaly Marilia CURSO: ADMINISTRACIN PBLICA Semestre: VIII

    pg. 4

    son susceptibles de nivelacin, puesto que no slo se transfiere el importe de la pensin, sino las caractersticas de la misma.

    1.2.5. Pensin de ascendiente:1.2.5. Pensin de ascendiente:1.2.5. Pensin de ascendiente:1.2.5. Pensin de ascendiente:

    Requisitos:Requisitos:Requisitos:Requisitos: Corresponde a la madre, al padre o a ambos padres (por partes iguales) del hijo pensionista fallecido, en caso de que no existan beneficiarios de pensin de viudez u orfandad. Los padres deben demostrar haber dependido econmicamente del trabajador al momento de su fallecimiento y no percibir rentas mayores al monto de la pensin. Estas pensiones son susceptibles de nivelacin, puesto que no slo se transfiere el importe de la pensin, sino las caractersticas de la misma.

    Pensin a otorgarse:Pensin a otorgarse:Pensin a otorgarse:Pensin a otorgarse: 100% de la pensin de cesanta del trabajador.

    LA SITUACIN FINANCIERA DEL SISTEMA PBLICO DE PENSIONESLA SITUACIN FINANCIERA DEL SISTEMA PBLICO DE PENSIONESLA SITUACIN FINANCIERA DEL SISTEMA PBLICO DE PENSIONESLA SITUACIN FINANCIERA DEL SISTEMA PBLICO DE PENSIONES

    Esta seccin describe los principales problemas que enfrenta el Sistema Pblico de Pensiones. En particular, se analiza el desequilibrio financiero de sus regmenes y las transferencias del Tesoro Pblico requeridas para compensar dicho desequilibrio.

    Situacin financiera del SNPSituacin financiera del SNPSituacin financiera del SNPSituacin financiera del SNP

    Al ao 2003, el SNP cuenta con 1,32 millones de afiliados. Dentro de este nmero, el 70% corresponde a trabajadores activos que han aportado al menos una vez al sistema a lo largo de su vida laboral y generan una recaudacin anual promedio (1997-2003) de S/. 669,7 millones. De otro lado, la planilla anual del SNP ascendi en el 2003 a S/. 2 785 millones, de los cuales el 72,5% fue financiado por las transferencias del Tesoro Pblico, poniendo en evidencia la situacin de desequilibrio financiero del sistema. Adicionalmente, este desequilibrio financiero presenta una tendencia creciente en el corto plazo. En este sentido, mientras que la planilla se ha incrementado, la recaudacin por aportes ha cado a una tasa promedio de 6,3% en los ltimos 7 aos y el nmero de aportantes promedio anual ha disminuido en 5%.

    Por ejemplo, un pensionista promedio del SNP ingresa al sistema con una remuneracin asegurable de US$ 182, trabaja por 37 aos y realiza aportes durante 27,6 aos. Finalmente, se retira con una remuneracin promedio de US$ 240.

    Suponiendo que sus aportes tienen una rentabilidad real promedio de 4% anual, al final de su perodo como afiliado activo, ha logrado acumular US$ 13 029 en valor presente. Segn la normatividad del SNP, adquiere derecho a una pensin de US$ 154. El flujo de dichas pensiones genera un costo, a valor presente, de US$ 31 337.

    La tasa de aporte del SNP ha evolucionado de la siguiente manera:La tasa de aporte del SNP ha evolucionado de la siguiente manera:La tasa de aporte del SNP ha evolucionado de la siguiente manera:La tasa de aporte del SNP ha evolucionado de la siguiente manera:

    Hasta julio de 1995 3% empleado y 6% el empleador

    A partir del 1 de agosto de 1995 11%

    A partir de enero de 1997 13%

  • Estudiante: CHAVEZ NAJERA Kaly Marilia CURSO: ADMINISTRACIN PBLICA Semestre: VIII

    pg. 5

    As, el monto acumulado por el trabajador resulta insuficiente para financiar la pensin que el sistema le otorga al momento de jubilarse. De esta manera, el Estado debe aportar los fondos restantes y subsidia el 58% de las prestaciones de este pensionista promedio.

    2. Explique el contenido del Decreto Ley 19990.

    Decreto Ley N 19990Decreto Ley N 19990Decreto Ley N 19990Decreto Ley N 19990

    Sistema de Seguridad Social en pensiones

    Sistema pblico de pensiones:Sistema pblico de pensiones:Sistema pblico de pensiones:Sistema pblico de pensiones: Est a cargo del estado.

    a)a)a)a) Sistema Nacional de Pensiones Sistema Nacional de Pensiones Sistema Nacional de Pensiones Sistema Nacional de Pensiones ---- D. Ley 19990 (01.03.73)D. Ley 19990 (01.03.73)D. Ley 19990 (01.03.73)D. Ley 19990 (01.03.73)

    Amplia la cobertura al trabajador dependiente e independientes. Naturaleza contributiva y solidaria. El sistema se finanza por parte del trabajador y

    empleador. El que ms aporta ayuda a que la pensin sea inmediatamente mayor. Los aportes pasan a un fondo comn. No se puede identificar cuales son los aportes de cada trabajador (cuenta individual).

    b)b)b)b) Decreto Ley 20530Decreto Ley 20530Decreto Ley 20530Decreto Ley 20530

    Entra en vigencia el 20.02.74. Comprende a todos los servidores pblicos con relacin laboral hasta el 11.07.62 para el

    estado. La administracin est a cargo d cada entidad pblica q tiene en planilla a dichos pensionistas.

    Con ley 23495 se aplic la nivelacin automtica y se dio la cdula viva.

    Sistema Privado de Pensiones:Sistema Privado de Pensiones:Sistema Privado de Pensiones:Sistema Privado de Pensiones: la administracin est a cargo del sector privado. Creada x D. Ley 25987.

    Las pensiones se financian con los aportes individuales de los afiliados e incrementada con los ingresos adicionales.

    Los fondos son administradas por una AFP Es un Sistema individualista, no solidaria.

    El Sistema nacional de pensiones

    El Sistema Nacional de Pensiones fue creado por el Decreto Ley N 19990 y rige a partir del 1 de mayo de 1973.

    Se trata de un rgimen abierto por cuanto pueden acceder a l los trabajadores provenientes del rgimen laboral pblico y privado, as como los independientes que se afilien en calidad de facultativos.

    Su administracin centralizada se encuentra a cargo de la Oficina Nacional de Normalizacin Previsional (ONP), a la cual le compete tambin la administracin de otros regmenes pensionarios administrados por el Estado.

  • Estudiante: CHAVEZ NAJERA Kaly Marilia CURSO: ADMINISTRACIN PBLICA Semestre: VIII

    pg. 6

    Base Legal Base Legal Base Legal Base Legal ---- DL 19990DL 19990DL 19990DL 19990

    Decreto Supremo N 01-74-TR, que aprob el Reglamento del Decreto Ley N 19990 Ley N 26504 de fecha 19 de julio de 1995 Decreto Supremo N 005-2001-EF, del 04 de mayo de 2001 Regmenes pensionarios especiales como el Minero (Ley N25009), el de Construccin Civil

    (Decreto Supremo N 018-82-TR)

    AlcancesAlcancesAlcancesAlcances

    Los trabajadores de la actividad privada; Los trabajadores de la actividad pblica que no se encuentren dentro del mbito del Decreto

    Ley N 20530. Los trabajadores del hogar; Aqullos que realizan actividad econmica independiente (facultativos o continuadores

    facultativos).

    CaractersticasCaractersticasCaractersticasCaractersticas

    Lmite de edad: 65 aos Tasa: 13% Aporte mnimo: RMV: 13% de 550.00 nuevos soles No encontrarse en rgimen privado de pensiones.

    CoberturaCoberturaCoberturaCobertura

    Pensiones de Invalidez.Pensiones de Invalidez.Pensiones de Invalidez.Pensiones de Invalidez. De acuerdo a la Ley de la materia, se considera invlido al asegurado que se encuentra en incapacidad fsica o mental prolongada o presumida permanente que le impide ganar ms de la tercera parte de la remuneracin asegurable que percibira otro trabajador de la misma categora, en un trabajo igual o similar en la misma regin. Se denomina tambin invlido al asegurado que habiendo gozado de subsidio de enfermedad durante el mximo establecido por la Ley, contina incapacitado para el trabajo. La regla general es que se otorga la pensin al asegurado cuya invalidez, cualquiera que fuere su causa, se haya producido despus de haber aportado cuando menos quince aos, aunque se otorgan tambin estas prestaciones por perodos de aportacin menores.

    3. Explique el contenido de la Ley 25897.

    El Sistema Privado de Pensiones (SPP) es un rgimen administrado por entidades privadas denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), donde los aportes que realiza el trabajador se registran en una cuenta individual. El Sistema Privado de Pensiones se cre como alternativa a los regmenes de pensiones administrados por el Estado y concentrados en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP).

  • Estudiante: CHAVEZ NAJERA Kaly Marilia CURSO: ADMINISTRACIN PBLICA Semestre: VIII

    pg. 7

    El Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue creado el 6 de diciembre de 1992, a travs del Decreto Decreto Decreto Decreto Ley 25897Ley 25897Ley 25897Ley 25897. Tras 22 aosTras 22 aosTras 22 aosTras 22 aos, el SPP cuenta hoy con ms de cinco millonescinco millonescinco millonescinco millones de personas afiliadas y tiene un rol clave en el crecimiento econmico del Per, ya que ha generado importantes recursos para el desarrollo de nuestra economa y la creacin de nuevos puestos de trabajo. Su creacin y desarrollo le dio dinamismo y mayor eficiencia a la seguridad social del pas.