administracion publica

8
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: GERENCIA PÚBLICA NIVEL: MAESTRÍA Problemas de la nueva gestión publica

description

en venezuela

Transcript of administracion publica

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALESDIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSPROGRAMA: GERENCIA PBLICANIVEL: MAESTRA

Problemas de la nueva gestin publica

MAESTRANTE: JIHAD BORHOT

En los ltimos cincuenta aos ha habido grandes cambios en la administracin pblica; sin embargo, tambin han persistido algunas cuestiones. Uno de los temas ms importantes dentro de los cincuenta aos de la administracin pblica, es el concepto mismo de administracin pblica. La tradicin fundamental de la administracin pblica era la de una forma de aplicar polticas pblicas mediante un conjunto formal y legalista de organizaciones controladas por alguna autoridad poltica. La administracin como proceso se conceptualizaba en gran medida como legalista y jerrquica, con el objetivo, en buena medida, de acotar la discrecionalidad de los individuos que trabajaban en las estructuras administrativas gubernamentales.Dentro de esta definicin existen dos modelos de administracin predominantes el modelo weberiano, que fue el modelo intelectual central de la burocracia y de la administracin pblica. Se trata de un modelo complejo que se refiere a una serie de cuestiones relacionadas con la autoridad y el desarrollo en la sociedad como un todo que trascienden la administracin pblica en s, pero que tambin abarcan una concepcin central sobre cmo debe funcionar el sector pblico. La jerarqua y la formalidad del modelo weberiano tambin ponen de relieve valores como la igualdad y la previsibilidad que son cruciales para los ciudadanos y que tambin restringen de alguna manera el comportamiento de los administradores pblicos. El wilsoniano era el de un servicio civil despolitizado y profesional que gobernara de acuerdo con principios democrticos y cientficos. La separacin de la poltica y la administracin constitua un elemento central de este modelo, aunque para Wilson la administracin era lo ms importante porque se sujetaba a principios cientficos, mientras que la poltica no era ms que un arte. Dicho esto, la poltica deba conservar el control de las polticas pblicas en virtud de los ideales democrticosLa separacin de la poltica y la administracin constitua un elemento central de este modelo, aunque para Wilson la administracin era lo ms importante porque se sujetaba a principios cientficos, mientras que la poltica no era ms que un arte. Dicho esto, la poltica deba conservar el control de las polticas pblicas en virtud de los ideales democrticosLa segunda dicotoma evidente en la administracin pblica en el ltimo medio siglo tambin tiene sus orgenes en debates que vienen de largo tiempo atrs sobre la relacin entre los polticos y sus servidores pblicos.Como ya se mencion, los modelos de administracin pblica weberiano y wilsoniano subrayaban la imparcialidad del servicio pblico y la necesidad (en especial el segundo) de separar la poltica y la administracin. La Imparcialidad y capacidad de respuesta Se ha cuestionado la separacin entre la poltica y la administracin con base en razones empricas y normativas. Para empezar, varios estudiosos sostuvieron que separar la poltica y la administracin era, ni ms ni menos, imposible. Los servidores pblicos no podan ser autmatas y tenan valores propios que influiran en su conducta en el cargo.Dado que la administracin pblica trae consigo valores, un buen servidor pblico tendr opiniones concordantes con las de uno u otro partido respecto a las polticas. Sin embargo, si esas opiniones partidarias les impedan servir lealmente al gobierno de otro partido, entonces deban renunciar.Desde el punto de vista normativo, se ha afirmado que, adems de competencia neutral, para funcionar apropiadamente el servicio civil requierecompetencia para responder. La tarea del servicio civil consiste en servir a los jefes polticos del momento, por lo que deben responder a las demandas y prioridades de ese gobierno. La capacidad de respuesta es un factor que se ha subrayado especialmente en muchos regmenes de transicin que requieren el compromiso de todos los participantes en la gobernanza para generar los importantes cambios en el sector pblico que parecen necesarios.Los diferentes sistemas polticos han optado por enfrentar de diferentes maneras la necesidad tanto de imparcialidad como de respuesta. La tradicin del Reino Unido y de otros sistemas Westminster ha sido destacar la imparcialidad del servicio pblico, dando por sentado que los servidores pblicos respondern a las demandas de sus jefes polticos independientemente de su propia tendencia poltica. Por su parte, Estados Unidos ha mantenido en la cpula de la burocracia pblica un sistema relativamente amplio de reparto de cargos pblicos entre los fieles al partido en el poder, lo que destaca la necesidad de los lderes polticos de contar con la lealtad de sus subordinados. Alemania y varios otros sistemas europeos tienen una versin modificada de este sistema de capacidad de respuesta, donde se espera que los servidores pblicos sean servidores pblicos profesionales y, adems, tengan una filiacin partidaria. Por ltimo, algunos gobiernos prestan especial atencin a la capacidad de respuesta y mantienen un alto nivel de nombramientos partidarios dentro del servicio pblico.

Simplicidad y complejidadLa organizacin de las burocracias pblicas puede influir en su comportamiento; la larga historia de reorganizacin de las burocracias indica que, con el paso de los aos, los gobiernos han asumido que pueden configurar el desempeo configurando la estructura. Aunque en repetidas ocasiones se ha demostrado que esa hiptesis carece de validez, los gobiernos persisten en ajustar el formato de las organizaciones dentro del sector pblico.Uno de los aspectos dominantes en la reorganizacin del sector pblico ha sido el de las ventajas relativas de crear organizaciones relativamente simples en contraposicin a organizaciones ms complejas que incluyen diversas funciones. El formato convencional de las organizaciones gubernamentales ha sido el ministerio, responsable de un rea particular de las polticas pblicas como la salud, la agricultura o la defensa. En esa estructura ministerial, por lo comn habr varias divisiones, cada una de ellas responsable de reas ms especficas de las polticas pblicas, pero todas respondern directamente al ministro, quien es el principal actor poltico y debe rendir cuentas de las acciones del ministerio ante el parlamento y el jefe del ejecutivo.Esta forma conocida de organizar el gobierno ha recibido crticas de dos bandos: uno que busca una mayor simplicidad y otro que acepta una mayor complejidad.Ambos enfoques respecto a la reforma estructural pueden haberse fundamentado en algunas verdades esenciales, pero no lograron reconocer los problemas reales que crearan para gobernar. En cierta medida, las reformas de las oficinas mejoraron hasta cierto punto la eficiencia en la prestacin de servicios, as como la rendicin de cuentas, porque los costos y el desempeo de cada programa se podan identificar con mayor facilidad.Sin embargo, a pesar de ello, el establecimiento de tantas organizaciones que se consideraban independientes del control de los ministerios y que en muchos casos eran realmente autnomas exacerb los problemas de coordinacin subyacentes en el gobiernoLa tarea de organizar el sector pblico se ha vuelto ms compleja en las ltimas dcadas a medida que se ha difundido el uso de varios mecanismos para propiciar la participacin de actores del sector privado. Estructuras como las redes de polticas y las alianzas pblico-privadas permiten que una serie de actores del sector privado se alen con el sector pblico con objeto de complementar las formas ms convencionales de organizacin de este ltimo en la prestacin de servicios. La hiptesis de fondo para establecer estos formatos organizativos es que el sector pblico puede ganar eficiencia y eficacia con estas innovaciones. No obstante, la complejidad resultante genera mayores problemas de rendicin de cuentas dentro del sector pblicoEspecializacin y coordinacinLa cuarta dicotoma relacionada con la teora y la prctica en la administracin pblica en las ltimas dcadas tiene que ver con el alcance del plano definido por la especializacin y la coordinacin. Este plano guarda una estrecha relacin con el anlisis del plano anterior, pero incluye algunas inquietudes que van ms all de soluciones estructurales vinculadas con la reorganizacin. El planteamiento ms bsico al respecto tiene que ver con cmo gestionar y organizar la administracin pblica y el gobierno en trminos ms generales, de modo que se puedan disfrutar las virtudes tanto de la especializacin como de la coordinacin. Asimismo, est la cuestin de cmo tomar decisiones apropiadas sobre cul de estos dos valores de la administracin amerita mayor atencin. Los ministerios y las oficinas pretenden ofrecer especializacin y conocimientos sobre un rea de polticas en particular, ya sea definida por propsito, clientela o algn otro factor, estas organizaciones especializadas tienen la finalidad de reunir a los expertos en la materia y de asumir compromisos polticos para prestar los mejores servicios posibles a sus clientes. Esto tambin genera una socializacin organizativa que fomenta el compromiso personal con las metas de la organizacin y sus programas. Aunque habitualmente se considera que la coordinacin y la coherencia son virtudes casi inherentes del sector pblico, existe una tendencia muy fuerte a justificar la especializacin e incluso la redundancia.Autonoma e integracinAl igual que la integracin de programas dentro del sector pblico, la integracin del Estado y la sociedad ha sido otro tema dominante en la evolucin de la administracin pblica en el ltimo medio siglo. El estilo administrativo en el gobierno, antes mencionado, tendi a separar al Estado y sus decisiones de la sociedad. En ese modelo de gobierno, la burocracia estaba administrando la ley procurando ser totalmente imparcial, por lo que no prestaba particular atencin a las demandas de la sociedad, excepto si estaban mediadas por el sistema poltico formal.De acuerdo con la hiptesis de un estilo alternativo de gestin, podra mejorarse la gestin de la poltica pblica mediante vnculos ms estrechos con la sociedad. El sector pblico podra aprovechar los conocimientos especializados de los actores sociales para facilitar la administracin, as como convencer a algunos de ellos de mostrar una mayor aceptacin de las polticas.Aun en las sociedades con tendencia a destacar la autonoma y la autoridad del sector pblico, se podra recurrir a diversos actores sociales para hacer recomendaciones a la administracin pblica o para ocuparse, al menos parciamente, de la instrumentacin directa de los programas.Autoridad y democraciaEn algunos sentidos, la ltima de las dicotomas que presentamos en este estudio de la administracin pblica es la ms importante. En un sistema poltico democrtico, el control de la burocracia pblica constituye un reto crucial para los lderes polticos. La permanencia, conocimientos especializadosy controles internos de la burocracia pblica dificultan que sta rinda cuentas a aquellos. Adems, la burocracia pblica debe mantener alguna autoridad para aplicar decisiones pblicas en la sociedad y, por ende, son importantes algunas facultades jurdicas para la instrumentacin y la elaboracin de reglas a fin de ramificar las decisiones de las legislaturas aunque a menudo se considera que la democracia y la burocracia son contrarias a la tica, ambos conceptos se vinculan cada vez ms.En cierta medida, si bien el avance de medios alternativos para la prestacin de servicios ha complicado la rendicin de cuentas, tambin ha ofrecido oportunidades para la participacin ciudadana y el cumplimiento de la rendicin de cuentas. Por su parte, el viraje al desempeo como mecanismo de rendicin de cuentas ha abierto nuevas posibilidades para saber cmo trabaja el gobierno y cmo se pueden aprovechar sus xitos y fracasos en el ejercicio de la rendicin de cuentas. La dificultad para el gobierno contemporneo estriba en la gran complejidad de la gobernanza, por lo que la rendicin de cuentas tambin debe ser compleja y, hasta cierto punto, fragmentada.