Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

17
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

Transcript of Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

Page 1: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

Page 2: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

1970-1993Antecedentes

Cuando la década de los sesenta se acercaba a su fin, afloraron una serie de problemas estructurales soslayados o simplemente pospuestos por los gobiernos pasados, justamente cuando las reformas políticas y sociales mostraban un rezago prolongado. Las presiones contradictorias generadas por los mismos problemas económicos y políticos encarados durante los setenta condujeron a México a una crisis fiscal de la que aún está por recuperarse.

Page 3: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

Los distintos males que se impulsaron a la orden del día en 1970 no era novedad la restricción mas mutilante el proceso de

desarrollo fue la incapacidad de los administradores del milagro mexicano de

establecer una base fiscal segura para los ingresos del Estado. En consecuencia, los ingresos estatales provenientes de los

impuesto apenas generaban 8.2 % del ingreso del gobierno federal durante 1969-

1972.

Page 4: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

Periodo de Luis Echeverría Álvarez 1970-1976

Se caracterizó por la reencarnación del

populismo en el discurso gubernamental, el

activismo sindical y los intentos del régimen por

ampliar el Estado de bienestar, a pesar de las

fuertes restricciones fiscales.

Page 5: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

• La credibilidad política del nuevo gobierno, encabezado por el presidente Luis Echeverría Alvares perecía estar

severamente mermada. La participación electoral había sido de solo dos

tercios del total de las personas en edad votar. El primer año de gobierno de

Echeverría por la recesión en Estados Unidos, ala que respondió con ortodoxa monetaria: la suspensión de los créditos

externos.

Page 6: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

• A los años siguientes el gobierno emprendió un programa de reformas

fiscales destinadas a lograr las transformaciones

consideradas necesarias. El gobierno se comprometió a crear

nuevos empleos mediante la expansión del sector paraestatal, lo que

supuestamente también acreditaría los ingresos públicos. Se haría más estricta la legislación acerca de las empresas de propiedad extranjera. 

Page 7: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

• Después de la nacionalización de las compañías de electricidad extranjeras en 1960, la industria había mantenido

su estructura sindical fragmentaria previa a la nacionalización: la

representación sindical era compartida por el Sindicato Nacional

de Electricistas, Similares y Conexos.

Page 8: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

José López Portillo1976-1982

Muestra los signos de crisis del crecimiento económico impulsado por la deuda y seguido de un breve periodo de riqueza petrolera cuyas consecuencias sumieron al país en una profunda depresión económica.

Page 9: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

• Rodeado de la polarización y el desorden legados por la administración de Luis Echeverría, el 1 de diciembre de 1976 José López Portillo tomó posesión como presidente de México y pronunció un impecable discurso que le ganó apoyos y confianza por su interés conciliatorio y el abandono de la retórica demagógica y grandilocuente que primó en todo el sexenio anterior. Su proyecto de gobierno se dividía en tres partes: dos años de recuperación, dos de consolidación y dos de crecimiento acelerado, y para lograrlo urgía a superar las discrepancias y avanzar: "Hagamos una tregua inteligente para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo podemos hacer de nuestra patria un infierno o un país donde la vida sea buena". Enseguida, pidió un emocionado perdón a los desposeídos y marginados por el fracaso del Estado en acertar a "sacarlos de su postración", lo que expresó cambiaría en su gobierno, bordando así un momento memorable dentro del devenir político contemporáneo.

Page 10: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

• Empeoro, los primeros tiempos se enrarecieron por los rumores sobre el activismo del ex presidente Echeverría, pues mediante su Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo y la presencia de estrechos colaboradores impuestos en el gabinete entrante y en el Poder Legislativo buscaba seguir influyendo en los ámbitos de decisión con una agenda propia, violando otra pauta básica del predominio presidencial de la época, misma que exigía de los mandatarios en retiro su desapego sin cortapisas de la política nacional, lo cual llevó a López Portillo a prescindir de ciertos personajes (los casos más evidentes fueron el de Porfirio Muñoz Ledo en la cartera de Educación y el del presidente del Congreso, Augusto Gómez Villanueva), a encarcelar a funcionarios de aquel periodo (como Eugenio Méndez Docurro y Félix Barra García, ex secretarios de Comunicaciones y Transportes y de la Reforma Agraria

Page 11: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

• respectivamente, así como al ex director del Fideicomiso Bahía de Banderas, Alfredo Ríos Camarena, y al del Instituto Mexicano del Café, Fausto Cantú Peña), y a enviar fuera al mismo Echeverría como embajador en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1977 y en 1978 ante la apartada Australia, con concurrencia en Nueva Zelandia y las Islas Fiji, aniquilando así cualquier intromisión en su gobierno

Page 12: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

• En lo financiero, la situación era difícil en general, dado que apenas unos días antes de entrar en funciones se realizó una de las devaluaciones más severas que el país hubiese vivido hasta esas fechas y se obtuvo un préstamo del Fondo Monetario Internacional con el acuerdo de ejercer un presupuesto reducido y mantener bajos los salarios. Constreñido por los malos manejos de su antecesor y ante aquellas disposiciones, López Portillo se mostró prudente en cuanto a gasto e inversiones se refería, pero todo cambiaría cuando, como secuela de la Guerra del Yom Kipur, lospaíses árabes interrumpieron la venta de petróleo a Estados Unidos y a Europa Occidental por el apoyo brindado a Israel. Esto, junto al descubrimiento de nuevos yacimientos en Chiapas, Tabasco y de la rica Sonda de Campeche catapultó a México como primer exportador de crudo, lo que permitió que el Producto Interno Bruto se elevara a un 8% anual y que la tasa de desempleo se redujera en un 50%. "México, país de contrastes, ha estado acostumbrado a administrar carencias y crisis. Ahora [con] el petróleo en el otro extremo, tenemos que acostumbrarnos a administrar la abundancia",4 fue el reto y promesa a la vez que el presidente acuñó e hizo patente a la sociedad ante la inesperada jauja, aderezando las buenas nuevas con una perla del egocentrismo que le embargaría sin remedio: "Soy la última oportunidad de la Revolución".

Page 13: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

Miguel de la Madrid Hurtado

En 1988 su gobierno protagonizó el mayor escándalo electoral del país. El 3 de julio, durante las elecciones presidenciales, el candidato de la izquierda Cuauhtémoc Cárdenas, aventajaba ampliamente a sus rivales Manuel Clouthier (PAN) y Carlos Salinas de Gortari (PRI). Por motivos que aún "se desconocen", el sistema electoral de cómputo se detuvo. La secretaría de Gobernación, que entonces organizaba la elección, señaló que: el sistema se había caído. Finalmente, el candidato priísta fue declarado ganador.

Page 14: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

• De la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación subió a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas, crecimiento del PIB fue erróneo con altibajas y disminuyó el poder adquisitivo. Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988.

Page 15: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

Carlos Salinas de GortariCarlos Salinas ascendió a la presidencia en una de las elecciones más polémicas de la historia reciente de México. La elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988; luego de una inestabilidad económica de más de 10 años, la estructura del PRI se debilitó y por primera vez en la historia moderna de México se vio la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como una posibilidad real de asumir la presidencia de la república.

Page 16: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza

Reducción de la deuda• En 1982 el pago anual por pago de intereses de la deuda externa era de

14 000 millones de dólares, entre 1983 y 1988 se destinó casi el 7% de PIB para su pago, el monto de lo destinado era casi el equivalente a lo destinado en salud y educación para todo el país, para inicio del sexenio de Salinas el monto de la deuda era del 45% del PIB. Lo cual hacia necesario una reducción de esta deuda para lograr un crecimiento económico. Después de casi 4 años de largas negociaciones con el FMI, políticos de Estados Unidos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón,Gran Bretaña, otros países y con bancos comerciales en 1992 se llegó a un acuerdo y se logró una reducción de más de 7000 millones de dólares, debido a este logro la deuda se disminuyó a 20 000 millones de dólares. Con esto se logró que la deuda total (externa e interna) pasara de 63% del PIB en 1988 a 22% en 1994 y los pagos de intereses pasaron de 17% del PIB a 9.8% en 1994.

Page 17: Administrar la riqueza a distribuir la pobreza