ADMISIBILIDAD DE LA ACUSASCION FISCAL Rodrigo Hansen...

125
- 1 - ADMISIBILIDAD DE LA ACUSASCION FISCAL Rodrigo Hansen Año: 2012

Transcript of ADMISIBILIDAD DE LA ACUSASCION FISCAL Rodrigo Hansen...

- 1 -

ADMISIBILIDAD DE LA ACUSASCION FISCAL

Rodrigo Hansen

Año: 2012

- 2 -

- 3 -

DEDICATORIA

A mi Gran Familia, por la confianza y el apoyo

Incondicional brindado durante todo el periodo de estudio;

A mis Padres, por ser el sostén espiritual desde siempre;

A mi Hermano, el mejor amigo y compañero del camino;

A mi querida Abuela, incansable luchadora de la vida;

A mi Esposa, por el cariño y la comprensión de siempre;

Y a mi amada Hija, fiel Inspiradora de toda mi vida.

- 4 -

AGRADECIMIENTOS

A mis queridos MAESTROS, por compartir y enriquecer los

Conocimientos adquiridos durante el periodo de aprendizaje;

A mis Compañeros de estudio, por estar siempre cuando fue necesario.

- 5 -

Índice

Página

Dedicatoria ........................................................................................................................................... 3

Agradecimientos ................................................................................................................................... 4

Índice .................................................................................................................................................... 5

Tema - Título - Justificación ................................................................................................................ 8

Planteamiento y Formulación del Problema ........................................................................................ 9

Objetivos ............................................................................................................................................ 10

Diseño Metodológico ......................................................................................................................... 11

Lista de abreviaturas y signos convencionales ................................................................................... 12

Introducción ....................................................................................................................................... 13

CAPÍTULO I “DERECHO PROCESAL PENAL”

1. Derecho Procesal Penal. ........................................................................................................ 15

1.1. Definición ........................................................................................................................... 15

1.2. Concepto ............................................................................................................................. 18

1.3. Caracteres. .......................................................................................................................... 19

1.4. Sistemas Procesales Penales. .............................................................................................. 23

1.4.1. Sistema Procesal Penal Paraguayo .................................................................................. 26

1.4.1.1. Antecedentes históricos ................................................................................................ 26

1.4.1.2. Ley Nº 1.286/98 ........................................................................................................... 28

1.4.2. Sujetos de la relación procesal ........................................................................................ 29

1.4.2.1. Los órganos jurisdiccionales ........................................................................................ 29

1.4.2.2. La persecución penal .................................................................................................... 33

1.4.2.3. La víctima ..................................................................................................................... 33

1.4.2.4. El imputado .................................................................................................................. 36

1.4.3. Estructura del proceso penal ordinario ............................................................................ 39

1.4.3.1. La etapa preparatoria o de investigación ...................................................................... 40

1.4.3.2. La etapa intermedia ...................................................................................................... 47

1.4.3.3. El juicio oral y público ................................................................................................. 55

- 6 -

CAPÍTULO II “LA ACUSACIÓN FISCAL”

2. La acusación fiscal ................................................................................................................ 64

2.1. Definición ........................................................................................................................... 67

2.2. La acusación fiscal en la Legislación Penal Nacional ........................................................ 68

2.3. Contenido de la acusación fiscal ........................................................................................ 68

2.3.1. Identificación del imputado ............................................................................................. 69

2.3.2. Imputación ....................................................................................................................... 69

2.3.3. Elementos de convicción ................................................................................................. 69

2.3.4. La participación ............................................................................................................... 69

2.3.5. Constancias modificatorias de la responsabilidad penal ................................................. 70

2.3.6. Calificación jurídica ........................................................................................................ 70

2.3.7. Los medios de prueba ofrecidos ...................................................................................... 70

2.4. Validez de la acusación....................................................................................................... 70

2.4.1. Perspectiva subjetiva ....................................................................................................... 71

2.4.2. Perspectiva objetiva ......................................................................................................... 71

CAPÍTULO III “CONTROL DE LA ACUSACIÓN FISCAL EN LA LEGISLACIÓN

NACIONAL”

3. Control de la acusación fiscal en la Legislación Nacional .................................................... 72

3.2. Inexistencia de una dependencia de control de la acusación en la Legislación Nacional .. 74

3.2.1. Consecuencias ................................................................................................................. 74

3.2.1.1. En el Sistema Judicial .................................................................................................. 74

3.2.1.2. Otras consecuencias ..................................................................................................... 75

A. Violación de las Normas Constitucionales ........................................................................... 75

B. Violación de Normas Supranacionales ................................................................................. 76

C. Violación de Normas Legales ............................................................................................... 78

3.3. El control de la acusación en la Legislación Peruana (Derecho Comparado) ................... 79

3.4. Estudio de la causa “WILBERTO GOROSTIAGA BÁEZ S/ INCUMPLIMIENTO DEL

DEBER ALIMENTARIO Y PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS NO AUTÉNTICOS”.

Análisis, descripción y falencias ............................................................................................... 84

CAPÍTULO IV “CREACIÓN DE UNA DEPENDENCIA DE CONTROL DE LA

ACUSACIÓN”

4. Creación de una dependencia de control de la acusación fiscal ............................................ 90

- 7 -

4.1. Creación de una Relatoría de Control Jurisdiccional en la Etapa Intermedia. Su

funcionamiento .......................................................................................................................... 90

CAPÍTULO V “DERECHO COMPARADO”

5. Derecho Comparado ............................................................................................................. 92

5.1. La acusación en el Código Procesal Penal Boliviano ........................................................ 92

5.2. La acusación en el Código Procesal Penal Colombiano .................................................... 97

5.3. La acusación en el Código Procesal Penal Argentino ...................................................... 107

5.3. La acusación en el Código Procesal Penal Peruano ......................................................... 110

CAPÍTULO VI “TRABAJO DE CAMPO”

6. Trabajo de campo ................................................................................................................ 115

6.1. Encuestas realizadas ......................................................................................................... 115

6.2. Conclusión y resultados de las encuestas ......................................................................... 116

Conclusión ........................................................................................................................................ 117

Recomendaciones ............................................................................................................................. 118

Anexo 1 ............................................................................................................................................ 120

Glosario ............................................................................................................................................ 121

Bibliografía ....................................................................................................................................... 123

- 8 -

1. TEMA:

“LA ADMISIBILIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES”

2. TÍTULO:

“LA ADMISIBILIDAD PROCESAL DE LA ACUSACIÓN FISCAL”

3. JUSTIFICACIÓN

En el transcurso de mis actividades, tanto laborales como estudiantiles, he notado que el trabajo

del Ministerio Público y del Juzgado de Garantías, en algunas ocasiones no se ajusta a lo

establecido en las normas penales, llegando a violar incluso preceptos constitucionales. Como

funcionario permanente del Poder Judicial, asignado a un Tribunal de Sentencia, de la

Circunscripción Judicial de la Capital, surgió mi interés en indagar específicamente sobre las causas

penales en las que, aún no respetando los presupuestos requeridos para la admisión de una

acusación fiscal, son admitidos por el Ente Juzgador.

El proceso penal consta de tres etapas bien definidas y diferenciadas en Primera Instancia. La

primera es la etapa preparatoria, donde el Ministerio Público lleva la dirección de la investigación

del hecho y de las personas vinculadas al mismo. La segunda, la etapa intermedia, constituye una

instancia de control de las partes sobre las posibles deficiencias de los elementos colectados en la

primera etapa; aquí se perfeccionan los presupuestos para garantizar la pretensión del Ministerio

Público. Y la tercera etapa de juicio oral y público, la más importante, ya que a esta instancia sólo se

llega, siempre y cuando, la acusación haya sido debidamente analizada y admitida.

En ese orden de ideas, considerando que a la tercera – y más importante – etapa del proceso

penal deberían llegar las causas que se ajustan a las normas procesales, y que en la práctica muchas

de ellas llegar sin respetar los presupuestos requeridos para una acusación fiscal, es lo que este

trabajo pretende demostrar, la necesidad de considerar la creación de una instancia u organismo de

control, dentro de la etapa intermedia y antes de elevar la causa a juicio oral y público, que sirva de

contralor del cumplimiento de los presupuestos formales y sustanciales, requeridos para una

acusación fiscal.

- 9 -

La importancia del control efectivo de los presupuestos requeridos para toda acusación fiscal,

surge a raíz de que la inobservancia de ellos lleva indefectiblemente a consecuencias gravosas en el

proceso. Por un lado, hace que el ente juzgador incurra en mal desempeño de sus funciones; y por

otro, implica una violación de la legítima defensa del acusado, derecho éste, reconocido en normas

constitucionales e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.

Considerar la creación de una instancia de control efectiva de los requerimientos acusatorios

beneficiaría a todas las personas involucradas en el sistema judicial penal nacional. A los órganos

jurisdiccionales, coadyuvando en el correcto cumplimiento de sus funciones; y a las personas

sujetas a un proceso penal, garantizándoles aún más la protección de sus derechos personales.

Nuestro país no cuenta con estudios que refieran a esta temática. Sin embargo, otros países se

encuentran un poco más avanzados, y poseen estamentos similares o parecidos a lo que trataré de

exponer, poniendo así en evidencia la posibilidad de mejorar y dar mayor credibilidad a la justicia

paraguaya. Asimismo, he tomado como referencia de estudio comparado, la legislación procesal

penal peruana que cuenta con una instancia similar a la pretendida.

4. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La etapa intermedia, antes de elevar la causa a juicio oral y público, constituye una etapa de

control de la partes sobre las posibles deficiencias de los elementos colectados en la primera etapa,

principalmente del cumplimiento de los presupuestos formales y sustanciales, requeridos para una

acusación fiscal.

En ese estadio procesal (presentación de la acusación fiscal), se debería tener una atención

especial para el estudio de la admisión o no del Requerimiento Acusatorio, porque el daño que

ocasiona la admisión de una acusación con defectos formales y/o sustanciales, es, sin duda,

irreparable. El daño se produce no sólo a la persona sujeta del proceso, que puede ser condenada

injustamente, sino deja un mal precedente dentro de la jurisprudencia penal nacional.

De esto surge la problemática de si es necesario considerar la creación de una instancia u

organismo de control, dentro de la etapa de intermedia y antes de elevar la causa a juicio oral y

público, que sirva de contralor del cumplimiento de los presupuestos formales y sustanciales,

- 10 -

requeridos para una acusación fiscal.

4.1. Formulación del Problema

¿En el Derecho Paraguayo, son violados derechos constitucionales, elevando una causa a juicio oral

y público, sin respetar los presupuestos formales y sustanciales requeridos para una acusación

fiscal?

¿Es necesaria la creación de una instancia u organismo de control, dentro de la etapa intermedia y

antes de elevar la causa a juicio oral y público, que sirva de contralor del cumplimiento de los

presupuestos formales y sustanciales, requeridos para una acusación fiscal?

4.2. Preguntas de Investigación

- ¿Qué es el derecho procesal penal?

- ¿Cuáles son las características del proceso penal paraguayo?

- ¿Qué es una acusación fiscal?

- ¿Cuáles son los requisitos formales y sustanciales requeridos para una acusación fiscal?

- Si una Acusación Fiscal, con defectos formales y/o sustanciales, es admitida por el Ente

Juzgador, se estaría violando Derechos Fundamentales (Constitución Nacional,

C.I.D.H.) y/o Legales (C.P.P.)?

- Es necesaria la creación de un Organismo o Instancia de Control de Requisitos Formales

y Sustanciales del Requerimiento Acusatorio del Ministerio Público?

5. OBJETIVOS

GENERALES:

Enunciar de manera clara e inequívoca los presupuestos legales de toda Acusación

Fiscal.

Demostrar a través casos reales si el control de la Acusación Fiscal por parte del Juez

de Garantías es efectiva.

- 11 -

ESPECÍFICOS:

Demostrar los defectos del Control actual de las Acusaciones Fiscales y sus

consecuencias.

Proponer una solución cierta y eficaz a las falencias del sistema jurídico en relación

al Control de los escritos de los Requerimientos Acusatorios del Ministerio Público.

6. DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

Descriptiva y Analítica:

El tipo de investigación a ser realizada será descriptiva y analítica; a través de ella se

demostraran las falencias en el sistema actual de justicia del control de escritos de acusaciones

fiscales y sus posteriores consecuencias, a través de casos reales y actuales.

Técnicas Metodológicas.

Bibliográfica:

Utilización de materiales que hagan referencia al tema investigado, como libros, informes, así

como leyes del ordenamiento interno e internacional.

Documental:

Análisis de jurisprudencias y procesos jurídicos actuales.

Cuantitativa:

Se realizará unas entrevistas a personas del ámbito jurídico, como jueces, actuarios y abogados

particulares.

Cualitativa:

Las personas a quienes se les realizarán las entrevistas serán todas profesionales del foro.

Universo.

Población paraguaya en el caso de las entrevistas. Análisis de casos reales tramitados en la

Circunscripción Judicial de la Capital.

- 12 -

ABREVIATURAS

C.S.J. : Corte Suprema de Justicia

P.J. : Poder Judicial

C.P.P. : Código Procesal Penal

C.P. : Código Penal

C.I.D.H. : Corte Interamericana de Derechos Humanos

J.P.G. : Juzgado Penal de Garantías

M.P. : Ministerio Público

Ej. : Ejemplo

Pág. : Página

- 13 -

INTRODUCCIÓN

El sistema judicial actual, en el ámbito penal, dentro de los hechos punibles de acción penal

pública, se inicia con una fase investigativa, llamada Etapa Preparatoria, en la cual el Ministerio

Público tiene la carga de la investigación, con el fin exclusivo de la búsqueda de la verdad.

Dentro del periodo investigativo, el representante del Ministerio Público buscará todos los

elementos de cargo y descargo, para realizar la imputación, al inicio de su periodo investigativo, si

encuentra algún indicio que incriminen a una o mas personas, sea como autor, cómplice o

instigador, en la comisión de algún hecho punible, sea por acción u omisión, tipificados en nuestro

ordenamiento jurídico penal.

Durante la fase investigativa, el Fiscal llama a declaración indagatoria al imputado, quien

previamente será informado de la razón por la que se encuentra en dicha investigación, y podrá

declarar o abstenerse de hacerlo.

Al cierre del periodo investigativo, el Fiscal deberá Acusar, si encuentra plena certeza de la

comisión del o los hechos punibles o, Sobreseer si no tiene elementos suficientes para sostener su

acusación.

El Requerimiento Acusatorio del Ministerio Público es de trascendental importancia, pues es

allí cuando se termina de cerrar el círculo de la discusión, por decirlo de una manera clara, que se va

a litigar.

La Acusación Fiscal debe cumplir con presupuestos formales y sustanciales taxativos, como

lo reza el Art. 347 del Código Procesal Penal.

La persona que valora formal y sustancialmente el contenido del requerimiento acusatorio es

el Juez de Garantías, quien es el responsable de salvaguardar el buen y debido proceso durante toda

la etapa preparatoria, y también quien decide, en la etapa intermedia, si la causa es elevada a juicio

oral y público.

Ahora bien, que pasaría si nos encontráramos en la situación en que es admitida una causa y

- 14 -

elevada a juicio oral y público que no cumple con algunos de los requisitos formales y/o

sustanciales requeridos para una Acusación Fiscal?

Este trabajo demostrará las falencias en nuestro ordenamiento jurídico actual, de manera

fehaciente y ejemplificada, con las que nos ocupa litigar casi a diario, y dará una solución a la falta

de un buen control de los escritos de acusaciones fiscales.

- 15 -

CAPÍTULO I

“DERECHO PROCESAL PENAL”

1. Derecho Procesal Penal

1.1. Definición

El derecho procesal penal “…pretende resumir el modelo final presentado por el sistema

procesal penal para la solución de conflictos jurídicos, de conformidad con las reglas de derecho

material. Su función no se vincula con ninguna consecuencia jurídica concreta, sino, antes bien, con

la descripción general del sistema que la Ley procesal penal adopta para dirimir la aplicación de la

Ley penal material…”1.

Para Washington Avalos, “el contenido del Derecho Procesal Penal es todo el conjunto de

normas jurídicas respecto de la organización de la justicia, las funciones de los órganos judiciales –

Ministerio Fiscal y Policial Judicial- y jurisdiccionales dispuestos por el Estado a fin de realizar

mediante el Proceso Penal la Ley Penal Sustantiva”2.

Binder manifiesta que “El Derecho Procesal Penal, si se acepta la descripción del proceso

penal como un conjunto de actos realizados por determinados sujetos (jueces, fiscales, defensores,

imputados etc.) con el fin de comprobar la existencia de presupuestos que habilitan la imposición de

una pena y, en el caso de que tal existencia se compruebe, establecer la cantidad, calidad y

modalidades de la sanción. Será en conjunto de normas jurídicas –no solo leyes, claro está- que

regulan la realización de dichos actos, y que crean y fijan las facultades y obligaciones de los

sujetos que lo realizan”3.

Florian expone que el derecho procesal penal es el “Conjunto de normas jurídicas que

regulan y disciplinan el proceso, sea en su conjunto, sea en los actos particulares que lo integran”4.

Mancini sostiene que el “El Derecho Penal Formal es el conjunto de normas, directa o

indirectamente, sancionadas, que se funda sobre la institución del órgano jurisdiccional y que regula

la actividad dirigida a la comprobación de las condiciones que hacen aplicable en concreto el

1 MAIER, Julio B. J.; Derecho Procesal Penal, Sujetos Procesales, Editorial DEPALMA, 2004, T. II, Pág. 7.

2 WASHIGNTON AVALOS, Raúl; Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Editorial CUYO S.A., T I., Pág. 7.

3 BINDER Alberto M.; Introducción Al Derecho Procesal Penal, 2da. Edición actualizada y ampliada, Buenos Aires,

Editorial AD-HOC, 2.002. Pág. 53.

4 FLORIAN Eugene; El Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Editorial DEPALMA, 2.005, Pág. 14.

- 16 -

derecho penal sustantivo”5.

Riquelme manifiesta que “el Derecho Procesal se ocupa de la razón de ser de los principios

y valora los derechos originarios consagrados por el derecho natural al afirmar la dignidad

humana”6.

A su vez, Vázquez Rossi sostiene que “el Derecho Procesal Penal es el conjunto de

disposiciones jurídicas que organizan el poder penal estatal para realizar (aplicar) las disposiciones

del ordenamiento punitivo. Para ello estructura normativamente el aparato de investigación y

juzgamiento y los procedimientos seguidos desde que se tiene información sobre un hecho

presuntamente delictivo hasta la resolución conclusiva y posterior ejecución de lo dispuesto”7.

Se ha dicho que el “Derecho Procesal Penal es la rama del orden jurídico interno de un

Estado, cuyas normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial

penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y

actuar una sanción (o una medida de seguridad penal), regulando así el comportamiento de quienes

intervienen en él”8.

De este concepto se desprende que el Derecho Procesal Penal se ocupa de dos aspectos; por

un lado, el de la organización judicial y de la acusación (y aun defensa) estatal; y, por el otro, de

los sujetos que deben actuar y de los actos que deben o pueden llevar a cabo para la imposición de

una pena (o medida de seguridad) por la participación en un delito.

Pero para obtener una mejor comprensión dogmática del Derecho Procesal Penal, es

preciso acudir a nuestra regulación político-jurídica fundamental (hoy integrada con la

incorporación a nuestra Constitución, en su art. 137, de los principales tratados internacionales

sobre derechos humanos que ha ratificado y complementado los principios y normas

constitucionales que se refieren a estos aspectos del proceso penal).

Como vemos, la ley procesal penal es un material descriptivo del sistema de

enjuiciamiento adoptado por el derecho positivo de un determinado país que permita aplicar la ley

penal sustantiva, sin entrar en mayores detalles sobre las consecuencias de su aplicación total o

parcial de los deberes, derechos y cargas que sus normas reconocen a los sujetos que intervienen en

5 VICENZO MANCINI, Trattato de Dirito Processuale, Roma, Editorial Pérgola, Vol. I., Pág. 68.

6 RIQUELME, Víctor B.; De las Instituciones del Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Editorial Del Puerto, 2.000, T. I.,

Pág. 14.

7 VÁZQUEZ ROSSI Jorge E.; Código Procesal Penal Comentado, Asunción, Editora Intercontinental, 2.005, T. I., Pág.

34/35.

8 MAIER Julio B.; Derecho Procesal Penal, Sujetos Procesales, Buenos Aires, Editorial DEPALMA, 2.004, T. I., Pág. 9.

- 17 -

ese contexto, o sea, en el proceso penal.

El derecho procesal penal se compone de un conjunto de reglas que pueden sintetizarte en

un solo cuerpo o en distintas normas (leyes) especificas, según la complejidad de los aspectos que

pretenda regir. Lo más trascendente, al hablar del derecho procesal penal, es la fijación de un

sistema de enjuiciamiento adoptado por un país para discernir como el Estado enfoca el ejercicio

del “ius puniendi” sea adoptado un modelo escriturado, sin división funcional entre acusación y

enjuiciamiento, con predilección hacia la restricción de la libertad probatoria y de las garantías del

imputado (sistema inquisitivo), o, por el contrario, diseñando un modelo basado en la división entre

acusación y juzgamiento, con preeminencia de la forma oral y pública de debate y con una mayor

aplicación de las garantías del imputado o de las demás partes que intervienen en aquel (sistema

acusatorio).

El Derecho Procesal Penal, entonces, encierra un concepto redundante, ya que pretende

discernir las reglas que rigen “el proceso”, y en la medida en que las normas que regulan dicha

expresión, sean observadas por los intervinientes, los sujetos de la relación procesal, se puede

sostener que cumplen cabalmente los principios del “…debido proceso, para sintetizar la idea de

aquello que, cultural y jurídicamente, constituye hoy un “juicio justo” y que se puede analizar éste

último concepto, indicando las características, componentes y presupuestos básicos que debe reunir

un “juicio” para ser “justo”…”9.

Mas allá de los matices que puede presentar el derecho procesal penal de un determinado

Estado, ya sea ampliando los rasgos del modelo acusatorio, restringiéndolos, limitándolos al punto

de convertirlas en un esquema inquisitivo, o, cuanto menos, mezclándolos al punto de generar una

tercera identidad, que la doctrina denomina, “sistema mixto”; lo rescatable como concepción básica

de la disciplina es su carácter descriptivo, es decir, señalando un modelo de enjuiciamiento

culturalmente condescendiente con los principios constitucionales adoptados en la mayoría de los

Estados contemporáneos.

En este carácter descriptivo general que adoptamos para expresar lo que básicamente

quiere señalar la disciplina del derecho procesal penal, se observa en la configuración de los

sistemas políticos, ya que en un Estado pueden tributar los principios de una democracia

participativa, democrática y pluralista, conforme los mandatos de su Constitución política, aunque

por ese mismo conducto, la decisión de los constituyentes, puede derivar en una restricción o

limitación de los principios democráticos y participativos de los individuos, lo que permite destacar

el grado de congruencia de un sistema político con las normas de convivencias democráticas.

9 MAIER, Julio B. J.; Ob. Cit., T. I. Pág. 10.

- 18 -

Lo que se quiere concluir es que en esta digresión, al estudiar el sistema político de cada

Estado, es un aspecto descriptivo de su vinculación más estrecha o más alejada con los verdaderos

principios adoptados usualmente por la teoría política y constitucional, sobre lo que se debe concitar

en un Estado de Derecho. Y esta labor se remite a una simple descripción de los elementos básicos

de la concepción de Estado que se adopta en el derecho positivo fundamental de cada organización

política.

Es por eso que Maier, vuelve a insistir en el carácter descriptivo del Derecho Procesal

Penal al decir que “…sirve para describir sintéticamente las características político-culturales del

sistema, (por ejemplo: sistema acusatorio, sistema inquisitivo o mixto, o inquisitivo reformado) o

para señalar, del mismo modo, ciertas características jurídicas entre formas diferentes de proceder

(indicium publicum o indicium privatum )o en fin, para describir los elementos principales que

componen el concepto, los ingredientes a estudiar para comprender el modelo…”10

.

Por lo cual el mismo define al Derecho Procesal Penal como “…Disciplina Jurídica

integrada por normas que se ubican en la rama del derecho público interno, y que reconocen

determinadas instituciones y órganos, cuya finalidad es el cumplimiento de la función punitiva del

Estado, conforme a pautas elementales señaladas en la Constitución Política…”11

.

1.2. Concepto

Antes se debe mencionar sus elementos esenciales constitutivos, cuales son: a) Conjuntos

de normas armónicamente relacionados; b) órganos, sujetos y actos; c) aplicación efectiva de las

normas penales.

CONCEPTO: “Conjunto de normas jurídicas armónicamente relacionadas entre sí,

reguladoras de la actividad de los sujetos intervinientes y sus actos, tendientes a lograr la aplicación

efectiva de las normas penales”12

.

Para completar la conceptualización debemos señalar que también existe una

diferenciación entre lo que significa Proceso Penal y Procedimiento Penal.

“Proceso Penal consiste en una serie de actos regulados por la normativa penal, a través del

cual los Tribunales de un Estado resuelven; en un caso concreto. Si resulta ajustado a derecho o no

10

MAIER, Julio B. J., Ob. Cit., Pág. 24.

11 MAIER, Julio B. J., Ob. Cit., Pág. 25.

12 LÓPEZ CABRAL Miguel Oscar; Derecho Procesal Penal Concordado y Comentado, Asunción, Editorial La Ley, 2.006,

Pág. 9.

- 19 -

la aplicación de una sanción a una persona de acuerdo a la normativa vigente en materia penal.”13

.

Riquelme lo define: “es la exterioridad del procedimiento, el camino recorrido, el conjunto

de las actuaciones regulares y hábiles del juez”14

.

Para Vélez Mariconde: “Es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos

disciplinarios en abstracto por el derecho procesal y cumplidos por órganos públicos predispuestos

y por particulares obligados o autorizados a intervenir, mediante la cual se procura investigar la

verdad y actuar concretamente la Ley sustantiva”15

.

Proceso Penal compone entonces, los actos realizados por los sujetos procesales,

tendientes a llegar a la verdad real y a la posterior aplicación de la norma penal.

Procedimiento, “Constituye el conjunto de normas y reglas para la realización de la

justicia penal. Es la manera de obrar, de recorrer, de actuar, de avanzar”16

.

Procedimiento: “es el capítulo ulterior donde se pone de manifiesto el camino o el orden

que debe observarse en la tramitación del proceso o de una de sus fases”17

.

En tanto, procedimiento es el modo de llevar a cabo el proceso, por las partes

intervinientes.

1.3. Caracteres

Es un derecho Público: La división del derecho positivo en dos grandes ramas (público y

privado) tradicionalmente se sostenía en la posición ocupada por el Estado en la relación jurídica.

El derecho es público si es que la personalidad jurídica del Estado intervenía en la relación

jurídica en su condición de poder soberano o, al menos, cuestiones estrechamente relacionadas con

esa característica esencial como poder estatal (la jurisdicción y competencia, las garantías del

debido proceso, el juez natural, las cuestiones electorales, impositivas, etc.); inversamente la

relación jurídica se reputa del derecho privado, siempre que el Estado actuase como sujeto activo o

pasivo respecto a una cuestión concerniente a intereses particulares (los conflictos derivados del

13

RODRIGO FABIAN CENTURION ORTIZ, Introducción al Derecho Procesal Paraguayo, Asunción, Editora

Intercontinental, 2.006, Pág. 47/48.

14 RIQUELME, Víctor B.; Ob Cit. T.I. Pág. 14.

15 VÉLEZ MARICONDE, Alfredo; Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Editorial AC-HOC S.R.L., 2.003, T.II. Pág.

114/115.

16 RIQUELME, Víctor; Ob. Cit., Pág. 14.

17 VÉLEZ MARICONDE, A.; Ob Cit. Pág. 116.

- 20 -

cumplimiento o incumplimiento de clausulas contractuales, las obligaciones, las demandas civiles

que no impliquen mengua o cuestionamiento de la condición soberana del Estado, etc.).

Otro sector de la doctrina señala la diferencia entre derecho público y privado sosteniendo

que en el derecho público la relación jurídica del Estado y los particulares era desigual, mientras

que en el derecho privado tanto el Estado como los particulares actuaban en un mismo nivel o en un

plano de igualdad de derechos y deberes; es decir, la relación de derecho público implicaba una

subordinación del particular al Estado porque sus órganos representativos actuaban sobre la base de

su “poder soberano” mientras que la relación de derecho privado era paritaria porque el Estado

actuaba como un particular mas, susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones con los

mismos alcances que lo individuos.

Manifestado esto, la división del derecho positivo, podemos afirmar que el derecho

procesal penal se ubica en la rama del derecho público, ya que precisamente el ejercicio del poder

punitivo a cargo del Estado implica el uso de una serie de instrumentos, entre ellos el orden legal,

con la mira puesta en conferir una respuesta desde su organización al fenómeno delictivo.

Uno de estos instrumentos legales es el derecho penal, que define en forma detallada

cuales son las conductas humanas que merezcan una respuesta punitiva, mientras que el otro es el

derecho procesal penal, que define cuales son los actos indispensables que deben operarse para

mover la estructura punitiva estatal a los efectos de la realización del derecho penal. Si bien no son

los únicos instrumentos que justifican el ejercicio del poder punitivo estatal, son los más

emblemáticos desde la perspectiva de su presencia en casi todos los ámbitos de la vida social.

De esta manera, el derecho penal y el derecho procesal penal al cumplir la función punitiva

estatal se adscribirían al derecho público, desde la perspectiva de los criterios tradicionales para

ponderar si una determinada disciplina converge a la órbita pública o privada, según el caso. En ese

sentido, no se requiere de muchos esfuerzos la complementación de ambas a los fines punitivos, al

punto que resulta imposible concebir la utilidad de ambas separadamente; bajo tales aristas, es

suficiente para consolidar la naturaleza “publicista” del derecho procesal penal.

Se puede colegir entonces, que el derecho penal tiene una base constitucional “directa” de

cuya interconexión con el instrumento que permite su aplicación, que es el derecho procesal penal,

la base constitucional de nuestra disciplina es “indirecta”; en otras palabras, siendo el derecho penal

el “nexo principal” que sintoniza los mandatos de la Constitución –por antonomasia, rama del

derecho público-, mientras que el derecho procesal penal es una disciplina de postulados procesales

también de índole constitucional, aunque “accesoria” ya que la razón de ésta encuentra apoyo

exclusivamente sobre “presupuestos de punibilidad de las conductas”, podríamos decir que la

naturaleza pública del derecho procesal penal encuentra una explicación elocuente en la clásica

- 21 -

expresión: “lo accesorio sigue la suerte del principal”.

Nuestra Constitución, en diversos preceptos y principalmente en su catálogo del art. 17

reconoce una serie de garantías procesales enfatizando la centralidad –entre los demás

procedimientos- del proceso penal al cual le asigna una función de protección racional para un uso

adecuado del poder penal estatal, al tiempo de señalar unas condiciones “mínimas” que los poderes

públicos deben observar y sin cuya observancia no se podría sostener la validez del “debido proceso

penal”.

Se pueden apuntar algunas conclusiones que hacen corroborar la “íntima y directa”

vinculación del derecho procesal penal y el derecho constitucional, materia que permita englobar su

estricta ubicación en el contexto que señalamos:

Las relaciones jurídicas originadas en el derecho procesal penal responden a normas que

ubican a los órganos estatales como sujetos activos con cierta jerarquía superior frente al

sujeto pasivo (de ordinario, el imputado), lo que impide aplicar irrestrictamente la

autonomía de la voluntad de las partes, sino además que sus normas se imponen por una

fuerza exterior (Estado) en forma imperativa y heterónoma.

Aisladamente, el derecho procesal penal puede incorporar relaciones jurídicas típicas del

derecho privado (los plazos, las formas de los actos procesales, las medidas cautelares,

reales, etc.) aunque esas normas constituyen apenas un segmento estrecho, frente al

predominio de las restantes normas que son eminentemente públicas.

La posición de “derecho público” del derecho procesal penal adquiere mayor consistencia

al vincularse “directamente” sin intermediación o conexidad accesoria con el derecho

constitucional, tal como surge de su expresa consideración en diversos preceptos de la

Constitución que regulan garantías para el correcto ejercicio del poder punitivo del Estado,

sin cuya sujeción, jamás se podrá hablar de “debido proceso penal” de tipo constitucional y

republicana.

Es un Derecho Interno: La potestad jurisdiccional conferida a los jueces y tribunales de la

República de aplicar el “ius puniendi” estatal por una lógica deducción, no puede sobrepasar el

ámbito territorial que determina los límites de la jurisdicción soberana del Estado Paraguayo, y en

ese sentido, el derecho procesal penal, es una rama del derecho público interno porque sus normas

tienen virtualidad en toda la extensión de nuestros límites territoriales y que por razones de mejor

administración se dividen en competencias.

- 22 -

La reafirmación del derecho procesal penal como materia de derecho interno no colisiona

con la aproximación cada vez más estrecha que en la actualidad tiene esta disciplina con el derecho

internacional. Es así que, la República del Paraguay admite en el código procesal penal el

“intercambio” del auxilio judicial y la consiguiente recepción del derecho supranacional en tópicos

específicos, tales como exhortos y cartas rogatorias, la extraterritorialidad de las delegaciones

diplomáticas y consulares que pueden motivar conflicto respecto a la aplicación de leyes penales de

dos países, la extradición, las pruebas practicadas en el extranjero, los tratados o convenciones

internaciones internacionales sobre determinadas materias (marcas, automotores, protección de

autores e inventores etc.).

Es un derecho de aplicación: La función de la materia procesal penal como “derecho de

aplicación” se centra en el carácter sustantivo del derecho penal a diferencia del carácter adjetivo

del derecho procesal penal, fundamentalmente porque en aquel se protegen ciertos valores (bienes

jurídicos) que posibiliten la convivencia pacífica en sociedad y cuya transgresión genera la

“inclusión” del infractor en uno o varios tipos penales legislados, cosa que en sentido paralelo

acontece con el derecho procesal penal y en el cual también se protegen ciertos valores relacionados

con la garantía de un juicio previo, transparente, limpio y en igualdad de oportunidades para las

partes.

De esta diferencia entre derecho “sustantivo” y derecho “adjetivo” se tiene que el primero

protege valores en “potencia o expectativa” (susceptibles de consolidarse en cuanto a su protección,

una vez que en el juicio se declare la culpabilidad del imputado y nazca efectivamente el “derecho a

punir estatal” respecto a la persona condenada), y el segundo pone en movimiento la protección de

valores de “actividad” o las aplica al inicio del mismo procedimiento con el objeto de proteger la

dignidad de las personas que intervienen en él, permitiéndoles el ejercicio amplio de sus derechos y

deberes y de cuya finalización permitirá convertir la “potencia punitiva” afirmada por el derecho

penal siempre que se pruebe el delito y merezca una sanción penal, en el “derecho de ejecutar la

punición estatal” a la “punición estatal” que repetimos nace a través de la relación procesal penal

como “una pretensión”, una “expectativa” o “una potencia sustentada en el ejercicio de la acción

penal pública o privada” para consolidarse como derecho de aplicación una vez que la sentencia

condenatoria se encuentre firme y ejecutoriada.

El derecho penal es “sustantivo” porque define ciertos hechos punibles y determina, de un

modo concreto la forma de reacción estatal frente a la perpetración de aquellos, aplicando lo que se

denomina el principio de legalidad.

Con mayor simplismo podemos decir que el derecho penal “sustantivo” responde siempre

a la siguiente pregunta: Cuando el Estado puede ejercer el derecho de punir? La respuesta está dada

- 23 -

por el susodicho principio de legalidad penal que acabo de señalar. Esta legalidad debe incluir un

conjunto de elementos expresamente señalados en las normas penales y que permitan ayudar al Juez

a los fines de una correcta interpretación a través del proceso penal.

El derecho procesal penal es “adjetivo” porque sin analizar previamente la sustancia, el

derecho penal, establece las bases jurídicas de “aplicación” inmediata a los fines de administrar el

conflicto derivado por la supuesta violación del derecho material. Con la misma fórmula explicativa

ensayada que permita distinguir con sencillez esta diferencia con el derecho penal, tiene que

responder a las siguientes preguntas: ¿Quien se encarga del poder punitivo estatal? La respuesta

surge de la conformación del principio de legalidad procesal citado más arriba.

En cuanto a la pregunta a la interrogante de quien se encarga del poder punitivo estatal,

individualiza los órganos encargados de administrar justicia penal y determina que actos pueden o

deben desarrollar con el fin de cumplir con todos los pasos necesarios que permitan la aplicación

efectiva del “ius puniendi estatal”. Esta organización de la administración de justicia penal que

constituye la respuesta directa a la interrogante citada más arriba, de denomina derecho judicial,

cuya actuación se rige por normas de derecho público.

¿Como se debe ejercer la pretensión punitiva estatal? Se realiza a través de actos

principales y accesorios que llamamos “procedimiento” sobre la base de los principios que aseguren

la defensa en juicio, la presunción de inocencia, la prohibición de la persecución penal múltiple, la

excepcionalidad de las medidas cautelares y otras más, que se erigen en las bases del juicio previo

que permita una correcta litigación en las etapas de las que consta el proceso; todo esto para lograr

la expresión cierta y racional que conmine a la afirmación o negación de aplicar el derecho penal.

Resumiendo lo que concierne a los caracteres del derecho procesal penal respecto al

derecho penal, derecho (derecho sustantivo y derecho adjetivo, derecho objetivo penal, y derecho

subjetivo penal, derecho penal material y derecho penal sustantivo, son “pretensiones” que se

convierten en “realidades ejecutables” una vez que acude en su auxilio, el derecho penal adjetivo,

que se encarga de aplicar sus valores “específicos” inmediatamente por virtud de las reglas del

debido proceso penal, circunstancia ésta que amerita justificadamente la caracterización de éste

como instrumento o derecho de aplicación18

.

1.4. Sistemas procesales penales

SISTEMA INQUISITIVO

18

KRONAWETER, Enrique, Manual de Derecho Procesal Penal. Asunción, Editorial La Ley S.A., 2.004. P. 68

- 24 -

Este sistema tuvo su origen en la Cognitio Extra Ordinem del Imperio Romano, como un

ejemplo de las ideas políticas reinantes y el modo de enjuiciamiento penal: que tuvo como pretexto

el sojuzgamiento de las instituciones libres republicanas por el despotismo Imperial de la época; sin

embargo, al decir de Vélez Mariconde: “Esa herencia no siempre absolutamente deleznable,

adquirió tonalidades funestas mucho tiempo después, cuando el derecho canónico estableció el

derecho inquisitivo que más tarde ingresó al derecho laico y que sustentó una concepción unilateral

del proceso”19

. En el Derecho Canónico, en la Edad Media es cuando este sistema cobra vida

debiendo su denominación a los Tribunales de la Iglesia Católica (Inquisición), Tribunal de

Inquisición o Santo Oficio, modelo que fue adoptado por los distintos Estados, permaneciendo

vigente, con mayor o menor fidelidad en Europa, hasta la mitad del siglo XIX; rigiendo hasta hoy

en algunos países latinoamericanos, siendo sus principales características:

1. El proceso cobra vida de oficio, consienta o no la víctima, por unos órganos

específicamente creados para el efecto, siendo éstos los mismos jueces que juzgarán el

delito, este juez es a la vez el encargado de investigar el hecho, de conseguir las pruebas,

tanto las de cargo como las de descargo para agregarlas al proceso, teniendo como principal

característica la consecución de la confesión del imputado valiéndose de cualquier medio,

incluso la tortura o el tormento;

2. Normalmente, al inicio del proceso se decreta la prisión del imputado, siendo privado de su

libertad durante toda su tramitación;

3. El procedimiento es escrito causante de una aberrante morosidad judicial y su consecuente

onerosidad;

4. Falta de publicidad, al decir de VAZQUEZ ROSSI: “los procedimientos de la inquisición

se envuelven en las sombras del secreto”20

;

5. Por último, la falta de inmediación, existía un alejamiento pronunciado entre el hecho, el

imputado y el juez, pues todo se manejaba con instrumentos y no existía la aproximación, el

contacto directo necesario para poder tener de “primera mano” las informaciones necesarias

para llegar a un conocimiento cierto de la realidad procesal. Claro que estas rigurosidades

paulatinamente fueron modificadas: el imputado debe tener siempre un Abogado; elegido

por él mismo o dado por el juzgador; no tiene la obligación de decir la verdad, tampoco

19

VÉLEZ MARICONDE, A.; Ob. Cit., T. II. Pág. 94

20 VAZQUEZ ROSSI, Ob Cit. T.I. Pág. 210/211

- 25 -

imponerle juramento para que lo haga; por tratarse de bien público, el juez puede suplir la

actitud omisiva de las partes y producir las pruebas que crea conveniente, de oficio, entre

otros.-

SISTEMA ACUSATORIO

Por oposición, el sistema acusatorio, se caracteriza por la diferente función requisitoria en

relación a la decisoria, así mismo la que determina el ámbito de la jurisdicción es la interposición y

el contenido de la acción, ya que la jurisdicción carece de iniciativa, no pudiendo en consecuencia,

actuar de oficio. Ambos: Acusador y Acusado, se encuentran en un mismo plano de igualdad,

“enfrentados a través de un contradictorio en cuyo transcurso aportarán sus postulaciones,

acreditaciones y alegaciones, de manera pública y actuada, frente a un tribunal que se sitúa como un

tercero imparcial e impartivo y que expresará su decisión conforme al convencimiento alcanzado en

las deliberaciones”21

, por considerarlo muy aclaratorio me permito citar los elementos del sistema

acusatorio, conforme lo relata este autor: “1) Acción, el principal poder realizativo es la acción,

manifestado por actos de impulso, y desenvolvimiento procedimental, que, a su vez, limita la

decisión jurisdiccional a la petición; 2) Popular para interponer la acusación se encuentra habilitado

cualquier ciudadano. En la medida en que se entiende el delito como hecho público que atenta

contra las bases de la convivencia, interesa y concierne a todos”.

En nuestro novel procedimiento en los delitos de Acción Penal Pública, la acción, o mejor

la acusación es ejercida por el Ministerio Público, que está encargado de investigar y perseguir

penalmente, lo que implica que debe haber una denuncia o bien conocimiento directo del hecho por

el Ministerio Público, lo que da nacimiento a la etapa preparatoria previa de investigación.

En los delitos de Acción Penal Privada, es la victima el sujeto requirente, es el encargado

de mover la maquinaria judicial para el logro de sus pretensiones.

Jurisdicción: La función de resolver el caso dentro del método acusatorio, aparece neta y

claramente separada de todo lo atinente a la persecución, investigación y acreditación del mismo.

Desde el punto de vista de teoría procesal, el sistema acusatorio se define y se caracteriza por la

firme diferenciación de los poderes de acción y de jurisdicción, conformando una especial relación

procesal de horizontalidad contradictoria entre actor y tercero completamente distinto y del primero

y segundo; independiente de éstos. Precisamente por ser un extraño al conflicto, deberá tomar sus

decisiones conforme a las versiones, acreditaciones y alegaciones que le proporcionan las partes;

21

VÁZQUEZ ROSSI, Jorge; Ob. Cit., T. I. Pág. 190.

- 26 -

así, mientras éstas desarrollan un papel notoriamente activo, el órgano jurisdiccional mantiene una

actitud pasiva, asistiendo a los debates y convirtiéndose en testigo presencial del curso procesal.

Defensa: Ante la presencia de los tres factores, Acusador, Acusado y Juez, éste último debe

escuchar al primero y al segundo, las dos partes antagónicas presentarán sus pretensiones, razonarán

sobre ellas y merituarán sus acreditaciones.

Gracias a ello, “el acusado se encontrará en un pie de igualdad ante el acusador y tendrá las

mismas oportunidades que aquel para intentar inclinar la balanza de la decisión a su lado. Es sujeto

a todos los efectos; protagonista del encuentro judicial. La decisión jurisdiccional surgirá de ese

enfrentamiento y, para que ello ocurra, es necesario que los contrincantes puedan contar con

similares armas y situaciones”22

.

Como característica esencial del Sistema Acusatorio, tenemos la publicidad, es decir, el

destierro de todo secreto atento a la característica pública y al permitir el acceso del imputado a

todas las actuaciones del Acusador y oponer así sus argumentos de la misma forma que el Acusador;

poniéndolo en un pie de igualdad de actividad y protagonismo que el actor. Desapareciendo además

el secreto sobre las pruebas de cargo, la prisión preventiva como regla, así como tener a la

confesión como “relevo de pruebas”.

SISTEMA MIXTO

Este sistema, siguiendo a Vélez Mariconde, tiene las siguientes características: a) La

Jurisdicción es ejercida durante la instrucción (sumario) por un juez técnico, y durante el juicio

(plenario) por un tribunal popular o técnico; b) La Acción Penal es ejercida por un órgano estatal, el

Ministerio Público, aunque en algunos países se acuerda también al damnificado el derecho a acusar

y éste puede ejercer la acción civil resarcitoria que se basa en el delito; c) La situación de los

sujetos procesales es distinta en las dos etapas del proceso; durante la instrucción preparatoria, el

juzgador es el director de la investigación, mientras el Fiscal y las partes solo pueden proponer

pruebas que aquel practicará si las considera pertinentes y útiles; durante el juicio, el juzgador actúa

generalmente como un árbitro, y las partes gozan de tales derechos; d) En cuanto a la valoración de

las pruebas rigen los sistemas de íntima o libre convicción, según varía fundamentalmente en las

dos etapas del proceso; durante la instrucción preparatoria, aquel es escrito, limitadamente público y

limitadamente contradictorio; durante la instrucción definitiva o el juicio propiamente dicho, el

22

VÁZQUEZ ROSSI Jorge; Ob Cit. T. I. Pág. 196.

- 27 -

procedimiento es oral, público, contradictorio y continuo23

.

1.4.1. Sistema procesal penal paraguayo.

1.4.1.1. Antecedentes históricos

A nadie escapa las distintas historias que debió recorrer esta disciplina para llegar a ser lo

que es hoy “en que Estado o imputado ya no ocupan lugares antagónicos”, sino que cada estamento

o interesado pretende precautelar sus intereses dentro de un marco jurídico legal, impersonal,

objetivo y ecuánime. A nadie escapa que el afán de justicia aplicado por medio del derecho tuvo

vigencia en todos los tiempos, de distintas maneras; pero existían sufriendo diferentes variaciones.

Tal es así que en los primeros tiempos su ejercicio era una actividad privada, siendo la fuerza la

base de toda actividad resarcitoria punitiva.

Producido el descubrimiento de América, la Conquista y el posterior coloniaje por el Reino

de España, para que el sojuzgamiento sea completo, también sus leyes fueron implantadas en esta

parte del Continente alcanzando lógicamente a nuestro país.

Bajo el yugo español que duró más de 10 Centurias, las colonias americanas tuvieron que

soportar las instituciones tanto administrativas como judiciales, poder que fue ejercido por el poder

central personificado por el Monarca y por las fuerzas delegadas que constituían los elementos que

ejercían la potestad jurisdiccional y administrativa “in locus”, es decir en el terreno.

Al transcurrir del tiempo se fue afianzando la propia administración de justicia; siendo

ésta, bajo la sombra de un sistema absolutista, una administración de justicia con jerarquías

marcadas, caracterizada por un sistema verticalista, burocrático y perezoso. Es lo que dio en

llamarse el sistema inquisitivo.

Sistema jurídico legal que tuvo eco en nuestras primeras legislaciones, que tiene su inicio

con posterioridad a la Guerra Grande con el Código de Procedimientos Penales, sancionado el 15 de

noviembre de de 1890 elaborado por los españoles Ramón Zubizarreta y Ricardo Brugada,

cumpliendo con un encargo del entonces Presidente General Patricio Escobar, que son meros

remedos de las legislaciones españolas y argentinas, siendo esta última nuestra eterna mentora, por

su indudable influencia geopolítica durante décadas y décadas, en especial la Ley de Enjuiciamiento

Criminal Español y el Anteproyecto de Código de Procedimientos Penales elaborada para la

Argentina por el Dr. Manuel Obarrio de 1888.

23

LÓPEZ CABRAL, Miguel Ángel, Ob. Cit., Pág. 76.

- 28 -

Este Código, tuvo larga vida a pesar de las continuas críticas de la comunidad jurídica, de

cuya consecuencia y como resultado de ese constante quebranto de los profesionales, se encargó la

elaboración de un Anteproyecto de Procedimientos Penales al Dr. Teodosio González, que fue

presentado al Parlamento en 1905 en carácter de Proyecto, contaba con 19 artículos siendo su

característica principal la de acogerse al sistema Inquisitivo, el procedimiento contaba de dos fases,

el sumario y el plenario, pero con un agregado: la conclusión del sumario, en la que al no haber

acusación por parte del Ministerio Público, se sobreseía al procesado. Otra característica de dicha

obra jurídica era la implantación del Tribunal de Jurados.

En 1935 se tuvo otra tentativa, aunque tuvo otra trascendencia, se trata de un proyecto de

Código de Procedimiento Penales elaborados por el Dr. Carlos R. Centurión.

El más trascendental por su postura doctrinaria fue el elaborado por el Dr. Víctor R.

Riquelme, que vio la luz en 1952 basados en las posturas doctrinarias preconizadas por los autores

argentinos Alfredo Vélez Mariconde y Sebastián de Córdoba, proyecto del maestro Riquelme con

inclinaciones al Sistema mixto de Enjuiciamiento Penal.

Pese a todos los esfuerzos, a todas las tentativas, el Sistema Inquisitivo siguió enseñándose

en nuestra legislación procesal penal, atento a la circunstancia de que desde la independencia, el

sistema penal nuestro no pudo escapar nunca de la influencia de estilos más caracterizados de

sistemas monárquicos que republicanos. Es así que en los proyectos de reforma el juez seguía

siendo el director del proceso, ya sea en la etapa sumarial (CPP 1890), o en los proyectos de

Teodosio González o el de Carlos R. Centurión, en la etapa instructoria (en el proyecto de Víctor R.

Riquelme).

Lo llamativo fue que todos los proyectos reformatorios, previeron la figura del Tribunal de

Jurados (no olvidar que el mismo Código de 1890 lo anunciaba), con excepción del proyecto

elaborado por Víctor Riquelme; el Tribunal de Jurados que tuvo su efectiva vigencia por imperio de

la misma Constitución Nacional de 1870, desde 1874 hasta 1942.

Con la nueva Constitución Nacional, nuevos vientos soplaron en el mundo jurídico de

nuestro país. Surgiendo así iniciativas de los tres poderes del Estado, asi como de organismos no

gubernamentales, que propugnaron intensos debates sobre la necesidad imperiosa de la reforma

legal de nuestro sistema penal vigente, siendo el consenso general dentro de la comunidad jurídica,

sobre lo perentorio de una reforma radical del sistema.

Como consecuencia de tales inquietudes se llegó a un nuevo Código Procesal Penal que

fue sancionado el 8 de julio de 1998, siendo su entrada en vigencia parcial desde el 9 de julio de

1999 y con vigencia plena el 1 de marzo de 2000, como Ley 1286/98 CÓDIGO PROCESAL

PENAL DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.

- 29 -

1.4.1.2. Ley Nº 1.286/98.

Esta nueva Ley normativa procesal consta de una PARTE GENERAL, en la que tienen

plena vigencia todas las instituciones procesales comunes y que se hallan presentes en todos los

procedimientos y que constituyen sus elementos y materias. En esta Parte General encontramos en

forma inmutable, estática y constante a estas instituciones, estableciendo sus formas, características

y finalidades.

Esta Parte General se divide en seis libros siendo el Libro Preliminar, en el que

encontramos los principios y garantías procesales, así como el régimen de la acción, tanto la civil

como la penal; siendo este libro “la piedra angular” sobre la que se construye todo el andamiaje

procesal por lo que justamente por eso se llama FUNDAMENTOS.

Los demás libros, El Primero se refiere a las instituciones relativas a la organización

judicial y a los sujetos del proceso. El Libro Segundo por su parte legisla sobre la actividad procesal

normal y defectuosa. El Libro Tercero sobre los medios de prueba; el cuarto sobre las medidas

cautelares y el Libro Quinto refiere sobre las costas e indemnizaciones.

LA SEGUNDA PARTE del Código se refiere específicamente a LOS

PROCEDIMIENTOS, siendo la característica principal la dinámica de las instituciones, por

oposición a la Parte General, cuyo sello característico es el estatismo o la inmovilidad de sus

instituciones. En esta segunda parte aquellos elementos procesales incluidos en la Parte General

cobran vida para la consecución de las finalidades del proceso.

ESTA SEGUNDA PARTE, consta de cuatro libros, siendo EL PRIMERO, en donde se

desarrolla el procedimiento ordinario que consta de: a) una etapa preparatoria; b) una etapa

intermedia y concluye con c) el juicio oral y público.

EN EL LIBRO SEGUNDO tienen su desarrollo los procedimientos especiales figurando

entre ellos, el procedimiento por delito de acción penal privada.

EN EL LIBRO TERCERO encontramos los recursos, siendo éstos aplicables a todos los

procedimientos.

EN EL LIBRO CUARTO la ejecución de todas las resoluciones judiciales; el

procedimiento judicial de ejecución de las penas a cargo de un juez de ejecución, quien además

ejerce la vigilancia y el control del sistema penitenciario.

Nuestro novel Código, como lo comprobarán, usa como base en un porcentaje alto al

Proyecto del Código Procesal Penal Modelo para Iberoamérica de 1988, por lo que nos permitimos

reproducir debajo de cada artículo de nuestro Código, aquellos artículos coincidentes del

- 30 -

mencionado Proyecto del Código Procesal Penal Modelo para Iberoamérica, que estamos seguros

será de mucha utilidad al lector para establecer una comparación entre ambas normativas.

1.4.2. Sujetos de la relación procesal penal

1.4.2.1. Los órganos jurisdiccionales

El art. 38 del C.P.P. reza: “Órganos. Serán órganos jurisdiccionales, en los casos y formas

que las leyes determinan:

1. La Corte Suprema de Justicia;

2. Los Tribunales de Apelación;

3. Los Tribunales de Sentencia;

4. Los Jueces de Ejecución; y

5. Los Jueces de Paz.”

Sin lugar a dudas que el papel predominante en un proceso lo ejerce el órgano encargado

de dirigirlo, controlarlo y por último resolverlo finalmente la cuestión, es la del Juez o Tribunal,

según el caso. Circunstancia develadora de la singular importancia de esta figura procesal jurídica,

alrededor y que se desarrolla todo el proceso penal.

Órgano jurídico procesal, que por las prerrogativas otorgádales por la Constitución

Nacional y las leyes vigentes; ostenta el rol fundamental de ser el centro del proceso, bajo cuyo

manto decisor, los actores procesales desarrollan sus actividades procesales ejerciendo la acción

correspondiente y la pertinente defensa.

No podemos pasar por alto la íntima ligazón que existe entre la Acción y la Jurisdicción,

dos conceptos indisolublemente unidos, atento a que la acción es la manera de promover e

impulsar los resortes técnicos jurídicos a fin de conseguir la protección del derecho conculcado y la

Jurisdicción como ya lo señalamos consiste en la capacidad o aptitud legal de decir el derecho:

declarar y aplicar el derecho. Es decir de VAZQUEZ ROSSI CENTURION, obra ya citada, que

citan a Luis Ribo Durán DICCIONARIO DE DERECHO: “Los órganos jurisdiccionales son los

entes que desarrollan la función de atender las reclamaciones dirigidas a la realización del derecho;

es decir los entes en los que se plantean, desarrollan y deciden los procesos…”

Consecuentemente deben existir los órganos jurisdiccionales necesarios para dicha labor

jurídica-legal y ellos son los que se mencionan en el precedente artículo, es así que tenemos:

- 31 -

1) CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Art. 39 – “Corte Suprema de Justicia. Además de los casos previstos en la Constitución y

las leyes, la Corte Suprema de Justicia será competente para conocer:

De la sustanciación y resolución del recurso extraordinario de casación;

De la sustanciación y resolución del recurso de revisión;

Del procedimiento relativo a las contiendas de competencia, y la recusación de los

miembros del tribunal de apelación;

De la quejas por retardo de justicia en contra del tribunal de apelación; y,

Las demás que le asignen las leyes”

Concuerda: a) con el art. 259 de la C.N.; b) con el art. 26 del C.O.J.; c) con el art. 1° y 3°

de la Ley 609/95 “Que organiza la Corte Suprema de Justicia”; d) Ley 879/81 C.O.J.; y e)

con el art. 222 de la Ley 1680/01 “Código de la Niñez y de la Adolescencia”.

No constituye descubrimiento alguno el decir que la Administración de Justicia pertenecen

a las específicas atribuciones del Poder Judicial, que como ya lo tenemos señalado, está compuesto

de varios órganos con aptitudes jurisdiccionales.

Al frente de todo el aparato jurisdiccional se encuentra la Corte Suprema de Justicia, que

por imperio de la Constitución Nacional concordante especialmente con la Ley 609/95 y el C.O.J.

es “la cabeza” sobre la que reposa, a más de la Superintendencia de todos los Tribunales inferiores,

el estudio y decisión de los recursos de casación, de revisión, así como las cuestiones de

competencia y de la recusación de los Miembros de Tribunales de Apelaciones y las que las leyes y

la Constitución le asignen”.

2) TRIBUNALES DE APELACIÓN

Art. 40 – “TRIBUNALES DE APELACIÓN. Los Tribunales de Apelación serán

competentes para conocer:

Concuerda con los arts. 144, 253, 292 y 326 del C.P.P., art. 31 C.O.J., Ley 879/81; art.

223 de la Ley 1680/01 Código de la Niñez y Adolescencia.

De la sustanciación y resolución de recurso de apelación, según las reglas establecidas por

este Código;

De la recusación del Juez Penal y los Miembros del Tribunal de Sentencia; y

- 32 -

De la quejas por retardo de justicia en contra de los jueces penales y tribunales de

sentencia”

Como una manera de garantizar la correcta aplicación del derecho en el marco de la

justicia, están los Tribunales de Apelación cuya función esencial es la revisión de las decisiones

jurisdiccionales de los jueces y tribunales de sentencia, como muestra de la preocupación que

existe de llegar a una correcta labor jurisdiccional de los Tribunales, además de tener otras

competencias citadas por el articulo precedente.

3) TRIBUNALES DE SENTENCIA

Art. 41 – “Tribunales de Sentencia. Los tribunales de sentencia podrán ser unipersonales o

integrados por tres jueces penales, según el caso.

El tribunal unipersonal será competente para conocer:

De la sustanciación del juicio por hechos punibles cuya sanción sea exclusivamente pena

de multa o privativa de liberad hasta dos años, cuando el Ministerio Público lo solicita;

De la sustanciación y resolución del procedimiento para la reparación del daño, en los

casos que haya dictado sentencia condenatoria;

De la sustanciación y resolución del recurso de apelación cuando se trate de una sentencia

dictada por el juez de paz.

Los tribunales de sentencia, formados por tres jueces penales, conocerán de la

sustanciación del juicio en los demás hechos punibles”

Esta figura jurisdiccional del tribunal de sentencia, es recién incorporada en nuestro nuevo

código formal, a fin de que con la constitución del tribunal con tres magistrados se pueda garantizar

con mayor solvencia la correcta aplicación de la justicia; en el entendimiento de que tres

Magistrados, tendrán mayor aptitud jurisdicente que uno en la sustanciación de los juicios de mayor

importancia; tanto por el hecho punible en sí, como por la pena a ser aplicada; quedando a cargo del

Tribunal unipersonal, como lo veremos inmediatamente las demás cuestiones de contienda jurídico

penal.

4) JUECES PENALES

Art. 42 – “Jueces penales. Los jueces penales serán competentes para actuar como juez de

garantías y del control de la investigación, conforme a las facultades y deberes previstos por este

código y conocerán de:

- 33 -

Las decisiones de naturaleza jurisdiccional que se deben tomar durante la etapa

preparatoria;

De la sustanciación y resolución del procedimiento en la etapa intermedia;

De la sustanciación y resolución del procedimiento abreviado;

Conforme a la redacción del presente artículo es fácil corroborar la singular importancia de

esta figura jurisdiccional, en efecto, es el encargado de controlar y garantizar la natural y regular

tramitación en la etapa investigativa o preparatoria, ejerciendo el control a la vez de la Acusación

del Ministerio Público y de la querella adhesiva en la etapa intermedia.

Hablar de la importancia de esta Magistratura es un imperativo, dada la trascendencia

protagónica de la misma, ella es la encargada de velar por el cumplimiento irrestricto de las

garantías y principios constitucionales y procesales, bajo su atenta mirada se lleva a cabo toda la

etapa investigativa o preparatoria, bajo el estricto control de las actuaciones investigativas, con

miras a evitar los abusos en perjuicio del imputado, que fuimos tan afectos en una etapa posterior

muy próxima; y otorgar así todas las garantías necesarias al imputado de defenderse, sin los abusos

a que lo sometía los arcaicos Códigos que sirvieron a nuestra justicia. Es así que gracias a la misión

encomendádale, hoy asistimos a un mayor respeto, que a más día tendrá una más afinada aplicación,

al ejercicio integral de la defensa en juicio, respetando el principio de bilateralidad mediante la

participación irrestricta de las partes al amparo del derecho y, además el tratamiento de las salidas

alternativas al procesamiento previstas en nuestro acervo procesal y penal24

.

Continuando con los Sujetos de la Relación Procesal Penal, tenemos al Ministerio Público,

La Víctima y El Imputado. Éstos sujetos procesales serán descriptos y analizados en el presente

capítulo, en los títulos 1.4.2.2, 1.4.2.3 y 1.4.2.4.

1.4.2.2. La Persecución penal

La persecución penal de un delito o un crimen dependerá de que si el delito o crimen es de

acción penal pública, acción penal privada o acción a instancia de parte.

En los delitos de acción penal pública, el Ministerio Público, de oficio, es el encargado

directo de la persecución penal por la comisión del hecho punible, independientemente de que si la

victima lo decidiera, puede instaurar una querella adhesiva.

En los delitos de acción penal privada, el Ministerio Público no tiene intervención, y como

24

KRONAWETWR, Enrique; Ob. Cit., P. 68.

- 34 -

su nombre lo indica, dependerá de las partes privadas, osea, de los particulares que se sientan

agraviados por la comisión de algún hecho punible tipificado en el art. 17 del C.P.P.

La persecución penal será a instancia de parte cuando el ejercicio de la acción penal

pública requiera de instancia de parte, entonces, el Ministerio Público solo la ejercerá una vez que

ella se produzca, sin perjuicio de realizar los actos imprescindibles para conservar los elementos de

prueba. Sin embargo, el Ministerio Público la ejercerá directamente cuando el hecho punible haya

sido cometido contra un incapaz que no tenga representación, o cuando haya sido cometido por uno

de los padres, el representante legal o el guardador.

1.4.2.3. La víctima

En el amplio sentido de la palabra, se considera víctima a la persona afectada en sus

derechos por un hecho punible, sin embargo, conforme a la nueva visión dogmática, no equivale al

sujeto pasivo del delito sino, según lo definen las Naciones Unidas: “Se entenderá por victimas las

personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o

mentales, sufrimiento emocional, perdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos

fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente,

en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso del poder, incluyéndose en su caso, a

los familiares o personas que tengan relación inmediata con la victima directa y a las personas que

hayan podido sufrir daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro”25

.

La presencia de las víctimas en el proceso penal se comienza a dar tras celebrarse en

septiembre de 1973, en Jerusalén en el primer Simposio Internacional de Victimología que definió

quienes son las victimas y cuál es su misión en el proceso: “Presencia controlada que corrige su

protagonismo ilimitado de los pueblos primitivos y supera su lamentable neutralización del proceso

tradicional”. Estas bases se fortalecen en los años 1973 y 1985 a través de los trabajos de

Symposiums internacionales de Victimología y la Declaración de la Naciones Unidas en el año

1985.

La estructura de un sistema acusatorio gira sobre el respeto a las garantías del imputado;

sin embargo, no solo quien es perseguido penalmente ve en el proceso un resurgir de sus garantías

con respecto al sistema inquisitivo que prácticamente las desconocía, sino que también la víctima

del hecho punible pasa a ocupar un sitial no alcanzado en el proceso, asimismo recupera sus

garantías, y se reapropia del conflicto, que le fuera expropiado por diversos motivos, pasando a

25

MANDEZ DUARTE, Secundino; La Etapa Preparatoria en el Proceso Penal, Buenos Aires, Editorial VERPAP S.A., 2.002,

Pág. 96.

- 35 -

tener potestad de disponer del mismo de alguna manera.

La victima adquiere en el procedimiento un cierto margen de participación y se le otorgan

potestades de resolución del conflicto en algunos casos, como en la reparación, que según lo

sostiene BUSTOS RAMIREZ: “es un primer paso para tratar de devolver el conflicto a las partes,

debido a que permite un acercamiento entre el ofensor y la víctima, este acercamiento con la

victima lleva al autor del hecho punible a intentar resolver el conflicto producido en términos de

satisfacción de la víctima”26

.

Calidad de víctima:

La legislación procesal considera víctima a:

1. La persona ofendida directamente por el hecho punible;

2. El cónyuge, conviviente o pariente dentro del cuarto grado de

consanguinidad o segundo de afinidad, o por adopción, al representante

legal y al heredero testamentario en los hechos punibles cuyo resultado

sea la muerte de la victima;

3. Los socios, respecto de los hechos punibles que afecten a una sociedad,

cometidos por quienes la dirigen, administren o controlen, o sus gerentes.

Como puede verse, la calidad de víctima no es equiparada solamente a la persona ofendida,

sino que se extiende a parientes, cónyuge y conviviente, pariente dentro del cuarto grado de

consanguinidad y segundo de afinidad, o por adopción, al representante legal etc., concordando así

con el concepto de las Naciones Unidas sobre quienes son considerados victimas en el proceso.

Derechos de la Víctima

Los derechos consagrados a la víctima son los siguientes27

:

1. Recibir un trato digno y respetuoso; que se hagan mínimas sus molestias

derivadas del procedimiento, la salvaguarda de su intimidad en la medida

en que no se obstruya la investigación y la protección de su seguridad, la

de sus familiares y la de los testigos que depongan en su interés, a través

de los órganos competentes;

26

BUSTOS RAMIREZ, Juan, citado por RODRIGUEZ DELGADO, Julio A., La reparación como sanción jurídico penal en

“Nueva Doctrina Penal”, Buenos Aires, Edit. Del Puerto, 1999-A, Pág. 155.

27 Artículo 68, C.P.P.

- 36 -

2. Intervenir en el procedimiento penal, conforme con lo establecido por

este Código;

3. Ser informada de los resultados del procedimiento, aun cuando no haya

intervenido en él, siempre que lo solicite;

4. Ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o

suspensión de la acción penal, siempre que lo solicite, y

5. Impugnar la desestimación o el sobreseimiento definitivo, aun cuando no

haya intervenido en el procedimiento como querellante.

La víctima será informada sobre sus derechos cuando realice la denuncia o en su primera

intervención en el procedimiento.

La norma es imperativa: “la víctima será informada sobre sus derechos”, sin embargo, en

la práctica, es una de las primeras transgresiones a la legislación procesal, pues rara vez la víctima

recibe una información cabal acerca de cuáles son sus derechos, por lo que deberá cumplirse con

esta disposición con la implementación del mecanismo que sea adecuado.

Podrá además darse el caso de que la denuncia sea realizada por un tercero quien no

conozca a la víctima y de esa manera no posea su domicilio. En ese supuesto, puede que la victima

nunca llegue a tener conocimiento de sus derechos consagrados.

La falta de información a la víctima podrá tener graves consecuencias por afectar garantías

y derechos consagrados a su favor, por lo que no podrá obviarse y deberá el juez penal de garantías

observar el cumplimiento y hacer cumplir la norma.

“La víctima no está excluida en el proceso penal, toda vez que en la nueva legislación

procesal penal se prevé su participación en forma adhesiva, activa y fiscalizadora, tanto de las

funciones que competen al Ministerio Público, al cual pueden constreñir con los controles

administrativos y judiciales que se abren mediante recursos; como de la función jurisdiccional,

propiamente dicha. De esta suerte, la participación de la víctima en el proceso penal se presenta

como fiscalizadora de la labor de promoción de la acción penal por parte del Ministerio Público,

labor de control que podrá ejercer tanto por medio de su inconformidad a las solicitudes formuladas

por el fiscal, como mediante el recurso de apelación contra las solicitudes de este órgano (como la

desestimación de la denuncia, el sobreseimiento de la causa, la aplicación de criterios de

oportunidad y la aplicación de la suspensión a prueba). Tales controles aseguran la tutela del interés

de la víctima, pues tienden a garantizar que el fiscal prescinda de la tramitación cuando

verdaderamente exista fundamento para ello. Esta participación de la víctima en el proceso penal

- 37 -

modifica el principio de oficialidad y su derivación: el monopolio de la acción penal publica en

manos del Ministerio Público, el cual sigue manteniendo una posición preponderante, aún y cuando

la víctima –constituida como querellante o no- pueda objetar o completar sus requerimientos e

instar la actividad impugnadora del fiscal contra las decisiones de los jueces”28

.

1.4.2.4. El imputado

El procedimiento acusatorio considera al imputado como un contradictor del acusador,

equilibrándolos en los poderes y deberes. Es “objeto de la coacción estatal en tanto debe soportar el

procedimiento penal y dado el caso también debe tolerar intervenciones enérgicas, contra su

voluntad, en su libertad personal”29

.

Así es como el imputado tiene en el proceso el ejercicio de poderes suficientes para

defenderse, resistiendo a la persecución. La imputación es para él una concreta amenaza de

imposición de pena, por lo cual la garantía de libertad lo arma de poderes que le permiten

cuestionar, probar y discutir con fundamento opuesto al progreso de la acción o al fundamento de la

pretensión, en un proceso regular y legal30

.

El imputado ha sido conceptuado como el sujeto esencial del proceso penal que, con

respecto al objeto principal, ocupa una posición pasiva. Es el perseguido penalmente, y a quien se le

concede el poder de pretender con fundamento opuesto a la pretensión incriminadora del acusador.

Siempre ha de ser un sujeto que defiende sus particulares intereses, conforme a las garantías

procesales establecidas en el Constitución Nacional y en las leyes.

Adquiere la denominación de imputado aquel a quien se le señala como autor o partícipe

de un hecho punible y en especial a quien es señalado como tal en el acta de imputación31

. Es el

acto de imputación cuyo contenido se muestra en la dirección de la imputación penal, el acto del

que se obtiene el nombre de imputado para este sujeto del proceso penal, quien podrá ejercer sus

derechos desde el primer acto imputativo dirigido en su contra. Esta denominación importa

necesariamente una atribución referida a su autoría o participación en un hecho delictuoso. No

siempre el primer acto imputativo dirigido contra una persona consiste en el acta de imputación

28

Voto 6470-99 del 18/08/99, Sala Constitucional, citado por LLOBET RODRIGUEZ, Javier, Proceso Penal en la

jurisprudencia, San José, Costa Rica, Editorial Jurídica Continental, 2001, t. I, p. 248.

29 ROXIN, Claus; Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2.000, p. 124.

30 CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Derecho Procesal Penal, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, EditorialAD-HOC S.R.L., 1998,

t.II, actualizado por Carlos Alberto Chiara Díaz, p. 61.

31 Art. 74 C.P.P.

- 38 -

propiamente dicha, por lo que tiene importancia saber desde cuando el perseguido puede ejercer los

derechos que la Ley le concede.

Ahora bien, ¿en qué momento la persona adquiere dicha denominación? ¿Al ser señalado

como partícipe del un hecho o al ser señalado como tal en el acta de imputación? Hay que tener en

cuenta que a partir de la denuncia o de la aprehensión ya comienza a ser objeto de los actos iniciales

dirigidos en su contra, por lo que cualquiera sea el alcance de la voz “imputado” lo cierto es que el

perseguido penalmente puede defenderse desde el primer momento. Basta un acto de procedimiento

dirigido en su contra.

Para algunos autores, a partir del primer acto se adquiere el estatus de imputado, posible

imputado o imputado impropio. Estas distinciones no tienen la relevancia necesaria puesto que se

considera al sujeto como imputado a partir del primer acto pre-procesal, especialmente para que

desde ese momento le sean reconocidos sus garantías y el ejercicio de sus derechos32

.

Nuestra legislación procesal penal, en su art. 75, reconoce y asegura al imputado las

garantías necesarias a la defensa desde un primer momento, entre las que se encuentra la de ser

informado de manera inmediata y comprensible por parte de la policía nacional, del Ministerio

Público y de los jueces acerca de sus derechos a: 1) que no se empleen contra él medios contrarios a

su dignidad; 2) que se le exprese la causa o motivo de su captura y el funcionario que la ordenó,

exhibiéndola según corresponda la orden de detención emitida en su contra; 3) designar la persona,

asociación o entidad a la que debe comunicarse su captura y que la comunicación se haga en forma

inmediata; 4) ser asistido desde el primer acto del procedimiento por el defensor que designe él, su

cónyuge, conviviente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o

por adopción, y en defecto de este defensor, por un defensor público; 5) presentarse al Ministerio

Público o al Juez, para que se le informe y escuche sobre los hechos que se le imputan; 6)

abstenerse de declarar, y si acepta hacerlo, a que su defensor esté presente al momento de rendir su

declaración y en aquellas otras diligencias en que se requiera su presencia; 7) no ser sometido a

técnicas o métodos que constriñen o alteren su libre voluntad, y 8) que no se empleen medios que

impidan el libre movimiento de su persona en el lugar y durante la realización de un acto procesal,

sin perjuicio de las medidas de vigilancia que en casos especiales y a su criterio estime ordenar el

Juez o el Ministerio Público33

.

La persona que interviene en el proceso con la calidad de imputado debe ser la misma

32

CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., ob. Cit., Pág. 57 a 62.

33 MENDEZ DUARTE, Secundino, La Etapa Preparatoria en el Proceso Penal, Provincia de Buenos Aires, Editorial

VERPAP S.A., 2002, Pág. 186.

- 39 -

contra quien se dirige la imputación y no otra. Es el principio que se conoce como identidad física

del imputado y se resuelve en la coincidencia material del perseguido penalmente con el sujeto que

interviene en el proceso en calidad de imputado34

.

El imputado, desde un principio, es decir en el primer acto en que intervenga, será

identificado por sus datos personales y señas particulares. Asimismo, proporcionará su domicilio

real y fijará un domicilio procesal. En el caso que se abstenga de proporcionar sus datos o

proporcione falsamente, podrá ser identificado por testigos o cualquier otro medio, aun en contra de

su voluntad. En el supuesto de dar información falsa sobre su domicilio, esta circunstancia podrá ser

considerada como indicio de fuga35

.

1.4.3. Estructura del proceso penal ordinario

El procedimiento ordinario está dividido –desde su inicio hasta el dictado de una sentencia

definitiva- en tres etapas (en sentido estricto), lo que, a contrariu sensu y con un sentido lato –ya

que no todas las veces, la actividad de las partes culmina con aquellas- nos obliga a incorporar

otras dos etapas más a las de antes señaladas, de cuya sumatoria se tienen cinco etapas, las cuales

cumplen finalidades diferenciadas –consideradas individualmente- pero sin perder de vista la idea

unificadora de redefinir el conflicto derivado del hecho punible de la manera más sencilla,

económica y ajustada a las exigencias constitucionales del juicio previo.

Una primera etapa que denominamos PREPARATORIA en la que prevalece la dirección de

la investigación del hecho y de las personas vinculadas con aquel a cargo de un órgano estatal y

oficial llamada Ministerio Público. La segunda etapa la llamamos INTERMEDIA y que como su

denominación lo indica, constituye un cedazo o actividad preliminar de control a cargo de las demás

partes –la defensa técnica principalmente- a los efectos de corregir las deficiencias de la

acumulación informativa de la etapa anterior y sobre cuya base se perfeccionan los presupuestos

para garantizar la seriedad de la pretensión del órgano fiscal, sin perder de vista la trascendencia de

las posiciones que puedan adoptar las demás partes. Esta etapa, en la doctrina, también recibe el

nombre de “critica de la investigación fiscal o critica de la instrucción” tarea que se efectúa bajo la

conducción del Juez Penal de Garantías.

La tercera etapa es la más importante y trascendente en el modelo de proceso que propone

el Código y que es la del JUICIO ORAL Y PÚBLICO, secuencia a la que se puede acceder, siempre

34

CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Ob. Cit., Pág. 69.

35 Artículos 76 y 77, C.P.P.

- 40 -

y cuando la acusación analizada horizontalmente por las partes en la etapa anterior –la intermedia-

haya sorteado positivamente las objeciones (vicios o cuestionamientos formales o sustanciales u

otras salidas que precisamente pretenden extinguir o concluir el proceso antes de ir al juicio oral y

público) que esgrimieran las partes, por lo que en este momento procesal cobran plena y absoluta

vigencia los principios de oralidad, publicidad, inmediatez, economía, progresividad, concentración,

contradicción y congruencia.

La culminación de este momento procesal –el punto central hacia el cual debe tender el

esfuerzo jurídico del órgano de acusación-, permite colmar las expectativas constitucionales en

forma coherente con el diseño republicano y democrático de resolución de conflictos de naturaleza

penal. No obstante añadimos otras dos etapas no menos importantes que las anteriormente citadas,

pero cuya realización dependerá de lo que se produzca en las dos anteriores, por lo que

estrictamente muchos doctrinarios no la ubican en el contexto de lo que se entiende por etapas del

procedimiento ordinario. Esto es así, porque no hablamos de procedimiento solamente, sino del

DEBIDO PROCESO PENAL, que abarca no sólo la aplicación del derecho, sino hacer ejecutar

lo juzgado por el Juez o Tribunal que dictó la sentencia.

En este orden de ideas, si es que alguna de las partes considera que la sentencia del juicio

oral y público no satisface sus expectativas o intereses por razones expresamente coincidentes con

las permitidas en la ley procesal penal, puede poner en movimiento nuevas instituciones que

proveen fundamento a la CUARTA ETAPA que se conoce propiamente como RECURSIVA,

permitiendo a las partes impugnar las decisiones en la forma y tiempo que expresamente el Código

prevé.

Finalmente, si la sentencia no es impugnada o, directamente no se altera por efecto de la

impugnación no admitida, aquella adquiere autoridad de cosa juzgada y por ende, corresponde dar

inicio a la quinta etapa, la de EJECUCIÓN PENAL, vale decir, monitorear la forma, condiciones y

circunstancias sobre las cuales se cumpla el contenido punitivo de la decisión y en ese sentido se

conmina dicha labor a un órgano jurisdiccional que tomará a su cargo el seguimiento y control de

todo lo que concierne al cumplimiento de la pena.

1.4.3.1. La etapa preparatoria o de investigación

La etapa preparatoria es la primera de las secuencias que comprende el procedimiento

ordinario y como las normas del Código las definen, tiene por objeto la realización de una serie de

actos (diligencias) para cubrir la verdad del hecho investigado, si a la luz de las tareas de

investigación efectuadas se puede inferir razonablemente la presencia de un delito o crimen (según

- 41 -

las categorías del Código Penal) y con estos elementos establecer el nexo de relación entre delito y

personas imputadas, todo esto a los efectos de individualizar el modo más concreto, seguro y

posibles, el grado de participación que los mismos tuvieron en el hecho punible.

Esas informaciones reunidas en esta etapa servirán como “elementos de convicción o

caudal probatorio” que usará el Ministerio Público para sostener una acusación que también podría

servir para la querella adhesiva que necesariamente deberá ceñirse a los requisitos previstos en el

Código para la acusación fiscal. Sin embargo, si al culminar la investigación –la etapa que estamos

analizando propiamente- esos elementos de convicción no le permiten formular una acusación seria

y fundada, podrá usarlos en un sentido distinto, vale decir, requiriendo otros actos conclusivos a la

investigación desplegada y que pueden consistir en “salidas alternativas” (aplicación de criterios de

oportunidad, suspensión condicional del procedimiento, conciliación, juicio abreviado) o solicitar el

sobreseimiento provisional o definitivo, según las circunstancias del caso.

Se puede colegir entonces, que el sujeto esencial encargado de esta investigación, es el

Ministerio Público, que bien sabemos, debe conducir su labor en forma OBJETIVA, tal cual lo

demanda el C.P.P., sin perder de vista que no es un órgano de acusación, sino un representante de la

sociedad que coadyuva en procurar la averiguación real de los hechos puestos a su consideración,

recabando todos los elementos de imputación o descargo respecto a la persona del o los imputados.

En esta etapa, además, el Ministerio Público no actúa en forma solitaria ya que es asistido

activamente por la Policía Nacional en su actividad preventiva, y dentro de su cuadro de

especialistas, por auxiliares técnicos y una Policía Judicial, asimismo por el Centro de Investigación

dependiente de la Fiscalía General del Estado.

Esto no significa que el Ministerio Público, en la etapa de investigación, olvide al

“verdadero” perjudicado por el hecho considerado como delito o crimen –la víctima-; al contrario, a

ésta se le brindan amplias posibilidades que antes no tenía: participando en el procedimiento (en

forma voluntaria y a veces obligatoria en la dilucidación del caso) y hasta sustituir la ausencia de su

denuncia –en los hechos punibles de acción pública, dependiente de instancia- cuando el

damnificado sea una persona incapaz o un menor.

Asimismo, la víctima tendrá derecho a una información preliminar en su primera solicitud

de intervención y consecutivamente –siempre que lo solicite- ser informada del avance de la

investigación a mas de proveer de indicaciones que estime conducentes para la averiguación del

hecho de las personas imputadas.

Si bien la etapa preparatoria incorrectamente se la asimila a la del juicio propiamente, ello

no es así y por efecto de esta particular naturaleza, se pueden extraer dos posiciones concretas:

- 42 -

a) No es “pública”, lo que no equivale a decir que es “secreta”, ya que las partes que

intervienen formal o informalmente pueden acceder al conocimiento esencial de los actos de

investigación mediante la información que los fiscales les provean, ya que la Constitución

Nacional prohíbe a las personas imputadas sean presentadas públicamente en la calidad que

revisten, todo esto, en aras de una mejor preservación de la presunción de inocencia;

b) En ciertos casos –excepcionalmente- el Ministerio Público puede disponer la “reserva

parcial de actuaciones para las partes” siempre y cuando fundamente razonablemente tal

solicitud, que el Juez de Paz la autorice para una sola ocasión, que se trate de uno a varios

actos concretamente, que su duración no exceda los diez días corridos (se computan días

inhábiles también) y que tal decisión jamás podrá afectar la comunicación entre el imputado

y su defensor técnico;

c) Que por el principio adquisitivo de la verdad real, el Ministerio Público deberá velar por el

cumplimiento irrestricto de los derechos y garantías de las partes, en especial, del imputado

que ya su actuación objetiva no permite “estrategias sorpresivas” tendientes a debilitar la

defensa.

La Constitución Nacional en su art 17.10 establece que el sumario no podrá durar más del

plazo estipulado por Ley, de lo que permite discernir que la expresión “sumario” (utilizada por

el sistema inquisitivo y más propiamente por el C.P.P. de 1890) se asimila a la “investigación a

cargo del fiscal” en el nuevo proceso, todo esto, por virtud del artículo 45 de la misma

Constitución que hace extensiva la interpretación de otros derechos y garantías no enunciados

que implícitamente están comprendidos en el contexto del sistema declarativo y expreso de las

garantías del debido proceso consignados en el artículo 17 de nuestra Ley Fundamental.

Colegimos entonces, que por un imperativo constitucional, el plazo máximo de

investigación a cargo del fiscal quede reglamentado en el Código Procesal Penal, señalando que

el mismo no podrá exceder los seis meses. Ahora bien, el problema, realmente no debe

entenderse como tal, porque las garantías de la duración limitada del proceso y

consecuentemente de todas las etapas que contiene, no puede interpretarse restrictivamente, del

cómputo del plazo de seis meses, debe sujetarse a los siguientes parámetros legales:

a) El Libro Preliminar es contundente cuando dice: “Principios y Fundamentos” establece

en su art. 6° el momento a partir del cual se inicia el cómputo de la investigación a los

efectos del ejercicio de los derechos del imputado en el procedimiento penal, que

- 43 -

lógicamente debe producirse en el marco de una investigación fiscal, prescindiendo para

ello de una posterior formalización y comunicación de la imputación al Juez Penal;

b) El acto formal de “comunicación del inicio de la investigación fiscal” se debe producir

en un lapso de seis horas a partir del conocimiento fehaciente de la notitia criminis

(denuncia, intervención policial preventiva etc.);

c) Transcurrido dicho plazo (seis horas) el procedimiento de investigación fiscal se

consolida y cualquier persona contra la cual se sindique como participante en el hecho

comunicado por el fiscal al Juez Penal puede presentarse a ejercer todos los derechos y

garantías que le reconocen la Constitución Nacional, el Derecho Internacional Vigente y

el Código Procesal Penal;

d) La confusión surge por una distinción que ni la doctrina ni la Ley efectúan, cuando se

pretende señalar que la perentoriedad del plazo máximo de duración del proceso es de

cuatro años, a contarse desde el primer acto del procedimiento, con lo cual se busca

cercenar – a modo de ejemplo – los miembros de un cuerpo. En otras palabras, el

proceso y la etapa preparatoria sería dos cosas distintas, cuando que realmente una es el

continente y la otra uno de sus contenidos. De esta manera, la suerte de un elemento

accesorio debe seguir la suerte del principal y aún más, por aplicación del principio que

“ahí donde la Ley no distingue, el intérprete no tiene que distinguir”, cae de maduro que

el cómputo de los plazos de duración máxima del proceso y consecuentemente de la

etapa preparatoria se inicia después de las seis horas de producirse la comunicación

formal de la investigación fiscal al juez penal;

e) Aparentemente quedaría descolgada el “acta de imputación” que formula el fiscal ante el

juez penal, subentendiéndose que aquella es una suerte de equivalencia al

“procesamiento” previsto en el derogado C.P.P. de 1890. Empero, el acta de imputación

no es otra cosa que una simple “comunicación” con el detalle sucinto de los hechos y el

derecho que pretende sostener al culminar su investigación el Fiscal para acusar una

persona imputada y la constatación de esta naturaleza se da con la informalidad de dicho

acto procesal que no debiera provocar alguna impugnación;

f) De esta manera, el acta de imputación fiscal que se realiza ante el Juez Penal y las

normas que señalan que por dicho acto procesal de “tiene por iniciado el

procedimiento”, no hace otra cosa que poner a conocimiento del órgano jurisdiccional

- 44 -

una situación anteriormente acontecida y ya comunicada también a éste (dentro de las

seis horas), pero con una finalidad distinta: señalando que de su investigación preliminar

tiene sospechas serias para imputar a una persona y que su actividad la desplegará en ese

sentido, prometiendo que en el lapso que propone tendrá por finalizada su investigación

y acusará al sindicado;

g) Este “conocimiento formal” y la posterior manifestación del Juez Penal de “tener por

iniciado el procedimiento”, responden a la garantía de “certeza y seguridad” que deben

proveer los magistrados a los justiciables, ya que por este conducto, es el Juez Penal el

que “fijará el plazo razonable para la presentación eventual de la acusación prometida

por el fiscal a la luz de su imputación”, pero esa fijación no la puede computar desde un

momento posterior a la presentación de la imputación, ya que la investigación fiscal

comenzó mucho antes y que formalmente se produce con la comunicación del inicio de

la investigación fiscal al mismo Juez Penal, y;

h) Es por este motivo que si tenemos dos formas de cómputo (una, que parte desde el inicio

de la investigación luego de las seis horas de la noticia del hecho y la otra, desde el

comienzo del procedimiento por decisión judicial tras la presentación del acta de

imputación) se debe interpretar la primera de las formas consignadas, todo esto, en

estricta aplicación de lo que rezan los artículos 16, 17.1, 17.10 de la Constitución

Nacional y 5 (duda) y 10 (interpretación) del C.P.P. respectivamente.

Sin embargo, a pesar de la sencillez de las reglas señaladas, es importante efectuar una

última ponderación para tener una clara convicción de los distintos niveles que se podrían producir

“conflictos” de interpretación acerca del cómputo del plazo de duración máxima del procedimiento

y de la etapa preparatoria, propiamente:

1. El plazo máximo de duración del procedimiento de 3 años, se computa luego de las seis

horas de comunicado el hecho al juez penal o al Ministerio Publico, según el caso;

2. Desde inicios del año 2004, la jurisprudencia de los tribunales alteró esta modalidad –

que resulta incompatible con los principios de garantías, en el sentido de dicho cómputo

se inicia recién desde la formulación del Acta de Imputación, tal como lo dicta el art.

303 del C.P.P., aunque no resulta ocioso advertir que ésta es una postura compartida por

los Tribunales de la República –en la mayoría de los casos-.

- 45 -

3. El plazo de duración de la etapa preparatoria (seis meses) comienza a operar desde la

formulación del acta de imputación; dicho momento podría iniciarse mucho antes de

dicha presentación, si es que el Ministerio Público dictó –con anterioridad al acta de

imputación- una medida de coerción directa contra una persona (detención preventiva,

aprehensión, allanamientos y secuestros de evidencias etc.) siempre que la persona

afectada por el acto pueda ser individualizada y atribuida como eventual autor o

partícipe de un hecho punible.

En consecuencia, por regla general, si ha transcurrido un lapso desde la comunicación

dentro de las seis horas del inicio de la investigación fiscal al Juez Penal (con individualización de

la persona imputada a la cual se sindica la autoría o participación de un hecho punible) y el

requerimiento de imputación el órgano jurisdiccional deberá fijar la fecha en la cual el Fiscal deberá

presentar su Acusación tomando en consideración la importancia y naturaleza del hecho y sobre la

base del cómputo iniciado después de las seis horas del conocimiento del inicio de la investigación

que le proveyera el funcionario del Ministerio Público. Esta es la “flexibilidad” que prevé el C.P.P.

al Juez Penal para ejercer una potestad que trasluce lo que se conoce bajo la denominación de un

plazo judicial.

Modos de concluir la etapa preparatoria

La acusación, es el acto mediante el cual en Ministerio Público o el querellante particular

adhesivo, en su caso, requiere el auto de apertura a juicio, es la forma propia de investigar la

investigación. Cuando no se ha encontrado fundamento serio para promover la acusación o cuando

no se pudo identificar al imputado procederán algunas de las formas de absolución anticipada o de

clausura provisional del proceso que acabamos de referir como potestades también admitidas para

su ejercicio o cargo de la defensa técnica. Pues bien, el momento procesal oportuno para que el

Ministerio Público –como potestad propia y exclusiva- solicite el sobreseimiento provisional o

definitivo -según el caso- es justamente la fecha fijada para la conclusión de la etapa preparatoria y

que se manifiesta bajo la expresión “fecha para formular acusación” lo que inexorablemente no

implica que deba solicitar la apertura de la causa a juicio oral y público, todo esto, por aplicación

irrestricta del principio de OBJETIVIDAD que debe conducir la tarea investigativa de la fiscalía.

Así como la etapa preparatoria se origina a través de actos iniciales perfectamente

individualizados, también tiene señalados sus modos de conclusión. La investigación de los hechos

a cargo del Ministerio Público no puede quedar abierta indeterminadamente sin proceder a presentar

la acusación, ya que la prolongación excesiva e irrazonable lesiona derechos humanos

- 46 -

fundamentales, considerando los principios de seguridad jurídica y los derechos del imputado, en

ese sentido se establece un plazo máximo de duración de la investigación. De ahí que si el

Ministerio Público no concluye eficazmente su investigación en el lapso ordinario dispone –para

casos expresamente establecidos por Ley- de la facultad de solicitar la prórroga ordinaria o

extraordinaria de la investigación.

Fuera de esto, la conclusión de la etapa preparatoria a cargo exclusivo del Ministerio

Público es la manera de pasar de la primera etapa que acabamos de explicar a la segunda etapa que

algunos la denominan como critica de la investigación, pero que el C.P.P. lo define como Etapa

Intermedia.

Acusación y solicitud de apertura a juicio oral y público.

Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento serio

para el enjuiciamiento público del imputado, en la fecha fijada por el Juez, presentará la acusación ,

requiriendo la apertura a juicio y remitiendo al Juez Penal las actuaciones, las evidencias que tenga

en su poder y pondrá a disposición de las partes el cuadernillo de investigación.

La acusación deberá contener:

Los datos que sirvan para identificar al imputado y su domicilio procesal;

La relación precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado;

La fundamentación de la acusación, con la expresión de los elementos de convicción

que lo motivan;

La expresión precisa de los preceptos jurídicos aplicables, y;

El ofrecimiento de la prueba que se presentara en el juicio.

Falta de acusación del Ministerio Público. Cuando el Ministerio Público no haya

acusado y el Juez considera admisible la apertura a juicio, ordenará que se remitan las actuaciones

al Fiscal General del Estado para que acuse o ratifique el pronunciamiento del Fiscal inferior. En

este último caso, el Juez resolverá conforme al pedido del Ministerio Público. En ningún caso el

Juez podrá decretar el auto de apertura a juicio si no existe acusación fiscal.

Imposibilidad material para elevar la causa a juicio oral y público. En ningún caso el

Ministerio Público podrá formular acusación, si antes no se dio oportunidad suficiente para la

declaración indagatoria del imputado. En las causas por delitos que no tengan previstas pena

privativa de libertad, bastará darles oportunidad para que se manifieste por escrito, sin perjuicio de

su derecho de declarar cuantas veces quiera.

- 47 -

Posición del querellante adhesivo. El querellante o quien pretenda serlo en este momento,

deberá presentar su acusación dentro del mismo plazo fijado para la acusación fiscal, cumpliendo

con los requisitos previstos para ella, preservando su autonomía en cuanto su pretensión punitiva,

relación de los hechos, y calificación jurídica, respectivamente.

Otras maneras de concluir la Etapa Preparatoria.

Se puso de manifiesto que el Juez Penal tiene la potestad de señalar la fecha para que el

Ministerio Público presente su acusación o formule otros requerimientos conclusivos, con lo cual,

se quiere enfatizar que precisamente el órgano fiscal no tiene que culminar con una solicitud de

acusación para derivar la causa a juicio oral y público, en ese sentido tiene distintas alternativas que

se poder resumir en la manera siguiente:

a) Si la investigación no proporciona fundamento serio para sostener una acusación

pública, solicitará el sobreseimiento definitivo o provisional, según el caso. Será

definitivo, cuando los hechos investigados denoten que los mismos no constituyen

hecho punible, o que el hecho probado no reviste características penales, o que

directamente el imputado no participó en el hecho imputado. Será provisional,

cuando los elementos de investigación colectados durante la etapa preparatoria son

insuficientes y se puede inferir razonablemente la realización de otras pesquisas que

pudieran variar la probabilidad afirmativa de que el imputado pueda ser considerado

como autor o partícipe del hecho imputado.

b) Es importante tomar en consideración que el sobreseimiento provisional se justificará

cuando el Ministerio Público acredite que las diligencias pendientes no pudieron

cumplirse por causas ajenas a su voluntad, casos de pruebas complejas o evidencias

que no se encuentren a disposición del Ministerio público, etc., sin cuyo requisito se

podrá sostener válidamente tal requerimiento; a más de esto, si el juez penal accede a

la solicitud el sobreseimiento provisional se convertirá automáticamente en

definitivo, si es que luego de transcurrido uno o tres años, según se trate de delitos o

crímenes, del decreto de tal situación no se incorporen o se produzcan las diligencias

pendientes de cumplimiento.

c) También podrá solicitarse similares requerimientos a los expuestos en el art. 301 del

C.P.P., es decir, la aplicación de un criterio de oportunidad, la suspensión condicional

del procedimiento, el juicio abreviado, la conciliación, los acuerdos reparatorios y la

revisión de las medidas cautelares ya impuestas.

- 48 -

d) Fuera de estos supuestos, el Ministerio Público también podrá solicitar la

acumulación o separación de procesos, plantear las excepciones previstas en la

Ley36

.

1.4.3.2. La Etapa Intermedia

El control horizontal de los actos de investigación.

Llegada la fecha fijada por el Juez Penal (conforme los parámetros de cómputos analizados

precedentemente), el Ministerio Público debe realizar un nuevo requerimiento, ésta vez de

“conclusión” de la etapa que culmina, en este sentido, la fiscalía puede presentar la acusación o

cualquier otra solicitud como el sobreseimiento provisional o definitivo, según el caso, entre otras

alternativas. Asimismo, el querellante adhesivo que pretenda mostrarse “parte” acusadora para las

subsiguientes etapas del procedimientos también lo debe hacer, formulando la acusación que

pretenda con los mismos requisitos previstos para el Ministerio Público, aunque con total

independencia de criterios para la calificación jurídica de los hechos, las pruebas y su expectativa

punitiva que lógicamente podrá diferir el criterio que sostenga eventualmente el órgano de

representación social.

Cumplidos éstos requisitos, el Juez Penal que tenga a su cargo la recepción de los

requerimientos conclusivos de la investigación fiscal, dictará una resolución, por la cual dispondrá

dos cuestiones básicas: a) la puesta a disposición de las demás partes para que analicen las

evidencias y conclusiones sostenidas por el Fiscal y la querella adhesiva respectivamente, por un

plazo común de cinco días, b) la fijación de una audiencia preliminar en un lapso no inferior a los

diez días ni superior a los veinte días, en la cual debatirán única y exclusivamente las solicitudes de

las partes y el diligenciamiento de las pruebas pertinentes a las solicitudes, siempre que las mismas

no pretendan abrir anticipadamente un debate sobre el fondo de la cuestión o que se refieran a

hechos que oportunamente no fueran sostenidos por las partes en la etapa de investigación, salvo

que se traten de circunstancias notoriamente posteriores a la conclusión de la investigación.

Debe advertirse, que el plazo común de cinco días que disponen las partes para objetar el

requerimiento conclusivo del Fiscal es meramente “referencial” en el sentido que se quiere dejar

claro que la etapa intermedia es la que permite el debate acerca de los defectos o vicios formales o

sustantivos que presenta, esencialmente, LA ACUSACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA,

respectivamente. No obsta que, el imputado o su defensor señalen sus objeciones fuera de dicho

36

KRONAWETER, Enrique, Ob. Cit., 2004, P. 132.

- 49 -

lapso común de cinco días, siempre que justifiquen que la demora no es imputable a su inercia, sino

a cuestiones ajenas a su voluntad. Tampoco pueden ofrecer pruebas que analicen la cuestión de

fondo y que se pretenda producir en la etapa intermedia, ya que esta es una cuestión extraña a la

naturaleza del debate preliminar. Lo que pueden hacer es ofrecer pruebas para sostener las

excepciones o impugnaciones (nulidades absolutas o relativas) que planteen en este momento,

siempre y cuando no se pretenda desviar el objeto de las pruebas hacia el estudio del fondo de la

cuestión, que repito, está reservada única y exclusivamente para el juicio oral y público.

El diseño de la etapa intermedia responde a criterios sencillos y razonables: obtener la

mínima dilación y sanear los actos y aspectos que puedan tornar inhábil la realización del juicio oral

y público: de ahí que estamos frente a un control horizontal de la investigación fiscal, ya que en el

viejo esquema inquisitivo, la impugnación de los actos de sumario se realizaba sobre la base de

incidentes de nulidades que requieran el estudia de las cámaras de apelación, lo cual, por la mora

judicial y el recargo de trabajo propio del modelo imperante generaba una distorsión del principio

de concentración y progresividad de los actos procesales hacia el “típico y más trascendente”, cual

es, el dictado de una sentencia luego de realizarse al juicio previo.

El modelo inquisitivo resumía su función de “control por las partes de los actos de

investigación” por vía de los interminables recursos e incidentes de nulidades, extrayendo del

ámbito del juez natural la dilucidación de cuestiones atenientes al control propio de la labor

desarrollada por aquel entonces Juez que dirigía el sumario. En el nuevo esquema, la oportunidad

procesal para oponer excepciones, los vicios de orden procesal y los cuestionamientos a la labor de

investigación desplegada por el Fiscal, es la ETAPA INTERMEDIA, momento en que se realiza un

“mini juicio oral” entre las partes y se analiza “el valor de las evidencias” y de la “ incriminación de

la Fiscalía o de la Querella Adhesiva, según el caso”, con lo cual se economizan gastos y labores,

ya que en una sola oportunidad se derivan todas las cuestiones que guardan relación a la

impugnación o cuestionamiento de la investigación completa realizada por el Ministerio Público en

la etapa preparatoria.

De esta manera se logran conjugar los principios de “control de la prueba” ofrecida para el

juicio oral y público y se permite una defensa amplia del imputado que, incluso, puede prestar

declaración indagatoria ante el Juez si lo considera indispensable para la mejor defensa de sus

derechos, y al mismo tiempo, ejercer sus derechos de requerir el sobreseimiento definitivo o

provisional –según el caso-, oponer excepciones plantear nulidades o exclusiones probatorias, etc.

Planteamientos que se pueden efectuar.

Las partes disponen de una serie de facultades para ejercer el derecho a la defensa de sus

intereses por el lapso de cinco días comunes y pueden ejercerlas hasta el mismo día de la audiencia

- 50 -

preliminar, tal como lo reza el art. 353 del Código Procesal Penal.

Tales planteamientos que se pueden realizar consisten en los siguientes:

1. Señalar los vicios formales o el incumplimiento de aspectos formales de la acusación;

2. Objetar la solicitud de sobreseimiento, sobre la base de defectos formales o sustanciales;

3. Oponer excepciones previstas en este código, cunado no hayan sido planteadas con

anterioridad o se funden en hechos nuevos ;

4. Solicitar el sobreseimiento definitivo o provisional;

5. Proponer la aplicación de un criterio de oportunidad. El imputado sólo podrá promoverlo

cuando alegue que se ha aplicado a casos análogos al suyo y siempre que demuestre esa

circunstancia;

6. Solicitar la suspensión condicional del procedimiento;

7. Solicitar la imposición o revocación de una medida cautelar;

8. Solicitar anticipo jurisdiccional de prueba;

9. Proponer la aplicación del procedimiento abreviado conforme a lo previsto en el libro

segundo;

10. Proponer conciliación;

11. Plantear cualquier otra cuestión incidental que permita una mejor preparación del juicio;

12. El imputado y su defensor deberán proponer la prueba que producirán en el juicio;

13. Asimismo y dentro del mismo lapso, deberán ofrecer los medios de prueba necesarios para

resolver las cuestiones propias de la audiencia preliminar y, finalmente;

14. Es importante señalar que el ofrecimiento de la prueba por parte de la defensa, así como

los demás planteamientos se podrán efectuar en forma oral en la audiencia preliminar, ya

que en dicha oportunidad se sustanciarán las solicitudes de las partes, circunstancia

perfectamente admisible por el principio de “amplitud de la defensa”, como se infiere en

los términos de los artículos 5 y 10 del C.P.P.

La audiencia preliminar.

- 51 -

El día de la audiencia preliminar, el Juez Penal dirigirá sus actos con total independencia e

imparcialidad, cuidando que el acto no se transforme en un debate sobre el fondo del asunto.

Asimismo, regirá sus actos por las reglas que supletoriamente se aplicarán para las audiencias orales

y públicas, dando suficiente tiempo a las partes para que formulen sintéticamente sus pretensiones,

no sin antes bregar por la conciliación entre las mismas, adoptando una posición activa y ofreciendo

alternativas que, según la sana crítica, sean pertinentes a una pronta resolución del litigio penal. Lo

que debe quedar claro es que dícha audiencia no se transforme en un rito, ya que las actuaciones

deben circunscribirse a los aspectos trascendentes y evitar la transcripción literal de las posiciones

de las partes.

La audiencia preliminar es entendida como una institución de control formal y sustancial

de las actividades y diligencias de la investigación, principalmente de la acusación.

La audiencia preliminar permite también la aplicación de alternativas dentro del proceso

penal, como la suspensión condicional del procedimiento, el procedimiento abreviado, la aplicación

de criterios de oportunidad y otras.

El art. 352 del C.P.P. explica que en la audiencia preliminar, el Juez Penal debe admitir o

rechazar la prueba ofrecida por las partes para el juicio, y al mismo tiempo podrá ordenar la

realización de otras que permitan una mejor preparación para el juicio. Una vez finalizada la

audiencia preliminar, inmediatamente el Juez deberá resolver todas las cuestiones que han sido

planteadas, y en su caso, dictará el auto de apertura a juicio oral y público, admitiendo la acusación.

Ésta es la resolución más importante de la etapa intermedia, porque en ella se determina el objeto

del juicio y la sentencia proveniente podrá referirse solamente a los hechos que han sido expuestos

en un debate contradictorio.

En la etapa intermedia se toman decisiones políticas importantes de carácter procesal y de

gran responsabilidad, y es la forma concreta de control de resultado de la etapa preparatoria. En ese

sentido, la naturaleza, en cierto modo inquisitiva de la investigación se corrige en la etapa

intermedia, de tal manera que los derechos y garantías procesales, y entre ellas, la inviolabilidad de

la defensa y el principio de presunción de inocencia no cumplan su función procesal solamente en

juicio, sino que las interprete extensivamente en todo el procedimiento.

El Juez Penal como garantizador de las reglas del debido proceso penal dispone de muchas

facultades para corregir los vicios que ordinariamente se pueden observar en la tarea de

investigación desplegada por el Ministerio público.

De ahí que su función trascendental sea la de enmendar –en la medida de lo posible- los

errores de orden formal o sustancial y salvaguardar la tarea informativa acumulada por el Fiscal,

siempre que no se encuentre a obstáculos insalvables, como actos que vulneran elementales

- 52 -

garantías a favor del imputado, en cuyo caso, la nulidad absoluta jamás puede ser objeto de

saneamiento o mucho menos de convalidación, ya que el ingreso de evidencias o elementos

probatorios contaminados por el germen de la nulidad absoluta, lo único que contribuirá es a una

nulidad insanable de la etapa subsiguiente, cual es, la del juicio oral y público.

Finalmente, el Juez Penal de Garantías, luego de oídas las partes respectos a sus

fundamentos y requerimientos, así como desarrollada la prueba pertinente a la posición de cada una,

se retirará inmediatamente para resolver y dictará una resolución que puede tener a dos direcciones

bien definidas (art. 354 C.P.P.):

a) Disponiendo la admisión de la acusación (con las reformas de la calificación requerida por

el Ministerio Público o la Querella, según el caso), dictando el auto de apertura a juicio oral

y público, o;

b) Admitiendo la oposición de la defensa, haciendo lugar al sobreseimiento definitivo o

provisional de la causa o a las excepciones perentorias (prescripción o extinción de la

acción, falta de acción en el acusador público, etc.)

Decisiones que se pueden adoptar.

Inmediatamente de finalizada la audiencia, el Juez resolverá todas las cuestiones

planteadas (aunque es importante advertir que, en la práctica, los jueces aplican supletoriamente las

normas de deliberación y sentencia del juicio oral y público, en el sentido que explican la resolución

adoptada al culminar la vista pública y dentro de los cinco días hábiles siguientes proceden a

entregar la resolución en forma escrita, momento a partir del cual quedarán notificadas las partes).

Cualquiera sea la modalidad adoptada, del magistrado podrá consistir en las determinaciones que lo

expresa el art 356 del C.P.P.:

1. Admitirá total o parcialmente, la acusación del Ministerio Público y del querellante y

ordenará la apertura a juicio;

2. Ordenará la corrección de los vicios formales de la acusación del Ministerio Público y la

del Querellante;

3. Resolverá las excepciones planteadas;

4. Sobreseerá definitiva o provisoriamente según el caso;

5. Suspenderá condicionalmente el procedimiento o aplicará criterios de oportunidad,

resolviendo lo que corresponda;

- 53 -

6. Ratificará, revocará, sustituirá o impondrá medidas cautelares;

7. Ordenará el anticipo jurisdiccional de prueba, conforme a lo previsto en este código;

8. Sentenciará según el procedimiento abreviado;

9. Aprobará los acuerdos a los que hayan llegado las partes, respecto a la reparación civil y

ordenará todo lo necesario para ejecutar lo acordado;

10. Admitirá o rechazará la prueba ofrecida para el juicio. Podrá ordenar prueba de oficio

sólo cuando sea manifiesta la negligencia de alguna de las partes y su fuente resida en las

actuaciones ya realizadas, y;

11. Ordenará la separación o la acumulación de juicios.

La lectura pública de la resolución servirá de suficiente y debida notificación.

El sobreseimiento definitivo.

Art. 359 C.P.P. Corresponderá el sobreseimiento definitivo:

1. Cuando resulte evidente que el hecho no existió, que no constituye hecho punible o que el

imputado no ha participado en él;

2. Cuando, a pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de

incorporar nuevos elementos de prueba y sea posible requerir fundadamente la apertura a

juicio, y;

3. Por extinción de la acción penal.

Contenido de la Resolución.

Art. 360 C.P.P. La resolución contendrá: los datos personales del imputado, la descripción

del hecho que se le atribuye, los fundamentos y la partes resolutiva, con cita de los preceptos

jurídicos aplicables; asimismo, dicha resolución cerrará irrevocablemente el procedimiento con

relación al imputado en cuyo favor se dicte, inhibirá una nueva persecución penal por el mismo

hecho y hará cesar todas las medidas cautelares.

Efectos de la Resolución.

Art. 361 C.P.P. Aunque la resolución no esté firme, el Juez decretará provisoriamente la

- 54 -

libertad del imputado o hará cesar las medidas sustitutivas que se le hayan impuesto y contendrá la

manifestación de que el procedimiento no afecta el buen nombre y honor del imputado y

ejecutoriada la resolución, se cancelará cualquier registro público o privado del hecho, con relación

al sobreseído.

El sobreseimiento provisional.

Art. 362 C.P.P. Si los elementos de convicción resultan insuficientes para realizar el juicio

se ordenará el sobreseimiento provisional por auto fundado que mencione concretamente los

elementos de convicción concretos que se espera incorporar, cesando las medidas cautelares

impuestas al imputado.

Si con posterioridad, surgen nuevos elementos de convicción que permitan la continuación

del procedimiento, el juez, a pedido de cualquiera de las partes, admitirá la prosecución de la

investigación.

El Auto de Apertura a Juicio Oral y Público.

Art. 363 C.P.P. La resolución por la cual el juez decide admitir la acusación del Ministerio

Público y del querellante, en su caso, y abrir el procedimiento a juicio oral y público, contendrá:

1. La admisión de la acusación, con la descripción precisa del hecho objeto del juicio y de los

procesados acusados;

2. Las modificaciones introducidas al admitir la acusación, con la indicación detallada de las

circunstancias del hecho extraídas o agregadas;

3. Cuando la acusación ha sido interpuesta por varios hechos y el juez solo la admite

parcialmente, determinará con precisión los hechos por los que abre a juicio y la

resolución que corresponda respecto de los otros hechos;

4. Las modificaciones en la calificación jurídica del hecho punible, cuando se aparte de la

acusación;

5. La identificación final de las partes admitidas;

6. La procedencia o rechazo de las medidas cautelares o su sustitución, disponiendo en su

caso, la libertad del imputado;

- 55 -

7. La intimación a todas las partes, para que, en el plazo común de cinco días, concurran ante

el Tribunal de Sentencia, se presenten y fijen domicilio procesal;

8. La orden de remitir las actuaciones al tribunal de sentencia competente.

Remisión de Actuaciones

Art. 364 C.P.P. Practicadas las notificaciones correspondientes, el secretario remitirá al

Tribunal de Sentencia, dentro de las cuarenta y ocho horas, las actuaciones, la documentación y los

objetos incautados, a cuyo efecto, dicho funcionario también remitirá un informe sobre los

detenidos en esa causa, poniéndolos a su disposición y lo comunicara a las autoridades de las

instituciones en que ellos se encuentren detenidos.

Naturaleza del Auto de Apertura a Juicio Oral y Público.

El problema que se suscita aquí es que por aplicación del principio de control horizontal de

la investigación a cargo del Juez Penal en la etapa intermedia. Se considera que la admisión de la

acusación y el consecuente dicado del auto de apertura a juicio oral y público (decisión irrecurrible),

las demás cuestiones no son susceptibles de recurrirse por las demás partes, lo cual sería bastante

superficial, ya que existen diversas circunstancias que impedirían cerrar la vía del examen de la

materia recursiva, porque es indudable que muchas cuestiones planteadas en la etapa intermedia,

mal se pueden reincorporar al juicio oral y público (Ej.: una excepción de prescripción o extinción

de la acción penal pública que se desestima, si dicha resolución se considera irrecurrible por

aplicación del carácter irrecurrible del auto de apertura a juicio oral y público en aplicación a la

famosa expresión: “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”, tal planteamiento resultará inviable

en el juicio oral y público y sabiendo que los incidentes resueltos son apelables, es evidente que

debe darse la interpretación extensiva que prevé el artículo 8.2.h) del Pacto de San José de Costa

Rica cuando señala que el imputado es el autorizado a ejercer alguna materia recursiva contra las

decisiones del inferior).

En este sentido, si una de las partes recurre alguna cuestión susceptible de tal

planteamiento (excepciones, nulidades, medidas cautelares, calificación jurídica de los hechos,

exclusiones probatorias, etc.), por la amplitud de la defensa, que incluye al derecho recursivo a

favor del imputado, se debe tramitar el recurso y una vez que la decisión impugnada quede firme y

ejecutoriada, pasar a la siguiente etapa. De cualquier manera, esta es una cuestión elemental, ya que

es imposible que inmediatamente de dictado el auto de apertura a juicio oral y público, el Juez Penal

de Garantías deberá esperar el lapso de cinco días como mínimo para que su decisión quede firme y

- 56 -

si es que no se producen recursos contra la misma, remitir las actuaciones al Tribunal de Sentencia

par que disponga lo que corresponda en cuanto al movimiento de la tercera y última etapa del

procedimiento ordinario.

Si el Juez Penal espera que su resolución quede firme y ejecutoriada, es evidente que con

ello evitará la preclusión de la etapa intermedia y habilitar el estudio de las materias defensivas que

las partes disponen, principalmente, la defensa, por mandato del derecho internacional vigente, tal

como lo prevé el artículo 137 de la C.N., en concordancia con el artículo 1 del C.P.P.

Sin embargo, es preciso advertir que esta posición no es utilizada corrientemente por los

Tribunales nacionales, ya que se declaran inadmisibles los recursos promovidos contra las

decisiones complementarias o accesorias al dictado de auto de apertura de juicio oral y público,

porque el artículo 461 del C.P.P., en su parte final dispone: “… no será recurrible el auto de apertura

a juicio oral y público”37

.

1.4.3.3. El juicio Oral y Público

El juicio oral y público es la etapa esencial y principal de todo proceso penal, por ello las

etapas anteriores se desarrollan dirigiéndose hacia la sustanciación del juicio. Es allí donde los

conflictos sociales que significaron la apertura de un proceso penal son redefinidos mediante

resolución judicial definitiva.

Los preparativos esenciales estarán a cargo del presidente del Tribunal con la coordinación

del Secretario que gerencia todo lo concerniente a la citaciones, notificaciones y medios necesarios

para proveer lo necesario que permita un normal desarrollo de la audiencia mientras que el control

que las partes puedan efectuar durante esa etapa preparatoria del juicio oral y público se remitirá a

la promoción de incidentes y excepciones sustentados en hechos nuevos o posteriores al auto de

apertura de juicio oral y público, así como las recusaciones fundadas contra uno o todos los

miembros que integran el tribunal sentenciador.

El art. 365 del C.P.P. dispone: “…El Presidente del Tribunal de Sentencia, dentro de las

cuarenta y ocho horas de recibidas las actuaciones, fijará el día y la hora del juicio, el que no se

realizará antes de diez ni después de un mes. Las excepciones que se funden en hechos nuevos y las

recusaciones podrán ser interpuestas dentro de los cinco días de notificadas la convocatoria y serán

resueltas por uno solo de los miembros del Tribunal. No se podrá posponer el juicio por el trámite o

resolución de éstos incidentes, por un plazo mayor al establecido en éste articulo. El Secretario del

37

KRONAWETER, Enrique, Ob. Cit., 2.004, P. 143

- 57 -

Tribunal notificará de inmediato a las partes, citará a los testigos y peritos, solicitará los objetos y

documentos y dispondrá toda otra medida necesaria para la organización y desarrollo del juicio

público…”

La sustanciación de la audiencia oral y pública.

En la sustanciación del juicio se ha seguido el esquema general de los sistemas con juicio

oral. Igual lineamiento se mantiene para la deliberación y la sentencia, donde lo más significativo es

la elaboración de la sentencia inmediatamente después de la deliberación, sin posibilitar

suspensiones o interrupciones.

Lo único que puede acontecer es que se difiera la redacción y lectura integral de la

sentencia por razones de tiempo para una fecha posterior que no podrá exceder los cinco días, en

cuyo caso, tampoco quedará exonerado el Tribunal sentenciador que explique los fundamentos de la

decisión y redacte “leyendo posteriormente” la parte dispositiva y disponga las medidas ejecutivas

inmediatas si es que corresponde. En este caso “cuando se difiera la lectura integral de la sentencia”

el plazo para la interposición de recursos comenzará a correr recién después de la leída integral de

la sentencia.

El debate se iniciará como ordinariamente se verifican en medios que adoptan el sistema

acusatorio de oralidad y publicidad: las partes son conminadas al inicio de la audiencia a explicar

brevemente en que consistirían sus posturas (acusación y defensa respectivamente), luego se oirá al

imputado (exonerado de todo juramento y promesa de decir verdad) si es que quiere declarar. Si lo

hace o desiste de tal derecho se hará lugar a la sustanciación de pruebas ofrecidas, con derecho de

las demás partes a preguntar a los testigos y peritos o formular las indicaciones necesarias respecto

a pruebas introducidas por su lectura.

Terminada la etapa de sustanciación probatoria, las partes serán escuchadas respecto a sus

conclusiones finales (alegatos), sin perjuicio que posteriormente sean oídos personalmente la

víctima o el imputado, respectivamente.

Culminada esta actividad, el Tribunal declarará cerrado el debate, y se retirará a deliberar y

emitir sentencia inmediatamente.

El Secretario será el encargado de acompañar a los jueces sentenciadores y de velar por el

fiel relato de las cuestiones trascendentales del juicio oral y público, en un acta que carecerá de

validez, en principio, salvo que la omisión de un requisito esencial pruebe a través del acta dicho

extremo, en cuyo caso, valdrá como prueba para sostener las materias recursivas respectivas.

Todos los integrantes del Tribunal sentenciador deberán emitir su decisión, aunque si no

existe disidencia podrán hacerlo conjuntamente. Lo que si no deben perder de vista es que deberán

- 58 -

expedirse con relación a todos los puntos abordados en el juicio oral y público y en todo momento,

adoptarán una fundamentación razonada, fundada en la sana crítica y en la valoración de la totalidad

constitutiva de la masa probatoria incorporada legalmente al debate.

En ningún caso incurrirán en consideraciones subjetivas o dogmáticas, en simple relación

de hechos o exposiciones de las partes para sustituir la fundamentación autónoma y particular, ya

que de obrar así la sentencia que emitan podrá ser atacada por vía de la apelación especial de la

sentencia o de la casación, según el caso, por ser contradictoria o insuficiente la argumentación

expuesta.

Teniendo en cuenta que el juico es oral y público, la lectura de la sentencia es un acto

esencial, y en este sentido, también el contenido de la misma, debe ser explicado en idioma guaraní,

en concordancia con la Constitución Nacional. La lectura de la sentencia integral equivale a la

notificación personal de las partes y correrá a partir de ese momento el plazo para recurrir, salvo los

casos en que la lectura se deriva para una fecha posterior, en él comenzará a correr a partir de dicho

acto.

Apertura del juicio.

Art. 382 C.P.P. El día y hora fijados, el Tribunal se constituirá en la sala de audiencia. El

Presidente, después de verificar la presencia de las partes, los testigos, peritos o interpretes,

declarará abierto el juicio, advirtiendo al imputado sobre la importancia y el significado de lo que

va a suceder e indicándole a que esté atento a lo que va a oír.

Si existieran cuestiones incidentales planteadas por las partes serán tratadas en un solo

acto, a menos que el Tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna para el momento de

la sentencia, según convenga al orden del juicio. En la discusión de las mismas, las partes podrán

hacer uso de la palabra solo una vez, por el tiempo que establezca el Presidente.

Resuelto los incidentes o diferido sus pronunciamientos, el Presidente ordenará

inmediatamente la lectura del auto de apertura a juicio y permitirá que el Fiscal y el Querellante

expliquen la acusación.

Precisamente la lectura del auto de apertura a juicio oral y público constituye el paso

esencial para configurar lo que el lenguaje forense se conoce como traba de la litis, aspecto

trascendente que una vez concluido motiva un agregado del objeto del juicio a cargo de las partes.

En efecto, definido el objeto del juicio, el presidente dispondrá que las partes expliquen su posición

en forma resumida para completar de mejor manera su adquisición informativa acerca del motivo

por el cual se realiza se realiza la audiencia oral y pública. Primeramente lo efectuará el Ministerio

Público, luego el Querellante adhesivo que concurre al acto y, finalmente, la defensa técnica para

- 59 -

que proceda a la explicación de sus argumentos de oposición a la pretensión punitiva de la parte

actora.

Art. 383 C.P.P. Una vez terminada la explicación de las partes y que se refieren al punto

precedentemente mencionado, el tribunal recibirá inmediatamente la declaración del imputado,

antes de la misma el presidente del colegiado le explicará con palabras claras y sencillas el hecho

que se le imputa, la advertencia que podrá abstenerse a declarar y que el juicio continuará aunque él

no declare. El imputado podrá manifestar cuando tenga por conveniente, y luego será interrogado

por el fiscal, el querellante, el defensor y los miembros del tribunal en ese orden.

Si el imputado se abstiene a declarar, total o parcialmente, o incurre en contradicciones

respecto de declaraciones anteriores, el presidente podrá ordenar la lectura de aquellas, siempre que

se haya observado en ellas las reglas revistas en este código. En casi de contradicciones, se

entenderá que es válida la declaración del imputado en juicio, salvo que no de ninguna explicación

razonable sobre la existencia de dichas contradicciones. Durante el transcurso del juicio, las partes y

el tribunal podrán formularle a la imputada pregunta destinada a aclarar sus manifestaciones.

Art. 384 C.P.P. Si los imputados son varios, el presidente podrá alejar de la sala de

audiencias a los que no declaren en ese momento, pero después de recibidas todas las declaraciones,

informará en forma resumida de lo ocurrido durante su ausencia. En el curso de la audiencia, el

imputado podrá hacer las declaraciones que considere oportunas, siempre que se refieran a su

defensa. El imputado podrá en todo momento hablar con su defensor, sin que por eso la audiencia se

suspenda; a tal efecto se le ubicará a su lado.

Art. 386 C.P.P. Casos de ampliación de la acusación. Durante el juicio, el fiscal o

querellante podrán ampliar la acusación mediante la inclusión de un hecho nuevo o una nueva

circunstancia que no haya sido mencionada en la acusación o en el auto de apertura a juicio, que

modifica la calificación legal o la sanción del mismo hecho o integra un hecho punible continuado.

La corrección de simples errores materiales o la inclusión de alguna circunstancia que no

modifica esencialmente la imputación y provoca indefensión, se podrá realizar durante la audiencia,

sin que sea considerada una ampliación. En tal caso, con relación a los hechos nuevos o

circunstancias atribuidas en la ampliación, se recibirán nueva declaración al imputado y se

informará a todas las partes que tendrán derecho a pedir la suspensión del juicio para ofrecer nuevas

pruebas o preparar le defensa. Los hechos o circunstancias sobre los cuales verse la aplicación

quedaran comprendidos en la acusación.

Pruebas.

Art. 387. C.P.P. Después de la declaración del acusado, el Presidente recibirá la prueba en

- 60 -

un orden que prevé primeramente las pruebas excepcionales (anticipos) o las que se introducen por

su lectura, y luego las que se desarrollaran plenamente en la misma audiencia oral. En tal sentido, el

Presidente ordenará la lectura de los dictámenes periciales. Si los peritos han sido citados,

responderán a las preguntas que formules las partes, los consultores técnicos y los miembros del

Tribunal, en ese orden y comenzando por quienes ofrecieron el medio de prueba. Si es posible, el

Tribunal ordenará que se realicen las operaciones periciales en la audiencia. El perito tendrá la

facultad de consultar documentos, notas escritas y publicaciones durante su declaración.

Art. 389 C.P.P. Culminada la secuencia probatoria que ingresa por su lectura, seguidamente

se llamará a los testigos para deponer comenzando por los que haya ofrecido el Ministerio Público,

continuando por los propuestos por el querellante y concluyendo con los del acusado. Antes de

declarar, los testigos no se comunicarán entre sí, ni con otras personas, ni deberán ver, oír, o ser

informados de lo que ocurre en la sala de audiencia. Después de hacerlo, el Presidente podrá

ordenar que continúen incomunicados en la antesala, que presencien la audiencia o se retiren. No

obstante, el incumplimiento de la incomunicación no impedirá la declaración de testigo, pero el

Tribunal apreciará ésta circunstancia al valorar la prueba.

Art. 390 C.P.P. El interrogatorio que se dirija al perito o testigo se hará de la siguiente

manera: a) después de ser preguntado por su identidad personal y las circunstancias generales para

valorar su testimonio, le concederá la palabra para que informe todo lo que sabe acerca del hecho

propuesto como objeto de la prueba; b) al finalizar el relato o si el testigo no puede, no quiere

hacerlo o le resulta dificultoso, el Presidente permitirá el interrogatorio directo, comenzando por

quien lo propuso, y continuando con las otras partes, en el orden que se considere conveniente, y; c)

por último, el mismo Presidente y los miembros del Tribunal podrán interrogar al perito o al testigo.

El Presidente moderará el interrogatorio y evitará que el testigo conteste preguntas

capciosas, sugestivas o impertinentes, procurando que el interrogatorio se conduzca sin presiones

indebidas y si ofender la dignidad del declarante.

Art. 391 C.P.P. El interrogatorio de un menor será dirigido por el Presidente, cuando lo

estime necesario, en base a las preguntas presentadas por las partes. El Presidente podrá valerse del

auxilio de un pariente del menor o de un experto en psicología u otra ciencia de la conducta. Si el

Presidente, oídas las partes, considera que el interrogatorio del menor no perjudica su serenidad,

ordenará que su declaración prosiga con las formalidades previstas por el C.P.P. Ésta declaración

podrá ser revocada durante el transcurso del interrogatorio.

Art. 393 C.P.P. Los documentos probatorios presentados serán leídos y exhibidos en la

audiencia, con indicación de su origen. Los objetos y otros elementos de convicción secuestrados

serán exhibidos por sus reconocimientos por testigos, peritos o el acusado. Las grabaciones y

- 61 -

elementos de pruebas audiovisuales serán reproducidos en la forma habitual.

Las partes y el Tribunal podrán acordar por unanimidad, la lectura, exhibición o

reproducción parcial de éstos medios de prueba. Se podrán efectuar careos o reconstrucciones u

ordenar una inspección judicial.

Pruebas de oficio que ordena el Tribunal de Sentencia.

Art. 394 C.P.P. Excepcionalmente, el Tribunal podrá ordenar la recepción de cualquier

prueba, si en el curso de la audiencia surgen hechos nuevos o circunstancias nuevas que requieran

su esclarecimiento, cuidando de no remplazar por éste medio la actuación propias de las partes.

Deliberación y Sentencia.

Art. 395 C.P.P. Terminada la recepción de la pruebas, el Presidente concederá

sucesivamente, la palabra al fiscal, al querellante y al defensor, para que en ese orden expresen sus

alegatos finales. No se podrán leer memoriales, sin perjuicio de la lectura parcial de notas para

ayudar a la memoria. Si intervinieron dos o mas fiscales, querellantes o defensores, todos podrán

hablar, repartiendo sus tareas, para evitar repeticiones o dilaciones.

Todas las partes podrán replicar y finalmente se oirá al acusado. La réplica se limitará a la

refutación de los argumentos adversos que antes no hayan sido discutidos. El presidente impedirá

cualquier divagación, repetición o interrupción. En caso de manifiesto abuso de la palabra, llamará

la atención al orador, y si este persiste, podrá limitar, con prudencia el tiempo del alegato, teniendo

en cuenta la naturaleza de los hechos en examen, las pruebas recibidas y las cuestiones a resolver.

Al finalizar el alegato, el orador expresara sus conclusiones de un modo concreto. El fiscal

y el querellante deberán solicitar la pena que estiman procedente, cuando requieran una condena. Si

está presente la víctima y desea exponer, se le concederá la palabra aunque no haya intervenido en

el procedimiento. Finalmente, el Presidente preguntará al acusado si tiene algo más que manifestar.

Inmediatamente después declara cerrado el debate.

Art. 396 C.P.P. Cerrado el debate, los jueces pasarán de inmediato y sin interrupción, a

deliberar en sesión secreta, a lo que solo podrá asistir el secretario. La deliberación no se podrá

suspender salvo enfermedad grave de alguno de los jueces. En este caso la suspensión no podrá

durar más de tres días, luego de los cuales se deberá remplazar al juez y realizar el juicio

nuevamente.

Reglas para deliberar y emitir sentencia.

Art. 397 C.P.P. El tribunal apreciará las pruebas producidas durante el juicio de un modo

- 62 -

integral y según su sana crítica. Todos los jueces deliberarán y votarán respecto de todas las

cuestiones, según el siguiente orden, en lo posible:

a) Las relativas a su competencia, a la procedencia de la acción penal y toda otra cuestión

incidental que se haya diferido para ese momento;

b) Las relativas a la existencia al hecho punible y la punibilidad, y;

c) La individualización de la sanción aplicable.

Las decisiones de adoptarán por mayoría. Los fundamentarán separadamente sus votos o lo

harán en forma conjunta cuando estén de acuerdo.

Formalidades de la Sentencia.

Art. 398 C.P.P. La sentencia se pronunciará en nombre de la Republica del Paraguay y

contendrá:

a) La mención del tribunal, lugar y fecha en que se ha dictado, los datos personales de los

jueces y las partes, los datos personales del acusado y la enunciación del hecho que ha sido

objeto del juicio;

b) El voto de los jueces sobre cada una de las cuestiones planteadas en la deliberación, con

exposición de los motivos de hecho y de derecho en que se fundan;

c) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que le tribunal estima acreditado;

d) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables, las costas, y ;

e) La firma de los jueces y del secretario.

Redacción y lectura.

Art. 399 C.P.P. La sentencia será redactada y firmada inmediatamente después de la

deliberación. En seguida el tribunal se constituirá nuevamente en la sala de audiencia, después de

ser convocadas todas las partes y el documento será leído en voz alta por el secretario ante quieres

comparezcan. Acto seguido se explicará su contenido en idioma guaraní, conforme lo previsto en el

C.C.P.

Excepcionalmente, cuando por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora sean

necesario diferir la redacción integral de la sentencia, en dicha oportunidad se redactará, firmará y

leerá solo su parte dispositiva y uno de los jueces relatará al público los fundamentos que motivaron

- 63 -

la decisión, en forma sintética. Así mismo, anunciará el día y la hora complementaria para la lectura

integral que se llevará a cabo a más tardar dentro de los cinco días posteriores a este acto. La

sentencia quedará notificada con la lectura integral y las partes recibirán copia de ella.

Facultades oficiosas otorgadas al Tribunal.

Art. 400 C.P.P. La sentencia no podrá dar por acreditados otros hechos u otras

circunstancias que las descriptas en la acusación y admitidos en el auto de apertura a juicio, o, en su

caso, la ampliación de la acusación, salvo cuando favorezcan al acusado.

En la sentencia, el Tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta a la de la

acusación o del auto de apertura a juicio, o aplicar sanciones más graves o distintas a las solicitadas.

Sin embargo, el acusado no podrá ser condenado en virtud de un tipo penal distinto

invocado en la acusación, su ampliación o en el auto de apertura a juicio y que en ningún momento

fue tomado en cuenta durante el juicio.

En todos los casos si el Tribunal observa la posibilidad de una calificación jurídica que no

ha sido considerada por ninguna de las partes advertirá al imputado sobre esa posibilidad, para que

prepare su defensa.

Art. 401 C.P.P. La sentencia absolutoria ordenará la libertad del acusado, la cesación de

todas las medidas cautelares, la restitución de los objetos afectados al procedimiento que no estén

sujetos a comiso, las inscripciones necesarias y fijará las costas.

La libertad del acusado se otorgará aún cuando la sentencia absolutoria no esté firme y se

cumplirá directamente desde la sala de audiencia.

Art. 402 C.P.P. La sentencia condenatoria fijará con precisión las penas que correspondan

y, en su caso, determinará la suspensión condicional de la pena y las obligaciones que deberá

cumplir el condenado, la fecha en que la condena finalizará, según el caso; también establecerá el

plazo dentro del cual corresponderá pagar la multa y se unificarán las condenas o penas cuando sea

posible.

La sentencia decidirá también sobre las costas y sobre la entrega de objetos secuestrados a

quien el Tribunal entienda como mejor derecho a poseerlos, sin perjuicios de los reclamos que

correspondan ante los Tribunales Civiles. Decidirá sobre el comiso y la destrucción previstos en la

Ley y remitirá copia de la misma a la entidad pública en la cual se desempeña en condenado y al

Tribunal Superior de Justicia Electoral.

El Acta del Juicio Oral y Público.

Art. 404 C.P.P. El secretario labrará un acta de la audiencia que contenga:

- 64 -

1) Lugar y la fecha de la audiencia, con indicación de la hora de inicio y finalización, así

como las suspensiones y las reanudaciones;

2) Los datos personales de los jueces, de las partes, defensores y representantes, con mención

de las conclusiones que emitieron en sus alegatos finales;

3) Datos personales del acusado;

4) Un breve resumen del desarrollo de la audiencia, con indicación de los datos personales de

los testigos, peritos e intérpretes y la referencia de los documentos leídos;

5) Las solicitudes y decisiones producidas en el curso del juicio y las objeciones de las partes;

6) La observancia de las formalidades esenciales, dejándose constancia de la publicidad o si

ella fue excluida, total o parcialmente;

7) Las otras menciones prescriptas por la Ley que el Tribunal ordene hacer; aquellas que

soliciten las partes y las reposiciones o protestas de recurrir en apelación;

8) La constancia de la lectura de la sentencia definitiva o, en su caso, la de la parte dispositiva

de la sentencia, y;

9) La firma del secretario.

En los casos de prueba compleja, el Tribunal podrá ordenar la versión taquigráfica o la

grabación total o parcial de la audiencia o que se resuma, al final de alguna declaración o dictamen,

la parte esencial de ellos, en cuyo caso constará en el acta la disposición y la forma en que fue

cumplida. La versión taquigráfica, la grabación o la síntesis no tendrán valor probatorio para la

sentencia o para la admisión de un recurso, salvo que ellas demuestren las inobservancias de una

regla de procedimiento que habilita el recurso de apelación o casación. El Tribunal también podrá

permitir que las partes, a su costa, registren al solo efecto de ayudar a su memoria, las alternativas

propias del juicio.

Art. 405 C.P.P. El acta se leerá inmediatamente después de la sentencia ante los presentes,

con lo que se tendrá por notificados a todos, ella podrá ser modificada después de su lectura, cuando

las partes así lo reclamen y el Tribunal lo estime conveniente. Si el Tribunal no ordena la

modificación del acta, el reclamo se hará constar. El Tribunal podrá remplazar la lectura del acta

ordenando la entrega de copias para cada una de las partes presentes en el mismo acto; al pie del

acta constará la forma en que ella fue notificada. El acta demostrará, en principio, el modo de cómo

- 65 -

se desarrolló el juicio, la observancias de las formalidades prescriptas para él, las personas que han

intervenidos y los actos que se llevaron a cabo. La falta o insuficiencia de las enunciaciones

previstas, no producirá, por sí misma, un motivo de impugnación de la sentencia. Sin embargo, se

podrá probar un enunciado faltante o su falsedad, cuando sea necesario para demostrar el vicio que

invalida la decisión. En este caso, se indicará la omisión o la falsedad al interponer el recurso de

apelación o casación38

.

38

KRONAWETER, Enrique, Ob. Cit., 2.004, P. 149.

- 66 -

CAPÍTULO II

“LA ACUSACIÓN FISCAL”

INTRODUCCIÓN.

MÉRITO CONCLUSIVO DE LA INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA.

Bajo este rubro se comprende el mérito conclusivo de la investigación penal preparatoria, y

sus dos alternativas legales posibles: el mérito conclusivo incriminatorio, que se expresa en la

acusación y el mérito conclusivo desincriminatorio, que culmina en el sobreseimiento.

Noción y significación procesal.

Teniendo presente que la finalidad que orienta la actividad investigativa desarrollada en la

etapa preparatoria es la averiguación de la verdad acerca de un supuesto hecho delictivo, para dar

base a la acusación o determinar el sobreseimiento, no hay duda que tales alternativas se darán

según sea el resultado de la colección de los datos probatorios (esto es, de su eficacia), y de la

valoración crítica de dicha prueba.

Se trata de un momento del proceso en que, tras el agotamiento de las vías de conocimiento

formales (o sea, las pruebas) obtenidas durante la investigación preparatoria, se abre un espacio para

la reflexión crítica sobre la investigación, tendiendo a obtener un mérito conclusivo de la misma,

que se formalizará en un requerimiento concreto sobre la solución desincriminatoria o acusatoria

que se estima corresponde al caso. Cualquiera de estos requerimientos a su vez admitirá la

posibilidad de discrepancia o controversia a su respecto, dando lugar a una instancia de control a

cargo de un tribunal imparcial.

Sea que se la trate como una etapa independiente (etapa intermedia), sea que se la incluya

como parte de la investigación preparatoria (como ocurre en la legislación argentina) o se la

incorpore a la llamada fase preliminar del juicio (como lo proponen algunos autores y proyectos), lo

cierto es que existe una instancia común a todas las leyes procesales para evaluar estos resultados.

Y si bien “…el Código normalmente se preocupa por precisar las alternativas y

ulterioridades a que da lugar la conclusión incriminatoria (acusatoria), la hipótesis contraria, es

decir, cuando el dictamen conclusivo tiende a cerrar anticipadamente el proceso –sobreseimiento

mediante– no deja de formar parte de la misma instancia y tipo de valoración, por lo que, más allá

de la sistemática adoptada en las normas, corresponde tratarlo en forma conjunta. Es por ello que

bajo la denominación de la “clausura”, quedan comprendidas las derivaciones a que pueda dar lugar

cualquiera de las dos soluciones posibles: la instancia del sobreseimiento y la de la acusación…”39

.

39

KRONAWETER, Enrique, Ob. Cit., 2.004, P. 165.

- 67 -

Este momento eminentemente valorativo, que como tal se distingue de la fase previa de las

averiguaciones (fundamentalmente dinámica), y que ineludiblemente precede a la etapa del juicio,

cumple a la vez diversos propósitos:

Como se dijo, provoca un espacio de pura reflexión acerca de las cuestiones jurídicas

vinculadas al caso y, sobretodo, del resultado de la investigación y su eficacia, determinando que la

conclusión se exteriorice en una pretensión concreta, dirigida a un órgano jurisdiccional.

La convicción que resulta y se expresa en algún requerimiento concreto (de acusación o de

sobreseimiento), pone en funcionamiento los mecanismos de control jurisdiccional predispuestos,

los que según la orientación de aquélla, serán de oficio o a instancia de parte. Los mismos tienden a

evitar que se desincrimine al imputado indebidamente y se cierre anticipadamente el proceso (en

resguardo del principio de legalidad y del interés general y particular –de la víctima– en la correcta

solución del conflicto penal), como también que se materialice una acusación infundada, viciada o

arbitraria (en protección del derecho de defensa, a la dignidad personal y al buen nombre y honor;

como asimismo del interés social antes mencionado).

Aunque sin responder directamente a los motivos que inspiraron el diseño del sistema, no

puede dejarse de considerar que, en virtud de las progresivas exigencias (fundamentalmente

probatorias) que caracterizan el trámite procesal, esta fase intermedia no deja de significar una

suerte de tamiz que descarta algunos casos y permite seleccionar otros que, por estar

suficientemente probados verdaderamente merecen ser tratados mediante la realización de un juicio

oral, por poderse pronosticar razonablemente que podría corresponder una sentencia condenatoria.

Presupuestos.

El diseño de esta fase, tiene en cuenta lógicamente que esté precedida de una investigación

la que debe haber sido cumplida de manera suficientemente seria y completa. De tal modo la

conclusión a la que se arribe, por el rigor de sus fundamentos (sobre todo cuando se refiere a los

extremos de la imputación), no debe admitir otras alternativas.

Agotamiento de la investigación.

Así, “…no corresponde sobreseer si, adoptándose otras medidas probatorias, se pudiere

conjeturar la posibilidad de una conclusión distinta. Tal rigor interpretativo surge del sistema del

Código, en tanto, además de responsabilizar al órgano de la investigación (normalmente el

Ministerio Público) de la dirección, ejecución y eficacia de la tarea a su cargo, para que sea

procedente el sobreseimiento, se exige que exista certeza sobre la aplicabilidad de algunas de las

causales que lo autorizan. Y si bien, al consumirse los tiempos previstos para la investigación,

- 68 -

también se admite la viabilidad del sobreseimiento a pesar que exista un estado de duda, tal

supuesto está condicionado a que “no fuese razonable, objetivamente, prever la incorporación de

nuevas pruebas” que pueda modificarlo; es decir, se exige que la duda sea insuperable. De modo

que la opción por la instancia desincriminatoria, debe haber agotado previamente las fuentes de

conocimiento...”40

.

Pero por otro lado, tampoco corresponde acusar, si la investigación no se encuentra

“cumplida” o no lo ha sido debidamente.

En efecto, “…no obstante la naturaleza “preparatoria” de la investigación previa al juicio,

desde lo conviccional el sistema exige un grado de acreditación de los extremos de la imputación

que supere la mera “posibilidad”; es decir condiciona la formalización de la acusación a que se haya

logrado reunir “elementos de convicción suficientes para sostener como probable la participación

punible del imputado en el hecho intimado...”41

. Tal parámetro cualitativo supone que la

investigación haya incluido las medidas con sentido probatorio conducentes para satisfacerlo.

Es por eso que, al igual que para propiciar el sobreseimiento, aquí también se alienta al

agotamiento de todas las vías de conocimiento que se exhiban como pertinentes y útiles y que

conduzcan –en tal grado– al esclarecimiento de la verdad sobre el hecho.

Intimación oportuna.

“…Las leyes prevén que esta fase tenga lugar siempre que haya preexistido una oportuna

imputación. Ello se desprende no sólo de los dispositivos legales que, sin dar lugar a esta instancia,

admiten la simple “desestimación” de la denuncia o “archivo” de las actuaciones, cuando –

obviamente– todavía no se haya decidido aquélla, sino también porque carece de sentido imaginar

que la concreta atribución que la misma implica, pudiese tener lugar recién durante la fase

crítica…”42

. En otras palabras, no se corresponde con la normal evolución del proceso, que quien ha

estado siendo investigado, se entere recién de la existencia misma de la causa y de su calidad de

parte, cuando el trámite se encuentra ya en el momento de las definiciones, sin habérsele escuchado,

ni permitido proponer diligencias, o asistir a los actos de los que podría haber participado, etc.

Declaración previa.

Y, “…si existe una imputación, corresponderá también que, previo al cierre de la

40

KRONAWETER, Enrique, Ob. Cit., 2.004, P. 169.

41 KRONAWETER, Enrique, Ob. Cit., 2.004, P. 170.

42 KRONAWETER, Enrique, Ob. Cit., 2.004, P. 173.

- 69 -

investigación, se le haya recibido declaración, o mejor dicho, se le haya dado la oportunidad para

que lo haga…”43

. Si bien los códigos imponen dicha declaración –bajo amenaza de incurrir en un

vicio nulificante– solamente para el supuesto que la valoración de la prueba derive en una

acusación, la secuencia regular de los actos de la investigación, permiten dar por supuesto que dicha

declaración también se debe haberse materializado antes del pedido de sobreseimiento. Y aunque en

tal caso parezca difícil imaginar la producción de algún perjuicio procesal derivado de tal omisión

que haga surgir un interés jurídico en propugnar su nulidad, de hecho este podría tener lugar por

ejemplo, si tal requerimiento no hubiese sido formulado respetando el orden de las causales

establecido por la ley.

De todos modos, respetando la lógica del sistema, la provisión de la defensa técnica y el

concreto ejercicio de la defensa material del imputado (a través de su declaración) están previsto

que tengan lugar como una derivación consustancial e inmediata a la imputación. Es más, la

convocatoria a declarar es el modo más natural y directo de exteriorizar la atribución delictiva

(imputación).

Otros requisitos.

En otro orden, el arribo a la instancia de la fase crítica (juicio oral y público), dependerá

también de que no se haya producido ninguna situación que dé lugar a la suspensión del trámite del

proceso. Tales podrían ser el caso que sobreviniere la enfermedad mental del imputado al punto de

excluir su capacidad de entender o de querer; o que se declare su rebeldía; o que se disponga la

suspensión del juicio a prueba entre otros.

Finalmente, es obvio que la concreción del requerimiento respectivo, debe estar precedido

de una instancia reflexiva; es decir, de un razonamiento que contendrá la valoración de los

elementos de convicción y cuyo mérito final expresa un estado psicológico caracterizado como

duda, probabilidad o certeza. Dicho estado es el que determinará el tipo del requerimiento, y, como

parte del mismo, será su fundamento, cuáles pueden ser la acusación o el sobreseimiento.

2.1. Definición.

Si bien el término “acusación” no tiene en la normativa supranacional (art. 8.1, CIDH)

solamente el sentido técnico procesal que a continuación desarrollaremos (en tanto comprende a la

mera “imputación”), puede afirmarse que es letra expresa e indiscutible de máximo nivel jurídico

43

KRONAWETER, Enrique, Ob. Cit., 2.004, P. 176.

- 70 -

que la base del juicio no puede ser otra que la acusación, es decir la atribución –fundada– por parte

del órgano acusador a una persona debidamente individualizada, de alguna forma de participación

(autor, co–autor, cómplice, instigador) en un hecho delictivo, y el pedido de que sea sometida a

juicio oral y público, para que en su transcurso el acusador intente probar su responsabilidad penal

y, si lo logra, el tribunal le imponga la sanción prevista por la ley.

Ella será la que determine el ámbito fáctico en el que podrá ejercer su jurisdicción el tribunal

de juicio, precisando además, la materia sobre la que deberá versar la defensa del acusado.

Sea que la exigencia de acusación previa persiga asegurar la defensa del acusado, que sólo

conociendo de qué se lo acusa podrá defenderse adecuadamente en el juicio (a la vez que el tribunal

no podrá condenarlo por un hecho distinto al contenido en la acusación), sea que aquella exigencia

procure más bien posibilitar la condición de “tercero” del tribunal, garantizando así su

imparcialidad, lo cierto es que, en su funcionamiento práctico, al satisfacer ambos extremos

(defensa; imparcialidad) constituye una condición sine qua non de un juicio equitativo.

2.2. La Acusación Fiscal en la Legislación Penal Paraguaya.

El requerimiento acusatorio (acusación fiscal) es realizado al término de la Etapa

Investigativa, luego de haber logrado reunir los elementos de convicción suficientes para sostener

como probable la participación punible del imputado en el hecho intimado. De ésta manera, reza el

art. 347 del C.P.P. “…Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona

fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado, en la fecha fijada por el juez,

presentará su acusación, requiriendo la apertura a juicio…”.

Asimismo, y al respecto, la Constitución Nacional, en sus arts. 16 y 17 garantiza la defensa

en juicio y los derechos procesales, avalando el debido proceso y la presunción de inocencia del

acusado, hasta tanto se demuestre la culpabilidad.

2.3. Contenido de la Acusación Fiscal.

El art. 347 del C.P.P., en su segunda parte menciona taxativamente:

“…La acusación deberá contener:

1. Los datos que sirvan para identificar al imputado y su domicilio procesal;

2. La relación precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al

imputado;

- 71 -

3. La fundamentación de la acusación, con la expresión de los elementos de

convicción que la motivan;

4. La expresión precisa de los preceptos jurídicos aplicables, y;

5. El ofrecimiento de la prueba que se presentará en juicio…”

El C.P.P., a través de sus normativas, condiciona su eficacia procesal y establece que una

característica común de la norma citada, desde una perspectiva subjetiva, es la necesidad de una

identificación exhaustiva del imputado comprendido mediante un acto de imputación en sede de

investigación preparatoria. Desde la perspectiva objetiva, la acusación debe mencionar

acabadamente la fundamentación fáctica, la expresión precisa de los preceptos aplicables y

concretar una petición determinada, así como el ofrecimiento de medios de prueba.

Formalmente, además de su carácter escrito, la acusación debe describir de modo preciso,

concreto y claro los hechos atribuidos al imputado, sustentada en el resultado de las investigaciones.

Desde el Derecho Penal, los hechos que la fundamentan deben ser los que fluyen de la etapa de

investigación preparatoria. Se exige una relación circunstanciada, temporal y espacial, de las

acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley, que han de constituir el objeto del

juicio oral. Esta descripción tiene que incluir, por su relevancia jurídico - penal, las circunstancias

modificativas de la responsabilidad penal, esto es las agravantes o atenuantes que van a tener efecto

en la graduación de la pena.

2.3.1. Identificación del Imputado.

El nombre, apellidos, edad, estado civil, profesión, nacionalidad, lugar de nacimiento y

domicilio del acusado. El acusado debe estar debidamente individualizado e identificado para

efectos del juzgamiento.

2.3.2. Imputación.

Delimitación clara y precisa del hecho atribuido al acusado. Las circunstancias precedentes,

concomitantes y posteriores, es decir tiene que ser ubicable en el tiempo y lugar. Si son varios

hechos independientes, la separación y el detalle de cada uno de ellos. En la práctica vemos

denuncias presentadas por la Fiscalía que no ubican el hecho con claridad espacial y

temporalmente, y con estos defectos trae la dificultad que el objeto sujeto a prueba sea

indeterminado, y se afecte el derecho de defensa del imputado.

- 72 -

2.3.3. Elementos de Convicción.

Que fundamenten el requerimiento acusatorio, estos pueden ser datos de la investigación o

inferencias en base a lo recabado, los elementos de convicción o elementos de juicio que le den

cierta solidez a la acusación.

2.3.4. La Participación.

La forma de intervención en el ilícito que se atribuye al imputado; esto es si ha actuado en

calidad de autor mediato o inmediato, instigador o cómplice. Esta situación será definida en el

juicio oral y determina mayor o menor reproche contra el acusado.

2.3.5. Constancias Modificatorias de la Responsabilidad Penal.

Estas tienen que ver con las agravantes o atenuantes que estando fuera del delito y no siendo

esenciales para su realización, tienen implicancia en la responsabilidad penal del acusado y de la

graduación de la sanción.

2.3.6. Calificación Jurídica.

El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, así como la cuantía de la pena que se

solicite.

2.3.7. Los Medios de Prueba Ofrecidos.

El fiscal presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y domicilio, y de

los puntos sobre los que declararán. Además hará una reseña de los demás medios de prueba que

ofrezca para ser actuados en el juicio oral.

2.4. Validez de la Acusación.

La fundamentación de los requerimientos y conclusiones constituye, como pauta de su

desempeño funcional, un imperativo para todos los integrantes del Ministerio Público; pero en el

caso particular de la acusación, es además imprescindible, porque solo así se garantiza que el

acusado pueda oponerse a la pretensión fiscal acusatoria, refutando sus fundamentos; y acuerda

además al órgano jurisdiccional que deba resolver el entredicho la posibilidad de controlar el acierto

de aquélla: es una garantía frente a la posible acusación arbitraria.

- 73 -

Si bien no debe responder a las mismas exigencias que la motivación de la sentencia, sí debe

–como mínimo– "individualizar los elementos de convicción" expresando cómo "permiten asentar

la conclusión de probabilidad en relación a la participación del imputado", con apego a las normas

que rigen sobre el particular.

El razonamiento así exteriorizado incluirá todos los aspectos que conciernen a la conclusión.

Es decir, los que tienen que ver con las cuestiones fácticas (prueba de los hechos y la participación),

como las jurídicas (relativas a la tipicidad y encuadramiento, concurrencia de circunstancias

agravantes, atenuantes o eximentes, etc.).

Resumiendo esto, el requerimiento del Ministerio Público debe cumplir determinados

requisitos que condicionan su validez, y que corresponde controlar al órgano jurisdiccional. Sin

perjuicio de examinar los presupuestos procesales, cuya ausencia impide al órgano jurisdiccional

entrar a examinar el fondo de la pretensión, la acusación fiscal debe expresar cuestiones

elementales, observadas desde una perspectiva subjetiva y objetiva.

2.4.1. Perspectiva Subjetiva.

- La legitimación activa del Agente Fiscal, interviniendo en delitos de persecución pública.

- La legitimación pasiva del acusado, quien debe ser no sólo una persona física viva sino que ha

debido ser comprendido como imputado en la etapa de investigación preparatoria y estar

debidamente individualizado.

2.4.2. Perspectiva Objetiva.

La acusación fiscal debe respetar los requisitos objetivos referidos a la causa y pedir:

fundamentación fáctica y fundamentación jurídica, y la petición de una concreta sanción penal.

- 74 -

CAPÍTULO III

“CONTROL DE LA ACUSACIÓN FISCAL EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL”

3.1. Control de la acusación fiscal en la Legislación Nacional.

El control del escrito de la acusación fiscal está a cargo del Juzgado de Garantías, en la

persona del Juez, o a cargo de quien él designe, pues no se especifica exactamente quien lo debe

realizar. El C.P.P. indica que la Acusación Fiscal se presenta en tiempo y forma estipulado en el

Juzgado de Garantías, cual es el encargado de decidir si eleva la causa a juicio oral y público.

3.2. Inexistencia de una dependencia de control de la acusación en la Legislación

Nacional

Actualmente no existe una figura específicamente determinada a cumplir la función exclusiva

del control de los escritos de Acusaciones Fiscales, encargándose el mismo Juez de Garantías de

controlar dicho requerimiento, entre otras de las muchas y variadas funciones que posee esa

magistratura.

El Juez Penal de Garantías tiene como función principal velar, cuidar y garantizar el buen

proceso en su fase investigativa, garantizando, como su nombre lo indica, los derechos, deberes y

garantías del imputado. También, está inmerso dentro de sus funciones, las de tomar las diversas

audiencias que le compete, de realizar los anticipos jurisdiccionales de prueba, constituciones, etc.

Vemos que las funciones que le toca desempañar al Juez de Garantías son muchas y variadas,

lo que evidencia la poca disposición de tiempo que posee para realizar su labor con la máxima

precisión necesaria, y es entonces cuando encontramos pequeños errores, que posteriormente llevan

a un mal desempeño en el proceso, trayendo aparejado consecuencias graves e insalvables.

3.2.1. Consecuencias

3.2.1.1. En el Sistema Judicial

La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina ha dicho: “…La remoción por mal

desempeño de funciones procede cuando se acreditan graves actos de inconducta o que afecten

seriamente el ejercicio de la función… art. 96 de la C.N….” dado que la buena conductas se

presume como garantía44

.

44

“Las causales de destitución vinculadas al “mal desempeño” o “mala conducta” no requieren la comisión de un

delito, sino que basta para separar a un magistrado la demostración de que no se encuentra en condiciones de

desempeñar el cargo en las circunstancias que los poderes públicos exigen; no es necesario una conducta criminal, es

- 75 -

En el mismo pronunciamiento el más alto Tribunal deslinda dos situaciones, por un lado el mal

desempeño o mala conducta; por otro lado la comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones o

de crímenes comunes.

Como señalan los párrafos precedentes, se trata de la función desempeñada “en el cargo” de tal

forma de lo que se cuestiona son actos continuos que perjudiquen la confiabilidad en el Poder

Judicial45

.

Colegimos entonces que, al no realizar correctamente su deber, el Juez de Garantías, así como

el Representante del Ministerio Público, son pasibles de denuncias por mal desempaño de

funciones, lo que conlleva a un proceso investigativo acerca de dichas denuncias, embarrando la

carrera judicial de dichos Magistrados. Los mismos serán investigados y juzgados por el ente

encargado, cual es el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.

3.2.1.3. Otras consecuencias

A. Violación de las Normas Constitucionales

Art. 16 De la Defensa en Juicio.

La defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda persona tiene

derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes e imparciales.

Art. 17 De los Derechos Procesales.

En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanción, toda

persona tiene derecho a:

1. Que sea presumida su inocencia;

2. Que se le juzgue en juicio público, salvo los casos contemplados por el magistrado

para salvaguardar otros derechos;

3. Que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del

proceso, ni que se le juzgue por tribunales especiales;

suficiente con que el imputado sea un mal juez. Las referidas causales de remoción tienen un sentido amplio, son

imputaciones de conducta en el desempeño de las funciones” (CSJN, 29/12/87, “Fiscal de Estado Dr. Luis Magín Suarez

s/ formula denuncia. Solicita jurado de enjuiciamiento y sus acumulados.”

45 GHERSI, Carlos Alberto, Responsabilidad de los Jueces y Juzgamiento de Funcionarios, Buenos Aires, Editorial

ASTREA, 2.002, Pág. 25.

- 76 -

4. Que no se le juzgue más de una vez por el mismo hecho. No se pueden reabrir

procesos fenecidos, salvo la revisión favorable de sentencias penales establecidas en los casos

previstos por la ley procesal;

5. Que se defienda por sí misma o sea asistida por defensores de su elección;

6. Que el Estado le provea de un defensor gratuito, en caso de no disponer de medios

económicos para solventarlo;

7. La comunicación previa y detallada de la imputación, así como a disponer de copias,

medios y plazos indispensables para la preparación de su defensa en libre comunicación;

8. Que ofrezca, practique, controle e impugne pruebas;

9. Que no se le opongan pruebas obtenidas o actuaciones producidas en violación de las

normas jurídicas;

10. El acceso, por sí o por intermedio de su defensor, a las actuaciones procesales, las

cuales en ningún caso podrán ser secretas para ellos. El sumario no se prolongará más allá del

plazo establecido por la ley, y a

11. La indemnización por el Estado en caso de condena por error judicial.

B. Violación de Normas Supranacionales

Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea

General en su resolución 217 (III), de 10 de diciembre de 1948.

Artículo 8.-

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes,

que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución

o por Ley.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la Novena

Conferencia Internacional Americana, Bogotá, Colombia, 1948.

Artículo 18 - Derecho de justicia

- 77 -

Toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos. Asimismo debe

disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de la

autoridad que violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados

constitucionalmente.

Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).

Suscripta en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia

Especializada Interamericana de Derechos Humanos.

Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos

Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades

reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su

jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones

políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o

cualquier otra condición social. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.

Artículo 8. Garantías Judiciales

1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo

razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con

anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o

para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier

otro carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no

se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena

igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no

comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;

b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;

c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su

defensa;

d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su

elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;

e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,

remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni

nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;

f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la

- 78 -

comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;

g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable;

h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna

naturaleza.

4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los

mismos hechos.

5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses

de la justicia.

Artículo 25. Protección Judicial

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso

efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus

derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun

cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen:

a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá

sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;

b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y

c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se

haya estimado procedente el recurso.

C. Violación de Normas Legales

Las violaciones a las normas legales se basan principalmente en los articulados de las leyes

1.160/97 Código Penal Paraguayo y la Ley 1.286/98 Código Procesal Penal, y las Leyes

Complementarias.

Estos cuerpos legales son de amplísimo contenido, siendo varios artículos objetos de

violaciones constantes en los procesos ordinarios tramitados, muchas veces denunciados y otras

veces no. No puedo citar taxativamente los arts. de las leyes citadas, debido a que cada caso es

diferente a otro, pero si poner como ejemplo la causa caratulada “WILBERTO GOROSTIAGA

BAEZ S/ INCUMPLIMIENTO DEL DEBER ALIMENTARIO Y PRODUCCIÓN DE

DOCUMENTOD NO AUTENTICOS” del año 2006, tramitado en la ciudad de Asunción, cuya

copia se encuentra en el anexo del presente trabajo. En la mencionada causa se violan los arts.

166, 122, 172, 350; e igualmente el juicio en mención se llevó a cabo hasta su sentencia

definitiva.

- 79 -

2.5. CONTROL DE LA ACUSACIÓN FISCAL EN LA LEGISLACION

PERUANA.

La aplicación del Código Procesal Penal, en el nuevo modelo, posee un etapa denominada

la ETAPA INTERMEDIA, también conocida como ETAPA DE PREPARACIÓN DEL JUICIO, su

función principal es controlar el REQUERIMIENTO ACUSATORIO del Fiscal, luego que se haya

cerrado la etapa de la investigación preparatoria; la función básica de ese control es evitar que

cualquier ciudadano pueda ser acusado sin fundamento serio y sostenible, manteniendo un sistema

de legalidad y respetando todos los derechos consagrados en la Constitución Nacional y las leyes

vigentes46

.

2.5.1. Sistemas de control de acusación.

Se conoce en el derecho comparado tres sistemas de control de la acusación, el primero

consiste en la apertura directa del juicio, en este sistema como es obvio la defensa carece de

facultades para pronunciarse sobre la investigación preliminar y preparatoria, esto es propio de los

sistemas inquisitivos, es el caso por ejemplo del Código de Procedimientos Penales; el segundo

sistema es el control de la acusación que solo puede ser provocado por un acto de oposición a la

apertura del juicio efectuado por la defensa, por consiguiente si el acusado no formula su oposición

se pasa directamente al juicio oral, pero si formula su oposición a la acusación se procede a su

control, esto no es propio de nuestro sistema, aunque es la postura asumida en Argentina, Italia,

Costa Rica y Portugal; finalmente el tercer sistema que proclama la obligatoriedad del control de la

acusación, esto es que producido la acusación el control de la misma debe darse obligatoriamente,

de modo tal que el juez puede por varias razones regladas y fundadas rechazar la acusación; el

control que realiza el órgano jurisdiccional es un CONTROL DE LEGALIDAD de cómo viene

cumpliéndose el EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL por parte del Ministerio Público; pues bien

sabemos que el Fiscal no solo tuvo la “notitia criminal” sino que en el ejercicio de sus funciones

constitucionales ha aperturado investigación preliminar, ha iniciado la etapa preparatoria y, si tiene

suficientes elementos de convicción que sostendría su requerimiento, presentaría su Acusación, en

consecuencia en una sociedad democrática son necesarios no solo los controles intraórganos (por

ejemplo los Fiscales en el ejercicio de la acción penal y sus facultades investigativas son

controlados por los Fiscales Adjuntos y Superiores) sino también los controles interórganos; pues si

reconocemos al Ministerio Público como la única institución constitucionalmente autorizado que

46

Acuerdo Plenario N° 6-2009/CJ-116 de fecha 13 de noviembre de 2.009, Corte Suprema de Justicia, Lima, Perú.

- 80 -

para llevar a un ciudadano a juicio es razonable que esa función sea controlada por un ente externo

como lo es el Poder Judicial, quien debe consentir la realización de un JUICIO solo si la acusación

está provista de fundamento serio como para eventualmente, provocar una condena.

2.5.2. Control del Requerimiento Acusatorio.

La Audiencia de Control de la Acusación, que se realiza en una Audiencia Preliminar

comienza con la formulación de una Acusación y termina con la resolución jurisdiccional auto de

enjuiciamiento, fundamentalmente sirve específicamente para garantizar al acusado su derecho a ser

oído respecto de la acusación deducida, con la posibilidad de influir en la decisión de apertura del

juicio a través de solicitudes de pruebas y el planteamientos de medios de defensa diversos u

objeciones, inclusive puede ofrecer (y el Juez puede hacerlo de oficio) nuevos medios probatorios

para aclarar en juicio los hechos materia de la acusación; o pedir se le aplique un criterio de

oportunidad.

El control judicial de la acusación se presenta como un medio para evitar la arbitrariedad,

parcialidad o ausencia de sustento de la misma, en especial en aquellos en los que el Fiscal ha

actuado con cierto monopolio al formular su acusación; por tanto si la apertura de un juicio oral ya

es un reproche público de la imputación de un delito, hecho que es conocido por la publicidad de las

actuaciones en el juicio oral, donde queda cuestionado la honorabilidad del ciudadano procesado, es

también razonable que se le permita realizar un juicio valorativo de la acusación a la luz del órgano

jurisdiccional, para hacer realidad los controles interórgano a que hemos citado; fundamentalmente

se ve la labor del abogado de la defensa, quien tiene una excelente oportunidad para ejercitar el

derecho de contradicción controlando la acusación con sus objeciones, observaciones, oposiciones,

pedidos de devolución, de sobreseimiento o archivo, y todo cuando pueda en contra de la

imputación penal formulada. La Investigación Preparatoria tiene por finalidad fundamental la

recolección de evidencia suficiente y evidente que funde una acusación contra una persona por un

hecho punible; pero de ésta investigación no se pasa al juicio oral, sino que va, al concluir ésta a

una Audiencia Preliminar, cuyas finalidades ya se han mencionado y si la ACUSACION pasa de

ésta etapa recién se da la resolución de apertura del juicio oral. El CONTROL DE LA

ACUSACION conforme a nuestro Código Procesal Penal, no solo es formal (que es lo normal en la

mayoría de los modelos extranjeros), sino también es sobre su propio mérito o aspecto sustantivo,

vertiente que sigue al Código Procesal Penal Modelo para Iberoamérica, con estos controles lo que

se pretende es racionalizar la administración de justicia, evitando juicios inútiles por defectos

- 81 -

de la acusación.

En resumen, la etapa de preparación constituye la instancia en que los intervinientes toman

conocimiento recíproco de las pretensiones jurídicas que harán valer en el juicio oral y de su

sustento probatorio, permitiéndoles preparar con la debida antelación la estrategia de acusación o

defensa a seguir en el mismo; excepcionalmente se pueden dar salidas alternas al proceso, con la

aplicación de criterios de oportunidad y poner fin al conflicto penal sin juicio previo.

La presentación del requerimiento de la Acusación, es presupuesto indispensable para

ingresar a la etapa de juicio oral y público, éste requisito emana del Principio Acusatorio propio de

un proceso penal de partes, que condiciona la apertura del juicio a la interposición de la acusación

por el órgano de persecución penal. Esto implica que el tribunal jamás puede actuar de oficio, ni

siquiera cuando el delito se comente en su presencia en una audiencia, rige en su plenitud el

principio “donde no hay acusador; no hay juez” (nemo iudex dine actore).

2.5.2.1. Control formal.

El control formal debe contemplar por ejemplo que se deba identificar correctamente al

imputado, describir el hecho imputado o el cargo, calificar jurídicamente el hecho. Si hay defectos

en estos aspectos, el Fiscal puede corregir y es de utilidad para las partes que se haga, obviamente

desde la óptica de sus intereses particulares, pues de no hacerlo puede conducir a la nulidad del

juicio oral.

Si el tribunal encuentra: a) Que el petitorio es incompleto o impreciso; b) El fundamento de

hecho o relato de los hechos fuere insuficiente –no circunstanciado-, vago, oscuro o desordenado o

c) La tipificación no se defina en debida forma ni mencione el conjunto de circunstancias de la

responsabilidad penal necesarias para la debida individualización, fáctica y jurídica del hecho

acusado; el juez devolverá mediante resolución motivada e irrecurrible al Fiscal para que se

pronuncie sobre el particular y proceda a subsanar las observaciones resaltadas judicialmente o

aclararlas.

2.5.2.2. Control material.

Se entiende como control material o sustancial de la acusación que esta tendrá que ser

fundada; pero esto no significa que este probado el hecho porque sería la distorsión del sistema

procesal. Puede darse el caso que el Fiscal acusa pero no ofrece prueba alguna o ellas son

notoriamente insuficientes, inútiles o impertinentes; entonces la acusación tendrá un vicio

- 82 -

sustancial, esto es la carencia de condiciones de fondo necesarias para que el acto postulatorio sea

admisible.

2.5.3. Efectos del control de la acusación.

En el control de la acusación el Juez tiene dos alternativas, o sobresee o dicta el auto de

elevación a juicio oral y público.

2.5.3.1. Auto de sobreseimiento.

Es la resolución firme, dictada por el órgano jurisdiccional competente mediante el cual se

pone fin a un procedimiento penal incoado con una decisión que, sin actuar el ius puniendi, goza de

la totalidad o de la mayoría de los efectos de la cosa juzgada47

. En el derecho procesal penal alemán

el sobreseimiento es una decisión del Ministerio Público y que la puede sustentar por motivos

procesales como cuando hay prescripción; por motivos de derecho material, cuando el hecho no es

punible o; por motivos fácticos, porque el investigado es inocente o no se compruebe quien cometió

el hecho48

.

El Art. 356 del C.P.P., en su numeral 4) contempla como una decisión adoptada en la

audiencia preliminar que el Juez dicte la resolución de sobreseimiento provisional o definitivo,

según sea el caso.

Sobreseerá definitivamente si concurren los requisitos que reza el art. 359 del C.P.P., que

dice.

Cuando resulte evidente que el hecho no existió, que no constituye hecho

punible o que el imputado no ha participado en él;

Cuando a pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad

de incorporar nuevos elementos de prueba y sea imposible requerir

fundadamente la apertura a juicio;

Por extinción de la acción penal.

Sobreseerá provisoriamente si concurren los preceptos que reza el art. 362 del C.P.P. que

47

SAN MARTIN CASTRO, Cesar; Derecho Procesal Penal, Lima, Editorial Grijley, Vol I. 2.001, Pág. 451.

48 ROXIN, Claus. Derecho Procesal Penal. P. Traducción de la 25 edición almana por Gabriela E. Córdoba y Daniel R.

Pastor. Revisada por Juilo B. J. Maier. Buenos Aires, Editores del Puerto, 2.000. P. 337.

- 83 -

dice:

“Si no corresponde el sobreseimiento definitivo y los elementos de convicción

resultan insuficientes para realizar el juicio, se ordenará el sobreseimiento provisional, por

auto fundado que mencione concretamente los elementos de convicción concretos que se

espera incorporar. Se hará cesar toda medida cautelar impuesta al imputado. Si nuevos

elementos de convicción permitan la continuación del procedimiento, el Juez, a pedido de

cualquiera de las partes, admitirá la prosecución de la investigación. En caso de delitos, si

dentro del año de dictado el sobreseimiento provisional no se solicita la reapertura de la

causa, el Juez declarará de oficio, la acción de la acción penal; este plazo se extenderá a tres

años cuando se trate de crímenes”.

2.5.3.2. Auto de elevación a juicio oral y público.

Este es el resultado, luego de saneada la acusación durante la etapa que corresponde. Es la

resolución que ordena la elevación de la causa a juicio oral y público. El art. 363 del C.P.P. dicta el

auto de apertura a juicio, que dice:

“La resolución por la cual el Juez decide admitir la acusación del Ministerio Público y del

querellante, en su caso, y abrir el procedimiento a juicio oral y público, contendrá:

1. La admisión de la acusación, con la descripción precisa del hecho objeto del juicio

y de los procesados acusados;

2. Las modificaciones introducidas al admitir la acusación, con la indicación

detallada de las circunstancias del hecho extraídas o agregadas;

3. Cuando la acusación ha sido interpuesta por varios hecho y el Juez sólo la admita

parcialmente, determinará con precisión los hechos por lo que abre a juicio y la

resolución de lo que corresponda respecto de los otros hechos;

4. Las modificaciones en la calificación jurídica del hecho punible, cuando se aparte

de la acusación;

5. La identificación final de las partes admitidas;

6. La procedencia o rechazo de las medidas cautelares o su sustitución, disponiendo

en su caso, la libertad del imputado;

- 84 -

7. La intimación a todas las partes, para que, en el plazo común de cinco días,

concurran ante el tribunal de sentencia, se presenten y fijen domicilio procesal; y,

8. La orden de remitir las actuaciones al tribunal de sentencia competente.

ESTUDIO DE LA CAUSA “WILBERTO GOROSTIAGA BAEZ S/ INCUMPLIMIENTO

DEL DEBER ALIMENTARIO Y PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOD NO AUTENTICOS”.

ANALISIS, DESCROPCION Y FALENCIAS.

Como se tiene mencionado, la falta de control de los presupuestos formales y/o sustanciales

del requerimiento acusatorio, ciertamente produce consecuencias gravosas a la prosecución de la

causa, y por ende, a la víctima, al acusado y a todo el sistema judicial. A continuación se realiza un

análisis pormenorizado de un EXPEDIENTE JUDICIAL TRAMITADO EN LA

CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE LA CAPITAL.

En el marco del proceso penal de referencia, se detallarán las falencias identificadas en los

distintos estadios procesales, en las que a todas luces fueron violadas normas procesales

fundamentales, así como también derechos constitucionales, para el esclarecimiento del tema

principal del éste trabajo49

.

La causa corresponde a un Juicio sobre “Incumplimiento del Deber Alimentario y

Producción de Documentos No Auténticos”50

.

Primera falencia.

La causa se inicia en la Unidad Penal N° 2, a cargo de la Agente Fiscal Abog. María Fátima

Britos Ricciardi, cuya “Acta de Declaración Indagatoria” data de fecha 19 de junio de 2006.

En la citada causa comparece el señor Wilberto Lino Gorostiaga Báez, a prestar declaración

indagatoria sólo por la atribución de la comisión del delito de “Incumplimiento del Deber Legal

Alimentario”. El sindicado se presenta con su Abogada y, previa advertencia de los Arts. 17 de la

C.N. y 86 del C.P.P., el mismo declara, y al término, firma dicha declaración conjuntamente con su

Abogada.

49

ANEXO 1, EXPTE “WILBERTO GOROSTIAGA BAEZ S/ INCUMPLIMIENTO DEL DEBER ALIMENTARIO Y PRODUCCIÓN

DE DOCUMENTOD NO AUTENTICOS”

- 85 -

Ahora bien, conforme consta a fojas 9 (nueve) de autos, se constata que al pie del documento

se encuentran presentes la firma del señor Wilberto Gorostiaga, su número de Cédula de Identidad

Policial y la firma de su Abogada Defensora, Carroll Mónica Gorostiaga Prats; sin embargo no

consta la firma de la Fiscal interviniente ni de la/el Asistente Fiscal.

En relación a este paso procesal, el Art. 122 C.P.P. establece claramente: “ACTAS. Las

diligencias que deban asentarse en forma escrita, contendrán, bajo pena de nulidad y sin perjuicio

de las formalidades previstas para actos particulares:…Las actas que labre el Ministerio Público,

llevarán la firma del funcionario que practique el acto”.

De ello se puede colegir que, desde el primer acto de este proceso judicial, existen falencias

graves. Como bien lo exige el precepto legal señalado en el párrafo anterior, la falta de firma de los

sujetos intervinientes en el acto de elaboración del acta de declaración indagatoria, trae aparejada

la nulidad absoluta del acto.

Si bien se ha realizado la audiencia en presencia de la abogada defensora, lo cual no viola el

derecho a la defensa, se evidencian falencias en cuanto a las diligencias específicas para la

elaboración del acta. Surgen dudas en relación a quién realizó la audiencia y si es o no válido el

documento (Acta) sin firma.

Segunda falencia.

La segunda falencia identificada en la causa de referencia, y la más gravosa en cuanto a las

consecuencias del proceso, guarda relación con el “Acta de Imputación” y “la oportunidad para

declarar”.

Se había señalado en la Primera Falencia analizada, que el señor Wilberto Lino Gorostiaga

Báez, compareció “a prestar declaración indagatoria sólo por la atribución de la comisión del delito

de „Incumplimiento del Deber Legal Alimentario’”.

El Acta de Imputación, de fecha 1º de diciembre de 2006, obra a fojas 26 (veinte y seis) y en

ella consta, en la parte descripta como “HECHOS”, un relatorio del caso elaborado por la

representante del Ministerio Público. Seguidamente a fojas 28 (veinte y ocho) la Fiscal presenta su

calificación del hecho, y expresamente manifiesta: “…Los hechos punibles descriptos encuadran

dentro de las disposiciones contenidas en las artículos 225 y 246 del Código Penal, tipificados

como INCUMPLIMIENTO DEL DEBER ALIMENTARIO Y PRODUCCION DE DOCUMENTOS

NO AUTENTICOS, previendo una expectativa de pena de hasta cinco años o multa…”.

Resulta llamativo, en este estadio procesal, que el Ministerio Público ha imputado al señor

Wilberto Gorostiaga por los hechos punibles de “Incumplimiento del Deber Alimentario y

Producción de Documentos No Auténticos”; pues lo había citado a declarar sólo por el supuesto

- 86 -

delito de “Incumplimiento del Deber Alimentario”. Este error viola a todas luces el derecho a la

defensa, consagrado en nuestra Carta Magna en los arts. 16 De la Defensa en Juicio y art. 17 De los

Derechos Procesales. También resulta llamativo, que entre las pruebas ofrecidas por el Ministerio

Público, conste una Prueba Pericial caligráfica51

, y que, sin embargo, el imputado no haya declarado

sobre la supuesta comisión del hecho punible de “Producción de Documentos No Auténticos”.

Tercera falencia

Prosiguiendo el análisis de la causa, se puede constatar que se encuentra a fojas 65 (sesenta y

cinco) a 70 (setenta), el escrito de “Acusación y Solicitud de Apertura a Juicio Oral y Público”,

recepcionado en fecha 5 de junio de 2007. En el mismo, el Ministerio Público se ratifica en su

Imputación y presenta Acusación por los “dos hechos punibles” citados anteriormente.

En el Acta de la Audiencia Preliminar, en su primer párrafo, se presentan todos los datos de

la causa y los datos personales de las partes. Acto seguido, el Señor Juez cede el uso de la palabra a

la Representante del Ministerio Público, quien plantea un incidente de inclusión probatoria.

Posteriormente la Querella se allana al pedido de la Fiscal. El Juzgado, por su parte, cede el uso de

la palabra a la Defensa Técnica, quien se opone a la pretensión de la Fiscalía fundamentando su

negativa.

Prosiguiendo con la Audiencia, se concede el uso de la palabra a la Representante del

Ministerio Público, quien manifiesta cuanto sigue: “…Esta Representación Fiscal se ratifica de la

Acusación Presentada contra el señor WILBERTO LINO GOROSTIAGA BAEZ por la comisión de

los hechos punibles de Incumplimiento del Deber Alimentario y Producción de Documentos no

Auténticos previstos en los arts. 225 y 246 del C.P. solicitando la Admisión de Pruebas ofrecidas y

la Elevación de la Presente Causa a Juicio Oral y Público…”.

Seguidamente, la Querella Adhesiva manifiesta que “se ratifica en el escrito de Acusación

obrante en el expediente, solicitando la admisión de las pruebas ofrecidas en dicho juicio, como la

calificación legal del Hecho subsumida la conducta del acusado en los arts. 225 inc. 2° y 246 inc.

1° y 4° del mismo cuerpo legal”.

Se tiene, por lo tanto, al ser imputado por dos hechos punibles y no haber declarado en la

Declaración Indagatoria por uno de ellos, una evidente violación al derecho a la Defensa.

Cuarta falencia.

En la causa analizada, la fecha de Declaración Indagatoria es del 19 de junio de 2006, y la

51

Prueba Pericial Caligráfica realizada por el Lic. Carlos González Cabello, Perito Caligráfico del Ministerio Público.

- 87 -

fecha del Acta de Imputación es del 1º de diciembre de 2006. Nótese que primeramente se llevó a

cabo la Declaración Indagatoria y seguidamente fue presentada el Acta de Imputación, todo ello en

un lapso de tiempo de casi seis meses.

Conforme lo dictaminado por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en el Fallo Nº

1322 del año 200352

, “el primer acto de procedimiento es la Imputación”. Se deduce, por tanto, que

toda actuación antes de la Imputación Fiscal no es válida. En el caso estudiado, al Sr. Wilberto

Gorostiaga se lo llamó primeramente a Declaración Indagatoria y luego fue Imputado.

En ese sentido, el Art. 17 de la Constitución Nacional reza: “…DE LOS DERECHOS

PROCESALES. En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanción,

toda persona tiene derecho a:… 7. La comunicación previa y detallada de la imputación, así como

a disponer de copias, medios y plazos indispensables para la preparación de su defensa en libre

comunicación;…”.

De la transcripción de parte del Artículo Constitucional citado, se colige que para una

Declaración Indagatoria es ineludible la existencia de un Acta de Imputación previa, a fin de que el

imputado tenga conocimiento sobre qué hecho punible se le está investigando. Es decir, que tenga

conocimiento del hecho punible del cual está sindicado como supuesto autor o partícipe. Esto, a fin

de que el Imputado pueda preparar una defensa que constitucionalmente tiene garantizada.

Quinta falencia.

Otro punto muy importante que destacar, es que todo el procedimiento investigativo no es

público, sino a partir de la Audiencia Preliminar. El escrito de Acusación Fiscal debe ser presentado

en tiempo y forma por el Ministerio Público. Luego de presentada la Acusación, el Juez de

Garantías debe llamar a una Audiencia Preliminar, en la cual las partes, según el art. 354 del C.P.P.

“…dispondrán la producción de las pruebas y se dará tiempo suficiente para que cada parte

fundamente sus pretensiones…”.

Puntualizado lo mencionado en el párrafo anterior, a seguir se pondrá a luz otra falencia

gravísima.

Se había señalado al describir la Tercera Falencia, que tanto el Representante del Ministerio

Público, como la Querella Adhesiva, en la Audiencia Preliminar, se ratifican en la Acusación

presentada contra el señor Wilberto Lino Gorostiaga Báez por la comisión de los hechos punibles de

“Incumplimiento del Deber Alimentario y Producción de Documentos no Auténticos”. En otras

palabras, los mismos sólo expresan que “se ratifican en sus escritos de Acusación”. No oralizan ni

52

Expte. Jud. Fallo Nº 1322 del año 2003 “VALERIA ORTÍZ DE ESTECHE S/LESIÓN DE CONFIANZA”.

- 88 -

fundamentan en ningún momento sus pretensiones, rompiendo así los Principios de oralidad,

inmediatez, contradicción y publicidad, todos ellos consagrados en el art 1° del C.P.P.

Lo descripto en el párrafo anterior demuestra claramente el incumplimiento a los

presupuestos formales y sustanciales de una Audiencia Preliminar. Cabe recalcar, que desde este

momento (Audiencia Preliminar) el juicio se vuelve público, y al volverse público, si el Agente

Fiscal “sólo se ratifica en el escrito de acusación sin fundamentación alguna”, resultaría imposible

que terceras personas tomen conocimiento de la situación procesal de la Acusación planteada.

Es así que, el Tribunal que juzgó la causa up supra mencionada ha dictado el Auto

Interlocutorio, que en su contenido menciona “…Que, los argumentos esgrimidos por la defensa en

el incidente de nulidad de actuaciones del proceso penal y de la acusación de conformidad al art.

350 C.P.P. prevé que para la acusación debe existir una declaración indagatoria previa. Al respecto

el acusado fue imputado por el hecho punible de incumplimiento del deber legal alimentario y por

producción de documentos no auténticos. En la audiencia llevada a cabo en sede fiscal obrante a fs.

9 del expediente judicial, estuvo el acusado, estuvo su abogado defensor, pero no estuvo el fiscal en

el acto de declaración indagatoria, ya que no obra la firma de la señora Agente Fiscal en el acta,

porque no estuvo presente en el acto. Ella es la encargada y la titular de la acción: por el debido

proceso debió velar de ello. La misma no puede delegar funciones a un Asistente Fiscal. No puede

violar disposiciones de la Constitución Nacional. Ya sea por recargo de trabajo, debió en todo caso

pedir a otro Fiscal que la coadyuve, por lo que la acusación es nula. En cuanto a la producción de

documentos no auténticos, no fue citado mi defendido a declarar. En la declaración se le atribuye el

hecho punible de incumplimiento del deber legal alimentario, y dice el acta previsto en el art. 176

C.P., articulado que corresponde al hecho punible de Obstrucción al Resarcimiento por Daño en

Accidente de Tránsito. El presente proceso penal ha violado derechos de rango constitucional. La

acusación debe ser declarada nula y debe sobreseerle definitivamente a mi defendido. Recién en

este acto planteamos el incidente que nos ocupa, porque la audiencia preliminar no sirve como filtro

para sanear el procedimiento, la temática es que estos hechos se resuelvan en juicio oral y público..”

Concluyendo con la resolución en cuestión, el Tribunal de Sentencia resolvió, por Auto

Interlocutorio Nº 357 de fecha 01 de octubre de 2008, HACER LUGAR al incidente de nulidad

absoluta planteado por la defensa, y en consecuencia SOBRESEER definitivamente al ciudadano

Wilberto Lino Gorostiaga Báez.

Analizando exhaustivamente la conclusión de la causa, podemos rescatar que, el proceso se

inicia en el mes de julio del año 2006 y concluye en el mes de octubre de 2008, llevando unos dos

años y tres meses de trabajo, de gastos monetarios, utilizando espacios, infraestructuras,

funcionarios y tiempo del Estado.

- 89 -

El Plazo Razonable de una causa conlleva que el proceso se realice sin dilaciones maliciosas

ni errores inexcusables, de manera tal que la justicia sea pronta y barata, como debería ser; de otra

manera se estaría entrando a lo que hoy llamamos “La Mora Judicial” que es una persistente queja

de los usuarios hacia el sistema de justicia. La Mora Judicial es cada vez mayor y se transforma en

uno de los desafíos más importantes de los países latinoamericanos. Lastimosamente se ha

transformado en casi una costumbre judicial la inobservancia de los plazos consagrados en las leyes

procesales para la emisión de los actos jurisdiccionales.

Si analizamos nuestra causa en cuestión, vemos que se han desperdiciado valiosos recursos

y, sobre todo, tiempo que no se puede recuperar, en una causa que no ha llegado a nada, pues no se

ha estudiado al fondo de la cuestión, debido al mal desempeño, tanto del representante del

Ministerio Público, como del Juez de Garantías, como lo he demostrado a lo largo del presente

capítulo, quedando expuesto a todas luces la necesidad de un control pormenorizado de los escritos

de Acusaciones Fiscales, debido a la vital importancia del mismo, pues es el que delimita el ámbito

de lo que se va a discutir, probar y defenderse, asimismo, el correcto o incorrecto trabajo

investigativo.-

- 90 -

CAPÍTULO IV

“CREACIÓN DE UNA DEPENDENCIA DE CONTROL DE LOS REQUERIMIENTOS

ACUSATORIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO”

4.1. “Creación de una Relatoría de Control Jurisdiccional de las Acusaciones Fiscales en el

Juzgado de Garantías”

La idea de la creación de una Relatoría de Control Jurisdiccional en la Etapa Intermedia radica en

la necesidad de un mayor y mejor control de los escritos de Acusaciones Fiscales, pues muchas veces

son admitidos sin cumplimentar con los requisitos formales y/o materiales necesarios de todo

requerimiento, lo que conlleva a un proceso nulo, utilizando recursos y tiempo del Estado, retrasando

otros procesos que se encuentran en debida forma.

Dicha creación se realizará por acordada de la Corte Suprema de Justicia, disponiendo que un

funcionario de cada Juzgado de Garantías de todas las Circunscripciones Judiciales del País posean un

RELATOR JURISDICCIONAL DE LA ETAPA INTERMEDIA, trabajando de manera directa con el

Juez de Garantías.

El Relator Jurisdiccional de la Etapa Intermedia sería un Funcionario Judicial Permanente, del

Juzgado de Garantías, dependiente directo del Juez de Garantías, que elaborará un Dictamen no

Vinculante comunicando al Juez de la causa, si la Acusación Fiscal cumple con los requisitos formales

y materiales, para poder posteriormente, estudiar el fondo de la cuestión.

El momento de la elaboración y entrega del dictamen será entre la presentación del requerimiento

acusatorio y la audiencia preliminar, para que en dicha audiencia, el Juez pueda tomar los recaudos

necesarios de la causa, para su prosecución en la forma que corresponda.

El dictamen elaborado sólo podrá leerlo el juez Penal de Garantías, no así el Ministerio Público,

la Querella o la Defensa, y no estará materialmente insertado al expediente. Se llevará un registro de

los dictámenes dentro de la Secretaría del Juzgado, a fin de realizar informes anuales o semestrales, de

las causas admitidas y rechazadas, de manera tal a tener un registro porcentual de escritos de

acusaciones fiscales rechazados y admitidos.

En dicho Dictamen el Relator mencionará si se cumplen todas las disposiciones contenidas en el

art. 347 del C.P.P., y básicamente en el proceso de control para la admisión de los escritos de

acusaciones fiscales se llevan a cabo las siguientes tareas:

- 91 -

1 Controlar la carátula del expediente;

2 Verificar si el fiscal interviniente tiene la correcta competencia de la causa;

3 Verificar cuando se dio el inicio del procedimiento;

4 Verificar si existe causal de inhibición con alguna de las partes;

5 Verificar todos los datos precisos del imputado;

6 Verificar si se ha dado la suficiente oportunidad para declarar por cada hecho punible que se

imputa;

7 Verificar si las actas de los actos investigativos del Ministerio Público poseen todas las

firmas de los intervinientes;

8 Verificar la fecha de imputación y la fecha de presentación de la Acusación, a efecto de ver

si está dentro o fuera del plazo establecido;

9 Controlar que se hallen agregadas las pruebas ofrecidas;

10 Controlar si las pruebas ofrecidas fueron diligenciadas en debida forma;

11 Verificar si la Acusación Fiscal está correctamente fundada, en términos claros y concretos;

12 Verificar que la Acusación Fiscal solicite una pena, sea privativa de libertad o no.

Terminado el dictamen, el Relator Jurisdiccional de Control, firmará el escrito y entregará al

Juez de Garantías, para que éste, lo analice y controle con el expediente judicial a la vista, para que el

día de la audiencia preliminar el Juzgado tenga un conocimiento más acabado e interiorizado de los

extremos de las causas, para poder así tomar la decisión de elevar o no la causa a Juicio Oral y Público.

- 92 -

CAPITULO V

DERECHO COMPARADO

5.1. CÓDIGO PROCESAL PENAL DE BOLIVIA

CAPITULO VI

CONCLUSIÓN DE LA ETAPA PREPARATORIA

Artículo 323º.- (Actos conclusivos).- Cuando el fiscal concluya la investigación:

1. Presentará ante el juez o tribunal de sentencia, la acusación si estima que la investigación

proporciona para el enjuiciamiento público del imputado;

2. Requerirá ante el juez de la instrucción, la suspensión condicional del proceso, la aplicación del

procedimiento abreviado, de un criterio de oportunidad o que se promueva la conciliación;

3. Decretará de manera fundamentada el sobreseimiento cuando resulte evidente que el hecho no

existió, que no constituye delito o que el imputado no participó en él y cuando estime que los

elementos de prueba son insuficientes para fundamentar la acusación.

En los casos previstos en los numerales 1) y 2) remitirá al juez o tribunal las actuaciones y

evidencias.

Artículo 324º.- (Impugnación del Sobreseimiento).- El fiscal pondrá en conocimiento de las partes

el sobreseimiento decretado, el que podrá ser impugnado dentro de los cinco días siguientes a su

notificación.

Recibida la impugnación, o de oficio en el caso de no existir querellante, el fiscal remitirá los

antecedentes dentro de las veinticuatro horas siguientes, al fiscal superior jerárquico para que

pronuncie en el plazo de cinco días.

Si el fiscal superior jerárquico revoca el sobreseimiento, intimará al fiscal inferior o a cualquier otro

para que en el plazo máximo de diez días acuse ante el juez o tribunal de sentencia. Si lo ratifica,

dispondrá la conclusión del proceso con relación al imputado en cuyo favor se dictó, la cesación de

las medidas cautelares y la cancelación de sus antecedentes.

El sobreseimiento no impugnado o el ratificado impedirá un nuevo proceso penal por el mismo

hecho, sin perjuicio de que la víctima reclame el resarcimiento del daño en la vía civil, salvo que el

sobreseimiento se funde en la inexistencia del hecho o en la no participación del imputado. Artículo

325º.- (Audiencia conclusiva).- Presentado el requerimiento conclusivo en los casos de los

numerales 1 y 2 del Art. 323 de este Código, el juez, dentro de las veinticuatro horas siguientes,

convocará a las partes a una audiencia oral y pública que deberá realizarse en un plazo no menor de

- 93 -

seis ni mayor de veinte días, computable a partir de la notificación con la convocatoria.

Notificada la convocatoria, las partes tendrán un plazo común de cinco días para examinar el

requerimiento conclusivo, las actuaciones y evidencias reunidas en la investigación y para ofrecer

los medios de prueba necesarios.

Artículo 326º.- (Facultades de las partes).- En la audiencia conclusiva las partes podrán:

1. En el caso de la víctima o del querellante manifestar fundadamente su voluntad de acusar;

2. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no hayan sido planteadas con

anterioridad o se funden en hechos nuevos;

3. Proponer la aplicación de un criterio de oportunidad; el imputado sólo podrá hacerlo cuando

alegue que se ha aplicado a casos análogos al suyo siempre que demuestre esta circunstancia;

4. Solicitar la aplicación de la suspensión condicional del proceso;

5. Solicitar la aplicación o revocación de una medida cautelar;

6. Solicitar el anticipo jurisdiccional de prueba;

7. Proponer la aplicación del procedimiento abreviado conforme a lo previsto en los artículos 373 y

siguientes de este Código; y,

8. Promover la conciliación proponiendo la reparación integral del daño.

Artículo 327º.- (Desarrollo).- El día de la audiencia se dispondrá la producción de la prueba,

concediéndose el tiempo necesario para que cada parte fundamente sus pretensiones.

Cuando proceda, el juez promoverá la conciliación de las partes proponiendo la reparación integral

del daño.

Se elaborará un acta de la audiencia conclusiva.

Artículo 328º.- (Resolución).- En la audiencia, el juez mediante resolución fundamentada:

1. Suspenderá condicionalmente el proceso o aplicará criterios de oportunidad;

2. Ratificará, revocará, sustituirá o impondrá medidas cautelares;

3. Ordenará la recepción de prueba anticipada;

4. Sentenciará según el procedimiento abreviado;

5. Aprobará los acuerdos de las partes, respecto a la reparación civil y ordenará todo lo necesario

para su ejecución; y,

6. Resolverá las excepciones planteadas;

La resolución se notificará en la audiencia por su lectura.

TITULO II

JUICIO ORAL Y PÚBLICO

CAPITULO I

NORMAS GENERALES

- 94 -

Artículo 329º.- (Objeto).- El juicio es la fase esencial del proceso. Se realizará sobre la base de la

acusación; en forma contradictoria, oral, pública y continua, para la comprobación del delito y la

responsabilidad del imputado, con plenitud de jurisdicción.

Artículo 330º.- (Inmediación).- El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces y

de todas las partes.

Si el defensor no comparece a la audiencia o se retira de ella, se considerará abandonada la defensa

y corresponderá su reemplazo.

Si el fiscal no acude a la audiencia o se retira de ella sin justificación, se suspenderá el acto, y de

inmediato se pondrá en conocimiento del superior jerárquico de la Fiscalía para que asigne al juicio

otro fiscal, sin perjuicio de la sanción correspondiente.

Si el querellante no concurre a la audiencia o se retira de ella sin autorización, se tendrá por

abandonada su querella, sin perjuicio de que pueda ser obligado a comparecer como testigo.

Artículo 331º.- (Participación de los medios de comunicación).- El juez o tribunal autorizará la

instalación en la sala de equipos de grabación, fotografía, radiofonía, filmación u otros, de tal

manera que estos medios de información no perjudiquen el desarrollo del debate, siempre que no se

trate de juzgamiento de menores.

Artículo 332º.- (Prohibiciones para el acceso).- No podrán ingresar a la sala de audiencias:

1. Los menores de doce años, excepto que estén acompañados por un mayor de edad que responda

por su conducta; y,

2. Las personas que porten pancartas, distintivos gremiales, partidarios o de asociaciones, ni los

miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional que se encuentren uniformados, salvo

que cumplan funciones de vigilancia.

Artículo 333º.- (Oralidad).- El juicio será oral y sólo podrán incorporarse por su lectura:

1. Las pruebas que se hayan recibido conforme a las reglas del anticipo de prueba, sin perjuicio de

que las partes o el tribunal exijan la comparecencia personal del testigo o perito, cuando sea posible;

2. Las declaraciones o dictámenes producidos por comisión o informe, cuando el acto se haya

producido por escrito, conforme a lo previsto por ley, sin perjuicio de que las partes o el tribunal

exijan la comparecencia del testigo o perito cuando sea posible;

3. La denuncia, la prueba documental, los informes y las actas de reconocimiento, registro o

inspección practicadas conforme a lo previsto en este Código.

Todo otro elemento de prueba que se incorpore al juicio por su lectura, no tendrá ningún valor.

Las resoluciones del tribunal durante la audiencia se dictarán verbalmente, quedando notificados

todos por su pronunciamiento, dejándose constancia en acta.

Artículo 334º.- (Continuidad).- Iniciado el juicio se realizará sin interrupción todos los días hábiles

- 95 -

hasta que se dicte sentencia y sólo podrá suspenderse en los casos previstos en este Código. La

audiencia se realizará sin interrupción todas las horas hábiles del día. El juez o el presidente del

tribunal ordenarán los recesos diarios, fijando la hora en que ésta se reinicie.

Artículo 335º.- (Casos de suspensión).- La audiencia del juicio se suspenderá únicamente cuando:

1. No comparezcan testigos, peritos o intérpretes cuya intervención sea indispensable, o cuando

sobreviniere la necesidad de producir prueba extraordinaria;

2. Algún juez u otro sujeto procesal tengan un impedimento físico debidamente comprobado que les

impida continuar su actuación en el juicio, salvo que se trate del fiscal o el defensor y que ellos

puedan ser sustituidos inmediatamente;

3. El fiscal o el querellante por el descubrimiento de hechos nuevos requieran ampliar la acusación,

o el imputado o su defensor lo solicite después de ampliada, siempre que, por las características del

caso no se pueda continuar inmediatamente.

Artículo 336º.- (Reanudación de la audiencia).- El juez o tribunal dispondrá la suspensión de la

audiencia por un plazo no mayor de diez días calendario, señalando día y hora de la nueva

audiencia, con valor de citación para todos los comparecientes.

Si la causal de suspensión subsiste el día de reanudación de la audiencia:

1. Podrá ordenarse la separación del juicio con relación al impedido y continuarse el trámite con los

otros coimputados; y,

2. El juicio proseguirá hasta su conclusión con la prueba aportada.

En caso de ausencia de un miembro del tribunal únicamente se dispondrá la interrupción del juicio

cuando se cuente por lo menos con tres de sus miembros y siempre que el número de jueces

ciudadanos no sea inferior al de los jueces técnicos.

Los jueces y fiscales podrán intervenir en otros juicios durante el plazo de suspensión siempre que

la complejidad de la nueva causa lo permita.

Artículo 337º.- (Imposibilidad de asistencia).- Las personas que no puedan concurrir a la audiencia

por un impedimento insalvable, serán interrogadas en el lugar donde se encuentre, por el juez del

proceso o por comisión a otro juez, con intervención de las partes, cuando así lo soliciten.

Se levantará acta de la declaración para que sea leída en audiencia.

Artículo 338º.- (Dirección de la audiencia).- El juez o el presidente del tribunal dirigirá la audiencia

y ordenará los actos necesarios para su desarrollo, garantizando el ejercicio pleno de la acusación y

de la defensa.

El tribunal en pleno resolverá cuando una decisión del presidente sea impugnada.

Artículo 339º.- (Poder ordenador y disciplinario).- El juez o el presidente del tribunal dirigirá la

audiencia y ordenará los actos necesarios para su desarrollo, garantizando el ejercicio pleno de la

- 96 -

acusación y de la defensa.

El tribunal en pleno resolverá cuando una decisión del presidente sea impugnada.

Artículo 339º.- (Poder ordenador y disciplinario).- El juez o el presidente del tribunal en ejercicio

de su poder ordenador y disciplinario podrá:

1. Adoptar las providencias que sean necesarias para mantener el orden y adecuado desarrollo de la

audiencia, imponiendo en su caso, medidas disciplinarias a las partes, abogados, defensores,

funcionarios, testigos, peritos y personas ajenas al proceso; y,

2. Requerir el auxilio de la fuerza pública, para el cumplimiento de sus decisiones y suspender el

debate cuando no sea posible restablecer el orden alterado o se produzca un incidente que impida su

continuación53

.

53

http://www.iberred.org/legislacion-codigo-procesal-penal

- 97 -

5.2. CÓDIGO PROCESAL PENAL DE COLOMBIA

T I T U L O III

FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN

CAPITULO ÚNICO

Disposiciones generales

Artículo 286. Concepto. La formulación de la imputación es el acto a través del cual la Fiscalía

General de la Nación comunica a una persona su calidad de imputado, en audiencia que se lleva a

cabo ante el juez de control de garantías.

Artículo 287. Situaciones que determinan la formulación de la imputación. El fiscal hará la

imputación fáctica cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia física o de la

información legalmente obtenida, se pueda inferir razonablemente que el imputado es autor o

partícipe del delito que se investiga. De ser procedente, en los términos de este código, el fiscal

podrá solicitar ante el juez de control de garantías la imposición de la medida de aseguramiento que

corresponda.

Artículo 288. Contenido. Para la formulación de la imputación, el fiscal deberá expresar oralmente:

1. Individualización concreta del imputado, incluyendo su nombre, los datos que sirvan para

identificarlo y el domicilio de citaciones.

2. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en lenguaje comprensible, lo

cual no implicará el descubrimiento de los elementos materiales probatorios, evidencia física ni de

la información en poder de la Fiscalía, sin perjuicio de lo requerido para solicitar la imposición de

medida de aseguramiento.

3. Posibilidad del investigado de allanarse a la imputación y a obtener rebaja de pena de

conformidad con el artículo 351.

Artículo 289. Formalidades. La formulación de la imputación se cumplirá con la presencia del

imputado o su defensor, ya sea de confianza o, a falta de este, el que fuere designado por el sistema

nacional de defensoría pública.

Artículo 290. Derecho de defensa. Con la formulación de la imputación la defensa podrá preparar

de modo eficaz su actividad procesal, sin que ello implique la solicitud de práctica de pruebas, salvo

las excepciones reconocidas en este código.

Artículo 291. Contumacia. Si el indiciado, habiendo sido citado en los términos ordenados por este

código, sin causa justificada así sea sumariamente, no compareciere a la audiencia, esta se realizará

con el defensor que haya designado para su representación. Si este último tampoco concurriere a la

audiencia, sin que justifique su inasistencia, el juez procederá a designarle defensor en el mismo

- 98 -

acto, de la lista suministrada por el sistema nacional de defensoría pública, en cuya presencia se

formulará la imputación.

Artículo 292. Interrupción de la prescripción. La prescripción de la acción penal se interrumpe con

la formulación de la imputación.

Producida la interrupción del término prescriptivo, este comenzará a correr de nuevo por un término

igual a la mitad del señalado en el artículo 83 del Código Penal. En este evento no podrá ser inferior

a tres (3) años.

Artículo 293. Procedimiento en caso de aceptación de la imputación. Si el imputado, por iniciativa

propia o por acuerdo con la Fiscalía acepta la imputación, se entenderá que lo actuado es suficiente

como acusación.

Examinado por el juez de conocimiento el acuerdo para determinar que es voluntario, libre y

espontáneo, procederá a aceptarlo sin que a partir de entonces sea posible la retractación de alguno

de los intervinientes, y convocará a audiencia para la individualización de la pena y sentencia.

Artículo 294. Vencimiento del término. Vencido el término previsto en el artículo 174 el fiscal

deberá solicitar la preclusión o formular la acusación ante el juez de conocimiento. De no hacerlo,

perderá competencia para seguir actuando de lo cual informará inmediatamente a su respectivo

superior.

En este evento el superior designará un nuevo fiscal quien deberá adoptar la decisión que

corresponda en el término de treinta (30) días, contados a partir del momento en que se le asigne el

caso. Vencido el plazo, si la situación permanece sin definición el imputado quedará en libertad

inmediata, y la defensa o el Ministerio Público solicitarán la preclusión al juez de conocimiento.

El vencimiento de los términos señalados será causal de mala conducta. El superior dará aviso

inmediato a la autoridad penal y disciplinaria competente.

LIBRO III

EL JUICIO

T I T U L O I

DE LA ACUSACIÓN

CAPITULO I

Requisitos formales

Artículo 336. Presentación de la acusación. El fiscal presentará el escrito de acusación ante el juez

competente para adelantar el juicio cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia física

o información legalmente obtenida, se pueda afirmar, con probabilidad de verdad, que la conducta

- 99 -

delictiva existió y que el imputado es su autor o partícipe.

Artículo 337. Contenido de la acusación y documentos anexos. El escrito de acusación deberá

contener:

1. La individualización concreta de quiénes son acusados, incluyendo su nombre, los datos que

sirvan para identificarlo y el domicilio de citaciones.

2. Una relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en un lenguaje comprensible.

3. El nombre y lugar de citación del abogado de confianza o, en su defecto, del que le designe el

Sistema Nacional de Defensoría Pública.

4. La relación de los bienes y recursos afectados con fines de comiso.

5. El descubrimiento de las pruebas. Para este efecto se presentará documento anexo que deberá

contener:

a) Los hechos que no requieren prueba.

b) La trascripción de las pruebas anticipadas que se quieran aducir al juicio, siempre y cuando su

práctica no pueda repetirse en el mismo.

c) El nombre, dirección y datos personales de los testigos o peritos cuya declaración se solicite en el

juicio.

d) Los documentos, objetos u otros elementos que quieran aducirse, junto con los respectivos

testigos de acreditación.

e) La indicación de los testigos o peritos de descargo indicando su nombre, dirección y datos

personales.

f) Los demás elementos favorables al acusado en poder de la Fiscalía.

g) Las declaraciones o deposiciones.

La Fiscalía solamente entregará copia del escrito de acusación con destino al acusado, al

Ministerio Público y a las víctimas, con fines únicos de información.

CAPITULO II

Audiencia de formulación de acusación

Artículo 338. Citación. Dentro de los tres (3) días siguientes al recibo del escrito de acusación, el

juez señalará fecha, hora y lugar para la celebración de la audiencia de formulación de acusación.

A falta de sala, el juez podrá habilitar cualquier recinto público idóneo.

Artículo 339. Trámite. Abierta por el juez la audiencia, ordenará el traslado del escrito de acusación

a las demás partes; concederá la palabra a la Fiscalía, Ministerio Público y defensa para que

expresen oralmente las causales de incompetencia, impedimentos, recusaciones, nulidades, si las

hubiere, y las observaciones sobre el escrito de acusación, si no reúne los requisitos establecidos en

el artículo 337, para que el fiscal lo aclare, adicione o corrija de inmediato.

- 100 -

Resuelto lo anterior concederá la palabra al fiscal para que formule la correspondiente acusación.

El juez deberá presidir toda la audiencia y se requerirá para su validez la presencia del fiscal, del

abogado defensor y del acusado privado de la libertad, a menos que no desee hacerlo o sea renuente

a su traslado.

También podrá concurrir el acusado no privado de la libertad y los demás intervinientes sin que su

ausencia afecte la validez.

Artículo 340. La víctima. En esta audiencia se determinará la calidad de víctima, de conformidad

con el artículo 132 de este código. Se reconocerá su representación legal en caso de que se

constituya. De existir un número plural de víctimas, el juez podrá determinar igual número de

representantes al de defensores para que intervengan en el transcurso del juicio oral.

Artículo 341. Trámite de impedimentos, recusaciones e impugnación de competencia. De los

impedimentos, recusaciones, o impugnaciones de competencia conocerá el superior jerárquico del

juez, quien deberá resolver de plano lo pertinente dentro de los tres (3) días siguientes al recibo de

lo actuado.

En el evento de prosperar el impedimento, la recusación o la impugnación de competencia, el

superior deberá remitir la actuación al funcionario competente. Esta decisión no admite recurso

alguno.

Artículo 342. Medidas de protección. Una vez formulada la acusación el juez podrá, a solicitud de

la Fiscalía, cuando se considere necesario para la protección integral de las víctimas o testigos,

ordenar:

1. Que se fije como domicilio para los efectos de las citaciones y notificaciones, la sede de la

Fiscalía, quien las hará llegar reservadamente al destinatario.

2. Que se adopten las medidas necesarias tendientes a ofrecer eficaz protección a víctimas y testigos

para conjurar posibles reacciones contra ellos o su familia, originadas en el cumplimiento de su

deber testifical.

Artículo 343. Fecha de la audiencia preparatoria. Antes de finalizar la audiencia de formulación de

acusación el juez tomará las siguientes decisiones:

1. Incorporará las correcciones a la acusación leída.

2. Aprobará o improbará los acuerdos a que hayan llegado las partes.

3. Suspenderá condicionalmente el procedimiento, cuando corresponda.

Concluida la audiencia de formulación de acusación, el juez fijará fecha, hora y sala para la

celebración de la audiencia preparatoria, la cual deberá realizarse en un término no inferior a quince

(15) días ni superior a los treinta (30) días siguientes a su señalamiento. A falta de sala, el juez

podrá habilitar cualquier otro recinto público o privado para el efecto.

- 101 -

CAPITULO III

Descubrimiento de los elementos materiales probatorios y evidencia física

Artículo 344. Inicio del descubrimiento. Dentro de la audiencia de formulación de acusación se

cumplirá lo relacionado con el descubrimiento de la prueba. A este respecto la defensa podrá

solicitar al juez de conocimiento que ordene a la Fiscalía, o a quien corresponda, el descubrimiento

de un elemento material probatorio específico y evidencia física de que tenga conocimiento, y el

juez ordenará, si es pertinente, descubrir, exhibir o entregar copia según se solicite, con un plazo

máximo de tres (3) días para su cumplimiento.

La Fiscalía, a su vez, podrá pedir al juez que ordene a la defensa entregarle copia de los elementos

materiales de convicción, de las declaraciones juradas y demás medios probatorios que pretenda

hacer valer en el juicio. Así mismo cuando la defensa piense hacer uso de la inimputabilidad en

cualquiera de sus variantes entregará a la Fiscalía los exámenes periciales que le hubieren sido

practicados al acusado.

El juez velará porque el descubrimiento sea lo más completo posible durante la audiencia de

formulación de acusación.

Sin embargo, si durante el juicio alguna de las partes encuentra un elemento material probatorio y

evidencia física muy significativos que debería ser descubierto, lo pondrá en conocimiento del juez

quien, oídas las partes y considerado el perjuicio que podría producirse al derecho de defensa y la

integridad del juicio, decidirá si es excepcionalmente admisible o si debe excluirse esa prueba.

Artículo 345. Restricciones al descubrimiento de prueba. Las partes no podrán ser obligadas a

descubrir:

1. Información sobre la cual alguna norma disponga su secreto, como las conversaciones del

imputado con su abogado, entre otras.

2. Información sobre hechos ajenos a la acusación, y, en particular, información relativa a hechos

que por disposición legal o constitucional no pueden ser objeto de prueba.

3. Apuntes personales, archivos o documentos que obren en poder de la Fiscalía o de la defensa y

que formen parte de su trabajo preparatorio del caso, y cuando no se refieran a la manera como se

condujo una entrevista o se realizó una deposición.

4. Información cuyo descubrimiento genere un perjuicio notable para investigaciones en curso o

posteriores.

5. Información cuyo descubrimiento afecte la seguridad del Estado.

Parágrafo. En los casos contemplados en los numerales 4 y 5 del presente artículo, se procederá

como se indica en el inciso 2º del artículo 383 pero a las partes se les impondrá reserva sobre lo

- 102 -

escuchado y discutido.

Artículo 346. Sanciones por el incumplimiento del deber de revelación de información durante el

procedimiento de descubrimiento. Los elementos probatorios y evidencia física que en los términos

de los artículos anteriores deban descubrirse y no sean descubiertos, ya sea con o sin orden

específica del juez, no podrán ser aducidos al proceso ni convertirse en prueba del mismo, ni

practicarse durante el juicio. El juez estará obligado a rechazarlos, salvo que se acredite que su

descubrimiento se haya omitido por causas no imputables a la parte afectada.

Artículo 347. Procedimiento para exposiciones. Cualquiera de las partes podrá aducir al proceso

exposiciones, es decir declaraciones juradas de cualquiera de los testigos llamados a juicio, a

efectos de impugnar su credibilidad.

La Fiscalía General de la Nación podrá tomar exposiciones de los potenciales testigos que hubiere

entrevistado la policía judicial, con el mismo valor anotado en el inciso anterior, si a juicio del fiscal

que adelanta la investigación resultare conveniente para la preparación del juicio oral.

Las afirmaciones hechas en las exposiciones, para hacerse valer en el juicio como impugnación,

deben ser leídas durante el contrainterrogatorio. No obstante, la información contenida en ellas no

puede tomarse como una prueba por no haber sido practicada con sujeción al contrainterrogatorio

de las partes.

T I T U L O II

PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES ENTRE LA FISCALÍA

Y EL IMPUTADO O ACUSADO

CAPITULO ÚNICO

Artículo 348. Finalidades. Con el fin de humanizar la actuación procesal y la pena; obtener pronta y

cumplida justicia; activar la solución de los conflictos sociales que genera el delito; propiciar la

reparación integral de los perjuicios ocasionados con el injusto y lograr la participación del

imputado en la definición de su caso, la Fiscalía y el imputado o acusado podrán llegar a

preacuerdos que impliquen la terminación del proceso.

El funcionario, al celebrar los preacuerdos, debe observar las directivas de la Fiscalía General de la

Nación y las pautas trazadas como política criminal, a fin de aprestigiar la administración de justicia

y evitar su cuestionamiento.

Artículo 349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el imputado o acusado. En los delitos

en los cuales el sujeto activo de la conducta punible hubiese obtenido incremento patrimonial fruto

del mismo, no se podrá celebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el

cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se asegure el recaudo del

- 103 -

remanente.

Artículo 350. Preacuerdos desde la audiencia de formulación de imputación. Desde la audiencia de

formulación de imputación y hasta antes de ser presentado el escrito de acusación, la Fiscalía y el

imputado podrán llegar a un preacuerdo sobre los términos de la imputación. Obtenido este

preacuerdo, el fiscal lo presentará ante el juez de conocimiento como escrito de acusación.

El fiscal y el imputado, a través de su defensor, podrán adelantar conversaciones para llegar a un

acuerdo, en el cual el imputado se declarará culpable del delito imputado, o de uno relacionado de

pena menor, a cambio de que el fiscal:

1. Elimine de su acusación alguna causal de agravación punitiva, o algún cargo específico.

2. Tipifique la conducta, dentro de su alegación conclusiva, de una forma específica con miras a

disminuir la pena.

Artículo 351. Modalidades. La aceptación de los cargos determinados en la audiencia de

formulación de la imputación, comporta una rebaja hasta de la mitad de la pena imponible, acuerdo

que se consignará en el escrito de acusación.

También podrán el fiscal y el imputado llegar a un preacuerdo sobre los hechos imputados y sus

consecuencias. Si hubiere un cambio favorable para el imputado con relación a la pena por imponer,

esto constituirá la única rebaja compensatoria por el acuerdo. Para efectos de la acusación se

procederá en la forma prevista en el inciso anterior.

En el evento que la Fiscalía, por causa de nuevos elementos cognoscitivos, proyecte formular

cargos distintos y más gravosos a los consignados en la formulación de la imputación, los

preacuerdos deben referirse a esta nueva y posible imputación.

Los preacuerdos celebrados entre Fiscalía y acusado obligan al juez de conocimiento, salvo que

ellos desconozcan o quebranten las garantías fundamentales.

Aprobados los preacuerdos por el juez, procederá a convocar la audiencia para dictar la sentencia

correspondiente.

Las reparaciones efectivas a la víctima que puedan resultar de los preacuerdos entre fiscal e

imputado o acusado, pueden aceptarse por la víctima. En caso de rehusarlos, esta podrá acudir a las

vías judiciales pertinentes.

Artículo 352. Preacuerdos posteriores a la presentación de la acusación. Presentada la acusación y

hasta el momento en que sea interrogado el acusado al inicio del juicio oral sobre la aceptación de

su responsabilidad, el fiscal y el acusado podrán realizar preacuerdos en los términos previstos en el

artículo anterior.

Cuando los preacuerdos se realizaren en este ámbito procesal, la pena imponible se reducirá en una

tercera parte.

- 104 -

Artículo 353. Aceptación total o parcial de los cargos. El imputado o acusado podrá aceptar

parcialmente los cargos. En estos eventos los beneficios de punibilidad sólo serán extensivos para

efecto s de lo aceptado.

Artículo 354. Reglas comunes. Son inexistentes los acuerdos realizados sin la asistencia del

defensor. Prevalecerá lo que decida el imputado o acusado en caso de discrepancia con su defensor,

de lo cual quedará constancia.

Si la índole de los acuerdos permite la rápida adopción de la sentencia, se citará a audiencia para su

proferimiento en la cual brevemente la Fiscalía y el imputado podrán hacer las manifestaciones que

crean conveniente, de acuerdo con lo regulado en este código.

T I T U L O III

AUDIENCIA PREPARATORIA

CAPITULO I

Trámite

Artículo 355. Instalación de la audiencia preparatoria. El juez declarará abierta la audiencia con la

presencia del fiscal, el defensor, el acusado, el Ministerio Público y la representación de las

víctimas, si la hubiere.

Para la validez de esta audiencia será indispensable la presencia del juez, fiscal y defensor.

Artículo 356. Desarrollo de la audiencia preparatoria. En desarrollo de la audiencia el juez

dispondrá:

1. Que las partes manifiesten sus observaciones pertinentes al procedimiento de descubrimiento de

elementos probatorios, en especial, si el efectuado fuera de la sede de la audiencia de formulación

de acusación ha quedado completo. Si no lo estuviere, el juez lo rechazará.

2. Que la defensa descubra sus elementos materiales probatorios y evidencia física.

3. Que la Fiscalía y la defensa enuncien la totalidad de las pruebas que harán valer en la audiencia

del juicio oral y público.

4. Que las partes manifiesten si tienen interés en hacer estipulaciones probatorias. En este caso

decretará un receso por el término de una (1) hora, al cabo de la cual se reanudará la audiencia para

que la Fiscalía y la defensa se manifiesten al respecto. Parágrafo. Se entiende por estipulaciones

probatorias los acuerdos celebrados entre la Fiscalía y la defensa para aceptar como probados

alguno o algunos de los hechos o sus circunstancias.

5. Que el acusado manifieste si acepta o no los cargos. En el primer caso se procederá a dictar

sentencia reduciendo hasta en la tercera parte la pena a imponer, conforme lo previsto en el artículo

351. En el segundo caso se continuará con el trámite ordinario.

- 105 -

Artículo 357. Solicitudes probatorias. Durante la audiencia el juez dará la palabra a la Fiscalía y

luego a la defensa para que soliciten las pruebas que requieran para sustentar su pretensión.

El juez decretará la práctica de las pruebas solicitadas cuando ellas se refieran a los hechos de la

acusación que requieran prueba, de acuerdo con las reglas de pertinencia y admisibilidad previstas

en este código.

Las partes pueden probar sus pretensiones a través de los medios lícitos que libremente decidan

para que sean debidamente aducidos al proceso.

Excepcionalmente, agotadas las solicitudes probatorias de las partes, si el Ministerio Público tuviere

conocimiento de la existencia de una prueba no pedida por estas que pudiere tener esencial

influencia en los resultados del juicio, solicitará su práctica.

Artículo 358. Exhibición de los elementos materiales de prueba. A solicitud de las partes, los

elementos materiales probatorios y evidencia física podrán ser exhibidos durante la audiencia con el

único fin de ser conocidos y estudiados.

Artículo 359. Exclusión, rechazo e inadmisibilidad de los medios de prueba. Las partes y el

Ministerio Público podrán solicitar al juez la exclusión, rechazo o inadmisibilidad de los medios de

prueba que, de conformidad con las reglas establecidas en este código, resulten inadmisibles,

impertinentes, inútiles, repetitivos o encaminados a probar hechos notorios o que por otro motivo

no requieran prueba.

Igualmente inadmitirá los medios de prueba que se refieran a las conversaciones que haya tenido la

Fiscalía con el imputado, acusado o su defensor en desarrollo de manifestaciones preacordadas,

suspensiones condicionales y aplicación del principio de oportunidad, a menos que el imputado,

acusado o su defensor consientan en ello.

Cuando el juez excluya, rechace o inadmita una prueba deberá motivar oralmente su decisión y

contra esta procederán los recursos ordinarios.

Artículo 360. Prueba ilegal. El juez excluirá la práctica o aducción de medios de prueba ilegales,

incluyendo los que se han practicado, aducido o conseguido con violación de los requisitos formales

previstos en este código.

Artículo 361. Prohibición de pruebas de oficio. En ningún caso el juez podrá decretar la práctica de

pruebas de oficio.

Artículo 362. Decisión sobre el orden de la presentación de la prueba. El juez decidirá el orden en

que debe presentarse la prueba. En todo caso, la prueba de la Fiscalía tendrá lugar antes que la de la

defensa, sin perjuicio de la presentación de las respectivas pruebas de refutación en cuyo caso serán

primero las ofrecidas por la defensa y luego las de la Fiscalía.

- 106 -

CAPITULO II

Conclusión de la audiencia preparatoria

Artículo 363. Suspensión. La audiencia preparatoria, además de lo previsto en este código, según

proceda, solamente podrá suspenderse:

1. Por el trámite de la apelación de las decisiones relativas a las pruebas, la audiencia se suspenderá

hasta que el superior jerárquico profiera su decisión.

2. Por circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito debidamente acreditadas, siempre que no

puedan remediarse sin suspender la audiencia.

Artículo 364. Reanudación de la audiencia. El juez señalará el día, hora y sala para la reanudación

de la audiencia suspendida en los casos del artículo anterior.

El juez podrá decretar recesos, máximo por dos (2) horas, cuando sean indispensables para el buen

entendimiento de la audiencia, o cuando no comparezca un testigo y deba hacérsele comparecer

coactivamente. En este evento el término podrá ampliarse prudencialmente.

Artículo 365. Fijación de la fecha de inicio del juicio oral. Concluida la audiencia preparatoria, el

juez fijará fecha, hora y sala para el inicio del juicio que deberá realizarse dentro de los treinta (30)

días siguientes a la terminación de la audiencia preparatoria54

.

54

http://www.iberred.org/legislacion-codigo-procesal-penal

- 107 -

5.3. CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA RCA. ARGENTINA

TITULO VII

Clausura de la instrucción y elevación a juicio

Vista al querellante y al fiscal

Art. 346. - Cuando el juez hubiere dispuesto el procesamiento del imputado y estimare completa la

instrucción, correrá vista sucesiva a la parte querellante y al agente fiscal por el término de seis (6)

días, prorrogable por otro período igual en casos graves o complejos.

Dictamen fiscal y del querellante

Art. 347. - La parte querellante y el agente fiscal manifestarán al expedirse:

1°) Si la instrucción está completa o, en caso contrario, qué diligencias considere necesarias.

2°) Cuando la estimaren completa, si corresponde sobreseer o elevar la causa a juicio.

El requerimiento de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de nulidad, los datos personales

del imputado; una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación legal y una

exposición sucinta de los motivos en que se funda.

Proposición de diligencias

Art. 348. - Si la parte querellante y el agente fiscal solicitaren diligencias probatorias, el juez las

practicará siempre que fueren pertinentes y útiles y, una vez cumplidas, les devolverá el sumario

para que se expidan, conforme al inciso 2 del artículo anterior.

El juez dictará sobreseimiento si estuviere de acuerdo con el requerido. De lo contrario, sea que no

esté de acuerdo con el sobreseimiento pedido por el fiscal o sea que sólo el querellante estimara que

debe elevar la causa a juicio, dará intervención por seis (6) días a la Cámara de

Apelaciones. Si ésta entiende que corresponde elevar la causa a juicio, apartará al fiscal

interviniente e instruirá en tal sentido al fiscal que designe el fiscal de Cámara o al que siga en

orden de turno.

Facultades de la defensa

Art. 349. - Siempre que el agente fiscal requiera la elevación a juicio, las conclusiones de los

dictámenes serán notificadas al defensor del imputado, quien podrá, en el término de seis (6) días:

1°) Deducir excepciones no interpuestas con anterioridad.

2°) Oponerse a la elevación a juicio, instando el sobreseimiento.

Si no dedujere excepciones u oposición, la causa será remitida por simple decreto, que declarará

clausurada la instrucción, al tribunal que corresponda, en el término de tres (3) días de vencido el

plazo anterior.

Incidente

- 108 -

Art. 350. - Si el defensor dedujere excepciones, se procederá con arreglo a lo dispuesto en el título

VI de este libro; si se opusiere a la elevación a juicio, el juez dictará, en el término de cinco (5) días,

auto de sobreseimiento o de elevación a juicio.

Auto de elevación

Art. 351. - El auto de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de nulidad: la fecha, los datos

personales del imputado, el nombre y domicilio del actor civil y del civilmente demandado, una

relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación legal y la parte dispositiva.

Indicará, en su caso, cómo ha quedado trabada la "litis" en las demandas, reconvenciones y sus

contestaciones.

Cuando existan varios imputados, aunque uno sólo de ellos haya deducido oposición, el auto de

elevación a juicio deberá dictarse respecto de todos.

Recursos

Art. 352. - El auto de elevación a juicio es inapelable. El auto de sobreseimiento podrá ser apelado

por el agente fiscal y por la parte querellante en el término de tres (3) días.

Clausura

Art. 353. - Además del caso previsto por el artículo 350, la instrucción quedará clausurada cuando

el juez dicte el decreto de elevación a juicio, quede firme el auto que lo ordena o el sobreseimiento.

La existencia de recursos pendientes de resolución ante la Cámara Federal de Casación Penal, la

Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, o la Corte

Suprema de Justicia de la Nación en ningún caso impedirá la elevación a juicio de las actuaciones, y

sólo podrá obstar a la fijación de la audiencia prevista por el artículo 359.

Las cuestiones que se vinculen exclusivamente con la libertad del imputado y demás medidas

cautelares en ningún caso impedirán la prosecución de las actuaciones hasta la sentencia definitiva.

La radicación de la causa ante el tribunal oral se comunicará de inmediato al órgano jurisdiccional

que tenga a cargo decidir el recurso que se encuentre pendiente. El tribunal de alzada dará prioridad

al tratamiento de los planteos de los que depende la realización del juicio, además de aquellos

efectuados en el marco de causas con personas detenidas.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.373, B.O. 30/5/2008. Vigencia: de aplicación

inmediata a todos los procesos en trámite que se rigen por el Código Procesal Penal de la

Nación)

TITULO IX

(Título incorporado por art.1° de la Ley N° 24.826 B.O. 19/6/1997)

Instrucción sumaria

- 109 -

Art. 353 bis. - Cuando una persona haya sido sorprendida en flagrancia de un delito de acción

pública, y el juez considerare prima facie que no procederá la prisión preventiva del imputado, la

investigación quedará directamente a cargo del agente fiscal, quien actuará con las facultades

previstas en el libro II, sección II.

En la primera oportunidad el agente fiscal le hará conocer al imputado cuál es el hecho que se le

atribuye y cuáles son las pruebas existentes en su contra, y lo invitará a elegir defensor.

El imputado podrá presentarse ante el fiscal con su abogado defensor, aun por escrito, aclarando los

hechos e indicando las pruebas que, a su juicio, puedan ser útiles.

La instrucción del agente fiscal no podrá extenderse por un plazo superior a los quince (15) días.

El imputado podrá solicitar al juez ser oído en declaración indagatoria. En tal caso la instrucción se

regirá por las normas comunes.

Art. 353 ter. - Reunidos los elementos probatorios respecto de los extremos de la imputación penal,

el agente fiscal correrá vista al querellante, si lo hubiere, luego de lo cual se expedirá en los

términos del inciso 2 del artículo 347.

El juicio tramitará conforme las reglas del libro III que correspondan al caso. También podrá

tramitar según las reglas del juicio abreviado55

.

55

http://www.iberred.org/legislacion-codigo-procesal-penal

- 110 -

5.4. CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO

TÍTULO II

LA ACUSACIÓN

Artículo 349 Contenido.-

1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:

a) Los datos que sirvan para identificar al imputado;

b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus circunstancias

precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de contener varios hechos independientes, la

separación y el detalle de cada uno de ellos;

c) Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio;

d) La participación que se atribuya al imputado;

e) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurran;

f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, así como la cuantía de la pena que se solicite;

g) El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados al acusado, o tercero civil,

que garantizan su pago y la persona a quien corresponda percibirlo; y,

h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia. En este caso presentará la

lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y domicilio, y de los puntos sobre los que

habrán de recaer sus declaraciones o exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los demás medios

de prueba que ofrezca.

2. La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la

Disposición de formalización de la Investigación Preparatoria, aunque se efectuare una distinta

calificación jurídica.

3. En la acusación el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o subsidiariamente, las

circunstancias de hecho que permitan calificar la conducta del imputado en un tipo penal

distinto, para el caso de que no resultaren demostrados en el debate los elementos que componen su

calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado.

4. El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes dictadas durante la

Investigación Preparatoria; y, en su caso, podrá solicitar su variación o que se dicten otras según

corresponda.

Artículo 350 Notificación de la acusación y objeción de los demás sujetos procesales.-

1. La acusación será notificada a los demás sujetos procesales. En el plazo de diez días éstas

podrán:

a) Observar la acusación del Fiscal por defectos formales, requiriendo su corrección;

- 111 -

b) Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan sido planteadas con

anterioridad o se funden en hechos nuevos;

c) Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción o la actuación de prueba

anticipada conforme a los artículos 242 y 243, en lo pertinente;

d) Pedir el sobreseimiento;

e) Instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de oportunidad;

f) Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testigos y peritos que deben ser convocados

al debate, con indicación de nombre, profesión y domicilio, precisando los

hechos acerca de los cuales serán examinados en el curso del debate. Presentar los

documentos que no fueron incorporados antes, o señalar el lugar donde se hallan los que deban ser

requeridos;

g) Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para lo cual se ofrecerán los

medios de prueba pertinentes para su actuación en el juicio oral; o,

h) Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio.

2. Los demás sujetos procesales podrán proponer los hechos que aceptan y que el

Juez dará por acreditados, obviando su actuación probatoria en el Juicio. Asimismo, podrán

proponer acuerdos acerca de los medios de prueba que serán necesarios para que determinados

hechos se estimen probados. El Juez, sin embargo, exponiendo los motivos

que lo justifiquen, podrá desvincularse de esos acuerdos; en caso contrario, si no

fundamenta especialmente las razones de su rechazo, carecerá de efecto la decisión que los

desestime.

Artículo 351 Audiencia Preliminar.

1. Presentados los escritos y requerimientos de los sujetos procesales o vencido el plazo fijado en el

artículo anterior, el Juez de la Investigación Preparatoria señalará día y hora para la realización de

una audiencia preliminar, la que deberá fijarse dentro de un plazo no menor de cinco días ni mayor

de veinte días. Para la instalación de la audiencia es obligatoria la presencia del Fiscal y el

defensor del acusado. No podrán actuarse diligencias de investigación o de prueba específicas,

salvo el trámite de prueba anticipada y la presentación de prueba documental, para decidir

cualquiera de las solicitudes señaladas en el artículo anterior.

2. La audiencia será dirigida por el Juez de la Investigación Preparatoria y durante su realización,

salvo lo dispuesto en este numeral no se admitirá la presentación de escritos.

3. Instalada la audiencia, el Juez otorgará la palabra por un tiempo breve y por su orden al Fiscal, a

la defensa del actor civil, así como del acusado y del tercero civilmente responsable, los que

debatirán sobre la procedencia o admisibilidad de cada una de las cuestiones planteadas y la

- 112 -

pertinencia de la prueba ofrecida. El Fiscal podrá en la misma audiencia, presentando el escrito

respectivo, modificar, aclarar o integrar la acusación en lo que no sea sustancial; el Juez, en ese

mismo acto correrá traslado a los demás sujetos procesales concurrentes para su absolución

inmediata.

Artículo 352 Decisiones adoptadas en la audiencia preliminar.-

1. Finalizada la audiencia el Juez resolverá inmediatamente todas las cuestiones planteadas, salvo

que por lo avanzado de la hora o lo complejo de los asuntos por resolver, difiera la solución hasta

por cuarenta y ocho horas improrrogables. En este último caso, la decisión simplemente se

notificará a las partes.

2. Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del Ministerio

Público, el Juez dispondrá la devolución de la acusación y suspenderá la audiencia por cinco días

para que corrija el defecto, luego de lo cual se reanudará. En los demás casos, el Fiscal, en la

misma audiencia, podrá hacer las modificaciones, aclaraciones o subsanaciones que

corresponda, con intervención de los concurrentes. Si no hay observaciones, se tendrá por

modificado, aclarado o saneado el dictamen acusatorio en los términos precisados por el Fiscal, en

caso contrario resolverá el Juez mediante resolución inapelable.

3. De estimarse cualquier excepción o medio de defensa, el Juez expedirá en la misma audiencia la

resolución que corresponda. Contra la resolución que se dicte, procede recurso de apelación. La

impugnación no impide la continuación del procedimiento.

4. El sobreseimiento podrá dictarse de oficio o a pedido del acusado o su defensa cuando concurran

los requisitos establecidos en el numeral 2) del artículo 344, siempre que resulten evidentes y no

exista razonablemente la posibilidad de incorporar en el juicio oral nuevos elementos de prueba.

El auto de sobreseimiento observará lo dispuesto en el artículo 347. La resolución

desestimatoria no es impugnable.

5. La admisión de los medios de prueba ofrecidos requiere:

a) Que la petición contenga la especificación del probable aporte a obtener para el mejor

conocimiento del caso; y

b) Que el acto probatorio propuesto sea pertinente, conducente y útil. En este caso se dispondrá

todo lo necesario para que el medio de prueba se actúe oportunamente en el

Juicio. El pedido de actuación de una testimonial o la práctica de un peritaje especificará el

punto que será materia de interrogatorio o el problema que requiere explicación

especializada, así como el domicilio de los mismos. La resolución que se dicte no es recurrible.6. La

resolución sobre las convenciones probatorias, conforme a lo dispuesto en el numeral 2) del artículo

350, no es recurrible. En el auto de enjuiciamiento se indicarán los hechos específicos que se dieren

- 113 -

por acreditados o los medios de prueba necesarios para considerarlos probados.

7. La decisión sobre la actuación de prueba anticipada no es recurrible. Si se dispone su

actuación, ésta se realizará en acto aparte conforme a lo dispuesto en el artículo

245, sin perjuicio de dictarse el auto de enjuiciamiento. Podrá dirigirla un Juez si se trata de

Juzgado Penal Colegiado.

TÍTULO III

EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO

Artículo 353 Contenido del auto de enjuiciamiento.-

1. Resueltas las cuestiones planteadas, el Juez dictará el auto de enjuiciamiento.

Dicha resolución no es recurrible.

2. El auto de enjuiciamiento deberá indicar, bajo sanción de nulidad:

a) El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre que en este último supuesto hayan

podido ser identificados;

b) El delito o delitos materia de la acusación fiscal con indicación del texto legal y, si se hubiere

planteado, las tipificaciones alternativas o subsidiarias;

c) Los medios de pruebas admitidas y, de ser el caso, el ámbito de las convenciones probatorias de

conformidad con el numeral 6) del artículo anterior;

d) La indicación de las partes constituidas en la causa.

e) La orden de remisión de los actuados al Juez encargado del juicio oral.

3. El Juez, si resulta necesario, de oficio o según el pedido de parte formulado conforme a lo

dispuesto en el numeral 1 c) del artículo 350, se pronunciará sobre la procedencia o la subsistencia

de las medidas de coerción o su sustitución, disponiendo en su caso la libertad del imputado.

Artículo 354 Notificación del auto de enjuiciamiento.-

1. El auto de enjuiciamiento se notificará al Ministerio Público y a los demás sujetos procesales.

2. Dentro de las cuarenta y ocho horas de la notificación, el Juez de la Investigación

Preparatoria hará llegar al Juez Penal que corresponda dicha resolución y los actuados

correspondientes, así como los documentos y los objetos incautados, y se pondrá a su orden a los

presos preventivos.

TÍTULO IV

EL AUTO DE CITACIÓN A JUICIO

Artículo 355 Auto de citación a juicio.-

1. Recibidas las actuaciones por el Juzgado Penal competente, éste dictará el auto

- 114 -

de citación a juicio con indicación de la sede del juzgamiento y de la fecha de la

realización del juicio oral, salvo que todos los acusados fueran ausentes. La fecha será la más

próxima posible, con un intervalo no menor de diez días.

2. El Juzgado Penal ordenará el emplazamiento de todos los que deben concurrir al juicio. En la

resolución se identificará a quien se tendrá como defensor del acusado y se dispondrá todo lo

necesario para el inicio regular del juicio.

3. Cuando se estime que la audiencia se prolongará en sesiones consecutivas, los testigos y peritos

podrán ser citados directamente para la sesión que les corresponda intervenir.

4. El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo reo contumaz en caso

de inconcurrencia injustificada.

5. Será obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos procesales

coadyuvar en la localización y comparecencia de los testigos o peritos que hayan

propuesto56

.

56

http://www.iberred.org/legislacion-codigo-procesal-penal

- 115 -

CAPITULO VI

TRABAJO DE CAMPO

1- ENCUESTAS REALIZADAS

A través de una encuesta realizada, conteniendo cuatro preguntas, dentro del ámbito

estrictamente penal, a personas que desarrollan su vida laboral litigando en este fuero, se demostrará

la necesidad real de crear el organismo u instancia de control de acusaciones fiscales, llamada

Relatoría de Control Jurisdiccional de la Etapa Preparatoria, poniendo en evidencia, a través de

comentarios y opiniones de Jueces, Actuarios Judiciales y Abogados particulares la vulnerabilidad

del control actual y, consecuentemente las violaciones a diferentes normativas nacionales y

extranjeras, desde el punto de vista de cada encuestado.

Las cuatro preguntas de la encuesta son las siguientes:

1. ¿Cree Usted que en todas las causas elevadas a juicio oral y público, la Acusación

Fiscal cumple con los presupuestos formales y sustanciales?

2. En caso que existan causas elevadas a juicio oral y público sin respetar los presupuestos

formales y/o sustanciales requeridos para una acusación fiscal, ¿Cree Usted que son violados

derechos legales y/o constitucionales? ¿Cuáles?

3. A su criterio: ¿Cuáles cree Usted que serían las consecuencias al elevar una causa a juicio

oral y público sin respetar los presupuestos formales y/o sustanciales requeridos para una

acusación fiscal?

4. ¿Cree Usted necesaria la creación de un mecanismo (Relatoría) de control del cumplimiento

de los presupuestos formales y sustanciales de la acusación fiscal, dentro de la etapa

intermedia y antes de elevar la causa a juicio oral y público?

- 116 -

CONCUSIÓN Y RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

Las encuestas fueron realizadas en un universo de personas profesionales en el derecho.

Entre ellas se mencionan Magistrados Judiciales, Funcionarios y Abogados particulares.

Luego de realizado el estudio de los resultados, encontramos varias opiniones similares en

unas preguntas y diferentes en otras.

Es así que a la primera pregunta, el 100% respondió que no creen que todas las causas

elevadas a juicio oral y público cumplan íntegramente con los presupuestos formales y/o

sustanciales requeridos para las acusaciones fiscales. Algunos comentarios al respecto de ésta

pregunta sostuvieron que esto ocurre por la deficiencia del trabajo del Ministerio Público y la falta

de un buen control por parte del Juez de Garantías; otros acreditan la falta de recursos humanos

suficientemente capacitados y calificados para el efecto.

Con respecto a la segunda pregunta, los derechos violados al elevar causas viciadas a juicio

oral y público, las respuestas fueron variadas: 80%: violación a la legítima defensa; 69% violación

del articulo 17 de la C.N.; 45% violación a varios artículos del C.P.P.; 10% violación a derechos

naturales; 30% violación del articulo 16 de la C.N.; 10% violación al derecho de libertad C.N.; 10%

violación al derecho de tutela judicial; y 19% violación a artículos de la C.I.D.H.

A la tercera pregunta, que refiere a las consecuencias de elevar causas viciadas por la falta

de control del requerimiento acusatorio, respondieron de la siguiente manera: 69% juicios

arbitrarios; 76% Juicios Nulos; 42% sentencias arbitrarias; 76% mal desempeños de funciones en

sus cargos; 10% impunidad; 22% nulidad de actuaciones; 15% privación ilegítima de libertad; 30%

extinción de las causas penales.

A la cuarta pregunta, referente a la creación de una Relatoría de Control de cumplimientos

de los presupuestos de las acusaciones fiscales, el 100% de los encuestados está de acuerdo con

dicha creación, manifestando que sería de gran utilidad, pues los controles serian mas efectivos, y

obligarían, tanto al Ministerio Público, como a la Corte Suprema de Justicia a capacitar mejor a sus

funcionarios para poder enfrentar así las dificultades que se puedan presentar, y salvaguardar el

pleno derecho que cada uno posee, concluyendo que de este modo ayudaría a dar mayor

credibilidad a la justicia paraguaya.

- 117 -

CONCLUSIÓN

Analizadas las situaciones expuestas en el presente trabajo, se ha demostrado

fehacientemente la existencia de errores en las actuaciones, principalmente del Ministerio Público,

tanto en la manera de llevar la investigación del proceso como en el momento de plasmarlo de

manera escrita, para la presentación de la Imputación al igual que la Acusación.

Ahora bien, también se ha demostrado, con opiniones propias de Magistrados, Actuarios

Judiciales y Abogados particulares, la posibilidad de sanear algunas de las falencias existentes en

nuestro sistema judicial.

La implementación de una figura nueva, dentro del Juzgado de Garantías, como la del

RELATOR JURISDICCIONAL DE LA ETAPA INTERMEDIA, innovará un sistema de control

de los requerimientos del Ministerio Público, sin necesidad de reformar o modificar artículos del

Código Procesal Penal, a través de una Acordada de la Corte Suprema de Justicia, a fin de que un

funcionario de cada Juzgado de Garantías desarrolle la función de control de las Acusaciones

Fiscales, a fin de que el Juez de Garantías posea ya, antes del estudio de fondo de la Acusación, un

informe detallado de que si se encuentran cumplimentados todos los presupuestos formales y/o

materiales que deben cumplir los requerimientos citados, para decidir si eleva o no la causa a juicio

oral y público.

En un mundo que evoluciona, no podemos permanecer estáticos, a medida que pasa el

tiempo, evolucionan las situaciones, se derogan las leyes más antiguas por otras nuevas que van

precautelando las nuevas circunstancias; entonces, debemos desarrollar nuevos métodos de acción,

de control, de desarrollo en nuestro mundo jurídico, de manera tal que, vayamos avanzando en

nuestra preparación para afrontar los males que aquejan, cada día en mayor proporción, a nuestra

justicia paraguaya.

- 118 -

RECOMENDACIONES

Por lo expuesto y demostrado sobradamente en el presente trabajo, la Corte Suprema de

Justicia deberá, a través de la manera de legislar que tiene el Poder Judicial, redactar una Acordada

creando el cargo de RELATOR JURISDICCIONAL DE LA ETAPA INTERMEDIA, que estará a

cargo de un funcionario judicial nombrado, con titulo de Abogado, cuya función será la controlar

los escritos de acusaciones fiscales presentados, cumplan con los requisitos formales y/o materiales,

para así dar cabida al estudio del fondo de dicha presentación.

Funcionamiento.

El Relator Jurisdiccional redactará un dictamen interno (no vinculante) al Juez de Garantías

mencionando que fueron controlados los siguientes ítems:

La carátula del expediente;

Si el fiscal interviniente tiene la correcta competencia de la causa;

Cuando se dio el inicio del procedimiento;

La existencia de alguna causal de inhibición con alguna de las partes;

Todos los datos precisos del imputado;

Si se ha dado la suficiente oportunidad para declarar por cada hecho punible que se

imputa;

Si las actas de los actos investigativos del Ministerio Público poseen todas las firmas de

los intervinientes;

La fecha de imputación y la fecha de presentación de la Acusación, a efecto de ver si

está dentro o fuera del plazo establecido;

Que se hallen agregadas las pruebas ofrecidas;

Si las pruebas ofrecidas fueron diligenciadas en debida forma;

Si la Acusación Fiscal está correctamente fundada, en términos claros y concretos;

- 119 -

Que la Acusación Fiscal solicite una pena, sea privativa de libertad o no.

Una vez controlados todos los ítems citados y redactado el Dictamen, el Relator lo entregará

al Juez tres (3) días antes de la fecha de la Audiencia Preliminar, para que éste tenga un acabado

conocimiento de lo que se va a desarrollar en la audiencia del art. 352 del C.P.P.

Los dictámenes redactados serán archivados en el despacho del Juez de Garantías, para la

elaboración posterior de estadísticas, ya que contendrán información muy importante del trabajo

correcto o incorrecto del Ministerio Público. Estos datos son muy importantes, ya que nos dará

cuenta de la formación profesional de quienes están ejerciendo la representación del Estado en la

justicia paraguaya.

- 120 -

A N E X O

- 121 -

GLOSARIO

Acusación: En general se entiende por acusación la que se ejercita ante el Juez o Tribunal

de sentencia, contra la persona que en el sumario aparece como presunta culpable, y se

denomina denuncia el hecho de poner en conocimiento del Juez instructor la posible

existencia de un delito y de un probable delincuente.-

Acusar: Imputar, atribuir a una o varias personas como autores, cómplices o encubridores,

de un delito o falta. Denunciar o dar a conocer una infracción. Delatar una violación de la

Ley, una discrepancia con un poder tiránico. Censurar, reprender, tachar. Dentro del

enjuiciamiento criminal se entiende estrictamente por acusar la exposición definitiva por

escrito o de palabra que ante un tribunal efectúa el mismo ministerio público o el acusador

privado, para resumir las pruebas, determinar los cargos y pedir las sanciones que surjan del

proceso por la criminalidad del reo.-

Acusador: llámase así el ministerio fiscal o el particular que ejercita la acción penal contra

otra persona.-

Acusado: Persona a quien se imputa la comisión de un delito. Claro es que la acusación no

presupone la culpabilidad del imputado, ya que la causa que se le siga puede ser sobreseída

definitivamente o terminar en una absolución. En los procedimientos penales de raíz liberal,

al acusado se lo supone inocente mientras no se pruebe lo contrario.-

Admisibilidad: Calidad de admisible.-

Admisible: Digno de ser admitido. Argumento que puede aceptarse. Prueba que debe

practicarse, con independencia de una eficacia. Recurso que reúne las condiciones legales

externas para motivar una segunda vista, para resolver el fondo de la cuestión. Proposición

que no perjudica ni ofende.

Admisión: Acción y efecto de admitir.-

Admitir: Aceptar. Autorizar la tramitación de un recurso o de una querella. Dar entrada.

Permitir, consentir.-

Acción: La Academia de la lengua, la define como derecho que se tiene a pedir alguna cosa

en juicio, y modo legal de ejercitar el mismo derecho, para la persona que tenga a su cargo

al causante de la acción atribuible. No es posible trazar reglas unívocas para la atribución de

acciones a sujetos; dependen de las circunstancias y de los sistemas juridicos. Entran en

juego factores como la causalidad, la previsibilidad y la intensión.-

- 122 -

Acción Penal: Es aquella que se ejercita y se desenvuelve mediante la promoción e impulso

de un proceso penal, regulado previamente por un Código Penal de forma, fundado en el

principio de legalidad a base de un requerimiento sustentado en una hipótesis fáctica de

apariencia delictiva sostenida con miras a la actuación del derecho de fondo, estableciendo

la responsabilidad criminal, y en su caso, la civil, ocasionada por la comisión de un hecho

punible. La figura de la acción ha sido uno de los temas mas debatidos en el marco del

derecho procesal penal, caracterizado a partir de una teoría del proceso, como la actividad de

provocar la actividad del poder judicial, de un poder jurídico, distinto del derecho y de la

demanda en el sentido formal, dirigido a lograr la actividad estatal, por medio de sus

órganos competentes, para la declaración coactiva del derecho.-

Acción Penal Pública: Es la que provoca la necesidad de realizar el procedimiento penal

con la recepción de la noticia del hecho punible por parte del Ministerio Público, a través de

cualquier medio fehaciente, denuncia de cualquier persona, incluyendo a la víctima o

querella.

Imputar: Atribuir a otro una culpa, delito o acción.

- 123 -

BIBLIOGRAFÍA

BINDER, Alberto M.; Introducción al Derecho Procesal Penal, 2da. Edición actualizada y

ampliada, Buenos Aires, Editorial AD-HOC, 2.002.----------------------------------------------------------

BUSTOS RAMÍREZ, Juan; citado por RODRÍGUEZ DELGADO, Julio A., La reparación como

sanción jurídico penal en “Nueva Doctrina Penal, Buenos Aires, Editorial Del Puerto, 1.999.--------

CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, Nueva

York, Departamento de Información Pública, Naciones Unidas, NY 10017, 2.004.----------------------

CLARIÁ OLMEDO, Jorge A.; Derecho Procesal Penal, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, Santa

Fe, actualizado por Carlos Alberto Chiara Díaz, T. II, 1.998.------------------------------------------------

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY; Asunción, Ediciones

Librería El Foro, Setiembre 2.007.-------------------------------------------------------------------------------

EXPTE “WILBERTO GOROSTIAGA BÁEZ S/ INCUMPLIMIENTO DEL DEBER

ALIMENTARIO Y PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS NO AUTÉNTICOS” Juzgado Penal de

Garantías Nº 1, Circunscripción Judicial de la Capital.-------------------------------------------------------

GHERSI, Carlos Alberto; Responsabilidad de los Jueces y Juzgamiento de Funcionarios, Buenos

Aires, Editorial ASTREA de Alfredo y Ricardo Depalma, Año 2.002.-------------------------------------

INTERNET; página: http://www.iberred.org/legislacion-codigo-procesal-penal

KRONAWETER, Alfredo Enrique; Las Medidas Cautelares en el Código Procesal Penal,

Asunción, Editorial La Ley S.A., 1.999.------------------------------------------------------------------------

KRONAWETER, Alfredo Enrique; Manual de Derecho Procesal Penal, Asunción, Editorial La

Ley S.A., 2.002-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Ley Nº 1.286/98; Código Penal Paraguayo y Código Procesal Penal Paraguayo, Asunción,

- 124 -

Ediciones Librería El Foro S.A., 2.012.-------------------------------------------------------------------------

LÓPEZ CABRAL, Miguel Oscar; Código Procesal Penal Concordado, Comentado y

Concordado, Asunción, Editorial La Ley, 2.006.--------------------------------------------------------------

MAIER, Julio B. J.; Derecho Procesal Penal, Sujetos Procesales, Buenos Aires, Editorial

DELPALMA, T. I, 2.004.-----------------------------------------------------------------------------------------

MAIER, Julio B. J.; Derecho Procesal Penal, Sujetos Procesales, Buenos Aires, Editorial

DELPALMA, T. II, 2.004.----------------------------------------------------------------------------------------

MÉNDEZ DUARTE, Secundino; La Etapa Preparatoria en el Proceso Penal, Buenos Aires,

Editorial VERLAP S.A., 2.002.---------------------------------------------------------------------------------

RIQUELME, Víctor B.; De las Instituciones del Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Editora

Del Puerto S.A., 2.000.--------------------------------------------------------------------------------------------

ROXIN, Claus; Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Editores del Puerto S.R.L., 2.000.-----------

ROXIN, Claus; Derecho Procesal Penal, Traducción de la 25 edición por Gabriela E. Córdoba y

Daniel R. Pastor. Revisada por Julio B. J. Maier, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2.000.------------

SAN MARTÍN CASTRO, Cesar; Derecho Procesal Penal, Lima, Editorial Grijley, Vol I,2.001.---

SANCINETTI, Marcelo A; La Nulidad de la Acusación por Indeterminación del Hecho y por el

Concepto de Instigación, diálogos de seminario a propósito del caso Cabezas, Buenos Aires,

Editorial AC-HOC S.R.L., 2.001.--------------------------------------------------------------------------------

SILVA ALONZO, Ramón; La Función del Juez en la Vida del Derecho, Asunción, Publicado por

la Corte Suprema de Justicia de la Rca. del Paraguay, 1970.-------------------------------------------------

VÁZQUEZ ROSSI, Jorge Eduardo; Ley N° 1286/98 Código Procesal Penal Comentado,

Asunción, Editora Intercontinental, 2.005.---------------------------------------------------------------------

- 125 -

MANCINI, Vicenzo; Trattato de Dirito Processuale, Roma, Editorial Pérgola, Vol. I, 2.003.--------

WASHINTONG AVALOS, Raúl; Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Editorial CUYO S.A.,

2.004.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------