ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

24
IMPACTODE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL PENSAMIENTO ADOLESCENTECLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 (6833) PREPARATORIA ANGELA SEGOVIA DE SERRANO Autores FRANCISCO JAVIER HERNANDEZ LOPEZ RICARDO NAVA SERVIN ASESORES: M.E.E. MARIA ENEDINA RUIZ MARTINEZ M.C.E. LUIS MARTIN LARA MELO AREA DE LAS CIENCIAS BIOLOGICAS, QUIMICAS Y DE LA SALUD DISCIPLINA: PSICOLOGIA TIPO DE INVESTIGACION: DE CAMPO Lugar: San Pedro Barrientos, Tlalnepantla de Baz Estado de México Fecha: Febrero del 2015

Transcript of ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

Page 1: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

“IMPACTODE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL PENSAMIENTO

ADOLESCENTE”

CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103

(6833) PREPARATORIA ANGELA SEGOVIA DE SERRANO

Autores

FRANCISCO JAVIER HERNANDEZ LOPEZ

RICARDO NAVA SERVIN

ASESORES:

M.E.E. MARIA ENEDINA RUIZ MARTINEZ

M.C.E. LUIS MARTIN LARA MELO

AREA

DE LAS CIENCIAS BIOLOGICAS, QUIMICAS Y DE LA SALUD

DISCIPLINA:

PSICOLOGIA

TIPO DE INVESTIGACION:

DE CAMPO

Lugar: San Pedro Barrientos, Tlalnepantla de Baz Estado de México

Fecha: Febrero del 2015

Page 2: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

2

INDICE

Resumen……………………………………………………….…………3

Introducción………………………………………………………………5

Objetivos…………………………………………………………….……7

Fundamentación teórica………………………………………………..8

Metodología de la investigación……………………………………….12

Resultados……………………………………………………………….13

Conclusiones…………………………………………………………….15

Fuentes de información…………………………………………………17

Anexos…………………………………………………………………….18

Page 3: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

3

RESUMEN:

El comportamiento de los adolescentes es un reflejo de sus vivencias y en la actualidad,

viven rodeados de tecnología que está relacionada y sobre todo muy arraigada en

todas las actividades que llevan a cabo diariamente, esto da indicio de que el

crecimiento de agresión e incapacidad de relacionarse con otras personas, se debe al

creciente uso de la tecnología, en específico: las telecomunicaciones.

En esta investigación con el objetivo de saber, de qué manera afectan las

telecomunicaciones a los adolescentes, realizamos 2 encuestas; una en una población

de 50 adolescentes de primaria y secundaria de entre 12 y 18 años de edad, otra en

una población de 20 personas de entre 35 y 47 años de edad, para que además de

saber si han intervenido las telecomunicaciones en los adolescentes actuales también

podamos ver si afectaron a los adolescentes de 1980 a 1990 tanto como es afectado un

adolescente en la actualidad de tal forma hacer un análisis, comparamos las

repercusiones que tiene en un adolescente actual promedio, el creciente uso de las

tecnologías de la información y el cómo ha afectado en sus actividades diarias

escolares, familiares, y sociales así como en su capacidad de integración a nuevos

grupos sociales de su entorno.

Page 4: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

4

SUMARY

The behavior of teens it´s a reflection of their experiences and present-day, they live

surrounded by technology and its related and rooted in daily activities, this gives an

indication that the growth of aggression and inability to relate with other people, this is

due to the growth of technology, in specific: the telecommunications.

In this investigation it´s to know, in what way affect the telecommunications in the

adolescents, we did two types of tests; fifty teens of secondary school and junior high

school about 12 an 18 years old; the other test that we made, to people about 35-47

years old, to find at if they have intervened telecommunications and see if teens 1980-

1990 have been just as affected ass in today. We going to compare how the technology

affect to the adolescents in their daily activities, like: academic in the families and the

social.

Page 5: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

5

INTRODUCCION

Desde el punto de vista psicológico y social, la adolescencia tal como se conoce

popularmente, es en cierto grado un producto artificial de una civilización industrializada

(Bruno. 1995) esto nos da una respuesta a múltiples preguntas sobre el concepto de

adolescencia, G. Stanley Hall (1995 ) llamo a la adolescencia “una etapa de tormenta y

estrés”, durante la cual el individuo se debate entre impulsos opuestos, como acción

contra inacción, agitación contra tranquilidad. Si bien algunos estudios sugieren que la

adolescencia no es necesariamente una etapa de tormenta y estrés y además hay

muchas excepciones a la regla, hasta la fecha ha prevalecido el concepto de G. Stanley

Hall sobre la adolescencia.

En general se considera un periodo de turbulencia emocional inasistida.

Probablemente no haya algún concepto que se adapte en lo general a lo que cada uno

piensa sobre la adolescencia,

hipótesis: puesto que además de manifestarse de múltiples formas, el modo en que

ésta surge se ve alterada por la ubicación histórica donde se da, pues no es lo mismo

hablar sobre un adolescente promedio de 1980 a uno de la actualidad y a pesar de que

su fisiología y necesidades son compatibles, no son en lo general iguales. Ejemplo de

ello son las herramientas que la tecnología ha proporcionado y que el adolescente ha

decidido adoptar como factor indispensable en las labores que realiza. Afectando

sobremanera su comportamiento, estado de ánimo, y su capacidad de sociabilizar con

personas en la vida real y no por medio de un aparato electrónico y una red.

Para que la personalidad llegue a establecerse de forma armoniosa y organizada de

todos y cada uno de sus integrantes y características, es preciso que a lado de las

predisposiciones biológicas que en forma hereditaria o congénita aparecen durante el

nacimiento, actúen los factores externos entre los cuales se tiene que desenvolver y

que sin ellos sería imposible la realización, surge así la interrelación de la persona con

el medio que le rodea y en virtud de la naturaleza sociable del hombre se ve

influenciado por la familia como grupo social primario y determinante de la

Page 6: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

6

estructuración de la personalidad. Otro factor importante es el grupo de compañeros

entre los cuales se cultiva la amistad como un poderoso factor para satisfacer ciertas

necesidades como protección, expresión y ayuda.

La relación entre telecomunicaciones y socialización es que a medida que se

desarrollan las primeras, va disminuyendo la segunda.

El planteamiento de nuestra investigación es: ¿Qué pasa cuando las

telecomunicaciones más allá de ser una herramienta se convierten en una

dependencia para los adolescentes y además un impedimento para la socialización

entre personas?

Page 7: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

7

OBJETIVOS

GENERAL:

Conocer que efectos produce en el pensamiento y comportamiento de los

adolescentes el uso en exceso de las telecomunicaciones a través de una

investigación de campo.

Comparar las características entre un adolescente actual y uno de las décadas

80’s y 90´s haciendo especial enfoque en comportamiento, sociabilidad,

emociones y productividad.

Conocer las causas del comportamiento adolescente y sus variables.

Saber cuál era el entorno tecnológico de un adolescente de hace 2 décadas a

uno de la actualidad.

ESPECIFICO:

Realizar una encuesta entre adolescentes de entre 12 y 18 años y personas de

entre 35 y 47 años para obtener datos y compararlos.

Determinar el porcentaje de adolescentes que es dependiente del uso de alguna

tecnología como: televisión, teléfono, videojuegos, computadora, celular, Tablet,

internet y /o radio.

Determinar el porcentaje de personas que en su adolescencia fueron

dependientes del uso de alguna tecnología.

Saber con qué telecomunicaciones se contaban en la década de 1980 y 1990 .

Saber que tanto tiempo empleaban las personas adolescentes de 1980 y 1990 al

uso de la tecnología.

Analizar posibles soluciones para la regulación del uso de telecomunicaciones

entre adolescentes.

Page 8: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

8

FUNDAMENTACION TEORICA

Las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones e internet tienen una gran

presencia e impacto entre personas de toda edad pero especialmente entre los

jóvenes. Los medios de comunicación, producen un modelo cultural y masivo,

especialmente la televisión que estimula con productos simbólicos.

Por otro lado la televisión, el internet, y los demás medios brindan al adolescente

un estado de confort en el que se sienten con la seguridad de permanecer, y así

evadir otras formas de realizar sus actividades, muestra de que las

telecomunicaciones intervienen en gran medida, es el ejemplo de un adolescente

del campo con escasos recursos con acceso a menos de tres de estos servicios,

o bien a ninguno, es claro que los adolescentes que no están involucrados con el

uso de estas tecnologías, se ven en la necesidad de sociabilizar e integrarse de

una forma más estrecha a su medio social y así en la obligación de enfocar su

esfuerzo en actividades más productivas.

Un adolescente o un joven utiliza mucho tiempo en la computadora y usa todo

tipo de medios de comunicación; internet, celulares y toda clase de medios

electrónicos, esta amplia estimulación de las nuevas tecnologías no ha sido

suficientemente estudiada, pero se tienen indicios de que hay importantes

efectos involucrados en ello.

Uno de los efectos es el cambio en los procesos de identificación; encontramos

abundantes ejemplos de los cambios en los nuevos modelos de “héroes

infantiles” y juveniles de la televisión, el cine, ídolos de algún deporte y también

toda una extensa iconografía en los medios de comunicación. Esto nos da un

indicio de que el rol sexual podría verse alterado es decir, un factor que

interviene en la determinación de los roles sexuales es la presentación de

diversas actividades de hombres y mujeres en películas, series y programas de

televisión en general se acepta que los medios masivos influyan en el

aprendizaje social.

Otro efecto, es el aumento de la agresividad entre los jóvenes adolescentes; la

agresividad es un rasgo conductual caracterizado por un ataque hostil hacia otra

persona u objeto, por lo general. Sin embargo es posible hablar de auto

Page 9: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

9

agresión, en la cual la persona se ataca a sí misma. Cuando un adolescente

ataca a otras personas, se dice que esta “exteriorizando” su agresividad.

Con la socialización la agresión se vuelve más disimulada u oculta. Cuando el

desempeño de un adolescente es pobre en la escuela o fracasa en corresponder

a las esperanzas paternas, se suele describir esta conducta general como

agresión pasiva sugiriendo que el adolescente está atacando a uno de los

padres o a otra figura de autoridad de una forma velada, tema de hipótesis

presentada por muchos padres y custodios en el sentido de que ver violencia y

actos de agresión en la televisión aumenta las probabilidades de que niños y

adolescentes adopten y exhiban conductas agresivas, las películas, videojuegos

también se citan como posibles influencias adversas, sin embargo, la televisión

suele ser el principal blanco de la crítica ya que una inmensa mayoría de los

hogares cuenta con televisor (Frank J.1995)

Y el tiempo que se dedica a este pasatiempo, durante la adolescencia se estima

entre 2 y 4 horas diarias. Una considerable cantidad de investigación se ha

centrado en el estudio de los programas de televisión y su posible vinculación

con la agresión. Una serie de experimentos, basados en la teoría del aprendizaje

social, realizados por Albert Bandura (1973) y sus colaboradores, apoya de que

la observación de la conducta de modelos violentos propicia que el observador

actué agresivamente. Por otra parte un número de estudios que compararon las

tendencias agresivas entre dos grupos de adolescentes: los que pasan un

tiempo relativamente corto viendo televisión y los que pasan un periodo

relativamente largo en esta actividad.

No condujeron a resultados concluyentes. “Un informe emitido por el cirujano

general de Estados Unidos sugiere que en el corto plazo, la violencia por

televisión puede ser factor casual en la manifestación de actos agresivos.”

(Vidales, 2001). Los efectos en el largo plazo son más oscuros. En el caso de

las demás telecomunicaciones, el adolescente muestra su agresividad al no

alimentar su dependencia estando sometido a prolongado tiempo sin dichas

telecomunicaciones.

Page 10: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

10

El adolescente además puede presentar conducta antisocial que es la que opera

contra las necesidades y funciones de un grupo social, como; la familia, la

iglesia, tribu, escuela, club o, en mayor escala contra la nación. La conducta

antisocial consiste en atributos tales como la indiferencia por el bienestar de los

demás, renuncia a cooperar, hostilidad, negativa a ser útil, irresponsabilidad y

dudoso merecimiento de confianza. Con frecuencia, están ausentes los

sentimientos de culpa por las acciones ofensivas. Desde el punto de vista de

padres y adultos, por lo común la conducta antisocial se considera indeseable y

es una señal importante de un colapso general en la socialización del

adolescente. En consecuencia, las personas deben buscar formas para

desalentarla, modificarla o extinguirla. ( Frank j. bruno) Un adolescente al estar

expuesto a la dependencia de las telecomunicaciones, pierde paulatinamente la

capacidad de socialización en la vida real y se ve reducido a la posibilidad de

hacer únicamente amigos por medio de una red social con ayuda de un aparato

electrónico. Promoviendo una conducta antisocial en la vida real.

El tiempo que un joven adolescente invierte en las telecomunicaciones es el

mismo que le resta a otras actividades escolares, familiares o sociales, incluso a

actividades de necesidades fisiológicas tales como la alimentación o el dormir

induciendo al adolescente al insomnio, ya que las necesidades de sueño difieren

con la edad es decir, en general la formula consiste en que entre más pequeño

se es, más horas de sueño se necesitan para un óptimo rendimiento, en la

adolescencia se requieren de 8 a 9 horas de sueño (DCM1998), los factores

causan el insomnio crónico incluyen problemas médicos como el hipertiroidismo

y la difusión cerebral mínima. En el nivel psicológico, los niveles emocionales

como fobias, ansiedad (posible efecto de la dependencia a las

telecomunicaciones), enojo, y autoestima baja pueden funcionar como causas.

Page 11: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

11

Es común ver en un adolescente influenciado por la dependencia, realizar el acto

de postergación, que consiste en diferir hasta un tiempo futuro una acción que

debería efectuarse en el presente, es decir, sabemos que cuando un

adolescente no atiende al llamado de la figura paterna u otra autoridad para la

realización de una tarea, por preferir atender algún mensaje, programa, video,

etc. Está realizando una postergación dejando en primer plano su vida virtual y

en segundo sus relaciones interpersonales. Siempre cabe la posibilidad de que

el adolescente tenga una enfermedad crónica y, en consecuencia, un nivel bajo

de energía que le dificulte el cumplimiento de sus responsabilidades. Sin

embargo, esta interpretación es dudosa si el adolescente tiene suficiente energía

para estar expuesto varias horas a un monitor o pantalla y muy poca para sus

responsabilidades. La dependencia a las tecnologías de la comunicación

desembocan en la postergación y a su vez está en el bajo rendimiento escolar.

Las telecomunicaciones afectan el rendimiento escolar tanto que los

adolescentes crean dependencias muy grandes a las telecomunicaciones y así

se olvidan de la escuela pues es tanta su adicción que los adolescentes prefieren

mandarse mensajes con otras personas, jugar videojuegos en línea, grabar

videos que luego subirán a internet para crear fama entre otra en vez de

concentrarse en la escuela, al estar más concentrados en las

telecomunicaciones no estudian no hacen tareas se duermen en las clases y

empiezan a ver una baja de notas escolares muy grandes y notorias.

Page 12: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

12

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. Realizar una encuesta en una población de secundaria y preparatoria con

una muestra de 50 hombres y mujeres de entre 12 y 18 sobre las

telecomunicaciones a las que están expuestos y usan con más frecuencia.

2. Realizar una encuesta a un total de 20 personas de 35 a 47 años de edad

haciendo enfoque en las telecomunicaciones con las que contaban en su

adolescencia.

3. Graficar la información obtenida y hacer un análisis sobre las diferencias

entre ambas encuestas.

4. Identificar si hay un creciente en el uso de telecomunicaciones de 1980 a

la actualidad.

5. Hacer un informe sobre las consecuencias y el impacto que se tiene con

el uso de telecomunicaciones en los adolescentes actuales.

Page 13: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

13

RESULTADOS

La encuesta arroja que el 100 por ciento de los adolescentes cuenta con teléfono

celular y televisión, lo que los convierte en los dos medios de comunicación más

utilizados seguidos del internet la telefonía y los videojuegos, a comparación de la

década de los 80´s y 90´s donde se encuentra que el 0% de los adolescentes contaban

con celular y el 70% por ciento contaba con televisión en su cuarto (Grafica 1)

La encuesta 1 muestra que el creciente avance tecnológico va de la mano con la

dependencia en el uso de las telecomunicaciones entre los adolescentes actuales

(Encuesta 1)

Entre los datos extras que se obtuvieron en la encuesta 2, se encuentra que el uso de

telefonía celular se limitaba a empresarios y personas de alto poder adquisitivas por lo

que no era común que un adolescente contara con un celular.(Encuesta 2 )

La encuesta también muestra que la televisión seguido por la telefonía era el medio de

comunicación más utilizado debido a que el porcentaje de adolescentes que contaba

como una computadora como apoyo en su estudio era muy bajo por lo que el servicio

de internet no tenía la demanda que tiene actualmente en casas, solo en empresas y

negocios. (Grafica 20)

Page 14: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

14

Es más común que un adolescente actual considere que el tiempo que usa en las

telecomunicaciones es necesario puesto que en la actualidad el uso de internet y de

computadora es una herramienta muy útil y de fácil acceso en la elaboración de tareas

sin embargo dentro del porcentaje de las personas que consideran que es necesario

para otras consideraron necesario platicar más con sus amigos. Por otro lado las

personas que fueron adolescentes en las décadas de los 80´s-90´s revelaron que el

único medio de comunicación completamente necesario era el teléfono fijo pues los que

si tenían se apoyaban en las tareas en este medio, así que solo el porcentaje de

personas que contaban con teléfono fijo en 1980-1990 son las que contestaron que si

era necesario el uso de alguna telecomunicación. (Grafica 3)

A comparación de la encuesta a personas de 35-47 años, la encuesta a adolescentes

actuales muestra que el celular es el medio de comunicación más utilizado seguido por

la computadora después por último los videojuegos. (Grafica 4)

El 80% de los adolescentes actuales declararon que se consideran dependientes al

uso de las telecomunicaciones y dijeron que estas eran indispensables en todas las

acciones que realizan. Menos del 15% de las personas de 35-47 años de edad

declararon que en su adolescencia fueron dependientes únicamente al uso del teléfono

fijo pues era su única herramienta de comunicación con otras personas que no vivían

cerca de ellos. (Grafica 22)

Entre los adolescentes actuales que dijeron ser dependientes del uso de

telecomunicaciones, se encontró que al no estar en contacto con estas su sentimiento

era del 34%desesperacion, 18%enojo, 10%tristeza, 20%frustracion, y otro 16%declaro

tener otros sentimientos entre ellos ansiedad, desconcentración e impotencia.

(Grafica6)

Page 15: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

15

Las telecomunicaciones nos pueden beneficiar mucho y nos pueden perjudicar

demasiado puesto que en esta grafica de pastel podemos notar algunas de las

consecuencia que tuvieron algunas personas y digo algunas puesto que no toda la

población de 1980 a 1990 tenía la posibilidad de acceso a una telecomunicación como

lo es hoy en la actualidad.

Hoy en día en el 2015 las dependencias de las comunicaciones traen más causas y

efectos negativos a la sociedad de lo que se vivía en 1980 a1990, esos efectos

negativos se pueden considerar enfermedades y trastornos psicológicos. (Grafica 7 )

Page 16: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

16

CONCLUSIONES

Existe un menor índice de dependencia, y por ende de consecuencias negativas en los

adolescentes de las décadas de los 80´s y 90´s, debido a que el avance de la

tecnología que actualmente utilizamos no estaba tan avanzada, por lo que las

telecomunicaciones no eran consideradas de uso completamente necesario sino que

solo complementaban las tareas, en el caso de la computadora y el teléfono. En el caso

de la televisión, los videojuegos y los aparatos electrónicos que son considerados como

de ocio y entretenimiento era un poco mayor el porcentaje de adolescentes que pasaba

de 2 a 4 horas en alguno de estos aparatos.

En el caso de los adolescentes actuales, es más común el uso de esta tecnología y es

vista como completamente necesaria para la realización de labores para las que

anteriormente no se requerían.

El uso de artefactos electrónicos genera dependencia y con ello otras consecuencias

como el insomnio, ya que los adolescentes omiten esta necesidad y la cambian por la

de pasar tiempo frente a una pantalla, cuando la figura paterna se percata de esta

situación y quiere resolverla, alejando al adolescente de su dependencia, este

manifiesta sus sentimientos en varias fases que van en diferente orden dependiendo

del tipo de personalidad del adolescente, pueden ser:

Page 17: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

17

1: desesperación por no llenar ese eco emocional que dejo la ausencia del celular,

videojuego, computadora, etc. Y necesidad por conseguir lo que quiere sin importar

romper las normas familiares de convivencia.

2: enojo: tiende a ver como enemigo a cualquier persona o circunstancia que se halla

entrometido con él y el uso de cualquier aparato electrónico que le brindaba seguridad.

3: frustración: sentimiento que adquieren al no poder solucionar su problema de

alejamiento con el aparato con el que estaba cercanamente relacionado.

4: Tristeza al sentir que al no usar tecnología se está perdiendo de algún suceso,

aunque no esté sucediendo así.

Además de las repercusiones emocionales que el uso excesivo de telecomunicaciones

propicia, el adolescente reduce el tiempo productivo que pudiese dirigir a realizar tareas

escolares o familiares y lo dirige únicamente al uso de algún aparato electrónico.

Page 18: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

18

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOHEMEROGRÁFICAS:

1: VIDALES, I. (201). Psicología general. Adolescencia. México: Limusa.

2: BARRAT, P. (1982). Fundamento de los métodos psicológicos. México: Limusa.

3: RUFINO, A. (1979). La expansión intelectual de vuestro hijo. Barcelona: planeta.

4: CLAUSER, G. (1972). el a, b, c de los padres. Emociones.

Barcelona: Herder.

5: BRUNO, F. (1995). psicología juvenil y desarrollo. México: trillas.

ELECTRÓNICAS:

6: ¿QUE FACTORES ALTERAN LA ADOLESCENCIA?

Recuperado de (http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/orientaciones-para-padres-

de-adolescentes/index.php)

7: concepto general de adolescencia

Recuperado de (http://www.cop.es/colegiados/M-13902/Adoles.htm)

Page 19: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

19

ANEXOS

Encuesta 1

(Aplicada a adolescentes actuales)

Instrucciones:

Basándote en tus propias experiencias contesta las preguntas sobre el uso que le das a

las telecomunicaciones, se sinceró en las respuestas.

Edad: Fecha:

Sexo:

1.- ¿En tu casa cuentas con telecomunicaciones?

2.-Subraya de entre los siguientes electrodomésticos y servicios con los que cuentes en

tu casa:

Televisión cable Teléfono celular servicios de telefonía

Internet Teléfono fijo computadora Consola de videojuegos

3.- ¿Qué servicio o aparato electrónico es el que más utilizas?

4.- ¿Te consideras dependiente a alguna telecomunicación?

5.- ¿Qué efectos negativo te trae el no usar algún servicio de telecomunicaciones?

6.- ¿Cuándo no usas algún servicio de telecomunicación te sientes? (puedes

seleccionar más de una si es el caso)

Enojado

Desesperado

Frustrado

Otra (menciona cual):

7.- ¿Qué telecomunicación utilizas más?

8.- ¿Cuántas horas le dedicas?

9.- ¿Consideras necesario el tiempo que utilizas en el internet, videojuegos, teléfono?

Si no ¿por qué?

Page 20: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

20

Encuesta 2

Instrucciones: con base en tu experiencia durante tu adolescencia contesta lo siguiente

se sinceró en tu respuesta.

Edad: Fecha:

Sexo:

1.- En tu adolescencia ¿con cuántos servicios de telecomunicación contabas?

1 2 3 4 más, ¿cuáles?

2.- Subraya las telecomunicaciones con las que contabas en tu adolescencia:

Computador Internet Televisión Servicio De Teléfono

Cable Celular

3.- ¿Qué servicio de telecomunicación o aparato electrónico era el que más utilizabas?

4.- ¿Te consideras dependiente a alguna telecomunicación?

5.- ¿Qué efectos negativo te trae el no usar algún servicio de telecomunicaciones?

6.- ¿Cuándo no usas algún servicio de telecomunicación te sientes? (puedes

seleccionar más de una si es el caso)

Enojado

Desesperado

Frustrado

Otra (menciona cual):

7.- ¿Qué telecomunicación utilizabas más tiempo?

8.- ¿Cuántas horas le dedicas?

9.- ¿Considerabas necesario el tiempo que utilizas en alguna telecomunicación?

Si no ¿por qué?

Page 21: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

21

Grafica 2 QUE TELECOMINUCASIONES UTILIZABAN MAS EN SU ADOLSECENCIA PERSONAS AHORA ADULTAS (35-47

AÑOS)

television

videojuegos

telefonia

computadora

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Grafica 1 Porcentaje de uso de TelecomunicaCiones

ADULOS DE 1980-1990

ADOLESCENTES ACTUALES

Page 22: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

22

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

A.actual A.80´s-90´s

Grafica 3 CONSIDERARON QUE EL USO QUE DEDICAN O

DEDICARON A LAS TELECOUNICACIONES ES NECESARIO

consideran que es o era necesario eltiempo que utilizan en lastelecomunicasiones

Grafica 4 Las telecomunicaciones mas utilizadas en los

adolescentes actuales

television celular

videojuegos computadora

Page 23: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

23

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

actual 80´s-90´s

Grafica 5 ACEPTARON SER O HABER SIDO DEPENDIENTES DE

LAS TELECOMUNICACIONES

aceptaron ser o haber sidodependientes de lastelecomunicasiones

Grafica 6 Sentimiento en adolescentes actuales al no utilizar

telecomunicaciones

desesperacion

enojo

tristeza

frustracion

otro

Page 24: ADOLESCENTE CLAVE DEL PROYECTO: CIN2015A10103 Autores ...

24

Grafica 7 Efectos negativos debidos a la dependencia a las

telecomunicaciones en adolescentes

insomnio

bajo rendimiento escolar

perdida de socializacion

otro