Adolescentes difíciles

4
Cómo actuar ante un adolescente difícil Juan David Nasio, "En presencia de un adolescente difícil, nuestra mejor respuesta como padres es saber esperar el final de la tempestad", aconseja Juan David Nasio, reconocido psicoanalista y psiquiatra argentino radicado en París, y recuerda que la adolescencia es una etapa del crecimiento que tiene un inicio, pero también un final. "Que en algún momento se termina es evidente, pero es bueno recordarlo. Son muchos los padres que recibo en mi consultorio y a los que esta palabra los alienta y les da fuerza para no reaccionar mal ante el joven y para poder tener una actitud positiva", dice Nasio, que visitó la Argentina para presentar su más reciente libro: ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? (Editorial Paidós). Nasio, discípulo y traductor de Lacan, además de fundador de los Seminarios Psicoanalíticos de París y autor de 20 libros, cree hasta tal punto en que debe prevalecer una actitud de calma que incluso recomienda no salir corriendo al psiquiatra ante el menor signo de un desajuste. Insta a tratar de resolver los problemas basándose en el instinto paterno, o pidiendo ayuda a la familia y amigos. También advierte que hoy la adolescencia se está prolongando. "En los países más avanzados, donde hay más población, más Internet, más medios de comunicación, la adolescencia está empezando a los 10 u 11 años, cuando antes comenzaba a los 12." -¿Cuáles son las causas de este inicio tan temprano? -No se sabe bien. La menarca normalmente aparecía entre los 12 y los 13, y ahora está apareciendo a los 11. La adolescencia comienza con la pubertad, que es un fenómeno corporal, y va a terminar con un fenómeno social: cuando el joven se va de la casa de los padres y se vuelve autónomo. Pero hoy la adolescencia también termina más tarde: con el desempleo, los chicos se quedan en la casa de los padres. A los 25 o incluso a los 30 siguen estando allí.

description

Cómo actuar ante un adolescente difícil

Transcript of Adolescentes difíciles

Cmo actuar ante un adolescente difcil

Juan David Nasio,

"En presencia de un adolescente difcil, nuestra mejor respuesta como padres es saber esperar el final de la tempestad", aconseja Juan David Nasio, reconocido psicoanalista y psiquiatra argentino radicado en Pars, y recuerda que la adolescencia es una etapa del crecimiento que tiene un inicio, pero tambin un final.

"Que en algn momento se termina es evidente, pero es bueno recordarlo. Son muchos los padres que recibo en mi consultorio y a los que esta palabra los alienta y les da fuerza para no reaccionar mal ante el joven y para poder tener una actitud positiva", dice Nasio, que visit la Argentina para presentar su ms reciente libro: Cmo actuar con un adolescente difcil? (Editorial Paids).

Nasio, discpulo y traductor de Lacan, adems de fundador de los Seminarios Psicoanalticos de Pars y autor de 20 libros, cree hasta tal punto en que debe prevalecer una actitud de calma que incluso recomienda no salir corriendo al psiquiatra ante el menor signo de un desajuste. Insta a tratar de resolver los problemas basndose en el instinto paterno, o pidiendo ayuda a la familia y amigos.

Tambin advierte que hoy la adolescencia se est prolongando. "En los pases ms avanzados, donde hay ms poblacin, ms Internet, ms medios de comunicacin, la adolescencia est empezando a los 10 u 11 aos, cuando antes comenzaba a los 12."

-Cules son las causas de este inicio tan temprano?

-No se sabe bien. La menarca normalmente apareca entre los 12 y los 13, y ahora est apareciendo a los 11. La adolescencia comienza con la pubertad, que es un fenmeno corporal, y va a terminar con un fenmeno social: cuando el joven se va de la casa de los padres y se vuelve autnomo. Pero hoy la adolescencia tambin termina ms tarde: con el desempleo, los chicos se quedan en la casa de los padres. A los 25 o incluso a los 30 siguen estando all.

"La adolescencia es una neurosis sana, ya que es pasajera y se disuelve por s misma. Pero con esta condicin: que los padres acierten a atravesar la tempestad sin banalizar los problemas ni dramatizarlos", afirma Nasio.

-Cules son las conductas que hoy aparecen antes de lo que los padres esperan?

-El signo ms tpico es un comportamiento variable y con mucha brusquedad en todo lo que es sentimiento. Por momentos, el adolescente es muy carioso con los padres -es como un nio, y ellos estn muy contentos-, y horas ms tarde, es de una agresividad insoportable: nos tratan con un desprecio y con una rabia que nos asusta, y que muchas veces despierta tambin en nosotros rabia. Tambin son por momentos muy activos y se lanzan a hacer proyectos, y otras veces estn inactivos, como si nada tuviera valor.

-Cmo se explican esos cambios bruscos de comportamiento?

-Con la pubertad hay un aumento de las pulsiones, las hormonas son fuertes. Es el momento en que el adolescente tiene ganas de hacer cosas. Y a veces, al revs, de apagarse. Esto ocurre porque hay mucha fuerza en la pulsin, pero al mismo tiempo el adolescente tiene un supery muy severo. Es como si tuviera un juez dentro de l que lo trata muy mal. Por un lado, pulsiones que suben, y por otro, un juez que le dice callate, estpido, guard tu fuerza.

-Adems de paciencia, qu otras actitudes recomienda para lidiar con un adolescente?

-Es muy importante saber que el adolescente es muy sensible a la humillacin. Entonces, el problema de los padres es, en la medida de lo posible, no decir nada que los toque en el amor propio. Porque muchas veces la agresividad del adolescente despierta nuestra agresividad, y le decimos cosas muy hirientes. Eso hay que evitarlo, porque uno maana va a querer que su hijo sea una persona que tenga confianza en s misma.

Por otro lado, la adolescencia es la poca del estudio, y muchas veces amenazamos al adolescente, dicindole si no estudis, vas a ser un intil. Uno lo dice creyendo que el adolescente tendr la lucidez suficiente para saber que hay que trabajar hoy para maana recibir los frutos. Pero el adolescente no tiene esa lgica. Su lgica es vivir en el presente, no entiende el ms tarde.

Por eso, el querer estimularlo con la amenaza de un futuro pesimista no funciona. El planteo debe ser por lo positivo. "Yo pienso que pods hacerlo", darle esta confianza. Y tambin: "Hay que estudiar porque en la edad que te toca es lo que tens que hacer", es una obligacin.

COMPORTAMIENTOS DE RIESGO

"Yo agrupo a la poblacin adolescente en tres sectores. El mayoritario, felizmente, es el que responde a la descripcin que hice de un ser con comportamientos, sentimientos y pensamientos contradictorios, difciles de manejar, pero que responden a la turbulencia normal. Otro sector, mucho ms minoritario, es del de los que tienen enfermedades mentales graves, como la esquizofrenia.

Pero despus tenemos un sector de adolescentes que son los que tienen comportamientos antisociales, violentos, con droga o sin ella, y a veces violentos contra ellos mismos. Pienso en los jvenes que queman autos o que necesitan atacar el orden. Otras veces es el fenmeno de Internet, pasan horas y horas delante de las pantallas. Otro problema es la pornografa en las pantallas de Internet: es mucha excitacin para una cabeza de 11 o 12 aos, todava inmadura, que no tiene la capacidad de asimilarla.

Otro punto muy importante en la poblacin adolescente es el problema de las perturbaciones alimentarias. Aparecen la anorexia, sobre todo en las chicas, o la bulimia.

-Qu signos permiten distinguir entre conductas normales y peligrosas?

-Hay tres cosas que permiten a un padre o a una madre saber si ese problema del hijo se va a resolver por s mismo o si va a haber que consultar con un profesional. Un criterio es la duracin: si mi hijo est frente a la pantalla tres horas, ya es mucho. Pero si est seis o siete horas, ah estamos ante un problema.

Un segundo criterio, muy importante, es la intensidad. Es decir, que sea algo que hace sufrir a la familia o que hace sufrir al adolescente. Si una chica, por ejemplo, hace dieta para ser delgada es una cosa; pero si eso se acompaa por hacerse vomitar o la menstruacin se detiene, est mostrando que esa perturbacin le trae complicaciones muy difciles de soportar para ella o para la familia.

Y el tercer criterio, el ms detectable, ms visible, es la invasin en la vida del sujeto. Si un muchacho estudia, las notas son medianas y pasa tres o cuatro horas delante de la pantalla, est integrado en la vida. Si, en cambio, no estudia, est ausente de la escuela y pasa seis horas en Internet, evidentemente, la pantalla est invadiendo su vida.

Un punto importante es que no recomiendo consultar al profesional enseguida. Somos padres, tratemos de resolver las cosas nosotros. Si nos sentimos impotentes, llamemos a terceros, que sean de la familia -los abuelos, los tos- o un amigo. Los terceros son muy buenos intervinientes, porque muchas veces resuelven el problema sin mdico, sin psiclogo. Si los terceros fallan, entonces recin all podemos ir al psicoterapeuta.