AE-Intro

7
Argentina emprendedora.indd 5 21/07/15 08:08

description

introduccion

Transcript of AE-Intro

Argentina emprendedora.indd 5 21/07/15 08:08

© De esta edición: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A., 2015 Humberto I 555, Buenos Aires www.megustaleer.com.ar

ISBN: 978-987-735-102-6

Hecho el depósito que indica la ley 11.723Impreso en la Argentina. Printed in Argentina

Primera edición: septiembre de 2015

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte,

ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni

por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia

o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial.

Esta edición de 5000 ejemplares

se terminó de imprimir en Printing Books S.A.,

Mario Bravo 835, Avellaneda, Buenos Aires,

en el mes de agosto de 2015.

Freire, Andy

Argentina emprendedora - 1a ed. - Buenos Aires : Aguilar, 2015.

208 p. ; 23x16 cm.

ISBN 978-987-735-102-6

1. Autoayuda. I. Título

CDD 158.1

Argentina emprendedora.indd 6 21/07/15 08:08

7

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Capítulo 1. El emprendedor como vector de cambio . . . . . . . . . . . . . . . 13 Las inferiores, el Fútbol para Todos y las categorías emprendedoras . . 15 Cómo cambia el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 El emprendedor como usina generadora de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Capítulo 2. El desarrollo de las naciones al ritmo del siglo XXI . . . . . . 29 La ley del optimismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 El vínculo entre el emprendedurismo y el crecimiento . . . . . . . . . . . . . 32 De la provocación a la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 La dinámica del desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 El emprendedor, entre el crecimiento y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . 58

Capítulo 3. América Latina: la vieja nueva chica del pueblo . . . . . . . . 61 El mundo, la crisis y más allá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 La situación de América Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 La región y el emprendedurismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Cómo se encuentra Argentina en ese contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 La Argentina y la paradoja de la abundancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 El emprendedurismo y el valor agregado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 ¿Podemos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Capítulo 4. El famoso “ecosistema emprendedor” . . . . . . . . . . . . . . . . 93 El rol de los emprendedores en las economías del siglo XXI . . . . . . . . . 93 De la teoría de los sistemas al ecosistema emprendedor . . . . . . . . . . . 97 Cómo se construye un ecosistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Argentina emprendedora.indd 7 21/07/15 08:08

ANDY FREIRE

8

Hay que dejar de querer ser como Silicon Valley por dos años . . . . . . . 102 Mercados de capitales dispuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Soporte institucional y de infraestructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Política y liderazgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Capital humano de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Disponibilidad de Þ nanciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Una cultura favorable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Capítulo 5. La hoja de ruta que la Argentina debe trazarse . . . . . . . . . 139 La capacidad de aprender de otros y de nosotros mismos. . . . . . . . . . . 139 Principios clave para una Argentina emprendedora . . . . . . . . . . . . . . . 146 Recomendaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Recomendaciones especíÞ cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Corolario. La oportunidad de innovar es ahora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Argentina emprendedora.indd 8 21/07/15 08:08

9

Introducción

La Argentina tiene un dilema que aún no ha podido resol-

ver. Es uno de los países más emprendedores del mundo y, sin

embargo, posee una de las tasas de éxito de proyectos más

bajas del planeta (alrededor el 80% de los proyectos no sobre-

viven más de dos años). Aunque tenemos espíritu e iniciativa,

no siempre se toman las decisiones correctas y esto es grave:

perdemos la oportunidad de que nuestra impresionante cultu-

ra emprendedora se transforme en el motor que le permita al

país consolidar un modelo de estabilidad económica sosteni-

ble en el tiempo.

Sólo hace falta observar un mundo en donde, ante el proble-

ma estructural que signiÞ ca la escasa capacidad de generar

trabajo, los emprendedores tienen una importancia radical.

Para tener un parámetro de este rol no hay más que detener-

se en las cifras: el 90% de los nuevos puesto de trabajo en los

Estados Unidos son creados a partir de emprendedores. En

Europa, esa cifra —durante los años post crisis— fue del 80%.

Los emprendedores, además de generar empleo, somos

una fuente fundamental de innovación. Diversas investigacio-

nes que analizaremos a lo largo de este libro muestran una re-

lación directa entre el volumen de su actividad y la capacidad

de un país para introducir cambios sustanciales y positivos.

Por ejemplo, el 95% de las innovaciones radicales de Estados

Unidos después de la Segunda Guerra Mundial nacieron gra-

cias a pequeñas startups.

Además de estos datos, vale mencionar que durante los

últimos treinta años el mundo atravesó una transformación

Argentina emprendedora.indd 9 21/07/15 08:08

ANDY FREIRE

10

vertiginosa, tal vez como en ningún otro periodo en la histo-

ria. Esos cambios, que se apalancaron en la tecnología, han

permitido generar una red de relaciones comerciales inimagi-

nables hace algunas décadas. La transabilidad de las asocia-

ciones borró los límites físicos convencionales. Ya no sólo ha-

blamos de una globalización y fragmentación en las cadenas

productivas, sino también en la de los servicios. La dimensión

espacial se ha relativizado de hecho.

Por otro lado, el mapa económico y geopolítico ha cambia-

do su eje. En 2012, según datos del World Investment Report

2013, los países llamados emergentes superaron —por pri-

mera vez— a los desarrollados como principal plaza de Inver-

sión Extranjera Directa (IED). Pero no hay más que observar

el fenómeno demográÞ co para tomar real dimensión de esta

realidad: tan sólo en China, 20 millones de personas migran

del campo a la ciudad por año. Una Argentina entera cada

dos años que comienza a consumir productos de mayor valor

agregado y que aumentan el volumen de la demanda mundial.

Gracias a este fenómeno —que por otro lado representa una

oportunidad para un productor de alimentos como lo es Argen-

tina— la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-

nómicos (OCDE) estima que la clase media global pasará de

estar constituida por 2 mil millones de personas en la actuali-

dad a 5 mil millones en el año 2030. Por ese entonces, China

será la primera potencia económica mundial; India, la tercera

y Brasil y Rusia estarán disputando la cuarta y quinta posición.

En ese contexto, en el que la velocidad de cambio, la des-

aparición de las barreras físicas tradicionales, las nuevas po-

tencias económicas y la clase media en expansión son fac-

tores protagonistas, se generará una gran oportunidad para

muchos países, en especial para la Argentina.

Esto no es una abstracción, ni mucho menos un sueño utó-

pico. Es una realidad que muchos ya están explotando: ¿cómo

Israel se transformó en menos de treinta años en el tercer

país con mayor cantidad de empresas cotizando en Nasdaq?;

¿cómo Estonia —tras la caída de la Unión Soviética— desarro-

Argentina emprendedora.indd 10 21/07/15 08:08

INTRODUCCIÓN

11

lló un ecosistema de empresas tecnológicas de las que Skype

es su principal referente?; ¿cómo hizo Ruanda para ponerse

de pie —al menos desde el punto de vista de algunos indicado-

res económicos— luego de las masacres de 1994 en las que

fueron asesinados más de 1 millón de sus habitantes?

La respuesta en estos casos —y en otros que analizamos

en este libro también— tiene el mismo componente: enten-

dieron la nueva dinámica del mundo y lideraron procesos de

integración sostenible con él y de formación de ecosistemas

emprendedores. En deÞ nitiva, aprovecharon un contexto para

reinventarse en poco tiempo.

El desafío es complejo, pero no tanto como se supone. Po-

nerse como norte el desarrollo de un ecosistema emprende-

dor en Argentina requiere básicamente de la determinación

de hacerlo. De encaminarse en un proceso que genere una

cultura favorable que permita políticas que faciliten la dispo-

nibilidad de Þ nanciación, el desarrollo capital humano de ca-

lidad, mercados de capitales dispuestos a apoyar y soportes

institucionales y de infraestructura adecuados. Pero implica,

sobre todo, liderazgos comprometidos.

Argentina emprendedora.indd 11 21/07/15 08:08