AEBBoletin015

download AEBBoletin015

of 50

description

Boletín del archivo nacional de Bolivia 2013

Transcript of AEBBoletin015

  • Boletn de la Asociacin de Estudios Bolivianos (AEB)

    WILLAYQNYKUNA

    Coordinacin general: Paola Revilla Oras [email protected] Colaboradores: Alan Castro, La Paz Ana Mara Lema, Sucre Cecilia Campos, Sucre Daro Torres, Sucre Galle Bruneau, Nueva York Luis Alberto Salamanca, Santa Cruz Laurent Lacroix, Pars Diagramacin: Galle Bruneau

    N 15 ABRIL-AGOSTO 2013

    Contenido

    1. Noticias AEB..p. 3

    2. Eventos pasados.p. 5

    3. Eventos por venir.p. 19

    4. Bibliografa interdisciplinaria ms reciente...p. 24

    - Monografas y artculos

    - Revistas, anuarios, boletines

    5. Produccin audiovisual y escnica.p. 29

    6. Llamados a publicar.p. 36

    7. Postgrados y becas..p. 39

    8. Enlaces sugeridos..p. 42

    9. Reseas, memorias, miradas..p. 44

    Asociacin de Estudios Bolivianos (AEB) [email protected] I http://www.bolivianstudies.org/esp/quienes.php

    "Kallawaya", leo sobre lienzo, 100 x 80 cms. Rosemary Mamani Ventura.

  • Editorial

    Con mucha satisfaccin les pre-sentamos aqu el ltimo nmero del Boletn de la Asociacin de Es-tudios Bolivianos. En esta ocasin, una noticia sin du-da destacada y que nos complace anunciar, es la del exitoso desarro-llo del VII Congreso de la Asocia-cin de Estudios Bolivianos, que tuvo lugar entre el 29 de julio y el 1o de agosto de este ao en la ciu-dad de Sucre. La dinmica gestin de Gabriela Canedo, responsable de la organizacin del congreso, permiti reunir a especialistas bo-livianos y extranjeros de discipli-nas diversas que tienen en comn los estudios sobre temtica boli-viana. Ponencias, mesas redondas, debates, presentaciones de libros, lecturas de poesa, difusin de cor-tometrajes, fueron algunas de las actividades que se llevaron a cabo en las instalaciones del ABNB, del MUSEF y de la Biblioteca Pblica Gunnar Mendoza Loza en Sucre. El evento tuvo muy buena acogida por la comunidad de estudiosos as como por el pblico en general du-rante casi una semana de nutridos intercambios acadmicos. Como ya es habitual en Willaqniy-kuna, damos a conocer en cada apartado del boletn la produccin y actividades acadmicas de los ltimos meses dentro y fuera del pas. As tambin nuestro infalta-ble espacio para las artes visuales y escnicas, enlaces web que pue-den ser de utilidad, y convocato-rias recientes en diferentes reas del conocimiento. Finalmente, nuestro segmento: "Miradas" est

    dedicado en est ocasin al traba-jo pictrico de Rosmery Mamani Ventura, joven y talentosa artista plstica pacea. Sin ms prembulo y recordndoles que estn invitados a colaborar con esta iniciativa haciendo llegar sus contribuciones en cualquier momento del ao, les deseamos grata y fructfera lectura del bo-letn no 15 de la AEB.

    Paola A. Revilla Oras

    Responsable Willaqniykuna

    el exitoso desarrollo

    del VII Congreso de la

    Asociacin de Estudios

    Bolivianos permiti

    reunir a especialistas

    bolivianos y

    extranjeros de

    disciplinas diversas

    que tienen en comn

    los estudios sobre

    temtica boliviana

    Pgina 2 WILLAYQNYKUNA

  • 1- Noticias AEB

    Pgina 3 ABRIL-AGOSTO 2013

    Sptimo Congreso de la Asociacin de Estudios Bolivianos 29 de julio-1o de agosto de 2013

    La Asociacin de Estudios Bolivianos (AEB) es una organizacin sin fines de lucro que surgi en New Orleans y agrupa a bolivianistas que viven en diversas partes del mundo. El propsito de la Asociacin de Estudios Bolivianos es promover la investigacin y el conocimiento sobre Bolivia proporcionando un foro interdisciplinario y un recurso para la colaboracin, investigacin y pu-

    blicacin.

    Una de las principales actividades de la Asociacin de Estudios Bolivianos (AEB) es el encuentro e intercambio en congresos acadmicos. El primer congreso se realiz en New Orlens (2002), el segundo en La Paz (2003), el tercero en Miami (2005). Desde 2006, los congresos se llevan a cabo en Sucre, capital de Bolivia y sede del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia: All, el cuarto (2006) el quinto (2009) y el sexto congreso (2011) reunieron a centenares de investiga-dores. Este ao 2013, la Asociacin de Estudios Bolivianos y el Archivo y Biblioteca Nacionales de Boli-via reunieron a la comunidad acadmica bolivianista en el Sptimo Congreso que se llev a ca-bo en la ciudad de Sucre del 29 de julio al 1o de agosto. La organizacin estuvo a cargo de Ga-briela Canedo Vsquez, responsable del Congreso, que junto a un comit de apoyo coadyuv a la puesta en marcha del mismo. El xito del encuentro fue posible gracias a la amplia partici-pacin de la comunidad de bolivianistas y del pblico en general que se dio cita en Sucre du-rante estas fechas. En el seno de este evento, el da lunes 29 se llev a cabo en el auditorio del ABNB la Asamblea de la AEB, en la que su presidente, Dr. Laurent Lacroix pas a dar un informe detallado de las actividades de la Asociacin durante el ltimo ao, as como de sus proyecciones futuras. Esa misma semana se llev a cabo la votacin para la eleccin del nuevo directorio de la AEB, de-ntro del que se puso a consideracin los cargos de Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Res-ponsable del Congreso y Responsable de Elecciones y Estatutos.

  • Pgina 4 WILLAYQNYKUNA

    Revista de investigaciones sobre Bolivia, vol. 9, no 2, abril 2013 En abril de este ao sali a luz otro nmero de la Revista de investigaciones sobre Bolivia de la AEB. Se trata de una edicin especial sobre cine boliviano, cuyo editor invitado fue Antonio

    Gmez. Ponemos a consideracin la tabla de contenido:

    Ensayos

    Josefa Salmn y Oscar Vega Camacho. Presentacin. Antonio Gmez. Introduccin. Alba Mara Paz Soldn. "Relaciones entre cine y literatura en Bolivia". Diego Mattos Vazualdo. "Cuerpo, desplazamiento y el espacio de la nacin en tres filmes boli-vianos". Roberto Pareja. La luz del conocimiento los har libres. Escritura, ideologa e interpelacin en Juan de la Rosa de Nataniel Aguirre y Juanito sabe leer de Jorge Ruiz. Dennis Hanlon. "From Taking to Making Images of Indigeneity: Reading the Films of the Ukamau Group Ethnographically". Mauricio Souza. "Diecisiete apuntes sobre Insurgentes de Jorge Sanjins: teora y prctica de un cine junto al Estado". Audio 1. Presentacin de libro: Recuerdos de ayer de Trifonio Delgado Gonzlez. 2. Presentacin de pelcula: Perfidia de Rodrigo Bellot. URL: http://www.bolivianstudies.org/revista/9.2/index.php

  • 2. Eventos pasados Conferencias y seminarios

    Pgina 5 ABRIL-AGOSTO 2013

    "Migraciones internacionales y recomposiciones familiares Qu desafos para el desarrollo?

    Lecturas a partir del caso boliviano "

    Conferencista: Dra. Virginie Baby-Collin Fecha y lugar: 12 de julio de 2013. MUSEF, La Paz. En el marco del taller cientfico: "Familia y solidaridades en el contexto de precariedad urbana: Miradas cruzadas Francia-Bolivia".

    "Elecciones estticas en los objetos del pasado. Siglos XI XVI" Conferencista: Mara Florencia vila, arqueloga Fecha y lugar: 8 de julio de 2013. Biblioteca Gunnar Mendoza Loza, Sucre. En el marco del Ciclo de Conferencias de los Lunes Antropolgicos del Museo de Arte Indgena ASUR, junto a la Universidad de Todos los Saberes.

    "Desapariciones forzadas en Bolivia: Plan cndor y otros" Conferencista: Mirna Murillo Gamarra, cofundadora de ASOFAMD, Bolivia. Fecha y lugar: 4 de julio de 2013, Pars. En el marco del seminario: "Los pases de Amrica La-tina y la lucha contra las desapariciones forzadas". Organizado por la Association des Etudiants et Ancien Etudiants Latinoamricains en Droit International y el Recherche sur les Droit de l' Homme de l' Universit de Paris II.

    Mirna Murillo Gamarra, era psicoterapeuta y periodista cultural del peridico El Diario cuando fue detenida de forma ilegal por la polica poltica boliviana en 1972. Durante su exilio en Fran-cia, colabor, con la ayuda de CIMADE y otras instituciones, a sacar de la crcel a 52 prisione-ros polticos bolivianos. En 1974 fue invitada por el Tribunal Russel II (Miln), en representacin de Bolivia, para dar testimonio sobre las violaciones masivas de Derechos Humanos en Amrica Latina. Fue igualmente miembro, durante mucho aos, de la Direccin de la Asamblea Perma-nente de Derechos Humanos de Bolivia. Recibi el ao 2012 la Medalla de la Haute Assemble (senado francs) como latinoamericana ilustre durante la Journe de l' Amrique Latine et des Carabes en Francia.

  • Pgina 6 WILLAYQNYKUNA

    "El pasado colonial, una herencia incmoda. Reflexiones historiogrficas en tiempos de des-colonizacin" Conferencista: Pablo Quisbert Condori Fecha y lugar: 13 de junio de 2013. Teatro Alcide dOrbigny, Colegio Franco Boliviano, La Paz. En el marco de las actividades de la Universidad de Todos los Saberes. Pablo Quisbert es historiador boliviano y reside en La Paz. Miembro de la Coordinadora de His-toria Investigadores Asociados. Especialista en Historia Colonial y Consultor en Patrimonio Do-cumental. Es coautor de los libros Pleitos y riqueza. Los caciques andinos en Potos del siglo XVII (Instituto de Estudios Bolivianos IEB - Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia ABNB, Su-cre, 2011) y La construccin de lo urbano en Potos y La Plata. Siglos XVI y XVII (Ministerio de Cultura de Espaa- Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia ABNB, Sucre, 2008), as como de diversos artculos sobre la historia de la Villa Imperial de Potos.

    Serpiente resplandeciente ou monstruo de la humanidad?: Tpac Katari dans l'his-toire Conferencista: Sinclair Thompson (New York University) Fecha y lugar: 6 de junio de 2013, Maison de l'Amrique Latine, Pars.

    Seminario: El entramado intercultural de Sucre: Aproximaciones sociolgicas, Dr. Ignacio Mendoza Pizarro Fecha y lugar: 12-14 de junio de 2013. Museo de Etnografa (MUSE), Sucre. Ignacio Mendoza Pizarro es Doctor en Sociologa por la Universidad Nacional Autnoma de Mxi-co (UNAM).

    "El aborto. Usos y costumbres aymaras para restablecer el equilibrio" Conferencistas: Ineke Dibbits y Jimena Pabn Fecha y lugar: 4 de junio de 2013. Biblioteca Gunnar Mendoza Loza, Sucre. En el marco del Ciclo de Conferencias de los Lunes Antropolgicos del Museo de Arte Indgena ASUR, junto a la Universidad de Todos los Saberes.

    Transformacin de la legitimidad poltica de autoridades aymaras en el municipio de Tur-

    co (Oruro)

    Conferencista: Hctor Luna Acevedo Fecha y lugar: 27 de mayo de 2013, Biblioteca Gunnar Mendoza Loza, Sucre. En el marco del Ciclo de Conferencias de los Lunes Antropolgicos del Museo de Arte Indgena ASUR junto a la Universidad de Todos los Saberes. Hctor Luna Acevedo es, actualmente, docente de la carrera de Sociologa de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y trabaja en la Secretara Tcnica, Unidad de Descoloniza-cin del Tribunal Constitucional Plurinacional en Sucre-Bolivia.

  • "Repensar el Tinku andino desde el siglo XXI" Conferencista: Denise Arnold, Ph.D. Fecha y lugar: 23 de mayo, Alianza Francesa, La Paz. Con el apoyo de la Alianza Francesa, el Instituto de Investigacin para el Desarrollo (IRD), y el Instituto Francs de Estudios Andinos (IFEA), en el marco de la Universidad de Todos los Saberes. Denise Y. Arnold hizo estudios de postgrado en arquitectura y medio ambiente, antes de optar por su doctorado en antropologa en la University College London (1988). Trabaja desde 1983 como investigadora en Bolivia, Per y Chile. Actualmente es Directora del "Instituto de Lengua y Cultura Aymara" (ILCA) en La Paz, profesora invitada a la Universidad de Crdova, en Argenti-na, y Research Fellow en el Centro Sainsbury para los Artes Visuales, en Inglaterra. Fuente: Red LAZOS

    "Memoria serpentina: Revolucin indgena e imaginarios histricos en los Andes (Tupaj Ka-tari y Tupac Amaru desde el s. XVIII hasta hoy)" Conferencista: Sinclair Thomson Fecha y lugar: 14, 21, 28 de mayo y 4 de junio de 2013. Salle 6, 105 bd Raspail, 75006 Pars. En el marco del seminario de Gilles Rivire: "Antropologa de las sociedades andinas" (EHESS).

    Pgina 7 ABRIL-AGOSTO 2013

    Investigaciones, cursos y talleres

    "Batallas nocturnas. Antropologa de los sueos en los lenocinios" Conferencista: Pascal Absi. Fecha y lugar: 15 de abril de 2013, Biblioteca Pblica Gunnar Mendoza Loza, Sucre. Dentro del marco del Ciclo de Conferencias de los Lunes Antropolgicos. Fundacin ASUR, Universidad de Todos los Saberes.

    Bolivia y Chile comparten una frontera de 738 kilmetros, y una agenda bilateral pendiente de 13 puntos, pero no cuentan con tratados, acuerdos o protocolos de acciones conjuntas o coor-dinadas para la solucin de conflictos en materia de recursos hdricos compartidos o cuencas transfronterizas, revela un estudio de los chilenos Michael Hantke y Rodrigo Weismer. Hantke y Weismer, expertos en agua y recursos hdricos son los autores del estudio Marcos normativos e institucionales de regulacin de cuencas transfronterizas en Chile, inserto en el libro Conflictos y acuerdos sobre aguas transfronterizas, desarrollada con el apoyo de Agua Sustentable y la Universidad de la Cordillera de la Fundacin del mismo nombre, y la coopera-cin del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CRDI). El estudio recientemente presentado en La Paz menciona que el ao 2001, Bolivia y Chile habr-an acordado el establecimiento de una comisin binacional de carcter tcnico para estudiar el rea de los recursos hdricos que, en definitiva, no prosper por el rechazo de diversas orga-nizaciones ciudadanas de Bolivia. Fuente: PIEB

  • Pgina 8 WILLAYQNYKUNA

    Taller "La historia de la antropologa boliviana siglos XIX y XX" 5 de julio al 23 de agosto de 2013 La Asociacin Departamental de Antroplogos La Paz (ADA La Paz), el Programa de Investiga-cin Estratgica de Bolivia (PIEB) y el Museo Nacional de Etnografa y Folklore(MUSEF) organiza-ron el taller: "La historia de la antropologa boliviana siglos XIX y XX", dictado por Matthew Gildner, PhD. en Historia, University of Austin Texas.

    Taller de informacin sobre la Convocatoria Santa Cruz agosto 2013 El Programa de Investigacin Estratgica en Bolivia (PIEB), el Cen-tro de Estudios Urbanos y Regionales (CEDURE) y el Grupo de Inves-tigacin de Santa Cruz Jatupeando, en el marco de la convocatoria Transformaciones econmicas, socioculturales e institucionales de Santa Cruz: 1998-2012, organizan un Taller de informacin so-bre la gua para la presentacin de proyectos de investigacin. La nueva convocatoria busca motivar el inters de los profesiona-les jvenes hacia la investigacin en Ciencias Sociales y Econmi-cas para generar nuevos conocimientos orientados a incidir en polticas pblicas que beneficien al departamento de Santa Cruz. Ms informacin: http://pieb.com.bo/scpieb_guia.php Fuente: PIEB

    SIARB introduce en el estudio y registro del arte rupestre julio de 2013 La Sociedad de Investigacin del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) organiz el seminario-taller de Introduccin al estudio y registro del arte rupestre en el que los estudiantes aprendieron a identificarlo, comprender su importancia como fenmeno cultural, conocer diferentes posibilidades de su datacin, saber sobre los mtodos de anlisis o otros conceptos bsicos de estas expresiones creadas por la humanidad. El seminario-taller se realiz entre el 23 y 27 de julio, con actividades tericas y prcticas, es

    decir clases en aula complementadas por excursiones y trabajo de campo.

    Fuente: PIEB, 12 de julio de 2013.

  • Pgina 9 ABRIL-AGOSTO 2013

    El reto de comparar historiografa y ritualidad de la revolucin nacional y de lo Plurinacional 03 de julio de 2013 Comparar la historiografa y ritualidad de la poca de la revolucin nacional (1952) y del actual

    Estado Plurinacional puede implicar dificultades si se considera que en ambos procesos hubo diferentes contradicciones internas y distintos sujetos sociales, opinan los investigadores sobre la propuesta de investigacin de un equipo dirigido por Vincent Nicolas, que apunta a desentraar ambos rasgos en las dos etapas histricas. En la exposicin del proyecto de investigacin ante los otros siete equipos ganadores de la convocatoria La nacin boliviana en tiempos del Estado Plurinacional, organizada por el PIEB, sus colegas

    plantearon varios retos para el equipo.

    Vincent Nicolas explic que los imaginarios van a ser abordados considerando solo el discurso narrativo, iconogrfico y cotidiano del Estado, sin considerar su impacto o aceptacin en la gente; mientras que para la comparacin entre ambas etapas explic que se deben revisar las fuentes porque algunas que parecen paralelas o alternas y que podran mostrar discontinuidad, como el caso de Carlos Montenegro para el nacionalismo revolucionario, era ms bien parte de

    la oficialidad.

    La fuente de informacin principal de la investigacin, como est planteado en el proyecto, ser la produccin discursiva iconogrfica y ritual del Estado del 52 y del Estado plurinacional. Fuente: PIEB

    Socializan estudios de caso de extractivismo en distintos rubros en tierras bajas junio de 2013 Un conjunto de diagnsticos de la situacin sectorial respecto de actividades como la explota-cin hidrocarburfera y minera en parques nacionales, la agroindustria de la soya, la explota-cin forestal y la pesca en cuencas amaznicas mostrarn el perfil de la situacin del extracti-vismo en Bolivia, en un taller que recogi el anlisis del investigador uruguayo Eduardo Gudy-nas. Los organizadores advirtieron que no se profundizan esfuerzos simultneos para visibilizar, disminuir y/o atender los impactos sociales, ambientales y/o econmicos que estas actividades puedan tener. Y aunque histricamente la minera se ha localizado en el occidente del pas, las tierras bajas tambin son ahora regiones de actividades extractivas mineras e hidrocarbur-feras que se combinan con las de raz forestal o agropecuaria. En el tema de hidrocarburos se habl del caso del Parque Nacional Aguarage, la agroindustria de la soya transgnica, el problema forestal en Guarayos, la gran minera y la expansin de las cooperativas mineras, la extranjerizacin y colonizacin en tierras bajas, los impactos del ex-tractivismo en las principales macrocuencas y los impactos del extractivismo en las actividades de pesca y acuicultura. Fuente: PIEB, 29 de junio de 2013.

  • Pgina 10 WILLAYQNYKUNA

    Pueblos sin vecinos? Transformaciones urbanas y rurales en Chulumani 1998-2012 21 de febrero de 2013

    Las brechas entre lo urbano y lo rural se estn diluyendo, al igual que la diferenciacin entre vecinos y comunarios, en la poblacin yunguea de Chulumani, donde un equipo dirigido por la antroploga Alison Spedding indag en los rasgos de esas transformaciones desde fines de los aos 90. Pueblos sin vecinos? Transformaciones urbanas y rurales en Chulumani 1998-2012 es el ttulo de la investigacin realizada en el marco de la convocatoria del Programa de Investigacin Estratgica en Bolivia (PIEB) que busca adentrarse en la Reconfiguracin econmica y social en la articulacin urbano-rural de Bolivia: 1998-2010.

    Spedding comparti, el 21 de febrero, algunos resultados del estudio con la comunidad universitaria y de investigadores en la carrera de Sociologa de la UMSA, en el seminario Ocaso y cada del imperio vecinal, organizado como parte de la estrategia de difusin del estudio. Tambin participaron como expositores los investigadores David Llanos, Diego Ayo y Abraham Colque. Fuente: PIEB

    Publicaciones del Instituto de Investigaciones Antropolgicas y Arqueolgicas fueron pre-sentadas julio 2013 El Instituto de Investigaciones Antropolgicas y Arqueolgicas de la UMSA present cinco publi-caciones sobre la presencia de asesinos seriales en la prensa, seguridad y soberana alimenta-ria, una gua para concursar a los fondos IDH, antropologa forense y la consulta pblica. Las publicaciones son el resultado del trabajo durante la gestin 2012 y contienen distintos te-mas desarrollados por docentes investigadores. Cada coordinador present de manera resumida los resultados de las investigaciones, y tambin en cada caso mereci el comentario de otro acadmico invitado. Los libros presentados son: -Realidades invisibles: Tras la pista de asesinos seriales en Bolivia, de Juan Carlos Ramrez y Claudia Vincenty Zoto. -Taller para la socializacin de procedimientos de aplicacin a fondos concursables IDH, de Luis Castedo Zapata y Claudia Vincenty Zoto. -Contextualizacin de la antropologa forense en Bolivia. Estudio de casos desapariciones for-zadas. -Seguridad y soberana alimentaria. Utopas y realidades. La dependencia de los insumos. Susa-na Daz Cuentas y Claudia Vincenty Zoto. Reflexiones desde el contexto de la consulta pblica. En: Expresiones de sociales-rgano de informacin y opinin del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales. Junio. Ao 1. N1.2012. Fuente: PIEB

    Foto: PIEB

  • Pgina 11 ABRIL-AGOSTO 2013

    Coloquios, encuentros

    II Encuentro de Archivistas de los rganos del Estado Plurinacional de Bolivia: "Los archivos estatales para la reconstruccin de la patria" 24 de mayo de 2013, El Alto

    El encuentro se realiz en el auditorio del Archivo Histrico de la Mi-nera, en homenaje al IX Aniversario del Sistema de Archivo de la Cor-poracin Minera de Bolivia (COMIBOL).

    Estados Plurinacionales del Mundo presentes en la Cinemateca 13-16 de mayo de 2013

    Por tercer ao consecutivo la Cinemateca Boliviana fue sede de uno de los eventos internacionales ms importantes en la creacin y consolidacin de los estados Plurinacionales del mundo. el "III Taller Internacional sobre Retos y Desafos en la construccin de Estados Plurinacionales" se desarroll del 13 al 16 de mayo con apoyo de la Cinemateca Boliviana y el CEFREC, a la cabeza de Ivn Sanjins. Un seminario en el que se compartieron experiencias de interculturalidad, desarrollo econmico y social en el reto de la Plurinacionalidad.

    Fuente: Cinemateca Boliviana

    Coloquio "Reconfiguracin econmica y social en la articulacin urbano-rural de Bolivia, 1998-2010" 23 de abril de 2013, La Paz El Programa de Investigacin Estratgica en Bolivia (PIEB), con el apoyo de la Embajada del Re-ino de los Pases Bajos, organizaron el pasado 23 de abril en la ciudad de La Paz, el coloquio "Reconfiguracin econmica y social en la articulacin urbano-rural de Bolivia, 1998-2010". Fuente: PIEB

  • Pgina 12 WILLAYQNYKUNA

    Intervenciones

    II Bienal de arte urbano Markas urbanas Abril 2013

    El mes de abril inici la Bienal de Arte Urbano de Cochabamba en este 2013 y los muros ya muestran una nueva vida. Murales, graffitis, intervenciones, hip-hop, espacios de encuentro todo ello como parte del proceso de resignificacin urbana que viene impulsando el proyecto mARTadero desde hace varios aos. Y si algo va dando esa sensacin de que algo est

    cambiando son las miradas de las vecinas y vecinos, parte fundamental de la BAU, que presta-ron su muro para que empiece a contarnos historias y nos muestre que podemos ver nuestras calles desde muchas mltiples perspectivas.

    Fuente: BAU

    "Humano Urbano" pinta lienzos en el centro de Santa Cruz 10 y 11 de mayo de 2013 "Humano Urbano" es un encuentro internacional de pintores, pero adems un punto de participacin cultural que integra a artistas del teatro, la msica, la poesa y el audiovisual con la sociedad.El colectivo "Arterias Urbanas", con auspicio municipal, reserv el predio de la Manzana Uno para que el fin de semana se constituya en una fiesta de colores. La creacin gener expre-siones que fueron desde los versos hasta el documentalismo, mientras una decena de pintores invitados -bolivianos y extranjeros- dieron forma a lien-zos en grandes bastidores.Un enorme "taller" se instal en el corazn cruce-o para que los nacionales Nicole Vera, Noemi Oropeza, Adolfo Torrico, Heberth Romn, ngel Higuera, Romer Arana, Harry Montesinos y Roberto Carlos Andrade, con Andrs Escbar, de Mxico; y Juan Pedro Montefinale, de Chile pinten ante la vista de los transentes.

    Fuente: El Deber, 10 de mayo de 2013

  • Pgina 13 ABRIL-AGOSTO 2013

    "Ser indgena en la ciudad. Ayoreo, chiquitano, guaran, guarayo, yuracar, mojeo" 12 abril de 2013 La APCOB organiz la exposicin fotogrfica itinerante "Ser indgena en la ciudad. Ayoreo, chiquitano, guaran, guarayo, yuracar, mojeo", presentada el 12 de abril en el "Centro Cultural Municipal Villa Primero de Mayo" en la ciudad de Santa Cruz. Se trata de una muestra fotogrfica que en su recorrido por ocho espacios culturales municipales de Santa Cruz, permite conocer a cinco pueblos indgenas, ejerciendo su derecho a la ciudad en su constante bsqueda de realizacin social, econmica, poltica y cultural.

    La comunidad afroboliviana brilla con la lente de Angola 4 de mayo de 2013

    Carmen Angola Campos, fotgrafa afroboliviana de 27 aos, eligi 30 retratos de su comunidad en los Yungas para mos-trarlos en una exposicin que se realiz hasta el 4 de mayo en la Universidad SanFrancisco de Ass de la ciudad de La Paz. Pigmentos de color marrn, ms conocido como sepia, y mi-radas de la comunidad afroboliviana caracterizan las imge-nes que la fotgrafa plasm para la exposicin. Utilizo el sepia para definir que somos afrodescendientes, este tono

    define los colores canela, chocolate y caf y quiero mostrar el tono de nuestra piel, los rasgos que tenemos en la nariz,

    las pestaas, los labios y las manos, que pueden ser de tonos ms claros, pero son fuertes y siempre quedan, afirm segura.

    Fuente: La Razn, 12 de abril de 2013.

    Exposiciones

    Fotografa: Crmen Angola

  • Pgina 14 WILLAYQNYKUNA

    Fundacin del Banco Central edita la revista cultural Piedra de Agua La Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia (BCB) ha publicado el primer nmero de Piedra de Agua, el cual dedica sus pginas al arte y los patrimonios que tiene Bolivia -sobre to-do- y responde al perfeccionamiento de su revista Cultura, que desde los pasados aos era dis-tribuida por todo el pas. Esta edicin, en un formato de primera categora, en papel, diseo y notas, est dedicada a la Villa Imperial de Potos, en la Colonia; a la obra de Jess Urzagasti, y una miscelnea de even-tos recientes de la coyuntura.

    Fuente: El Diario, 9 de agosto de 2013.

    Muestra de cine indgena de Bolivia y Brasil se present en La Paz y Santa Cruz 24 de junio de 2013, La Paz Una muestra de cine indgena de Bolivia y Brasil se present en la ciudad de La Paz y Santa Cruz entre el 25 y 28 de junio. La muestra rene pelculas que retratan diferentes facetas de

    los pueblos indgenas y originarios de ambos pases, su realidad, derechos y propuestas a partir de su punto de

    vista.

    Adems, las presentaciones contaron con la presencia de realizadores indgenas de ambos pases. En la oportunidad tambin se mostr una seleccin de producciones de cineastas indgenas originarios campesinos de Bolivia que se realizaron en el marco del "Sistema Plurinacional de Comunicacin Indgena Originario Campesino Intercultural",

    que lleva ms de 15 aos de un destacado trabajo en todo el

    pas.

    Fuente: El Deber, 24 de junio de 2013.

    Presentaciones

    Fotografa: http://www.sistemadecomunicacionindigena.org

  • Pgina 15 ABRIL-AGOSTO 2013

    "Clara" de Taki Onqoy 23 de abril, La Paz Taki Ongoy es un proyecto de msica tradicional y contempornea de Bolivia. A finales del 2012 el proyecto termina con 3 conciertos y la grabacin de un DVD llamado Clara. Se trata del ultimo disco de Taki Ongoy, donde se interpretan 13 temas de los 14 grabados anteriormente en los discos "Asilo" y "El ltimo baile", todos son tocados en una sesin en vivo grabada en "El Stano" de el Centro Sinfnico en La Paz. La proyeccin de "Clara" fue el pasado 23 de abril en la Cinemateca de La Paz.

    Presentan edicin facsimilar de crnicas de Arzns

    El libro Historia de la Villa Imperial de Potos, de Bartolom Arzns de Orsa y Vela, considera-do como obra fundamental de la literatura boliviana, fue final-mente presentado en una edicin facsimilar con un tiraje ini-cial de 500 copias. La nica edicin del libro, publicado en el ao 1965 en Estados Unidos, se ve completa por primera vez en el pas en tres tomos de casi 2 000 pginas. La obra se present oficialmente en Potos, Sucre y posteriormente en La Paz. La coedicin fue realizada con la inversin de la Fundacin Cultu-ral del Banco Central de Bolivia, Plural Editores y la Casa de Moneda de Potos.

    Fuente: Giannina Machicado, La Prensa, 20 de febrero de 2013.

    WCS publica una gigante base de datos sobre los mamferos de Bolivia Wildlife Conservation Society (WCS) acaba de publicar en formato DVD la Base de Datos sobre la Distribucin de Mamferos Medianos y Grandes de Bolivia, probablemente la ms grande sobre el tema en el pas, con 31.380 registros de la distribucin de 116 especies de mamferos, informa la institucin a travs de una nota de prensa. Se espera que este trabajo contribuya a la toma de decisiones futuras sobre la conservacin de algunos de los animales ms amenazados y emblemticos de Sud Amrica, dice la WCS. La informacin de la base de datos fue sistematizada durante los ltimos siete aos mediante la recopilacin de registros publicados y no publicados, de aportes de investigadores y de bases de datos de WCS y de instituciones bolivianas, incluyendo al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Armona, BIOTA, FaunAgua, Alianza Gato Andino, Amazon Conservation Association, Museo de Historia Natural Alcide dOrbigny y el Centro de Biodiversidad y Gentica.

    Fuente: PIEB

  • Pgina 16 WILLAYQNYKUNA

    Distinciones

    La historiadora Eugenia Bridikhina ingresa en la Orden de Isabel la Catlica 22 de marzo de 2013

    La historiadora y miembro de la Academia Boliviana de Historia Eugenia Bridikhina ha sido condecorada con la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Catlica, concedi-da por el Gobierno espaol por su contribucin a la pro-fundizacin de las relaciones de amistad entre Espaa y

    Bolivia.

    El jefe de la misin diplomtica espaola en Bolivia des-tac la importante labor historiogrfica de Bridikhina, master en Historia Latinoamericana y doctora en Sociolog-a por la Universidad Complutense de Madrid. Entre las obras de la historiadora figuran "Pasado, presente y futuro

    de las relaciones bilaterales entre Bolivia y Espaa" (2010) y "Ruptura y reconciliacin. Espaa y

    el reconocimiento de las independencias latinoamericanas" (2012).

    La Orden de Isabel la Catlica fue instituida en 1815 con el objetivo de premiar a aquellas per-sonas destacadas por su aportacin a las relaciones de amistad y cooperacin de Espaa con otros pases, o por haber contribuido al beneficio de la nacin espaola.

    Fuente: La Razn, 22 de marzo de 2013.

    Fotografa: La Razn, 9 de marzo de 2013.

    Talentosa boliviana va con su arte a Colombia Maque Pereyra es una joven creadora literalmente en movimiento apasionada por la danza contempornea. En los ltimos tres meses realiz performances en las calles de

    La Paz.

    La artista ha sido seleccionada, entre ms de 80 postulacio-nes en el mbito internacional, para ir a Colombia, don-de realizar una residencia artstica. La Residencia en la Tierra es un espacio de creacin y estimulacin para la pro-duccin artstica contempornea que recibe artistas de todas las disciplinas para que desarro-llen una obra artstica creativa.

    Fuente: La Razn, 10 de abril de 2013

  • Pgina 17 ABRIL-AGOSTO 2013

    "The last king of America" de Susana Girn mayo 2013 China International Press Photo Contest (CHIPP) es un pretigioso concurso de fotografa, anual, organizado por Sociedad china de foto-periodistas. Proporciona una plataforma en la que los reporteros grficos y fotgrafos de todo el mundo pueden mostrar sus trabajos e intercambiar ideas. El ao 2005 vio el primer concurso en Shenzhen. En el 9 concurso correspondiente al ao 2013, en la categora Vida Diaria, y en la seccin Historias, el reportaje fotogrfico de Susana Girn "El ltimo rey de Amrica" obtuvo medalla de bronce. Esta importante distincin del mundo fotogrfico supone un reconocimiento de primer orden, por parte del jurado del certamen, a la calidad fotogrfica del trabajo de Susana Girn y la particularidad histrica de la Monarqua Afroboliviana enclavada en tierras americanas. Enlace: http://www.chipp.cn/2013-03/22/content_7147455.htm Fuente: http://www.casarealafroboliviana.org

    Roly Huanca Huari, ganador del V Concurso "El Valor del Dibujo" Fernando Montes Pearan-do 2013" El V concurso El Valor del Dibujo 2013 Fernando Montes Pea, premi al ganador de este evento: Roly Huanca Huari, egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Mayor de San Andrs, por su obra Apuntes y limitantes. Santiago Jr. Ayala Cruz obtuvo el segundo premio con Hush. Adems se entregaron cinco menciones de honor a Vidal Cussi, Gebracia Aruquipa, Jos Tito Condori, Javier del Carpio y Aldo Quelka.

    El origen de este certamen anual, que alcanza ya su quinta edicin, se remonta a una iniciativa surgida el ao 2007, tras el fallecimiento del artista bolivia-no Fernando Montes Pearanda, afincado en Londres desde 1960. Bajo la direccin de su esposa e hijos, y con el apoyo de Norah Claros, la galera Nota y Fer-nando Romero, se concret el proyecto del concurso anual El Valor del Dibujo Fernando Mon-tes Pearanda, pues Montes consideraba el dibujo como la base de todas las artes visuales. La continuidad de este proyecto queda garantizada gracias al compromiso que la Galera Alterna-tiva Centro de Arte asumi desde 2012.

    Fuente: Nueva Crnica, no 126, junio 2013.

    Fotografa: Cecilia Durn. La Razn, 27 de abril de 2013

  • Pgina 18 WILLAYQNYKUNA

    Sergio Estrada, premiado por "Noche dentro de mi" / "Night inside me"

    El boliviano Sergio Estrada fue premiado por la TFI WorldView, extensin de la TFI Latinoame-rican Media Arts Fund, por su trabajo "Night Inside Me" (IBERMEDIA, 2011). Esta asociacin sub-venciona a grupos de cinematografa con sede en Amrica Latina y el Caribe. El premio de hasta $ 10.000 es exclusivamente para el desarro-llo, pre-produccin y / o la produccin (excluidos los fondos de acaba-do) de cada proyecto, con un tiempo de ejecucin previsto de 60 - 90 minutos. Todos los ganadores de la TFI Latinoamerican Media Arts Fund se dieron a conocer en el Festival de Cine de Tribeca en abril de 2013.

    Sergio Daniel Estrada Lpez es licenciado en Comunicacin Social (UCB), diplomado en Produccin Documental (Universidad del Valle, Cali, Co-lombia 2010) y mster en Planificacin y Gestin del Desarrollo Local (CESU-UMSS). Durante los ltimos dieciocho aos ha trabajado como productor de documentales y director. Los principa-les: "Beatrz Junto al Pueblo" (2010); "Ms de Un Da" (SNAFIC, 2009), un documental sobre la inmigracin boliviana en los Estados Unidos; "Cocaleros" (Sundance Festival, Seleccin Oficial 2007), un documental sobre la campaa del presidente Evo Morales Aima; "Music of the World" (msica de la amazona boliviana), producido por Televisin Espaola; "Inkallajta: Patri-monio Histrico de la Humanidad", producido por la UNESCO; "La milenaria hoja de coca" y "La cocana y el Desarrollo Alternativo", producido por Televisin Espaola. Particip en el Sunny Side of the Doc. 2012 en la Villa de Amrica Latina y en el Mercado de Coproduccin del Festi-val de Cine de Guadalajara 2012 con el proyecto documental "Noche de dentro de m" / "Night

    inside me" (IBERMEDIA 2011).

    Benjamin Kohl El pasado 25 de julio falleci el destacado estudioso y bolivianista Benjamin Kohl, que fuera profesor de Geografa en el Departamento de Geografa y Estu-dios Urbanos de la Universidad de Temple en los Estados Unidos. La Asociacin de Estudios Bolivianos une su voz a las expresiones de condolencia por esta la-

    mentable prdida.

    Nos dejaron...

  • Pgina 19 ABRIL-AGOSTO 2013

    XVII Congreso de AHILA: Entre Espacios: La historia latinoamericana en el contexto global 9-13 de septiembre 2014, Berln

    Este congreso es organizado por El Colegio Internacional de Gradua-dos (CIG) del Instituto de Estudios Latinoamericanos. En l se discu-tir sobre los movimientos y los actores que construyen los nuevos entrelazamientos de Latinoamrica en relacin con otras regiones del mundo. Qu ideas cognitivas, culturales y polticas estaban y siguen estando entrelazadas entre estos espacios? El aspecto de la conexin cobra una especial importancia. El desa-

    rrollo de la economa mundial y de las corrientes financieras y comerciales son, en este caso, tan relevantes como los movimientos contrarios que las socavan como, por ejemplo, el contra-bando y el robo. Los movimientos humanos, las migraciones, el turismo, etc., han creado mul-titudes de movimientos entre espacios en y alrededor de Amrica Latina, que habra que anali-zar. El concepto de globalizacin demuestra que lo local y lo global no se excluyen necesa-riamente desde el punto de vista conceptual. Aqu cabra preguntarse cmo las tendencias glo-bales cambian y transforman lo local. La percepcin y la representacin impregnan sus propios

    espacios imaginativos y simblicos.

    Envo de propuestas de ponencias a los coordinadores de simposios hasta el da 15 de octubre

    de 2013.

    Ms informacin: www.ahila2014.net

    Las Mujeres en los Procesos de Independencia de Amrica Latina 21 al 23 de agosto de 2013, Lima Este encuentro se realiz en el marco del Bicentenario de la Independencia de Amrica Latina, con el objetivo de contribuir a la reconstruccin de la presencia de las mujeres en las revoluciones y las guerras de independencia, y formular nuevos aportes a la historiografa latinoamericana. Es organizado por el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de Amrica Latina, CEMHAL, con el auspicio de la UNESCO, Guatemala.

    Fuente: REDIAL / CEISAL

    3. Eventos por venir

  • Pgina 20 WILLAYQNYKUNA

    I Congreso Internacional de Estudios Afroamericanos 23 y 26 de septiembre de 2013, La Paz

    Organizado por la Asociacin Cultural If Yoruba Boliviana Cubana y el Grupo de Trabajo Sistemas Religiosos Transnacionales en Amrica (SIRTA-AFRO), el I Congreso Internacional de Estudios Afroamericanos: "Culturas, tradiciones y religiones afroamericanas en tiempos de globali-zacin", est dirigido a todos los investigadores, acadmicos y estudiosos

    de las culturas afroamericanas.

    Terceras Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos 25 al 27 de septiembre de 2013, Buenos Aires El Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos (GEALA) delInstituto de Historia Argentina y Ameri-cana Dr. Emilio Ravignani Facultad de Filosofa y LetrasUniversidad Nacional de Buenos ai-res25 de Mayo 217convoca a las Terceras Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos a lle-varse a cabo del 25 al 27 de septiembre de 2013 en Buenos Aires.

    Las Jornadas tienen el objetivo de propiciar un intercambio de metodologas, marcos tericos y conocimientos sobre este campo de estudios. Buscan asimismo, transferir recprocamente in-formacin y experiencias entre los que vienen desarrollando la disciplina durante estos ltimos

    aos y los que estn iniciando sus investigaciones.

    Las jornadas estn dirigidas a investigadores y estudiantes de posgrado de las reas de Humani-dades, Ciencias Sociales y Artes que se encuentren realizando investigaciones en la temtica.Se podrn presentar ponencias o comunicaciones. Se deber enviar a la direccin del correo electrnico [email protected] un resumen de 300 palabras, aclarando pertenencia ins-titucional del/la autor/a y ttulo alcanzado o en curso, hasta el 30 de abril de 2013. Las ponen-cias completas debern enviarse electrnicamente antes del 1 de agosto de 2013 a la direc-cin: [email protected]. Ms informacin: http://geala.wordpress.com/ Consultas: [email protected]

    Fuente: GEALA

  • Pgina 21 ABRIL-AGOSTO 2013

    SISPA 2013 Biogeografa en Arqueologa e Historia 30 de septiembre y 1 de octubre de 2013 El Seminario Interdisciplinario sobre Sociedades del Pasado (SISPA) convoca a la presentacin de propuestas de ponencias para el tema 2013: "Biogeografa en Arqueologa e Historia". La propuesta se dirige a arquelogos, etnohistoriadores, historiadores, gegrafos y quienes des-arrollen sus investigaciones con un acento en los ambientes, paisajes, disponibilidad y explota-

    cin de recursos naturales, rutas y corredores biogeogrficos en el pasado.

    EL SISPA 2013 se reunir el lunes 30 de septiembre y martes 1 de octubre en el Centro Cientfi-co y Tecnolgico de Conicet de la Ciudad de Mendoza. La propuesta de ponencia consiste en una carilla y un CV de hasta 3 pginas que debe enviarse a [email protected] hasta el lunes

    13 de mayo en que se realizar la primera seleccin de participantes.

    Mesas y comunicaciones al XVI Congreso FIEALC: El Viejo y el Nuevo Mundo en la era del dilogo 8 al 11 de octubre de 2013, Turqua

    Organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL), de la Universidad de Ankara, Turqua, los das 8, 9, 10 y 11 de octubre de 2013. Se aceptan nuevas propuestas de subtemas. Las iniciativas de mesas de trabajo o comisiones, as como de comunicaciones a las mismas (debe incluir el tema, el conte-nido del mismo y un breve currculum vitae del participante), debern ser enviadas a la Universidad de Ankara, dirigidas al Comit Organizador. Informes e inscripciones, Prof. Dr. Meh-

    met Necati Kutlu, Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Ankara, e-mail: [email protected] y [email protected] El Congreso est orientado a explorar desde distintas perspectivas las relaciones de Amrica Latina y el Caribe con el Viejo Mundo. Ms informacin: http://latinamerika.ankara.edu.tr Fuente: REDIAL / CEISAL

    Conferencia Anual Latin America Literary Studies Association (LALSA), Literatura Latinoa-mericana: pasado, presente y futuro 15 de noviembre de 2013, Reino Unido La conferencia anual LALSA 2013 tendr lugar el 15 de noviembre de 2013 en la Univerity of Derby, Reino Unido. Se reciben contribuciones de acadmicos y estudiantes de literatura lati-noamericana. Las reas de inters de LALSA incluyen anlisis de trabajos literarios de escrito-res latinoamericanos desde tiempos coloniales hasta hoy; estudios de literatura indgena lati-noamericana desde el perodo prehispnico hasta la actualidad y estudios de literatura latinoa-mericana en una variedad de contextos. Cualquier aproximacin sobre textos conocidos o me-nos conocidos es bienvenida, as como las propuestas interdisciplinarias. Fecha lmite para la presentacin de propuestas: 1 de mayo de 2013. Ms informacin: http://www.lalsa.net

  • Pgina 22 WILLAYQNYKUNA

    Tierras Bajas. Jornadas de Antropologa e Historia 16 al 18 de octubre de 2013, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia El Museo de Historia de la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno de Santa Cruz de la Sie-rra y el Instituto Francs de Estudios Andinos invitan a antroplogos, historiadores e investiga-dores de ciencias afines a participar de las "Jornadas de Antropologa e Historia sobre las Tie-rras Bajas", a desarrollarse los das 16, 17 y 18 de octubre de 2013. Las mesas de trabajo previstas son las siguientes: Mesa 1. Contactos entre Tierras Altas y Tierras Bajas (estudios dedicados a las relaciones reales o simblicas que existen o han existido en el pasado entre Andes, valles y tierras bajas) Mesa 2. Fronteras (estudios dedicados a las sociedades indgenas y/o no indgenas establecidas en dos o ms pases limtrofes, en el pasado y en el presente; conflictos de lmites; comercio, etc.) Mesa 3. Estudios regionales (Norte amaznico; Apolobamba; Yungas; valles; llanos de Mojos; guarayos; Chiquitania; Pantanal; Chaco; centros urbanos) Mesa 4. Conquista y colonizacin de las tierras bajas (exploraciones, fundaciones, explotacin de recursos, misiones, en poca colonial y republicana) Mesa 5. Problemticas actuales (territorio, salud, educacin, urbanismo, grupos urbanos, otros) Mesa 6. Estado de la investigacin (recopilacin de bibliografa, presentacin de fondos docu-mentales, etc.). Se aceptarn ponencias y audiovisuales que pertenezcan a los mbitos de la historia, antropo-loga y ciencias afines. Para asegurar el nivel acadmico de las mismas, las propuestas sern evaluadas por dos expertos en el tema. Los evaluadores podrn aceptar la ponencia, rechazarla o derivarla a otra mesa, indicando sus razones. Los exponentes deben mandar el ttulo y resu-men (unas 20 lneas) de su ponencia hasta el 30 de mayo de 2013.

    Ms informacin: [email protected]

    Fuente: Isabelle Combs (IFEA) / Red LAZOS

    Textiles amerindios: diferentes perspectivas sobre los colores y estudios recientes 29 y 30 de noviembre de 2013, Pars Organizada por el muse du quai Branly y la cole des Hautes tudes en Sciences Sociales

    (EHESS), la VI Conferencia Internacional sobre Textiles Amerindios tendr lugar en Pars los das viernes 29 y sbado 30 de Noviembre de 2013. Los organizadores invitan a colegas y estudiantes avanzados a parti-cipar de este prximo encuentro para que sea un lugar de intercam-bio privilegiado de la actualidad de la investigacin sobre los textiles amerindios desde diversos puntos de vista: arqueolgico, etnohist-

    rico, etnolgico, antropolgico, artstico, musestico, de conservacin, de reconstruccin, etc.

    Fuente: Ceisal-Redial.

  • Pgina 23 ABRIL-AGOSTO 2013

    Coloquio Internacional Escrituras del nuevo mundo: Lo fantstico y las narrativas del futuro 25 al 26 de octubre de 2013, Lima El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, con el auspicio del Instituto de Investi-gaciones Humansticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), tienen el agrado de invitarla(o) al Coloquio Interna-cional: Escrituras del nuevo mundo: Lo fantstico y las narra-tivas del futuro, COLOQUIOFANPER 2013, evento que contin-a con la exhumacin de la obra de autores nacionales y lati-noamericanos con vnculos con lo fantstico y que se realiza en conmemoracin de los 180 aos del nacimiento de don Ricardo Palma; los 170 aos de Lima, de aqu a cien aos, de Julin M. del Portillo; y 80 del nacimiento de Jos B. Adolph. Este ao el motivo central es el estudio de la ciencia ficcin en Latinoamrica, sus orgenes y desarrollo del gnero, el rescate de sus principales figuras y el estudio del panorama actual. Envo de propuestas hasta el: 1o de julio de 2013. Fuente: REDIAL / CEISAL

  • Pgina 24 WILLAYQNYKUNA

    4. Bibliografa interdisciplinaria ms reciente

    Arnold, Denise y Elvira Espejo 2013 El textil tridimensional: La naturaleza del tejido como objeto y sujeto. La Paz: Funda-cin Inter Americana / Fundacin Xavier Alb / Instituto de Lengua y Cultura Aymara. Arzns de Orsa y Vela, Bartolom 2013 Historia de la Villa Imperial de Potos. La Paz: Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia / Plural Editores / Casa de Moneda de Potos, 2da ed. Barahona Michel, Rosario 2013 Y en el fondo tu ausencia. La Paz: Alfaguara (Premio Nacional de Novela 2012). Casen, Ccile 2013 "La figura del indgena como encarnacin del pueblo boliviano: Discusin en torno al esencialismo estratgico del Movimiento al Socialismo (MAS)". En: Rbrica Contemporanea, vol. 2, Nm. 3: "El poble" des de les esquerres llatino-americanes contempornies, p p . 6 7 - 82. URL: http://revistes.uab.cat/rubrica Castedo Zapata, Luis y Claudia Vincenty Zoto 2013 Taller para la socializacin de procedimientos de aplicacin a fondos concur sab les IDH. La Paz: Instituto de Investigaciones Antropolgicas y Arqueolgicas de la UMSA. Cerbini, Francesca 2012 La casa de jabn. Etnografa de una crcel boliviana. Barcelona: Bellaterra. Claros Arispe, Edwin 2013 Santiago de Curahuara de Carangas. Antologa de textos (1829- 1917). La Paz: Univer-sidad Catlica Boliviana San Pablo. Claros Arispe, Edwin; Gonzalo Garca Crispieri y Josefina Matas Musso Josefina 2013 Curahua-ra de Carangas: donde el Patrimonio habla por s solo. La Paz: Universidad Catlica Bolivia-na San Pablo. Crespo, Antonio y Karina Medinaceli 2013 "Polticas en tecnologas de la informacin y comunicacin en el nuevo contexto social y educativo en Bolivia". En: Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Eco-noma Social, OIDLES, junio 2013, vol. 7, no 14. URL: http://www.eumed.net/rev/oidles/ Delgadillo, Vernica 2013 Las tejas de Job. La Paz: la Sirena. Prlogo de Humberto Quino Mrquez.

    Monografas

  • Pgina 25 ABRIL-AGOSTO 2013

    Delgado, Guillermo y John Brown Childs 2012 Indigeneity: Collected Essays. California: New Pacific Press. Diamint, Rut 2013 "Regionalismo y posicionamiento suramericano: UNASUR y ALBA". En: Revista CIDOB d'Afers Internationals, abril 2013, no 101, pp. 55-79. Daz Cuentas, Susana y Claudia Vincenty Zoto 2013 Seguridad y soberana alimentaria. Utopas y realidades. La dependencia de los insumos. La Paz: Instituto de Investigaciones Antropolgicas y Arqueolgicas de la UMSA. Dunkerley, Jame 2013 "The Bolivian Revolution at 60: Politics and Historiography". En: Journal of Latin Ameri-can Studies, mayo 2013, vol. 45 no 1, pp. 325-350. Fundacin UNIR Bolivia 2013 Comunicacin para una ciudadana integral e intercultural. Memoria de los semina-rios. Sucre: UNIR / ONADEM / UASB. Garca, Jean-Ren 2013 "El surgimiento de la nocin de Tiempo Histrico Constitucional (THC) en la doctrina jurdica latinoamericana: El caso de la Constitucin boliviana de Santa Cruz de 1831". En: Polticas y Constitucionalismo, junio-diciembre 2013, vol 1, Mxico: Juridica & Law Press. Gil Montero, Raquel 2013 "Migracin y tributacin en los Andes: Chichas y Lpez a fines del siglo X V I I " . E n : Anuario de Estudios Americanos 2013 vol. 70 no 1, pp. 39-65. URL:http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosame ricanos/issue/current Guerra Vilaboy, Sergio 2013 "La dramtica historia de la Guerra del Pacfico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia". En: Ariadna Tucma. Revista Latinoamericana, vol. I, no 8, marzo 2013-febrero 2014. URL: http://www.ariadnatucma.com.ar/?p=3782 Guiteras Mombiola, Anna 2012 De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni, 1842-1938. Conflictos locales, recursos

    naturales y participacin indgena en la Amazona boliviana. Cochabamba: Itinerarios. Col. Scripta Authoctona n 10; ABNB. Col. Jvenes investigadores n 3.

    Hirt, Irne y Louca Lerch 2013 "Cartographier les territorialits indignes dans les Andes boliviennes : enjeux politi-ques, dfis mthodologiques". En: Cybergeo. European Journal of geography, documento 638. URL: http://cybergeo.revues.org/25843

  • Pgina 26 WILLAYQNYKUNA

    Hirt, Irne y Louca Lerch 2013 "Les GPS peuvent-ils rsoudre les diffrends territoriaux ? Enjeux du gorfrence-ment participatif et conflits de limites foncires et politico-administratives dans les Andes boliviennes". En: L'space politique. Rvue en ligne de gographie politique et de gopoliti-que, vol. 18, no 3. URL: http://espacepolitique.revues.org/index2551.html Huanacuni, Fernando; Mario Yapu; Pirre Daz (et al.) 2013 Conjunto de visiones sobre la postmodernidad. Sucre: Centauro / Casa de la Libertad. Instituto de Investigaciones Antropolgicas y Arqueolgicas de la UMSA 2013 Contextualizacin de la antropologa forense en Bolivia. Estudio de c a s o s desapariciones forzadas. La Paz: IIAA, UMSA. 2012 Reflexiones desde el contexto de la consulta pblica. En: Expresiones de sociales-rgano de informacin y opinin del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales, junio, ao 1, n1. Investigasur 2013 Surgiendo. Investigaciones desde el Sur. Sucre: PIEB / Investigasur. Lagos, Mara Lauda (coord.) 2013 El baile de los que sobran. La educacin de los excluidos. La Paz: Observatorio del Ra-cismo-Fundacin de la Cordillera. Lavaud, Jean-Pierre 2013 "Verushka Alvizuri, le savant, le militant et l'Aymara. Histoire d'une con s t ruc t i on identitaire en Bolivie (1952-2006)". En: Problmes d'Amrique Latine 2013, no 87, pp. 149-156. Matas Musso, Josefina (ed.) 2013 Un recorrido por Carabuco. La Paz: Universidad Catlica Boliviana San Pablo. Mignone, Pablo 2013 "Arqueologa y SIG histrico: desafos interpretativos del "Itinerario" del Oidor de la Re-al Audiencia de Charcas Juan de Matienzo (1566) a la luz de la arqueologa espacial". En: Arqueologa Iberoamericana marzo 2013, no 17, pp. 23-32. URL: http://www.laiesken.net/arqueologia/pdf/2013/AI17.pdf Nagels, Nora 2013 "Quand linstitutionnalisation du genre sethnicise. Le cas bolivien". En: Lien social et politique, n69: "Les politiques de genre: quels genres de politiques?", bajo la direccin de Isabelle Mallon y Anne Quniart, pp. 91-106. Oporto Ordoez, Luis (ed.) 2012 Guardianes de la Memoria: Diccionario Biogrfico de Archivistas de Bolivia. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia / Biblioteca y archivo Histrico de la Asam-blea Legislativa Plurinacional.

  • Pgina 27 ABRIL-AGOSTO 2013

    Ramallo, Paola 2013 "Community Empowerment. Opportunities and challenges for Bolivias water secto". En: Signa, Lynda y Karen O'Brien (eds.). A Changing Environment for Human Security. Trans-formative Approaches to Research, Policy and Action, pp. 294-304. Inglaterra: Routledge. Ramrez, Juan Carlos y Claudia Vincenty Zoto 2013 Realidades invisibles: Tras la pista de asesinos seriales en Bolivia. La Paz: Instituto de Investigaciones Antropolgicas y Arqueolgicas de la UMSA. Revilla, Paola 2012 "Quesintu y Umantuu : Sirenas y memoria andina". En: Revista RUNA. Archivo para las ciencias del hombre. Instituto de Ciencias Antropolgicas, Universidad de Buenos Aires, vol. XXXIII, no 2, pp. 133- 155. Rocha, Leandro Mendes y Heloisa Selma Fernandes Capel 2013 "Dinmicas Culturais Etnognicas em Performances Identitrias: a festa dos Chiquita-no". En: Artelogie, enero 2013, vol. 1, no 4. URL: http://cral.in2p3.fr/artelogie/spip.php?rubrique32 Ruiz, Crmen Beatriz 2013 Fronteras desbordadas. La Paz: Gente Comn. Salmn, Josefa 2012 Decir nosotros en la encrucijada del pensamiento indianista. La Paz: Autodetermina-

    cin. Soux, Mara Luisa 2013 Estudios sobre la constitucin, la ley y la justicia en Charcas, entre colonia y re-pblica. Aproximaciones desde la historia del derecho. La Paz: AECID / IEB. Von Vacano, Raquel (dir.) 2013 Con cuerpo y alma. Teatro estudiantil boliviano. La Paz: Alfaguara. Colecciones colectivas. Wolff, Jonas 2013 "Towards Post-Liberal Democracy in Latin America? A Conceptual Framework Applied to Bolivia. En: Journal of Latin American Studies, mayo 2013, vol. 45, no 1.

  • Pgina 28 WILLAYQNYKUNA

    Boletn Americanista, no 65. Dossier "Representaciones indgenas en la Bolivia republicana". Bajo la direccin de Pilar Garca Jordn y la coordinacin de Anna Guiteras Mombiola, 2013.

    Artculos del dossier : Barragn, Rossana. "Los ttulos de la Corona de Espaa de los indgenas: Para una histo-

    ria de las representaciones polticas, presiones y negociaciones entre Cdiz y la re-pblica liberal", pp.15-38.

    Cottyn, Hanne. "Entre comunidad indgena y Estado liberal: los "vecinos" de Carangas

    (siglos XIX-XX)", pp. 39-60. Vallv Vallori, Frederic. "La barraca gomera boliviana: etnicidad, mano de obra y acul-

    turacin (1880-1920)", pp. 61-84. Crdoba, Lorena I. "Misioneros-patrones e indgenas-siringueros: el caucho entre

    los chacobos del Beni (siglo XX)", pp. 85-106. Garca Jordn, Pilar. "La representacin de los Guarayos en la "Esposizione dArte

    Sacra e delle Missioni ed Opere Cattoliche" (Turn, 1898)", pp. 107-130. Combs, Isabelle. "Etiquetas "versus" neologismos: la antropologa como represen-

    tacin", pp. 131-144. URL: http://www.publicacions.ub.edu/ficha.aspx?cod=07747

    Boletn CEBEM, ao 6, no 6, julio 2013. URL: http://www.cebem.org/boltax/index.php?IDb=50

    Historia y Cultura, La Paz: Sociedad Boliviana de Historia, 36 volmenes en CD de la revis-

    ta, 2013.

    Nuevo Mundo Mundos Nuevos, abril 2013.

    URL: http://nuevomundo.revues.org

    Pensamiento Propio. Plublicacin trilingue de Ciencias Sociales de Amrica Latina y el Cari-be. "Prevencin de conflictos, paz y seguridad: avances conceptuales, experiencias y lecciones aprendidas", no 36-37, julio-diciembre 2012. Nmero especial 30mo aniversario de CRIES.

    Revista de Estudios Bolivianos / Bolivian Studies Journal, vol. 19, 2013.

    URL: http://bsj.pitt.edu

    Revista Virtual REDESMA, vol. 6 no 1, diciembre 2012. URL: http://revistavirtual.redesma.org/vol13/index.php

    T'inkazos. Revista boliviana de ciencias sociales, no 33: Reconfiguraciones sociales y econ-micas en Bolivia de 1998 a 2010.

    Revistas, anuarios, boletines

  • Pgina 29 ABRIL-AGOSTO 2013

    5. Produccin audiovisual y escnica

    Cine

    "Pueblos vivos" Experimental, 2012. Responsables: Luis Alberto Daz. Trinidad, Beni. Realizacin: CEFREC y CAIB. Una mirada dinmica sobre conceptos e imgenes relativas a la construccin de la plurinacio-nalidad desde visiones indgenas y urbanas. Presentado en La Paz y Santa Cruz entre el 25 y 28 de junio de 2013, en la muestra de cine indgena de Brasil-Bolivia.

    "Entre espejos y espejismos" Documental, 2012. Responsables: Jimena Huanca y William Huayhua. Copacabana, La Paz, 2012. Dos jvenes comunicadores aymaras documentan una danza tpica del Ao Nuevo aymara que est en peligro de desaparecer. Interrogan a la poblacin acerca de las causas de la difcil transmisin de la cultura. Presentado en La Paz y Santa Cruz entre el 25 y 28 de junio de 2013, en la muestra de cine indgena de Brasil-Bolivia.

    "Hip Hop para mi gente" Documental musical, 2012. Realizacin: CEDREC y CAIB. Responsables: Mara Eugenia Galarreta Tarqui y Francisca Huanca Mendoza, Copacabana, La Paz. Cuatro jvenes cantantes de hip hop cuentan cmo superaron sus problemas personales y cmo evolucion su compromiso con su pueblo a travs de su pasin por la escritura y la interpreta-cin de su msica. Presentado en La Paz y Santa Cruz entre el 25 y 28 de junio de 2013, en la muestra de cine indgena de Brasil-Bolivia.

  • Pgina 30 WILLAYQNYKUNA

    Hallan "Hacia la gloria", un filme que fue censurado en 1932

    Una vieja caja de cartn contuvo desde la dcada de los aos 70 los 223 rollos de nitrato de

    plata en los que Mario Camacho y Juan Jimnez registraron las escenas de Hacia la gloria. La pelcula silente, filmada en 1931, fue censurada tras su estreno -el 1 de marzo de 1932- debido a que aborda la historia de un joven que naci fuera del matrimonio. Desde entonces permaneci casi en el olvido, hasta que los rollos fueron hallados el 21 de mayo por Mara Domnguez y Carolina Cappa, quienes trabajan en el proyecto "Imgenes de Bolivia", que consiste en recuperar filmaciones de

    inicios del siglo pasado. El anuncio del hallazgo se hizo ayer en el marco del lanzamiento de las actividades para celebrar los 37 aos de la Cinemateca.

    "Amalia" El cortometraje boliviano "Amalia" gan el primer lugar en el concurso "Dilogo Intercultural, Gnero y Democracia".

    Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=-TeZNSqwPVU

    Imagen: Cinemateca

    Cortometrajes premiados de Pieiro se exhiben en la Noche de Museos de La Paz mayo de 2013 Cinemas Cine, a travs de su proyecto Catlogo y Archivo de Cortometrajes 2000-2009 Bolivia en corto, propuso para la Larga Noche de Museos en La Paz (9 de mayo de 2013), una programacin de cortos del premiado realizador paceo Carlos Pieiro. Pieiro se destaca en la produccin de cortometrajes. En 2008 gan el premio nico en la categora profesional del "XIX Concurso Audivisual Amalia de Gallardo", por su cortometraje Martes de Challa, filmado en 8 mm. En 2010, vuelve a ganar el "Concurso Amalia de Gallardo", esta vez con un corto filmado en 16 mm.: Max Jutam. Este ao, Pieiro concluy su tercer cortometraje, titulado Plato paceo. La obra, que se estren este sbado 11 de mayo en la Cinemateca, es ganadora del primer lugar en la categora cortometraje de los Premios Eduardo Avaroa, otorgados por el Estado Plurinacional de Bolivia, a travs del Fondo de Reivindicacin Cvico Patritica Eduardo Avaroa. El corto fue producido por el estudio creativo Indmita. Fuente: La Revista. Fotograma Bolivia, edicin no 41.

  • Pgina 31 ABRIL-AGOSTO 2013

    Cortos proyectados en el VII Congreso de la AEB Fecha y lugar: 30 de julio, Auditorio Biblioteca Pblica Gunnar Mendoza Loza.

    "Juku" de Kiro Russo "Enterprisse" de Kiro Russo "Martes de Challa" de Carlos Pieiro "Max Jutam" de Carlos Pieiro "Plato paceo" de Carlos Pieiro "Memento Mori" de Daniela Wayllace "El Ekeko" de Ivn Castro

    Teresa bailaba con tacones? Basada en textos de Mnica Cabrera En 5 Pasos Una comerciante de la calle Huyustus en La Paz, una paranoica que vende breteles de silicona, una ama de casa adicta a las dietas, una cantante y bailarina enana de un show de TV y una emigrante ex vctima de violencia familiar nos abren su corazn, sus deseos y frustraciones en un centro de autoayuda. La obra transcurre el lti-mo da de este proceso, el da de la presentacin final Direccin: Cristian Mercado Actuacin: Mara Elena Filomeno, Karol Kim, Claudia Ossio, Piti Campos y Erika Andia.

    Teatro

    El Espejo Salamandra Teatro

    Una mujer frente al espejo entre revelaciones, delirios y confesiones. Al final cada uno ve el reflejo que quiere ver. Cuntos reflejos nos puede mostrar un simple espejo? Autor y Direccin: Ricardo Guilln Balln Actuacin: Marioli Cspedes, Gabriela Justiniano, Carola Urioste, Jorge Calero, Fernando Morn.

  • Pgina 32 WILLAYQNYKUNA

    Diario Teatro Grito Diario es una obra que relata algunas noticias alarmantes que da a da encontramos en el peridico. Historias que hablan de la desaparicin de nios y nias, de accidentes automovilsticos protagonizados por conductores en estado de ebriedad, de barrios enteros que se caen por la lluvia y que adems tocan el tema de la migracin de bolivianos al extranjero en busca de trabajo. Direccin: Carmencita Guilln Ortzar. Actuacin: Michael Apaza, Grover Mamani, Ren Suntura, Joel Vsquez.

    La locomotora loca Stanislaw Ignacy Witkiewicz (Witkacy)

    Carne de Can Dos criminales disfrazados de maquinista y fogonero en un tren de pasajeros. Dos mujeres que saltan sobre el tren en movimiento para sorprenderlos. Una multitud de pasajeros en medio de las dos parejas endemoniadas por la velocidad y las ganas de volver a la infancia y al misterio de la existencia. Direccin: Andrs Escobar. Actuacin: Luis Bredow Sierra, Jorge Luis Valverde Rivera, Berenice De La Cruz, Mariana Bredow, Ivn

    Napolen Alfaro, Javiera Vargas Forns, Juan Pedro Montefinale y Andrs Escobar.

  • Pgina 33 ABRIL-AGOSTO 2013

    La Cuarta Batalla Teatro de Tarabuco Sunku Miqus Caudillos tarabuqueos relatan los hechos de vejacio-nes que vivieron sus esposas e hijos en manos de las tropas realistas, y como luego los vencieron en la terce-ra batalla de las Carretas. La rabia que han soportado se ha quedado y se ha transformado, ahora las historias de violencia intrafamiliar y violencia psicolgica que se vive en Bolivia, sirven para poder reflexionar sobre la capacidad de perdonar. Autor y direccin: Daro Torres. Actuacin: Adolfo Peralta, Roxana Nez, Roxana Barja, Miguel Umarra, Jhilson Espinoza, Pe-

    Coronilla El melodrama rememora los primeros das de la guerra de la Independencia, cuando el caudillo

    boliviano Esteban Arze march hacia Pocona con 3 000 guerreros para detener el avance de Goyeneche y sus fuerzas espaolas. En esos momentos, el gobernador An-tezana y el clebre sacerdote Oquendo preparaban las armas para la batalla. En el combate murieron la Ciega, el viejo Garca, el heroico Gringo, despedazado con su propio can, el Mellizo, Margarita y mujeres del pueblo. El concejo de guerra conden a muerte al gobernador Antezana y el hroe fue fusilado.

    Direccin de actuacin y puesta en escena: Ivette Mercado Direccin coral y orquestal: Augusto Guzman

    Retro marcha en Rolls Royce Teatro La Cueva y Mordisco Teatro Nadie dijo que la vida de pareja es fcil, es menos en el caso de Micky y Lourdes, que estn tratando de sobrevivir a los problemas tpicos de la convivencia. Casi por arte de magia" ha aparecido un Rolls Royce Silver Ghost del ao 20 en la cochera de la vecina. Este evento ha cegado a Micky, a tal punto que har todo lo posible pa-ra tenerlo cerca. Lourdes por su parte, trata de encontrar una solu-cin a sus problemas matrimoniales con un terapeuta, el mismo que en una vida pasada fuera el gran comediante Lula Botafogo. En medio de esta comedia absurda, Micky y Lourdes comparten el gus-to por el color de los aos 20. Cunto puede durar esta ilusin? Autor: Enrique Gorena en colaboracin con Daniela Caseri. Actuacin: Daniela Caseri y Enrique Gorena

  • Pgina 34 WILLAYQNYKUNA

    El Miedo Teatro El Masticadero

    La prdida de la feminidad, el encierro en uno mismo, la presin por los mltiples papeles femeninos, son los te-mas que se abordan en la obra El miedo. La obra trata sobre dos mujeres: Virginia y Nora, madre e hija, inten-tan escapar de una guerra que se vive en una poca y territorio indeterminados. Una tercera mujer, Crista, las persigue y encuentra para vengar la muerte de su propia madre.

    Texto y direccin: Claudia Eid. Actuacin: Tika Michel, Carla Soliz y Claudia Eid.

    Menos domingos y feriados Fantasmtico/Bubul

    Un grupo de oficinistas son llamados a ir a la oficina en un da no laboral y muy fuera de los horarios habitua-les. El tiempo y la situacin les permite conversar de los ms diversos temas y deconstruirse ante los dems y ante s mismos. Evaluarse, contrastarse, conocerse, aliarse, abandonarse y abandonar. Ni las pasiones ni las mascotas son suficientes para llenar algo que se nos va

    escurriendo por la herida posmoderna. Autor y Direccin: Alejandro Gonzlez Romero Actuacin: Carol Celis, Lourdes Ayaviri, Mauricio Avils, Enrique Guzmn

    Rapsodia pacea Bogatir La Paz retratada en tres historias de la hechizante noche pacea. Direccin: Sal Al . Escrita e interpretada por Evelyn Acarapi

  • Pgina 35 ABRIL-AGOSTO 2013

    Claudina la mentirosita Compaa Nacional de Comedia Realidades La obra presenta a una joven que por no estar satisfe-cha con su posicin social y econmica, empieza a con-seguir una serie de caprichos a costa de la "mentira", que envuelve al entorno de su familia. Es as que el pa-dre Jernimo es envuelto en una calumnia de palabras mayores, llegando al extremo que fue expulsado del conventillo a consecuencia de la mentira de Claudina, que dijo ser acosada por el religioso. El argumento es-tuvo basado en la fiesta del barrio y en la cual se reali-za una entrada folklrica, con danzas como de la more-nada, el caporal y la cullaguada. Direccin: Ral Villarroel. Actuacin: Ruth Severich, Tito Fernndez, Maricruz Pumarino, Reyman Tancara, Marcelo Fernndez, entre otros.

    La Belleza del mal Bogatir

    Los desbordes de temperamento de cualquier mujer quien es ma-dre, hija, esposa, amante. La obra sucede en la soledad de ellas y transcurre entre dos historias tan conmovedorascomo cuando la lluvia, cuando caminamos por un frgil sueo. Dirigida y puesta en escena por Sal Al. Autor: Horacio Quiroga, Antonin Artaud y Sal Al . Actuaciones: Alejandra Pau, Tamara Ramos, Roco Abuna, Alejan-dra Ballesteros, Brbara Dorado y Adrian Quintela.

  • Pgina 36 WILLAYQNYKUNA

    Surandino Monogrfico

    Surandino Monogrfico, Segunda Seccin de PROHAL Monogrfi-co, Revista electrnica del Programa de Historia de Amrica Latina del Instituto de Historia Argentina y Americana, Dr. Emilio Ravignani, tiene el agrado de informar que hasta el 31 de Agosto de 2013 se encuentra abierta la convocatoria para el envo de colaboraciones originales e in-ditas para su tercer nmero. Se recibirn artculos, ensayos bibliogrfi-cos, reseas e informes de investigacin convergentes con la orienta-cin general de nuestra revista.

    Ms informacin: [email protected]

    6. Llamados a publicar

    Amrica Latina y la Primera Guerra Mundial: Nuevos estudios, nuevas interpretaciones

    En Amrica Latina, la Primera Guerra Mundial provoc mucha atencin por parte de los contemporneos y desat discusiones intensas sobre su significado para las diferentes naciones y la regin en general. Eso, sin embargo, no se refleja de manera adecuada en la historiografa, pues existen pocos estudios profundos sobre este perodo. Con motivo de cumplirse los cien aos del estallido de la Primera Guerra Mundial y con la intencin de contribuir a subsanar el dficit mencionado, la revista Iberoamericana. Amrica Latina-Espaa-Portugal se propone publicar un dossier sobre las repercusiones que tuvo la Guerra en Amrica

    Latina y en su contexto global, el cual aparecer en el Volumen XIV (2014).

    Plazo para la presentacin de propuestas: 13 de noviembre de 2013.

    Ms informacin: http://www.iai.spk-berlin.de/ojs/index.php/iberoamericana/index

  • Pgina 37 ABRIL-AGOSTO 2013

    Revista Trans-pasando Fronteras, no 4: "Cambios y continuidades en la relacin entre Asia y Amrica Latina" Con esta propuesta, Cambios y continuidades en la relacin entre Asia y Amrica Latina, Trans-pasando Fronteras (ISSN 2248-7212 | ISSN-e 2322-9152) busca promover el estudio de la posicin que ocupa Asia y sus representaciones en la actualidad en Latinoamrica, teniendo en cuenta los cambios en cuanto las posiciones de los actores tradicionales extra-regionales en Amrica Latina. De igual manera, se esperan contribuciones que discutan las transformaciones econmicas, sociales, culturales y polticas de pases asiticos y sus acercamientos con Amrica Latina y contribuciones que discutan las transformaciones econmicas, sociales, culturales y polticas de pases asiticos y sus acercamientos con Amrica Latina. Las contribuciones aceptadas se publicarn a finales del primer semestre del 2014. Fecha lmite para el envo de propuestas: 1o de noviembre de 2013. Contacto: [email protected] Fuente: http://www.red-redial.net

    Anuario Americanista Europeo El Anuario Americanista Europeo abre un periodo de recepcin de artculos para el nmero 11 correspondiente a 2013. El envo de las contribuciones est abierto hasta el 1 de octubre de

    2013. El tema central es Gnero y migraciones. Esta convocatoria busca estimular un debate sobre las ltimas investigacio-nes sobre gnero y migraciones de latinoamericanas y latinoamericanos en sentido sur-norte y norte-sur (Europa-Amrica Latina / retorno) y sur-sur

    (en Amrica Latina), que propongan abordar el tema con innovaciones tericas, metodolgicas sobre los nuevos y/o emergentes fenmenos, a veces contradictorios, en este campo, superan-do las meras descripciones cuantitativas o cualitativas.

    Fuente: REDIAL /CEISAL

  • Pgina 38 WILLAYQNYKUNA

    Revista Latina de Comunicacin Social. Coleccin "Cuadernos de Bellas Artes". Sociedad Latina de Comunicacin Social, Universidad de La Laguna (Espaa)

    "Cuadernos de Bellas Artes" es una coleccin dedicada al campo de las artes en toda la exten-sin del concepto de arte: Msica, esttica, teatro, poesa, historia del arte, didctica de las artes. Resulta ser una oportunidad idnea para sacar a la luz proyectos colaborativos, trabajos de mster o tesinas de relevancia. Es una posibilidad prctica y eficaz para publicar en papel y en formato virtual las obras y manuscritos propuestos, de acuerdo a una serie de criterios de calidad.

    Ms informacin: Jos Manuel de Pablos Coello, Catedrtico de Periodismo de la Universidad de La Laguna ([email protected]).

    Recepcin de artculos para revista Letras Histricas Se abre convocatoria para recepcin de artculos para la revista Letras Histricas, para conformar los nmeros 10 y 11, correspondientes a enero-junio de 2014 y julio-diciembre de 2014. Letras Histricas es una publi-cacin de la Divisin de Estudios Histricos y Humanos del Centro Univer-sitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadala-jara. Basada en la propuesta de promover el estudio de la Historia en for-ma multidisciplinar, Letras Histricas fomenta la difusin y el dilogo a partir de investigaciones originales abiertas al mayor nmero de enfoques tericos y metodolgicos, periodos histricos y zonas geogrficas. Fecha lmite para el envo de propuestas: 18 de diciembre de 2013. Ms informacin: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/Lhistoricas/index.htm

    Fuente: http://www.red-redial.net

  • Pgina 39 ABRIL-AGOSTO 2013

    Becas OEA y el Grupo Combra de Universidades Brasileas La Organizacin de los Estados Americanos (OEA) y el Grupo Combra de Universidades Brasile-as (GCUB) ofrecen 336 becas de maestra y doctorado a estudiantes sobresalientes de los pa-ses miembros de la OEA -a excepcin de Brasil- en 39 universidades brasileas. Se trata de una excelente oportunidad de incrementar la integracin regional latinoamericana y caribea, adems de promover la capacitacin de talentos regionales. Los programas de maestra y doctorados que ofrecen las instituciones educativas brasileas participantes cubren diversos campos de estudio, actividades de investigacin de ltima gene-racin y desarrollo de tecnologas de punta adecuadas a las realidades y necesidades de Amri-ca latina y el Caribe. Adems de la calidad acadmica que ofrecen los estudios, los estudiantes extranjeros tienen tambin acceso a una comunidad pluricultural, caracterizada por la toleran-cia y la diversidad. Contacto: [email protected]

    7. Postgrados, concursos, becas, financiamientos

    Master en Desarrollo y Cooperacin Internacional de la Universidad de LLeida En el mundo global, cerca de las dos terceras partes de la poblacin mundial se enmarcan en la rbita de los pases o sociedades en desarrollo. Este colectivo incluye a las gentes ms empo-brecidas del planeta, pero tambin atesora las ms altas perspecti-vas de crecimiento y de cambio para las prximas dcadas. El Master oficial en Desarrollo y Cooperacin Internacional de la Universidad de Lleida, a travs de su VI edicin, ofrece la forma-cin necesaria e indispensable para que todos los profesionales, con independencia de sus estudios anteriores, puedan aplicar con eficacia y con equidad sus conocimientos y habilidades en contex-tos de desarrollo.

    Ms informacin: www.mastercooperacio.udl.cat

  • Pgina 40 WILLAYQNYKUNA

    Plazas doctorales del Instituto Nacional de Estudios Demogrficos (INED) y iPOPs Labex, Francia Este ao, el Instituto Nacional de Estudios Demogrficos y iPOPs Labex ponen a concurso13 plazas para investigadores a nivel de doctorado, en funcin de la evolucin de su tesis y por un perodo de uno a tres aos. Los postulantes deben estar trabajando el doctorado en reas de estudio como la demografa, economa, epidemiologa, geografa, historia, ciencias polticas, sociologa entre otras. Los estudiantes de doctorado que ya tienen un financiamiento tambin pueden solicitar ser recibidos en el INED para llevar a cabo su tesis en las mejores condiciones posibles. Fecha lmite para el envo de las solicitudes: 31 de mayo de 2013. Ms informacin: http://www.ined.fr/fr/recherches_cours/jeunes_chercheurs/appels_candidatures/

    "Transformaciones econmicas, socioculturales e institucionales de Santa Cruz: 1998-2012" 14 de julio de 2013 Una alianza interinstitucional entre el Programa de Investigacin Estratgica en Bolivia (PIEB), el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEDURE) y el Grupo de Investigacin de Santa Cruz

    Jatupeando invita a los investigadores(as) jvenes a participar de la convocatoria para estudiar las Transformaciones econmi-cas, socioculturales e institucionales de Santa Cruz: 1998-2012. Los proyectos de investigacin se recibirn hasta el 30 de agosto de 2013 impostergablemente. Los tres ejes temticos en los que pueden enmarcarse los estu-dios son: diversificacin y globalizacin del modelo de desarrollo cruceo; las instituciones, poder y liderazgo (desafos para la bsqueda de igualdad e inclusin); y el acelerado proceso de ur-banizacin cruceo (hacia ciudades ms justas y sostenibles).

    El objetivo general de la convocatoria es que, al finalizar las investigaciones, sea posible com-prender las caractersticas y sentidos de las transformaciones econmicas, socioculturales e institucionales que se estn produciendo en Santa Cruz, y su incidencia en la estructura local, regional y nacional desde fines de la dcada de los 90 hasta el ao 2012.

    Fuente: PIEB

  • Pgina 41 ABRIL-AGOSTO 2013

    Concurso biogrfico Gunnar Mendoza Loza, 3era versin, 2013

    El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, dependiente de la Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia, convoca al concurso anual Semblanzas ignoradas de nuestro pueblo, 3ra.versin. Esta versin lleva el nombre de Gunnar Mendoza Loza en homenaje a quien, durante 50 aos, desde su despacho del Archivo Nacional en la ciudad de Sucre, impuls el estudio de personajes populares, rescatando figuras como la de Jos Santos Vargas, Judas Tadeo Andrade o el Quitacapas. Tiene como fin promover la investigacin biogrfica en base al uso obligatorio de fuentes documentales primarias (editadas o no) y/u orales sin la exclusin del uso complementario de fuentes secundarias, para exhumar figuras bolivianas populares, cuya existencia se haya extendido

    hasta 1950. Podrn participar en este concurso bolivianos y extranjeros de cualquier nacionalidad, residentes en Bolivia al menos dos aos o ms, de edad de 18 a 40 aos. No se admitirn trabajos en coautora. Los estudios biogrficos deben ser originales e inditos. Los estudios pueden presentarse en cualquier idioma de nuestro pas, acompaados de su traduccin al castellano. El plazo mximo para la recepcin de relatos ser el 30 de septiembre de 2013. El fallo del jurado se dar a conocer el 31 de octubre de 2013.

  • Pgina 42 WILLAYQNYKUNA

    8. Enlaces sugeridos

    GeoBolivia 1. 0. Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia (IDE-EPB)

    Fruto de la experiencia de casi un ao, en el que se apost a una tecnologa (software libre) y a personal boliviano (gegrafos e informticos); GeoBolivia logr consolidar una plataforma compuesta de tres mdulos principales: visualizador, catalogo y servicios (descargas, API, y biblioteca entre otros), demostrando la utilidad de la imple-mentacin de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), no solamente como instrumento tecnolgico de distribucin de informacin, sino tambin como herramienta de gestin pblica y anlisis que permita a futuro una mejor regulacin y distribucin de los esfuerzos en materia de generacin de in-formacin sobre el territorio. La versin GeoBolivia 1. 0 (nodo iniciador) fue presentada el pasado 29 de mayo de 2013 en La

    Paz.

    URL: http://geo.gob.bo/?GeoBolivia-presenta-su-Version-1-0

    "El Gangocho". Espacio que tiene y contiene la danza contempornea en Bolivia

    El Gangocho es un espacio que almacena informacin sobre el acontecer de la danza contempornea en Bolivia, permitiendo conocer las distintas iniciativas, perspectivas y desafos de este arte escnico. Tiene como objetivo abrir un espacio de encuentro e intercambio ms fluido para el trabajo en colaboracin que fortalezca al sector danza.

    URL: http://www.elgangocho.org/tag/bolivia/

  • Pgina 43 ABRIL-AGOSTO 2013

    La Asociacin Departamental de Antroplogos de La Paz estrena pgina Web La Asociacin Departamental de Antroplogos La Paz (ADA La Paz), nace a raz de la inquietud de un grupo de jvenes antroplogos que a partir de la lectura del contexto social que vive el pas y el contexto actual de la disciplina en Bolivia decide crear una institucin que d respuesta a una serie de problemticas que atraviesan los practicantes de esta disciplina.

    URL: http://www.antropologiabolivia.com

  • Pgina 44 WILLAYQNYKUNA

    9. Reseas, memorias, miradas

    Barahona Michel, Rosario. Y en el fondo tu ausencia. La Paz: Alfaguara, 2013. Premio Nacio-nal de Novela 2012.

    Accipe librum sapiantiae ut possis et publice alios docer,amn. Mara del Rosario Barahona (Sucre, 1974) es la ganadora del XIV Premio Nacional de Novela con Y en el fondo tu ausencia. La novela se desarrolla en la Charcas del Siglo XVIII. La historia se basa en hechos reales, pero: A quin le importa si lo son? Una buena historia se puede desarrollar en un escenario en el que el oca- sional lector no puede verificar su autenticidad. La historia que nos cuenta Rosario se convier-te en parte de nuestro imagina- rio despus de leerla, la asimi-lamos como cierta haya ocurrido o no. Ya no podremos despren-dernos de sus personajes. La historia acontecida tantos aos atrs revive a travs de sus personajes, que nos cuentan de primera mano lo aconteci-do; Rosario es el mdium, la es- critora cuya misin es dejar que esos personajes cuenten a travs de ella lo sucedido. Y en el fondo tu ausencia es una novela llena de fantasmas que recorren sus pginas para tomar voz propia; son fantasmas que estn muy vivos. El ambiente en el que se des- arrollan las historias es religio-so, como lo era La Plata en el siglo XVIII. Varios narradores intercalan sus voces narrativas para que ellos nos cuenten lo sucedido; Mara del Carmen Gil y el Padre Suero son los dos protagonistas/relatores princi- pales. Mara del Carmen, gran lectora a la que le persiguen los personajes de las fantasas que lee, nos cuenta en primera per- sona los motivos por los que se encuentra al cuidado de su her- mana mayor, Juana de Dios Gil, perdida en los vericuetos sin rumbo de tu memoria. Nos seala los motivos de la muerte de sus cuatro hermanas menores y la peste que las azot. Juana de Dios Gil no pronuncia palabra alguna, salvo en contadas ocasiones; es tambin tratada de curar por Santusa, una mujer parda que en ocasiones toma voz propia para contarnos su parte de lo acontecido. "Del despacho que fue de nuestro padre, puedo decir mucho. Est poblado por libros y por al-mas, s, por almas. Almas de reyes, de esclavos, de cristianos, de doncellas como vos y como yo, de Quijotes, de Dulcineas, de Sanchos, de la rancia historia de la dinasta de los Borbones, de los Tudor. All se divierten a sus anchas, esperando ser abiertos para comenzar a azuzarte con sus inquebrantables voces de lluvia.Por su parte el Padre Suero deja que su consciencia nos hable. La suya es una suerte de ltima confesin y nos dice de la perversidad de su alma, la que ya nunca tendr perdn (216): Nunca estuviste dispuesto a hacer ningn tipo de sacrificio, ami-go mo. Pero en esta noche serena, es como si escucharas mis atrevidos pensamientos y me de-safas, s, me desafas, o ser, amigo, que yo, como la voz de tu conciencia, estoy desafindo-te.

    La resea de Marcelo Paz Soldn apareci con anterioridad en Ecdtica el 8 de junio de 2013.

  • AGOSTODICIEMBRE 2012 N 12

    Sucre, poca de la Colonia, finales del siglo XVIII. Mientras Tpac Katari y Bartolina Sisa asedian La Paz, dos mujeres se encierran en la loca casa familiar rodeadas de peste, muerte,

    soledad y miedo.

    Una de ellas no habla y la otra narra en segunda persona y expa sus pecados teniendo en la lectura de libros malditos y prohibidos su verdadera salvacin. Este es el argumento de Y en el fondo tu ausencia, de la novelista chuquisaquea Rosario Barahona Michel, que gan el Premio

    Nacional de Novela 2012 y acaba de ser publicada la semana pasada por Alfaguara-Bolivia.

    Barahona nos regala una encandiladora obra, fruto de una investigacin ardua en el Archivo Nacional de las vidas de los personajes reales. Sus herramientas son prodigiosas: un lenguaje rico y exuberante (propio del habla dieciochesco); un ritmo cantarn; una dimensin potica

    sorprendente; y una arquitectura narrativa slida y coherente.

    Y en el fondo tu ausencia retrata la historia del derrumbe colonial; el relato de una ciudad enferma; locura de familias decadentes. Y un silencio insondable con recuerdos insoportables. El surgimiento de una voz potente de mujer -como la de Rosario Barahona- en el escenario poco frtil de la literatura boliviana contempornea, es un motivo de festejo para la nacin

    lectora.

    Ricardo Bajo La Razn

    Y en el fondo tu ausencia destaca por su coherencia esttica, su correcto uso del lenguaje, a travs del cual rescata una poca perdida entre la Colonia y la Independencia. Sobresale la permanencia, como un fantasma, de una voz en segunda persona, susurrante, casi a la deriva, que navega, junto a la misma locura que narra, hacia aguas aparentemente desconocidas. Extracto del acta del jurado, que estuvo compuesto por Dora Cajas, Juan Cristbal Soruco, Luisa Fernanda Siles, Julieta Caballero y Rodrigo Urquiola.

    Ricardo Bajo es periodista. Su comentario al texto de Barahona sali publicado con anterioridad en La Razn el 02 de mayo de 2013.

    Pgina 45

  • La propuesta hiperrealista de Rosmery Mamani Ventura

    Fotografa: La Razn, 24 de marzo de 2013

    Rosmery Mamani, de 28 aos, fue invitada de honor en el Saln Internacional de Pastel en Tournus, Francia. En esa ciudad el pblico pudo apreciar el trabajo de la boliviana durante tres

    meses junto con otras 300 obras de artistas reconocidos.

    Al principio no tena ni un centavo, pint mis primeros cuadros con Bs 2. En la Feria 16 de Julio compraba materiales reciclados, una tiza costaba 50 centavos, el papel de madera Bs 1 y con eso pint mis primeros retratos, record Rosmery Mamani Ventura, la artista que naci a orillas del lago Titicaca y a sus 14 aos migr a El Alto para buscar un empleo. Vine a trabajar de empleada domstica, como toda muchacha de comunidad, y ese es un aspecto de m que muchos no conocen, coment. En el colegio odiaba las artes plsticas hasta que en su ltimo ao de Secundaria conoci a un profesor que cambi su parecer. Empec a retratar a una de

    mis compaeras y se fue un momento clave para que yo tome la decisin de pintar, record.

    Para ella, el arte plstico comenz como un pasatiempo y entre todos los materiales eligi al pastel por el tipo de contacto que le brinda. Es una tcnica muy hermosa, sutil y delicada porque pintas con los dedos. Hay un contacto directo con el pigmento, hay otras sensaciones y una comunicacin ms cercana con el material. Tambin es pulcro, a diferencia del leo,

    explic Mamani.

    Pgina 46 WILLAYQNYKUNA

    Miradas

  • En 2005 ingres a la Escuela Municipal de Artes de El Alto, lugar donde conoci a su mentor Ricardo Prez Alcal. Me ense que uno debe ser sincero con lo que hace, no mentir y

    trabajar da y noche para lograr sus sueos, afirm la artista.

    Prez Alcal es considerado uno de los mejores acuarelistas y pintores de Latinoamrica. Gracias a su trabajo, recorri varios pases como Mxico, Italia, Francia e Inglaterra. Estaba seguro de que en una ciudad con un milln de habitantes tena que haber un gran talento y, felizmente, descubr a Rosmery, coment el maestro de la acuarela, oriundo del departamento de Potos. Para Prez Alcal, Mamani es una persona privilegiada porque tiene una voluntad inquebrantable y es consciente de lo que tiene. Es una mujer inteligente y va a lograr mucho porque es una persona leal, con sus maestros, con la pintura y con todo lo que hace, aadi el artista potosino, quien adems asegura que tiene planes a futuro para no

    perjudicar lo que la vida le tiene deparado para l.

    Al observar los retratos de Mamani, uno reconoce en ellos rostros indgenas y paisajes andinos retratados hasta con el ms mnimo detalle. Es mi gente, es mi pueblo. A m me encanta retratar sus rostros, creo que algunos artistas bolivianos lo han hecho pero no se han enfocado

    en esa parte humana de la gente, manifest la maestra del pastel.

    El contacto con ese pueblo es una de las experiencias ms satisfactorias. Yo retrato mujeres de la calle, personas que piden limosna y con ellos tengo contacto directo porque para hacer un buen retrato debes hacer sentir a la persona viva. Son personas sabias, sentir lo que ellos sienten y plasmarlo en mi obra es mi mayor regalo, explic Mamani. Sus pinturas estarn en

    Francia entre el 28 de julio y el 15 de septiembre.

    Actualmente la pintora se encuentra trabajando junto con el cineasta Juan Carlos Aduviri para recuperar la Escuela Municipal de Artes de El Alto, donde ella inici su recorrido por la senda del arte.

    Fuente: La Razn, 24 de marzo de 2013.

    AGOSTODICIEMBRE 2012 N 12 Pgina 47

  • Pgina 48 WILLAYQNYKUNA

    "Horizontes II". Retrato, pastel, 50 x 65 cm.

    Retrato premiado con el Segundo Premio en la categora Retrato en

    el Certamen Virtual de pintura al Pastel ASPAS-2012 en Espaa.

    "Habitante de la ciudad". leo sobre lienzo, 130 x 100.