Aerofotos.docx 1

14
Aerofotos FOTOGRAFIAS AEREA Imagen fotográfica obtenida desde el espacio aéreo a través de una cámara montada usualmente en un avión. La fotografía aérea es tomada en forma continua, conformando lo que se llama línea fotogramétrica, la cual se repite en forma paralela hasta cubrir el área requerida para ser cubierta. La fotografía aérea supone un análisis de la superficie terrestre mediante el empleo de máquinas fotográficas; encuentra aplicaciones en el campo de la investigación arqueológica o geológica, así como en agricultura para recabar información sobre la naturaleza de los terrenos y la extensión de los cultivos, o en el campo militar para obtener información sobre objetivos estratégicos. En arqueología se utiliza como método de prospección del subsuelo para descubrir estructuras en el subsuelo sin necesidad de excavar. Se pueden hacer desde aviones comerciales, aunque una avioneta es mucho más apropiada ya que permite controlar mejor por dónde y a qué altura se está volando. Las fotografías aéreas pueden tomarse perpendicularmente a las superficies terrestres u oblicuas. CLASIFICACIÓN La fotogrametría puede ser tanto terrestre como aérea. En la fotogrametría terrestre, el punto de vista es fijo, y se determina sus coordenadas así como la orientación del eje de la cámara. En la aérea por el contrario, el punto de vista esta en movimiento y son desconocidas sus coordenadas así como la dirección del eje de la cámara; por ello es más fácil realizar las restituciones en la terrestre y más sencillas las cámaras utilizadas. ETAPAS Es fundamental antes de comenzar a tomar las imágenesque nos centremos en terreno u objeto que pretendemos abarcar y realizar una lista de requerimientos previos. Independientemente de lo complejo o sencillo que sea la orografía del terreno, conviene no perder de vista que todos los trabajos van a seguir un esquema similar, que pueden corresponderse con el siguiente guion que exponemos a continuación. Planificación del vuelo aerofotogramétrico En función de la finalidad del trabajo se determina la escala del vuelo y la focal, la superposición longitudinal y transversal. Se

description

describe como hacer una aerofoto

Transcript of Aerofotos.docx 1

Page 1: Aerofotos.docx 1

Aerofotos

 FOTOGRAFIAS AEREA

 Imagen fotográfica obtenida desde el espacio aéreo a través de una cámara montada usualmente en un avión. La fotografía aérea es tomada en forma continua, conformando lo que se llama línea fotogramétrica, la cual se repite en forma paralela hasta cubrir el área requerida para ser cubierta. 

La fotografía aérea supone un análisis de la superficie terrestre mediante el empleo de máquinas fotográficas; encuentra aplicaciones en el campo de la investigación arqueológica o geológica, así como en agricultura para recabar información sobre la naturaleza de los terrenos y la extensión de los cultivos, o en el campo militar para obtener   información  sobre objetivos  estratégicos.  En arqueología  se utiliza  como método de prospección del subsuelo para descubrir estructuras en el subsuelo sin necesidad de excavar.

Se pueden hacer desde aviones comerciales, aunque una avioneta es mucho más apropiada ya que permite controlar   mejor   por   dónde   y   a   qué   altura   se   está   volando.Las fotografías aéreas pueden tomarse perpendicularmente a las superficies terrestres u oblicuas.

CLASIFICACIÓN

La fotogrametría puede ser tanto terrestre como aérea.

En la fotogrametría terrestre, el punto de vista es fijo, y se determina sus coordenadas así como la orientación del eje de la cámara.

En la aérea por el contrario, el punto de vista esta en movimiento y son desconocidas sus coordenadas así como la dirección del eje de la cámara; por ello es más fácil realizar las restituciones en la  terrestre y más sencillas las cámaras utilizadas.

ETAPAS

Es   fundamental   antes   de   comenzar   a   tomar   las   imágenesque   nos   centremos   en   terreno   u   objeto   que pretendemos abarcar y realizar una lista de requerimientos previos. Independientemente de lo complejo o sencillo que sea la orografía del terreno, conviene no perder de vista que todos los trabajos van a seguir un esquema similar, que pueden corresponderse con el siguiente guion que exponemos a continuación.

Planificación del vuelo aerofotogramétrico

En función de la finalidad del trabajo se determina la escala del vuelo y la focal, la superposición longitudinal y transversal. Se planifican los ejes de vuelo de forma tal que se cubra toda la zona de interés. Se determinan las coordenadas geográficas de los puntos de entrada y salida de cada recorrido, las cuales guiarán al navegador del avión aerofotogramétrico.

Control del vuelo aerofotogramétrico

En esta etapa se controla que todos los requisitos que hacen al vuelo (nitidez, superposición lateral y longitudinal, giros, etc.) se encuentren dentro de las tolerancias establecidas. Se realiza el control geométrico perspectivo del mismo.

 Planificación y ejecución del apoyo de campo

En la etapa de planificación se determina la cantidad y ubicación de los puntos de campo. Es muy importante pues tiene gran significación en la calidad final del trabajo. Se miden los Puntos de Apoyo Aerofotogramétricos (P.A.F.)  determinándolos mediante equipos GPS (Sistema de Posicionamiento  Global).  Para ello  se tiene en cuenta la cantidad de satélites tomados por el receptor que debe ser mayor a 4, con un PDOP

ELEMENTOS NECESARIOS:

A continuación se denominan los elementos necesarios para la toma de fotografías aéreas:

v  Aviones:

Los aviones que se adapta para la  toma de fotografías aéreas se denominan aviones fotogramétricos, estos deben reunir ciertas características a fin de que ofrezcan seguridad y buen rendimiento durante los vuelos:

Page 2: Aerofotos.docx 1

1.             Tener poder de ascenso para que su techo cubra  los  límites de altura más usuales en  los  trabajos cartográficos  en general.  el   techo de un avión se refiere  a   la  máxima altitud que puede volar  sin perder   la horizontalidad, aunque en la práctica no es recomendare llegar tal limite  por los peligros a los que se expondría la tripulación. Por otra parte, es sabido que de los 5000 m en adelante se presentan perturbaciones atmosféricas que dificultan la respiración y provocan trastornos físicos y mentales, por lo cual la tripulación debe ir siempre provista   de   un   equipo   de   oxígeno   y   cabinas   presurizadas   ya   que   las   altitudes   más   comunes     con   fines fotogramétricos fluctúan entre 20000 y 30000 pies.

2.       Que la velocidad sea conservadora, de 150 a 300 km/h, a fin de aprovecharla con éxito tanto en la toma de fotografías como en los reconocimientos aéreos directos, en los que las velocidades deben ser bajas

3.              Que   tengan  el  espacio  necesario   para   la   instalación  de  una  cámara   fotogramétrica  y  del  equipo complementario  y una capacidad de carga de unos 400kg además de la tripulación.

El avance en aviones lentos y helicópteros es de grandes importancias para la aerofotogrametría

A continuación se da una lista de algunos a aviones que se han empleado con éxito en varios países para vuelos fotogramétricos.

Tripulación:

 La tripulación la constituye el piloto aviador y un navegante o sencillamente un auxiliar habilitado en el cuidado del  buen   funcionamiento  de   la   cámara  durante  el   tiempo  del   levantamiento.   al  auxiliar   se   le   conoce  como camarógrafo, que bien debería ser el navegante de preferencia, pues cuanto más capacitado este el personal mejor  la misión de vuelo se cumplirá .

Cámaras fotogramétricas:

 Las cámaras usadas con fines fotogramétricos son de características métricas y es por eso que se les llama cámaras fotogramétrica,  aunque comúnmente se les llama cámaras aéreas; y se distingue de otras cámaras aéreas simples y de los aparatos fotogramétricos ordinarios por la orientación interior que es conocida inalterable y por el obturador central en el plano focal o placa fotográfica. La reproducción del haz perspectivo se logra uniendo cada punto de la fotografía con el foco y la orientación interior se refiere al conocimiento práctico de la posición de las muescas o marcas fiducia les con el centro de proyección, o sea con la intersección del eje principal y la placa fotográfica.

o   Tipos de cámaras:

·         Cámaras de ángulo normal:

Son  aquellas   cuya   amplitud  de   campo   o   ángulo   de   imagen   es  de   60º   y   cuya  distancia  es   mayor   que   la semidiagonal del plano focal, estas cámaras son recomendables para levantamientos de precisión, tales como de catastro rural y urbano ,para planos de construcción, para la toma de fotografías   que han de utilizarse en la construcción   de   mosaicos   rectificados   o   fotoplanos   por   la   poca   influencia   que   tienen   las   deformaciones perspectivas u ocasionadas por las diferencias de alturas del terreno .a este grupo pertenecen la cámara zeiss RMY 30/23 , distancia focal de 30cm (12) y formato de 23*23 cm (9” * 9”) , en la que la semidiagonal del plano focal mide 16cm ; y la cámara WILD RC 8 21/ 18 , de distancia focal de 21cm (8  1/4¨) y formatos de 18*18cm ( 7*7) , con caja o no de cámara con objetivos de ángulo normal .

·         Cámaras gran angular:

Son aquellas cuyo ángulo de  imagen es de 90°,  y en ellas   las distancias focal  es sensiblemente   igual  a  la semidiagonal del plano focal . Son aplicables a todos los trabajos de ingenierías basados en mapas fotográficos a escalas grandes, medianas y pequeñas. En México el 90% de las cámaras utilizas son gran angulares. A este grupo   pertenecen   las   cámaras   siguientes   GALILEO   SANTONI   MODELO   VI   ,   distancia   focal   de   15   cm   y semidiagonal de 15 cm ; WILD RC 8   15/23 , , distancia focal de 15 cm (6¨) y formato de 23*23cm (9*9¨) ; la  cámara ZEISS RMK 15/ 23 , de distancia focal 15 cm y formatos zeiss rmk 15/ 23 , de distancia focal 15cmy formatos de 23 * 23 cm (9*9¨) , graduado .

·         Objetivos:

Page 3: Aerofotos.docx 1

Los objetivos de cámaras métricas presentan para sus constructores exigencias referentes a la claridad de las imágenes, que deben tener a su vez en un sector grande de su ángulo de proyección una nitidez elevada y uniforme y poseer al mismo tiempo una precisión geométrica rigurosa.

Ventaja

1. La más importante es que permiten percibir rasgos y estructuras de la superficie terrestre que obviamente no pueden observarse de ningún otro modo.

2. La duración del trabajo de campo se reduce sustancialmente.

3. También se reduce el costo de los trabajos, lo que lógicamente contribuye a que un proyecto planeado con mucho cuidado se realice hasta su conclusión, y el factor económico no sea el que limite las posibilidades de realización que, en el mejor de los casos, los deja a medias.

4. El trabajo topográfico convencional se reduce significativamente, y en algunos casos hasta se puede suprimir, ya que con las imágenes aéreas y un adecuado procedimiento fotogramétrico pueden confeccionarse mapas exactos.

5. La calidad del trabajo obtenido es insuperable ya que se basa en una visión exacta de la superficie terrestre en la que se localizan todos los rasgos y estructuras que interesan a la fotogeología, con lo que el panorama logrado permite llegar a conclusiones definitivas, se elimina toda información que carezca de valor para los objetivos del estudio, y se aprovecha hasta el más mínimo dato que pueda interesar.

6. El trabajo es más completo porque en los documentos teledetectados aparece toda la superficie terrestre; no escapa el menor detalle ni rasgo, y por ello se elimina el proceso de identificación mediante símbolos. La realidad geológica, topográfica, edafológica, forestal e hidrológica se interpreta veraz y exactamente. Además es muy cómodo y rápido, a diferencia de los mapas.

7. Aun a las áreas más abruptas e intransitables se puede acceder con gran facilidad, trátese de zonas elevadas o montañosas, o de regiones bajas y pantanosas.

8. Se consigue infinidad de detalles que no se logran de otra manera. Todo lo que existe en la superficie es fielmente registrado y reflejado en la imagen teledetectada, sin importar su tamaño, siempre y cuando se empleen las escalas adecuadas, seleccionadas de acuerdo con la índole del trabajo a realizar.

9.  Los problemas  técnicos que se presentan en  todo análisis  sobre  la  teleinterpretación,   relacionado  con  la superficie terrestre, pueden resolverse de inmediato porque con las fotografías e imágenes espaciales se tiene la geología no en el campo, sino en el gabinete de fotointerpretación.

10. La interrelación entre las ciencias que se fundamentan en el estudio de la superficie terrestre se observa directa y completamente. Tal es el caso de la paleontología, que se integra a la geología y topografía.

La principal  desventaja  es el  costo q  implica  el  avión y  hay q  tener  un gran grado de especialización  para tomarlas.

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DEL RELIEVE

Cualquier objeto que este en la superficie terrestre, será representado por un cartógrafo en dos dimensiones, con algún sistema de proyección dado. Con las coordenadas del objeto y variando el tamaño, la forma, la dimensión, la orientación, el color, el valor, el cartógrafo diferencia la imagen. Según las variables visuales tendrán un campo de aplicación.

El ancho de banda variable.

Es el número de elementos no idénticos y visualmente distintos, los unos de los otros, que autoriza la variable.

Las relaciones internas.

Es cuando nuestro ojo percibe dos elementos distintos y los admite como iguales, de igual naturaleza. Es una relación de equivalencia  que establece  una relación de  familia  de elementos  generando una  imagen global. Cuando una familia puede ser clasificada en orden se establece una relación de orden.

La variable. ( Forma).

Page 4: Aerofotos.docx 1

El elemento gráfico puede adoptar distintas formas por lo que el ancho de banda puede ser infinito, los signos no son sencillos necesitaremos acudir a la leyenda y por esto se pierde el valor sinóptico del mapa. Es importante saber que signos semejantes constituyen una clase de equivalencia no admite partición, es imposible aislar 

La variable (dimensión).

Es una variación de la superficie. Permite establecer una relación de orden, dos superficies pueden ser definidas numéricamente, y apreciada a simple vista. Esta propiedad es mejor cuando hay pocos intervalos y sean más próximos a formas regulares. Se debe utilizar 4 o 5 intervalos nada más si se desea realizar una selección visual.

La variable (valor).

Es la relación entre el blanco y negro percibido en la superficie de una imagen, para el color sería el gris. El ancho de banda es superior cuando las imágenes son negras sobre fondo blanco y disminuyen cuando las imágenes están coloreadas,  y siendo aún menor cuando más cercanas al  verde (centro del  espectro)   las gamas más corrientes son:

Negro gris, 50%, blanco 3 clases. Negro y gris, 67 %, gris, 33%, blanco 4clases negro, gris, 80%, gris, 50%, gris, 20%, blanco 5clases.

La variable (orientación)

 Esta variable tiene una aplicación limitada. No tiene relación de orden, los elementos de igual forma, dimensión, color, valor se perciben como fenómenos e igual importancia cualquiera que sea su inclinación.

Corte Topográfico.

El corte topográfico es la curva que nos permite hacernos una idea de cómo es el relieve que está dibujado en el  mapa.

El corte  topográfico sirve para hacerse una  idea de cómo es el  relieve que está dibujado en el  mapa. Para levantarlo  debemos  partir  de   la   información  que nos  proporciona  el  mapa,  es  decir,   las  curvas  de  nivel,   la distancia horizontal entre dos puntos y la escala.

Para hacer un corte topográfico se debe seleccionar dos puntos del mapa. Trazar una línea recta entre ambos. Luego sobre un papel colocado encima de la línea marcamos todas las curvas de nivel que encontremos. Si las curva de nivel están muy juntas basta con que se marquen las curvas maestras. Con esta información se va al papel milimetrado. 

Se dibuja un eje de coordenadas. 

El eje horizontal (abscisas) tendrá la misma escala que el mapa. Si se quiere variar habrá que hacer los cálculos oportunos. Sobre esa línea trasladamos las distancias entre las curvas de nivel que tenemos en la hoja.

El eje vertical (ordenadas) tendrá una escala diferente. Lo normal, para poder ver cómodamente el relieve es que esté en la escala 1:10.000, pero se puede elegir cualquiera. Es decir, cada centímetro en el papel serán 100 metros   en   la   realidad.

ISOLÍNEAS Una   isolínea   (también   llamada,   isopleta,   curva   de   nivel,   isógrama   o   isaritma),   para   una   función   de   varias variables,   es   una   curva   que   conecta   los   puntos   en   que   la   función   tiene   un   mismo   valor   constante. Las isolíneas que se representan en un mapa son líneas, rectas o curvas, que describen la intersección de una superficie real o hipotética con uno o más planos horizontales. La configuración de estas curvas permite a los lectores   del   mapa   inferir   el   gradiente   relativo   de   la   variable   o   parámetro   y   estimar   un   valor   en   un   lugar determinado.

CURVA DE NIVEL

Una curva de nivel es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen igualdad de condiciones y de altura. Las curvas de nivel suelen imprimirse en los mapas en color siena para el terreno y en azul para los glaciares   y   las   profundidades   marinas   y   lacustres.   La   impresión   del   relieve   suele   acentuarse   dando un sombreado que simule las sombras que produciría el relieve con una iluminación procedente del Norte o del Noroeste. En los mapas murales, las superficies comprendidas entre dos curvas de nivel convenidas se imprimen 

Page 5: Aerofotos.docx 1

con determinadas tintas convencionales (tintas hipsométricas). Por ejemplo: verde oscuro para las depresiones situadas por debajo del nivel del mar, verdes cada vez más claros para las altitudes medias, y sienas cada vez más intensos para las grandes altitudes, reservando el rojo o violeta para las mayores cumbres de la tierra.EL RADAR

(Término derivado del acrónimo  inglés radio detection and ranging, “detección y medición [de distancias]  por radio”) es un sistema que usa ondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades de objetos estáticos o móviles como aeronaves, barcos, vehículos motorizados, formaciones meteorológicas y el propio terreno. Su funcionamiento se basa en emitir un impulso de radio, que se refleja en el objetivo y se recibe típicamente   en   la   misma   posición   del   emisor.   A   partir   de   este   "eco"   se   puede   extraer   gran   cantidad   de información. El uso de ondas electromagnética con diversas longitudes de onda permite detectar objetos más allá del rango de otro tipo de emisiones (luz visible, sonido, etc.)

Entre sus ámbitos de aplicación se incluyen la meteorología, el control del tráfico aéreo y terrestre y gran variedad de usos militares.

Tipos de radares meteorológicos

Banda S:

o Frecuencia: entre 2-4 GHz 

o Longitud de onda: 8-15 cm 

o Utilizados a muy diversos rangos de distancia al radar (0 < r < 240km) 

o Ventajas: No se ven afectados por la atenuación

o Desventajas: 

o Necesitan de un disco de grandes dimensiones, así como toda la maquinaria

o Precio elevado

Banda C:

o Frecuencia: entre 4-8 GHz

o Longitud de onda: 4-8 cm

o Utilizados en rangos intermedios y próximos al radar (< 120 km)

o Ventajas:

o Pequeño tamaño del disco: portabilidad

o Precio

o Desventajas: Afectados por la atenuación

Radar de banda C del INM instalado en el Pic de les Agulles, Corbera, a unos 25 km de Barcelona

Banda X:

o Frecuencia: entre 8-12 GHz

o Longitud de onda: 2.5-4 cm.

o Utilizados en rangos próximos al radar (< 60 km)

o Ventajas:

o Muy sensitivos a las partículas de pequeño tamaño.

o Útiles para el estudio del desarrollo de nubes.

o Pequeño tamaño del disco: portabilidad.

Page 6: Aerofotos.docx 1

o Precio.

o Desventajas: Muy afectados por la atenuación.

Radar de banda X del LTHE de Grenoble instalado junto a Marsella durante la experiencia HIRE.

 La utilidad del radar

Un complejo sistema de radar instalado a bordo de la lanzadera espacial cartografía con gran detalle las regiones de la Tierra que barre, revelando sutiles aspectos geológicos y medioambientales.

El concepto de satélite, que procede del latín satelles, puede utilizarse para nombrar a dos objetos astronómicos de características muy diferentes.

Puede tratarse, por un lado, de un cuerpo celeste al que se lo califica como opaco, ya que sólo puede brillar al reflejar la luz que le llega desde el sol. Estos satélites tienen la particularidad de girar en torno a un planeta.

SATÉLITE

Es posible hablar, por otra parte, de satélites artificiales. En este caso, se trata de dispositivos que trazan órbitas alrededor de nuestro planeta o de otro, y que tienen como objetivo trasladar equipamientos que permiten recoger y retransmitir información.

En el caso de los satélites artificiales podemos establecer que existen varios tipos de ellos en función de las misiones o de las áreas en las que trabajen. De esta manera, por ejemplo, podemos hablar de los llamados satélites de comunicaciones que son empleados básicamente para ejercer como si de antenas se tratara en aquellas zonas que tienen poco desarrollo o que son muy amplias.

En este sentido habría que destacar al Telstar 1 que es el primero de esta tipología que se puso en órbita, lo hizo en el año 1962. Además hay que subrayar que esta clase de satélites son empleados, entre otras cosas, para poder llevar a cabo la emisión de señales de televisión.

Otro tipo de satélites artificiales son los llamados metereológicos que, como su propio nombre indica, se emplean para poder conocer y estudiar tanto el clima que existe en nuestro planeta como el tiempo atmosférico que hay en el mismo. Así, gracias a aquellos se puede vislumbrar las nubes, la contaminación o incluso la evolución de lo que es la capa de ozono que existe en la Antártida.

Y a estas dos clases de satélites artificiales es inevitable que añadamos un tercero. En concreto, nos estamos refiriendo a los conocidos como satélites espías que son utilizados fundamentalmente en el ámbito militar o en el sector de la inteligencia. Y es que estos permiten obtener información secreta y muy importante en tareas de comunicación y observación como, pueden ser, la intercepción de señales en materias de ataque.

Es importante destacar que la Tierra cuenta con un único satélite natural: la Luna, que tiene un diámetro de 3.476 kilómetros y se encuentra a 384.400 kilómetros de distancia de nuestro planeta.  A  los satélites naturales de cualquier planeta, por extensión, suele denominárselos como lunas.

Aunque, en general,  se habla de un planeta primario (en este caso,  la Tierra) y del satélite que orbita a su alrededor (la Luna), hay casos en los que el planeta y el satélite cuentan con masas similares. Los especialistas, ante esto, hablan de sistemas binarios. Eso ocurre con Plutón y el satélite que recibe el nombre de Caronte.

Los satélites del Sistema Solar pueden clasificarse en satélites coorbitales (si se desplazan en una misma órbita), satélites asteroidales (se encuentran alrededor de asteroides), satélites pastores (permiten conservar anillos en su posición) o satélites troyanos (un cierto planeta y un determinado satélite disponen además de otros satélites en algunos puntos de LaGrange).

En cuanto a los satélites artificiales, podría decirse que son naves enviadas al espacio mediante un vehículo de lanzamiento. Una vez que cumplen con su función, es posible que sigan en órbita y que se conviertan en basura espacial.

Por último, a nivel general, un satélite es un ser humano o alguna cosa que se encuentra bajo influencia de otra o que directamente tiene una dependencia a ella

Page 7: Aerofotos.docx 1

EN REALIDAD HAY DOS TIPOS DE SATÉLITES DE COMUNICACIONES:

Natural:

Un satélite natural es un cuerpo celeste que orbita un planeta u otro cuerpo más pequeño, al que se denomina "primario"; no tiene luz propia, tal como los planetas. Por ejemplo la Luna, que es un satélite, gira en torno al planeta Tierra.

Artificial:

Los satélites artificiales son aquellos objetos puestos en órbita mediante la intervención humana, creados por el hombre; es un vehículo que puede o no contener tripulación, el cual es colocado en órbita alrededor de un astro, con el objetivo de adquirir información de éste y transmitirla.

 Tipos de satélite

Satélites Científicos:

Tienen como principal objetivo estudiar la Tierra: superficie, atmósfera y entorno y los demás cuerpos celestes. Estos aparatos permitieron que el conocimiento del Universo sea mucho más preciso en la actualidad

Satélites de Comunicación:

Se ubican en la intersección de la tecnología del espacio y la de las comunicaciones. Constituyen la aplicación espacial más rentable y, a la vez, más difundida en la actualidad.

Satélites de Meteorología:

Son aparatos especializados que se dedican exclusivamente a la observación de la atmósfera en su conjunto.

Satélites de Navegación:

Desarrollados originalmente con fines militares al marcar el rumbo de misiles, submarinos, bombarderos y tropas, ahora   se  usan   como  sistemas  de   posicionamiento  global   para   identificar   locaciones   terrestres   mediante   la triangulación de tres satélites y una unidad receptora manual que puede señalar el lugar donde ésta se encuentra y obtener así con exactitud las coordenadas de su localización geográfica. 

Satélites de Teledetección:

Permite localizar recursos naturales, vigilar las condiciones de salud de los cultivos, el grado de deforestación, el avance de la contaminación en los mares y un sinfín de características más.

Satélites Militares:

Apoyan las operaciones militares de ciertos países, bajo la premisa de su seguridad nacional.

SUS UTILIDADES

El hecho seguir algún satélite o grupo de satélites puede tener muchos fines. Desde comprobaciones de sus órbitas, hasta obtención de datos directamente de ellos. Por eso admite dos variantes: Una sería el observarlos siempre que   sean visibles por nuestro ojo.  Como por ejemplo ver pasos  la  ISS. La otra variante algo más compleja  sería   intentar  captar   las  señales  que envían  y  disponer  de   los  datos  e   imágenes  que   transmiten. Básicamente   en   OMEGA   se   hacen   las   dos   cosas.   En   la   actualidad,   en   el   Observatorio   del   Monte   Deva disponemos de una estación de seguimiento de satélites tipo NOAA de los EE.UU y de los rusos METEOR y RESURS. Todos ellos son satélites meteorológicos de Órbita Polar y que utilizan el sistema APT, Transmisión Automática de Imágenes, que no es más que un sistema continúo de transmisión de datos no encriptados para uso de  la  comunidad   internacional.          Este  equipamiento  nos  permite   la  decodificación  en  tiempo   real  de imágenes de nuestro planeta desde el espacio.

EL FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA EN VENEZUELA

El 7 de junio de 1989 se creó el Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional, sin personalidad jurídica, con rango de Dirección General Sectorial, dependiente del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales 

Page 8: Aerofotos.docx 1

Renovables. Este nuevo organismo tiene entre sus funciones dirigir, coordinar, programar y ejecutar los planes nacionales en materia de geodesia, censores remotos, fotogrametría, cartografía, geofísica y geografía, tarea que realiza utilizando las más avanzadas técnicas. En el año 2000 es cambiada su denominación por Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente para prestar asistencia técnica, producir información y generar productos de índole territorial en geografía, cartografía y catastro para apoyar planes y proyectos en la planificación del espacio y diversas otras acciones que contribuyan al desarrollo del país y por ende al fortalecimiento de un objetivo final: aumentar el bienestar de los venezolanos. Desde esta fecha El Instituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar es el ente encargado de la realización de los mapas, plano, cartas, fotografías aéreas, atlas y otros documentos que elabora la Dirección de Cartografía Nacional; constituyen insumos fundamentales para un gran número de actividades técnicas de planificación, construcción y evaluación en los niveles local, regional y nacional; todos estos documentos contribuyen al conocimiento del potencial de los recursos naturales y humanos, como premisa ineludible para su racional aprovechamiento. Venezuela, país que ha perdido territorio por sus cuatro puntos cardinales; en el año 2000 despertó y avanzó a pasos agigantados gracias a una clara visión de Estado, materializada en la promulgación de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.002 denominada “ La Ley de Territorio”.

El IGVSB, con el manejo de tecnología de punta publica en el año 2001, la edición del nuevo Mapa Político de Venezuela, el cual incluye aproximadamente 560.000 Km2 de áreas marinas y submarinas que  se integran al desarrollo continental e insular para dar representación total del espacio geográfico y marítimo nacional, logrando así   consolidar   el   espacio   geográfico   venezolano.

En la actualidad la elaboración de mapas es una operación compleja en la que participan grupos de más de 50 diferentes disciplinas: fotonavegantes, mecánicos, químicos laboratoristas, geodestas, matemáticos, topógrafos, geólogos, biólogos, físicos, agrónomos, edafólogos, ingenieros civiles, economistas y arquitectos, entre otros.

Page 9: Aerofotos.docx 1