Aerogeneradorutpl

8
Cimentación Los aerogeneradores actuales de eje horizontal están constituidos por una cimentación subterránea de hormigón armado, adecuada al terreno y a las cargas del viento, sobre la cuál se levanta una torre. Torre La torre de un aerogenerador es el elemento estructural que soporta todo peso del aerogenerador y mantiene elevadas del suelo las palas de la turbina. Está hecha de acero y normalmente hueca por dentro para poder permitir el acceso a la góndola. Esta suele ser típicamente de acero de tipo tubular u hormigón armado (en la actualidad se suelen utilizar estructuras mixtas en las que la parte inferior es de hormigón y la superior de acero). Elevan el aerogenerador lo suficiente como para que sea capaz de acceder a velocidades del viento mayores, en contraste con las bajas velocidades en los puntos cercanos al terreno y la existencia de turbulencias. Al extremo de la torre se fija una góndola giratoria de acero o fibra de vidrio. Rotor y las palas Normalmente las turbinas modernas están formadas por dos o tres palas, siendo lo normal el uso de tres por la mayor suavidad en el giro que proporciona. Las palas están fabricadas de un material compuesto de matriz polimérica (poliéster) con un refuerzo de fibras de vidrio o carbono para dar mayor resistencia. Pueden medir longitudes en el rango desde 1 metro hasta 100 metros y van conectados al buje del rotor. Dentro del buje hay ciertos elementos mecánicos que permiten variar el ángulo de incidencia (o pitch) de las palas. La mayoría de los rotores en la actualidad son horizontales y pueden tener articulaciones, la más habitual es la de cambio de paso. En la mayoría de los casos el rotor está situado a barlovento de la torre, con el objeto de reducir las cargas cíclicas sobre las aspas que aparecen si se situara a sotavento de ella, pues al pasar una pala por detrás de la estela de la torre , la velocidad incidente

Transcript of Aerogeneradorutpl

Page 1: Aerogeneradorutpl

Cimentación

Los aerogeneradores actuales de eje horizontal están constituidos por una cimentación subterránea de hormigón armado, adecuada al terreno y a las cargas del viento, sobre la cuál se levanta una torre.

Torre

La torre de un aerogenerador es el elemento estructural que soporta todo peso del aerogenerador y mantiene elevadas del suelo las palas de la turbina. Está hecha de acero y normalmente hueca por dentro para poder permitir el acceso a la góndola. Esta suele ser típicamente de acero de tipo tubular u hormigón armado (en la actualidad se suelen utilizar estructuras mixtas en las que la parte inferior es de hormigón y la superior de acero). Elevan el aerogenerador lo suficiente como para que sea capaz de acceder a velocidades del viento mayores, en contraste con las bajas velocidades en los puntos cercanos al terreno y la existencia de turbulencias. Al extremo de la torre se fija una góndola giratoria de acero o fibra de vidrio.

Rotor y las palas

Normalmente las turbinas modernas están formadas por dos o tres palas, siendo lo normal el uso de tres por la mayor suavidad en el giro que proporciona. Las palas están fabricadas de un material compuesto de matriz polimérica (poliéster) con un refuerzo de fibras de vidrio o carbono para dar mayor resistencia. Pueden medir longitudes en el rango desde 1 metro hasta 100 metros y van conectados al buje del rotor. Dentro del buje hay ciertos elementos mecánicos que permiten variar el ángulo de incidencia (o pitch) de las palas.

La mayoría de los rotores en la actualidad son horizontales y pueden tener articulaciones, la más habitual es la de cambio de paso. En la mayoría de los casos el rotor está situado a barlovento de la torre, con el objeto de reducir las cargas cíclicas sobre las aspas que aparecen si se situara a sotavento de ella, pues al pasar una pala por detrás de la estela de la torre , la velocidad incidente está muy alterada. Debido a este fenómeno, las torres de aeroturbinas con rotores a sotavento son de celosía metálica, por su mayor transparencia al viento.

Góndola

La góndola es un cubículo que se puede considerar la sala de máquinas del aerogenerador. Puede girar en torno a la torre para poner a la turbina encarada al viento. Dentro de ella se encuentran la caja de cambios, el eje principal, los sistemas de control, el generador, los frenos y los mecanismos de giro de la góndola. El eje principal es el encargado de transmitir el par de giro a la caja de cambios.

Caja de cambios

La función de la caja de cambios es adecuar la velocidad de giro del eje principal a la que necesita el generador. Por ejemplo en una turbina de 1 MW que tenga un rotor de 52 metros de diámetro girará aproximadamente a 20 revoluciones por minuto (rpm)

Page 2: Aerogeneradorutpl

mientras que el generador lo hará a 1500 rpm. La relación de la caja de cambios será de 1500/20= 75.

Generador

Actualmente hay tres tipos de turbinas, que varían únicamente en el comportamiento que tiene el generador cuando el molino se encuentra en condiciones por encima de las nominales para evitar sobrecargas. Casi todas las turbinas utilizan uno de los 3 sistemas mencionados a continuación:

Generador de inducción de jaula de ardilla Generador de inducción bifásico Generador síncrono

Un generador asíncrono como por ejemplo el de jaula de ardilla es el que se empezó a utilizar en las primeras turbinas eólicas. Debido a la gran diferencia de giro entre el eje del molino y el generador se necesita una caja de cambios. El devanado del estátor se encuentra conectado a la red. Se llaman turbinas de viento de velocidad constante, aunque el generador de inducción de jaula de ardilla permita pequeñas variaciones en la velocidad del rotor (aproximadamente el 1 %) también llamado deslizamiento. Un generador de jaula de ardilla consume la potencia reactiva de la red. Esto no es algo deseable, sobre todo en una red débil. Por esta razón, se acoplan condensadores al generador.

Los otros dos sistemas de generación permiten un factor de multiplicidad de 2 entre la velocidad mínima y máxima del rotor. Al existir estas variaciones en los niveles de velocidad de giro, existe un desacoplamiento entre la frecuencia de red y la frecuencia del rotor. Para igualar ambas frecuencias se necesita electrónica de potencia.

Page 3: Aerogeneradorutpl

En los generadores de inducción doble-alimentados se utiliza un primer concepto de velocidad variable. A través de la electrónica de potencia, se inyecta una corriente en el devanado del rotor del generador. El devanado del estátor del generador está conectado directamente a la red. La frecuencia de la corriente inyectada en el devanado del rotor es variable, por ello quedan desacopladas la frecuencia eléctricas y mecánicas. Al hacerse esto, se permite el funcionamiento con velocidades variables. Una caja de cambio adapta las diferentes velocidades del rotor y el generador.

Los generadores sincrónicos usan un segundo concepto de velocidad variable. Estas turbinas no tienen un caja de cambio. El generador y la red quedan totalmente desacopladas mediante electrónica de potencia. En esta configuración, también se puede operar con velocidades variables. Algunos fabricantes usan generadores especiales que operan con bajas revoluciones. Los generadores con bajas velocidades de giro se reconocen fácilmente por sus diámetros relativamente grandes, colocados cerca del rotor de la turbina.

Sistema de frenado

Las turbinas eólicas están equipadas con sistemas de seguridad muy avanzados. El sistema de frenado de discos permite, en situaciones de emergencia o de mantenimiento, parar el molino.

Sistema de control

Una vez puesto en marcha un molino eólico, queda totalmente automatizado con sistemas de control formado por ordenadores. Estos manejan la información que suministran la veleta y el anemómetro colocados encima de la góndola para orientar el molino y las palas de forma que la generación se optimice lo máximo posible. Toda la información sobre el estado de la turbina se puede enviar de forma remota a un servidor central.

VELETA PARA AEROGENERADOR.

Objeto de Ia invención .

La presente invención se refiere a una veleta usada para determinar Ia velocidad y Ia dirección del viento incidente sobre el aerogenerador, orientando el rotor de Ia forma más favorable.

La veleta propuesta es un elemento anular colocado sobre Ia torre por debajo de Ia estela que produce el paso de las palas en su giro alrededor del rotor.

Medición de la velocidad del viento: anemómetros

Las mediciones de las velocidades del viento se realizan normalmente usando un anemómetro de cazoletas, similar al del dibujo de la izquierda. El anemómetro de cazoletas tiene un eje vertical y tres cazoletas que capturan el

Page 4: Aerogeneradorutpl

viento. El número de revoluciones por segundo son registradas electrónicamente.Normalmente, el anemómetro está provisto de una veleta para detectar la dirección del viento.En lugar de cazoletas el anemómetro puede estar equipado con hélices, aunque no es lo habitual.Otros tipos de anemómetros incluyen ultrasonidos o anemómetros provistos de láser que detectan el desfase del sonido o la luz coherente reflejada por las moléculas de aire.Los anemómetros de hilo electrocalentado detectan la velocidad del viento mediante pequeñas diferencias de temperatura entre los cables situados en el viento y en la sombra del viento (cara a sotavento).La ventaja de los anemómetros no mecánicos es que son menos sensibles a la formación de hielo. Sin embargo en la práctica los anemómetros de cazoletas son ampliamente utilizados, y modelos especiales con ejes y cazoletas eléctricamente calentados pueden ser usados en las zonas árticas.

- Rotor o buje: es el elemento al que se conectan las aspas. Va unido al eje principal. Es la pieza que gira gracias a la acción del viento, no se encuentra dentro de la góndola, si no unida a ésta por su parte posterior.

Energía eólica

Autor: Marcos Tosatado Curso:

9,57/10 (7 opiniones) |4656 alumnos|Fecha publicación: 23/09/2008

Envía un mensaje al autor

Capítulo 4:

 Energía eólica. Elementos de la góndola del aerogenerador

¿Descargar Libros Gratis? Encuentre Hasta 1 Millón de Libros. Varios Formatos. ¡Descargar Gratis!readingfanatic.com/Libros_Gratis Enlaces patrocinados

ELEMENTOS DE LA GÓNDOLA DEL AEROGENERADOR

En el interior de la góndola se encuentran los siguientes elementos:

https://www.google.com/url?ct=abg&q=https://www.google.com/adsense/support/bin/request.py%3Ftrunc%3D1%26contact%3Dabg_afc%26url%3Dhttp://www.mailxmail.com/curso-energia-eolica/energia-eolica-elementos-gondola-aerogenerador%26gl%3DEC%26hl%3Des%26client%3Dca-pub-9753010643607521%26ai0%3DC1p_Lh_1bVNaLDdi0hATmhYGIDbyb3dIElIHpuVnAjbcBEAEg8uqCAigJYNsBoAHU5r_cA8gBAagDAaoErgFP0AWWYwDjApUyN-7kPf99NuoUH597TKZSRtLR7JKX4blS8IXGquaRTudFI9KlfueWnm7h73UCxodAKfOI7iEKQ_iEZm9pjOUsI6-V4w69Dw8Ptn3gRcFYLPoJ38J74S8A2RNte4ysmEoV0dBDWEsGWhP3aajVrH0HwG5MUbzdqoAdoNMQ4yE3YA7pKBvKBZORwlF-q9Hzz639Qhxgm0OBHr8iJ1fA9DkeEkTo65eIBgGAB5SZwCOoB6a-Gw%26ai1%3DCIwmdh_1bVNaLDdi0hATmhYGIDfKm68sFqv_Q860BwI23ARACIPLqggIoCWDbAaAB--Oh_wPIAQGoAwGqBLEBT9AlA30Z2TongSeI5D2mPjriEQuKd0SjEAve01tJytWlUvTP06q-kU6-Bi_aoGrympZro6J5AITLVi7ylKxpAUjvkWhnJcTvLyall61EtgQYGrh1rA3LWynwC5OKcugnCNIJdmfS5pBLH9rTThQHAk0O_2uj3rtuAstzvqu8FCgGgPCAOjsCGmAOpSUbyi-UjMK4f14SBswtPbcPFZhD0eu812RXwAc6_hT-UZC1uB29iAYBgAftm16oB6a-Gw%26ai2%3DC4UoGh_1bVNaLDdi0hATmhYGIDbWog7oEvd_Ql3HAjbcBEAMg8uqCAigJYNsBoAG7i6HjA8gBAagDAaoEsgFP0DVEehnYOieBJ4jkPaY-OuIRC4p3RKMQC97TW0nK1aVS9M_Tqr6RTr4GL9qgavKalmujonkAhMtWLvKUrGkBSO-RaGclxO8vJqWXrUS2BBgauHWsDctbKfALk4py6CcI0gl2Z9LmkEsf2tNOFAcCTQ7_a6Peu24Cy3O-q7wUKAaA8IAdRWQEYA6lJRvKL5SMwrh_XhIGzC09tw8VmEPR67zXZFfABzr-FP5RkLXgWkceiAYBgAet9N4cqAemvhs%26ai3%3DCFLdMh_1bVNaLDdi0hATmhYGIDfCcvuIH2KWGwJIBiJ-mqmQQBCDy6oICKAlg2wGgAYirwuEDyAEBqAMBqgSyAU_QNVV9Gd86J4EniOQ9pj464hELindEoxAL3tNbScrVpVL0z9OqvpFOvgYv2qBq8pqWa6OieQCEy1Yu8pSsaQFI75FoZyXE7y8mpZetRLYEGBq4dawNy1sp8AuTinLoJwjSCXZn0uaQSx_a004UBwJNDv9ro967bgLLc77TvxRoBofwgChMXn5gDqUlG8ovlIzCuH9eEgbMLT23DxWYQ9HrvNdkV8AHOv4U_lGQtf14Mx2IBgGAB-DUvR6oB6a-Gw%26ai4%3DCx8oEh_1bVNaLDdi0hATmhYGIDeCfgrUD4Omg2BDAjbcBEAUg8uqCAigJYNsByAEBqQJxBWWdao9_PqgDAaoErAFP0FVTahneOieBJ4jkPaY-OuIRC4p3RKMQC97TW0nK1aVS9M_Tqr6RTr4GL9qgavKalmujonkAhMtWLvKUrGkBSO-RaGclxO8vJqWXrUS2BBgauHWsDctbKfALk4py6CcI0gl2Z9LmkEsf2tNOFAcCTQ7_a6Peu24Cy3O-m7-9RZ3M0IF360Y_SwvCLRrIGZFkwVG-XhKGzC3ttw-V2EPB67zXJFHAEj8e5mJdgAf4uYYNqAemvhs&usg=AFQjCNE_bCzoIwonElzMahkfpHTePgohdw
Page 5: Aerogeneradorutpl

- Rotor o buje: es el elemento al que se conectan las aspas. Va unido al eje principal. Es la pieza que gira gracias a la acción del viento, no se encuentra dentro de la góndola, si no unida a ésta por su parte posterior.

Licenciatura a Distancia Universidad en Línea, Licenciaturas 100% a Distancia.www.aiu.edu Enlaces patrocinados

- Multiplicadora: aumenta las revoluciones del rotor para que el generador pueda funcionar.

- Generador: es en realidad un alternador, va unido a la multiplicadora mediante el eje pequeño. Es el encargado de producir corriente eléctrica, la cual es transportada por el interior de la torre hasta el transformador.

- Anemómetro: mide la velocidad del viento en todo momento. Le manda este dato al controlador, el cual lo registra y actúa en consecuencia sobre el freno si esto fuera necesario.

- Motor de orientación: se encarga hacer girar la corona de orientación según la dirección del viento. Este mecanismo está gobernado en todo momento por el controlador.

- Veleta: detecta la dirección en la que sopla el viento. Este aparato la manda los datos al controlador, para que este actúe sobre el motor de orientación en consecuencia.

- Eje principal: une la multiplicadora con el rotor. Este elemento gira solidariamente con él.

- Eje pequeño: transmite la potencia de giro desde la multiplicadora hasta el generador eléctrico.

- Electrofreno: reduce las revoluciones del rotor cuando es necesario. Actúa cuando la velocidad del viento es demasiado alta, y existe el riesgo de rotura del rotor o las aspas. Está gobernado por el controlador.

- Radiador: es el encargado de refrigerar el generador eléctrico.

- Controlador: es, por llamarlo de alguna manera, el cerebro del aerogenerador. Se encarga de poner en marcha el electrofreno si fuera necesario y actúa sobre el motor de

https://www.google.com/url?ct=abg&q=https://www.google.com/adsense/support/bin/request.py%3Ftrunc%3D1%26contact%3Dabg_afc%26url%3Dhttp://www.mailxmail.com/curso-energia-eolica/energia-eolica-elementos-gondola-aerogenerador%26gl%3DEC%26hl%3Des%26client%3Dca-pub-9753010643607521%26ai0%3DC1p_Lh_1bVNaLDdi0hATmhYGIDbyb3dIElIHpuVnAjbcBEAEg8uqCAigJYNsBoAHU5r_cA8gBAagDAaoErgFP0AWWYwDjApUyN-7kPf99NuoUH597TKZSRtLR7JKX4blS8IXGquaRTudFI9KlfueWnm7h73UCxodAKfOI7iEKQ_iEZm9pjOUsI6-V4w69Dw8Ptn3gRcFYLPoJ38J74S8A2RNte4ysmEoV0dBDWEsGWhP3aajVrH0HwG5MUbzdqoAdoNMQ4yE3YA7pKBvKBZORwlF-q9Hzz639Qhxgm0OBHr8iJ1fA9DkeEkTo65eIBgGAB5SZwCOoB6a-Gw%26ai1%3DCIwmdh_1bVNaLDdi0hATmhYGIDfKm68sFqv_Q860BwI23ARACIPLqggIoCWDbAaAB--Oh_wPIAQGoAwGqBLEBT9AlA30Z2TongSeI5D2mPjriEQuKd0SjEAve01tJytWlUvTP06q-kU6-Bi_aoGrympZro6J5AITLVi7ylKxpAUjvkWhnJcTvLyall61EtgQYGrh1rA3LWynwC5OKcugnCNIJdmfS5pBLH9rTThQHAk0O_2uj3rtuAstzvqu8FCgGgPCAOjsCGmAOpSUbyi-UjMK4f14SBswtPbcPFZhD0eu812RXwAc6_hT-UZC1uB29iAYBgAftm16oB6a-Gw%26ai2%3DC4UoGh_1bVNaLDdi0hATmhYGIDbWog7oEvd_Ql3HAjbcBEAMg8uqCAigJYNsBoAG7i6HjA8gBAagDAaoEsgFP0DVEehnYOieBJ4jkPaY-OuIRC4p3RKMQC97TW0nK1aVS9M_Tqr6RTr4GL9qgavKalmujonkAhMtWLvKUrGkBSO-RaGclxO8vJqWXrUS2BBgauHWsDctbKfALk4py6CcI0gl2Z9LmkEsf2tNOFAcCTQ7_a6Peu24Cy3O-q7wUKAaA8IAdRWQEYA6lJRvKL5SMwrh_XhIGzC09tw8VmEPR67zXZFfABzr-FP5RkLXgWkceiAYBgAet9N4cqAemvhs%26ai3%3DCFLdMh_1bVNaLDdi0hATmhYGIDfCcvuIH2KWGwJIBiJ-mqmQQBCDy6oICKAlg2wGgAYirwuEDyAEBqAMBqgSyAU_QNVV9Gd86J4EniOQ9pj464hELindEoxAL3tNbScrVpVL0z9OqvpFOvgYv2qBq8pqWa6OieQCEy1Yu8pSsaQFI75FoZyXE7y8mpZetRLYEGBq4dawNy1sp8AuTinLoJwjSCXZn0uaQSx_a004UBwJNDv9ro967bgLLc77TvxRoBofwgChMXn5gDqUlG8ovlIzCuH9eEgbMLT23DxWYQ9HrvNdkV8AHOv4U_lGQtf14Mx2IBgGAB-DUvR6oB6a-Gw%26ai4%3DCx8oEh_1bVNaLDdi0hATmhYGIDeCfgrUD4Omg2BDAjbcBEAUg8uqCAigJYNsByAEBqQJxBWWdao9_PqgDAaoErAFP0FVTahneOieBJ4jkPaY-OuIRC4p3RKMQC97TW0nK1aVS9M_Tqr6RTr4GL9qgavKalmujonkAhMtWLvKUrGkBSO-RaGclxO8vJqWXrUS2BBgauHWsDctbKfALk4py6CcI0gl2Z9LmkEsf2tNOFAcCTQ7_a6Peu24Cy3O-m7-9RZ3M0IF360Y_SwvCLRrIGZFkwVG-XhKGzC3ttw-V2EPB67zXJFHAEj8e5mJdgAf4uYYNqAemvhs&usg=AFQjCNE_bCzoIwonElzMahkfpHTePgohdw
Page 6: Aerogeneradorutpl

orientación según la dirección del viento. Los encargados de enviarle la información necesaria para su funcionamiento son el anemómetro y la veleta.

Corona de orientación: se trata de una gran rueda dentada que engrana con la del motor de orientación. Es la encargada de hacer girar toda la góndola de manera que ésta quede en posición paralela a la dirección del viento.