aevista a ropecuaria - mapa.gob.es · Lus mullinucionu/es hun llegudo udemús umpliundo sus...

100
AÑO LVI FEBRER0^1987 aevista a ropecuaria ^ ^^ SE MI L L AS, un s^cta r es tr até^ i co . ^

Transcript of aevista a ropecuaria - mapa.gob.es · Lus mullinucionu/es hun llegudo udemús umpliundo sus...

AÑO LVI FEBRER0^1987 aevista a ropecuaria^^^ • SEMILLAS, un s^cta r estraté^ico • . ^

Probado en serie,acreditado millones de veces ,

calidad máximainternacionalmente reconocida

PROVEEDOR DE PRIMEROS EQUIPOS EN MAS DE 100 PAISESTodos nuestros filtros han sido diseñados exclusivamente para el vehiculo que los Iteva y son sometidos aUN RIGUROSO CGNTROL DE CALIDADFiltros MANN. par-a ace^le. a^n> y q<j^^^hna

fILTROS MANN, S.A.Calk^^+antaFe s,n Tel2,y8a90Telex`i8137 Teleq_rimas FiltrosMannZARAGOZA - (España)

AÑO LVIFEBRER05987 Revi sfa a ropecuaria^

PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA

Signatura intcrnacional normalizada: ISSN 0002-1334DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló.

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Angel Miguel Díez,Eugenio Picón Alonso, Luis Márquez Delgado, Arturo Arenillas Asín,

Sebastián Fraile Arévalo y M.A. Botija Beltrán.EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A.

Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 521 16 33. 28013 MadridPUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A.,

C. de la Puerta, F. ValderramaIMPRIME: Artes Gráficas Coimoff, S.A. Campanar, 4. Teléfono 256 96 57. 28028 Madrid

DIAGRAMACION: Juan Muñoz Martínez.

SIIMARIOEDITORIALI^:S:[.ascmilladclm;uiana. Ir'rSimposiumNacionaldeScmillas ....................................................................................... 82

MECANI'LACION ANTI: I^IMA$7: Nucvo^ rcelamrntus hara la maquinuria agrícola, por Luis Márquez.- tiueva Junta dc ANI^I^M^^. -Kuhn-liuard.- Cochcs dcl atio rn .lahbn. ( atcrhillar. Vicon.- Same. Lambort;hini ...... ..................................................................... 86

HOY POR HOY, por Vidal Maté y Manuel ('arlón ................................................................................................................................. 911• I)e mes a mes. ^ Negoriaribn de prcrios ;igrario^ R7-88.-- b9aíz amerirano.- Carnes para meter y sacar.- Ovina titcnos Icchonr^desdc la ('I^ I^.- Reparto de las ^uotas Irrheras.- .Abandonos. - Suben los fertilizantes.- Hace diez arios.- Los españolus no ,ce rnticn-den cn el ('OPA

SEMILLAS:^ Las semillas, un srrtor c^tratr^ ico, por G. Trocchi ........................................................................................................................... 106^ Semillas sintiticas, por .I.M. Durán ................................................................................................................................................... lOR• Scmilla dc remolarha azurarcra, por .I.A. Esteban .............................................................................................................................. I 12• Hacia un azúcar romprtiti^o, por K. Gómez ^tendizábal ...................... ............................................................................................ I l^l•('ontrol y ccrtitiración dc plantas de vivrro, dc ^ id, por V. Sotés ...................................................................................................... I I8^Semillas y pl:tntas de vivcro en la C.I .I ., por M. Vadell ..................................................................................................................... 122• Las semillas en .4ndalucía, por J.C. Gutiérrez .................................................................................................................................... 126

COLABORACIONI?S 1'1?('NICAS:• Arbustos Ornamentales de tlora^ ibn inv^•rnal, por Ma .lesús Olmedo y C. Mosquera ........................................................................... 130^ Alubias o jud ías en Lrbn, por .luan A. Botn ....................................................................................................................................... 134•Tomatc hara ronrentrado, por .luan A. Gómez ................................................................................................................................. 138

COLABORACIONES VARIAS:^Un rnundo rural que agonizb: Ayuclla^ sementc•ra,, por J. Delgado ................................................................................................... IJ3^ Altura, velocidad }' ru[as en vurlo de I:n avc•s. por G. de Gca ...... ...................................................................................................... I d^3^ I I campo }^ la Biblia: la tcoría dc las sicnaturas, por R. Morán ......................................................................................................... 14h

CRONICAS: Alicante, por E. ('hiponL- Guadalajara (subvención a los apicultores dc la provincial, por J. Villena.- Sevillu ( I^r Simho-sium sobrc la Industria A^roalimrntaria en :\ndaluría. 1 por R. Díaz ......................................................................................................... I l8

INFORMACION: Plantas mirropropa^adas " in vitro". - Sertor lácteo.- Grupo 13CA-Cajas R urales.- Nuevo herbicida par,t rrrcalr, .Asamblea General de Veterinarios ................ ............................................................................................................................................ I50

FERIAS, CONGRESOS, I'RI:MIOS ...: ...................................................................................................................................................... 152•Agroaliment;u'ia }^ I^icork. Simposio .obre Iechut;a °ircberq" - I^_^poliva'87 (concursos).- I^IMA'87 y el prokrama I^:urrka

CONSULTAS : . ......................................................................................................................................................................................... lióLIBROS : ................................................................................................................................................................................................ 157

SUSCRIPCION: Hspaña ..................... 3.000 pesetas/Año NUMERO SUELTO O SUNLEMENTONortuKal ................... 4.000Extranjero ................ 6.000 (IVA incluido)

F^PFederación Internacionalde la Prensa Periótlica

España: 325 pesetas

asociación españolade la prensa técnica

Depósito legal. M: 183-1958

Editori^les

LA SEMILLA D EL MAÑANA

Se hu hubludo y divulgudo mucho de !uimportunciu de lu culidad de /u semi/!u en /uproducción ugrícolu y de lu incidenciu deluso de semil/u se/ectu en lu productividudde nuestros cultivos. Es fúcil burujur unussencillus cifrus u modo de demostrución.

Pero estu importunciu se deduce tumbiéndel hecho de que, ul uño de nuestru incor-porución u/u CEE, lu muyoríu de lus firmusinternucionu/es dedicudus u lu producción ycomerciulizución de semillus hun encontru-do usiento en nuestro puís, lo que no les hudebido resultur difícil, presumiéndose queyu teníun lus muletus prepurudus, untes denuestru integrución. ^

Pues bienvenidos seun todos, porque elugricultor espuñol, sulvo en ulgunos culti-vos que pructicu del bruzo de lu firmu in-dustriul contrutunte (girusol, muíz, etc.),ocupu un /ugur desuirudo en e! porcentujerelativo de uso de semillus seleccionudus yguruntizudus, respecto u nuestros mús téc-nicos colegus europeos.

Lus mullinucionu/es hun llegudo udemúsumpliundo sus dominios ofertuntes, puestoque muchus de ellus yu hubíun colocudo, ennuestro pals, unu piezu de su tuhlero co-merciul. Y es que uhoru, estus grundes fir-mus, en buscu de rentubi/idud y de benefi-cios, diversificun su mercuncíu, eligiendouctividudes complementurius, esto es, quese complementen.

Yu no extruñu que semillistus y ugroqu(-micos seun sectores de unu entidud superiory que lu ofertu de servicios, en lus fuses deconcesión o distribución, englobe !u semilluy el trutumiento, en sus vurius fuenus de prey post-siemóru, usí como unu mejoru finun-cieru y otrus gubelus serviciales.

Yu !o hemos dicho en referenciu u losproductos fitosuniturios, !o cuul es ciertopuru semillus y ferti/izuntes, uunque los pe-ligros de toxicidud provengun preferente-mente de uquéllos.

Nos referimos ul hecho de que /u ultulecnologíu, que hemos presenciudo en visi-

82-AGRICULTURA

tus u distintos puíses, desurrolluda en lubo-rutorios y cunrpos de ensuvos, es siempre elmejor uvul pura la seguridud de! usuurio.Estus experiencius, por otru purte, son lucontinuución obligudu de unu fuse previude investigución de buse, punto de purNdupuru /u consecución finul de nuevos pro-ductos (insecticidus, fungicidus, herbicidus,semi!lus, ferti(izuntes, etc.).

Lu obtención de nuevus vuriedudes, ulmurgen de !u contenrplución del derecho ylegu/idud que umpuru u obtentores y posle-riores distribuidores y usuurios, lo que husido trutudo en AGR/CULTURA, es qui-zús el signo mús uctuul del progreso de luugriculturu.

Los grundes centros mrmdiules, ul umpu-ro de orgunismos inlernucionules y depuíses y funduciones poc/erosus, hun juga-do, estún jugundo, un enorme pupel en eldesurrollo de !u ugriculturu de los puíses envíus de desurrollo.

Pero estus obtenciones se refinun uúnmús cuundo !os intereses dc !us firmus co-merciules internucionules concretun sus es-fuerzos en lu penetrución de cierros nrercu-dos.

Así, Espuñu purece ser uhoru blunco dc:tiro de muchus empresus, que trutun deudecuurnos nuevus vuriedudes, suponemosque con !os pertinentes ensuyos de uduptu-ción, que pretenden ulcunzur hustu nuestrostrudicionules cultivos extensivos, en !oscuules, como decirnos, e! uso de semillus es-tú toduvíu "en muntillus".

Yu no se conforntun lus firrnus con luirrupción en sectores productivos especí-ficos como los f rwules, el muíz, ulgrmushortícolus, lus ornunrentules, etc., terreno

yu bustunte ubonudo de vuriedudes forúne-us, ulgunus por cierto bustunte insípidus odespersonulizudus. Ahoru, ucuden u los ce-reules (trigo, cebudu, uvenu, triticule), pro-teuginosus (soju, hubus, guisuntes), forruje-rus w prutenses, sin olvidur el girusol, queucubu de umurilleur mediu Frunciu veru-niegu. Un grupo fruncés cooperutivo trutude ucercurse u Espuñu, como !o hun hechoyu otrus firmus en otros sectores (lúcteo,nruquinuriu, etc.J.

Pero es que e! objetivo de lus nuevus vu-riedcrdes no es, por supuesto, el único. Lasgrundes firmus, en sus deseos de engloburservicios, ufinun tumbién en lu tecnologíude lu semi//u de! futuro. Se uvunzu en (u uti-lizución de películus protectorus de lu se-millu, rorno lu quinoleínu, que mejoru luretención de muterius uctivus y!u protegecontru utuques de hongos o insectos duñi-nos.

Se pretende guruntizur ciertus semil(uscontru nrildiu y untrucnosis, en zonus hú-medus con peligros de utuques. Nuevos,uunque conocidos productos, como oxinu-to de cobre, curbenduzimu, etc., se empleuncomo umifungicidus.

Lu líneu investigudoru de vuriedudes re-sistentes, como se sube, es siempre la mejorguruntíu puru muntener producciones ren-tubles, pero estu investigución hubríu de hu-cerse en purule/o con !us curucterísticus declimu y suelo de cudu puís. Y uquí somostoduvíu un poco pobres puru ciertus investi-guciones.

De todos modos, bienvenidu lu compe-tenciu forúneu si es ul nuturu! y en beneficiorle nuestros ugricultores. Al mismo tiempo,el semillistu y el viveristu espuñol, que vule

mucho en lo suyo, tendrú que uceptur el re-to de estu competenciu, lo que yu veníu hu-ciendo en purte, puesro que, u pesur dc! inr-pulso comuniturio uctuul, lu evoh^ción o re-voluclón vurietu/, según se rnire, vu hubiu!legudo u Espuñu, en proceso usinriludor.

Bienvenidu seu, repetimos, lu ultu te^cvro-logíu, porque `7o curo es buruto ", conrodice e! pueblo sencillo.

Unu tecnologíu que se hu de uplicursiempre bujo lu mirudu inspectoru y contro-ludoru de lu corresporrdiente uutoridudcompetente.

Unu tecnologíu que, en estu ocusicín denuestro nuevo número dedicudo u semillus,que ofrecernos, corrro rrnu uportarión mo-destu pero vohrntariosu, u! /er Svnrpsiumde Semillus, u celebrur en Sevillu en c! pró-ximo nruyo, pretendemos se conccntre en !usemi//u fi^turistu, la que observurr dus uruo-res de estu edición, err rrn intento de desper-tar inquieludes enlre nuestros ugricuNores.

Unu semillu, cudu vez nrús gurunti^udupuru su enrpleo, munejo y ohtención de co-sechu, que siembre !os cumpos espuñoles cleunu esperunzu, como !u que hun de puner!os orgunizudores de lu Sevi!!u v Burrelonude 1992 y como lu que todos deseunros puruEspuñu en el pró.rimo yu innrinente siglo.

Lu semillu del muñanu, en el vic^jo sueloespuñol.

AGRICULTURA-83

Editori^le^

IeCSYMPOSIUM NACIONAL DE SEMILLAS

La idea de organizar un Symposium desemillas a celebrar en Sevilla el próximomayo, nació amparada por el éxito de losdos Symposiums de Agroquímicos cele-brados en 1984 y 1986, y organizados porlos Colegios de Ingenieros Técnicos Agrí-colas de Andalucía.

Dentro de los Ilamados "imput" agra-rios, la semilla supone una parte impor-tante, ya que sólo considerando la certifi-cada oficialmente, representa un merca-do superior a los 50.000 millones de pe-setas anuales. Esta importancia econó-mica no representa por sí sola la verdadera dimensión de la semilla. De ella, desu carga genética, va a depender no sólola producción, sino también la calidad dela misma, y así obtendremos un mejorpan, una mejor cerveza, un mejor aceite,un mejor pienso, con el uso de mejoressemillas.

Las pretensiones de este PrimerSymposium Nacional de Semillasson varias, ambiciosas, pero entendemosque alcanzables. En primer lugar, sepiensa en concentrar más de quinientosasistentes durante los días 19, 20, 21 Y22 de mayo; los tres primeros en sesionescerradas, y el último en un "muestrariovivo" que se prepara ya en terrenos de laDiputación Provincial de Sevilla, donde seocupará una superficie superior a los40.000 metros cuadrados.

Durante el primer día, se pretende rea-lizar un camino cronológico que expliquelos pasos de una semilla hasta que Ilega alas manos del agricultor. Así, habrá unaponencia de mejora, otra de registro, decontrol y certificación, de comercio

internacional y nacional y como prepara-ción a un coloquio general, una ponenciadel agricultor como consumidor de lasemilla. Los nombres de mayor prestigioen el campo de la semilla, tanto desde elplano Oficial, como de la Asociación deProductores, como de la de Agricultoreshan asegurado ya su participación.

Durante los dos días siguientes, lasempresas productoras de semillas expon-drán sus novedades comerciales o técni-cas en ponencias que serán completadascon mesas redondas donde se ampliarány completarán los temas tratados.

Y para finalizar, como ya se ha dicho, elúltimo día se visitará el "campo muestra-rio" donde veintiuna empresas preparansu material vegetal más avanzado, ex•puesto con originalidad en parcelas vivas.

Si tuviéramos que destacar las noveda-des que presenta este Symposium, conreferencia a otros certámenes parecidos,podríamos decir que se pretende unanovedad total. EI primer día, los temasserán desarrollados de forma que conec-ten unos con otros para que la sucesiónde hechos quede patente, para que noquede ni un solo paso por tratar de ésosque son necesarios para que el grano seasemilla, para que por la vía del controloficial, el agricultor pueda encontrar supromesa de cosecha en la semilla.

Durante los otros días, se espera que laempresa privada aproveche la plataformaadecuada para darse a conocer a ellasmismas y a sus productos.

EI tercer día es novedad en sí mismo ysólo limitado por la originalidad de losexpositores.

84-AG R I CU LTU RA

PI ENSOSBA RATOS

^ Abarate unas 10 pesetas el kilo de pienso tradicional sin merma en producción.

^ Prepárese para soportar la entrada de los productos del Mercado Común.

^ Ofrecemos calidad y suministro constantes durante todo el año.

^ Añadimos 10^ de melaza de remolacha, envasamos y gestionamos el transporte.

^ Facilitamos fórmulas de pienso desarrolladas por especialistas en nutrología.

^ Disponemos de correctores expresamente adecuados a nuestras fórmulas.

PRECIOS NETOS CON 1001o DEMELAZA, SACO E IVA:

Pienso n.° 1 ......................... 17 ptsPienso n.° 2 ......................... 15 ptsPienso n.° 3 ......................... 13 ptsHarina de girasol .................. 19 ptsPulpa de aceituna .....................10 pts

Soliciten amplia información al fabricante:

HIJOS DE DANIEL ESPUNY, S.A. Fábricas en:

Apartado n. ° 1^ Osuna (Sevilla). Tel. (954) 81.09.06 - 81.09.24 - 81.09.10

OSUNA (Sevilla)Estación Linares-Baeza (Jaén). Tels. (953) 69.47.63 y 69.08.00

1^1^FIMA Mecanización ante FIMA-87

NUEVOS REGLAM ENTOSPARA LA MAQU I NAR IA

AGRICOLALuis Márquez

AI mismo tiempo que ha evolucionadode manera notable la estructura comer-cial de la oferta de maquinaria agrícola,en gran parte debida a nuestra incorpo-ración a la CEE, con cambios incluso delorigen de fabricación de los productostradicionalmente comercializados en elmercado nacional, también lo viene ha-ciendo, de una manera sustancial, la re-glamentación que afecta a las máquinasagrícolas, aunque de momento no existanreglamentos comunitarios que directa-mente vayan a ellas dirigidos. Por el mo-mento sólo las directivas relacionadas conlas características del tractor agrícola,todavía incompletas, constituyen los úni-cos guías de uso común para orientar lareglamentación nacional de los paísesmiembros de la CEE.

La directiva CEE 74/ 150, publicada conanterioridad a nuestra incorporación a laCornunidad, sirvió como modelo para lareglamentación nacional de la homologa-ción de "tipo" de los tractores agrícolas,en cierto modo buscando una barreratécnica a la importación de tractores es-pecialmente los procedentes de Europadel este y Japón, sentido análogo al queparecía que se le daba en la CEE, aunquesobre el papel fuera su objetivo facilitar elintercambio comercial de los tractoresreduciendo las barreras técnicas para losfabricantes pertenecientes a la Comunidad.

La realidad actual es que una directivapublicada en 1974, que se ha desarrolladocon numerosos "reglamentos parciales"permanece "incompleta". Los fabricantespasan la homologación de "tipo" en cadapaís de la Comunidad sin que se hayaproducido todavía ninguna homologaciónde "tipo" CEE. Parece que existe un te-mor de que si se pone en marcha esteprocedimiento, cualquier tractor tengalibre circulación "técnica" en la Comuni-dad aunque haya sido fabricado en Ja-pón.

La homologación de "tipo" para lostractores agrícolas en España con la re-forma incluida en el RD 2140/ 1985,afecta y modifica al procedimiento tradi-cionalmente utilizado para la matricula-ción, a efectos de circulación por la víapública, tanto de los tractores como desus remolques, que venía regulada porO.M. de la Presidencia del Gobierno de 27

• DirectivasComunitarias

• Homologación de"tipo" y tarjetas^^

• Nuevo procedimientode inscripción

• La inspección técnicade vehículos

• Seguridad en lasmáquinas

de abril de 1977. Los "Certificados" y"Relaciones" de "características" presentadas a Agricultura desaparecen yquedan sustituidos por la Tarjeta ITV quese utilizará en la futura "inspección técnica" a lo largo de su vida útil.

Con ello la O.M. del Ministerio de Agricultura de 4 de octubre de 1977, por laque se regula la "Inscripción" de la ma

27 Marzo - 2 Abrd t987ZARA602A (F_spaña}

quinaria agrícola, precisa una revisiónprofunda que en estos momentos está poraparecer.

Pero a efectos de circulación vial toda-vía no queda claro si las máquinas agrí-colas arrastradas y autopropulsadas de-berán mantener el procedimiento tradi-cional de inscripción, matriculación o sufunción agrícola predominará sobre sucapacidad para circular por la vía públicay basándose en esto se publicará unanormativa específica que clarifique laconfusión actual.

Por otra parte se encuentra pendientede Ilevar a cabo lo establecido en el RD2344/ 1985 por el que se regula lainspección técnica de vehículos, en laparte relativa a tractores y máquinasagrícolas autopropulsadas, pero ^seráposible cumplirlo?, ^se exigirá que lostractores tengan que desplazarse a lasestaciones ITV del Ministerio de Indus-tria?, ^se autorizará a los talleres de"concesionarios" que realicen la inspec-ción y ésta será lo suficientemente im-parcial? Con medio millón de tractores ainspeccionar y otro tanto entre máquinasy remolques el problema no tiene fácilsolución, y no sólo por el número sino porla dificultad de marcar las referencias dela comparación. Aparecerán vehículos queno podrán circular y surgirá la duda si,por unas características constructivas,debieran hacerlo alguna vez. La obligato-riedad existe pero el grado de cumpli-miento en breve plazo es algo que, por elmomento, es difícil de predecir.

Otro cambio notable en la reglamenta-ción lo constituye la aparición de la O.M.de 1 de diciembre de 1986 sobre la libe•ralización de precios de la maquinariaagrícola incluida durante algunos años enel denominado "Régimen de Precios Co-municados".

La comunicación del precio obligaba alos fabricantes a presentar a la JuntaSuperior de Precios una información de-tallada para justificar el precio de venta alpúblico de cualquier máquina o tractorque deseaba comercializar y actualizarlo,con posterioridad, cuando surgieran mo•dificaciones en los factores que diferen-cian sus costes.

La información que cada fabricantepresentaba servia para mantener actuali•zado un archivo de máquinas, que pro-

86-AGRICULTURA

FIMA, en su edición 1987, se instala, por pn'^mera vez, en el nuevo recinto ferial de Zaragoza

porcionaba una visión completa de laoferta de máquinas disponibles en laagricultura. Con la liberalización del pre-cio de la maquinaria se elimina una trababurocrática a la comercialización de lamisma, pero desaparece una fuente deinformación sobre la oferta disponibleque puede dificultar la toma de decisionesen política de mecanización o incluso parauna mayor transparencia en el mercado.

La última disposición que puede afectarde Ileno al futuro de la mecanización es elRD 1495/ 1986 conocido como el Regla-mento General de seguridad en las má-quinas, en el que se ha pretendido de unamanera bastante precipitada, incluir a lasmáquinas agrícolas, considerándolas co-mo unas máquinas más dentro del sectorindustrial y clasificándolas de manera"sui generis", lo que demuestra un totaldesconocimiento de lo que son este grupode máquinas y de su forma de actuación.

Este intento de asumir unas compe-tencias en materia de seguridad, que en elfuturo sean desarrolladas (no se sabecuándo), parece que en algunos aspectoscontraviene los preceptos establecidospara la libre circulación de mercancíasdentro de la Comunidad, por lo que habráque esperar las "reformas" de lo que elactual "Reglamento de Seguridad" esta-blece.

Y con todas estas nuevas disposiciones,aún queda mucho por hacer. La verifica-ción de las características técnicas de lasmáquinas, de una manera oficial, paraorientar al futuro usuario, no se realiza deuna forma sistemática. Esto permite quepuedan comercializarse máquinas inade-cuadas para nuestra agricultura sin nin-gún tipo de control.

Esperemos que pronto, este control seponga en marcha, actualizando la nor-mati^a que tradicionalmente se aplicapara la homologación de la potencia delos tractores agrícolas, que ahora cumpli-rá 23 años, e incorporando en una ho-mologación similar a todas las máquinasque por su interés económico o por suefecto sobre el medio natural precisanuna atención mayor.

Esto repercutirá de forma beneficiosasobre la agricultura y será una ciertabarrera técnica que sólo superen las má-quinas de calidad.

NUEVA JUNTADIRECTIVA DEANITMA

La Asociación Nacional de Importado-res de Tractores y Maquinaria Agrícola,tiene nueva Junta Directiva, cuya compo-sición relacionamos a continuación:

Presidente:Deltacinco, S.A., Don Luis Delgado Del-

gado.VicepresidenteMontalbán, S.A., Don Estanislao Sáez

de Montagut.SecretarioJohn Deere Ibérica, S.A., Don Luis Fer-

nández de la Rosa.Tesorero-CensorEquipos Agrícolas Alfa Laval, S.A., don

Francisco Argente del Castillo.VocalesC. E. Motores Deutz, S.A., Don José A.

Gorgojo Fernández.Class Ibérica, S.A., Don Joaquín Sán-

chez.Motor Ibérica, S.A., Don José Ignacio

Sánchez.Pegaso Agrícola (ENASA), Don Fernan-

do Navascués.J. F. Fabriken, S.A., Don Roberto Bees-

mans.Maquiagro, S.A., Don Ramón Ariño.Maquinaver, S.A., Don Rafael Verde-

guer.Vicon España, S.A., Don José Antonio

Nestar.Presidencias de Gomisiones de Trabajo

y EstudiosComisión de tractores ENASA, Don

Fernando Navascués.Comisión máquinas recolección, Ma-

quiagro, S.A., Don Ramón Ariño.Comisión máquinas ganadería, E.A.

Alfa Laval, Don Francisco Argente delCastillo.

Comisión máquinas diversas, Vicon Es-paña, S.A., Don José Antonio Nestar.

Director de la asociaciónDon Juan Ignacio López Yuste.

UN NUEVO GRUPO:KUHN-HUARD

La sociedad Kuhn, S.A., implantadadesde 1828 en Saverne (Francia), ad-quiere con efecto inmediato, al primerfabricante francés de arados, la sociedadHuard UCF-SCM, cuyo domicilio social seencuentra en Chateaubriant.

Kuhn, S.A. (950 personas) posee desdehace años un Know How, internacional-mente reconocido, en la fabricación ycomercialización de maquinaria de forrajey de trabajos del suelo.

La sociedad Huard, S.A. en curso deconstitución toma una parte sustancialdel personal de Huard FC-SCM y podrá enadelante apoyarse en la experiencia yreputación de Kuhn, S.A. Por esta uniónlas posiciones de Huard y Kuhn en elmercado fracés van a reforzarse. Ademásde la nueva sociedad Huard, S.A. podráapoyarse para la exportación, en la red dedistribución Kuhn, S.A. y en sus filiales enel extranjero. Kuhn realiza el 55% de sucifra de negocio en la exportación o sea425 millones sobre una cifra de ventas de770 millones en 1986, disponiendo defiliales en RFA, Italia, Inglaterra, USA yAustralia.

Gracias a este reagrupamiento, la cifrade negocio previsible para el grupo Kuhn-Huard sobrepasará mil míllones de francos franceses. EI desarrollo de los nuevosproductos y la racionalización de los medios de producción serán objetivos aconseguir. La aportación de Kuhn, S.A.contribuirá a reforzar la posición deHuard, S.A., manteniendo su personali-dad y su autonomía, gracias a la consoli-dación de sus propios recursos.

La dirección de la nueva sociedadHuard, S.A. ha sido confiada al Sr. ClaudeMarceau, director general de Huard hasta1976, lo que constituye un triunfo muyimportante para la puesta en marcha delos objetivos fijados conjuntamente entreHuard y Kuhn.

EI primer encuentro comercial ya estáfijado y lógicamente será la SIMA 87.

1^1^FIMA Mecanización ante FIMA-87

LOS NISSANPULSAR Y EXAPROCLAMADOS"COCHES DELAÑO" EN JAPON

Un comité ejecutivo formado por 18miembros, organiza anualmente la con-cesión del galardón "coche del año" almodelo, o modelos, de turismo fabricadoen Japón que más alta puntuación ob-tenga de un jurado compuesto por 54periodistas, críticos y profesionales de laautomoción.

Cada miembro del jurado dispone de 25puntos que debe distribuir entre las di-versas marcas y modelos que se presen-tan a la competición. Solamente puedenotorgarse 10 puntos a cada coche pre-sentado en el mercado japonés entre el 1de noviembre de 1985 y el 31 de octubrede 1986.

CATERPILLARMayor volumen deventas

Caterpillar acaba de anunciar queobtuvo unos beneficios de 76 millonesde dólares en 1986. La venta deequipos por un valor de $7.32 mil millo-nes fue $596 millones mayor que la re-alizada en 1985, y$745 millones mayorque la de 1984.

Los beneficios del ejercicio de 1986,antes de impuestos, excluidos los ori-ginados por dotación para deprecia-ción de existencias u otras partidasocasionales, fueron $59 millones. Estacifra, comparada con un beneficio an-tes de impuestos, ajustada de idénticaforma, en 1985 de $32 millones y unapérdida de $325 millones en 1984,muestra una clara tendencia de mejo-ra continua en los resultados.

CONCEPTOS PUNTUABLES

Los puntos deben concederse única-mente en base a los siguientes conceptos:

- Diseño- Estilo- Prestaciones- Calidad- Servicio Post Venta- Preciol.os resultados han sido los siguientes:1. - Nissan Pulsar (1) Y nissan Exa:

331 puntos2. - Toyota Soarer ..... 286 puntos3.- Nazda Luce ....... 269 puntos4.- Honda City ........ 159 puntos5. - Ford Festiva . . . . . . . . . 89 puntos6. -Toyota Celica . . . . . . . . 73 puntos7. - Mitsubishi Debonair .. 43 puntos8. - Toyota Vista . . . . . . . . 34 puntos9. - Toyota Supra . . . . . . . . 12 puntosFI Nissan Blubird no pudo presentarse

a la competición por haberla ganado yaen tres ocasiones anteriores.

(1) EI Pulsar se comercializa en los mercadosde exportación bajo la denominación "Sunny".

SAME - LAMBORGHINIDesde principios del presente año,

los tractores del Grupo Same en Espa-ña serán comercializados a través deSame Ibérica, S.A.

Mediante esta nueva política, lostractores Lamborghini, que en añosanteriores venían siendo comercializa-dos en la zona norte por Auto Remol-ques Barcelona, S.A. y en el sur por Sa-

VENTAS FUERA DE LOSESTADOS UNIDOS

Las ventas fuera de los EE.UU. seincrementaron en un 13%, represen-tando el 46% del total de ventas de Ca-terpillar. Se observó un aumento en laventa de máquinas, así como en la demotores. Los factores que favore-cieron las ventas fueron los productosnuevos y un incremento general de lademanda por parte del usuario. Las ex-cepciones más notables se observa-ron en los países productores de petró-leo y varios países asiáticos y de lacuenca del Pacífico.

VENTAS EN LOS ESTADOS UNIDOS

Las ventas en los Estados Unidosfueron un 6% mayores que en 1985,principalmente debido a un volumenfísicamente mayor. Las ventas de má-quinas y de repuestos aumentaron un10%, y su mayoría incluyó nuevos pro-ductos.

me Ibérica, S.A., pasará a ser de co-mercialización en exclusiva por la filialdel Grupo Same en España. En el orga-nigrama quedará como responsabledel desarrollo de la Red Lamborghini,D. David Baleta, que desempeñó dichocargo en Auto Remolques Barcelona,empresa a la que estuvo unido desdesus inicios profesionales.

PERSPECTIVAS

EI crecimiento económico mundialpara el año fue lento. La perspectivapara 1987 es similar. Sin embargo, Ca-terpillar confía en aumentar su volu-men de ventas como consecuencia deuna mayor presencia en el mercado yen razón de los productos nuevos dis-ponibles. Se espera también que esteaño aumenten las ganancias prove-nientes de operaciones, comparadascon las de 1986.

VICONAgricultores españolesen Holanda

Vicon España, S.A., en reconoci-miento a la confianza depositada porlos agricultores en sus productos hainiciado un plan de viajes y visitas a lafactoría matriz que el grupo Vicontiene en Holanda.

EI primero de estos viajes, se Ilevó acabo el pasado mes de diciembre conun grupo de 52 personas, compuestopor concesionarios y agricultores detodos los puntos de la geografía na-cional, usuarios todos ellos, de sem-bradoras neumáticas de cereales LZ.

EI viaje, cuyo fin principal era la visi-ta a la factoría Vicon ubicada enNieuw VenneplAmsterdam, brindó laoportunidad de visitar ciudades y luga-res típicos de Holanda, así como otrasciudades europeas, como París y Bru-selas.

EI viaje fue dirigido por una personadel Departamento de Marketing de Vi-con España, y tuvo una duración de 5días.

88-AGRICULTURA

• .- .- .

^ ^^

. . .. . . .. .. .. ...- ..

^SEMILLAS BATLLE, S. A. C/ Arapiles, 17, bajo izqda. - 28015 MADRID - Tels. 445 49 36 y 446 29 27

^J^P

OP^ ^^GJ^OJ ^,PPG

^^;. ^P^^ .

F^yoi i' ^, , ^ ^ ^ l' ^ ' ^

Este programa de GESTION DE PARCELAS Y CULTIVOS ha sido pensado parasu manejo por Empresarios Agrarios que carecen de conocimientos informáticos ycontables pero que desearían tener al día su contabilidad con un ordenador personalIBM o compatible, y conocer el margen que deja cada cultivo en cada parcela.

^i Ĉ ^Í%^4:. r^. f.: I ti, 4, 4 .. ,. ... .

La puesta al día y el cálculo de las inversiones realizadas has-ta una fecha determinada en cada una de las parcelas o culti-vos de una empresa agrícola es una tarea engorrosa si ha derealizarse de forma manual.

Las rutinas diarias de anotación y proceso manual de datosde cultivo, valoración de los imputs, operaciones aritméticasde suma y totalización por parcelas, cultivos, etc., no tienesentido que sean realizadas por el agricultor.

Hoy los microordenadores electrónicos realizan la tarea deforma rápida, fiable y económica.

Por ello reservamos al empresario agrario la tarea de regis-trar diariamente en el teclado de su ordenador unos sencillosregistros y es éste, de forma automática, quien se encargaráde dirigir los mismos a la correspondiente parcela y ofrecerpermanentemente unos listados de salida por impresora, en-tre los que destacan:

Diario de la parcela o cultivo.

Cuenta de gastos de los distintos imputs por fechas.

Cálculo del margen bruto de la parcela o cultivo.

Diversos ratios útiles en gestión.

Para una mayor información diríjase a:

AGROINFORMATICA Y COMUNICACIONES, S. A.

Residencial ParaísoSagasta, 3, Zaguán 4Teléfonos (976) 21 06 14 y 21 19 28Servidor VIDEOTEX MINITEL (976) 21 36 48

Telex 58072 CACIN IDIASA50008 ZARAGOZA

Por otro lado, el control de almaceu es necesario para el cie-rre de ejercicio y cálculo del inventario de materias primasy productos existentes en una explotación agrícola en un mo-mento determinado.

En muchas regiones españolas las producciones agrícolas ta-les como cereales, aceitunas, uva, etc., parten directamentedesde el campo hasta la cooperativa, almacenistas, etc.

Nuestro programa exige registrar las cosechas recolectadascada día y la indicación de su destino, lo que permite al em-presario disponer de una historia de cada imput y del desti-no de sus cosechas en el tránsito salida de su parcela-venta.

En general el inventario d^ productos agrícolas es complica-do de realizar (cómo pesar un almacén de trigo sino es a suventa), por ello el inventario permanente nos parece un útiladecuado para realizar el cierre del ejercicio periódicamente.

Elimine la avena loca, el vallico y la alpistera cono^^

Una cosecha 100 °^ rentable . m^Puede permitirse el lujo de combatir 2 nudos, las pérdidas alcanzan hasta un 30%. ^tardíamente las malas hierbas? Con iloxan se eliminan las malas hierbasLas malas hierbas roban nutrientes, agua, luz y gramíneas más importantes del trigo y cebada, con una :mespacio vital a sus cultivos. Cuanto más tarde se sola aplicación y a partir del estadio de 2 hojas.combaten, mayores son las pérdidas. Con una

iloxan es rápido, seguro y rentable.densidad media de avena en el estadio de ^

^.

^para trigos y cebadas

es un producto de

Hoechst C ^¢Industnas Quimicas Argos. S A

PI Vicente Iborra, 4- Tel 331 44 00 46003 Valenc^a °

^ La noticia en el campo^^ '. .. .^^

^^^

(, ĈLTEJC^A^NIC^Ĉ^^^^^^ ^

^Nca ^ay crisis. Hay^^^sizzzplemente^^^ean3blas. lvialestar. Mueltos quc incd-modamente, hasia eztcontrar otrc^ agu=jero, se quedan espet`ando et pistoletazude satida y otros que se fueron. I.:os mássi^uen aguardando las órdenes deI jefc,dotnésticos ellos que no han encc3ntradtaoYra salida o aguardanda la recargani- `zación.

E•te cs Io quc se podía 1larnar eI staffde Agricultura.

Se fueron pocos, pertr signi^catívas:Ei^ jefe de gabinete del^ presĈdente del^Ff)[2.PpA al INI. EI jet'e de gabinete deIsubsecretaria a Tracsa. ^,J ,^efe de^^ gabi» '^^nete de Carlos Romero, Garlos Tió, a su 'Escuela de Agrónomos. Ha sido com© iuna ñuida de jefes ds gai^iatetes. Entre^ ilos técnicos de gran valor parn Sa t^d-mínistración, ya se han nkarchada LuisMitó, J^duardo I,agurta, José l^uerta'IZ©rnero,...

Carlos Itomero Ilegat^a a Atocha,además de con amigos, comb ViceiateAlbcro, Director general de IrtdustriasAgrarias, Julián ArévaIo en ia pa^^si-dencia^ de9 FORPPA,^^,etc... epn daspers^anas "al lado"`: Maciz^no ^:asado,cabe;za de asesares, y Concha Astorga,la sccretaria.

Mariano se fue en busca de aires rnástra^^quilos, y de otro estiln de trabaja, ^^a^^^L,a Mancloa. Coneha Astorga, auxitiaradministr^rtivo, se fue en las^^últiatzassemanas a la Secretaria de I'^:sca paradesen^peñar labores de jel'e de secci^an;en tareas dc forrnacit^n pesquera, 8cu-pnn^3o un puesto vacantc desde l^acc un.año. Fichajc, Los experios nacen y;zveces se laacen.

G,^lo yue se^3larsta una^^sa9ida t^^nrosa `y^dc I"uturo. C'erra, ct (^c^lto de ^ tlue se;haya ido ^ tanta^ gente^ c!c cvrt^<snzn, nc^ ^^^.supcsne !a cxistencia de crisis. i^amerpsigue can un corto pera ii3eÉlcaz cquipadc co^rdinadores y controladores.

A+^^;Á^lf.^.IIA INQUI^I^IQ^IE1 Ministerio de AgricuItura ha

reeurrido, una vez más, a la tradi-ción. Frente a las modernas t^cnicasde marketing, en dctertninadasCliCStianeS, Se prefiere actuar par IAivíá tradicional. ^ ^or ^a ^ pe^litica dcl^apastol^da, de aqueilas viejas mi-siones, años 50 que rccarrtan nues-tros pueblas para zneternas a todosen veretla. Agricultura, con nuevasesirellas fichajes a la c^beza, havuclto a'utilizar también las vieja^téenícas del larga perfado del gene-ral, con llamadas, cansejos y reco-mendaeianes camufladas, para que

^^ el campc^ siga en paz^por las canai-nos deI señar... Romer^.

Agricultura y sus expertos se hanpuesto, les ha dado ahora, por ar-ganizar el campo. Y no está de máslograr que^ los apicultores, las coa-perativas, Ia Unión de 1^Iavarra, lasparcieultares tengan su estructura.Es m'is, I.,a necesitan. Pero, lejos deayudar a que funcione esa estruc-tura, Agrteuitura tiene ganas decontrol. Nada o casi nada puedefuncionar en esto de las estructurasagrarias si na tiene la bendición delos nuevas controladores. Son losnuevos inquisidoz'es que no quemanpero que emplean el poder paradestruir, en la indigencia, pera ennombre de la democracia.

^13IISIt^NEI2.t^^! Siguienda can su talante (el espí-

ritu se lieva en la sangre) divulga-dor, misionera-contzoiador, el Mi-xiisterio de Agricultura invitb a másde una trelntena dc periadlstas áenledios de comunicaeión de casi

^ tada Eslaaña, a participar en un^sjornadas sobre periadismo agrarioante la +^1^. T.ugar, Parador nacionalde G`l^.inchón. Mensaje, tódo l^a idobien. Advertencia, no dejarse intc^-aticar por deterniinadas iriformacio-nes.

tlna ^;ran parte de los periodistas

llegados del resto de Esp.^ña, tocande rechazo la ternática camunitaria,situación comprensible si tcnemosen cuenta las candiciones cn que sedesarrolla el trabajo en medios decomunicación can pacas efectivos.I'or este matívo hay dudas sobre silos camisarios del Ministeria deAgricultura buscaban en Chinchánuna aceión misionera ("cnseñar alque na sabe"j a tratar de dirigir yeantralar alga que, Itasta cl rna-mento, ha escapado de sus manos yeontrol.

90-AGRICULTURA

CONSEJaS

^Sabías que Carlos Romero, ensu mandato al frentc dc Agrícuttu=

: ra, ha remitido cartas a algunossindicatos recriminando el conteni-da de algunas de tas notas de prensadadas por esa organizacián?

^,ĈabÍII5 que asesores de DonCartos se toman en ocasiones lalibcrtad de sugerir a las organiza-ciones agrari<ts la inconveniencia tleser malos chicos, protestar o realiz^^raigaradas... desde sus niveles con-cedidos a dedo o por decreto?

^vERSA^^aHace diez años, cerca de cien míl

tractores, por reivindicaciones yrespondiendo a estrategias diferen-tes, se lanzaron por estas fechas alas carreteras de todo el país. Hacediez años se pedía diálogo a losresponsables de Agricultura. Clarí-

^^ fícactón síndical. Cambio de las' viejas Cámaras. Mcjoras en la Se-

guridad Socíal. Precíos justos...', Ahora hace diez años se trabaja-

ba por un prayecto de libertad en el' campo, de potenciar el asociacio-' nismo, desde unas Uniones con

gran peso del PSOE.' Hoy, diez años más tarde, siguen

!as mismas reivindicaciones. Elmismo deseo de participación, trasuna experiencia frustrada.

Homenaje a una gran tractoradaque ha tenido pocos efectos funda-mentales y momento para la refIe-xián de todo el sector, quienes es-taban y siguen trabajando en elcampo y los que hoy ocupan pues-tos de gobierno, en compensactanno se sabe si dc sus m^rttos a sustraiciones a un sector.

Las negociaciones de los preciosagrarios en la Comunidad han consti-tuido noticia de avance durante lasíiltimas semanas y lo van a seguir sien-do también en el futuro. La propuestadel Comisario Andriessen, congelandoy bajando los precios, y el acuerdo dealgunas organizaciones agrarias de paí-ses comunitarios, han sido motivos depreocupación en medios del campo es-pañol. Los precios son, en cualquiercaso, un tema abierto a debate, aunquela experiencia pone de manifiesto quecasi siempre se han impuesto lasposturas de los comisarios. Españapuede lograr en algunas producc^onesprecios al alza, debido a nuestroacuerdo para la Adhesión y la obliga-ción de acercar las cotizaciones dife-rentes en este período de transición.Pero, para el resto, seguiremos el mismocamino que los demás países.

Los precios son el tema pendiente.Momento histórico cada año en el senode la Política Agrícola Común, pero queen esta campaña ha nacido en E.spa-ña con menos polémica, al estar cen-trado el interés de las organizacionesagrarias en el reciente acuerdo USA-CEE para la entrada en nuestro país de2 millones de toneladas de maíz y300.000 toneladas de sorgo anualeshasta 1990. Malestar entre los cerealis-tas y muchos interrogantes entre losganaderos. No se sabe cómo se van aarbitrar las medidas para que ese maízpueda entrar y venderse en España sincausar perjuicios a la agricultura. Hacausado sorpresa el que, mientras se nosimponen tasas de corresponsabilidadpor producir excedentes, se nos obliguea comprar el maíz que no quieren otrospaíses de la Comunidad, donde tienen,y les funciona, otras fórmulas para laalimentación ganadera.

La ganaderia ha tenido, en las últimassemanas, un comportamiento irregular.Estancado el vacuno. EI ovino, tras caeren las cotas más bajas, parece ha tocado

DE MESA MESfondo y se dispondría a remontar elvuelo con buenas previsiones para laexportación. En porcino, la Comunidadcontingentó las entradas de lechones a55.000 unidades por mes, mientras si-guen libres las compras de animalesengordados o de carnes. Una medidaparcial, aunque positiva, cuyasconsecuencias se verán en los próximusm eses.

Hay polémica en la leche. Resisten-cias a rellenar los impresos para hacerla declaración de producción, con datusde 1985, para acceder a las cuutas,mientras los ganaderos que quierendejar voluntariamente la explotacibnsuperan las exigencias de la Comunidadpara este año.

No se ha detenido la guerra de losfertilizantes. A las medidas restrictivaspuestas en marcha en los últimos meses,vía Comunidad, contingentando lasentradas, se ha sumado el celo deAgricultura con la lucha c;ontra el frau-de como justificación. La falta de ofertase ha dejado sentir y los precios haniniciado su escalada, sin que sea posiblehacer mucho para frenarla.

Los cultivadores de girasol han ex-perimentado lo amargo de hacer ventasde palabra, sin contratos, mientras lasindustrias se resisten a liquidar a losaltos precios yue aplicaron en las com-pras a inicios de esta campaña.

En el campo de la representatividad,polémica. Enfrentamiento por el temade las Cámaras Agrarias, con más cor-poraciones intervenidas, caso de haberpasado sus patrimonios a otras entida-des. Malestar entre las organizacionesagrarias pcx la actitud poco dialugantede la Administración de Agricultura. Y,por fin, división de las organizaciunesagrarias ante el COPA en Bruselas. Nofueron capaces de ponerse de acuerdupara elegir a un candidato único porEspaña para la vicepresidencia y elpuesto se fue para un portugués.

Por último, un recuerdo. Febrerosupone el décimo aniversario de lo quese calificó de la gran tractorada de latransición. Las reivindicaciones estánen las hemerotecas. Cuando se leen,resulta ruborizante pensar que son casilas mismas que ahora se plantean a otraAdministración, por el conjunto de lasorganizaciones agrarias. Un año para lareFlexión. En diez años, no ha cambiaducasi nada... salvo que el gobierno tieneahora otro nombre.

AGRICULTURA-91

++oy,^.+^oyPRECIOS AGRARIOS

La noticia en el ca^npo

NEGOCIACIONDE PRECIOS AGRARIOS 87/88

ia:^io ^i ^^.o de io. ^^.^^rd^^n^.......La Comisión presentó unas duras propuestas

Con el peso de los excedentes gravitando sobre la negociación de preciosagrarios para esta campaña 87/88, la Comisión ha presentado sus propuestas a

los países miembros de la CEE.La desincentivación de las prducciones y la desaparición progresiva de lasgarantías que ofrecía la intervención son otro año más, las características

fundamentales de esa propuesta, con la que se abre la negociación de precios deeste año.

No hay que dejarse engañar por los maquillajes que los Cobiernos intentarancolocar a sus decisiones. EI precio de intervención es lo de menos. l,as durascondiciones de ealidad, de pago, de avales, harán poco menos yue imposibleIlevar cualquier producto a la intervención. Esto es el asunto a valorar, por

encima de los precios que puedan ^jarse finalmente.

LAS PROPUESTAS DE LACOMISION

Haciendc^ cunttar, antes yue nada, que estas propuestas no

s^^n detinitivas, v yue todavía deberán pasar por algunosfiltros y pur la decisión final del Consejo de Ministros de

Agricultura cumunitarios; los planteamientos son los si-

^,uientes, conf^^rme a las propuestas de la Comisión:

CEREALES

Precios Propuesta86/87 87/88

Precios de intcrvención ECU/Tm ECU/Tm

Comunidad de 10Trit^<i hl^ndc^ . . . . . . . . . . . . . . 179,44 179,44Maíz ..................... 179,44 174,95

Cebada, centeno, sorgo . . . . . . . 170,47 165,98"Trigo duro . . . . . . . . . . . . . . . . 299,60 285,49

*Para ESPAÑAPTS./Kg PTS./Kg

- Trigo blanco 25,16 25,33-- Maíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25,16 24,69- Cebada, sorgo . . . . . . . . . . . 22,82 22,55- Centene^ . . . . . . . . . . . . . . . . 23,38 22,84-Trigu duro . . . . . . . . . . . . . . 30,77 31,37

* L^i ayuda al trigo duro, pasa de 2.370 pts. a 4.888,5 pts.* Se mantienc la bonificación del trigo blando panificable.

En cereales, la propuestamás alarmante que efectúa laComisión, es la eliminacián delos incremenlos mensuales. Re-sulta dificil evaluar la repercu-sión de esta medida, en el casude aprobarse. E'_I criterio de laComisión no es solamente eli-minar estos incrementos de losprecios de inrervencrdn sinu,también, de los indicn^ivos yumbraL Una forma cómoda dedejar al sector cerealista sinprotección alguna. Como he-mos apuntado hace un mo-mento, lo de menos es el pr^ciude intervención.

En cuanto a la t^isn de co-

rresponsahrlrclcul, la C'umisiónestá elaburandu un nuevo re-glamentc^, cuyc^s t^rminos aúnnu se conocen, peru lu yuc sesabe es yue se intentu cobrar latasa por hect.írca o pur rcndi-miento.

Eso sí, la Ccimisión se sientemagníinima y asegura que noclevaríi la tasa de correspc^nsa-bilidad.

Nosc>tr^^s nos temem^^s que,ante la presicín de tudos losagricult<ires para yuc no se eli-minen Ic^s incrementos men-suales, pucde subir esta impre-sentablc tasa.

92-AGRICU^TURA

ARROZ

Las propuestas de la Comi-sión en este producto, son lasde a^ngelar los precius, e ini-ciar la promoción del arroz tipoIndico, pues de este productoexiste mayor demanda queproducción. En este sentido, sepropune una compensación de300 ECUS por hectárea (ECUarroz = 145,796 pts.) para losagricultores que decidan sem-brar esta v^lriedad. H<ibría, estosí, que determinar cuáles sonlas superficies y zonas que ad-miten este producto y, por lotanto, su subvcnci^ín.

La superticie primadu, siem-pre según la Comisi^ín, podríaser de 15.000 a 40.000 Ha.

Se intenta la reordenación deuna parte de la producción ha-cia variedades con más de-manda.

La C'omisi^ín yuiere introdu-cir una dasificación:

- Arroz de grano redondo.-Arroz de grano medio- Arroz de ^,rano largo.EI Reglamento base debería

ser adaptado en consecuencia.

- IntervenciónLimitación a los meses de

ubril a julio.EI preciu de intervención no

debería cambiar.

- Incrementos mensualesSupresicín par^^ los precios de

interveación, pero sc mantie-nen para el precio indicativo yprecio de umbral.

A fin de orientar una partede la producciún hacia el típo"lndia^" es necesario compen-sar a los procluctores por unperíodo limitudo. La Cumisií^npropone una rompensacibn de300 ECU/Ha sólo para zonastradiciunales de cultivo.

AZUCAR

También en este producto sepropone la a^ngelación de losprecius. Para España, el preciode intervención del azúcar,yuedaría en 9.153,07 pts. la to-nelada y el precio base de laremolacha se estancaría enG.995,29 pts. la tonelada.

Con una producción previstade 12,7 millones de toneladas,durante la campaña 86/87, yu q consumo interno de 11 mi-llones de toneladas, el coste delos excedentes se traduce enrestituciones a la exportaciónyue dan un saldo negativo deISS millones de pesetas. Poresto, la Comisión propone I^Ilamada "Cuora de reabsor-ción ", nuevo invento comuni-tario que se aplicará a las in-dustrias de azúcar y a las deisoglucusa. EI dinero no es muydificil aventurar quién será elyue finalmente lo pague.

ACEITE DE OLIVA

EI precio de intervención Para España sería de 20.265,64también se congela. Para la pts./ l00 Kg.campaña 87/88 se fija en El precio indicativo, tampo-216,24 ECUS para los 100 K^,. co sufrirá variaciones.

AYUDAS A LA PRODUCCION

86/87 87/88ecus/100 Kg ecus/100 Kg

CEE de 10Para productores con:Más de 100 Kg . . . . . . . . . . . . . . 70,95 70,95Menos de 100 Kg . . . . . . . . . . . . 70,95 80,95

- `I'ráfico de perfeccionamientoactivo

Se est.í pensando en suprimir * Para ESPAÑAeste régimen total o parcial- Para productorescon:mente. Más de 100 Kg . . . . . . . . . . . . . .

Menos de ]00 Kg . . . . . . . . . . . .

Pts./ 100 Kg

4.203, 293.200, 22

También es preciso reseñar la Comisión. Plantea que debe-la propuesta de revisión de las rán ser obligatorias para el co-denomin^ciones y definiciones mercio intenor de cada Estadode aciete de oliva que propone miembro.

AGRICULTURA-93

t^oy^.t^oyPRECIOS AGRARIOS

OLEAGINOSAS

En 1986, la producción totalde semillas oleaginosas alcanzólos 7,5 millones de toneladassobre una superficie de 3,9 mi-llones de hectáreas. Para 1992-/93, la producción podría llegara 12,3 millones de toneladas,sobre una superficie de 6 mi-llones de hectáreas. Esto, tra-ducido al lenguaje de la Comi-sión, quiere decir que este cul-tivo debe empezar a controlarsemediante el sistema de no in-centivar los precios.

La distribución de produc-ciones entre los distintos tiposde semillas oleaginosas, no pa-rece que vaya a cambiar en elfuturo. Para la Comisión, larelación se mantendría como laactual: colza )óú%), girasol(40%) y otras, incluida la soja,en el 15%.

La noticia en el campo

Colza GirasolEcus/ 100 kg Ecus/ 100 Kg

Precio indicativo 40,38 44,55Intervención ................. 36,12 39,67

ECUS = 145,797 Pts.

La colza variedad "00" se beneficiaría de un incremento deambos precios de 2,5 Ecus por cada 100 Kg.

SEMILLAS DE LINO

Precio objetivo

*Para FspañaPrecio objetivo

SOJA

47,77

86/87 87/88Ecus/100 Kg Ecus/100 Kg

Precio objetivo . . . . . . . . . . . . . . 57,58 57,58Precio mínimo . . . . . . . . . . . . . . . 50,67 50,67Cantidad máxima de

comercialización ...........

* Para FspañaPrecio objetivo . . . . . . . . . . . . . .Precio mínimo . . . . . . . . . . . . . . .

ECU = 145 pts.

PROTEAGINOSAS

-Guisantes, habas y altramuces dulces

900.000 Tm

44,0337, I 2

La producción ha aumentado desde 360.000 Tm en lacampaña 81/82 hasta 2,8 millones de toneladas en la 86/87 yse prevé un nuevo aumento del l9°Io para la 87/88.

86/87 87/88

- Precios mfnimos:Guisantes ................... 28,63 25,77Habas ...................... 27,62 24,86Altramuces dulces . . . . . . . . . . . . 32, I I 28,90

- Precio objetivo:Guisantes, habas yaltramuces dulces . . . . . . . . . . 32,80 29,52

- Precio umbral que desencadena:Guisantes y habas . . . . . . . . . . 50,96 44,76Altramuces dulces . . . . . . . . . . 48,50 43,05

* Para Fspaña

Los únicos precios distintos de los del resto de la CEE sonlos correspondientes a altramuces dulces.

86/s7 s7/88Ecus/>IOO tc^ ^ns/><oo >^

55,41 55,41

94-AGRICULTURA

s6/s^ g^/ssPrecio mínimo . . . . . . . . . . . . . . . 29,90 27,33Precio umbral de desen-

cadenamiento ............. 44,96 40,43

- Aumentos mensualesLa Comisión propone mantener, para la campaña 87/88, el

número de aumentos en 8. También propone mantener elmismo nivel de 0, l8 ECUS/ 100 Kg, aplicables al preciomínimo y objetivo y de Q40 ECUS/ 100 Kg, aplicables alprecio umbral de desencadenamiento.

- Forrajes secosI.° Se propone suspender la ayuda hasta ahora existente

que se fijaba por la diferencia entre el precio objetivo y elprecio de mercado.

2.° Precio objetivo.Se propone mantener para ésta, el mismo precio objetivo

que el de la campaña anterior. 178,92 ECUS/TmPara Españase fija en 156,86 ECUS/Tm. (ECU = 145,796

pts. ).

FIBRASTEXTI LES

En este apartado se incluyenel algodón, Irno y cúñamo. Res-pecto al primeru, el algodón, elprecio objetivo es el mismo quela campaña anterioc EI preciomínimo para el algodón nodesgranado, tampoco se propo-ne la Comisión variarlo. Lacantidad tipo es de un l2l° dehumedad y el S^l° de materiasextrañas (antes eran 10"h y 3%respectivamente). La cantidadmáxima garantizada se fija,siempre como propuesta, en240.640 toneladas.

Para el lino, la ayuda a tantoalzado (lo que Ilaman los ex-pertos Forfait) se mantiene en355,09 Ecus pur hectárea y lacantidad que de ella se retiene,se incrementa en 7,10 ecus, pa-sando de 28,41 a 35,5 l Ecus/ha.En España, la ayuda en tantoalzado, es solamente de 101,46y para fomentar su cultivo de10,15 Ecus por hectárea. EIc;ambio del Ecu, para España,en este producto (en el númeroanterior de AGRICULTURAdimos cuenta de los cambios ysus períodos de aplicación) esde 145,795 pesetas.

Para el cáñamo, la ayuda "atanto alzado", es de 92,14 Ecuspor hectárea.

VINO

Propuestas de preciosLa Comisión propone man-

tener los precios de Orientaciónde todos los tipos de vino.

En cuanto a España, los pre-cios institucionales sufrirán unasegunda aproximación de I/7con respecto a los comunita-rios.

Medidas conexasPara 1992 se calculan unos

excedentes de 25 millones deHI. La Comisión estima nece-sario prever una fijación anualde destilación obligatoria de unporcentaje sobre las cifras másrecientes disponibles en mate-ria de utilización y este por-centaje fijarlo en relación conlas cantidades totales disponi-bles sobre el mercado de cadaregión.

Reforzar los controles de losmecanismos de intervención einmovilización por medio de lacreación de un cuerpo de con-trol especializado.

La Comisión se mantiene ensu propuesta de reducción delos derechos de plantación li-gada a las propuestas socioes-tructurales. En cuanto a desti-lación obligatoria, se deja delado la referencia al 85% de laproducción de los últimos años,pasando a ser fijada anual-mente en base a la diferenciaentre producción y consumo.

FRUTAS Y LEGUMBRES

- Mantener los precios paralas coliflores, manzanas, peras yuvas.

- Baja de un 2,5^ de naran-jas y limones.

- Baja de un 5°^ para melo-cotones, albaricoques y man-darinas.

-Baja de un IS% para lostomates excepto si se adapta elsistema propuesto a continua-ción (en todo caso habría con-gelación de precios).

- Mantener la prima de pe-netración para las naranjas ymandarinas al tiempo que seeliminan para limones.- Nuevo sistema propuestopara el tomate

-Aumento de la cuota parala transformación al 101 (envez del 20%) cuando existainterprofesional o medida na-cional limitativa.

-Concesión de una primadel 2% de la ayuda para latransformación, cuando loscontratos de principio de cam-paña entre industriales y aso-ciaciones de productores esténenteramente realizados. (To-mates transfonnados).

-Introducción de un coefi-ciente del Q8 para los tomates,destinados a la transformaciónen vrac sólo para los meses deagosto y septiembre. (Tomatesfrescos).

PROPUESTAS PARA ESPAÑACEREALES (precios de intervención) Pts./TM

Trigo blando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.327,68Maíz ................................ 24.694.92Cebada y sorgo ....................... 22.550,26Centeno ............................. 22.847,69Trigo Duro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.372,38

AZUCARAzúcar blanco (precio de intervención) ... 9.153,07Precio base para la remolacha . . . . . . . . . . 6.995,29

ACEITE DE OLIVA Pts./100 Kg

Precio de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.265,64Ayuda a los productores:Más de 100 Kg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.203,29Menos de 100 Kg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.200,22

COLZA Pts./100 Kg

Precio indica[ivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.887,24P. de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.266, I 5

GIRASOL Pts./100 Kg

Precio indicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LINOSemillas (precio objetivo) . . . . . . . . . . . . .Textil

-Ayuda a tanto alzado . . . . . . .. . . . . .- Ayuda promoción . . . . . . . . . . . . . . . .

CAÑAMOAyuda, "a tanto alzado" . . . . . . . . . . . . . .

SOJAPrecio objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Precio mínimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FORRAJES SECOSPrecio objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.495,21^ 5.783,72

. 6.964,67

. 14.792,46. 1.479,82

. 13.433,64

. 6.419,34. 5.411,94

. 22.869,56

AGRICULTURA-95

^O La noticia en el campo^ por . . . .

^^^

PRECIOS AGRARIOS

GANADERIA

En cuanto a ganadería se refiere, el Acuerdo del Consejode Ministros de Agricultura del día 16 de diciembre pasado(del cual hemos recogido información en el número anteriorde AGRICULTURA), se "ventiló" los puntos más conflicti-vos de la negociación de precios. Recordamos, de todasformas, cuáles fueron éstos:

LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS

- Precio indicativo y de intervención no varían.- Precio indicativo: 27,84 ECU/ 100 Kg.- Precio intervención mantequilla: 313,2 ECU/ 100 Kg.- Precio intervención para la leche en polvo: 174,04

EC'U/ 100 Kg.- Supresión a partir del I de abril de 1988 de las ventas de

mantequilla salada a la intervención.- Las ayudas para la leche en polvo descremada y semi-

descremada no varían (60-90 ECUS/ 100 Kg y 80- I 10 ECU-/ I(>D Kg respectivamente).

- Mantenimiento de la tasa de corresponsabilidad en el 2^,del precio indicativo.

- La reserva comunitaria no varía: 393.000 Tm.

CARNE DE VACUNO

- Precio de orientación: no varía (205,02 ECUS/ 100 Kgvivo).

- Precio de intervención: precio único para las categoríasAR3 y CR3 en 344 ECUS/ 100 Kg, animal sacrificado. ECU= 147,208 pts.

-Aplicación definitiva y permanente de la tabla comuni-taria de clases para intervención.

- Continuación de la cotización paralela de precios demercado en vivo y sacrificadas.

CARNE DE OVINO Y CAPRINO

-Congelación del precio de base para la campaña 1988:432,32 ECUS/ 100 Kg canal. ECU = 151,86 pts.

- Simplificación de la definición de oveja y cabra elegible(Para las primas, bastará con haber sido cubiertas al menosuna vez antes de una fecha determinada, que debe fijarsedespués de la entrega de la solicitud).

- Limitación de la prima a las primeras 500 cabezas decada rebaño. En el caso de zonas desfavorecidas el límite seráde I.000 cabezas.

CARNE DE PORCINO

- Precio de base no varía: 203,330 ECUS/ 100 Kg sacrifi-cado. ECU = 147,208 pts.

- Principio de campaña: 1 de noviembre del 87.- M.C.M. para porcino: mantener la base de cálculo sobre

un porcentaje del precio de base; este porcentaje podría ser el35`,0.

96-AG R I CU LTU RA

HUEVOS Y CARNE DE AVES

-M.C.M. introducción de una franquicia máxima mayorque la actuales. La Comisión tijaría el nivel aplicable porsector según la situación del mercado, rigidez de la interven-ción y grado de transformatción.

CONSECUENCIAS DE LASPROPUESTAS EN GASTOS

Los gastus yue de la ejecución real de las propuestas deprecios y medidas complementarias presentadas se derivaríanpueden estimurse en las siguientes cifras:

(Mill. Ecu>1987 1988

Aportación del FEOGA-Garantía . . . . -442 - 1.244Recursos propios agrícolas . . . . . . . + 175 + 131

Resultado del balance . . . . . . . . . . . . . . - 617 - 1.113

Por otra parte, las consecuencias económicas derivadas encada uno de los apartados yue se prevén son:

a) Consecuencias del ajuste de precios

(Mill. F'.cu)1987 1988

Aportación FEOGA-garantía . . . . . . . . - I 17 - 314Recursos propios agrícolas . . . . . . . . + 6 + 25

Resultado del balance . . . . . . . . . . . . . . - 1 I 1 -289

b) Consecuencia de ia puesta en marcha de las medidascomplementarias

(Mill. Ecu)1987 1988

Aportación FEOGA-garantía . . . . . . . . -481 - 1.489Recursos propios agrícolas . . . . . . . . . . . - 168 + 153

Resultados del balance . . . . . . . . . . . . . . - 649 - 1.336

c) Consecuencias dc las medidas agri-monetarias

(Mill. Ecu)1987 1988

Aportación FEOGA-garantía . . . . . . . . + 156 +559Recursos propios agrícolas - 13 - 47

Resultado del balance . . . . . . . . . . . . . . + 143 + 512

MAIZ AMERICANOGanó Rambo

Frente a una dependencia U.S.A......maíz obligatorio

Realmente resulta desalen-tadora la rapidez y dureza conla que se suceden los aconteci-mientos en casi todos los pro-ductos agroganaderos y, en es-pecial, aquellos con problemasde excedentes. Tanto los res-ponsables de los Comités deGestión, como las propias Or-ganizaciones Agrarias, se sien-ten incapaces de parar los con-tinuos golpes de una Comisiónque manda cada día más y queconsulta cada día menos. Elúnico librejo que consulta es elde ahorrar como sea un presu-puesto, para que sea cada díamenor y que, en su conjunto, esinferior al empleado por otraspotencias productivas.

A la producción de leche y devacuno de carne como proble-mas, le siguió la preocupaciónpor el incremento del stock decereales. Inmediatamente seiniciaron una serie de medidaspara impedir la intervención,entre las que recordamos la ta-sa de corresponsabilidad, la

elevación de las condicionesmínimas de calidad para laintervención, la congelación deprecios garantizados, etc...

Se empezaron a estudiarmedidas como las de promoverel "no cultivo", primando aaquellas superficies que se de-jasen en barbecho. Se promo-vió el uso de ciertos cereales e qla formulación de los piensospara la ganadería. En una pa-labra: sobraban cereales en laCEE y había que parar su cre-cimiento.

Con este panorama, EE.UU.se dio cuenta de que acababade perder un excelente clientepara su maiz: España. Reunio-nes al más alto nivel, y otrascon Organizaciones Agrariasespañolas sirvieron en bandejala primera guerra comercialentre americanos y europeos.Aunque la Comisión defendiósus intereses (los de la CEE)como gato panza arriba, al finaltuvo que ceder v 1.404.000 to-neladas de maíz iniciaron su

viaje desde los Estados Unidoshacia las fronteras comunita-rias. Para poder entrar se tuvoque subvencionar el preleve-ment, que pasó de los 184ECUS por Tonelada a los 150;es decir, una subvención de 34ECUS/Tm.

Ese maíz lo compraba laComunidad y todos los opera-dores podían acudir a por él.España, por razones complica-das (obligatoriedad de banderaen el transporte marítimo, pre-cio, transporte, etc...), no podíaacceder a las subastas. Por ello,el día que al Sr. Solchaga, Mi-nistro de Economía y Hacien-da, le dio positivo el IPC,superando los márgenes pre-vistos, aconsejó a Presidencia lapetición de medidas especialespara que ese maíz pudiese venira España.

EL PRIMER ERROR

No se caracteriza el Ministe-rio de Economía por su espe-cial conocimiento de la proble-mática agraria. El convenci-miento de que todo en estemundo es cuestión de macro-magnitudes y que, en funciónde ellas, todo es explicable yque sobre ellas se puede traba-jar cual si de una Biblia se tra-tase, hizo al Sr. Solchaga soli-citar, sin análisis previo, unaserie de medidas tendentes to-das ellas a importar de todopara parar los precios del mer-cado interior. Hasta el Minis-terio de Agricultura, a travésdel Presidente del Forppa,contestó al Ministerio de Ha-cienda. Ni siquiera la subven-ción especial para España de 16ECUS por tonelada (adiciona-bles a los 34 ECUS de subven-ción al prelevement), hicieronposible la importación de maíz.

Ahora, en la segunda guerracomercial, donde se iban asentar las bases de las relacioescomerciales entre ambos blo-ques, España, o al menos suGobierno, ha estado calladarespecto a sus intereses. Comoya no podíamos replicardespués del primer error, laComisión ni siquiera se haplanteado presentar batalla al"biceps" americano. Se achan-tó y le pasó la pelota al Minis-tro de Asuntos Exteriores es-pañol que, previa consulta conel Sr. Romero y el Sr. Solchaga,estampó su aceptación a unacuerdo que no tiene contra-partida alguna para los grandesperdedores de este acuerdo: loscerealistas.

Con esa firma, España pasa aser productora de 5,5 millonesde toneladas de maíz (los 3,5nuestros y los dos que noscolocará obligatoriamenteEE.UU.). Aquí manda quienmanda. También entrarán300.000 toneladas de sorgo.

Si fuera hace años, cuandoera el Forppa quien marcabalas condiciones de entrada yregulaba el mercado, esteacuerdo hubiera sido excelente,o al menos normal y lógico.Pero tras un año de estar en laCEE, con unas importacionesimpresionantes de carne ydentro de la Organización Co-mún de Mercado, a los cerea-listas se les aplica además, unatasa de corresponsabilidad paradesincentivar el cultivo. En unaEspaña donde proliferan pla-nes de regadío y donde, porarte de nuestra corresponsabi-lidad comunitaria, se nos han

AG RICU LTU RA-97

La naticia en el campo

vuelto excedentarios todos loscultivos, resulta difícil entendera cambio de qué España aceptóeste acuerdo.

INCOGNITAS

Son demasiadas las incógni-tas que todavía quedan por re-solver para efectuar un análisiscompleto de los efectos de esemaíz obligatorio. Tenemos, esosí, la referencia de los hechosacaecidos en el primer acuerdode 1986 y sus resultados sobrelos cerealistas. Podría ser elbeneticiario el ganadero. Peropara ello, tendría que tenerunas condiciones de interven-ción yue le amparasen; y no lastiene. Tendría que tener cláu-sulas de salvaguarda más ágilesy un buen control en la fronte-ra; y no los tiene. Debería teneruna Organización capaz de ha-cerse cargo de ese maíz en lu-gar de recomprárselo a las"multis"; y no lo tiene, porqueno se ha querido que lo tenga.Podría, pues, beneficiar al ga-nadero; pero ya veremos si noha ocurrido lo que muchos ex-pertos se temen; que hayacambiado radicalmente el há-bito en el consumo y en lasformulaciones. Es decir, que sehaya desmitificado el maíz co-mo componente de los piensos.Se añadirá, siempre que seaimprescindible; pero no más.

Veamos cómo han sido lasimportaciones de cereales du-rante 1986 y pensemos si losingleses van a competir, o no,por nuestro mercado. Si tiranI^a toalla, el maíz volverá a en-trar en formulació q por suprecio; pero si los países co-munitarios compiten con él, laguerra será de aupa y sólo ha-brá un perdedor: el cerealista.

Recordamos el cultivo. Lerecordamos marcándose el fa-rol de "que había que quitarsede encima la dependenciaamericana". Sin comentarios.

De cualquier forma, la granincógnita está por venir. Nosreferimos a la "modulación"del prelevement con el fin deque este producto pueda entraral mercado, interior. Por la ex-periencia adquirida en elacuerdo 1986, se modulará co-mo se pueda y se hará lo quesea necesario para que entre.Porque, de aquí hasta 1990,entrar, lo que se dice entrar,seguro que entra.

^ ^^RI PG /

Porcino para importar y ovinopara exportar

CARNES PARA METERY SACAR

La evolución del mercado de las carnes ha tenido durante los últimostiempos un comportamiento diferente. Mientras el vacuno sigue en su línea

de estabilidad habitual e incluso en las últimas semanas con algunasoperaciones de exportación a Portugal, porcino y ovino han sido las estrellasde la actualidad. En ovino parece que se habría parado el golpe de la caída y

hay síntomas de recuperación. En porcino, la Comunidad adoptó medidascontingentando las entradas de lechones que, en medios ganaderos, se han

considerado insuficientes.A grandes rasgos informamos sobre algunos aspectos de estos mercados.

Pensando en la exportación

OVINO

El mal trago de cada año

Oveja Manchega

El ovino ha sido el protago-nista de la actualidad ganaderaduranté los íil[imos dos meses.Un año más, a pesar de lasexportaciones en aumento alresto de los países de la Co-munidad, el sector no se escapódel hundimiento tradicional delas cotizaciones por estas fe-chas, aunque la Administraciónmantiene sus planteamientosde hace un año, a raíz denuestro ingreso en la Comuni-dad: ni las caídas serían wmoantes y tampoco las subidas decotizaciones.

En las últimas tres campañas,los precios mínimos testigo enel ovino han sido los siguientes:en 1985, 478 pesetas; en 1986,446 pesetas y este año, el pasa-do mes de enero, 525 pesetas.En opinión de la Administra-ción, esta cifra pondría de ma-

98-AGRICULTURA

nifiesto que las cotizaciones,aún cayendo fuertemente encuestión de pocas semanas,desde finales de diciembre, nohan Ilegado a los precios fondode las campañas precedentes.Por el contrario, las cotas má-ximas se han mantenido tam-bién más a la baja, sin superarlas 725 pesetas, mientras haceun año se colocaron en 842pesetas.

Los datos del último año in-dican unas importaciones deunas 4.000 toneladas de carnede ovino en total. La mayorparte es congelada, procedentede Nueva Zelanza. Por el con-trario, la carne refrigerada, laque más daño puede hacer a lacarne fresca española, procedec3e países como el Reino Unido.España no fue declarado paíssensible, a^mo Francia, a efec-tos de las importaciones dewrne congelada. Pero pareceque en la Comunidad se sigueplanteando este problema, alno existir el suficiente controlsobre el movimiento interno delos congelados que entran enotras zonas. España mantienela solicitud de yue se nos de-clare como zona sensible.

Por el contrario, las exporta-ciones se han mantenido enunos niveles de las 4.000 tone-ladas al año, cifra similar a lade las importaciones. Para serel primer año desde nuestraadhesión, la cantidad es esti-mable y se espera que aumenteen el futuro, cuando se hayan

estabilizado los canales de co-mercialización con el exterior.La exportación se sigue pre-sentando por parte de la Ad-ministración como la gran sali-da, la gran protagonista para elfuturo de este sector, junto conuna indispensable mayor orga-nización en el campo, dondesolamente se ven las posturasde los grandes, mientras la notadominante son los pequeñosganaderos.

A1 igual que en el porcino yen otras muchas producciones,la Administración insiste ahoraen la necesidad de ir a solucio-nes interprofesionales con pla-taformas donde estén repre-sentados productores e indus-triales y la posibilidad de fijarcotizaciones medias para unacampaña.

En las íiltimas semanas, an-tes de lo esperado, parece quelos precios del ovino han toca-do ya fondo, con una cotizaciónal alza que se situaba ya a me-diados de febrero en 524 pese-tas.

El futuro del sector parecedebe ser optimista. Aparte demejorar la vía de las exporta-ciones, la Comunidad, a partirde 1987, va a incrementar susayudas. La prima que este añoserá de unas 800 pesetas, para1987 se elevará a unas I.500pesetas. Aparte se ha fijado unaboni6cación por oveja y año,para 1987, de 5,46 ecus, quesuponen aproximadamenteotras 800 pesetas.

Sigue vía libre para el gordoy la carne

MENOS LECHONESDESDE LA C.E.E.

El sector de porcino soportómejor de lo esperado el primeraño desde nuestra adhesión á laComunidad Económica Euro-pea. A pesar de las condicionescontempladas en el Tratado deAdhesión, con la apertura denuestras fronteras a la produc-ción del resto de la Comuni-dad, mientras están bloqueadaslas exportaciones hasta que se

elimine la peste porcina (cuatroaños), el sector ha respondido,manteniéndose unas cotizacio-nes aceptables. Sin embargo,ante el futuro, se temía que lasentradas masivas pudieran tra-ducirse en resultados negativos.

En este primer año, desdenuestra integración en la Co-munidad, el movimiento deentrada de porcino en España,

procedente del resto de la Co-munidad, ha sido muy alto.Oficialmente se habla de almenos el 10% de la pruducciónespañola en el mismo período yque se eleva anualmente aI.170.000 Tm.

Las compras en la Comuni-dad han afectado a todo elporcino, desde las carnes a loslechones. Sin embargu, la notamás destacada han sido losanimales para engorde.

En el momento de nuestraadhesión, es cierto yue los pre-cios dé los lechones en Españatenían unas elevadas cotizacio-nes, por encima de las 7.000pesetas. Por este motivo, ante labaja oferta, los integradores,situados sobre todo en la fron-tera cun Francia, se lanzaron alas compras masivas en el ex-terior. De unas entradas men-suales de 50.000 unidades entos primeros meses, se pasó elmes de enero último a más de100.000 animales.

Esta corriente importadoraen aumento, se sumaba a lascompras de animales para elsacrificio que, en el mismo pe-ríodo, fueron también eleva-das. Al mes de enero, las im-portaciones de lechones

superaban las 800.000 unida-des, 350.000 los cerdus paraengorde y 35.000 tuncladas decarne.

En medios ganaderos, ante lacaída de los precios de los le-chones princip^ilmente, se aler-tcí a la Administración para laadopción de medidas restricti-vas en las importaciunes, deacuerdo con las condiriunes delTratado. En la misma direc-ción, se pedía la desapariciónde los Montantes Compensatu-rios Monetarios ncgativos, porlos que la carne comunitariaentre en Espuña con a_vuda delFEOGA.

En las negociaciones dcBruselas no se logrú lo yue scpedía en materia de Muntantes.Sin embargo, las auturidadesespañolas mostrarun su satis-facción por los logrosconseguidos en lerhunes.

EI acuerdo adoptadu pur I^iComunidad suponc la limita-ción de las entradas dc lech^^-nes en España, durante todo1987, a 55.000 unidades pormes, frente a las más deĈ 00.000 que entraron en eneru.De esta forma, se trata dcconseguir una subida de losprecios en el campo, al redu-

AGRICULTURA-99

^j ^j La noticia en el carr^o}^I" J p°r -. . . .

^^~ J

AÑ AI^ER-

rirse la oferta y mientras losintegradores deban seguirmanteniendo sus cadenas deproducción. La no limitaciónde las entradas de cerdo gordoy carnes para mataderos, en unmomento en que, además, elporcino está bara[o en toda laComunidad, se teme pueda re-percutir a la larga negativa-mente sobre todo el sector. Enresumidas cuentas que, lasubida de los precios en loslechones sea solamente artifi-cial para dejar un buen saborde boca en los próximos meses.

Los integradores pueden pa-gar a corto plazo más caros loslechones. Sin embargo, parecedificil que ese aumento en elcoste por unidad lo puedan re-percutir posteriormente en lacarne final, cuando existecompetencia abierta desde elexterior. La respuesta puede serbajar nuevamente los precios oreducir la producción en bene-ficio de las importaciones, conel consiguiente menor gasto enpiensos por la ganadería nacio-nal.

Será preciso esperar a lospróximos meses para ver losuuténticos efectos de esta me-dida, sobre la yue tienen opi-niones encontradas la Admi-nistración y los propios gana-deros. No hay dudas de que losgrandes integradores han teni-do unos inmensos beneficiosdurante el último año. No haydudas tampoco de que los pro-ductores de lechones, explota-ción familiar fundamentalmen-te, vieron reducidos sus ingre-sos. No hay dudas, por fin, deque las soluciones, algunas res-puestas al menos, pasan porunas interprofesionales fuertesdonde, a un lado de la mesa,estén integradores y, en la otraparte, los pequeños producto-res, los vendedores unidossuperando su dispersión actual.

EI porcino ha tenido un añoaceptable pero, con la prohibi-ción de exportación durante 4campañas, se hacían indispen-sables medidas de limitación enlas entradas.

La de los lechones, una deci-sión necesaria pero corta.

REPARTO DE LASCUOTAS LECHERAS

Profunda preocupac iónTras la publicación el día 28

de enero pasado, en el BoletínOficial del Estado, del modelode impreso para solicitar lacuota, los ganaderos de vacunode leche, se han dado cuentaexacta de la realidad comuni-taria. La alarma, larvada du-rante meses, ha cundido entrelos productores, que dudan so-bre cuál deberá ser su actitudante la declaración que lesexige la Administración. LasOrganizaciones ProfesionalesAgrarias, y en especial laCoordinadora de Organizacio-nes de Agricultores y Ganade-ros (COAG), así como JóvenesAgricultores, han convocadoMesas Nacionales para fijar susrespectivas posturas ante la ac-tual situación.

Los comunicados han sidoextraordinariamente duros

contra el Ministerio de Agri-cultura, al que acusan de habertomadounilateralmente unadecisión, que afecta sobrema-nera al sector productor, y cuyobuen fin sólo puede conseguir-se mediante un acuerdo globaldel sector productor industrial yadministración.

En Galicia la plataformaganadera, que agrupa a losproductores de leche de toda laComunidad Autónoma, ha de-cidido convocar una manifes-tación para el día 28 de febrerocontra las cuotas lácteas.Posiblemente esta decisión sir-va de detonante para otras re-giones que tienen similaresproblemas.

EL IMPRESO

El CL-l, que así se denomi-

na el impreso, es un complejomodelo, donde los ganaderosdeberán reflejar cuáles fueronsus ventas durante 1985, bus-cando los certificados corres-pondientes de aquellas indus-trias, a las que hayan vendidoleche durante ese año, o bienseñalar cuál fue el destino desu producción.

Las industrias deberán en-tregar, asimismo, los litroscomprados y los pagos, efec-tuados durante 1985. Tales in-formaciones (de poderse apor-tar por la industria) serán co-tejadas con las entregadas porlos ganaderos. Según aseguróel director general del SENPA,Sr. Burgaz, estos datos podrán"cruzarse" con otros que poseala Administración; parece evi-dente que se refiere al CensoAgrario.

El mero hecho de pensar queun ganadero tenga que rellenarla solicitud y pedir a los in-dustriales o compradores unacertificación de sus ventas y lafalta de criterios de la Admi-nistración, sobre cómo tratar aquienes se han acogido al Re-glamento Estructural de laProducción Láctea (el R 1),están desorientando a las Or-ganizaciones e Industriales. Porotra parte, no es de despreciarel problema que puede plan-tear el posible paseo por Ha-cienda de todos estos datos.

Existe un gran confusionis-mo en el sector, debido a lossucesivos cambios introducidosen los últimos meses. Tanto enlos criterios de abandono (de-finitivo o voluntario), como enlas condiciones de las primas,resulta dificil para el productorsaber a qué atenerse. Por otraparte, el secretismo de la Ad-ministración y su incapacidadpara el diálogo hacen todavíamás difícil la necesariatransparencia exigible a unPaís miembro de la CEE.

100-AGRICULTURA

PETICIONES ABANDONO(RECIBIDAS AL 31/12/86)

N° N°Exped. Vacas Total litros

Coruña (La) ........................ 14 265 1.072.611Lugo....•.....•••••••••••••••••••••••••• 25 275 734.150Orense ................................. - - -Pontevedra ........................... - - -GALICIA ........................... - - 1.806.761P, de ASTURIAS ........•••••.• 359 2.970 11.179.286CANTABRIA ..............•...... 434 3.332 10.202.726Alava ................................. 2 23 53.400Guipúzcoa ........................... 0 0 0Vizcaya .............................. 0 0 0PAIS VASCO ..................... 2 23 53.400NAVARRA ........................ 121 1,289 5.418.337LA RIO]A ........................... - - -Huesca .................................Teruel .................................Zaragoza ..............................ARAGON ........................... 14 5.408 1.200.000Barcelona ........................... 103 1.849 7.138.274Gerona .............................. 362 4,214 17.453.181Lérida ................................. 54 1.626 6.701.832Taztagona ........................... 3 150 467.407CATALUÑA ........................ 522 7.839 31.760.694BALEARES ........................ 42 883 3.111.771Avila .................................... 234 2.963 9.402.000Burgos ................................. 225 2.179 7.571.000Lebn .................................... 408 3.827 12.389.000Palencia .............................. 213 2.459 7.997.000Salamanca ........................... 27 306 1.008.000Segovia ................................ 416 4.627 16.972.000Soria .................................... 90 1.048 3.460.000Valladolid ............................ 45 1.333 5.590.000Zamora ................................ 187 1.988 8.134.000CASTILLA-LEON ............... 1.845 20.730 72.523.000MADRID ........................... 215 3.840 16.984.344Albacete•••••••••••••••••••••••••••••• 0 0 0Ciudad Real •••••••••••••••••••••••• 61 912 4.576.563Cuenca ................................. 1 46 233.600Guadalajara ........................ 20 608 2.529.301Toledo ................................. 181 2.927 14.432.500CASTILLA - LA MANCHA.. 263 4.495 21.771.964Alicante .............................. - - -Castellbn ..............................Valencia ..............................C. VALENCIANA ...............R. MURCIA ........................ - -Badajuz .............................. 11 148 473.137Cáceres .............................. 14 138 540.499EXTREMADURA ............... 25 286 1.013.636Almería .............................. 3 52 299.509Cádiz ................................. 15 212 1,000.000Cbrdoba .............................. 123 2.309 8.083.164Granada .............................. 4 137 450.000Huelva ................................. 3 31 148.255Jaén ........• ........................... 10 209 364.309Málaga ................................. 0 0 0Sevilla ................................. 6 177 557.000

ANDALUCIA ..................... 164 3.127 10.902.237

TOTALES ..................... 4545 54.762 207.928.156t

t 207 928.156.-Litros X 1,033 =214•789.785 Kilos

PORCENTAJES SOBRE PRODUCCIONES:Referido a la cuota de producción de leche del Tratado de Adhesión:

214.789,785= 3,977%

SA00.000.000Referido a la producción lechera de] año 1985 según Boletín Mensualde Estadística N,° 12 de Diciembre de 1986:207.928.15 6

= 3,328%6.248.000.000

Al pararse la importación

SUBEN LOSFERTILIZANTES

No se han retrasado susefectos. Como se temía en me-dios agrarios, las medidas res-trictivas para las importacionesde urea, desde el resto de lospaíses de la Comunidad, asícomo de terceros países, handado lugar ya a una subida enlos precios de los fertilizantesnitrogenados. Unas cotizacio-nes que, sin llegar a las cifrasfijadas por el gobierno comomáximas en la campaña ante-rior, suponen subidas conside-rables respecto a las pagadaspor los agricultores hace unosmeses.

La caída en las importacio-nes de urea se está dejandosentir, especialmente en losfertilizantes nitrogenados, cuyoconsumo es importante ya, enestas fechas, en amplias zonascerealistas.

Las decisiones de la Comu-nidad, en este sentido, con-templaban la entrada en Espa-ña de solamente 50.000 tone-ladas de urea, procedente deterceros países, durante todo1987, y únicamente para usosindustriales. Ello suponía quelos agricultores o los que se

dedican exclusivamente u laimportación, no pueden acce-der a esas partidas que teníanlos mejores precios. A su vez, lasimportaciones desde la Comu-nidad se elevaban a 100.000toneladas, desde agosto de 1986hasta diciembre de 1987.

Según medios agrarios, losprecios de fertilizantes, como elNAC 26%, que se habían ven-dido hace unos meses a losagricultores hasta las 19 pese-tas, subió a mediados de fe-brero hasta las 22 pesetas, teníaya cotizaciones a los agricullo-res a 33 y 34 pesetas.

Esta subida se produce ade-más en un momento cuando eldólar está a la baja. Sin em-bargo, la falta de oferta estácondicionando los prccios eneste mercado, donde dominaun oligopolio industrial enproceso de reconversibn yue,en su día, planteó sus pruble-mas a la Administración.

La subida de los preciospuede suponer que el sectoragrario pague miles de millo-nes de pesetas por encima delas cantidades abonadas cn lacampaña anterior.

AGRICULTURA-101

^r ^O La noticia en ^ campo^^'„ J ( ^ - . . . .

JTodo sigue igual, desde la "gran tractorada"

^HACE DIEZ ANOS

Hace justamente ahora diezaños, miles de agricultores selanzaron durante más de unasemana a las carreteras de lamayor parte de las provincias,en lo que se conoce como la"gran tractorada" del sectoragrario. Posteriormente, y conanterioridad también, se ha-bían producido movimientosde protesta pero ninguno de laimportancia de aquel procesode protestas y movilizacionesgeneralizadas, donde se con-fundieron muchas veces lasvoces del nuevo movimien[oasociativo en el medio rural ylas que respondían a losintereses del vertical, a travésde lo yue eran las CámarasOficiales Sindicales Agrarias(COSAS).

Diez años más tarde, es ésteun mumento de reflexión paraanalizar la situación del sectoragrario y de la propia Admi-nistración, relacionada con elcampo.

Con Martín Villa como mi-nistro de Gobernación y Fer-nando Abril Martorell comoministro de Agricultura, lagran tractorada de 1977, yueprovocó la salida a las carrete-ras de más de 60.000 tractores,tuvo su origen en una serie dereivindicaciones muy puntua-les, a^mo eran los precios de lapatata en Rioja. Sin embargo,lo que nació como una reivin-dicación muy concreta tomórápidamente otros aires, po-niendo los agricultores sobre lamesa otra serie de cuestionesclaves para sus rentas y calidadde vida, aprovechando el pro-ceso de modernización que sedebería producir tras el largoperíodo de dictadura.

Por un lado, los agricultoresse lanzaron a las carreteras enRioja, Burgos, León, etc... endefensa de una amplia plata-forma, donde se incluían cues-tiones como los precios y laSeguridad Social, junto con elderecho a tener una organiza-ción auténticamente represen-tativa frente a las Hermanda-des de Agricultores y Ganade-ros. Los agricultores reivindi-

102-AGRICULTURA

carían un sindicalismo libre ydemocrático que, en aquelmomento, se configuraba entorno a las Uniones de Agri-cultores y Ganaderos a nivelprovincial y de la Coordinado-ra a escala estatal. Esta fue laorganización protagonista y lamecha de aquel conflicto quepedía reconocimiento en laAdministración de Agricultura.

Sin embargo, el movimientode protesta en torno a laCoordinadora y donde estabanintegrados muchos de loshombres que hoy ocupan car-gos de responsabilidad en laAdministración, fue seguido asu vez por los dirigentes de lasHermandades y Cámaras Ofi-ciales Sindicales Agrarias, queaprovecharon también la oca-sión para defender su existen-cia ante los posibles cambios aIlevar a cabo en la futura or-ganización del campo. De estaforma, en las carreteras, segúnprovincias, se confundieron loshombres que acudían respon-diendo a la llamada de laCoordinadora, con una tablamuy clara de reivindicaciones,y los que lo hacían siguiendolas instrucciones de los hom-bres de las COSAS, como fueel caso de Valladolid, Zamora,Burgos, etc... En aquellas gue-rras estuvieron hombres como

Carlos Andréu, Salvador Ma-drid, Pérez de Obanos, Rodri-go Cerda, Angel Fernández,Vázquez de Prada, de Miera,Verdugo, etc...

EI ministro de Agriculturade aquel entonces, FernandoAbril Martorell, Ilegaba a se-ñalar que lo que estaba suce-diendo en el campo era pro-ducto de la ilustración, deses-peración y abandono que vivíael campo.

A grandes líneas se podríaconcluir que la gran tractoradatuvo los siguientes puntos rei-vindicativos: patata, preciosagrarios, Seguridad Social,normativa sindical, clarifica-ción de las Hermandades y,envolviendo todo el proceso,participación y diálogo...

Han pasado 10 años y vale lapena una simple reflexión.^Qué ha variado en todo esteperíodo? ^Cuáles han sido loscambios registrados?

No hay en este momentoprecios hundidos en la patatapero sí los ha habido en otrasproducciones como el ovino. Síestán en marcha negociacionespara la congelación de los pre-cios agrarios, ahora desde laComunidad, con una serie demodificaciones importantesque están afectando a lo que seconsideraba como una Política

Común. Hay tensión en me-dios agrarios ante lo que pue-den dar de sí las próximas ne-gociaciones de Bruselas.

El gasóleo ha pasado de las 7pesetas de entonces a las 52que se abonan en poste inclui-do el impuesto especial deI 1,50 pesetas y las 3,50 pesetas,que probablemente se devol-verán como subvención desdeAgricultura. Los agricultoresquieren una salida para noadelantar cada año cerca de30.000 millones de pesetas, yueluego recuperan con retrasosde varios meses. No se ha he-cho nada este año para mante-ner a la baja los precios de losfertilizantes, respondiendo so-lamente a los intereses de lasindustrias en procesos de re-conversión. No se ha clarifica-do el panorama sindicaL Porun lado, una Ley de Cámarasen el BOE que no satisface anadie y que cuenta con oposi-ción amplia entre los defenso-res de las mismas de una formanegociada. Los sindicatos, lejosde potenciarse, han sufrido unlargo camino de espinas.COAG ya no es lo que era, contensiones en su seno, aunqueprepara su relanzamiento. Lavieja FTT hoy es la UPA-UGTy se ha convertido en unapéndice de Agricultura, paradesgracia de sus no m uchosafiliados. La CNAG, con

apoyo de los grandes y en laCEOE, no ha conseguido eldespegue que propugnaban al-gunos de sus dirigentes históri-cos porque, entre otras cosas,hay ocasiones en que sedesmarca de lo que es la ex-plotación familiar y todo loenfoca con el objetivo de lasmiles de hectáreas. UFADE nose ha convertido en lo que po-día haber sido la Federaciónfuerte en su día, mientras losJóvenes se han mostrado eneste período c;omo la sigla máscombativa y en expansión.

Diez años desde aquellagran tractorada, los agriculto-res anunciaban, al cierre deeste número, su decisión de ir ala calle por todas las reivindi-caciones señaladas, que coinci-den con las expuestas en 1977,junto con otras nuevas comolos Seguros Agrarios, fertili-zantes, etc.

Común denominador res-pecto al pasado, sigue siendotambién la falta de diálogo conla Administración. En estosdiez años, lejos de organizar elsector, se ha seguido practi-cando la división o margina-ción. No se ha potenciado laparticipación. No se ha es[a-blecido el marco para discutirlas reglas de juego, para que elcampo tenga un mayor prota-gonismo, para ordenar su fu-turo.

Aunque hoy no lo dice Car-los Romero, sería válida lafrase de Fernando Abril Mar-torell, a la sazón ministro deAgricultura en 1977: "Elmalestar es producto de lafrustración, la desesperación yel abandono..."

LOS ESPAÑOLESNO SE ENTIENDENEN EL COPA

Las organizaciones agrariasespañolas no lograron ponersede acuerdo para la nominaciónde un candidato unitario paraocupar el puesto de vicepresi-dente en el Comité de las Or-ganizaciones ProfesionalesAgrarias de la Comunidad(COPA). La única condiciónrequerida por el resto de lasdelegaciones para dar el voto aEspaña, era que se presentaseuna candidatura apoyada porel conjunto de nuestras orga-nizaciones agrarias, cosa queno se consiguió tras el mes deplazo que se había dado tras elúltimo Presidium.

En la reunión de esta orga-nización, celebrada el pasadomes de enero, se eligieron pre-sidente y uno de los vicepresi-dentes, puestos que fueronocupados por representantesde Dinamarca y de Francia,respectivamente. El tercero delos puestos estaba asignado so-bre el papel a nuestro país.

En el Presidium de enero, lasorganizaciones agrarias espa-ñolas plantearon una guerrafrontal de candidatos. La

CNAG presentaba para elpuesto a Eduardo Perea. E1CNJA a su secretario general,Anton.io Castellanos. Mientrasel resto de las siglas manteníanuna posición de espera. Eracierto el apoyo de UFADE alCNJA e incluso el de laCOAG, con las dudas eternasde la UPA, pendientes siemprealgunos de sus responsables delas recomendaciones de últimahora de Agricultura.

Durante el mes de enero ylas primeras fechas de febrero,se produjeron algunas conver-saciones, pero sin que se llega-se a un acuerdo concreto. Deesta forma se celebró el Presi-dium del pasado mes de fe-brero. La CNAG mantenía asu candidato, Eduardo Perea,en una posición de cierta in-flexibilidad por entender quehabían sido los primeros enplantear su interés por esepuesto. El CNJA pujó con elnombre de Antonio Castella-nos, aunque había un climapropenso a ceder en el caso deque hubiera solamente dosnombres. UFADE seguía con

su apoyo al hombre de Jóve-nes. La COAG no asistió a lareunión de Bruselas. La sor-presa se produjo desde el ban-co de la UPA -UGT cuandopropuso como vicepresidente aPere Margalef, hombrc desig-nado a dedo por Carlos Ro-mero en el Comité Económicoy Social, aunque nu se sabíamuy bien a qué intereses re-presentaba.

Ante estas divergencias u lahora de proponer un hombre,el Presidium optó por una sa-lida de compromiso hacia unpaís mediterráneo. La personaelegida fue el portugués,miembro de la CAO, RusadoFernández, mientras las orga-nizaciones agrarias españolasya se hallan metidas de nuevoen una puja para lograr una delas presidencias de los comitésconsultivos.

España perdió una vicepre-sidencia, que no es gran cosa.Pero, ofreciú nuevamente unespectáculo negativu para pe-ticiones yue se pueúan plantearen elfuturo.

LAS SEMILLASUN SECTOR ESTRATEGICO

La Europa de las semillas

D. Giorgio Trocchi

La revolucíóngenética^.a ofert^del,,Paquete..tJn nuevc^co(onialisma

Reproducir y seleccionar plantas y se-millas se ha hecho desde siempre me-diante un sistema rutinario tradicional,esto es, buscar las mejores y multiplicar-las para constituir las generaciones futu-ras. Con esto se conseguía una adapta-ción al medio ambiente y se potenciabanlos caracteres de resistencia natural delas plantas al clima, al suelo, a las plagasy enfermedades.

Sin embargo los rendimientos, hastamediados de 1.800, no aumentaron de-masiado.

En el caso del trigo, estos rendimientosestaban en 800-1.000 Kg/Ha. Como abo-no se utilizaba nada más que el estiércol,y sólo se conocía la cal, como enmiendamejoradora del equilibrio del suelo.

Ha sido en los últimos 100 años cuandolos progresos han sido realmente vertigi-nosos. Hoy en día muchos agricultoreseuropeos alcanzan fácilmente los 10.000

Kg de trigo y los 15.000 Kg de maíz.Ha sido Mendel, quien en 1865 pre-

sentara a la Sociedad de Historia Naturalde Brno, las reglas que sigue la descen-dencia de un cruce entre guisantes rojos yblancos; el que demostró el papel quedesarrollan el polen y los óvulos, algotodavía no admitido en aquella época. Apartir de aquí, la genética empeiza suandadura oficial. Sin embargo fue a partirde 1905 cuando el alemán Correus, elHolandés De Vries, y el austríaco VonTschermar, desarrollan los trabajos deMendel sobre la modificación de los ge-nes.

A primeros de nuestro siglo, el alemánWeismann descubre los cromosomas;Thomas Hunt abrirá más tarde el caminode la genética, así como en 1953 Crick yWatson explicaron la estructura en doblehélice del ADN, fundamento de latransmísión hereditaria, dando así co-

Control de autofecundaciónen selección de remolachaazucarera.

mienzo a la moderna genética molecular.

INTERESES EN SEMILLAS YPLANTAS

Posiblemente debamos al norteameri•cano L.W. Teweless, el comienzo de ur,anueva era en la venta de tecnología desemillas y plantas.

Teweless había trabajado durante 26años en una empresa de semillas, y en1972 creó un Consulting especializado entemas de semillas y plantas.

Ofreciendo sus servicios a las casas desemillas, Mr. Teweless ha pasado a ser enpoco tiempo el hombre clave en la venta ofusión de casas de semillas. En los últi•mos 10 años, afirma haber intervenido en61 de estas operaciones, correspondien-tes al 85% de las producidas.

Con la publicación en 1984 de su tra-bajo titulado "The new plants genetics",

104-AGRICULTURA

Descubra el secreto del éxito

Tetnik lOG es el secreto del éxito de buenas v grandescosechas de remolacha. Porque Temik 10G protege laremolacha contra nemátodos, lar^^a de mosca, pulguilla^^ pulgón. Desde el primer momenta.

Temik lOG es el secreto deléxito para agricultores como JuanJosé Llorente Martín, de Aré^^alo(Avila):"De no echar Temilc a eeharlo,se nota como del agua al vino.En un trozo de parcela que nolo eché, en proporción sólo saquéla mitad de kilos de remolachaque en la otra'.'1' como Gorgonio Rubio Martín,de Peleagonzalo (Zamora):

"Gracias a Temik consigoremolacha con casi un grado másde azúcar, que al precio de hoy sonunas 300 pesetas más portonelada. Y eso por las más de80 toneladas por hectárea queestov sacando... ^ya es dinero! "Agricultor, haga como ellos,aplique Temik lOG en elmomento de la siembra de suremolacha ^^ asegúrese así el éxitode la cosecha.

emik aInsecticida + Nematicida .

Este es el orden de los faclorespara que no se altere el productoUsted arriesga mucho todos los años,comprando y almacenando grano.Pero sus alteraciones, pueden sercausa de importantes pérdidas.DESUR, S.L., le recomienda seguir elsiguiente orden de factores, para queno se akere el producto. Vamos al grano:

i ° ANALISIS DE LACALIDAD COMERCIALDEL CRANOLas cosas han cambiado mucho. la calidadcomercial del grano para la exportación,consumo o píenso está sujeta a una seriede normativas que hay que cumplir. Y ustedlo sabe.

Cuando tenga que adquirir este productoexija calidad. Y compruébela. Compruebeque se ajuste a las normas establecidaspor la ley:• Peso específico• Grado de humedad• Porcentaje de elementos ajenos al cereal

base• Análisis fúngico: único medio de detectar

especies patógenas nocivas para elconsumo, etc...

NO corra riesgos innecesarios. Antes de

comprar, asegúrese de que el producto noestá alterado, porque si exige calidad, ofrecerácalidad.

d s

2° CONTROLTEMPORAL DELĈRANO ALMACENADOPero aunque usted está seguro de lairreprochable calidad del producto adquirido,éste puede verse afectado durante el per(odode almacenamiento, si no se realiza unseguimiento controlado de las condicionesde conservación:• Características de la instalación• Pérdida de peso específico• Temperatura y humedad inadecuada• Insectos• Infestación• Fermentaciones• Compactación...Elementos y factores todos a tener en cuenta

En Desur estamos preparados para realizaranálisis completos de sus cereales.

a la hora de valorar la rentabilidad de unproducto.

DESUR SE LOCARANTIZATodo esto hace que los controles y análisis dela calidad comercialdel grano seaimprescindible.Confíe a DESUReste trabajo.

desur, s . l .

Cebada germinada con hongos debido a le al-ta humedad.

Malz fermentado por hongos y bacterias de-bido a la alta humedad y temperatura.

Porque en DESUR, estamos preparados paraofrecerle un servicio rápido, completo, eficaz,con un completo análisis y seguimiento de lascondiciones de sus cereales, facilitándoletoda la información necesaria, corrigiendoerrores, e incluso, si lo desea, extendiéndolecertificados de calidad.

Si sigue por este orden de factores, seguroque no se alterará su producto.

Consúltenos, no perderá nada.

ALAMEDA DE CAPUCHINOS, 5028074 MALAGATELFS.: 862 - 26 80 08 - 72TELEX: 78702 - DNDS

Del•ycfon•^:

• ZONA SUR ISsvlll•1: 864 - 140818 • ZONA MANCHA IAlbac•t•1: 887 - 440672

• ZONA CASTILLA-LEON (VdladoYdl: 883 - 237848• ZONA ARAOON-CATALUAA ITarazm•1: 878 - 840747

fundamenta su teoría, en que las mejorasgenéticas Ilegarán a reducir los costes deexplotación y las pérdidas en la cosecha,en unas proporciones comprendidas en-tre el 40-50%. A su vez valora el impactoeconómico que se producirá hasta el año2.000, por las modernas técnicas de me-jora en un valor añadido, de unos 5.600millones de $ USA al año. Después, elaumento será todavía mayor.

Los cultivos que más han aprovechadoestas mejoras, siempre según Teweless,son: remolacha azucarera, soja, trigo,cebada, maíz, arroz, sorgo, algodón, al•falfa y tomate. Se trata de 10 especies querepresentan el 80% de las sembradas enlos 11 países más desarollados del mundo: Alemania, Australia, Canadá, Dina-marca, España, Estados Unidos, Francia,Gran Bretaña, Holanda, Italia y Japón.

Todo hace prever que, en los años ve-nideros, el negocio de las casas de semi-Ilas estará cada vez más ligado a lasgrandes empresas productoras de agro-químicos. Quedan pocas casas de semi-Ilas que no estén integradas en estosgrupos agroquímicos y las presiones paraque esto se produzca, son cada vez másfuertes. De hecho las mejoras introduci-das por la Ingeniería Genética, en lasnuevas variedades, tendrán una inciden-cia importante sobre el futuro de las ca-sas de productos químicos y de la indus-tria agroalimentaria. Con el control de lamayoría de las casas de semillas nortea-mericanas y europeas, se ha creado ade-más un nuevo eslabón o puente entre loslaboratorios y los campos de los agricul-tores.

EI futuro de las semillas estará vincu

lado con el de los herbicidas; desde hacevarios años se está trabajando en la in-troducción de genes resistentes a un de-terminado herbicida total en el materialgenético de plantas industriales, de ma-nera que el agricultor al comprar la semi-Ila lo haga con el correspondiente herbi-cida, el cual se encargará de eliminar todala vegetación herbácea, por fuera, de lavariedad a cultivar.

Otra técnica Ilamada a extenderse es ladel "Safener" que permite, aplicando víasemilla, pocos gramos de un producto porhectárea, proteger, dentro de' determina-das especies (por ejemplo el sorgo), lasplantas sembradas de las silvestres, al sertratadas éstas con herbicida.

Si se considera que solamente para lasespecies de soja, maíz y trigo, las pérdidasanuales por malas hierbas en el mundo secifran en 4-000 millones de $ USA, sepuede tener una idea de la magnitud deintereses en juego.

La introducción, en las especies vegetales, de genes resistentes a plagas yenfermedades, permitirá una agriculturamenos contaminante, reduciendo el usode productos químicos. Las pérdidasanuales por plagas y enfermedades sontambién del mismo orden de las citadasanteriormente por malas hierbas.

Siempre según Teweless, a partir delaño 2.000, las nuevas semillas de maíz,además de una mayor adaptación a losextremos climáticos (sequía y frío), pro-ducirán plantas capaces de proveer a suspropias necesidades de nitrógeno y deaprovechar mejor los demás elementosnutricionales, de los cuales actualmentesólo aprovechan un 50%.

A través de la ingeniería genética, sepodrá también modificar la cantidad y sucapacidad nutricional, de las proteínas delmaíz, con las consiguientes modificacio-nes en el régimen alimenticio de hombresy animales.

Todo esto explica, en buena parte, elporqué las empresas químicas y agroali-mentarias están tocando cada vez máslas nuevas técnicas de mejoras de plan-tas. Para las primera, al suprimirse ciertasnecesidades como las de abonos, herbici-das, insecticidas, etc... y permitirse lautilización en exclusiva, con la variedad,de una gama nueva de productos queserán vendidos en conjunto y sin compe-tencia posible, se trata de una visión defuturo y una razón de supervivencia. Paralas segundas, destinadas a la transfor-mación de productos agrícolas, se tratade aumentar los rendimientos de fabrica•ción, trabajando variedades mejor adap-tadas a sus exigencias. Como ejemplosirva el caso de que, aumentando el con-tenido de materia seca de los tomates del5% al 6%, se calcula que en EE.UU. sepuede reducir en 80 millones de dólarespor año, el coste de los tomates transfor-mados.

NUEVAS TECNOLOGIAS

Mediante la multiplicación vegetativa seha conseguido siempre, en determinadasespecies, reproducir individuos idénticos.EI cultivo de meristemos empezó adesarrollarse después de la 2.a GuerraMundial en Bélgica, buscando reproducirplantas que no estuviesen contaminadaspor virus, bacterias u hongos. Los clave-

Las mejoras genéticas en la remolacha azucarera han aumentando del orden del 1% cada año elrendimiento en azúcar/Ha.

AGRICULTURA-105

^^

• SEMILLAS^^.

les, fresas, frambuesas, patatas, orquí-deas, vid y caña de azúcar, fueron lasprimeras especies que, partiendo de me-ristemos asépticos, lograron, por las ven-tajas que esto suponía, un mercado capazde pagar los costes elevados de produc-ción.

Sin embargo, pronto se apreció otraposibilidad de esta nueva técnica en laselección de nuevas plantas, sin necesi-dad de Ilegar a la reproducción sexual,cultivando "in vitro" embriones, híbridosde plantas afines que, de otra manera,hubieran abortado.

Es el caso, por ejemplo, de la Asociaciónfrancesa (AFOCEL) para la forestación yla celulosa, que ha obtenido un híbrídoentre 4 diferentes especies de eucaliptus,muy resistentes al frío y de rápido creci-miento, que permitirá la forestación paracelulosa de calidad, de amplias zonas dela Europa del Centro-Sur. Se está ademásadelantando la producción de plantonesgracias a las técnicas in vitro y sin Ilegar ala reproducción sexual con las plantasadultas.

Otro caso es el del conocido Triticale,híbrido entre centeno y trigo, y que, culti-vando los embriones "in vitro", se haimpedido su aborto y se les ha obligado atransformarse en una plántula viable ycapaz de reproducirse.

Otro gran avance es el obtenido con laposibilidad que ofrece la biotecnología decambiar caracteres genéticos de dos es-pecies diferentes por fusión de células nosexuales.

Esto es posible por un tratamiento conenzimas, a que se someten las paredespecto•celulósicas de las células vegetales,produciendo los Ilamados protoplastos,que pueden fusionarse entre sí, y permi-ten Ilegar a crear nuevas especies sinpasar por la vía sexual, siendo la másconocida el Pomate, híbrido entre patatay tomate, obtenido por el alemán Melcheren 1978.

Transformar las plantas, modificandosu patrimonio genético, es otro impor-tante objetivo de los investigadores de lascasas de semillas.

Se está trabajando para introducir enlas plantas nuevos caracteres que puedanser transmitidos a su descendencia. Esposible ya, cortar y analizar las estructu-ras de fragmentos de ADN, gracias a laspropiedades bioquímicas de ciertos enzi-mas, y ya se ha conseguido integrar cier-tos genes y volver a introducirlos en lascélulas.

Ya existen variedades de tabaco queprovocan la muerte de los insectos que laspican, y este logro está ya próximo tam-bién en el maíz.

Por último, cuando hay dificultad enmantener estos caracteres por multipli-cación sexual normal, se comienza a tra-bajar en las Ilamadas "semillas artificia-les".

106-AGRICULTURA

Introduciendo pequeñas partículas deun tejido vegetal en cultivo, en un medioartificial apropiado, las células proliferanformando después de algunos días unos"callos". Estos, con oportunos cuidados,son aptos para la embriogénesis, es decircapaces de regenerar plantas enterasexactamente iguales a la planta madre. Sedispersan por miles sus células en unmedio nutritivo capaz de seguir multipli-cándolas, hasta formar un número igualde embriones, que una vez estabilizados ypildorados, podrán ser sembrados y ger-minarán como una semilla normal, si seles coloca en un medio de cultivo tradi-cional.

Las semillas sintéticas, pueden ademásser micorizadas, es decir se les puedeaplicar hongos simbióticos como el RHI-ZOBIUM, capaces de fijar el nitrógenoatmosférico.

CONCLUSIONES

La manipulación y conservación de losrecursos genéticos en agricultura, es unacarrera que ya ha comenzado, y comosiempre, puede Ilegar a ser un arma enmano de los países más desarrollados, yproducirse un nuevo modelo de colonialis-mo, o por lo menos de dependencia, pueslas biotecnologías pronto serán la guía delprogreso, y condicionarán los mercadosdel futuro, aumentando el "gap" tecnoló-gico.

Se impondrá el sistema del "paquete",en el que se incluirá una semilla protegidacon los productos químicos fitosanitarios y

herbicidas de una misma Sociedad, quefijará unas condiciones económicas segu-ramente al alcance sólo de los países másricos y de economías más protegidas.

EI papel de los Estados y de la investi-gación oficial en esta carrera es claro, y suobjetivo es conseguir nuevas variedades,cuyas plantas produzcan más cantidad yde mejor calidad, resistan a parásitos yenfermedades, absorban el nitrógeno delaire, etc., y supongan unas ventajas y unosahorros notables al agricultor.

Se trata de un reto en el que, salvo rarasexcepciones, Europa deberá intentar igua-lar a EE.UU., que en este tipo de investi-gaciones Ileva mucha ventaja.

En nuestro continente suele funcionarmejor la investigación privada o semipú-blica, y las patentes biotecnológicas obte-nidas hasta hoy, suelen quedar dentro delEstado en el que se han producido, sin unaverdadera política de "Europa de las Se-millas". LCambiará esto en un futuro?Esperamos que sí, aunque una vez másserá por la creación de fuertes empresasinter-europeas ayudadas por la P.A.C. yque, explotando sus recursos con interde-pendencia entre Estados miembros de laCEE, les permitirá adquirir volumen yfuerza para contrarrestar el dominio ac-tual de los EE.UU.

Todo esto permitirá al menos que losrecursos genéticos estén en manos dife-rentes y que también Europa cuente conunas industrias de semillas fuertes y mejordispuestas hacia los países del III mundo,hacia los cuales el viejo continente, comoex-potencia colonial, tiene todavía muchoscompromisos, a los que debe solucionesdesinteresadas más que ningún otro.

Campo de ensayo de nuevas variedades de girasol en la Campiña cordobesa.

ACABA de aparecer en el mercadoespañol de publicaciones una

interesante y documentada obra sobre elMastín Español.

Orígenes y genealogía, característicasmorfológicas y físicas, costumbres,adiestramiento, enfermedades y, en

general, todo lo que puede interesar alos amantes de esta raza genuinamente

española.

EL MASTINESPAÑOL

Los ganaderos, hombres de campo ypropietarios de fincas encontrarán en

este libro un magnífico y útilcompañero.

Su autor: José Manuel Sanz Timón,Precio de venta: 2.000 pesetas.

Edición y distribución: IBERTIRO, S. A.

'-• •• '• .•,

:11 .• •

• • ^ ^ :

i SEMILLAS,.

^^ tra en el mercadoa teCnica "in ^itro en

L

SEMILLAS SINTETICASIdentidad y uniformidad

José M. Durán Altisent °

... Los embriones somáticospodrían ser encapsulados

formando semillas arti^ciales(Murashige 1978)

INTRODUCCION

Durante el año 1986 más de un cente-nar de agricultores norteamericanos tu-vieron la oportunidad de sembrar en susexplotaciones hortícolas las primeras"semillas sintéticas". Esta realidad, quepudo haber pasado desapercibida a losojos de numerosos agricultores y profe-sionales de nuestra agricultura, hadespertado un gran interés en los paísesmás industrializados de todo el mundo:Además de Estados Unidos, otros comoJapón, Alemania, Inglaterra y Francia.Para algunos, pensar en la producción de"semillas artificiales" sigue siendo unautopía o quizás algo reservado al Creador.Para "Plant Genetics Inc.", una empresacaliforniana (USA) que se dedica a incor-porar los logros de la Biotecnología a susproductos de tipo agrícola, no sólo es unarealidad sino que antes de 1987 habíainvertido más de 5 millones de dólaresen el desarrollo de las primeras "semillassintéticas" y, en los próximos años, es-peran obtener grandes beneficios a travésde sus patentes. Desde el punto de vistacientífico, nadie puede dudar de que laidea de Murashige es hoy en día unarealidad en diversos cultivos, todos ellosde gran interés agrícola: patata, alfalfa,apio, coliflor, lechuga y tomate.

^QUE SON LAS SEMILLASSINTETICAS?

Las semillas sintéticas, también deno-minadas semillas artificiales o semillasclonales, son estructuras vegetales deorigen asexual, portadoras de un vástago(brotes aéreos) y de una raíz y se hallandotadas de la capacidad necesaria pararegenerar una planta completamenteidéntica a su progenitor. Las estructurasvegetales a las que antes nos hemos re-ferido reciben el nombre de embrionessomáticos y pueden obtenerse a través delas técnicas convencionales del cultivo "invitro". Dada la delicada estructura quepresentan los embriones somáticos, esevidente que no pueden encontrarse aldescubierto. Por el contrario, deben irprotegidos por un material blando, que seadapte perfectamente a su estructura yque se encuentre altamente hidratado.Los geles son las sustancias que normal-mente satisfacen todas estas necesidadesy, por lo tanto, las más empleadas en elrecubrimiento de los embriones somáti-

Fig. l. Fsquema de una semi!!a sintética: elembrión somático dará lugar o una plontacnmpletamente idéntica al progenitor de! cualprocede; el gel nutre y protege a! embrión,pudiendo llevar incorporadas otras sustancias,tales como productos f:rosanitarios o reguladoresdel crecimiento; e! polimero recubre y da formaa la semilla.

° (Dr. Ingeniero Agrónomo)

SEMILLA SINTETICA

1. EMBRION SOMATICO2. GEL3. POLIMERO

108-AGRICULTURA

Ucos que actualmente se producen. Paramantener las propiedades del gel y conobjeto de dar la forma definitiva al em-brión somático previamente acondiona-do, éste se recubre de un film plástico depequeño espesor. EI conjunto así formado(Fig. 1) es moldeable y puede adoptarfinalmente la forma esférica, lo que re-cuerda en muchos casos la forma naturalde numerosas semillas.

Tanto desde el punto de vista morfoló-gico como fisiológico o bioquímico, lassemillas sintéticas son muy similares a losverdaderos embriones de las semillas

nutrición de la joven plántula durante unade las etapas más delicadas del ciclo dedesarrollo: la nascencia.

La ventaja anteriormente expuesta, sibien es importante por sí sola, no es nimucho menos la más relevante. La en-capsulación de embriones somáticostambién permite colocar, junto al em•brión, insecticidas, fungicidas, nematici-das u otros productos fitosanitarios. Deeste modo el embrión disfrutará desde elprimer momento de una eficaz proteccióncontra aquellas plagas, enfermedades uotros enemigos naturales de los cultivosque más pueden perjudicarle. La eficaciade este tipo de protección es'mucho másgrande que la que se utiliza de formatradicional, ya que las cubiertas semina-les suelen ser un obstáculo importante ala hora de efectuar un tratamiento fitosa-nitario.

Aunque todavía se halla en fase deestudio, varias empresas de productosfitosanitarios se han interesado por laincorporación de herbicidas al gel querodea al embrión. Es evidente que, debidoa la especial protección que requieren losembriones somáticos, la mayor parte delos herbicidas convencionales no puedenaplicarse. Este aspecto ha abierto unnuevo concepto en el campo de los her-bicidas.

Además de su identidad genética, losembriones somáticos presentan una granventaja adicional, como es su homoge-neidad de crecimiento. Por tratarse de te-jidos vegetales que tienen la misma edady que han sido obtenidos a partir de unúnico parental y bajo las mismas condi-ciones de cultivo, también se encuentran

en el mismo estado de desarrollo y, por lotanto, su crecimiento se halla totalmentesincronizado. Una vez colocados en elterreno, todo lo anterior debe traducirseen el logro de cultivos más uniformes.

EI hecho de que el gel que protege ymantiene al embrión sea una sustanciarica en agua, permite la incorporación demicroorganismos, algunos de los cualespueden favorecer el crecimiento. En elcaso de algunas leguminosas, como laalfalfa, la incorporación de dichos mi-croorganismos puede facilitar la fijacióndel nitrógeno atmosférico, como ocurrepor ejemplo en el caso de las bacterias delgénero Rhizobium.

Para controlar el crecimiento del em-brión también pueden incorporarse diver•sos compuestos de carácter hormonal,ta Ĉes como auxinas, giberelinas y citoqui-ninas, que son sustancias capaces deestimular el crecimiento, o inhibidores

naturales. Cuanto más se estudian estosembriones somáticos más se parecen alos embriones cigóticos, excepto - obvia-mente - en la forma de lograr su mante-nimiento y protección. Es justamente launiformidad genética de las semillas sin-téticas - la propiedad de mayor interésagronómico - la que permite establecerla diferencia más importante entre lassemillas naturales y las sintéticas.

POSIBILIDADES QUE OFRECEN

EI gel que rodea al embrión no sólo leconfiere protección sino que también lonutre y puede controlar su crecimiento.Este hecho ofrece enormes posibilidades ypuede Ilevarse a cabo a través de la in-corporación de nutrientes minerales (ni-tratos, sulfatos, fosfatos, etc.), orgánicos(aminoácidos fundamentalmente) u otrosmicronutrientes (boro, hierro, mangane-so, molibdeno, zinc, etc.) y vitaminas ocofactores. La adición de estos compues-tos contribuye de forma decisiva a la

Una cápsula con gelde protección queincorpora nutrientes,vitaminas, insecticidas,fungicidas, herbicidas,microorganismos,

hormonas...

SEMILLAS SINTETICAS ACONDICIONADAS

o PROMOTORES

• INHIBIDORES

Fig. 1. Diversas formas de preparar "semillas sintéticas" acondicionadas mediante !aincorporación de reguladores del crecimiento.

AGRICULTURA-109

..^. SEMILLAScomo el ácido abscísico (Fig. 2). De estemodo es posible mantener viables losembriones durante varios días a partir desu encapsulación y, al mismo tiempo,estimular su capacidad de crecimiento enel momento que sean colocados en con-diciones favorables de humedad, tempe-ratura y aireación.

Otra ventaja importante de las "semi-Ilas sintéticas" es la posibilidad que brin-dan de incorporar rápidamente cualquierfogro que pueda obtenerse a partir de lamanipulación genética vegetal, es decir,de la ciencia que se conoce con el nombrede Biotecnología.

PASADO, PRESENTE YFUTURO

PasadoPodemos afirmar, sin temor a equivo-

carnos, que la obtención de "semillassintéticas" apenas tiene pasado. Tal co-mo indicábamos al principio de este artí-culo, fue Murashige - uno de los investi-gadores que más ha contribuido a la di-fusión de la técnica del cultivo "invitro" - quien en el año 1978 señaló laposibilidad de que los embriones somáti-cos podrían ser encapsulados a modo de"semillas artificiales". Dado que el pro-ceso que conduce a la obtención de em-briones somáticos se apoya fundamen-talmente en la técnica del cultivo "invitro", parece lógico que el pasado de las"semillas sintéticas" se encuentre endicha técnica.

La propagación "in vitro" es un procesocomercial que se viene utilizando conéxito en numerosas especies vegetales,desde hace ya muchos años; práctica-mente desde la segunda mitad del pre-sente siglo. No obstante, hay que señalarque debido a su elevado coste se hallalimitada a los cultivos ornamentales y afines experimentales. Ha sido precisa-mente a lo largo de los últimos cinco añoscuando se ha visto que las "semillas sin-téticas" albergan el potencial necesariopara poder reducir el costo de la propa-gación "in vitro". Esta especulación es laque ha abierto las puertas a la nuevatecnología de !as "semillas sintéticas".

Uno de los acontecimientos más rele-vantes, fruto de la tecnología "in vitro",fue la obtención de una planta que pro-ducía patatas en el suelo y tomates en laparte aérea. EI "pomato" fue obtenido enel Instituto "Max Planck" (Alemania Oc-cidental) en el año 1978. A partir de esteacontecimiento, varios centros de investi-gación de todo el mundo se lanzaron- sin éxito - a buscar una nueva gene-ración de "super-plantas".

Algo más reciente han sido los intentosde encapsular tejidos no embriogénicosde zanahoria llevados a cabo durante losaños 1980-85. Si bien los tejidos encap-sulados sobrevivieron después del proce-

so al que fueron sometidos, nada se sabede las plantas a las que estos "callos"pudieron dar lugar.

PresenteLa Biotecnología permite el manejo de

genes y ofrece a los investigadores laposibilidad de crear nuevas líneas queserían muy difíciles de obtener, si noimposibles, utilizando los métodos tradi-cionales de Mejora Genética. A nivel delaboratorio, los genes pueden sertransplantados de modo mucho más efi-ciente que lo que ocurre en el campodurante la polinización natural o dirigidapor la mano del hombre. No obstante, notodo son ventajas con el empleo de laBiotecnología. Hoy en día, la embriogé-nesis somática sólo se ha conseguido enun número muy reducido de especies; porlo tanto, existen todavía muchos cultivosen los cuales la propagación a través de"semillas sintéticas" no es posible. LaTabla 1 recoge algunos de los principa-les hitos históricos relacionados con laobtención de "semillas artificiales", quese han producido durante los últimos tresaños.

FuturoApenas se acaban de fabricar las pri-

meras "semillas sintéticas" (Tabla 1) y yase piensa en Ilevar a cabo innovacionesque permitan mejorar alguna de susposibilidades prácticamente no explota-das. En este sentido, se enumeran segui-damente los logros más relevantes que seespera poder alcanzar en un futuro nodemasiado lejano, quizás durante lospróximos 5-10 años: 1, obtención de em-briones somáticos a partir de un númeromucho mayor de cultivos hortícolas; 2,empleo de agentes biológicos capaces deproducir por sí mismos los materiales queprotegen y recubren al embrión; 3,desarrollo de semillas pre-germinadas,dotadas de una velocidad de crecimientosuperior a la que presentan de formahabitual y 4, producción de "semillassintéticas" deshidratadas, de forma quese faciliten las condiciones de almacena•miento y manejo, actualmente muy deli-cadas.

Con vistas a un futuro más lejano, du-rante los próximos 20 30 años, muy pro-bablemente las técnicas anteriormentemencionadas estarán gobernadas por lafusión de protoplastos (células vegetalesdesprovistas de su pared celular). De estemodo podrán salvarse las barreras gené-ticas que actualmente existen al intentarcruzar plantas pertenecientes a géneros oespecies distintas.

TABLA - 1

Hitos históricos recientes relacionados con laobtención de "semillas sintéticas"

Año ACONTECIMIENTOS

1984 Obtención de los primeros microtubérculos (3-10 g) depatata ("Nu-Spud").

1985 Aplicación agronómica de las primeras "semillas sintéticas" de algodón y apio (PGI", USA).

1986 Aplicación agronómica de las primeras "semillas sintéti-cas" de alfalfa ("Quali Gen").

1986 Primera patente mundial para la producción de "semillassintéticas" ("Analogs of Botanic Seeds" U.S.4, 562, 663).

110-AGRICULTURA

r j Seguridad de cosecha para ^ ;

L^1L.L.^.^.^

^.:><:;:»:;:::><:<::w^:>:<^.:>::<:;_<^

Semillas ^JEIIAfA

^ Shell Agricultura

^ - - - - - - - - - - - - - - - - -

I

^

Si desea recibir un folleto en color con descripcióncompleta de todas las variedades envfe este cupón alapartado 652 de Madrid.

D.

Calle N°

Población

n SEMILLAS.^ ,.

SEMILLADE REMOLACHA

AZUCARERASe impone en España nuevos criterios

de siembra y cultivos

J.A. Esteban Baselga*

INTRODUCCION

EI mundo de la mejora genética es,dentro de la agricultura, el que mayoresavances ha experimentado en los últimosaños, tanto en las técnicas utilizadascomo en los logros obtenidos.

La remolacha azucarera en particularha sido, sin lugar a dudas, el chispazoinicial que originó estos cambios impor-tantes debido, por una parte, a las espe-ciales características de la semilla y, porotra, a las condiciones socio-económicasde la Europa de los años 50.

TIPOS DE SEMILLA.EVOLUCION

EI estado natural en que se presenta lasemilla de la remolacha azucarera, es lade un glomérulo en el que están conteni-dos varios gérmenes y, por ello, se conocecomo multigermen.

AI tratarse de un cultivo en líneas ynecesitar la planta un espacio individual aexplorar por su raíz, hay que tratar portodos los medios de situarla en las mejo-res condiciones. Para ello hemos de pro-ceder a una serie de operaciones, nece-sariamente manuales, que tienen por ob-jeto el dejar plantas individuales en cadagolpe. Esta operación que en España serealiza, sin excesivos problemas de manode obra, en Europa se tuvo que suprimirpor esta incidencia laboral.

Para tratar de hacer posible el cultivo,se ideó un sistema artificial consistenteen romper el glomérulo y una vez separa-dos sus gérmenes, protegerlos parasiembra mediante una píldora. A esta

' A.LM.C.R.A

semilla se le conoció como monogermentécnica.

Entre los problemas que presentaba suutilización estaban el porcentaje de mo-nogermía, difícilmente superaba el 90%, yello suponía golpes con doble planta. Porotra parte se trataba de una semilla quehabía sido maltratada al romper su es-tructura normal y podía dar problemas devigor.

Paralelamente al desarrollo técnico dela semilla, los seleccionadores comenzaron su trabajo que culminó, en un plazo

relativamente corto, con la obtención deplantas cuyas semillas eran gloméruloscon un solo germen, con lo cual habíanacido la semilla monogermen genética.

SITUACION ACTUAL

A partir del momento en que el glomérulo tenía un único germen, toda la investigación se volcó sobre ellos y, por lotanto, aquellas diferencias de producciónque había entre multigermen y monoger-men en los años 60, que eran realmente

112-AGRICULTURA

xu^vo ^oxx oEEn^^sao ux^a surExCAPAZ UE BEALIZAR VARWS LABORES EN INIA SOLA PASADA

CON 126 C .Y.'

Un robusto tractor de granpotencia y capacidadde tracción, para aumentarla rentabilidad de su trabajo• El tractor John Deere 3640 es un

nuevo diseño pensado para montaraperos más grandes con la má^dmaseguridad y estabiliclad.

• Un simple interruptor conecta supoderosa doble tracción.

• Con el radio de giro más reducidoen tractores de su clase, trabajarámás cómodamente y sin pérdidasde tiempo.

i

• Su robusto enganche tripuntaldelantero permite realizar variaslabores simultáneamente.

• Las ruedas, de gran balón,aprovechan al máximo el peso deltractor, proporcionando gran agarrey aumentando la tracción.

• La transmisión sincronizada "PowerSynchron " permite el cambio develocidad sin pisar el embrague y sindetener el tractor, incluso en laboresde arada.

• La confortable cabina John DeereSG2 con mandos ergonómicos y granvisibilidad garantiza su cómodoambiente de trabajo.

En John Deere, la calidades equipo standard

QUESERIASDE TRUJILLO, S.A .

QUESOS DE EXTREMADURAUN PRESTIGIO DE ESPAÑA

• Unica empresa del sector que recoge el 100por 100 de la leche de cabra en frío, a través desu red de 40 tanques frigoríficos repartidos portodas las zonas extremeñas productora^.

• Alta tecnología en ultrafiltración y congela-ción.

«La Dehesilla»Te I.: (927) 32 15 00 / 01Trujillo - CACERES

muy pequeñas, se han ido ampliando conel tiempo y hoy puede decirse que todo ioque ia genética ha ido logrando en losúltimos 30 años está íntegramente incorporado a la semilla monogermen genética, mientras que a las multigérmenes,sobre las que el esfuerzo de investigaciónes muy inferior, no se puede decir que seaun material genético tan al día como elmonogermen.

La utilización que actualmente se haceen los países más avanzados en el cultivode la remolacha, es la que aparece en elsiguiente cuadro:

% %

País Multigermen M. Genética

Alemania R.F. 0 100Bélgica 0 100Dinamarca 0 100Francia 0 100Italia 10 90España 92 8

La explicación de este desfase españolen la utilización de monogermen tienevarias partes:

- Mano de obra disponible y relativamente barata para aclareo.

- Poca motivación del agricultor agastar más en una siembra con un resul-tado incierto para él.

- Desconocimiento de la distinta pro-ductividad de uno y otro tipo de semilla.

- Desconocimiento del mayor porcen-taje de azúcar envasado por tonelada, conlas nuevas variedades y técnicas.

SIEMBRA DE PRECISION

Actualmente no cabe plantearse unasiembra de remolacha, incluso con semiIla multigermen, si no se hace con lamáxima precisión. Para lograr una buenasiembra, se debe contemplar un conjuntode medidas que deben tenerse muy encuenta, ya que la eiiminación de cualquiera de ellas conduciría al fracaso.

Una siembra de precisión implica:- Preparación óptima del terreno y del

lecho de siembra.- Elección de las mejores variedades.

- Siembra con una máquina que distribuya uniformemente tanto en profundidad como en distancia.

- Protección de la semilla con microgránulo.

- Aplicación del tratamiento de herbi-cidas más adecuado a la flora de la parcela de cultivo.

APLICACION A ESPAÑA

EI cultivo de la remolacha en Españatiene la peculiaridad de las dos modalidades de siembra, otoñal en la zona Sur yprimaveral en el Centro y Norte.

Los problemas que encuentra el agricultor son muy variables y en muchoscasos de difícil solución, pero tampoco sepuede seguir dejándolas para el día si-guiente, ya que cada vez nos distanciaremos más y disminuye nuestra rentabilidad, sólo mantenida, en la mayoría de lasocasiones, a base de la propia renta delagricultor.

La siembra de precisión supone unaserie de ventajas e inconvenientes, entrelos que cabe destacar:

- Mayor coste de semilla, microgránuloy herbicida.

- Mayor producción y de mejor calidad.- Ahorro de mano de obra, a medio

plazo,en aclareo y escarda.

CONCLUSIONES

La puesta al día del cultivo de la remo-lacha en España pasa necesariamentepor la radical modificación de los criteriosde siembra en los que no sólo interviene eltipo de semilla o la variedad, sino tambiénla preparación del suelo, protección de laplántula y eliminación de malas hierbas.

AGRICULTURA-113

SEMILLAS

HACIA U N AZUCAR COMPETITIVORafael Gómez Mendizábal ^

LA CAMPAÑA REMOLA-CHERA 1986-87...Y LA 1987-88

$ Ingeniero Agrónomo.

La primera campaña azucarero-remolachera está a punto de terminarcuando se escriben estas líneas (quedarátan solo para terminarla la zafra cañera),en su aspecto de producción, aunquequeden otros aspectos como el pago decotizaciones, recortes de azúcar a la si-guiente campaña, etc., que, de acuerdocon la reglamentación comunitaria, seirán resolviendo posteriormente.

Antes de detenernos en algunos as-pectos concretos, conviene decir rápidamente que hasta el momento esta cam-paña 1986/87, sin ser tan buena comohubiéramos querido, no ha sido tan mala,ni mucho menos como muchos agorerospreconizaban, superando los aspectospositivos a los negativos, que también losha habido. Y esto teniendo en cuenta quees el primer año en el que nos movemosen una legislación comunitaria, en la queEspaña no intervino en su gestación y unalimitación del precio de azúcar en monedaeuropea.

Producción y consumo:

Aún cuando no está cerrada todavía lacampaña y quedan flecos que resolver enel Duero (que por cierto está originandouna serie de problemas mayores de losque eran previsibles), todos los datosindican que la cuota comunitaria de 1

millón de tcneladas se va a conseguir (hayque recordar que todavía queda el azúcarde caña que rondará las 15.000 Tm), yaún mejorar sobradamente.

La antigua zona sur ha cubierto concreces el cupo de 325.000 Tm de azúcar,que se le dio por Acuerdo Interprofesionaly todo parece indicar que las 660.000 Tmrestantes se lograrán en el resto de Es-paña. Es posible incluso que haya remo-lacha C, debido a esta superación de lacuota nacional, pues unas últimas esti-maciones sitúan esta cantidad de azúcarC en unas 25.000 Tm.

Y todo esto a pesar de las heladas ha-bidas en primavera que provocan el levantamiento de una cantidad importantede superficie dedicada a remolacha, prin-cipalmente en la Zona Duero.

EI segundo dato a tener en cuenta serefiere al consumo, que ha frenado sudescenso y está experimentando una ligera recuperación del mismo, lo que significa estar en torno a las 950.000 Tm.

Por otra parte, la liberalización del pre-cio del azúcar no ha impedido estasubida, al mismo tiempo que no se haproducido pérdida de mercado nacional,por parte de empresas españolas en favorde otras extranjeras.

Relacionado con todo esto, durante1986 se ha iniciado la promoción delazúcar mediante una campaña de ima-

114-AGRICULTURA

gen. Esta campaña es sufragada por laindustria y por los agricultores remola-cheros, sin que repercuta en el precio delaaúcar. Promociones de este estilo sehacen en gran parte de los países de laC.E.E., lo que no ha impedido una ligeradisminución en el consumo, situación queparece tiende a superarse.

Estos dos parámetros (producción yconsumo) son los que nos van a definirnuestro futuro dentro de la Comunidad ymás concretamente en lo referente a lacuota, tanto en una cantidad total comoen su distribución. Para Ilegar con unabuena posición negociadora, para la pró-xima reforma del Reglamento Base (R-1785/81 del Consejo), hay que conseguirproducir el millón de toneladas yconsumir nuestra cuota A, lo cual es elcamino que se está siguiendo.

Acuerdos Interprofesionales:

Están Ilamados a ser una herramientaclave en la organización del sector y en supropia supervivencia. He dicho en variasocasiones que la Reglamentación Comunitaria es el marco en el que se tienen quetomar las medidas propias de cada Estado miembro, bien sea por Acuerdointerprofesional, que parece lo lógico y loque quiere la Comunidad, bien sea pornormas dictadas por la Administraciónpara proteger los intereses de las partes.

En definitiva se huye del paternalísmodel Estado y se da protagonismo a las

partes, que tienen así una gran oportunidad de regirse por sus propias normas, yaque en este sentido la C.E.E. deja muchomargen de maniobra. Por supuesto quesiempre existen grandes condicionantestan importantes como los precios mínimos, base, de intervención, etc.

En la campaña 1986/87, y siguiendo loya iniciado antes de nuestra incorpora-ción a la C.E.E., se han firmado los siguientes Acuerdos Interprofesionales.

- Campaña de imagen del azúcar.- Acuerdo para la remolacha de siem-

bra otoñal.- Acuerdo marco para la campaña

remolachero-azucarera 1986/87.

Y parece que esté próximo firmarse elAcuerdo que fije las condiciones para lazafra cañera 1987.

Como digo han sido un buen instrumento para regular la campaña y muy enespecial las relaciones entre las partes,aunque no se consiguiera el total acuerdoen todos los casos. Así, por ejemplo, en el"Acuerdo marco", no se logró en cuanto ala prima por los gastos de transportes; síen cambio en lo que se refiere al precio,cosa no muy Ilamativa, ya que el preciomínimo viene dado en la ReglamentaciónComunitaria; la importancia estriba en elacuerdo conseguido respecto a hacer via-ble un entendimiento entre las partes y afijar las pautas por lo que se ha regido (seestá rigiendo el sector en estos momen-tos).

La concienciación de los interesadosalcanza un gran momento en la firma delAcuerdo sobre la "campaña de imagendel azúcar". Fruto de él son los ya cono-cidos "anuncios" en todos los medios decomunicación de masas y lo Ilamativoestriba en que se ha hecho íntegramentea expensas del sector productor e indus-trial, sin que supusiera en su momento unaumento del precio del azúcar (entoncesno estaba en libertad), y tal y como luegose analizará, sin que lo suponga en unfuturo inmediato. EI Acuerdo que posibili-te la campaña tiene la virtud, además,que no se circunscribe a una sola cam-paña, sino que se extiende a lo largo detres.

En definitiva, se ha abierto un camino(mejor dicho se ha continuado), que aun-que difícil conviene perseverar en él, loque supone una mayor responsabilidaddel sector, que no se dedicará tan solo aproducir, sino además a gestionar suscomunes intereses, sobre todo de cara alfuturo.

Sistema de precios:

Uno de los acontecimientos ciertamen-te importante, ocurrido durante estenuestro primer año en la C.E.E., es laliberalización del precio del azúcar, que seha hecho en dos fases. En una primera seliberalizó con generalidad, excepto el pre-cio de la bolsa de 1 Kg. En una segundafase, y en una medida que afectaba a nopocos productos, se liberalizó totalmente.

Una medida de este tipo siempre re-presenta diversos interrogantes referidosa cómo van a evolucionar los precios alconsumidor, cómo responderá la deman-da y finalmente cómo incidirá esta medi-da en nuestras importaciones y exporta-ciones del producto o si se van a producirposibles desabastecimientos.

Prácticamente todas estas preguntasse contestan en razón del precio que

AGRICULTURA-115

SEMILLAS^ ^,

puede tener el azúcar competidor que, eneste caso, es el comunitario. A este res-pecto conviene decir que España tiene unmontaje compensatorio de adhesión de8,60 ECUS/ 100 Kg en función del mejorprecio de intervención que tiene el azúcaren España en compensación con el co-munitario. A partir de este dato el que elazúcar sea español o comunitario es unaspecto meramente comercial, tanto demárgenes, como de otros aspectos talescomo redes de distribución.

Sin duda es un reto para nuestros fa-bricantes que deben producir con la mis-ma eficacia que los europeos, con unosmárgenes comerciales similares, así comoparecida ha de ser la calidad; reto para elque nuestros fabricantes están perfecta-mente capacitados.

Ante la próxima campaña:

Aunque todavía no es oficial, en el mo-mento en que estoy escribiendo, todoparece indicar que los precios tanto de laremolacha (precio base) como el deintervención del azúcar, van a sufrir undescenso del 1,7%, en ECUS.

En moneda nacional no sucederá lomismo, ya que todo apunta a que el ECUverde tenga un valor, para este sector enla carnpaña 1987/88, superior que parala presente campaña (puede ser este valorde unas 152 pts/ECU). Si esto es cierto elprecio base, en pesetas, subirá ligera-mente, así como el precio de intervención.Posiblemente no se puede decir lo mismotan alegremente del precio de venta alpúblico (superior, como es lógico, al pre-cio de intervención), ya que posiblementeel montante compensatorio monetariofuera más alto, lo que haría más compe-

titivo el azúcar que se importara de laC.E.E.; en cualquier caso, si que conven-dría esperar, ya que tampoco sabemoscomo van a oscilar otras monedas nacio-nales respecto al ECU verde y como va aquedar nuestra moneda verde respecto ala suya y en particular respecto a nuestrosvecinos más próximos, que lógicamente

son los que más posibilidades tienen devendernos azúcar.

Lo que sí parece claro, teniendo encuenta los primeros sondeos, es que lapróxima campaña 1987/88 tiene perspectivas (dentro de lo muy aventurado deun pronóstico a primeros de febrero) deno ser deficitaria, al menos en lo que a laremolacha de molturación estival se refiere.

Esto no es lógico, por otra parte, apesar de lo que en principio pudiera parecer, ya que los demás productos van atener problemas en cuanto a precio serefiere (con sustanciosas bajadas en al-gunos de ellos). Por otro lado no hay queolvidar que, aunque la remolacha es untípico producto de regadío en ampliaszonas de España, no es menos cierto quenecesita mucha menos agua (que hoy diaes muy escasa) que otros cultivos que seciten como competidores.

En cualquier caso el principal reto quetiene España, no ya en cuanto al períodotransitorio se refiere, sino en cuanto alfuturo de nuestra integración, es precisamente reducir los gastos de cultivo y po-der suministrar a la industria una materiaprima barata, que puede hacer competitivo el azúcar. Es posíblemente la principaltarea que tiene pendiente todo el sector,desde el productor, al industrial; desde elinvestigador al difusor. Será la manera deque siga habiendo azúcar en España.

116-AGRICULTURA

n^

dN

m

C^

ca^ v

CÓ ^

Ó C'3^

ca^^

i C^

^^

Ĉ ^O C'3^

C

^i

^^

ZQO p^

Z áwc^

O Ñ •W^a ,?

^ zZWo00OQ

Z^wzUwJ ^WZ

N WzZ ^_

d ^x^ U^^^

^mOw

áo

zo_Uac^^Q

W >ZZ ?QJ

d ^ _^ ^Z^ ^w

zwUJWZwNQG

e

CONTROLY CERTIFICACION

DE PLANTAS DE VIVERODE VID

Vicente Sotes Ruiz"

COMENTARIOS AL REGLAMENTOTECNICO DE CONTROL YCERTIFICACION DE PLANTASDE VIVERO DE VID

Las necesidades de reestructuracióny renovación del viñedo español exige,en muchas zonas, la renovación de plan-taciones, las cuales se han de Ilevar acabo con unas características técnicasdeterminadas, adecuadas en cada caso,entre las que pueden destacarse las re-lacionadas con el material vegetal aemplear.

Ha sido norma habitual en los paíseseuropeos establecer para cada zonavitícola una lista de variedades reco-mendadas, autorizadas y, en su caso,temporalmente autorizadas, en funcióndel interés de promover o no la expan-sión de determinadas variedades por la-

' Catedrático de Arboricultura Frutal, Es-cuela Técnica Superior de Ingenieros Agróno-mos. Madrid.

calidad o tipo de vino obtenido de su cul-tivo. España no ha sido la excepción eneste hecho y tanto en la Ley 25/1970, Es-tatuto de la Viña, del Vino y de los AI-coholes, como en los Reglamentos delos respectivos Consejos Reguladores, yen otras disposiciones legales, se handeterminado las distintas variedadesque se pueden utilizar en cada zonavitivinícola.

La evolución en la demanda de los ti-pos de vino, el intercambio tecnológicocon otros países, las expectativas demercado, etc., han hecho que en algu-nos casos las listas iniciales hayanquedado obsoletas, lo que ha obligado aque, a nivel estatal, se afronte el estudioy rectificación de variedades recomen-dadas y autorizadas, de tal forma que enjulio de 1985 se publicó en el Boletín Ofi-cial del Estado la nueva lista. Sin embar-go y de manera cotidiana se sigue plan-teando el interés por la introducción devariedades mejorantes, en contraposi-ción con los defensores de las varieda-

ComentariosalReglamento

des clásicas que proporcionan los vinostípicos en cada zona.

A nivel de patrones el problema esmás sencillo, porque la gama empleadaen España coincide, en su mayor parte,con la utilizada en los otros pafsesvitícolas y también se han actualizadoen el citado B.O.E.

La uva de mesa que en el conjunto dela vi:icultura queda minimizada, a pesarde que dentro de la fruta dulce constitu-ye la especie más importante cara a laexportación, es un sector de plena evo-lución donde se prevé un incremento delinterés por el cultivo de variedades quesustituyan en parte a las actuales.

EI interés en la utilización de materialvegetal de calidad está fuera de toda du-da, ya que generalmente se admite que

118-AGRICULTURA

la planta es el factor de producción quetiene el mayor poder multiplicativo. Porello, el Instituto Nacional de Semillas yPlantas de Vivero (INSPV), organismo alque el Ministerio de Agricultura ha dele-gado las funciones de ordenación ycontrol de los viveros, ha iniciado unaserie de acciones para cumplir los obje-tivos de mejorar y promover el empleo yutilización de las plantas de mejor cali-dad, estableciendo asimismo las nor-mas para su circulación y comercio.

Como consecuencia de la implanta-ción del Registro Provisional de Produc-tores de Plantas de Vivero, se ha conse-guido una amplia información sobre elsector, encaminada principalmente a fi-jar los criterios precisos para agrupar alos viveros en diversas categorías, enfunción de la capacidad de sus instala-ciones, medios técnicos, calidad de laproducciones, etc., todo ello como pasoprevio para establecer la normativa defi-nitiva.

De los datos obtenidos a través de es-te Registro se constató la necesidad deafrontar una serie de medidas urgentesy, por eso, la Resolución de la DirecciónGeneral de la Producción Agraria, de1-10-75, estableció unas normas para laordenación de los viveros de vid. A partirde esta fecha sólo se autoriza la planta-ción de campos de pies madres con ma-terial de origen clonal, procedente de se-lección genética y sanitaria, y cumplien-do unas superficies mínimas en cadaparcela.

EI INSPV acordó, junto con otros or-ganismos de la Administración, la ur-gencia de establecer un sistema de cer-tificación de plantas que pudiera,siempre con carácter voluntario por par-te de los viveros, atender la demanda deplanta certificada que iban a suscitar losviticultores más avanzados.

Una vez consensuados, aunque seaen parte, a los tres protagonistas de unsistema de certificación de plantas, Ad-ministración, viveristas y viticultores, sepropuso y aprobó por los representantesde estos grupos el Reglamento Técnicode Control y Certificación de Plantas deVivero de Vid, publicado en el B.O.E. confecha 26 de julio de 1982.

En otros países existe una reglamen-tación similar, siendo la más antigua ladel Mercado Común, ya que el 9 de abrilde 1968 publicó la Directiva 68/193 delConsejo, referente a la comercializaciónde los materiales de multiplicación ve-getativa de la viña.

Como consecuencia de la integraciónde España en la CEE se ha adaptado elReglamento a las disposiciones comuni-tarias, (B.O.E. del 15 de julio de 1986). Acontinuación se comentan brevementelos puntos esenciales de dicho Regla-mento:

I. Especies sujetas al Reglamento.Se refiere a las plantas de vivero, per-

tenecientes al género botánico Vitis L.,así como a sus híbridos interespecíficose intervarietales, en su utilización comopatrones o variedades.

II. Definiciones y categorías de plantasde vivero.

Se establecen las definiciones de: ce-pa, barbado, planta-injerto, sarmiento,estaca, injerto, estaquilla, cepa madrede patrones, cepa madre de injerto, vive-ro, indexar o testar.

Se admiten las siguientes categoríasde planta de vivero:

-Material parenta/ o plantas de vive-ro de partida. Es el que procede directa-mente de la planta inicial del clon (cabe-za de león), obtenida por organismos

públicos e incluso por obtentores priva-dos, siempre que se compruebe su buenestado sanitario así como su interés ge-nético y que todos los caracteres va-rietales coincidan con los descritos parasu inscripción en el registro de varieda-des comerciales de plantas.

-Planta de vivero de base. Son lasprocedentes directamente del materialanterior y se han producido bajo la res-ponsabilidad del obtentor, siguiendo lasreglas de selección conservadora propiade la variedad y multiplican en las condi-ciones reglamentarias los ProductoresSeleccionadores.

-P/antas de vivero certificadas. Pro-ceden directamente del material de ba-se. O a petición del obtentor del materialparental o sus multiplicaciones previasa las de base. También se considera deesta categoría el material que cumplelos requisitos exigidos en este Regla-mento y es producido por un multiplica-dor que haya adquirido el material de ba-se a un productor seleccionador para es-tablecer los campos de cepas madres.

En estas tres categorías no sólo seconsideran los aspectos varietales ymorfológicos, sino también el estado sa-nitario respecto a enfermedades trans-misibles por injerto (principalmente viro-sis).

-P/antas de vivero autorizadas. Sonlas internacionalmente denominadas"standard" que no proceden de una se-lección clonal, pero que sí fueron debi-damente inspeccionadas en cuanto a supureza e identidad varietal y no deberánpresentar síntomas externos de las en-fermedades virióticas indicadas en elpropio Reglamento.

III. Variedades comerciales admisibles ala certificación.

Se especifica que las variedades acertificar, en las distintas categorías, se-rán las incluidas en las listas de varieda-des comerciales o en las listas de varie-dades para la exportación, las primerasson las citadas en el anejo n.° 2 del Es-tatuto de la Viña, del Vino y de los AI-coholes, al que anteriormente nos he-mos referido, y que ha sido actualizadorecientemente.

Respecto a las segundas, y ante losresultados poco prácticos que se hanobtenido con el carácter restrictivo delas listas de variedades comerciales, esdecir la prohibición de multiplicar unavariedad si antes no ha sido autorizadaoficialmente, se ha optado por no coar-tar la iniciativa de los productores encuanto a variedades disponibles en suscampos de pies madres, pero se preten-de que las variedades que se certifiquenestén totalmente identificadas, sinentrar en su mayor o menor valor agro-nómico, por otra parte aspecto muydifícil de cuantificar por incidir en el mis-

AGRICULTURA-119

SEMILLAS

mo características muy particulares decada explotación.

En el Reglamento se indica que elINSPV publicará, con la periodicidadoportuna, cuáles de dichas variedadespodrán multiplicarse en cada una de lascategorías.

IV. Producción de Plantas de Vivero.Se recogen los distintos requisitos

que se deben cumplir en los procesos demultiplicación, tanto de carácter generalcomo específicos, según la categoríadel material vegetal.

Se dan normas respecto a las zonasde producción y a los requisitos genera-les de los procesos de producción encuanto a procedencia de los materialesde multiplicación, establecimientos decampos de pies madres. Sólo con mate-rial de partida o de base en parcelas conuna superficie mínima de 5.000 m2 y ensuelos desinfectados o con un reposode 12 años y los terrenos del vivero tam-bién deben cumplir unas condicionesparecidas respecto a la desinfección.

Queda patente la obligación de reali-zar un cultivo esmerado de los campos,así como la depuración en las parcelasde plantas que no corresponden a la va-riedad o que presentan síntomas de en-fermedades virióticas.

Anualmente se inspeccionarán loscampos de pies madres y de viveros pa-ra comprobar los aspectos anteriores.

En todos los procesos es necesariotener identificadas las parcelas o los lo-tes de plantas; cuando se multipliquenen verde, y en el caso del material paren-tal la multiplicación se realizará por fa-milias sanitarias. Los aislamientos exi-gidos son diferentes según la categoríadel material.

Los productores comunicarán al INS-PV, a través de los Servicios competen-tes de las Comunidades Autónomas, lasdeclaraciones anuales de producción, yventa de la campaña anterior, así comolas solicitudes de plantación o arran-ques de cepas madres, la realización detrabajos de desinfección y solicitaránlas etiquetas que prevean van a necesi-tar.

Las plantas que se van a comerciali-zar deberán presentar una constituciónnormal, cumpliendo una serie de requisi-tos en cuanto a número y distribución derafces, longitud del brote agostado, lon-gitud del tallo, y en planta-injertada unasoldadura suficientemente robusta, se-gún las dimensiones que se indican enel propio Reglamento.

V. Precintado de Plantas de Vivero.Para el precintado se indica clara-

mente la diferencia entre el material debase y el certificado, que Ilevarán eti-quetas oficiales blancas o azules res-pectivamente, y el autorizado que será

precintado por el productor con eti-quetas propias.

En este punto se ha querido marcarclaramente las diferencias entre las dis-tintas categorías, para que el viticultorpueda elegir entre ellas.

V. Postcontrol.Para poder comprobar si el sistema

de certificación funciona, se ha estable-cido un postcontrol que se realiza porsondeo en plantaciones, cuyas plantasvendidas deberán comercializarseacompañadas de un albarán del produc-tor. Además se podrá realizar un post-control directo tomando del vivero lasmuestras que se crea oportuno.

VII. Requisitos para ser productor.Siguiendo el criterio de que la produc-

ción de plantas certificadas tiene carác-ter voluntario, se han admitido las cate-gorías de productor quea continuaciónse citan según las definiciones delReglamento General de Control y Certifi-cación de Semillas y Plantas de Vivero.

a) Productores-obtentores: Son losque producen material parental de va-riedades obtenidas por ellos o de lasque son causahabientes, previo trabajode selección y cuyo destino sea su mul-tiplicación. Pueden producir asimismotodas o algunas de las generaciones an-teriores a la de la base y, en su caso, ma-terial vegetal de base.b) Productores-se/eccionadores: Son losque producen material vegetal de base apartir del material parental. Esta produc-ción la pueden realizar por sí mismos opor agrupación o convenio con otrosproductores suscrito por las partes, de-biendo alcanzar los porcentajes míni-mos que se fijan en los ReglamentosTécnicos específicos. Asimismo puedenproducir semilla o material vegetal delas restantes categorías.

En el caso de la vid se indica que de-

berá producir en España el cincuentapor ciento de sus necesidades de plan-tas de vivero de base de patrones, e ini-ciar, en la primera campaña, los trabajosnecesarios para la idéntica producciónde viníferas.

c) Productores-multiplicadores: Sonlos que producen la última categoría desemilla o planta de vivero certificada ad-mitida para la especie por una sola mul-tiplicación de la semilla o planta de vive-ro adquirida a productores-selecciona-dores nacionales. También pueden pro-ducir semillas o material vegetal decategoría autor^zada o standard si estascategorías existen para la especie, encuyo caso se admitirá siempre lacategoría de productor-multiplicador.

En este caso se incluyen a los viveris-tas que van a producir plantas de viveroautorizadas y pretenden producir certifi-cadas, adquiriendo los patrones e injer-tos de base para establecer sus camposde cepas madres a un productor selec-cionador.

Además, en cada caso, se detalla enel Reglamento Técnico las condicionesque debe cumplir en cuanto a disponibi-lidad de técnicos, campos propios o encultivo directo, instalaciones y maquina-ria y la normativa a seguir para la solici-tud del título de productor al Ministeriode Agricultura a través del INSPV, salvoen las Comunidades Autónomas en quela concesión de títulos haya sido asumi-da por ellas mismas (Navarra, País Vas-co).

VIII. Comercialización de Plantas de VI-vero.

Hay que destacar el interés que tienepara el viticultor este punto, por lo quese transcriben algunos párrafos recogi-dos del Reglamento.

1. Todos los productores deberán Ile-var un libro de entrada de material demultiplicación en donde se anotarán

120-AGRICULTURA

v^i^` ^^^

En ConsfanfeEvol^ción.

DISTRIBUIDO POR:

PEGASO .AGRICOLA

Mando por pulsador(Electrohidráulico).

CASE-INTERNATIONALmontaba hasta ahorapuentes de traccióndelantera con

transmisión lateral de la firma alemana ZF,

ngulo deoscilacióndel puente

( f 12°), permite maniobrar bien enterrenos accidentados.

Estos puentes se diferencian con los quemontan otros tractores, básicamente, enque Ilevan un tratamiento especialanticorrosión, también una mayqr y mássólida estanqueidad de los ejes yvástagos del cilindro de dirección yfinalmente la robustez de la sujeción delpuente del tractor.

ahora, siguiendo con el lema de Bloqueo de diferencial"EVOLUCION CONSTANTE" implantado automático (autoblocante).desde la unión entre CASE-INTERNATIONAL,han diseñado una familia de puentes detracción delantera con transmisión central.Por supuesto también de la marca ZF

^«^3a ^^^

Con los nuevos puentes de transmisióncentral se ha aumentado el ángulo degiro de las ruedas, se ha disminuido elradio de giro y se mantiene la luz libre deltractor. Por otra parte, la conducción esmás versátil y más suave.

Excelente giro de ruedas (50°).Menor radio de giro.

EI cilindro de dirección forma parteintegrante del puente y se encuentrasituado en la parte superior del mismopara su total protección, dando al tractormucha más robustez.

EI eje central de la transmisión vaprotegido en toda su longitud, eliminandoel enrollamiento de hierbas y maleza. EI

eje en el centro Ileva un cojinete de apoyoo sujeción que asegura una transmisiónde fuerza firme y libre de vibraciones.

La conexión de la tracción delantera serealiza mediante un embrague de discosen baño de aceite activadohidráulicamente mediante un pulsadoreléctrico. Este botón o pulsador seencuentra en el salpicadero, identificadoconvenientemente y su acción esinmediata sin necesidad de parar el tractor,

También como equipo estándar todos lostractores Ilevan un sistema de bloqueoautomático del puente delantero siendo elmás simple, más rápido y de menorcantidad de piezas que hay en elmercado.

DISTRIBUIDO POR:

PEGASOAGRICOLA

I-. ^^^ _^

CASE-INTERNATIONAL modelo 833,

Dicho todo esto los nuevos puentes detracción delantera de los tractoresCASE-INTERNATIONAL reúnen una seriede ventajas que podemos resumir de lasiguiente forma:

• Embrague en marcha y bajo carga(multidiscos en baño de aceite).

• Mando por pulsador (electrohidráulico).• Transmisión directa central (por debajo

del tractor).• Ningún desgaste (discos en baño de

aceite).• No se enrollan hierbas ni malezas (eje

protegido en toda su longitud).• Parte inferior del tractor completamente

plana.• Buena luz libre (se mantienen las

actuales distancias del suelo).• Excelente giro de ruedas (50°).• Menores radios de giro.

DISTRIBUIDO POR:

• Doble junta cardán.• Mejora del confort de conducción.• EI cilindro de dirección totalmente

protegido.• Angulo de oscilación del puente (^ 12°);

permite maniobrar bien en terrenosaccidentados.

• Bloqueo de diferencial automático(autoblocante).

Con los nuevos tractoresCASE-INTERNATIONAL a los que sesuman los modelos de orugas CARRARO,PEGASO AGRICOLA pone a disposiciónde los agricultores españoles hasta un totalde 25 modelos de tractores de ruedasdesde 40 hasta 160 C.V. en versiones desimple y doble tracción, incluyendomodelos específicos para viñedo y frutales,y cuatro modelos de orugas de la marcaCARRARO.

,^ PEGASO .AGRICOLA

tanto el de la producción propia, como eladquirido a otros, debiendo en este casoconservar las facturas de estos.

2. Toda partida de plantas de vivero devid que se comercialice deberá ir acom-pañada por un albarán del productor nu-merado correlativamente en el que figu-ren los datos incluidos que se recogenen el Reglamento.

3. Las etiquetas oficiales o los albara-nes de los productores se equiparan aguías fitosanitarias para todo el territo-rio nacional, excepto para los intercam-bios entre la Península, Baleares y Ca-narias.

IX. Importaciones de Plantas de Vivero.En todos los casos las expediciones

cumplirán los requisitos que exiga la le-gislación fitosanitaria nacional vigente.De acuerdo con la Directiva 74l649 de laCEE, sólo se podrán importar de terce-ros países a los que se haya reconocidola equivalencia de su reglamento de cer-tificación.

X. Infracciones y Sanciones.Las posibles infracciones en la pro-

ducción y comercialización de las plan-tas de vivero de vid, se clasificarán ysancionarán de acuerdo con lo precep-tuado en la Ley 1111971 y disposicionescomplementarias.

Plantas de

XI. Disposición Adicional.La detección de enfermedades trans-

misibles por injerto se realizará por losmétodos fijados en cada caso, y periódi-camente se podrán determinar la meto-dología y las enfermedades a identificar.Asimismo se podrán modificar la rela-ción de parásitos de los que deba estarexento el material de multiplicación.

Superficie de campos de pies de madrede patrones

Material autorizado

ProvinciaValencia .....................................AI icante ......................................Barcelona ...................................Tarragona ..................................Navarra ......................................La Rioja ......................................Orense ........................................Ponteved ra .................................Cád i z ..........................................Otras ..........................................

Hectáreas1.430,80

83,5348,8519,0770,0947,213,241,15

22,8070,94

TOTA L ........................................ 1.797,68

(Fuen te: I NSPV. 1984).

KIWI yFEIJOA

XII. Disposición Transitoria.Los campos de cepas madres es-

tablecidos según las normas en vigorsobre viveros de vid, serán clasificadosen las distintas categorías de esteReglamento, según los antecedentesque de los mismos posea el INSPV.

Superficie de campos de pies madrede patrones

Materis! certificado

Patrones Hectáreas110 R ....................................... 239,27161-49 . . ... . .. . .... ... . .. . ... ... .... ... . ... .. . . 123, 5341-8 ............................................ 62,4999 R ............................................ 20,49196-17 ......................................... 16,91SO-4 ............................................ 11,41a2o-A .......................................... 1 o,s2140- R U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8, 60R. de lot ...................................... 5,271103- P . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 8, 953.309 ........................................... 2,016 variedades con superficie me-nor de 1,5 Ha .............................. 2,65

TOTA L ........................................ 512,25

(Fuen te: INSPV. 1986).

Y OTRAS PLANTAS SEMITROPICALES COMO:BABACO, TAMARILLO, PASSIONFRUIT, ASIAN PEAR, IMPORTADAS DENUEVA ZELANDA.Plantas de KIWI de 2° y 3° año, selección clonal HAYWARD de lasmejores plantaciones de Nueva Zelanda.Plantas de FEIJOA selección clonal TRIUMPH y MAMMUTH.Ofrecemos asistencia técnica.Para mayor información consultar a J.A. Obieta, Sarriena, 90, Leioa,Bizkaia. Tel.: 94-463.69.53.

HORTEXGROUP OF COMPANIES

Sth FI. Commercial Securities House8 Commerce Street, Auckland 1, New Zealand.P.O. Box 523. Auckland 1.Telex: NZ2149 Hortex. Fax: 398905. Tele (09) 33-719

AGRICULTURA-121

n._^ y SEMILLASr

SEM I LLASY PLANTAS DE VIVEROEN LA C . E . E .

Miguel Vadell*

Cuando se leen noticias o informa-cián sobre la Comunidad EconómicaEuropea, sobre su marcha y sus proble-mas, incluso en publicaciones de tipotécnico y económico, raras veces semencionan las semillas y las plantas devivero, ni los problemas de variedades, yde hacerse la referencia se despacha enunas pocas líneas.

Es lógico que así se proceda por loscomentaristas. Las cifras que miden elvolumen del comercio de los elementosde reproducción vegetal contabilizadasen Ecus o en monedas nacionales, aunsiendo importante, son de un orden des-preciable comparado con otras que, porsu magnitud, dan vértigo y que se refierea mercados de carne, cereales, produc-tos lácteos, hortalizas, oleaginosas, etc.^Significa ello que la Comunidad consi-dera producto de segunda o terceramagnitud las semillas? Absolutamenteno; tal presunción sería falsa.

Lo que ocurre es que la importanciade la adecuada utilización de buenas va-riedades no puede medirse por el valor

' Dr. Ingeniero Agrónomo.

122-AGRICULTURA

intrínseco de las semillas y plantas devivero que se utilizan para su difusión.Sin embargo, su incidencia en el produc-to final, difícil de analizar numéricamen-te, es de tal magnitud que la CEE desdeel primer momento le prestó y le sigueprestando importante interés, esto sí, te-niendo que utilizar procedimientos queen gran manera difieren de los emplea-dos en otras materias.

En la Política Agrícola Común, la fa-mosa PAC, el eje de su manejo lo consti-tuyen los Reglamentos que establecenlas distintas Organizaciones de Merca-do. ^Por qué? Por el hecho de que orga-nizando el mercado de un producto, inci-diendo en su comercio y en sus precios,relacionados con la calidad del productofinal, se orienta la actividad económicaen este sector, con todos los problemasanejos que arrastra toda intervención enpolítica económica, como lo demues-tran las constantes quejas de sectoresimportantes, unas veces consumidoresy otras agricultores productores.

En semillas también existe una orga-nización de mercado, pero muy limitada,que, como veremos, sólo incide en unos

cuantos productos y para unos finesmuy específicos. La actuación de la Co-munidad tiene como es lógico sus mirasdirigidas a la influencia de los elemen-tos de reproducción en el producto finaly por ello se basa en el establecimientode una serie de normas de comercializa-ción, nunca de intervención de precios,sino de garantía de calidad, garantíasmuy difíciles puesto que la calidad deuna semilla en sus puntos esenciales(identidad y pureza varietal) no puedeapreciarse a simle vista ni con somerosanálisis sobre el producto que se vende.Por ello la exposición de motivos de lasdirectivas comunitarias incluso respon-sabiliza, en lo que ello es posible, a losgobiernos de los Estados Miembros, engarantizar las características de los ele-mentos de reproducción.

La normativa comunitaría es extensí-sima, en páginas del Diario Oficial de laCEE, superior a la que se refiere a pro-ductos económicos de mayor volumen ycon una complejidad técnica y legal queocasiona el que verdaderos especialis-tas se pierdan en su complicadacasuística. Como ya se ha indicado sucolumna vertebral no es la Organizaciónde Mercado, sino un conjunto de Directi-vas sobre comercialización de las se-millas y plantas de distintos grupos deespecies y otras sobre catálogos de va-riedades que puedan utilizarse. Estas Di-rectivas como tales no obligan directa-mente a los ciudadanos de la CEE, sinoa los gobiernos de los Estados Miem-bros a establecer legislaciones y norma-tivas nacionales de acuerdo con lo fija-do en las Directivas.

Para la elaboración de las DirectivasComunitarias se utilizó como antece-dente y base técnica lo que en el ámbítointernacional existía sobre la materia,fundamentalmente los sistemas de cer-tificación de semillas de la OCDE y lasnormas de calidad de patata de siembrade las Naciones Unidas. España veníaaplicando desde el principio de su es-tablecimiento estos sistemas y la nor-mativa española se adaptaba a los mis-mos. Por esto, lo que en lenguaje se-millas se Ilama filosofía del sistema eracoincidente en la Comunidad y ennuestro país. Este hecho ha facilitadomucho las negociaciones de adhesión,puesto que hablábamos el mismo len-guaje y las modificaciones que han teni-do que hacerse en nuestra legislación yalgunas adaptaciones que se ha conse-guido que se introduzcan en la comuni-taria, han sido de forma y ampliación,pero no de fondo. Por lo dicho, en cuan-to a normativa técnica de producción ycomercio, España ha pasado a aplicar lacomunitaria sin trauma alguno.

EI derecho derivado del Tratado deRoma en materia de variedades y ele-mentos de reproducción vegetal puede

agruparse en cuatro grandes bloques:Normativa sobre Variedades; Normativasobre Comercialización; Organizaciónde Mercado, incluyéndose en éste últi-mo todo lo relativo a ayudas; y Normati-vas sobre Comercio con países terceros.Ni todas las disposiciones pueden enca-jarse en estos grandes grupos ni aun in-cluyéndolas puede decirse que incidensólo en aspectos de uno de ellos por sergrandes las interacciones existentes.

NORMATIVA SOBRE VARIEDADES

Es criterio claro de la Comunidad elque no pueden comercializarse elemen-tos de reproducción vegetal si no perte-necen a variedades que hayan sido estu-diadas y aprobadas. Dos Directivas, unapara plantas de gran cultivo y otra parahortícolas fijan los requisitos para queuna variedad pueda figurar en el Catálo-go Común de Variedades, con una dife-rencia esencial: en plantas de gran culti-vo es necesario que se haya comproba-do el valor agronómico del cultivar, enlas hortícolas no. Para describir cada va-riedad la Comunidad tiene establecidoslos caracteres mínimos que han de estu-diarse por especie, para todas las espe-cies de plantas de gran cultivo y hortíco-las, así como una normativa especial pa-ra la vid, si bien para esta última noexistía un catálogo común, pero sí catá-logos nacionales.

En la actualidad el Catálogo de va-riedades se refiere a especies de: Remo-lacha, Forrajeras, Oleaginosas y Texti-les, Cereales, Patata y Hortícolas. EI nú-mero de variedades es enorme, cerca delas ocho mil.

^Qué implica el hecho de que una va-riedad figure en catáloco común? Prime-ramente índica que ha sido identificada

(descrita) y que es homogénea y estable,y en el caso de plantas de gran cultivoque posee valor agronómico por lo me-nos para determinadas condiciones decultivo. Legalmente implica que nopueden ponerse restricciones a su co-mercialización en ningún EstadoMiembro, salvo si constan excepcionesen el Catálogo. Por el contrario, el figu-rar una variedad en el Catálogo comúnno autoriza el que puedan producirse se-millas en todos los Estados Miembros;sólo puede hacerse en aquellos en quela variedad figure en el Catálogo o Listade Variedad nacional. Ello es lógicopuesto que para inspeccionar la produc-ción de elementos de reproducción serequiere un amplio conocimiento de lascaracterísticas de la variedad que hansido estudiados en los trabajos para suinscripción en el Registro Nacional.

NORMATIVA SOBRECOMERCIALIZACION

La normativa sobre comercialización,aun cuando ésta es su denominación,en realidad se refiere a producción y co-mercialización, está contenida en ochoDirectivas de base y en multitud de Di-rectivas complementarias y Decisiones.Las ocho Directivas fundamentales serefieren a semillas de: Remolacha, Plan-tas Forrajeras, Cereales, Patata daSiembra, Plantas Oleaginosas y Texti-les, Plantas Hortícolas, Vid y MaterialForestal. Su contenido es análogo al denuestros Reglamentos de Control y Cer-tificación. Están en estudio Directivaspara regular la comercialización de plan-tas de vivero de especies distintas a lavid.

ORGANIZACION COMUN DEMERCADO DE SEMILLAS

Se establece con un Reglamento deBase, el Reglamento CEE/2358171 modi-ficado en repetidas ocasiones. No inclu-ye ni mucho menos todas las semillas,sino solamente las de algunas especies:gramíneas forrajeras, leguminosas fo-rrajeras y de grano para alimentaciónanimal, oleaginosas, textiles, arroz y es-canda, maíz híbrido y a petición de Espa-ña el sorgo híbrido. Para estas semillaspueden exigirse certificados de importa-ción; establecen ayudas a la produc-ción; y en el caso de semillas híbridas demaíz y sorgo, precios de referencia y co-mo consecuencia tasas a la importa-ción, éstas de efectividad disminuida,casi anulada, por ser mercancías conconsolidación Gatt que limita los de-rechos a la importación a un 4% del va-lor de la mercancía.

Para las semillas no incluidas en laOrganización Común de Mercado se haestimado que las Directivas sobre Co-mercialización y sobre Catálogo de Va-riedades eran suficientes para regularsu comercio.

AYUDAS

En función de lo dispuesto en laReglamentación de la Organización Co-mún de Mercado y en base a lo dispues-to en el Reglamento CEE/1674172, repeti-damente modificado para las semillasde especies cuya producción ofrece ma-yores dificultades o para las que haymayor interés en su obtención, se con-ceden con cargo a los fondos del FE-OGA ayudas que en la actualidad (véase

SEMILLAS

Reglamento 1471/86, publicado en elDiario Oficial de la CEE de 21 de mayode 1986) inciden en: los cereales arroz yescanda, las oleaginosas lino y cáñamoy prácticamente en todas las gramíneasy leguminosas forrajeras incluyendo laveza común.

Su montante varía para España entrelos 66,9 Ecus por quintal para algunagramínea forrajera y los 6,2 Ecus para ellino. Para darse una idea del volumen deestas ayudas basta decir que en 1984 sumontante total fue de 45.174.638 Ecus(más de 6.550 millones de pesetas).

Indirectamente la producción de se-millas y plantas de vivero puede recibirnotables ayudas basadas en los Regla-mentos sobre mejora de estructuras(Reglamento 355/77 y 797/85). En lo quese refiere a semillas, España hasta elmomento no se ha acogido a estas ayu-das para instalaciones y comercializa-ción, únicamente se ha solicitado algoen plantas de vivero (ornamentales).

COMERCIO CON PAISES TERCEROS

La Comunidad estima que la importa-ción de elementos de reproducción ve-getal es útil para la Agricultura propia.Por ello de todas las facilidades para es-te comercio, sin más limitaciones.quelas técnicas basadas en:

1) La necesidad de que las semillaspertenezcan a variedades inscritas en elCatálogo Común.

2) Sean de categoría reconocida enlas Directivas de Comercialización co-munitarias y su produccion se hayacomprobado que se realiza con contro-les tan estrictos como en los EstadosMiembros, a cuyo efecto tiene que com-probarse y publicarse en el Diario Oficialde la CEE la Ilamada equivalencia de losSistemas de Produccion y de los requisi-tos de las semillas.

LA NEGOCIACION DE ADHESION

De lo dicho se desprende claramentecuáles fueron los punto que la delega-ción española tuvo que defender en lanegociación de adhesión. Negociaciónlarga, que se extendió desde noviembrede 1979 hasta la firma del tratado eincluso después, pues quedaron unosflecos para resolver. En cuanto a la nor-mativa técnica, puede resumirse en:

-Introducción en las Directivas Co-munitarias de las Especies que, intere-sando a España, no figuraban en ellas.

-Reconocimiento de que las normasde inscripción de variedades en el Re-gistro eran tan estrictas como las queregían en la CEE, por lo que a partir delmomento de la integración podían pasara formar parte de los Catálogos Comu-nes en los plazos reglamentarios.

-Admisión del material de base obte-nido en España para producir inmediata-mente semillas a certificar con etiquetaCEE.

-Admisión en las Directivas Comuni-tarias de nuevas categorías de semillas.

-Plazos de adaptación de la Legisla-ción española a la comunitaria.

En relación a la Organización de Mer-cados de Semillas:

-Admisión de especies de interéspara España: Sorgo y Leguminosas fo-rrajeras.

-Reconocimiento de que desde elmomento de la adhesión se concederíancon cargo a los fondos del FEOGA ayu-das a la producción de semillas en Espa-ña al mismo nivel que el comunitario (co-sa que no ocurrió ni en la adhesión deGrecia ni en la de Portugal).

-Y en el último momento se solicitóy consiguió el que la patata de siembrase incluyera en el Mecanismo Comple-mentario de Intercambios, lo que ha per-

mitido fijar unos cupos de importacióndurante cuatro años.

Hay que reconocer que en el sectorsemillas y plantas España encontróbuena acogida en sus demandas y enlos acuerdos finales se aceptó casi todolo solicitado para nuestro país. Inclusocomo anécdota cabe referir que en al-gún punto se tuvo que renunciar a con-cesíones hechas puesto que se habíapedido más de lo deseado pensando enla "rebaja" y ésta no se produjo.

PERSPECTIVAS ACTUALESY FUTURAS

En semillas y plantas estamos total-mente integrados en los mecanismoscomunitarios. En los Comités de Ges-tión y Permanentes y en los grupos detrabajo los representantes españolestrabajan mano a mano con los de losrestantes países y se aceptan propues-tas españolas, incluso difíciles, en loque es norma corriente de trabajo y así,como ejemplo, puede indicarse que re-cientemente se ha aceptado la entradaen el Catálogo Común de las Variedadesque figuraban en el Registro español deplantas de gran cultivo (las hortícolas yafiguraban), con renuncia por parte de to-dos los restantes países del plazo dedos años al que tenían derecho, paraefectuar comprobaciones.

En términos comerciales ^cuál es elporvenir de España? Como en todo, nopuede decirse ni que la adhesión sea to-talmente beneficiosa ni totalmente per-judicial. En algunos sectores, es decir,para algunas semillas nos veremos inva-didos; pero si sabemos aprovecharnuestras condiciones y conocimientosen muchas especies podemos incidir enel mercado europeo y el balance finalhay que esperar esté ampliamente anuestro favor.

124-AGRICULTURA

^ ^ ^

^ ii i•

^ ^• i

^• ^^^ ^^•^

'^ 1 1 '^

^ •^ ^^^• ^,^

^ ^ ^ ^ ^ ^ • • ,., ^ ,

. y SEMILLAS^^s

LAS SEMILLASEN ANDALUCIA

Su importancia en el conjunto nacional

Juan Carlos Gutiérrez Más`

IMPORTANCIA DE ANDALUCIAEN LA PRODUCCION DE SEMILLAS

En el cuadro n.° 1 puede observarse elnúmero de hectáreas dedicadas a la pro-ducción de semillas, por grupos de espe-cies, en Andalucía en la campaña 84/85,la producción estimada de dicha super-ficie así como la cantidad precintada.

En el cuadro n.° 2 aparece la superfi-cie dedicada a la producción de semilla,especificada por cultivo, en la campaña84/85, la superficie a nivel nacional, eltanto por ciento que la superficie deAndalucía supone respecto al total na-cional y el número de entidades produc-toras que intervienen en la producción.

Como puede verse no existe relaciónentre las columna 2 y 3 del cuadro 1 yaque el precintado se realiza sobre se-milla producida la campaña anterior yademás, en general, la cantidad de se-milla aforada en la superficie declaradapara semilla suele ser superior a la can•tidad de semilla precintada realmente.

Puede ocurrir el caso contrario, es de-cir, que se precinte más semilla que laproducida en la campaña. Las razonesque lo explican pueden ser que el precin-tado incluya semilla de otras campañaso bien, como es el caso del maíz, que seprecinte en Andalucía semilla producidafuera del ámbito de nuestra comunidad.

De los cuadros 1 y 2 pueden obtener-se una serie de observaciones que sepa-raremos por grupos de especies.

a) Cereales de invierno (trigo, cebada,avena, triticale)

De un total de trece mil hectáreasdeclaradas para semilla y más de veinti-cinco millones de kilogramos precinta-dos procedentes de la campaña ante-rior, sobresale el trigo con más de sietemil hectáreas dedicadas a producciónde semilla.

La superficie dedicada a semilla detrigo supone el 33,3% de la superficienacional y el número de entidades queintervienen en su producción es de 16.

' Doctor Ingeniero Agrónomo.

Cuadro n.° 1SUPERFICIE, PRODUCCION Y PRECINTADO DE SEMILLAS

(Campaña 1984/85)

Grupo de especiesSuperficie

HaProducción

KgPrecintados

Kg

Cereales de invierno 13.068 46.296.700 25.749.550Cereales de primavera 482 1.654.000 5.785.097Oleaginosas 12.635 13.770.500 9.128.959Textiles (algodón) 4.403 8.019.000 3.574.257Leguminosas grano 780 1.493.000 825.583Hortícolas 990,87 1.702.876 536.873Patata 233,5 1.160.500 743.300

126-AGRICULTURA

En el primer Symposium Nacional de Semillas existirá un audaz "Recinto de Cultivos". Erigidoen la finca experimental

Cuadro n.° 2LA SEMILLA ANDALUZA EN EL CONJUNTO NACIONAL

(Campaña 1984185)

Especie

SuperficieAndalucía

Ha

SuperficieEspaña

Ha

Andalucía/España

%

Númeroentidades

productoras

Trigo 7.698 23.098 33,3 16Cebada 4.528 49.135 9,2 11Avena 262 5.208 5 3Triticale 580 618 93,8 3Maíz 218 4.794 4,5 2

Sorgo 250 364 68,6 4Arroz 14 314 4,4 1

Algodón 4.403 4.403 100 9Girasol 10.239 14.817 69,1 12Cártamo 1.876 1.876 100 5Colza 55 290 18,9 2Soja 465 465 100 3Lupinus 100 100 100 1Guisantes 402,2 650 61,8 3Habas grano 680 1.407 48,3 3Habas verde 197,7 900 21,9 3Judías 246,54 510 42,5 9Patata 233,54 11.480,5 2,03 1Otras hortícolas 144,47 2.370 6,1 2

La superficie dedicada a la produc-ción de semilla de cebada es algo infe-rior, cuatro mil quinientas hectáreas, pe-ro el peso a nivel nacional es muy infe-rior. Igualmente es inferior el número deentidades que se dedican a su produc-ción.

La avena dispone de un escaso núme-

ro de hectáreas dedicadas a la produc-ción de semilla. EI peso a nivel nacionales igualmente bajo y el número de enti-dades dedicadas a su producción tam-bién.

La superficie dedicada a semilla detriticale no es alta pero supone más del90% del total nacional.

b) Cereales de primavera (maíz, sorgo,arroz)

La superficie dedicada a la produc-ción de semilla de estas especies es re-lativamente baja, aunque el peso que su-ponen a nivel nacional es diferente.

EI maiz ha sufrido una drástica dismi-nución de superficie dedicada a la pro-ducción de semilla, en beneficio deotras zonas como Extremadura.

Una serie de razones, entre las que ca-be destacar una climatología más benig-na en floración, así como la presenciade virosis en Andalucía Occidental hanpropiciado a Extremadura como la granzona de producción de semilla de maíz.

Tan solo dos entidades han interveni-do en la producción de semilla de maíz,a pesar de que existen más productorasinstaladas en Andalucía.

EI sorgo dispone igualmente de esca-sa superficie dedicada a producción desemilla, pero representa el 68,6% a nivelnacional.

Andalucía es una zona muy apta parala producción de semilla de sorgo, en-contrándose casi toda la zona de pro-ducción localizada en la provincia de Cá-diz.

La producción de semilla de arroz sepuede decir que es testimonial, pues su-po^e tan sólo 14 hectáreas.

c) A/godón.Andalucía es, junto con Murcia, la re-

gión productora de algodón a nivel na-cional, existiendo una alta superficie de-dicada a la producción de semilla, 4.403hectáreas, e interviniendo 9 entidadesproductoras en la producción de semilla.

d) O/eaginosas (girasol, cártamo, col-za y soja)

De este grupo de especies sobresale,por su importancia, el girasol, con másde 10.000 Ha dedicadas a la producciónde semilla, suponiendo un 69% de la su-perficie nacional dedicada a la produc-ción de semilla de esta especie.

EI número de entidades que inter-vienen en su producción es de 12, prácti-camente casi todas las que operan a ni-vel nacional.

Las demás especies oleaginosas dis-ponen de bastante menor importancia,en cuanto a superficie se refiere, si bien,excepto la colza, suponen el 100% de lasuperficie dedicada a semilla a nivel na-cional.

e) Leguminosas grano (Lupinus, habasgrano)

Dentro del grupo de leguminosas gra-no, éstas dos especies son las únicasque disponen de cierta importancia,sobre todo habas grano.

Sobresale la producción de semillasde habas grano, con 680 hectáreas que,si bien no es alta supone el 48,3% del to-tal nacional.

AGRICULTURA-127

SEMILLAS

EI número de entidades que intervie-nen en la producción de estas especieses escaso.

f) PatataExiste una única entidad productora

de patata de siembra, localizada enSierra Nevada (Granada), que ha empe-zado sus actividades muy recientemen-te.

Actualmente la superficie dedicada ala producción de patata de siembra espequeña, pero lógicamente se incremen-tará en el futuro.

Existen probabilidades de incremen-tar el número de productoras en otraszonas de la geografía andaluza.

g) Hortícolas.En Andalucía se produce semilla de la

mayor parte de las especies hortícolas,si bien cabe separar por su importancia,al menos en superficie dedicada a pro-ducción de semilla, a la judía, guisante yhabas verdes.

En estas especies la importancia deAndalucía a nivel nacional es relativa-mente alta si bien, con la excepción dela judía, el número de entidades que in-tervienen en su producción es escaso.

En otras especies hortícolas la super-ficie dedicada a la producción de se-millas es pequeña, si bien no es compa-rable, en cuanto a superficie se refiere, aotras especies, por el alto valor que lasemilla de hortícolas adquiere.

EI número de entidades que intervie-nen en la producción es de 2, una locali-zada en la provincia de Jaén y otra enMálaga.

ZONAS DE PRODUCCION

En el cuadro n.° 3 puede observarselas especies más importantes produci-das por provincias, así como el númerode entidades productoras con instala-ciones de seleccián que se encuentranubicadas en cada provincia.

Respecto a cultivos extensivos comocereales, oleaginosas, algodón y legumi-nosas grano, sobresalen las provinciasde Sevilla, Córdoba y Cádiz.

Sevilla es la provincia que mayor nú-mero de entidades productoras disponecon bastante diferencia sobre las de-más.

La producciÓn de semillas hortícolasse localiza principalmente en Jaén y Má-laga por ser los lugares donde se en-cuentran ubicadas las dos productorasde hortícolas.

En Granada se ha instalado reciente-mente una y puede disponer de bastanteimportancia en el futuro.

Huelva no dispone de entidades pro-ductoras de semillas y en Almería se en-cuentra tan solo un productor de semillade judía.

Circunstancialmente los productoresde hortícolas se encuentran ubicados enAndalucía Oriental sin que eso signifi-que que Andalucía Occidental no dis-ponga de posibilidads de producción desemilla de estas especies.

Puede pues decirse que AndalucíaOccidental con la excepción de Huelvaes la gran productora de semilla de culti-vos extensivos, si bien en la producciónde semilla de cebada dispone de granimportancia Granada.

Cuadro n.° 3ZONAS DE PRODUCCION

N.° productoras conCentros de Selección Especies que se producen de

Provincia en la Provincia mayor importancia

Sevilla 16 Trigo, Cebada, Avena, Triticale, Algodón, Col-za, Soja, Cártamo, Arroz, Sorga, Habas grano

Córdoba 6 Trigo, Cebada, Avena, Triticale, Girasol, Soja,Cártamo, Colza, Algodón, Habas grano

Cád iz 3 Trigo, Cebada, Algodón, Girasol, Cártamo,Maíz, Sorgo, Triticale, Habas grano

Granada 4 Cebada, Guisante, Judías, Habas, Hortícolasen general

Jaén 4 Cebada, Trigo, Girasol, Guisante, Habas gra-no, Habas verdeo, Hortícolas en general

Huelva 0 Triticale, Altramuz

Málaga 1 Cebada, Girasol, Trigo, Hortícolas en general

Almería 1 Judías

128-AGRICULTURA

EN SU CULTIVO DE MAIZ ,COMPARTA... iY VENCERA !

EI frío, el calor, las granizadas, las enfermedades imprevistas,pueden producir daños irreparables en su cosecha de maíz.

Compartir la superficie total a cultivar entre varios híbridoses asegurarse el éxito y la rentabilidad.

Para ello, Pioneer^,^ ha desarrollado un programa de investigaciónque ha conseguido obtener una gama completa de híbridos que,usados como base y combinados con otros de similar madurezIlamados hbridospaquete, logran máximos rendimientos con mínimosriesgos.

Por ser genéticamente distintos, los Híbridos marca Pioneerse comportan de forma distinta ante un mismo accidente.

Además,la utilización conjunta de un Híbrido Base marcaPioneer y su correspondiente o correspondientes Híbridos Paquete,facilita su trabajo al permitirle escalonar la siembra y conseguir unamisma fecha de cosecha o sembrar en la misma fecha para cosecharescalonadamente.

Si w Zonade cukivo es

Use el Híbrido Base ^^d° con el(los)Híbrido(s) Paquete:

Andalucía P-3183 P-3311Extremadura AMANDA P-3186Valle del Tajo LUANA PR-3377Ciudad RealZaragoza - Huescalérida - Gerona

SEMILLASMARCA

PIONEER^^SEMBRAMOS FUTURO

:a^. Mara reg^s[mm ^ wi^aumen paises del m^rWo por Pwneer Hi^BredIn[erna[^onal Inc . Des Ma[ses lowa. U S A

Oficina Central:

Semillas Pioneer, S. A. Ctra. Sevilla-Cazalla, Km. 9,4 - La Rinconada, Sevilla - Tel. (954) 79 08 28

Delegaciones:

Semillas Pioneer, S. A. Semillas Pioneer, S. A.C/ Fuencarral, 101 - 6°, Oficina 15 C/ Francisco de Vitoria, 23 - I° A28004 - Madrid - Tel. (91) 445 79 50 50008 - Zaragoza - Tel. (976) 23 70 44

Si w ZonaUse el Híbrido Base

Compartido con el(los)de cultivo es Híbrido(s) Paquete:

Zamora PALMA PR-3352 SIRENA PR-3551Benavente P-3543

P-3536VALERIA PR-3540

Si w Zona^ el Híbrido Base

Compartido con el(los)de cultivo es Híbrido(s) Paquete:

León VALERIA PR-3540 ó SABRINA PR-3707

EVA P-3901

Para cualquier otra zona de cultivo,solicite información al Departamento Técnicoy Comercial de Semillas Pioneer, S. A.

Semillas Pioneer, S. A.Avda. de la Habana, I izqda.I 501 I La Coruña - Tel. (981) 25 21 02

Hemos nac idode pie ^ con futuro ...

Sí, hemos nacido de pie y estamos seguros deello. Los resultados obtenidos en los

estudios realizados con Assert, antes desu lanzamiento, le sitúan en la vanguardia de

los herbicidas selectivos contra avena loca.Las cualidades del producto, ya contrastadas, nos

hacen avanzar hacia el futuro con firmeza.Podemos decir que Assert es ya el Herbicida

Selectivo N° ^ con diferencia

ASSERT* NUEVA MATERIA ACTIVA...MAXIMA SELECTIUIDAD

EN CEREALES, CON TOTAL AUSENCIA DE DANOSPARA EL CULTIVO.

ASSERT ES EL AVENICIDA DE POST-EMERGENCIA DEAPLICACION MAS TEMPRANA,AL PRIMER BROTE

DE AVENA LOCA.

^ ': 1'^ •^ , , ^ ^

, ^ ,

ASSERT CONTROLA LA AVENA LOCA VIA HOJAS Y RAICE`:DETENIENDO EL CRECIMIENTO DE FORMA INMEDIATA Y

EVITANDO EMERGENCIAS POSTERIORES.

ACCION COMPROBADA CONTRA OTRAS MALAS HIERBAS

ASSERT ES TOTALMENTE SEGURO PARA EL HOMBRE,FAUNA Y MEDIO AMBIENTE.

ASSERT EL HERBICIDA DE MAYOR EFICACIA Y SEGURIDAD QUEPROPORCIONA SORPRENDENTES AUMENTOS

DE RENDIMIENTO.

NWrca Oe fabrKa Oe nmerkan CYanamW Company

CYANAMID IBERICA, S.A.San Sebastián tle los Reyes iMadridi T21éfOn0 1911 653 29 00

o-^sc^eo en ai Rw^sno oi^a^ai m Aormc^os Fuosannnnos a^n »^ ^,^^nv^.o ^ vwiai

Siembre calidad,recogera abundancia.

GIRAPAC(SN-26)

GIRASOL HIBRIDO

Es el GIRASOL HIBRIDO de la más avanzada

tecnología, líder en nuestro país, habiendo de-

mostrado tener el mayor vigor en la nascen-

cía y momentos crítícos del cultivo.

Los agricultores españoles lo han definido con

las

REGLAS DE ORO DEL GIRAPAC :(SM-26)

Gran producción en Kgs./Ha.

, nsuperable en riyueza grasa

Resistente a enfermedades

Adaptable a todos los suelos y climas

Producción asegurada

Adecuado al secano y regadío

^ alidad a buen precio

SEMILLAS

PACIFICOnruti^^. ts,.^,u„^, T^^is ea oi so^aa os zo

^rw^x ;^3oz^ ^ncr

«EL TODO TERRENO»

r

COLABORACIONES TECNICAS

ARBUSTOS ORNAMENTALES

DE FLORACION INVERNAL

M• Jesús Olmedo Calleja yCan^nen Mosquera Castell.

Fotografías: Pablo GalánDetalle de las vistosas bajas rojas que presenta Daphne mezereum.

LAS PLANTAS EN EL JARDIN"INVERNAL"

AI contrario de lo que comunmente sepiensa, un jardín, durante el invierno, notiene por qué aparecer desolado ydesprovisto de flores y de follaje.

Esto es posible evitarlo si sabemos se-leccionar convenientemente las plantasde jardín, de manera que, por su floracióno por la cualidad de sus frutos y follaje,tengamos durante todas las estacionesdel año un jardín bello y armonioso.

Aunque nunca lograremos la variedadde colorido que se dará durante los mesesde primavera, hay muchas plantas y ar-bustos que florecen en el invierno, y otroscuyo interés reside en su follaje o en suolor.

EI jardín suele contemplarse durante elinvierno, sobre todo, desde el interior dela casa. Conviene colocar las plantas demodo que, al asomarnos a las ventanas,descubramos un bonito paisaje.

En los días soleados del invierno, puedeser muy agradable abrir las ventanas einhalar el aroma que desprenden los ar-bustos olorosos.

Ya desde finales del otoño comienzan aflorecer algunos que continúan su flora-ción durante todo el invierno. Tal es elcaso de Philica ericoides, aunque hayotros que incluso Ilegan hasta la prima-vera, como Ericaix darleyensis.

Es interesante seleccionar aquellos ar-bustos cuya época de floración dure elmayor tiempo posible.

La colocación de los arbustos puedehacerse por plantas aisladas o bien agru-pados, formando macizos o setos que

bordeen el jardín, dándole mayor intimi-dad. En otros casos pueden servir paraocultar vistas poco estéticas.

Los ejemplares que se colocan aisladossuelen ser los más vistosos por su flora-ción o follaje; de esta manera rompemosla monotonía del jardín-

La ubicación de los ejemplares en eljardín debe realizarse teniendo en cuentala distancia de separación entre las plan-tas. Nunca colocarlas demasiado juntaspues corremos el riesgo de que no sedesarrollen como es debido. Necesitantener espacio para su crecimiento, por loque deben guardar ciertas distancias deseparación, que dependen de las especiesy de la utilización que queramos hacer delos arbustos. En el caso de los setos ladistancia es menor (40 a 60 centímetros)que en el caso de los macizos (1 metroaproximadamente).

Nunca deberemos mezclar en un par-terre plantas con flores de distintos colo-res. Hay que procurar obtener un grupode coloración uniforme, ya que es másvistoso que un salpicado de colores en elque unos encubren a otros, sin que Ileguea destacar ninguno.

EXIGENCIAS DE LOSARBUSTOS

Tanto el clima como la naturaleza delsuelo resultan muy importantes para elcrecimiento de las plantas, siendo muydistintas las necesidades de los diferentestipos de arbustos. Así como hay arbustosque soportan los suelos calcáreos (aun-que no los exigen, porque pueden

desarrollarse en casi todos los terrenos),otros son calcífugos, es decir, no resistenel suelo calcáreo, no prosperando másque en los ácidos y en tierras arenosas.

Los arbustos más delicados requierenclimas suaves del Oeste o estar situadosen las zonas del jardín más protegidas, alabrigs de los vientos y de las inclemenciasdel tiempo.

Los más resistentes se dan bien entodas las situaciones, especialmente enzonas continentales y de montaña.

No sólo la composición del suelo esimportante sino también su grado dehumedad.

Así como hay ejemplares que necesitansuelos húmedos, otros resisten más lasequía, siendo adecuados para el climamediterráneo.

Una de las ventajas que poseen losarbustos ornamentales es que requierenpocos cuidados, como la poda o el cuida-do del suelo.

La poda puede realizarse por diferentesrazones: para eliminar las partes secas oenfermas, para favorecer la formación defrutos, obtener mayor número y más be-Ilas flores o bien para darle una determi-nada forma. En nuestro caso (arbustos defloración invernal), es conveniente reali-zar la poda durante la parada del periodovegetativo, normalmente al comienzo 0final del invierno, según especies y flora-ción.

En cuanto las flores se han marchitado,se deben eliminar para evitar de estaforma la fructificación, con el consiguien-te ahorro de energía para la planta, salvoen aquellas especies cuyo valor orna-mental reside especialmente en el fruto.

130-AGRICULTURA

Forsythia suspensa, se cubre de Ilamativas flores amarillas en losmeses de febrero y abril.

EI brezo blanco, un arbusto cuyas flores de color blanco o rosado seproducen en gran número.

ARBUSTOS FRENTE A ARBO- DaphneLES

Con frecuencia los términos árbol yarbusto suelen utilizarse equivocadamen-te; lo que hace necesario definir el signi-ficado de arbusto, y para ello nada mejorque utilizar las palabras del gran botánicodon Pío Font Quer, que en su Diccionariode Botánica (Editorial Labor, 1953) diceasí:

Arbusto: "Vegetal leñoso, de menos de5 m de altura, sin un tronco preponde-rante, porque se ramifica a partir de labase. Los arbustos de menor altura, de unmetro a lo sumo o poco más, se Ilamanmatas o matillas".

A título de ejemplo, aunque hay muchasotras especies, hemos seleccionado lasque a continuación se describen y co-mentan.

Cestrum"Galán de Noche"

Arbusto perteneciente a la familia delas Solanáceas.

Algunos de flor muy aromática, se en-cuentran entre las plantas de aroma máspenetrante, perceptible a gran distancia.

Prefieren un clima suave, pero se pue-den aclimatar bien si se cultivan en zonasno excesivamente frías.

Es un género susceptible del ataque porinsectos, parásitos y criptógamas.

Entre las especies más cultivadasdestacan:

- C. parquii. Arbusto verdoso de 2 a 3m. Su época de floración es de enero ajulio. Las flores son de un color amarilloverdoso muy vistosas y aromáticas.

- C. auranticum. Sus flores son decolor amarillo naranja. Florece de no-viembre a abril y de julio a agosto.

- C. fasciculatum. Florece de enero aabril y de julio a septiembre.

Pertenece a la familia de la Timeláceas.Son arbustos enanos de flores muy

aromáticas, entre los que destacan:

- D. mezereum. Mide de 0,5 a 1 m. Susflores, de color malva, aparecen de febre-ro a abril. Especie de hoja caduca queproduce vistosas bayas rojas en otoño.

Requiere suelos arenosos y situacionesa media sombra. No prospera en suelosácidos. La multiplicación es por semilla yesqueje.

- D. laureola. EI tamaño varía entre 1 a2 metros.

Mahonia aquifolium, especie que al final delinvierno presenta sus flores en redondos raci-

mos.

De hojas coriaceas, brillantes y persis-tentes. Las flores son verdosas y apare-cen en febrero y duran hasta abril.

AI igual que la anterior requiere tierrasarenosas y prefiere una exposición um-brosa y suelos húmedos. Prospera enclimas montañosos de la península.

Se multiplica por esqueje y semilla.- D. odora. Tamaño de 1 a 2 m, de hoja

persistente y floración notable desde fe-brero a abril. Prefiere un clima suave.

Erica"Brezos"

Perteneciente a la familia de las Ericá-ceas. Se cultivan en grupos, asociadoscon arbustos perennifolios. También seutilizan para cubrir bancales o en jardinesrocosos.

Se desarrollan mejor en suelos ácidos,turbosos, siendo difícil que las plantasprosperen en suelos calizos.

Multiplicación por esqueje, pero son dedifícil arraigo.

Los brezos de floración invernal máscultivados son:

- E. arbórea. "Brezo blanco", arbustoderecho, muy ramoso. Su tamaño oscilaentre 1 a 4 m siendo capaz de alcanzar eltamaño de un arbolillo de hasta 7 m dealtura, en la región andaluza y canaria.

La época de floración es desde febreroo marzo hasta julio o agosto. Sus floresque aparecen en gran número, son decolor blanco o sonrosado.

Prefiere lugares frescos y umbrosos; yrequiere suelos desprovistos de cal, y algohúmedos.

- Erica x darleyensis. Es un híbridoentre E. carnea y E. mediterránea. Bas-tante más alta que E. carnea (30 cm),pero no Ilega a 0,5 cm. Hojas persisten-tes, las flores de color rosa salmón aparecen de noviembre a mayo.

- E. mediterránea. Mide aproximada

AGRICULTURA-131

COLABORACIONES TECNICAS

mente de 0,5 a 1 m. De hojas persistentesy florece en invierno y primavera, a partirde enero y a veces casi todo el año, sucolor es rosa intenso. Necesita en el suelohumedad casi permanente y terreno silí-ceo y pH básico.

- E. multiflora. EI tamaño de este ar-busto es de 0,5 a 1 m. Sus flores de colorrosa, aparecen de septiembre a enero endensos ramilletes terminales. Muy utiliza-do en jardinería por su gran belleza.

Forsythia

Arbusto que pretence a la familia de lasOleaceas.

Suelen alcanzar una altura de 1 a 2 m yproducen largas ramas erguidas que secubren de flores de color amarillo, entrefebrero y abril.

Todas las especies son resistentes auna atmósfera contaminada.

altura. Las hojas tienen el envés muyvelloso. De floración notable entre enero ymarzo. Flores amarillas y rojas.

- H. japónica. Alcanza más de 3 m dealtura. Las flores al igual que la anteriorespecie son amarillas y rojas. La época defloración es entre diciembre y febrero.

Lonicera

- L. fragantissima. "Madreselva". Fa-milia de las Caprifoliáceas. Aunque sonconocidas, sobre todo, como arbustostrepadores, las madreselvas tienen espe-cies arbustivas, designadas también conel nombre de Chamaecerasus.

La L. fragantissima es una de ellas.Este arbusto puede medir de 1 a 2 m dealtura. Es una especie caduca, de florescolor blanco crema y olorosas.

Epoca de floración entre diciembre ymarzo. Muy apropiada para la ornamen-

Viburnum tinus, con atractivas inflorescenciasaparasoladas antes de finalizar la estación

invernal.

Multiplicación por esqueje.- F. suspensa. Sieboldii. Arbusto utili-

zado para adornar muros o vallas. Deporte extendido, aspecto un poco descui-dado. Para combatir su tendencia a extenderse hay que podar los renuevos se-cundarios después de haberse marchitadolas flores, excepto en 1 0 2 yemas de larama vieja, y atar los nuevos si es nece-sario.

- F. intermedia. "Spectabilis". De por-te erguido, muy utilizado para formarsetos, con flores de color amarillo oro.

"Spring flory" de color amarillo claro.

Hamamelis

Familia de las Hamamelidáceas. Pre-fieren una exposición umbrosa y sueloshúmedos. Exigen suelos no calizos.

Multiplicación por semilla o por acodo.Enraizamiento lento.

- H. mollis. Arbusto de más de 3 m de

tación de macizos.Multiplicación por esqueje.

Mahonia

Las flores amarillas y dispuestas enracimos redondos, aparecen a finales delinvierno, duran hasta principios de laprimavera. EI fruto es una baya que ase-meja pequeñas uvas negras, lo que hadado origen a su nombre vulgar:"Uvas deOregón". Esta especie es muy utilizadapara recubrimientos y setos informalessin recortar.

Especie poco exigente en cuanto alsueto.

PhilicaFamilia Rhammaceae

- P. ericoides. Arbusto de hoja persis-tente cuyo tamaño no supera el mediometro.

Se trata de un arbusto ideal como or-namental por su larga época de floración,de octubre a mayo.

Flores blancas y vistosas.

La vistosa Poinsetia, es el miembro más atrac-tivo de la familia de las Euforbiáceas.

Familia Berberidáceas. Son plantasmuy resistentes a una atmósfera conta-minada y se deben situar preferentemen-te en lugares umbrosos.

Multiplicación por semilla, acodo y es-queje.

- M. japónica. La planta mide aproxi-madamente 1,5 m de altura. Sobre ella sedisponen en largos racimos, las pequeñasflores campaniformes y amarillas. Durandesde principios del invierno hasta laprimavera, contrastando con las hojaspinnadas verde oscuro.

Utilizadas para la formación de setostanto informales como recortados.

- M. aquifolium. Algo más pequeñaque la anterior, posee un follaje brillante ypersistente que en otoño se vuelve rojizo.

Viburnum

- V. tinus. "Durillo". Pertenece a lafamilia Caprifoliáceas. Arbusto muy ramoso que se mantiene verde durante todoel año, y que alcanza un tamaño de 2 a 3m. Florece a fines del invierno y principiosde la primavera (enero a abril). Las floresde color blanco rosáceo, aparecen formando inflorescencias aparasoladas. EIfruto, una drupa de color azul metálico 0casi negruzca, es también decorativo.

No requieren grandes cuidados, por loque son muy utilizados en jardinería parala formación de setos informales sin re-cortar (altura mayor de 3 m) o para setosrecortados (altura mayor de 1 m).

Arbusto tanto para suelos arcillososcomo arenosos; tolera suelos calizos.

Se deben colocar preferentemente ensitios umbrosos.

Son plantas resistentes a la contami-nación.

132-AGRICULTURA

Se multiplican muy fácilmente por se-milla, estaquilla, acodo, o brotes de raíz.

EuphorbiaFamilia de las Euphorbiáceas

- E. pulcherrima. Conocida universal-mente como "Poinsetia" o"flor de Pas-cua", es el miembro más vistoso de lafamilia.

Presentan unas florecillas rodeadas porun involucro de brácteas desarrolladas, decolor Ilamativo, lo que hace que se cultivecomo ornamental.

La época de floración es de diciembre aenero.

EI tipo que más se cultiva no es elespecífico, sino variedades con más can-tidades de brácteas coloreadas. La varie-dad Alba tiene las brácteas blanquecinas,es menos resistente que la anterior y mássensible al frío.

Las Poinsetias se multiplican por es-queje. Detestan los humos, corrientes deaire, requieren un ambiente luminoso ysoleado pero no conviene que sea dema-siado seco. EI riego debe ser regular y másabundante en los meses de verano. Sushojas son caducas.

Originaria de Méjico, fue introducida enEuropa en la primera mitad del siglo XIX.Se cultiva con frecuencia en Canarias,Mallorca y Andalucía donde es conocidacon los nombres de Catalina y Noche-buena. En zonas frías se emplea comoplanta de interior forzando la floración.

AnagyrisFamilia de las Leguminosas

- A. foétida. Arbusto de 1 a 4 m dealtura.

Florece desde el otoño hasta el principiode la primavera según I^a localidad. Susflores, agrupadas en racimos cortos, sonde color amarillo o amarillo-verdoso.

Se utiliza en jardinería para setos yprefiere climas suaves y cálidos, sobretodo en los de influencia marítima. Vivetanto en suelos pedregosos, como fres-cos.

Si se machacan sus tallos y hojasdesprende un olor desagradable, por ellose le conoce vulgarmente con el nombrede "Hediondo" o "Altramuz del diablo".

NOTA: En la época de floración decada especie se ha tomado el mayor

intervalo posible, que abarca desde que laplanta empieza a florecer en los climasmás cálidos hasta que termina en climasmás fríos. Por tanto, no quiere decir quese mantenga en floración durante todoese espacio de tiempo.

BIBLIOGRAFIA

- Wright, Michael. Guía práctica e ilus-trada para el jardín. Ed. Blume. Barcelo-na. 1979.

- López Lillo, A. y Ramos, . Valoracióndel paisaje natural. Las plantas ornamen-tales. Madrid. Escuela Técnica Superior deIngnieros de Montes. 1969.

-Claraso, N. Cómo cultivar las plantasde adorno por... Premiá de Mar (Barcelo-na), Seterbi. 1975.

- Guillen Andreu, R. Arbustos de orna-mento. Ediciones Sachets Floraisse. 1972.

- Grisvard, P. et Chaudun, V. Le bonjardinier. La maison rustique. 1964.

- Stevenson, V. Flores y plantas encasa. Ed. hmb, S.A. 1978.

- Lange Dietmar Todt. Plantas: es-tructura, crecimiento, formas de vida.Printer, Industri aGráfica, S.A. Tuset, 19.Barcelona. Print in Spain.

Anagyris foetida, arbusto caducifolio, con las flores en cortos racimos axilares.

AGRICULTURA-133

COLABORACIONES TECNICAS

ALUBIAS O JUDIASEN LEON

Evolución, orientaciones técnicas...

Juan A. Boto Fidalgo•

UNA TRADICION EN LEON

La alubia o judía (Phaseo/us vulgarisL.), es una planta leguminosa que puedecultivarse para el aprovechamiento desus frutos verdes (judías verdes) o desus semillas secas (alubias, judías paragrano, legumbre de judía, etc.). En la pro-vincia de León, el cultivo para obtenciónde semillas, conocido comúnmente por"alubia", tiene una gran importancia,ocupando una superficie de unas 15.000a 20.000 Ha y obteniendo unas produc-ciones de 25.000 a 30.000 Tm de semillassecas (las más importantes de España anivel provincial), representando un culti-vo tradicional, peculiar y con buenasperspectivas, ante la crisis actual de cul-tivos extensivos alternativos en nues-tros regadíos.

EI cultivo se halla estabilizado desdehace bastantes años, tanto en superfi-cies como en producciones, existiendoligeras variaciones anuales, provocadasprincipalmente por la climatología y elmercado.

Los rendimientos unitarios práctica-mente no se han incrementado en los úl-timos años, si bien, la tecnología aplica-da ha evolucionado constantementehasta conseguir una casi total mecani-zación del cultivo, con utilización de ma-quinaria específica como las arranca-doras-hileradoras y las triltadoras, quehan sido fruto de las inquietudes de loscultivadores y el buen hacer de los"herreros" de la zona.

VARIEDADES Y MEDIO

eotánica.La judía o alubia, es una planta anual

y herbácea de germinación epigea, concapacidad para tomar N del aire median-te asociacion simbiótica con el Rhizo-bium phaseo/i, que posee flores her-mafroditas de fecundación autógamacon libera alogamia entomófila. Los fru-tos (legumbres), dehiscentes en la ma-

' Ingeniero Agrónomo.

durez, albergan las semillas, que estánconstituidas por el embrión y su envoltu-ra (testa). Las semillas, objeto de apro-vechamiento del cultivo que se analiza,una vez secas (humedad inferior al14%), contienen más del 20% (en peso)de proteínas y más del 50% de hidratosde carbono, junto con grasas, fibra, vita-minas, etc. que aparecen en una menorproporción. En la provincia, a pesar deexistir gran número de ecotipos de estaespecie, los más cuttivados son los si-guientes:

Pinta de León.Redonda, Manteca de León o Redon-

dilla.Canellini o Blanca larga.Palmeña o Pinta larga.P/ancheta.Riñón.

Exigencias o limitaciones.En cuanto al clima, esta planta tiene

el cero vegetativo en 8-10°C, pudiéndoseproducir daños importantes por debajode los 0-2°C y a partir de los 28-30°C, yunas exigencias hídricas no muy gran-des pero si regulares, con un momentocrítico durante la época de la floración,por lo que necesita regarse. En cuanto asuelos, requiere terrenos permeables dereacción neutra o ligeramente ácida, nosoportando el encharcamiento, salini-dad y alcalinidad.

Rotaciones y alternativas.Este cultivo, en la comarca de "EI Pá-

ramo" y alrededores, que son las princi-pales zonas productoras, entra de formaregular en la rotación tradicional "remo-lacha-alubia-trigo o cebada" o última-mente en "remolacha-maíz-alubia-trigo 0cebada".

CULTIVO

Aunque lógicamente las labores cul-turales difieren de una zona a otra, eincluso dentro de la misma zona, de uncultivador a otro, podemos considerarcomo representativos los indicados en

el anexo I que se acompaña, con lasaclaraciones siguientes.

Labores preparatorias.Son los propios de cualquier cultivo

de regadío en la zona. La labor de alza-do, normalmente de vertedera, puedesustituirse por labor de fresadora si elcultivo precedente es maíz y no sequeman los restos de cosecha. En cuan-to la fertilización aplicada, la inorgánicaes práctica habitual con fÓrmulas va-riables, y en la orgánica, cada vez menosfrecuente por incorporarla a otros culti-vos de la rotación, se utilizan dosis mo-deradas o pequeñas de estiércol de ove-ja, gallinaza u otros abonos orgánicos.

Siembra.Se realiza con máquina de chorrillo 0

precisión en labor alomada, dejando unmarco de siembra de 55-53 x 5-8 cm, enterreno al que previamente se ha incor-porado el herbicida (Etalfluralina o DI-

134-AGRICULTURA

ANEXO I

Trabajos

1. Trabajos o labores pr^eparatorias:Labor cultivadorFertilizaclón orgánicaLabor alzadoLabor cuRivadorFertilización mineral

2 Siembra:Tratamiento herbicida

Tratamiento semillasSiembra

3. Trabajos o labores de cuRivo:Labor de rastraBinas ylo asurcados (2)Formacibn acequias riego (2)

Tratamfentos pesticidas (2)

Escardas manualesRiegos Por Pie (8)

4. Recolec:ción;An•anque con máquinaAmontonado

Trillado y carga

Tiempo anual empleado en cultivo

TRABAJOS ANUALES DEL CULTIVO DE LA ALUBIA(Datos referidos a 1 Ha)

Fechas

1•II a115•III1- II al 15 • IV1•III e115•IV1•III a115•IV1• IV al 30 • IV

1• V al 30 • V

1• V al 30 • V1• V al 30 - V

5•V al 5•VI1• VI al 15 • VII1• VII al 15 • VII

1•VI a115•VII

1• VI al 1• VIII1• VII al 15 • VIII

1• IX al 1• X1• IX al 1• X

1• IX al 1 • X

ProductosTractor-apero

(haas)Mano de obra

(Iwras)

1,5 1,58 m3 gallinaza 2 2

4,5 4,51,5 1,5

500 Kg 815-15 2,1 2,1

2 Iitros p.c. de Etalfluralina 1,7 1,7) 150 g p.c. Benomilo espol. 1) 150 g p.c. Lindano espol.115 Kg semilla 2,1 2,1

1,1 1,12x2 2x2

) 0,6 Kg p.c. Benomilo) 0,5 Kg p.c. Dimetoato) 2,5 I abono foliar) 0,2 Kg p.c. Dicofol

2x0,4

2x0,6

2x1,4

2x0,81

123.000 m3 agua 8 x 4,5

300.000 plantas 2 2300.000 plantas 25

4 92100 Kg grano) 2100 Kg grano3.500 Kq WN 28,5 108,5

nitramina). Las semillas son tratadascontra la fusariosis (Fusarium sp.) conBenomilo o Carbendazima, y contra lamosca de los sembrados (Phorbia platu-ra) con Lindano.

Otras labores de cultivo.La labor de rastra se realiza a los o-10

días después de la siembra para destruirlos "lomos" dejados en la misma y faci-litar la nascencia. Las binas y/o asurca-

dos tienen por objeto, laborear el terre-no, eliminar malas hierbas y preparar lossurcos para el riego, utilizándose culti-vador con diferentes tipos de rejas se-gún el fin perseguido. Las enfermedadesy plagas más frecuentes son, la fusa-riosis (Fusarium sp.), pulgones verdes(Myzus sp.) y araf5a roja (Tetranichus te-larius), y para su lucha, se aplican uno 0dos tratamientos mixtos (en los quepueden mezclarse un fungicida, un in-

AGRICULTURA-135

COLABORACIONES TECNICAS

secticida, e incluso adicionar un abonofoliar), y un tratamiento acaricida ma-nual por las "borduras" del cultivo(límites con caminos, acequias, carrete-ras, etc.) que es por donde se inicia elataque de araña roja. Por último, cabedestacar como labor de cultivo, el riego,cuyo manejo es de gran trascendenciapara la producción final, realizándosepor pie en surcos, dejando circular elagua por uno de cada dos surcos y evi-tando que la misma toque las plantas.

Recolección.Consiste en tres procesos básicos,

arranque, amontonado y trillado. EI pri-mero, hasta hace poco totalmente ma-nual, va mecanizándose con la utiliza-ción de máquinas arrancadoras-hile-radoras. EI amontonado es manual yconsiste en agrupar las plantas arranca-das en pocos puntos de la finca para fa-cilitar el proceso posterior. EI trillado,que normalmente se hace en la propiafinca, se realiza con máquinas trillado-ras acopladas al tractor.

Las producciones de semilla seca,pueden alcanzar los 3.000 Kg/Ha, si bienla media provincial puede reducirse a lamitad (aproximadamente unos 1.500Kg/Ha), y en una explotación representa-tiva de las principales zonas producto-ras, pueden obtenerse medias de 2.000 02.100 Kg/Ha.

COSTES DE CULTIVO

AI enjuiciar este aspecto, que debeser el más importante en un estudio decultivo, se debe ser cauteloso, debido aque son muchos los factores que pue-den intervenir en su obtención y porquese deben aplicar criterios más o menossubjetivos, con lo que los costes puedenvariar mucho. Por otra parte, se debe di-ferenciar entre costes reales, obtenidos"a posteriori", en base a la valoración detodos los factores contabilizables en elproceso, y costes estimados, que se ob-tienen "a priori", en base a un tipo decultivo y explotación agraria determina-dos. Teniendo en cuenta esto, y partien-do de un cultivo y explotación agrariaque podemos considerar representati-vos a nivel provincial, el coste estimadopodría ascender a 80-100 pts./Kg de se-milla producido. Como dato orientativo ya la vez comparativo, se puede indicarque en la pasada campaña, el preciopercibido por el cultivador osciló entre100 a 170 pts./Kg, variaciÓn debida al va-lor de los diferentes ecotipos y lasfechas de venta.

típicos que se presentan en un mercadolibre para este tipo de productos (pro-ductor, comisionista, mayorista ylo en-vasador, almacenista, minorista y con-sumidor), que provocan unas oscila-ciones de precios importantes, motiva-das por posibles desequilibrios "oferta-demanda" que desorientan al cultivador.

Actualmente, se intenta fijar rela-ciones contractuales de compra-ventaentre productores y demandantes, conla aplicación de los Contratos Agrarioshomologados por el Estado, para dar es-tabilidad y transparencia al mercado, sibien, la consecución de esta relación pa-ra gran parte de la producción, puede fa-cilitar la mejora y permanencia del culti-vo, promoción y ayuda a la calidad delos ecotipos cultivados actualmente dereconocido prestigio, y en definitiva, unamayor seguridad en los ingresos y apo-yo a los cultivadores de esta planta.

CRITICA Y RECOMENDACIONES

Obtencibn de simiente.Es preciso iniciar un proceso de se-

lección y mejora de los principales ecoti-pos de la especie, en base a la heteroge-neidad genética existente, para Ilegar avariedades tipificadas a partir de lascuales se produzca símiente certificadade garantía. Hasta que este proceso deselección-multiplicación esté a punto,deben obtenerse las semillas para si•miente poniendo especial cuidado en suelección, y, a ser posible, seleccionán-dolas a partir de plantas que presenten

las mejores características durante todoel ciclo de cultivo.

Cu/iivo.EI análisis de los trabajos de cultivo,

puede sugerir algunas recomendacio-nes generales para su mejora, (adelantarlas labores preparatorias, evitar enmien-das calizas, elección de simiente y sutratamiento previo, etc.). No obstante,debido al insuficiente conocimiento delmismo, es preciso potenciar su experi-mentación por entidades capacitadas,para Ilegar a una mejor aplicación de losfactores productivos, y en definitiva, ha-cer de éste, un cultivo más racional, ren-table y competitivo.

ANEXO IILOCALIZACION DE ZONAS PRODUCTORAS DE ALUBIAS EN LA PROVINCIA DE LEON

COMERCIALIZACION

Los circuitos tradicionales de comer-cialización de la alubia, suelen ser los

136-AGRICULTURA

CITRICOS con ! CEPELLON -

NATURAL i

FRUTA LESORNAMENTALES

VIVERO ESPECIALMENTE

AUTORIZADO PARA LA

PRODUCCION DE PLANTONES

DE CITRICOS TOLERANTES

A LA "TRISTEZA"

VA-5

N.°41/982 D.G.A.

CENTRAL

BRENES - (SEVILLA)

Ctra. SEVILLA-TOCINA Km. 20

TE LEFONO: 954- 796200

DELEGACION

ALCIRA - (VALENCIA)

Ctra. DE GANDIA Km. 19

TELEFONO: 96-2410442

REPRESENTANTES Y DISTRIBUIDORES EN TODAS LAS ZONAS CITRICOLAS.

COLABORACIONES TECNICAS

Tomatepara concentrado

(I1) su cu ltivoJuan A. Gómez Pérez"

FASES DE PRODUCCIONAGRICOLA

PREPARACION DEL TERRENO

creando así dos surcos de riego en vezde uno. Este es el más utilizado ensiembra directa.

En trasplante es más común construirel caballón definitivo con distanciasentre ejes de 1,40 a 1,60 m y con 0,80 a1,00 m en la superficie del mismo.

En caso necesario, es muy convenien-te realizar una desinfección de suelo, yaque del estado sanitario de la plántuladependerá el futuro de la plantación.

Las labores culturales preparatoriasen el semillero son las siguientes:

Partiendo de la base de que el tomateno es un cultivo exigente respecto a lacalidad del suelo, lo primero que seaconseja es un análisis previo del mis-mo, para saber los niveles de nutrientesque existen y mejorarlos en caso nece-sario. También es muy conveniente reali-zar al mismo tiempo un análisis de lapoblación de nematodos. EI momentode realizar este análisis puede ser al fi-nal del cultivo o un mes antes de la pre-paración del terreno para el próximo.

AI terreno se le debe dar una laborprofunda con arado de vertedera o sub-solador en algún caso, seguido de dospases de grada y uno de cultivador si noha quedado bien mullido. EI abonado de-be realizarse después del primer pase degrada, enterrándolo con el segundo.

Como dosis de abono adecuada, hayque aportar:

--120-150 Ud/Ha de Pz05.--200-220 UdIHa de KzO.-200-220 Ud/Ha de N:

-50 Ud en abonado de fondo.-150-170 Ud en abonado de cober-

tura.

A continuación se pasa a la construc-ción de los caballones.

Una forma muy extendida es reali-zarlo con una doble aporcadora de laque cuelgan unos listones, dejando lisala superficie.

Se puede realizar un caballón provi-sional con distancias entre ejes de 1,30a 1,65 m y con 0,40 a 0,50 m en la superfi-cie construyendo un lomo en medio,

`In€,eniero Técnico Agrícola. Técnico de laComisión Interprofesional Territorial de Productos a base de Tomate de Badajoz.Continuación del articulo "Agricultura del tomate para concentrado en el Suroeste de España", el mismo autor. AGRICUL7URA número653, diciembre, 1986, pág. 900.

SEMILLEROS

Los semilleros son terrenos que pro-porcionan las mejores condiciones parala germinación y las primeras etapas deldesarrollo vegetativo del tomate.

Existen dos tipos de semilleros, el pe-queño y el industrial de gran superficie.

Para el pequeño semillero es de granimportancia que esté resguardado paraconseguir las mejores condiciones am-bientales para la germinación y de-sarrollo de la semilla. Menos importantees el terreno, ya que al ser pequeña su-perficie podemos mejorarlo medianteenmiendas.

EI industrial, en cambio, además deestar abrigado debe tener la superficienivelada y en cuanto a la calidad delsuelo, éste debe ser de fácil laboreo,profundo y con buen drenaje.

-Un pase de subsolador, aunque es-ta labor no es muy común realizarla.

-Un pase de alzar con vertedera. Du-rante esta labor se le puede aportar es-tiércol para mejorar la estructura, aun-que en este caso, se realizará 4 0 5 me-ses antes de la siembra.

-Dos pases de grada cruzada paradesterronar la tierra y ocasionalmente, ysi no ha quedado bien, un pase de fresapara desmenuzarla.

-Durante los pases de grada con-viene hacer la fertilización con dosis si-milares a 60•120-120 Ud de N-P205 K20por Ha.

-A continuación se pasa a la forma-ción de mesas con unas longitudes quevarían de 20.a 25 m y de 1 a 1,30 m deanchura.

• SiembraLa época de siembra viene determina-

138 AGRICULTURA

da por la fecha del trasplante. Sembran-do en la 2a quincena de enero, trasplan-taremos sobre el 20 de marzo y si sem-bramos sobre el 15-20 de febrero ob-tendremos plantas aptas para trasplan-te sobre finales de abril.

La semilla debe haber sido desinfec-tada con anterioridad.

La siembra se realiza a voleo o enI f neas.

EI sistema de siembra a voleo se estáabandonando en favor de la siembra enlíneas. Este método consiste en abrirunos pequeños surcos donde se deposi-ta la semilla, cubriéndola más tarde contierra fina.

Antes de la siembra conviene dar unriego para que el terreno tenga buentempero.

• • Cuidados CulturalesEntre los cuidados culturales del se-

millero, es de gran importancia la venti-lación, evitando temperaturas elevadasy aclimatando la planta al ambiente ex-terior.

En cuanto a la humedad del terreno,conviene mantenerla próxima a la capa-cidad de campo.

Una vez producida la nascencia ycuando han aparecido dos hojas verda-deras, se pasa a realizar el aclareo, de-jando densidades variables según siste-ma de siembra.

En el caso de siembra a voleo, 600plantas/m2 y en el caso de siembra enlínea 90 plantaslml.

Conviene realizar asimismo una es-carda en los primeros estados vegetati-vos, para eliminar la competencia.

En el caso de siembra en líneas, tam-bién suele realizarse un aporcado, paraformar raíces adventicias en el cuello dela planta, obteniendo así plantas con unsistema radicular más potente.

• Arranque:La altura óptima para sacar las plan-

tas del semillero es de 15 a 20 cm,siempre que no se hayan conseguidocon demasiada rapidez y sean plantasdébiles y blandas. En ese momento laplanta debe tener un tallo grueso, duro yun color amoratado.

Conviene regar antes para que lasplantas salgan con facilidad.

Esta se van recogiendo en manojos,que se desinfectan al mismo tiempo.

-Plantación:Nunca debe hacerse el trasplante

hasta haber desaparecido el riesgo dehelada. Las fechas más indicadas sonentre 1 de abril y 1 de mayo.

La plantación puede hacerse en unalínea o en líneas pareadas.

En el caso de una sola línea, ésta sehace con distancia entre líneas de 1,40-1,90 m y 25 a 30 cm distancia entre plan-tas.

La plantación en líneas pareadas, sehace con variedades poco vigorosas.Las distancias entre cada par de líneases de 1,40-1,90 m y de 30-35 cm, entrelíneas, siendo de 25-30 cm la distanciaentre plantas y efectuando la operaciónal tresbolillo.

• Tipos de trasplante:Podemos definir tres tipos de

trasplante según el sistema empleado:

-En seco: Se trasplanta manualmen-te con ayuda de una zacha y se riegacon ayuda de una regadera o bote conagua.

-Al agua: Se riega en primer lugar yse planta a continuación, manualmentey situando la planta en la marca que ha-ya dejado el agua en el surco.

-Con máquina: La máquina abre elsurco, cae un chorro de agua o soluciónnutritiva, se planta y se cierra el surcocon una aporcadora. En algunos casospuede incorporarse un abono localizado.La máquina se abastece manualmente.

-Siembra Directa:Es una modalidad de este cultivo que

se va implantando poco a poco.Las labores, en lo que respecta a la

preparación del terreno, son las mismasque para el trasplante. Asimismo es si-milar la construcción de los caballones.

Debe efectuarse una aplicación deherbicidas en la línea de siembra, ante-rior a ésta.

En cuanto al abonado de fondo, éstedebe localizarse entre 2,5 y 5 cm, por de-bajo del lugar donde se sitúan las se-millas y sin desviarse más de 2,5 cm a laderecha o izquierda de ellas.

La siembra debe realizarse con sem-bradora de precisión. Se puede sembraren una línea o en dos por caballón. En elcaso de una línea, ésta se sitúa en elcentro del caballón y, en el caso de dos,a 15 cm, a cada lado del eje del mismo.

La profundidad es importante, debien-do quedar la semilla a unos 2-2,5 cm dela superficie.

La fecha de siembra debe ser una vezpasado el riesgo de heladas primavera-les, aunque depende mucho de la fechade recogida.

Este punto es muy importante, ya quecada vez se impone más la programa-ción de cultivo, debido fundamentalmen-te a la capacidad limitada de absorciónde materia prima por las industrias enlos períodos punta.

Unas fechas muy apropiadas puedenser entre mediados de abril y a me-diados de mayo.

La nascencia se produce an bloquesde 3 y 4 plantas, de las cuales, única-mente conviene dejar una de ellas, por loque es necesario realizar un aclareo. Enel caso de marras es usual dejar dosplantas en los bloques adyacentes, parapoder trasplantarlos.

Una vez realizado el aclareo, se riega.En un máximo de 10 a 15 días, a partir

del aclareo, se aporta el abonado de co-bertera. Una dosis común son 50 Ud deN por hectárea, repartiéndolo en doslíneas paralelas a 15 cm de la fila deplantas.

En caso de haberse sembrado sobrecaballón provisional, se pasa a construirel caballón definitivo.

-Riegos:EI tomate se puede regar tanto a pie

como por aspersión o goteo.EI método más empleado es sin duda,

en las vegas del Guadiana, el riego a pie;sin embargo, existen plantaciones en eloeste de Andalucía, que emplean tantola aspersión como el goteo.

AGRICULTURA-139

COLABORACIONES TECNICAS

• Riego a pie:Es usual retrasar el primer riego, aun-

que no demasiado para no dañar las pri-meras floraciones por falta de agua.

EI segundo riego se realiza 10 0 12días después y a partir de éste, cada se-mana, dependiendo esta frecuencia deltipo de tierra. Durante julio y agosto sedan cada 4 0 5 días, y a partir de finalesde agosto se van espaciando y se supri-men hacia mediados de septiembre.

EI agua no se deja Ilegar a lo alto delcaballón, evitando así la podredumbredel fruto,

En siembra directa se da un riego des-pués de sembrar, procurando que elagua Ilegue a 2 0 3 cm por debajo de lasemilla y no sobrepase ese nivel, paraevitar la formación de costra.

EI siguiente riego se da después delaclareo y a partir de este momento, igualque en el trasplante.

• Riego por aspersibn:Para este tipo de riego se reduce el

marco de plantación y se aumenta en un10 a un 15% el número de plantas.

Se trazan surcos de desagiie para evi-tar daños producidos por tormentas deverano.

Con este tipo de riego se facilita eltrasplante y se disminuye el número deriegos.

EI riego dura hasta que se produce es-correntía superficial, si es que el asper-sor es adecuado a la capacidad de re-tención del suelo y a la velocidad de in-filtración.

• Riego porgoteo:Este sistema es el utilizado general-

mente en invernaderos, pero existe algu-na plantación en la zona de Sevilla quelo utiliza al aire libre.

En condiciones normales, con estesistema de riego, se aplican dosis deagua de 1 a 2 litros/día por planta, segúnel estado de desarrollo de la misma,condiciones ambientales y sintomatolo-gía del bulbo húmedo (círculo de hume-dad en el riego).

Generalmente se aplican riegos alter-nos con buenos resultados.

TRATAMIENTOSFITOSANITARIOS

-Herbicidas:Los tratamientos herbicidas pueden

darse antes o después del trasplante,pero su acción es limitada debido a losaporcados que se realizan durante elcultivo, ya que se Ilevan a la superficiesemillas de malas hierbas que se en-cuentran enterradas. Por ello la aplica-ción de herbicidas sólo tienen acción enel período anterior a la indicación deaporcados.

En el caso de riego por aspersión ogoteo, al suprimir el aporcado, se ampl(ala eficacia de estos herbicidas.

A continuación se enumeran las ma-terias activas más empleadas: Prometri-na, trifuralina, pebulato, clortal, napro-namida, metribuc(n, paracuat...

Su aplicación depende del momento yde la mala hierba a eliminar.

En el caso de siembra directa, la apli-cación de herbicidas en la línea desiembra es fundamental.

Si se ha construido caballón definitivosuele aplicarse difenamida o devrinol enuna banda de 40 cm alrededor de la líneade siembra; en el resto de la superficiepuede aplicarse trifuralina o cualquierotro herbicida.

Si la siembra se realiza en caballonesestrechos sólo se aplica sobre la líneade siembra, puesto que el resto de latierra ha de ser movida para construir elcaballón definitivo. Una vez construidoel caballón, se trata nuevamente el restode la superficie.

ENFERMEDADES Y PLAGAS

• Criptogámicas:En los primeros estados de la planta

ésta puede sufrir ataques de hongos delsuelo como Botritys, Pythium y Rhizoc-tonia, los cuales producen podredumbreen las raices.

Sobre el aparato aéreo suelen presen-tarse el Mildiu (Phitoctora inlestans),que causa el amarilleamiento de las ho-jas con la correspondiente aparición demanchas grises.

Otra grave enfermedad se debe a la al-ternaria (Alternaria solani) que se de-sarrolla principalmente con climas cáli-dos y húmedos, produciendo manchasnegras concéntricas en hojas y frutos.

En caso de ataque prematuro de es-tos hongos, lo más aconsejable es untratamiento en espolvoreo con oxicloru-ro de cobre.

Una vez que la planta ha alcanzadocierto desarrollo (6 hojas verdaderas) sedebe dar una serie de tratamientos cada6 u 8 días como método preventivo. Losproductos más aconsejables son: tiram,captan, zineb...

Muy peligrosa, porque prácticamenteno hay posibilidad de lucha, es la tra-queomicosis, que se localiza en los va-sos conductores de la savia y que provo-ca el secado de la planta, empezandopor sus ápices; es producida por varioshongos (Fusarium solani, Rhizoctoniasolani, Mycelia sterilia, etc...) y sólo secombate por medios indirectos, comolargas rotaciones, espaciando al menostres años el cultivo del tomate.

• /nsectos:La infección provocada por insectos

es menos grave, pero su lucha es dificil.

EI más corriente de los parásitos es elgusano gris (Agrotis segetum) cuyas lar-vas roen las yemas y flores.

A veces la planta presenta las hojasdecoloradas y acartonadas con interrup-ción de su desarrollo, que son los efec-tos del ataque de la araña roja.

EI cultivo del tomate también se veatacado por insectos del suelo (Agriotis,alacran cebollero...), siendo su luchadif(cil por la gran cantidad de parásitospresentes en el suelo y la posibilidadque presentan de atacar todos a la vez agran cantidad de plantas. Sin embargose pueden combatir con productos co-mo triclorfón, fenitrotión o similares,que en algún caso puede ir mezcladocon un fungicida.

• Nematodos:A pesar de ser organismos del suelo,

merecen mención aparte por su impor-tancia y los graves daños que causan.

Los nematodos que con más frecuen-cia atacan y más daño producen ennuestra zona pertenecen a los génerosHeterodera y Meloidogyne. Los que másatacan al tomate concretamente sonMeloidogyne incognita y Heteroderashactii.

EI daño que produce el nematodo esmúltiple, destruye las raices y sus célu-las, produce crecimiento anormal, ena-nismo y facilita el ataque de bacterias yvirus.

Existen varios métodos de lucha:

-Medios de cultivo:• La rotación de cultivos.• Empleo de variedades resistentes.• Aireación de la tierra con bar-

bechos y labores profundas.• Realizar estercoladura que propicia

el desarrollo de parásitos de los nemato-dos.

Siembra directa de tomate en los regadlo

140-AGRICULTURA

-Métodos químicos:Es la aplicación de nematocidas. Se

aplican con el suelo muy mullido. Latemperatura del suelo es decisiva, sien-do la óptima de 10° a 25°C.

Los nematocidas son fitotóxicos, porlo que no se deben emplear con la plan-ta implantada. Se debe airear durante, almenos, 2 0 3 semanas. En la actualidadestán apareciendo nematocidas que sepueden emplear con el cultivo implanta-do.

Entre los nematocidas más usados sepueden destacar el bromuro de metilo,la cloropiciclina, vapan, fenamintos,oxam i lo...

• Bacterias y Virus:Los virus más importantes que pre-

senta el cultivo del tomate vienen produ-cidos por el virus del Mosaico del Taba-co y el virus I del Pepino (fMV y CMVI).

Los sintomsa son la aparición de mo-saico verde oscuro en las hojas supe-riores con deformaciones en el TMV, ydeformaciones de la hoja adquiriendoformas estrechas y alargadas en el CM-VI.

En ambos casos la lucha es muy difí-cil, reduciéndose a métodos preventivosde lucha respecto a la propagación de lamisma y al uso de variedades resisten-tes.

Respecto a las enfermedades bacte-rianas, tres son las más importantes:

-Marchitamiento bacteriano (Pseu-domonas solanacearum).

-Cáncer bacteriano (Corynebacte-rium michiganense).

-Mancha bacteriana (Xantomonasvesicatoria).

Los sfntomas, en general, producidospor estas bacterias son marchitamiento

^rneños. (Foto: A. Rodrlguez de/ Rincbn).

de las hojas y muerte de las mismas condefoliación en la primera y la tercera ysin ésta en la segunda.

EI control de estas enfermedades sebasa en medidas de prevención hastaque se puedan obtener métodos direc-tos o variedades comerciales resisten-tes.

• Enfermedades fisiológicas:EI tomate está sujeto a algunas enfer-

medades fisiológicas de notable grave-dad. Un ejemplo de éstas es el Golpe deSol.

Los frutos presentan una despigmen-tación parcial que va seguida de marchi-tamiento y podredumbre, después de laaparición de parásitos. Este fenómenoes debido a la alternancia de perfodosIluviosos con otros secos, a los riesgosexcesivos y a la irregular exposición alsol de los frutos, como consecuencia dela defoliación que se produce al recolec-tar los frutos maduros.

Más grave es, incluso, la NecrosisApical. Se produce un amarilleamientodel ápice y luego un tono oscuro que de-genera en la tfpica mancha negruzca. Lacausa de esta enfermedad no está toda-vía muy clara, aunque parece estar liga-da a una carencia de calcio o a un dese-quilibrio hfdrico tras un período cálido.

RECOLECCION

La importancia de la recolección escapital, tanto por el gasto que suponecomo por la influencia sobre la calidaddel producto que se presenta al fabri-cante.

La recolección supone de un 20% aun 50% de los gastos totales de produc-ción.

En cuanto a la calidad del tomate re-colectado, debe reunir una serie decualidades que lo hagan apto para la

fabricación, puesto que de lo contrarioel fabricante rechazará la partida.

Los frutos deberán estar maduros ypresentar el color rojo uniforme típico dela variedad de que se trate. La falta demadurez eleva la acidez del fruto y redu-ce su contenido en azúcar.

Deberán estar sanos, no presentandoquiebras ni rajaduras ni síntomas de ha-ber sufrido enfermedades criptogámi-cas. Por último, los frutos habrán de re-colectarse sin pedúnculos y con la dure-za suficiente para soportar el traslado afábrica.

A continuación se reproduce un cua-dro con las especificaciones de calidadexigidas en el contrato homologado detomate para concentrado en la campaña86/87:

«Especificaciones de Calidad:

EI producto objeto de/ presentecontrato será reco/ectado por el vende-dor al alcanzar /a madurez caracterizadapor el color rojo unilorme, buen sabor yfirme textura y deberá ajustarse a/as si-guientes caracter(sticas de calidad:

Tamaño expresado por diámetrode los frutos ............................. > de 3 cm

Se admitirán las siguientes to/eranciasmáximas:

Pedúnculos (Cálex-rabos) .............. 12%Partes verdes y/o aso/anadas(30% superf.) ................................... 15%Frutos rotos o magullados, fres-cos ...................................................Frutos con moho visib/e a simp/e

5%

vista ................................................. 1 %Otros defectos ................................ 1 %

Todos los porcentajes expresados serefieren al peso de/ iruto controlado, ex-cepto en pedúncu/os que se deferminarápor unidad».

AGRICULTURA-141

COLABORACIONES TECNICAS

• Recolección manual:Es la más tradicional y que todavía se

realiza en la mayoría de la superficie de-dicada al cultivo del tomate en España.

Generalmente la recolección manualse realiza a destajo, contratando el culti-vador de la parcela una cuadrilla que re-coje el fruto que lo carga en el camión oremolque en que se vaya a transportar.

La recoleción se realiza en cajas decampo de 20 a 25 Kg de capacidad, queson propiedad de la industria conserveracontratante. La cajas se reparten a lolargo de las líneas de cultivo desde unremolque o un carro, retirándolas por elmismo sistema una vez Ilenas.

Es muy frecuente que el agricultor es-pere a que exista en la parcela el mayorporcentaje de fruto maduro y realizaruna única cogida, lo que provoca colap-sos en las básculas de las industrias alexistir un período punta muy acusado.Sin embargo se está imponiendo en losúltimos años la programación del culti-vo, realizando la plantación o siembraescalonada, atenuando de esta forma elperíodo punta antes mencionado, al rea-lizarse más de una cogida.

a un plano inclinado que los Ileva a unacinta de selección. Algunas cosechado-ras no disponen de esta cinta recogien-do todo el tomate, que será sometido aun proceso de selección en fábrica.

A ambos lados de la cinta de selec-ción, se sitúan varios operarios queapartan el fruto no válido así como cual-quier resto que pase por ellos... Final-mente las cintas transportadoras condu-cen los tomates ya seleccionados a unelevador de descarga.

La descarga se efectúa sobre un re-molque que se desplaza paralelo a lamáquina.

Estas máquinas suelen trabajar a unavelocidad de 500 a 1000 m/h inviertiendode 5 a 10 horas por hectárea.

EI rendimiento en una campaña pue-de estar comprendido entre 50 a 70 Hacon una producción media de 45.000Kgl H a.

-Entrega de producto a fábricaLa entrega del producto se puede

efectuar de dos formas: directamente enfábrica o en los puestos de recepciónque las conserveras habilitan a tal efec-to.

• Recolección Mecanizada:EI encarecimiento de la mano de obra

ha hecho que se busque una soluciónmecanizada al problema de la recolec-ción.

En la zona de Badajoz, las primeraspruebas se realizaron en 1972. En la ac-tualidad existen varias cosechadoras enla zona, principalmente pertenecientes aconserveras o empresas agrarias conmucha superficie.

Hay que tener en cuenta que la reco-lección mecánica exige un material ve-getal adecuado, destacando entre otrascaracterísticas la dureza del fruto, la ma-duración agrupada así como la fácil se-paración del pedúnculo.

En esencia todas las máquinas co-sechadoras constan de los mismos ele-mentos aunque se pueden distinguir va-rios modelos, dependiendo de si son ono autopropulsadas y de si disponen ono de línea de selección.

En resumen, estas máquinas trabajande la siguiente ^orma:

Cortan la mata de tomate por elcuello, mediante un mecanismo de corteprovisto de cuchillas que va a ras desuelo o ligeramente introducido en él.Las plantas son recogidas por un meca-nismo recogedor-elevador que las intro-duce en la máquina.

La separación de los frutos indivi-dualizándolos de las matas se realizamediante vibradores. Estos pueden te-ner movimiento horizontal u horizontal yvertical a la vez.

AI soltarse los frutos de la mata, éstasúltimas continúan su marcha por el sa-cudidor y son expulsadas al campo,mientras los tomates caen suavemnete

En caso de Ilevarlo a puesto, se pue-den Ilevar las cajas Ilenas cargadas enun remolque y allí, una vez pesado elproducto, se vacían en remolques o bal-sas que lo transportarán a fábrica.

En el caso de Ilevarlo directamente afábrica, el producto debe ir ya cargadoen los remolques o las balsas que dispo-nen la fábrica.

Hay que tener en cuenta que los re-

molques deben tener descarga lateralpara que puedan realizar esta operacióndirectamente en la línea de recepción.

En el caso de ser fincas con gran nú-mero de hectáreas cultivadas, la in-dustria facilita al agricultor las balsaspara que pueda Ilenarlas en la mismafinca. Generalmente estos portes sonpor cuenta del fabricante, y en el casode ser el agricultor el encargado detransportar el producto a fábrica, debehaberse puesto de acuerdo con el fabri-cante en lo relativo al precio del mismo.

VARIEDADES

A continuación se hace una relaciónde las variedades más utilizadas en elsuroeste español, variedades cuyo frutova destinado fundamentalmente a toma-te para concentrado, aunque en pe-queña proporción también a jugo de to-mate; todo referente a la campaña1986I87.

Destaca del resto, la variedad RíoGrande por la gran superficie cultivadade la misma.

Río Fuego, Chef, Peto Pride, Yuma,H-9889, H-324-1, H-530 y Agraz II, consti-tuyen un grupo de variedades con un al-to porcentaje sobre el total de la superfi-cie.

Con menos importancia, pero tam-bién bastante utilizadas, tenemos Ven-tura, Ohio, Río Colorado y Napoli.

EI final de la lista lo componen Mika-do, Bulker, Tívoli, Zenith, Hanna 307,Oval Red y Peto 95.

142-AGRICULTURA

Un mundo rural que agonizó

AQU ELLAS SEM ENTERAS^DE ANTANO

Me estoy refiriendo a lo acontecido enaquellos años en las Ilamadas casas delabor "grandes" del partido de Peñarandade Bracamonte. En dichas casas, aunquese estaba en la zona que denominaban"Tierra de Mulas", en el resto de la pro-vincia de Salamanca, en las explotacionesa que nos referíamos, existía un 60%,como mínimo, de ganado vacuno de labory un 40% de mular, dedicado, fundamen-talmente este último, a labores ligeras yde acarreo de mieses. Conviene aclararaquí que, lo de "Tierra de Mulas", comopodrán haberse dado cuenta los lectores,hacía referencia al ganado de labor y ennada aludía a los habitantes de dichatierra.

Tenía, cada clase de ganado, sus de-fensores y sus detractores. Mientras unosdecían que las mulas eran seres nerviososcomo las mujeres, que te hacían unafaena por menos de nada; otros argu-mentaban que el ganado vacuno "estabamejor entre el pan y el dedo gordo de lamano izquierda con la navaja en la dere-cha". La verdad es que la potencia de unbuey de 800 Kg de peso no la podía tenerla mula de 400 Kg; notándose gran dife-rencia entre las tierras labradas con uno uotro ganado. Aparte de lo anterior estabael menor riesgo del vacuno, que valía casitanto para carne como para vida.

Pasada la festividad de San Mateo yadquiridas en la Feria de Salamanca, lasmás de las veces, las yuntas de bueyesnecesarias para la reposición de las quese desechaban, se comenzaban las labo-res de la sementera.

Había, en casi todas las labranzas, dosobreros de los denominados "palanqui-nes", es decir, de pico y pala, que se lestenía para mondar zanjas, hacerdesag Ĉes, escardar en primavera, darhaces en verano y que, en la sementera,se les ponía a cada uno de ellos a cubrir lasemilla con una yunta. Como solían ser de"poco cacumen", les tenían que colocar elarado en condiciones los otros compañe-ros, pues eran incapaces hasta de cam-biar una reja muchos de ellos y a veces sededicaban a hacerles faenas, colocándo-les unas manceras desproporcionadas asu estatura (a los altos muy baja y a losbajos muy alta), y cuando protestaban les

* Ingeniero Agrónomo y Agricultor.

Joaquín Delgado García°

decían lo pusiesen ellos, pues habíamanceras en la casa para todos los gustosy tamaños.

Los dos obreros de más categoría solíanser el "Mozo Mayor", que araba conbueyes, y el "Primer Mulero", los cualeshabían de sembrar cada uno a 5 0 6yuntas, que "tapaba" una hectárea cadauna diariamente, tras caminar unos 15Km con el arado.

Por la mañana salía un carro de mulas,una hora antes que las yuntas, cargadode simiente, con el arado correspondientey con los dos sembradores, que colocabanla simiente en sitios estratégicos, paraevitar el tener que ir lejos a buscarlacuando se les agotaba. Los sembradores,como en los tiempos bíblicos con susembradera al hombro, iban sembrandola tierra por amelgas de 16 surcos (unos10 metros de anchura), que recorrían porambos bordes, tirando la semilla con lamano derecha hacia su izquierda. Estosupone en un cuadrado de 100 metros delado (una hectárea), un paseo teórico de2.100 metros sin contar el necesario parair a buscar la simiente.

Cuando Ilegaban las yuntas a las besanas, como Ilevaban una hora sembrando,podían ponerse inmediatamente a cubriro tapar la semilla, lo que se hacía nadamás que "rajando" los lomos, los cualesquedaban desplazados la mitad de suanchura. A la hora de la merienda, deja-ban la faena los sembradores, con lasimiente tirada para toda la tarde.

Como ya hemos dicho, alrededor de SanMateo, comenzaba, en años normales, lasementera de lentejas y algarrobas, quese tapaban muy superficialmente, ya quesegún los entendidos, debería "ver al amomarcharse a casa". Alrededor del 8/ 10 deoctubre ya se andaba de Ileno en la deltrigo, para comenzar sobre el 20/25 deoctubre con la cebada: que no debíasembrarse temprana por el mayordesarrollo del tizón. La sementera idealsolía considerarse: últimos de septiembrepara lentejas y algarrobas, por Santa Te-resa el trigo, y por los Santos la cebada.

Con el último panijo citado, la cebada,se habían acabado las siembras de otoño,quedando sólo las tardías de primavera:avenas, guisantes y garbanzos, que sesembraban tras un "medio barbecho"preparatorio en febrero, marzo y abril,respectivamente.

Sombrero de paja con espejitos usado por lasmujeres en el campo en Ciudad Rodrigo (Sala

manca). Año 1928.

EI trigo y la cebada iban sobre barbecho, con lo que no había problema cuandono Ilovía y las tierras no se encontrabanen sazón, pues se efectuaba "en seco"perfectamente. No sucedía así con laslentejas y algarrobas, que se sembrabansobre tierras sin labrar, pues existía lacreencia de que si se labraba la tierra, lasplantas "macheaban" y daban muchapaja y poco grano; por lo que se tapabanrajando los lomos de rastrojos. A veces serealizaba en seco en condiciones penosas, gastando "mucho hierro", arañandomaterialmente los rastrojos de trigo yteniendo que ir cada dos días a la fragua aaguzar rejas, pues si en condiciones nor-males duraban un día, en las que se hacían aquellas sementeras en seco, duraban dos horas únicamente.

Después de sembrar, cuando veníannaciendo las plantas, se pasaba la rastrao cañiza para quitar tierra y faciliiar lanascencia y ya no se daba labor alguna alos sembrados hasta el primer aricado,que debía darse en Adviento.

Cuando se criaba costra se pasaba larastra o cañiza de dientes y si las tierrashabían sido pasadas por agua. se procedía a lo que se Ilamaba "el desarado",consistente en dar un aricado miry fuertecon rejas de arar, quedando todo el lomoremovido como si se acabase de arar.

Hasta la recolección se procedía a dardos labores de aricado: la primera, comoya hemos dicho, por el Adviento, y laúltima, más fuerte con aporcado, quefacilitaba el ahijamiento, a últirnos defebrero primeros de marzo. Con el abonado de Nitrato a últimos de enero pri-meros de febrero, que se tiraba con sembraderas, igual que la simiente, y tras elescardo de mayo, estaban ya I^stos lossembrados hasta la siega.

AGRICULTURA-143

COLABORACIONES

ALTURA, VELOCI DADY RUTAS EN VUELO

DE LAS AVES• EI cóndor, sobre los Andes, a 10.000 m de altura

• EI chorlito dorado, a 180 Kilómetros por hora,el Talgo del espacio

Ginés de Gea

• EI pequeño escribano,en una sola etapasobre el mar, recorre650 Km

Las aves nos ofrecen una amplia gamade unas diez mil especiés, aproximada-mente, de las que la mitad son pájaros.Su reparto es muy desigual entre los dis-tintos continentes, aunque la concentra-ción del mayor número de especies seobserva en las regiones tropicales y cáli-das.

Hay aves de carácter estante, que na-cen y viven siempre en el mismo lugar, o,si acaso, en las proximidades.

. Las migradoras, por necesidades bioló-gicas de subsistencia y de reproducción,Ilevan a cabo desplazamientos periódicos,cubriendo a veces enormes distancias. Enestas migraĈ iones participan por igualciertas aves marinas y otras terrícolas.

España, incluyendo Baleares y Cana-rias, tiene un inventario de unas 400especies, de las que una decena son ca-narias. Si del conjunto general se restanunas setenta especies que son escasas opuramente accidentales, la lista se limitaa 320 especies.

Por su situación geográfica, haciendode puente entre Europa y Africa, las avesde tránsito, las migradoras, enriquecenenormemente nuestro patrimonio alado.

ALTURA Y VELOCIDAD DE LOSVUELOS

Dentro de los caracteres comunes a lasalas de las aves, un detalle significativo esque todas las migradoras tienen el alamás larga y puntiaguda, siendo másfuertes y desarrolladas las remiges pri-marias.

Ateniéndonos a los grandes trayectosque a veces tienen que recorrer, son nor-males los descansos o etapas. Pero anterutas largas sobre el mar, las terrícolascarecen en muchos casos de estos puntosde reposo, mientras que en las marinas

144-AGRICULTURA

^.•i^.r^ ^ ^. .:.^^,^

:;: _ ^ ^ _ ,,.

^^^^1 ,. .._ `.^'-:_--^^.rry`^^^sa3°'-^.. ^

. .

. . -

_ - ^^^`^rf^^^^^^^^^

,^^^. ^ ^Y^^ s.^?^^YY_ ^ ^yr^c^/^^,.n3^^^^'-•^` ^^.. ^^^

^^^' ^ ^^ ^ ^'y^1i^ ^``y_^^^ .- . ,^.yi^^^rP^^^^ ^ ^,^_ _. _.. _x^ ^i^ ^,^^ _ ^ ^.d.^/^^^ ^y+_ ^ !^^ ^-^-^-^ '3-^*".^:- ^^ ^ .,

..- ^-+^„^++r°' ^__,r^.^ ^- . --^^ ^..^- J.:.-, ^, _:..^-^^-•= =`°-^^`"..r

^ -^ ^`^ '' -.^,^' : ,.^^ - .,,.^^--^^-^. ^ ^^ `^^--® ,,Ĉ^ . ^^.y-^ .^. _

se m i llas

^^ .

.. ... ,. ,.

hay unas que están preparadas paraposarse sobre el mar, mientras que otrasno están facultadas para ello.

Teniendo en cuenta la menor densidaddel aire, en la misma medida que se escalan las capas de la atmósfera, el vuelo adeterminadas alturas es todo un prodigio.

Puede dársele el título de campeónmundial al cóndor, que se eleva en lacordillera de los Andes a diez mil metrosde altura. EI pesado buitre alcanza lossiete mil metros y el águila los cinco mil.EI milano y el halcón otean el suelo entrelos tres mil y los cuatro mil metros dealtitud. Ciertas zancudas y palmípedas,tales como la garza, grulla, cisne y pato,oscilan entre los dos mil y los tres milmetros. En plena canícula, en las horas demayor intensidad solar, vencejos y golon-drinas buscan las capas frescas situadasa los dos mil metros.

En los desplazamientos migratorios, lasaves que vuelan durante el día lo hacen amás baja altura que las que prefieren lanoche para desplazarse. Por otra parte,cuando el ave va en busca de su centroreproductor, en primavera, va a mayoraltura y velocidad, mientras que en elregreso de otoño lo hace más baja y máslenta.

La velocidad de vuelo es, en muchos

casos, una condición esencial para Ilevara cabo etapas sin reposaderos. Por otraparte, la capacidad de resistencia nopuede tampoco olvidarse. De aquí, pues,el que antes de iniciar sus largos vueloshaya un período en que el animal acumulaimportantes reservas, para convertir lue-go en las energías que ha de necesitar.

Son muchas las rapaces que capturansus presas en el aire merced a su granvelocidad de vuelo en picado. Pero estosvuelos son ciertamente de escasa duración. En plan de continuidad, la palomamensajera vuela al centenar de kilóme-tros por hora, siempre que no tengafuerte viento adverso. Pero una auténticamaravilla se da en ciertos pájaros, comoel chorlito dorado, que en vuelo largo eininterrumpido, hace los ciento ochentakilómetros por hora.

En el aspecto de largas distancias, eltamaño del animal tiene su lógica in-fluencia. Nada menos que unos veinte milkilómetros hace en su viaje de ida, y otrostantos de vuelta, el charrán ártico, quetras de criar en Groenlandia va a descan-sar al Atlántico sur, pasando sobre el marpor las cercanías de Africa.

Un pequeño pájaro, el escribano, vadesde América del Norte hasta Noruega,en una sola etapa sobre el mar, en una

ruta que tiene seiscientos cincuenta kiló-metros en línea recta.

Existen casos en que los largos vuelos,y la velocidad de ellos, no se debe alfenómeno migratorio. Ejemplo de ello lotenemos en ciertas gaviotas que crían enla costa de Inglaterra y que, a diario,vienen hasta el Cantábrico para buscar lacomida que han de Ilevar a sus crías.

EL MUNDO DE LAS AVES ESTASALPICADO DE ANECDOTAS

Hasta que en el año 1890 fueron ani-Iladas las primeras aves por el danésMortensen, en tiempos anteriores existie-ron creencias ciertamente extrañas.

Sostenía Aristóteles que ciertas aves,como las cigĈeñas y las golondrinas, in-vernaban aletargadas. Más tarde, Linneo,admite que las golondrinas pasan el in-vierno entre los carrizos de pantanos ymarismas. Pero esto fue rebatido por elalemán Frisch, atando cintas de colores alas patas de las golondrinas, que al añosiguiente estaban completamente lim-pias, sin haberse posado en el barro.

Comenta Colón, en su diario de viaje,que ha visto en el derrotero múltiplesparcelas. A una de ellas nos referimos.

Una de ellas, soltada en Venecia, consu nido en la costa, supo volver a Ingla-terra, costeando Gibraltar, haciendo seismil kilómetros.

EI modesto gorrión, oriundo de Europa,se encuentra en todo el mundo. EI, pro-cedente de un continente, se asocia a lasinvasiones bélicas y a los transportesmarinos, y así, grano a grano, viviendocon tropas o navegando, invade los cincocontinentes.

Los insecticidas, plaguicidas y otrosproductos químicos, se manifiestan comoerradicantes de las aves.

En la pasada década, en el InstitutoAlemán de Friburgo, una investigaciónpuso de manifiesto algo muy importantesobre el hombre y la vida natural. De casiseiscientos huevos de nido examinados,apenas alguno de ellos no tenía vestigiosde plaguicidas. las rapaces encabezabanla lista negativa; merced a la contamina-ción de sus presas, los huevos de lapuesta tenían una cáscara débil, sucepti-ble de romper antes de la eclosión.

Muchos Ilamados ecologistas no sonotra cosa que románticos apenas ilustra-dos del reino animal. A veces, pCr una malIlamada contradictoria, confunden o de-forman la verdadera vida natural. No hayque derivar la ecología a las leyes políticasy sociológicas del hombre: basta con co-nocer y respetar la naturaleza, por símisma.

En otra ocasión, si la Dirección lo per-mite, volveremos con el mismo tema, ocon otros, de la misma naturaleza, que elhombre, el asfalto, la vida de comunica-ción con su tierra, le ha hecho olvidar.

AGRICULTURA-145

EL CAMPO Y LA BIBLIA

LA TEOR IADE LAS SIGNATURAS

Rafael Morán Mediñá

Dentro del amplio abanico de rela-ciones entre las actividades agrarias y elmundo bíblico, tratar este tema en unarevista técnica, como es "AGRICULTU-RA" se debe tanto a la relación existenteentre la creencia en la "Signaturarerum" y frutos secos y desecados talescomo la nuez, la castaña o los dátiles,como al hecho de ser una teoría muy cu-riosa y poco conocida, que tuvo unatrascendencia indudable durante siglosy un lugar destacado en la historia de laMedicina.

Los defensores de la Teorfa de lasSignaturas tenían el convencimiento deque una mayoría de las plantas mues-tran señales o signos de su eficaciacontra determinadas enfermedades. LasIlamadas " plantas signíferas" daban porlo tanto una pista sobre sus propieda-des curativas, sea por su forma, color,olor, sabor, lugar donde crecen, o cual-quier otra característica similar. Estacreencia fue incluso anterior a Hipócra-tes y a Galeno, y ha sido contrastada entodos los continentes y en muy distintascivilizaciones. Fue sin duda el resultadode la búsqueda constante del hombrepara hallar remedio a sus enfermeda-des, muchos siglos antes de que laquímica y la investigación sobre los al-caloides y otros principios activos vege-tales dieran paso a la farmacología mo-derna, que sigue siendo sin embargoampliamente deudora de la medicinatradicional.

Para las gentes del Libro (hebreos,cristianos y musulmanes), la Biblia nohizo más que confirmar esa creencia an-cestral. Según los textos bíblicos, la cu-ración procede del Altísimo y el médicono es más que un "mediador", el expertoen el conocimiento de las maravillas queDios ha puesto a disposición del hombrepara aliviar sus males. Dice así Eclesiás-tico 38-4: "EI Señor ha creado de la tierralos remedios y un hombre cuerdo no losdespreciará". En sentido estricto, estaafirmación ratifica la "Signatura rerum",de tal modo que la búsqueda e interpre-tación de los signos presentes en lasplantas gracias a la benevolencia divinaes casi inmediata. En un sentido másamplio, sin caer en la simplicidad de laTeoría de las Signaturas, es evidenteque la Naturaleza es un sistema cerrado,

aunque no por ello inmóvil, que toda en-fermedad y todo tóxico tienen su antfdo-to y que éste está al alcance de la in-teligencia del hombre.

AI margen de que existan o no plantassigníferas, es también muy cierto que laciencia médica es apenas un destello deluz en la oscuridad y que aún descono-cemos cual puede ser la utilidad de mi-les de especies vegetales, y ese destellose hace casi imperceptible cuando en-fermedades tales como el SIDA enfren-tan al hombre con su ignorancia.

Como era de esperar, esa creencia enla "Signatura rerum" aún mantenida porParacelso en pleno siglo XVI ("lo seme-jante cura a lo semejante") dio lugar anumerosos fracasos, pero fue al mismotiempo el origen de la utilización en me-dicina de plantas tan útiles como labelladona, la adormidera o la digital. Enbuena medida la confianza plena en laspropiedades curativas de muchas plan-tas aún subsiste y prueba de ello son elcomercio de productos de herborister(ay de materias primas vegetales para laindustria farmacéutica, la homeopatíacreada por Hahnemann en el siglo XVIIIo incluso la medicina naturista denuestros días.

La nuez común es uno de los ejem-plos más perfectos de planta o frutosignífero. Siempre fue considerada unbuen remedio para las dolencias de lacabeza debido a su similitud con ésta,según el cual el pellejo o corteza repre-senta el cuero cabelludo, la cáscara elcráneo, la piel a las meninges y el granoal cerebro. Del mismo modo se crefa que

el dátil podía curar las dolencias del co-razón, ya que la sección transversal delhueso tiene forma de corazón. Otrosejemplos similares son los del escara-mujo o fruto del rosal contra el "mal depiedra" por la dureza de los aqueniosque contiene o los frutos del beleño("herba queixalera") que recuerdan porsu forma a una muela ("queixal" en cata-lán).

Por razones parecidas se creía que eltrébol de prado ("trevol de la desfeta")curaba las cataratas ("desfeta" en cata-lán) por la mancha blanquecina existen-te en el centro del foliolo y que la flor deledelweis, presente en los pastos de altamontaña, estimulaba la producción deleche por su color blanco. Lo que no he-mos conseguido saber es por qué las"cues" o rabos de pasa son buenas, se-gún se dice, para conservar la memoria.En otros ejemplos de signos relaciona-dos con la forma de la planta o de algu-na de sus partes, se le suponían a éstaefectos afrodisíacos, como en el casode algunas orquidáceas, o propiedadesbenefactoras en general, como en elejemplo muy conocido del ginseng, cu-yas raíces antropomórficas (de formahumana) pueden sugerir sus cualidadestonificantes, en este caso confirmadas.Para Galeno existían asimismo signos"negativos", como eran el fuerto olor dela cicuta y el hecho de que las castañasverdes estén encerradas en el erizo, ad-virtiendo de este modo que son indiges-tas.

Probablemente, un comentario exce-sivamente superficial o incluso irónico

146-AGRICULTURA

sobre la "Signatura rerum" no sería elapropiado. Hoy es ya posible poner enentredicho la existencia en las plantasde tales signos y más aún la capacidaddel hombre para captarlos e interpre-tarlos. Sin embargo, no estará de mástener en cuenta que los animales sí ma-nifiestan un instinto y cádigos genéticosmuy precisos en este sentido y que en elconocimiento del mundo vegetal apenashemos pasado del prólogo.

Con un cierto paralelismo respecto ala "Signatura rerum" en los vegetales,entre los animales superiores la existen-cia de este tipo de "mensajes" es evi-dente. No se trata por supuesto de sig-nos convencionales, tales como los dellenguaje del abanico o del juego delmus, sino de una gran variedad de seña-les visuales y acústicas que son objetode estudio en esa fascinante nueva cien-cia llamada Etología, cuya primera cá-tedra ha sido creada hace poco en laUniversidad de Barcelona. No cabe nin-guna ambigiiedad o duda entre el "men-saje" del rugido del león resonando encinco kilómetros a la redonda y el teme-roso balido del cordero, ni puede igno-rarse el significado del pelo erizado deljabalf acosado. Con una riqueza de mati-ces y una expresividad muy superior alos "mensajes" que se atribuían a cual-quier planta signífera, el rabo enhiesto yel andar achulado del perro que preten-de defender su territorio son algoinequívoco para sus congéneres.

Como ejemplo, entre los insectos yotros animales inferiores, el mimetismode las orugas de ciertas mariposas tropi-cales, que consiguen asemejarse en di-bujo y colorido a otras rechazadas porlos pájaros y reptiles por ser venenosas,es algo casi increíble. No se trata de unsimple camuflaje respecto al medio enque viven sino de un sofisticado "trans-formismo", mediante el cual alcanzanuna "signatura negativa" en el sentidoque Galeno atribuía a la cicuta.

Para no caer en el error del no rotundoa la "Signatura rerum", lo cual sería muypropio de un exceso de confianza en losmenguados conocimientos científicossobre el mundo vegetal, es convenienterecordar que existen infinidad de ali-mentos hoy utilizados masivamente porel hombre, en cuyo consumo se inicióatraído por su olor, su sabor o simple-mente su aspecto. En otros casos, locual es aún más significativo, el hombreaprovechó la mayor capacidad de losanimales para interpretar dichos signos.Valga como ejemplo decir que, muchoantes de que los "gourmets" colocarana la trufa negra en la cúspide de los con-dimentos y especias, el jabalí era ya unexperto "conaisseur" de ese extrañoproducto de la tierra, cuyo precio actuales de unas 70.000 pesetas el kilo, pocomás o menos a 5.000, el bocado.

TRECEGANADEROSROMANT ICOS

ReediciónDeLuis Fernández Salcedo (j-)iPróximo a aparecer!

EDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S.A.Caballero de Gracia, 24

Tel. 521 16 33 - 28013 MADRID

AGRICULTURA-147

CRONICAS

ALICANTE

EN TORNO ALAGUA EN LAPROVINCIAASPE: EL EMBALSE DELROLLO SE LLENO

Con más de 300.000 metros cúbicos deagua, el embalse del Rollo, construido enla zona de Alcaná - término municipal deAspe - se ha Ilenado casi en su totalidad.Con la aportación de una acequia cedidapor la SAT de La Romana y de otroscaudales procedentes de diversos pozos,situados en las proximidades, el enormeembalse ha quedado a tope. Cubierta lalínea de regularidad que se halla a 16metros de altura, el agua almacenadatendrá un gran valor, y permitirá afrontarsin temor alguno, los duros meses delestío.

A pesar de la enorme cantidad de lí-quido que se conserva en el embalse ci-tado en primer término, el peligro derotura y las drásticas consecuencias paralas tierras de labor, situadas a la vera dela rambla de la Alcaná, es algo quedescartan los técnicos del IRYDA. EI em-balse tiene una excelente situación.

AI mismo tiempo, la presa de Escolleradetectaría cualquier fuga que se produjeraa través de la lámina impermeabilizante,dando tiempo a vaciar el contenedor, cosaque se podría Ilevar a cabo en un máximode quince días, a través de la boca desalida para desalojar 350 litros por se-gundo, y provista de un doble sistema decierre.

AI margen de los asuntos expuestos,Proyectos y Contratas, empresa adjudica-taria de la conducción de agua que uniráAspe con Hondón de las nieves y Hondónde los Frailes, con pozos del IRYDA enSalinas, ha iniciado los trabajos prepara-torios para la ejecución de la importantí-sima obra.

EL EMBALSE AMADORIO CONCAPACIDAD PARA DOS AÑOS

La estación elevadora de las aguas delrío Torres, en el embalse del Amadorio, yafunciona con regularidad, después desolventados los problemas técnicos sur-gidos a consecuencia de las pruebas rea-lizadas para conocer la capacidad delbombeo. Por otra parte, el pantano delAmadorio posee en estos momentos uncaudal de 8.080.000 metros cúbicos deaguas embalsadas. Esto supone casi un50 por ciento de su capacidad total.

Diariamente entran en el pantano pormedio del río Sella 7.000 metros cúbicosde agua, según ha informado la Comuni-dad de Regantes de Villajoyosa. Las ne-cesidades para el riego de la agricultura

de la zona, están aseguradas como míni-mo para dos años, en caso de que no seregistraran precipitaciones atmósfericasen ese bienio. EI tiempo de riego diariopara cada agricultor se circunscribe a 4horas. La restricción se debe a las previ-siones realizadas, dado el porcentaje deagua embalsada. En estos momentos eldestino de las aguas del pantano es deuso exclusivo para el riego de la agricul-tura.

UN LIBRO SOBRE LOS PLATOSDE LA VEGA BAJA

Antonio Aniorte Esteban, agricul#or ju-bilado y con el "hobby" de la gastronomíay la alimentación, ha terminado un curio-so librito. Se trata de "Los platos típicosde la Vega Baja". En la obrita da nuestrohombre, cuenta y razón de los manjaresmás sofisticados de los agricultore Ĉ de lacomarca que citamos. Comienza dandoprioridad a la alcachofa, riqueza de lastierras del Segura, que según AniorteEsteban se pueden elaborar, asadas, alperol, hervidas, fritas, en tortilla, escabe-chadas, con higadillos de conejo, conmagras de cerdo, en guisado huertano...En los arroceros están el "arroz de ban-cal", el "arroz clarico con hinojos", el"arroz con conejo y caracoles", "arrozcon liebre", "arroz con patos de agua"...EI potaje de labrador, el potaje mixto, elpotaje "salvaje"... EI "cocido con pelotas", el "cocido de Navidad", los rellenosde Año Nuevo"... Los "minchos dulces" y"salados", con harina de maíz blanco...Tortas de longaniza y de sarina de bota...Pan de Calatraba, torta de bobería, turrónde cacahuete... Pichones rellenos, caldode aves de corral... Cabritillo al horno con"patatas a lo pobre"... Cordero lechal a labrasa, ternera paisana... "Hervío" dehuertano con patatas, cebolla y judíasverdes...

Y para beber vinos del Campo de Elche,de Monovar y del Culebrón...

EI librito, no cabe duda, es muy singularentre los de su género.

Emilio Chipont

LA 'TRISTEZA SEVERA" LLEGAA LOS NARANJALES

José A. Sánchez Molla, presidente de laCámara Oficial de Comercio e Industria deOrihuela, ha mostrado su malestar a losmedios informativos por la situación quese está produciendo en los naranjos delas tierras valencianas y alicantinas, porla enfermedad denominada, en términosdel campo, "tristeza severa" (1). Hastaahora esta plaga se desconocía en Espa-ña, y se extiende con velocidad amena-zando ya a los campos de Elche y VegaBaja del Segura.

AI parecer, todo comenzó hace unos

cinco años, a tenor de un viaje que realizóa Japón el principal exportador de laComunidad Valenciana. Se observó allíque los japoneses consiguieron me-diante fórmulas, naranjas y mandarinasde gran tamaño y belleza. Parece queplanteles de aquellos árboles se reprodu-jeron en España, sin la supervisión deespecialistas en la materia. La zona deplantación se circunscribió al Sur de Va-lencia, y zonas de Gandía, Oliva, Ilegandoal norte de la provincia de Alicante, conPego y Ondara.

Se asegura que los brotes de esta en-fermedad del naranjo, contagian a verti-ginoso ritmo, y la única solución viable esarrancar y quemar los árboles dañados.La acción dicen que se Ileva a cabo por losservicios de la Consejería de Agriculturadel País Valenciá.

Hay que buscar prontas solucionespara su erradicación.

500 MILLONES DE PESETASPARA L.A VEGA BAJA DELSEGURA

En la Vega Baja del Segura va a invertirla Generalídad Valenciana unos 500 mi-Ilones de pesetas. Pueden destacarse lasinversiones en el sector de carreteras,como la comarcal de Crevillente a Torre-vieja, con variantes en Rojales. EI puentecostará más de 100 millones de pesetas.Otras acciones se refieren al Plan de laVega baja - saneamiento - con depura-doras de Callosa-Albatera, y depuradorade la Mancomunidad, Benejuzar, Bigas-tro, Jacarilla y Algorfa, junto con el sa-neamiento y alcantarillado del Pilar de laHoradada. Se han presupuestado al mis-mo tiempo para la Vega Baja del Segura141 millones de pesetas entre los que hayque destacar: redes de riegos, acondicio-namiento de caminos rurales enAlbatara-Crevellinte; Orihuela-Benferri, yDolores; azarbes, acequias, alcantarilladoen Guardamar, y los juzgados de aguas deOrihuela, Callosa de Segura y Almoradí.

148-AGRICULTURA

40.000 MILLONES DE PESETASEN EXPORTACION

Alicante exporta cada año, entre frutos,hortalizas varias y cítricos, géneros porvalor de 40.000 millones de pesetas. Ali-cante es la segunda provincia de la Pe-nínsula en producción de tomate para laexportación; y tenemos algunos produc-tos típicos como la alcachofa o el pimien-to. La uva de mesa tipo Aledo, nos ponecasi en el primer plano de la producciónnacional. Y en granada y dátiles somossupercampeones.

Sin contar los cítricos, exportamos másde 200 millones de kilos de frutos y hortalizas varias. Si a ello sumamos la cifrade cítricos, lo exportado a otros paísesronda los 40.000 millones de pesetas,como decímos.

Emilio Chipont

(1) Nota de la Redacción: Ver Agricultura,número 652, noviembre 1986, "Tristeza severade los cítricos", por Luis de la Puerta.

GUADALAJARA

SUBVENCION ALOSAPICULTORESDE LAPROVINCIA

Noventa agricultores de la provinciahan recibido, en calidad de ayuda, unacantidad que sobrepasa con creces losdos millones de pesetas.

Es cantidad que corresponde al 10 o al20 por 100 de las inversiones realizadasúltimamente en el sector apícola, auxilioque Ilega a través de la línea de ayuda quela Diputación provincial dedica al sector, através de la que brinda diversas subven-ciones para que el sector de la miel realiceinversiones, dedique un correcto almace-naje del producto, y cuide la alimentaciónde las abejas, así como la formación delapicultor.

En el acto de entrega de estas ayudas,el titular de la Diputación anunciaría lapróxima aparición de un mapa melífero anivel provincial, en el que se recogentodos aquellos aspectos más destacadosde la flora de Guadalajara y su influenciaen la apicultura.

EI sector va en constante alza desdeque la diputación acordó otorgar ayudasal medio, dado el que ya en otras ocasio-

nes también les serían concedidos variosmillones más a otros tantos apicultores, ydesde que el sector fuera regulado enDecreto por el que se velaba por la orde-nación y fomento de estas explotaciones.

Situada en el corazón de la provincia, laAlcarria Alta es comarca natural de acu-sados perfiles y peculiar fisonomía, conuna extensión de 2.316 kilómetros cua-drados y tierras dedicadas generalmentea pastos o costos de caza por su escasascondiciones para el cultivo.

Debido a la pobreza de este suelo, a laemigración paulatina y en crecimiento, ladiputación optó por ayudár al agricultor, afin de que, valiéndose de diferentes me-dios, uno de ellos la miel, pudiera rete-nerse a sus hombres, dado el que en losúltimos 25 años la comarca ha perdido15.984 habitantes.

Es así como la apicultura de esta zonagoza, hoy día, de tan merecida fama comode escaso vigor.

De calidad extraordinaria esta miel,gracias a la increíble presencia de jara,romero, tomillo, orégano, salvia, lavanda,menta, espliego y un sinfín de plantasaromáticas (la Mancha es rica en estosaconteceres),la miel que produce tienecomo destino el consumo de la zona, elautoconsumo, cuando lo que se pretendees ampliar el ciclo productivo, para pene-trar en todo el comercio en general.

Ahora bien, porque se trata de unacalidad excelente que bien pudiera daróptimos resultados en un futuro próximo,es por lo que la Diputación prestaconstantemente esas ayudas.

Actualmente Guadalajara cuenta con16.400 colmenas.

A Pastrana, que fuera sede de la últimaferia regional para la miel, se la pretendeconvertir en un centro apícola nacional.

Julián Villena

SEVI LLA

PRIMERSIMPOSIUM SOBRELA INDUSTRIAAGROALIMENTA-RIA EN ANDALUCIA

Organizado por el Colegio Oficial deIngenieros Agrónomos de Andalucia Oc-cidental, se celebró el día 6 de febrero elPrimer Symposium sobre la IndustriaAgroalimentaria en Andalucía", con la co-laboración de la Consejería de Agriculturade la Junta de Andalucía. Participaronunos quinientos asistentes.

EI acto se celebró en una sola jornada,con secciones de mañana y tarde. Habíansido invitados y se anunció su intervención, el jefe de la División de ProductosAlimentarios, Dirección General III de laCEE, Egon Gaermer, que a última hora nopudo desplazarse, y del AdministradorPrincipal del FEIGA-Orientación, que síestuvo presente, desarrollando el tema delas ayudas institucionales a la comerciali-zación e industrialización de los produc-tos agrarios.

La intervención de Chrsitoph Nord-mann, lógicamente fue la que tuvo másinterés. EI detalle de las dos horas largasen que se prolongó el coloquio que siguióa sus exposiciones, evidencia el seguimiento que tuvo su intervención, al plan-teársele por el auditorio numerosos pro-blemas de casos concretos, relativos a losreglamentos y prácticas de la CEE enmateria de industrialización y comercioagrícola.

Las otras dos intervenciones anuncia-das fueron las del Consejero Técnico deRelaciones Internacionales del MAPA, Se-ñor Sánchez Bellisco y el Director Generalde Política Agroalimentaria de laConsejería de Agricultura, Junta de Andalucía, Sr. Oliver Mora. Ambos abundaron en los temas de las posibilidades yactuales realidades de las produccionesagrarias andaluzas en función de la CEE.

EI Symposium tuvo un gran interés yresultó ilustrativo para la asistencia,principalmente integrada por directivosde empresas industriales y comerciales yno pocos agricultores y ganaderos, élitedel empresariado agrario andaluz.

Según anunció el presidente del Colegiode Ingenieros Agrónomos de AndaluciaOccidental, D. Ricardo Grande Covian,existe el propósito de organizar otrosactos similares, intentando profundizaren la compleja y complicada materia delas realidades prácticas, secuelas paraAndalucía, de la integración de España enla CEE.

Rafael Díaz

AGRICULTURA-149

In^ormnciónPLANTASMICROPROPAGADAS"I N VITRO"

Se presentó en la feria de Don Benito,como se dice en nuestro reportaje sobre laactividad ferial, la técnica microcultivocomo obtención de plantas micropropa-gadas "in vitro" lo que ahora se haceposible con el concurso de un envase devidrio, cerrado con tapón de corcho, encuyo interior se dispone de un medio decultivo adecuado.

EI proceso se inicia seleccionando unaplanta de tipo medio extrayéndola sumeristemo, libre de virus, e introducién-dola en un envase aséptico, que permitael paso de la luz y no altere las salesminerales, sacarosas, vitaminas y regula-dores del crecimiento con que se alimen-ta.

EI sistema empleado para la multipli-cación es por vía asexual, lo que equivalea reproducir plantas hijas iguales y uni-formes a la planta madre. AI trabajar enun ambiente aséptico en el interior delenvase de vidrio, puede conseguirse unarapidísima multiplicación, de modo que,en un año, partiendo de esta primeraplanta, pueden conseguirse más de unmillón de ellas.

Continuando con el proceso de obten-ción, la primera planta estéril que seconsigue a partir del meristemo se colocaen un medio de cultivo que la induzca amultiplicarse; luego se repite el procesocon sus plántulas hijas, de modo que seaumenta el número de plántulas; la si-guiente etapa se denomina de elongación,en ella se consigue elevar la altura de la

planta que adquiere ya más de 4 cm; lasiguiente fase es la radicación en la quecon el medio adecuado se logra que cadaplanta posea sus propias raíces y ya sóloresta la fase de aclimatación, en la cual laplanta aprende a vivir en el ambienteexterno a la vez que se endurece. Tanto lafase de aclimatación como la de endureci-miento son Ilevadas a cabo por la empre-sa Cotevisa, y se realizan en un microtú-nel dentro de un invernadero, controlan-do luz, temperatura y humedad.

La micropropagación junto a otras téc-nicas ha nacido conforme se ha ido pa-tentizando la hipótesis formulada porHaberlandt en 1902. Más de medio sigloha tenido que transcurrir para que con-virtieran en realidad Nagata y Eukebe(1971) dicha hipótesis: las células vege-tales contienen toda la información ge-nética de la especie y por tanto en elfuturo será posible regenerar plantas en-teras a partir de cualquier célula somáti-ca. Muchos son los científicos que hanintervenido con sus aportaciones al logrode este y otros fines: Gautheret, White,Nitsch, Tulecke, Hildebrandt. Aunque latécnica de la micropropagación es recien-te, sobre todo aplicado a plantas leñosas,las primeras citas son de los años setenta(Boxus, Zucherelli); ya están surgiendootras posibilidades en campos más o me-nos próximos a la micropropagación, co-mo: la androgénesis, la fusión de proto-plastos o la embriogénesis somática, loscuales hacen cada vez de mayor interés la

aplicación de estas técnicas de cultivo a laagricultura.

En Valencia ya se están produciendoplantas de variedades comerciales defrutales, ornamentales y hortícolas.

Queremos observar que, en este mismonúmero, publicamos dos artículos en losque, con un criterio técnico y futurista, losautores nos informan sobre las posibili-dades y alcance estratégico de las semi-Ilas y de la multiplicación de las plantas y,en concreto, de las denominadas semillassintéticas o artificiales, lo que se alinea aesta técnica de Cotevisa, en Beniparrell(Valencia) y a la agricultura del futuro.

Para más información:ACH-AsociadosUrumea, 8-28002 Madrid. (Tel: 411 68

65).

NUEVOSDIRECTIVOS EN ELSECTOR LACTEO

EI día 29 de enero de 1987 han tenidolugar en la Federación Nacional de In-dustrias Lácteas, las elecciones para elnombramiento de cargos tanto, en laJunta Directiva de la Federación como enlas de las tres Asociaciones que la com•ponen.

Los citados nombramientos son lossiguientes:

JUNTAS DIRECTIVAS

Federación Nacional de Industrias Lác-teas:

Presidente: Santiago Matallana. (Co•mercial Lechera Malagueña, S.A.).

Vicepresidente: Pedro Ballester Crespo.(Industrial Quesera Menorquina, S.A.).

Asociación Nacional de Industriales deLeche Líquida y Yogur

Presidente: José Balcells. (Centro Lác-teo Balcells, S.A.).

Vicepresidente: Arturo Gil. (Clesa, S.A.).Asociación Nacional de Fabricantes de

Leche Condensada, Evaporada, en Polvo ySuero

Presidente: Rafael María Dendariena.(sociedad Nestlé-AEPA).

Vicepresidente: Pedro Martos (La Lac•taria Española, S.A.).

Asociación Nacional de Fabricantes deQuesos y Mantequilla

Presidente: Francisco Rodríguez. (In•dustrias Lácteas Asturianas, S.A.).

Vicepresidente: Manuel García del Co-rral. (La Central Quesera, S.A.).

150-.4GRICULTURA

GRUPO BCA-CAJAS RURALES

16.700 millones de pesetas,beneficio 1986

EI Grupo Asociado Banco de CréditoAgrícola-Cajas Rurales ha registrado unosbeneficios de 16.682 millones de pesetas,en 1986, lo que supone un 23,6 por cientode aumento respecto al año anterior. Deeste beneficio, 13.000 millones corres-ponden a las Cajas Rurales ( incrementodel 25%) y 3.682 millones al BCA ( incre-mento del 18,8%).

La inversión crediticia de las Cajas aso-ciadas ha aumentado en un 18% y se haproducido una reducción de morosos, en7.000 millones de pesetas, lo que suponesituarlos a un nivel del 6% de la cartera decréditos, frente a 9,13 a finales de 1985.

Los acreedores de las Cajas - cuentasy depósitos de clientes - han subido enun 11%, ascendiendo a 670.000 millonesde pesetas. La mejor situación de lascajas ha permitido disminuir las provisio-nes de saneamiento que se han fijado en4.361 millones, con una disminución decasi mil millones (-17,4%). Los costes detransformación de estas entidades hanaumentado tan sólo el 5%, por debajo dela inflación.

Respecto a las Cajas en saneamiento,su situación al comienzo del plan a 30-684, arrojaban unas pérdidas acumuladasde 40.516 millones de pesetas. A finalesde 1986, las pérdidas pendientes deamortizar de estas Cajas eran de 18.139,5millones de pesetas, lo que significa que ala mitad del período de saneamiento pre-visto, las pérdidas pendientes se hanreducido a menos de la mitad (el 44,7%).

NUEVO HERBICIDA ASAMBLEAPARA CEREALES GENERAL DE

A lo largo del mes de enero ha tenidolugar en diversas localidades (Sevilla,Madrid, Lérida, Aranda de Duero y otras),la presentación de un nuevo herbicidapara cereales: ASSERT^`, de CyanamidIbérica, S.A.

La presentación a Servicios Oficiales y ala Red Comercial, de este producto, ensus aspectos técnicos, estuvo a cargo deDon Domingo Hernández-Igelmo, DirectorTécnico de Cyanamid Ibérica, que haparticipado en el desarrollo del productoen España durante los últimos nuevea ños.

Se trata de un herbicida contra avenaloca, mala hierba de gran implantación enla zona, que causa importantes pérdidasde cosecha. EI ASSERT° supone, según loexpuesto, un avance importante sobre lassoluciones previamente existentes.

EI ASSERT^ presenta dos novedadesimportantes avaladas por ensayos reali-zados en todo el mundo y, en particular,en España:

Por una parte asegura el control de laavena loca durante todo su período denascencia.

Por otra, presenta una selectividad(ausencia de daños al cultivo), raramenteexcepcional para todo tipo de variedadesde trigo y cebada.

Estas cualidades, combinadas, hacendel producto, según los técnicos, unaalternativa de gran interés para el agri-cultor, dependiente en un grado impor-tante de los avances técnicos que au-menten la rentabilidad del cultivo de ce-reales.

EI Director de la División de ProductosAgrícolas de Cyanamid, que presidió estaspresentaciones, hizo hincapié en la voca-ción de mercado de esta compañia, que allanzar ASSERT° apuesta claramente porel futuro.

VETERINARIOS

La última Asamblea de Presidentes delConsejo General de Colegios de Veterina-rios, celebrada en Madrid, tomó la deci-sión de convocar a todos los veterinariosde España a una Asamblea General elpróximo día 4 de abril, con el propósito dedenunciar las distintas situaciones adver-sas por las que atraviesa la profesiónveterinaria.

Los presidentes de Colegios Oficiales deVeterinarios, así como el presidente delConsejo General, Antonio Borregón, con-vinieron en la necesidad de reflexionarsobre los graves problemas que arrastrala profesión veterinaria. A tal efecto secita a una magna asamblea a todos losveterinarios: asociaciones corporativas yde especialistas, a los veterinarios de laFunción Pública, a los que trabajan en laindustria y a los que practican el ejercicioliberal de la profesión, a los que se dedi-can a la enseñanza y a representacionesde estudiantes.

Comisiones de trabajo, constituidas atal efecto, informarán sobre los siguientestemas:

- Enseñanza, especialización e inves-tigación.

- Función Pública y Autonomías.- Ejercicio Liberal Profesional.- Problemática de la juventud veteri-

naria.- Veterinaria y sociedad.Conclusiones y posibles medidas a

adoptar para resolver la situación se ele-varán al Gobierno y se difundirán en losmedios de comunicación. Sin embargo, elConsejo General de Colegios de Veterina-rios, dada la responsabilidad agraria ysanitaria de la profesión veterinaria invitaa la prensa especializada e interesada enlos problemas veterinarios a asistir a lassesiones de la Asamblea General.

La dirección del citado Consejo Generalen Villanueva, 11, 5.°, 28001 Madrid.

AGRICULTURA-151

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

Nieve sobre D. Benito (Badajoz)

AGROALIMENTARIAY FICORKEI corcho inicia su andadu ra

EI Consejero de Agricultura de la Junta de Extremadura, Fran-cisco Amarillo, inauguró, el día 18 de febrero, la III Agroalimentaria,organizada por la Institución Ferial de FEVAL, en el huevo eincluso remozado recinto de Don Benito ( Badajoz).

Algo más de 250 expositores ocuparon una superficie total deunos 24.000 metros cuadrados.

AI día siguiente, el día 19, se inauguró FICORK, la feria delcorcho, en su primera edición, fue así simultáneo con Agroalimen-taria parecido calendario.

La culminación del recinto ferial con cuatro pabellones cubiertosy mejoras permanentes de estructura y servicios, ha hecho posibleque, en este año de 1987, además de las dos citadas ferias secelebren en Don Benito cuatro certámenes complementarios, queson los siguientes:

PINAT (salón de piedras naturales). 19-22 de marzo- Edición General. 10-17 de mayo.-APIBERIA. 12-15 de noviembre.- Festival de la Infancia y Juventud. 13-20 diciembre.

AGROALIMENTARIA

Francisco Amarillo señaló, en el actoinaugural, que el futuro de la feria dependía, con preferencia, de la autoorganización del sector agroalimentario y deltrabajo coordinado de todos (empresariosy profesionales).

AI día siguiente, estuvo presente en laferia el Director General de Política Alimenfaria del MAPA, quien se refirió a lasituación actual de los productos alimenticios en Europa, señalando que el sectorquesero es, quizás, el que menos esfuerzos ha realizado, hasta ahora, por mejorarsu oferta y penetración en Europa.

En el pabellón de la alimentacióndestacaban los productos extremeños co-mo las chacinas, quesos, miel, aceitunas,conservas... La venta de productos estáperfectamente organizada en un puntolocalizadado del pabellón.

Otro pabellón estaba ocupado por lamaquinaria agrícola moderna que másinteresa al sector agrario extremeño,siendo un escaparate idóneo para estosagricultores, que, posiblemente, encuen-tran dificultades para su traslado a expo-siciones más lejanas.

En un tercer pabellón se localizaban,entre otras, las empresas de semillas yagroquímicos, en cuyos stand corrierciales

se reflejaba actividad e interés prove-niente de las centrales o firmas matrices,como resultado de la importancia y dina-mismo actual de estos sectores.

Muchas y distintas actividades sedesarrollaron durante los días feriales,como se recoge, en parte, en la relaciónde las jornadas técnicas celebradas. Cabedestacar quizás el interés despertado enel sector de semillas, puesto que acudieron a la cita técnicos y profesionales deotras regiones españolas y del extranjero.

EI Director de FEVAL, institución ferialextremeña manifestó a la Revista AGRI-CULTURA el interés de la feria en alcanzarob%etivos comerciales en las celebraciones

de Don Benito.

152-AGRICULTURA

Una reproducción de la Giralda, en material decorcho, signo de la inventiva y actividad de la

feria.

FICORK

PROYECCIONMUNDIAL

Según Antonio Rosa, consejero de In-dustria de la Junta de Extremadura, FI-CORK cumple con la doble misión decoordinar, por primera vez, al sector cor-chero y de fomentar y mejorar las rique-zas de un sector que, para Portugal yEspaña, tiene una relevante importanciaeconómico y social.

Nosotros entendemos que esta primeraferia del corcho puede ser un acierto decelebración y de localización, al amparode los esfuerzos organizativos finales deDon Benito y de esa relevante actividadcorchera de Extremadura, junto a la veci-na Portugal.

En esta primera celebración FICORK hacumplido más que satisfactoriamente,con una interesante y eficaz gama expo-sitiva, que augura futuros éxitos, aunquesiempre en paralelo con los referidos es-fuerzos organizativos y de coordinacióncon otras actividades del sector.

Se ha dicho en Don Benito que el primeréxito de FICORK ha sido la reciente crea-ción de FENACOR, Federación Nacionalde Asociaciones Corcheras.

Según cifras de IPROCOR, Instituto de

i

COKER ^^208_ ^^^ ^^^i

- • ^ - •^^•

^ Alta Produccion.COKER^ 3103R ^^ Precocidad ^

Para Cualquier Informacion Sobre Semilla ^De Algodon Coker Contacte . , , ^

Avda. Cruz del CamE,^ 21 - 41005 Sevilla: 954 S5 03 C^

^t COKER304

^COKER.^3^0

^ ^ 1

_ ^ 1 • 1

27 Marzo - 2 Abril 1987ZARAGOZA (España)

^.

Promoción del Corcho, de las casi cuatro En nuestro pais la superficie ocupadacientas mil toneladas de corcho que cada por el alcornoque supera las 360.000año se producen en el mundo, más del hectáreas, distribuidas de la siguiente70% se obtienen en Portugal y España. forma:

Hectáreas% de Producción

obtenida

192.000 57, 40Anda luc ía 111.000 33, 4Extremadura 41.600 4,2Cataluña 17.700 4,3Centro 3.000 0,1Levante 365.300 100

JORNADAS TECNICASHoy día las jornadas técnicas son el complemento de las ferias, a veces incluso

sirven para tapar huecos.En Agroalimentaria y Ficork se han celebrado conferencias y mesas, casi

siempre de carácter monográfico, por cierto con éxito de público.Las referimos como información de la temática que interesa a los organiza-

dores y, se entiende, a la economía extremeña.

AGRICULTURA Y ALIMENTACION

- La ley de las dehesas y el monte alcornocal- Seguros agrarios-Cultivo y comercialización del tabaco- Semillas de girasol- Vinos extremeños frente a la CEE- Inversión empresarial en Extremadura-Cultivos alternativos en frutales- Etc.

Una muestra de la exhibición de maquinaria agrícola.

MICROCULTIVO

EI corcho y el vidrio se han hermanadoen Don Benito para unas prestacionesque resulten en la aplicación de una nueva técnica de microcultivo, cultivo "invitro", que hace posible la muttiplicaciónde plantas, con garantía varietal y sanitaria, y la repoblación de especies vege

CORCHO

- Política para fomento del corcho- EI tapón y el embotellado-Comercio intracomunitario del corcho- Mapa suberícola de Cáceres y Badajoz- Etcétera.

tales.En el acto de la presentación de esta

tecnología a la prensa, el tapón estaba"representado" al Instituto de Promocióndel Corcho, la botella al Centro del Envasedel Vidrio y la técnica a la firma valencia-na Cotevisa. Un logro de cooperación.

NIEVE SOBREEXTREMADURA

EI sábado, día 21 de febrero, penúltimodía ferial, cayó una intensa nevada sobreDon Benito y otras zonas extremeñas.Año de nieves, año de bienes. Buen augurio.

La nieve, que hizo las delicias de lachiquillería, no evitó la asistencia de visi-tantes, aunque la disminuyó.

Y mientras caía la nieve, muchos deesos visitantes se Ilevaban a sus lugaresde residencia una bolsita con mantillo enla que una botella habia generado unvigoroso brote juvenil de alcornoque, que,sin la depurada técnica de cultivo "invitro", al menos representaba el símbolode una inquietud y de un futuro másecológico.

La oportunidad de FICORK y esa manifiesta inquietud se plasmó también en eldesfile de modelos que, con modistos,diseñadores y chicos extremeños, se celebró en una singular velada nocturna,con trajes de material elaborado con cor-cho. EI seda cork, por tanto, otro símbolo.

La nieve cayó en Don Benito y su comarca comoun augurio de buena cosecha.

AGRICULTURA-153

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

Variedades, mejora genética, posibilidadesde cultivo

SIMPOSIO SOBRE LECHUGA"ICEBERG"

Organizado por las firmas ASGROW yComplejo Agrícola, se ha Ilevado a cabo enValencia, durante los días 28 y 29 deenero de 1987, esta reunión, en uno delos salones del hotel Sidi-Saler.

EI total de asistentes ascendió a unos200, principalmente técnicos de empre-sas cie producción, cooperativas y servi-cios oficiales. Es reseñable que habíabastantes asistentes extranjeros.

EI programa se ha desarrollado comosigue:

DIA 28

Tras unas palabras introductorias de D.G. Merelles y A. Gómez-Torres, director yconsejero delegado, respectivamente, deComplejo Agrícola, se produjeron las si-guientes intervenciones:

-Tom Mc Bride, Dtor de ProductosASGROW en USA, quien desarrolló el te-ma "Nuevas tendencias en la produccióny comercialización de la lechuga Icebergen California", a lo largo del cual y congran prodigalidad de detalles expuso lasituación del mercado de este producto enUSA.

- Dr. Eduard J. Ryder, adscrito alDpto de Agricultura de los EE.UU. (USDA)quien abordó la charla "Lechuga Icebergen California. Necesidades para eldesarrollo de variedades y objetivos futu-ros de investigación". A lo largo de suinteresantísima exposición el Dr. Ryderhizo hincapié en la mayor parte de losproblemas que presenta la lechuga Ice-berg en USA y de la evolución que haexperimentado en su país la mejora ge-nética de esta hortaliza, aportando entodo momento su experiencia propia enestos trabajos genéticos, con resultadostan concretos como la obtención del cv.Salinas.

- Dr. J. Vicente Maroto, catedrá-tico de la ETSIA de la Universidad Poli-técnica de Valencia, quien desarrolló eltema "Lechuga Iceberg en España. Nece-sidades para el desarrollo de variedades yobjetivos futuros de investigación",desglosando su intervención en cuatropartes. Una primera de introducción alconocimiento botánico de estas lechugasy una segunda en la que se expusierondatos diversos de producción, estructura-ción varietal, exportación, etc. Una terce-ra parte en la que se desarrolló la evolu-ción de las técnicas de cultivo en España

con este tipo de lechugas desde su intro-ducción y una última parte en la que seabordaron las principales problemáticasde cultivo que presentan estas lechugasen España y las vías de resolución de lasmismas, tanto a través de la mejora ge-nética como mediante el estudio de otrasvías de manejo.

- D. Vicente Reig, Jefe de Ventasde la División Hortícola de Complejo Agrí-cola, quien expuso una disertación sobre"Aspectos de cultivo de la producción delechuga en California", apoyando suscomentarios en la proyección de una película sobre el particular.

- D. Vicente Celada, Director deInvestigación de ASGROW en España,quien expuso una charla sobre "Revisiónde las variedades de lechuga Iceberg paraEspaña", abordando a lo largo de la mis-ma, un programa de siembras según lasdistintas épocas del año con las varieda-des más adecuadas.

Tras un resumen de la Jornada a cargode G. Merelles, se procedió a un coloquiogeneral sobre los distintos temas tratadosen forma de Mesa Redonda, en la queparticiparon la totalidad de los conferen-ciantes, en particular el Dr. Ryder a quiense le dirigieron la mayor parte de laspreguntas. Los problemas de cultivo queplantea este tipo de lechugas, como elacogollado deficiente, la subida a flor, laincidencia de"Tipburn", etc. fueron temasabordados en este coloquio, del quepuede desprenderse, como respuesta ge-neral a todas estas preguntas, que esprecisamente la experimentación directa

I SI ,IPOSI^ 50 9f{^^ECHU^BERG^ Compk Cda ..!

La con/erencia del Dr. Ryder lue motivo deun interesante coloquio.

en cada zona, la que debe determinar lamejor combinación variedad-época decultivo, si bien partiendo, como es natu-ral, de las características varietales yaconocidas.

DIA 29

Tras una introducción de G. Merelles,se produjeron las siguientes intervencio-nes:

-Tom Mc Bride, quien habló sobrelos "Aspectos económicos y tendenciasen la industria de la lechuga Iceberg enCalifornia", exponiendo cifras sobre laevolución del consumo, de los precios delmercado, las formas de consumo de estetipo de lechugas en USA, etc. - Dr. H.Barendse, Director del Dpto de Marke-ting del Central Bureau Van de Tuinbou-wueilingen en Holanda, quien disertó so-bre el tema: "Tendencias y oportunidadespara la lechuga y otros cultivos en Euro-pa". Con prodigalidad de cifras el confe-renciante estudió sectorialmente los as-pectos más significativos, en la mayorparte de los países de la CEE, del comer-cio de algunas hortalizas de hoja, comoescarolas, "endivias" y distintos tipos delechugas, realizando finalmente un resu-men prospectivo sobre las tendenciasmás previsibles del sector.

- D. E. Longhi, Director de Produc-ción de ASGROW-Italia, quien centró suintervención en el tema: "Siembra deprecisión en semillero y al aire libre paramejorar los resultados económicos delcultivo". En esta charla el Sr. Longhi,habló de los distintos sistemas de "pele-tización" de las semillas de lechuga y desus ventajas e inconvenientes. Apostó porla siembra directa, como el mejor sistema,utilizando siembra de precisión y consemillas "revestidas", para la consecu-ción de los mejores resultados y expuso,asimismo, las principales ventajas e in-convenientes de la siembra directa y lasiembra a través de semillero.

A continuación se desarrolló una nueva

154-AG RICU LTU RA

Mesa redonda, una vez que Tom McBridehizo un resumen expositivo de la jornaday una vez finalizada la mencionada Mesaredonda, el Simposio fue clausurado porD. Gonzalo Casanova, Director General deProducción Agraria de la Consellería deAgricultura de la Generalitat Valenciana,

EXPOLIVA 87.CONCURSONACIONAL DEACEITE DE OLIVAVIRGEN

En este Concurso se premiará a la me-jor muestra de aceite virgen presentadapor almazareros y envasadores naciona-les, lo que se hará constar en la Resolu-ción del Concurso y en los Premios.

EI plazo de presentación de las mues-tras finaliza el 15 de abril, realizándose sufirma ante notario, de acuerdo con lassiguientes indicaciones:

Tres muestras de 500m1. cada una, enfrascos topacio, tomados en depósito deal menos 15.000 I. de aceite y un máximode 50.000 I. Se rotularán con una palabrao frase clave, lacrándose con sello delNotario. EI Notario enviará un ejemplar dela muestra a un Laboratorio para deter-minación de los índices de calidad (aci-dez, Indice peróxidos, K 270, humedad eimpurezas). Efectuadas las determinacio-nes se enviarán las dos muestras a Expo-liva 87, acompañadas de sobre rotuladocon la palabra o frase y en su interior ActaNotarial de Toma de Muestras, Resultadodel Análisis de índices de calidad, Justifi-cación de exposición de aceites del con-cursante: nombre, razón social, domicilio.

Los premios otorgados serán: Medallade Oro, Medalla de Plata, Medalla deBronce y Diploma Acreditativo con leyen-da en la que se dirá que el Premio adju-dicado corresponde a una muestra deaceite presentada por concursante, sinque se pueda extender a otros aceites del

procediéndose por último a servirse uncoktel ofrecido por la propia GeneralitatValenciana.

Las lenguas oficiales del Simposio fue-ron el Inglés y el Castellano y todo el actoestuvo cubierto por un servicio de traduc-ción simultánea.

mismo titular. Unicamente podrían Ilevaresta referencia los Aceites envasados bajocontrol de Expoliva 87 contenidos en losdepósitos en que se tomó la muestrasiempre que éstos quedaran precintadospor el Notario en momento de la toma demuestras y permanecieran así hastadespués del fallo del Jurado.

CONCURSOPERIODISTICOEXPOLIVA 87

Con motivo de la celebración de la IIIFeria Nacional del Aceite de Oliva e In-dustrias Afines, entre los días 6 y 12 demayo de 1987, el Consejo de Dirección dela misma convoca un concurso para pre-miar el mejor trabajo periodístico quesobre el tema "Olivar y Aceite de Oliva"aparezca publicado, radiado o televisadoen los medios de comunicación.

Podrán presentarse todos los trabajosperiodísticos dados a conocer en los me-dios de comunicación entre el día 1 defebrero y el día 20 de abril de 1987, quehabrán de referirse al tema "Olivar yAceite de Oliva", en cualquiera de susaspectos.

Los trabajos deberán ser remitidos porlos interesados, mediante correo certifi-cado, al presidente de la Feria, en unejemplar mecanografiado y otro de lapublicación que incluye el trabajo. Encaso de emisión radiada o televisada,acompañar cinta grabada con datos defecha del programa, título, emisora, horade emisión y demás datos de identifica-ción.

EI plazo de admisión de trabajos finalizará el día 30 de abril de 1987.

Se concederán los siguientes premios,sin que puedan declararse desiertos:

a) Premio de 200.000 pesetas y diploma acreditativo.

b) Accésit de 100.000 pesetas y diploma acreditativo.

Información y envíos: Feria Nacionaldel Aceite de Oliva e Industrias Afines. C/Hurtado, 29. 23001 Jaén.

FIMA 87 Y ELPROGRAMAEUREKA

La Feria Técnica Internacional de Maquinaria Agrícola, FIMA 87, va a ser sededel Fórum Eureka de Tecnologías Agrarias, que organizado por el Ministerio deIndustria a través del CDTI, va a reunir el2 de abril en Zaragoza a participantes delos 12 países comunitarios además deAustria, Noruega, Finlandia, Suecia, Sui-za, Turquía e Islandia.

Son varios los objetivos que pretendeeste importante encuentro y entre elloscabe destacar los siguientes:

- Reunir a los centros de Investigacióny a las empresas europeas del SectorAgrario con el fin de fomentar y facilitaruna cooperación industrial, tecnológica ycientífica más intensa.

- Ser punto de encuentro e intercambio de experiencias entre empresas ycentros de Investigación de los países queparticipan en el Programa Eureka, paraestimular las relaciones de las que ha desurgir una tecnología en el importantesector de la agricultura.

A lo largo de la jornada y en sesionesque se desarrollarán en español, francés einglés - con traducción simultánea - seabordará el siguiente programa:

- Aplicación de nuevas tecnologías alsector agrario: electrónica, informática yrobótica.

- Programa y experiencias Eureka ensemillas y material vegetal.

- Investigación y desarrollo en Patología y reproducción animal.

- Objetivos y participación española enel programa Eureka.

La importancia de este encuentro y sucelebración precisamente en FIMA es unamuestra más del significado de la Feria,no sólo como marco para la exposición demaquinaria agrícola, sino como dinami-zadora del desarrollo agrícola.

AGRICULTURA-155

CONSULTASBIBLIOGRAFIASOBRE PLANTASCONDIMENTARIAS

Ana Mercedes Rodríguez MartínLA LAGUNA (Tenerife)

Teniendo que realizar un trabajosobre el tema PLANTAS CONDIMEN-TARIAS, les ruego tengan la amabili-dad de darme a conocer Bibliografía,tanto en libros como en publicacionesperiódicas, sobre perejil (PetrisilimunHortense) y demás especies cultiva-das a tal fin.

RESPUESTA:

Para aspectos generales relaciona-dos con las plantas condimentariaspuede consultar el libro " Plantas Medi-cinales", Ed. Labor, de P. Fontquer ydatos específicos del cultivo de variasespecies, entre ellas la variedad rizadade perejil estimada en Francia, bien lapublicación " Culture et Cueillette desPlantes Medicinales", Ed. Hachette,París, 1979, de P. Maghami o bien ellibro "Cultivos de Plantas Medi-cinales", INTA, Buenos Aires, 1974, deE. Collura y N. Stoni, éste último ago-tado.

Si no encuentra en las bibliotecastécnicas especializadas a que tengaacceso, los mencionados libros, puededirigirse a mí y le enviaría la ficha téc-nica del cultivo del perejil que apareceen el Maghami.

Fernando MuñozIngeniero de Montes

TRABAJOS SOBRETREBOL BLANCO

"Somos suscriptores de su revistaAGRICULTURA, les agradeceríamosnos contestaran a la siguiente consul-

ta de tipo bibliográfico, pero única-mente artículos en español que reco-jan los aspectos señalados a conti-nuación:

EI trébol blanco:-Fertilización.-Adaptación al clima.-Interés agronómico.-Valor alimentario.-Selección.-Fijación de N.-Rhizobium (bacterias en las nudo-

sisdades, carácter específico y meca-nismo).

Este último punto interesa particu-larmente a nuestros investigadores.Les rogamos nos indiquen las direc-ciones en las que podremos solicitarlos documentos y eventualmente nosmanden fotocopias de uno u otro estu-dio particularmente interesante".

RESPUESTA:

En contestación a su consulta, lemanifiesto que existe escasa biblio-grafía específica en España sobre eltrébol blanco, en forma de publica-ciones con venta en librerías.

Una reciente publicación (PRADE-RAS Y FORRAJES, 1984, Enrique deMuslera, 702 páginas, Ed. Mundi-Prensa, Madrid, dedica 70 páginas alos tréboles, de las cuales 4 páginas altrébol blanco).

Los principales trabajos sobre lostemas solicitados se realizan ennuestro país, por el Departamento dePastos y Forrajes, CRIDA-10, INIA,Apartado 10, La Coruña a donde puededirigirse de nuestra parte, para es-tablecer la colaboración técnica queinterese a ese Centro.

Por correo aparte le enviamos los si-guientes trabajos del citado Departa-mento:

-La fijación biológica de nitrógenoen las praderas mixtas. Antonio Gon-zález Rodríguez, 1983. Separata deCuadernos de Area de Ciencias Agra-rias.

-Respuesta de la pradera mixta a

la aplicación de nitrógeno, producciónmateria seca. A. González, 1983. Ana-les del INIA. Separata núm. 3.

-Evaluación de variedades comer-ciales de gramíneas y leguminosaspratenses (zonas húmedas). INIA-INSPV (Producciones anales 1981).

-Fertilización nitrogenada delmonte. A. González, 1983. SeminarioEstudios Galegos.

-Abono nitrotenado.-Evaluación de especies y varieda-

des pratenses.-Resultados de experiencias en

1982.

Cristóbal de la Puerta

BIBLIOGRAFIASOBRE LAALCAPARRA

Miguel Gutiérrez RoldánLUCENA (Córdoba)

Agradecería si me remitieranbibliografía de cultivo y reproducciónde la alcaparra.

RESPUESTA:

Hojas divulgativas del Ministerio deAgricultura:

-Cultivo del alcaparro o tapeneranúm. 15-16 H; por José Reche Mármol.

Otras publicaciones divulgadoras:-La alcaparra o tapanera: Su apro-

vechamiento y comercio, Anales delINIA, por Ignacio Vivancos Guerao.Boletín de la Cámara Oficial Agrícolade la provincia de Murcia, núm. 11 deseptiembre 1948.

-La alcaparra: Características y co-mercialización. Autor: Salvador Gonzá-lez Soler. Revista AGRICULTURA,núm. 495, pág. 423 a 425, julio, 1973.

Vicente AndreuIngeniero Agrónomo

156-AGRICULTURA

^- ^+^ZI^^

y iÍÍ^@i"1 ^S^?<

CAZA MENOR Y MAYOR EN ESPA-ÑA. Francisco J. Rueda Cassi-nello. 214 pp. 31 ilustraciones. Edi-torial Hispano Europea, S.A., Bar•celona, 1986.

Desde que en 1977 Paco Ruedaescribiera "Relatos de uncazador", deliciosas escenas decaza vividas por el autor, editadopor nuestra Editorial Agrícola Es-pañola, los conocimientos y, sobretodo, la experiencia de Paco Rueda

han alcanzado un nivel que hacen posible, ahora, la aparición deeste "Caza menor y mayor en España".

EI estilo de la obra es el mismo, basado siempre en la realidad, lasinceridad y el entusiasmo, pero ahora se consideran prácticamen-te todas las especies y sistemas de caza posible en España, sin ol-vidar tampoco las vivencias y relatos.

EI autor demuestra, una vez más, su amor a la naturaleza y elaprendizaje que se adquiere durante las muchas horas de observa-ción y reflexión del cazador en el campo, tantas veces en la sole-dad de la montaña o frente a la adversa realidad del medio.

Ingeniero y poeta, como dice Ricardo Medem en el prólogo deeste libro (Ricardo Medem es un gran cazador de la alta montaña),Paco Rueda "disfruta con todo", por su condición de auténtico ca-zador y amante de la naturaleza.

Porque las vivencias de Paco Rueda no se refieren en exclusivi-dad a las especies de caza, a las cacerías, sino que se extienden alas horas del amanecer, a las cumbres solitarias, a las comidascamperas, a los diálogos con los pastores, a las costumbres deanimales diversos... y, como denominador común, a la conductadel cazador.

I\!()X\itw 1 1\If 11111\

1^! 1

I^IUI^I•.

I Ir, NHr<^lu. ur 111^VKI\[lPA1.liF 1'KI1111 (^11)^

Vl:K \k111,^ KI^.(.l IAIKh 1'17a-I'iAF

LOS PRECIOS DE LOS PRINCIPA-LES PRODUCTOS AGRARIOS RE-GULADOS 1976-1985.Serie: Informes y Estudios delF.O.R.P.P.A. Dirección de Estudiosy Programación. 188 págs. Ed. Mi-nisterio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación. Madrid, 1986. PVP:1.000 pesetas.

Este estudio se inicia con ladescripción somera de los siste-mas de precios comunitario y es-pañol, exponiéndose los resulta-

dos globales de este último durante el período objeto de estudio,desde 1976 a 195, fecha del ingreso en la Comunidad EconómicaEuropea.

Más adelante se desarrollan de forma pormenorizada una seriede capítulos, dedicados cada uno de ellos a un sector productivodeterminado, describiéndose aspectos generales del proceso deproducción, las bases de la regulación del sector y el análisis yevolución de los precios.

Por Ĉ ltimo, se dedica un capítulo al análisis global de la evolu-ción de los precios de intervención y testigos o de referencia, com-parada con la correspondiente al Indice de Precios al Consumo, enadelante I.P.C., distinguiendo dos períodos: de 1976 a 1982, y de1983 a 1985.

EL SECTOR HORTICOLA ORNA-MENTAL ESPAÑOL 1986.271 págs. Ed. Cehor. Confedera-ción Española de Horticultura Or•namental. cl Alberto Alcocer, 86.Madrid.

En este libro se presenta el esta-do actual, posibilidades y deficien-cias de la horticultura ornamentalen España, tanto en lo que se re-fiere a la estructura productiva co-mo a los canales de comercializa-ción.

La ordenación geográfica que en este trabajo se facilita, aportaademás una visión clara del peso específico de cada Comunidad

Autónoma, en cada una de las actividades profesionales de estesector.

Se proporciona además una relación de empresas del sector porprovincias, actividades y especialidades.

Por todo ello, consideramos que este volumen constituye un ma-nual importante para todo profesional del sector de las flores.

BIBlIO7Et^A AGRK;pLA AEt^OS

AGRICULTURA E INDUSTRIA ES-PAÑOLA FRENTE A LA CEE. As-pectos jurídicos, económicos y po-líticos.252 pág. José Capdevila. Ed.Aedos.

EI autor, José Capdevila, des-pués de adquirir una amplia expe-riencia en España, primeramenteen la industria agroalimentaria pri-vada (Barcelona y Gerona), y des-pués en calidad de funcionario delos Ministerios de Sanidad y de

Agricultura (Barcelona), reside en Francia desde hace varios años,donde, entre otras actividades, coopera con el CNRS (Centre Na-tional de la Recherche Scientifique) y ha realizado los estudios deeconomía europea y de derecho europeo en el CUECE (Centre Uni-versitaire d'Etudes des Communautés Européennes) de la Sorbonade París.

EI libro presenta un panorama completo de lo que supone el retode esta adhesión (1). En efecto, para cada política comunitaria, yen función de su importancia, se estudia la realidad económica en-marcándola en las bases jurídico-políticas características de laEuropa actual.

Por lo que respecta al sector agrario, dicho estudio aborda unafilosofía de reforma capaz de disminuir ciertas tensiones en-gendradas por esta adhesión, y esto, tanto en el seno de cada unade las regiones españolas como en el de la misma PAC. Los razo-namientos y reflexiones se apoyan en anejos estadísticos, gráfi-cos orientativos, citaciones de políticos reconocidos y de críticosespecializados, y sobre todo en los artículos fundamentales deltratado de Roma también anexados.

No olvidemos nos dice el autor, que las concesiones mutuas ydefinitivas realizadas con vías de una integración europea afectanal patrimonio global de cada uno de los Estados miembros, y quepor lo tanto los negociadores se vieron obligados a equilibrar to-das las presiones. Además, en el futuro, nuestras economías de-ben orientarse forzosamente hacia un clima de complementa-riedad, y donde puedan, de competitividad.

rias, 195 págs. Ed. I.N.I.A. Madrid,1986.

Entre los diversos grupos de in-sectos que habitan en las masasforestales de nuestro país, los co-leópteros escolitidos ocupan un lu-gar destacado, aunque no por elloson mejor conocidos en la actuali-dad. En primer lugar, y pese a que

el número de sus especies no es muy elevado -alrededor de uncentenar-, se encuentran asociados tróficamente a la casi totali-dad de nuestros árboles y a gran número de los arbustos peninsu-lares.

EI trabajo que aquí se presenta, queda restringido a la fauna deescolítidos que habita sobre un determinado grupo de sus hospe-dantes, las coníferas. No permite el tratamiento sistemático homo-géneo de los distintos taxones debido principalmente a la polifa-gia que poseen algunos géneros, cuyas especies parasitan tanto alas frondosas como a las coníferas. Sin embargo, trata de reunir,agrupadas por sus preferencias tróficas, las distintas especiescomprendidas en la fauna de la familia que se establece sobre unconjunto de árboles de extensa representación peninsular, inten-samente empleados en la reforestación y cuyos bosques abarcanen nuestro país alrededor de cinco millones de hectáreas.

LOS ESCOL(TIDOSDE L.4S CONIPF.RAS

EN LAPENIfiS(:LA IBERICA

LOS ESCOLITIDOS DE LAS CONI-FERAS EN LA PENINSULA IBERI-CA.L.A. Gil, J.A. Pajares. Instituto Na-

,,,.,.,,^..,..,.,, cional de Investigaciones Agra•

AGRICULTURA-157

ANUNCIOS BREVES

EQUIPOSAGRICOLAS

"ESMOCA", CABINAS ME-TALICAS PARA TRACTORES.Apartado 26. Teléfonos 429200 y429204. BINEFAR (Huesca).

VARIOS

LIBRERIA AGRICOLA. Fun-dada en 1918; el más completo sur-tido de libros nacionales y extranje-ros. Fernando V1, 2. Teléfonos4190940 y 4191379. 28004 Madrid.

CE:RCADOS REQUES. Cerca-dos de fincas. Todo tipo dealambradas. Instalaciones garanti-zadas. Montajes en todo el país.Teléfono (911) 485176. FUENTE-MILANOS (Segovia).

Se vende COLECCION comple-ta encuadernada de la revista Agri-cultura, desde el primer númeroenera 1929. Razón en esta editorial.

LIBRERIA NICOLAS MOYA.Fundada en 1862. Carreteras, 29.28012 Madrid. Teléfono 2225494.Libros de Agricultura, Ganadería yVeterinaria.

LIBRO "Los otros cuentos delviejo mayoral", de Luis FernándezSalcedo. Distribución exclusiva:Egartorre, c/ Mirlo, 23. Campa-mento. 28024 Madrid. Teléfonos7116008 y 7116600.

LIBRO "Manual de valoraciónagraria y urbana", de FernandoRuiz García. P.V.P. (incluido IVA):3.975 pts. Importante descuento alos suscriptores de AGRICULTU-RA. Peticiones a esta Editorial.

SEMILLAS

PRODUCTORES DE SE-MILLA, S.A. PRODES. Maíces ySorgos Híbridos - TRUDAN - Ce-badas, Avenas, Remolacha, Azuca-rera y Forrajera. Hortícolas y Pra-tenses. Camino Viejo de Simancas,s/n. Teléfono 234800. 470065VALLADOLID.

UR/BER, S.A. PRODUCTORADE SEMILLAS número 10.Hortícolas, leguminosas, forrajerasy pranteses. Predicadores, l0. Telé-fonos 442019 y 438097. 50003 ZA-RAGOZA.

Sociedad europea de semillas(SES IBERICA, S.A.). Remolachaazucarera y forrajera, maíz, soja yrábano nematicida-forrajero. Ofici-na comerciat: G. Trocchi. P° Cas-tellana n° 123.-28046-Madrid. Te-léfonos: (91) 456.33,51 - 456.69.09. -Télex: 46580 GTZ E.

VIVERISTAS

VIVEROS SINFOROSO ACE-RETE JOVEN. Especialidad en ár-boles frutales de variedades selec-tas. SABIÑAN (Zaragoza). Teléfo-nos 826068 y 826179.

VIVEROS CATALUÑA, S.A.Arboles frutales, nuevas variedadesen melocotoneros, nectarinas, al-mendros floración tardía y fresas.LERIDA y BALAGUER. Solicitencatálogos gratis.

VIVEROS JUAN SISO CA-SALS de árboles frutales y al-mendros de toda clase. San laime,4. LA BORDETA (Lérida). Solici-ten catálogos gratis.

VIVEROS ARAGON. Nombreregistrado. Frutales. Ornamenta-les. Semillas. Fitosanitarios. BA-YER. Teléfonos 428070 y 430147.BINEFAR (Huesca).

VIVEROS BARBA. Especiali-dad en plantones de olivos obteni-dos por nebulización. PEDRERA(Sevilla). Teléfono (954) 819086.

PRECIOS DEL GANADOSin recuperación

Todavía no se han recuperado losprecios del ovino. EI mes de febreroinició una recuperación que, a me-diados del mes, cambió de signo. Portanto, a primeros de marzo, estamostodavía peor, con el único aliciente de

la aproximación de la cotización de lacCase segunda a la primera, en benefi-cio de los corderos de cebo.

Los cabritos también han bajado, alaumentar la oferta, debido a las pari-

Precios de ganado (pesetaslkilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

ciones navideñas del sur, que ahoraestán en venta.

^Subirá todo, al menos un poco, an-te las fechas de Semana Santa?

Del vacuno, sin comentarios.

15 Ene 1 Feb 1 Mar 1 Abr 1 May 15 Jun 15 Jul 15 Sep 15 Oct 15 Nov 15 Dlc 15 Ene 2 Mar86 88 88 88 88 88 88 86 86 88 86 87 87

Cordero 16-22 Kg 420 370 320 310 320 405 370 435 400 445 520 355 330Cordero 22-32 Kg 410 330 295 295 280 415 290 415 335 375 430 290 310Cordero + de 32 Kg 320 265 265 235 245 285 250 290 255 245 340 s.c. 250Cabrito lechal 530 500 420 430 480 550 550 640 565 575 680 450 395Añojo cruzado 500 Kg 240 240 220 230 220 230 215 250 250 255 265 255 250Añojo frisón bueno 500 Kg 210 210 180 200 200 195 185 230 225 230 235 235 235

158-AGRICULTURA

Q `^Ñ^ óm

^ ^ W ^ ^

Z :.`^a^^ó ^ o g Tr^^ °>o"ffi1:^ ^

Ln

_^UC.^

O

á

^^ñON

ctiU

Q

^1Ĉ ricultura.M^^ ,. ,W ^^ ^.^^ ^ Revista a ropecuaria

. • ti1^;^9II.I,Ati, un ,cctor estra( •kicu •

QN

o m

M ^_O^ ^N N

c^ m

O 7 ^ Ú m

E"^^óA$ ó^m ^.^ .^ ^ ^

^ Q ^ ^ ^^ +' .^ ú C

óo^am^Om^m^'^‚ r ^ V ó

C Uy

Ú ÓO C N

^

. ^ ^ -^ `°^ ^ ^ ^ T- c ^o ^ ^ y^ ^ ,^

^ "^ ^ ^^^ ó^E ^ ^^-- C‚ W ^^ Ú^ .°.Vl q^

áóáá^vvá á ác^2 á1 ^ á^ ^ ú ú ál :^i ú o^ ^^.^ e^^^ ^ ^ ^ ^a aaa.. aaao á^ á^

ú ú^i^iÉúú úñ,^^ú7W W[.ÚW HW W W úuJ^W ^

q ^_7^ 7 7 ] 1 ]

air-

c•o

^

Q

^ ^ ^ ^ó^ ° ^ ^

3 ^ 3^ ó Ó w w w am^w m ^ n a o^ -_m ° 3n^, Dn7 ^ ^.

^ ^? ^: m cwi ^ ^ó w ^ nm o 0

c`^om m^•^ n n- n w m

^ ó y ^ d ^ N

(D 7 d ° ^ ^ ^

m.^ O 2 ^ c ^° GI ^n O ^n c^

a ^ w ° ^;ó N°^. ^ °

Z^J^^ ó3 Doó ^c, m O a>

o: c^a _ Da > >

^ ^ ^ ^w ^ ° ^ o ..

(D N C Sv ^ ^ n^. w_ ^ ^'ó^^p-_.m o^ ° o

cnm-m ^ 3,-' .•^ ^ : ^ ^ ó ^ o ^ a

m^' ccn o°^m ^^°-.^ `D-_v ^

o tn .^ n^_ o>> m(n ^; ^ co^n m^° ^n

C^ m Ñ ^,m^ ^ ó c w^ w ^^ ^ > > > ° ^ _ °A^ :'^ a3 ° ^ w m

^ ^ °^'; ^ ^ w ^ w ^ ^^

^ mw v,Ñ° wm N^ c_m^ ^ _ w

^ y ^ (D °Ĉi1 a 7 7^ ñ

•^ m ^ ^ ^p ^^ W w w ^ ^A Q ^w ^ (D p.

. . • . Q ^ ^ ^

á ^ ^ amOA W °1 m m

W OOÓ m ° ^ ^N 000 N 3^ ^(T 000 c w v m

^^ ° n> >y ^ a ° c.^ ° 0 37^ ^^ á Ñ óO -

0m

C/^CC/)C'7_^

^n

OZ

A^nn^^^^^^^^^^0nn^

^^r^^ rn^ZD^;^ N OymN

V xm^2mDvr^CO ^ m ° m D

n^Tr()7oD^^^'d^0-mG^^8a m o tnOC>>om

^ Q.ó ÁmND(^

_

-vó^ á1<ó^<C^ °qÓnaDV^nD

r n ZñmyñD

J am^^mZ^ó: o°vZ^^oDr^

Ñ D > p^ . OD

^ m m ^ y^ ^Dm Ñ ^

^mm

a

. ^s tc ^^

^ ^.^

. s^^s

^N V>r7o AL)^Q^ d_c m OD^

^ y ñg má^ 3 D^m

' ^ G^ ^o r°^.,^ ^.^ >-^m^8 ,^ ^ ^ m r-o . 3 Z

°`° °3ó; zvm

-o ^^"° ° ^ ^ñ

0, p

^^;^;^ ‚ zÓ ƒmm' d^ ^m OO ^,,; < D ^ói ^^ ÑÑ D^

y^ oO? • mM

^

^ ^

^^ ^ ,:^ .+..r

^ ^^^^

^-C ^.I^

^,^^ aoc7 ^vr^.,o ^^o m m0

^Á ^n^D^NC^G^7oD0óN Dñ Ñ^ m` m»vr

°ó ^ r v^v °' ^ D

.o^oo r^ ^oOn

^°-C7° Dvpmoa v^p^oaa

-o 3 D70D^^o' C.^^ Ó

^ ^ ó Z^m

^z CZNNpr

^. í ^7oo°rZ ^^r^f^^ ° O n

^

_^c s ƒ

`"ó ó ry ^Om^ ^Ĉ rÑ ^ r ^O -< tn - ^ Y'

D^ ^.___^ r^^...;} ^

I ^?^ i:9

^^riculturaLa revista del hombre del campo

LAVENTAJA DESER JOHN DEERECalidad y ñabilidadinsuperables en todasu gama.Calidad. Esa es la gran ventajade John Deere, que da comoresultado una mayor fiabilidady hace de las cosechadorasJohn Deere las más rentablesdel mercado.

Hemos fabricado másde 800.000 cosechadoraspara todo el mundo.En conjunto, las cosechadorasJohn Deere recolectan máshectáreas en una mayorvariedad de cultivos y en

peores condiciones quecualquier otra cosechadora delmercado.

Los componentes JohnDeere están especialmentediseñados para laagricultura. Y se acoplanperfectamente entre sí en undiseño equilibrado, quemantiene un funcionamientouniforme hora tras hora ycampaña tras campaña.

Los ingenieros deJohn Deere actualizancontinuamente nuestrosdiseños. Por eso las actualescosechadoras John Deere

ofrecen la capacidad apropiadapara enfrentarse a cualquiercosecha, incluso en losprogramas de trabajo másapretados. Además, se adaptanfácilmente a una gran variedadde cultivos y condiciones detrabajo. John Deere es el mayorfabricante de maquinariaagrícola del mundo. Sutradición, experiencia y calidadavalan la gama de equiposagrícolas más completa yavanzada delmercado.

i Póngase las botas!

Elija entre la más selecta cartade variedades

,maizAE-703Ciclo medio (FA0 700) H.S.

girasolRUSTIFLORSólido y regular en rendimiento.

AE-750Ciclo medio (FAO 700) H.S.

TOPFLOREI girasol de mayor potencial de producción.

CERFLORLa precocidad que va más lejos.

Se1^YllllaS

Cosechas para ganarAGRAR SEMILLAS, S.A.

Monasterio de Cogullada, s/n° Teléf. 976/29 03 ?Telex: 58136 AAAZ-E - 50014 ZARAGOZA