Afasias

8
Afasia Acústico Angósica Zona lesionada Región posterior superior del lóbulo temporal del hemisferio izquierdo Características Imposibilidad de diferenciar los sonidos del lenguaje. Sordera verbal= pierde el significado de la palabra y no la comprende. Localización de la lesión Sectores superiores de la región temporal, 3ª circunvolución posterior, lesiones en áreas 21 y 22 de Brodmann. Mecanismo central Alteración del oído fonemático (diferenciar fonemas), lo que permite la comprensión del lenguaje hablado. Defecto central Alteración de la comprensión del lenguaje. Cuadro clínico Dos grupos Acústico y Respecto a su sentido, ligados entre sí. Acústico = dificultad de pronunciación, composición acústica de la palabra y escritura. Parafasias literales sustitución de fonema por otro cercano. Parafasias verbales sustitución de palabra por otra. En casos leves, presentan dificultad de hallar la palabra necesaria y ciertos errores en su pronunciación. En casos agudos, presenta lengua activo incomprensible (ensalada de palabras o jergafasia) Componentes paralingüísticos (mímica, gestos, entonación y prosodia) conservados. Cuadro psicológico Se encuentran intactos los procesos como praxis, percepción visual, orientación espacial y cálculo. Procesos no relacionados con gnosias acústicas. Alteración de todas las formas del lenguaje expresivo de la lectura y escritura, de las alteraciones de la reproducción de ritmos y reacciones emocionales. Alterado el oído fonemático, alteración en análisis y síntesis de sonidos lingüísticos. Objetivo de rehabilitación Superar el déficit en reconocimiento de los sonidos del lenguaje, repetición y pronunciación correcta de las palabras. Técnicas Análisis kinestésicos y visuales apoyándose en el contenido semántico expresado a través de la mímica, los gestos, la entonación y prosodia. 1º Dibujo, 2º Mímico “Yo le digo 1º, luego juntos y al final él solo” Actividades Órdenes sencillas, correlación de sonido con representación objetivo del mismo, discriminación del fonema en base a la lectura labio-facial y asociación al grafismo correspondiente, reproducción de ritmos, repetición y denominación, actividades de lectura, escritura y dictado.

Transcript of Afasias

Page 1: Afasias

Afasia Acústico Angósica

Zona lesionada Región posterior superior del lóbulo temporal del hemisferio izquierdo

Características Imposibilidad de diferenciar los sonidos del lenguaje. Sordera verbal= pierde el significado

de la palabra y no la comprende.

Localización de la

lesión

Sectores superiores de la región temporal, 3ª circunvolución posterior, lesiones en áreas 21

y 22 de Brodmann.

Mecanismo central Alteración del oído fonemático (diferenciar fonemas), lo que permite la comprensión del

lenguaje hablado.

Defecto central Alteración de la comprensión del lenguaje.

Cuadro clínico

Dos grupos Acústico y Respecto a su sentido, ligados entre sí.

Acústico = dificultad de pronunciación, composición acústica de la palabra y escritura.

Parafasias literales sustitución de fonema por otro cercano.

Parafasias verbales sustitución de palabra por otra.

En casos leves, presentan dificultad de hallar la palabra necesaria y ciertos errores en su

pronunciación.

En casos agudos, presenta lengua activo incomprensible (ensalada de palabras o jergafasia)

Componentes paralingüísticos (mímica, gestos, entonación y prosodia) conservados.

Cuadro psicológico

Se encuentran intactos los procesos como praxis, percepción visual, orientación espacial y

cálculo. Procesos no relacionados con gnosias acústicas.

Alteración de todas las formas del lenguaje expresivo de la lectura y escritura, de las

alteraciones de la reproducción de ritmos y reacciones emocionales.

Alterado el oído fonemático, alteración en análisis y síntesis de sonidos lingüísticos.

Objetivo de

rehabilitación

Superar el déficit en reconocimiento de los sonidos del lenguaje, repetición y pronunciación

correcta de las palabras.

Técnicas

Análisis kinestésicos y visuales apoyándose en el contenido semántico expresado a través de

la mímica, los gestos, la entonación y prosodia.

1º Dibujo, 2º Mímico

“Yo le digo 1º, luego juntos y al final él solo”

Actividades

Órdenes sencillas, correlación de sonido con representación objetivo del mismo,

discriminación del fonema en base a la lectura labio-facial y asociación al grafismo

correspondiente, reproducción de ritmos, repetición y denominación, actividades de lectura,

escritura y dictado.

Page 2: Afasias

Afasia Acústico Amnésica

Zona lesionada Región media del lóbulo temporal.

Características Disminución de la memoria verbal lo que ocasiona que el paciente olvide el nombre de los

objetos.

Localización de la

lesión

2ª circunvolución temporal media del hemisferio izquierdo. Área 21 y parcialmente 37 de

Brodmann.

Mecanismo central

Alteración de la memoria verbal operativa, disminuyendo su volumen.

Alterado proceso de elección de la palabra por lo que la ayuda fonológica no le es útil.

Se encuentran 3 tipos de mecanismos diferentes relacionados con:

- alteración de memoria verbal operativa

- disminución de volumen de percepción acústica.

- alteración de representación de imágenes objetales.

Defecto central Alteración de la comprensión del lenguaje y de la repetición

Cuadro clínico

Dificultad o imposibilidad para repetir palabras y frases complejas por una disminución en el

volumen de la memoria verbal.

Tiene alterada la comprensión del lenguaje por ausencia o enajenación del sentido de

palabras, por la incomprensión del sentido oculto del texto y por alteración de la

denominación de objetos.

Parafasias verbales, anomias y verborrea.

Cuadro psicológico

Presenta defectos en las representaciones de las imágenes objetales, demostrando que la

palabra escuchada por el paciente no produce su imagen correspondiente.

Presenta alteraciones en la comprensión del lenguaje y del lenguaje repetitivos debido a la

disminución del volumen de la percepción auditiva.

Oído fonemático indenme.

Objetivo de

rehabilitación

Restablecimiento del volumen de percepción auditiva, la superación de defectos de la

memoria acústico verbal y reestablecimiento de representaciones de lo objetos (recuperación

de aspectos gnósicos del lenguaje denominación, repetición y comprensión)

Técnicas Específicas para fortalecer relación entre objeto y palabra (sdo – ste) de esta manera

aumentar el volumen activo del paciente. Denominación, repetición y comprensión.

Actividades

Dibujo de objetos, complementación de dibujos hasta lograr su representación completa,

dibujos por denominación verbal, clasificación de objetos, enunciados de palabras sustituidas

con dibujos.

Ej: descripción de escenas, situaciones, sujetos u objetos.

Page 3: Afasias

Afasia Amnésica

Zona lesionada Unión de los lóbulos temporal y occipital del hemisferio izquierdo

Características Incapacidad de denominar los objetos. No hay relación entre el objeto y la palabra que lo

representa.

Localización de la

lesión

Sectores temporal posterior y parieto occipital del Hemisferio Izquierdo.

Áreas 39 y 40 de Brodmann. Circunvolución angular. 2ª circunvolución temporal

Mecanismo central

Dificultad para denominar, para recordar el nombre de objetos, para lograr el referente de

la palabra.

Ausencia de relación entre el precepto y la palabra que lo representa.

Desconexión entre la información visual y auditiva.

Alteración de la percepción de los objetos.

Dificultad en proceso de selección de palabra.

Proceso de selección requiere de la percepción del objeto con sus características

denominantes de una imagen visual integra, de un sistema de asociaciones y relaciones

multimodales, conexiones semánticas y morfosintácticas.

Defecto central Alteración de la denominación de objetos por lo que se pierde el sentido de le lenguaje.

Utiliza palabras de un nivel de generalización más amplio o se refiere a la función del objeto.

Cuadro clínico

Parafasias semánticas, en la denominación de objetos el paciente puede mencionar una serie

de palabras erróneas pero dentro del campo semántico. Sabe de qué objeto se trata, puede

señalarlo pero al denominarlo recurre a descripciones de uso, mímica, circunloquios e incluso

sinónimos.

Cuadro psicológico

Función nominativa tiene buena comprensión, tiene conservado procesos psicológicos y del

lenguaje. No problemas en la comprensión, repetición ni producción. Se conserva la lectura y

escritura.

Objetivo de

rehabilitación

Restablecimiento del volumen de percepción

auditiva, la superación de defectos de la

memoria acústico verbal y reestablecimiento

de representaciones de lo objetos

(recuperación de aspectos gnósicos del

lenguaje denominación, repetición y

comprensión)

En realidad, son similares a los de Afasia

Acústico Amnésica, sin embargo en esta

afasia a los pacientes si le es útil la ayuda

fonológica.

La memoria comprende tres etapas:

1. Entrada, 2. Almacenamiento y 3.

Recuperación.

Estrategias:

Simplificar información

Reducir cantidad de inform. para recordar.

Asegurarse que la info. sea comprendida

Regla “poco y frecuente”

Animar al paciente a q organice la inform.

Evitar aprend. por ensayo y error.

Recordar info en tiempos diferentes.

Evocar en diferentes contextos de tiempo y

espacio.

Manejo de claves.

Técnicas

Específicas para fortalecer relación entre

objeto y palabra (sdo – ste) de esta manera

aumentar el volumen activo del paciente.

Denominación, repetición y comprensión.

Actividades

Dibujo de objetos, complementación de

dibujos hasta lograr su representación

completa, dibujos por denominación verbal,

clasificación de objetos, enunciados de

palabras sustituidas con dibujos.

Ej: descripción de escenas, situaciones,

sujetos u objetos.

Page 4: Afasias

Afasia Semántica

Zona lesionada Unión de los lóbulos temporal, parietal y occipital del hemisferio izquierdo.

Características Afecta la comprensión de la estructura de la frase.

Localización de la

lesión

Lóbulos temporo-parieto-occipital del hemisferio Izquierdo.

Áreas 37, 39 y 40 de Brodmann.

Mecanismo central Se refiere a la alteración de la síntesis espacial simultánea. Lo que se pierde es la integración

necesaria entre los elementos verbales que dan sentido al lenguaje.

Defecto central

Dificultad en el empleo y comprensión de las estructuras lógico-gramaticales complejas como:

- preposiciones y adverbios de lugar (relaciones espaciales)

- mayor, menos, mejor, peor, etc. (relaciones de comparación)

- antes, después, etc. (relaciones de espacio temporal)

y de estructuras complejas como la comparación de la relación que guardan los diferentes

elementos en un enunciado.

Cuadro clínico

Lenguaje espontáneo no está muy alterado, la repetición y reproducción de series directas es

adecuada.

Puede conversar y comprender construcciones gramaticales simples, pero presenta alterada

la comprensión de estructuras relativamente complejas en el lenguaje hablado y escrito.

Dificultad en la orientación espacial y en las relaciones de representación espacial interna

logro gramatical como sin preposiciones y los adverbios.

Cuadro psicológico Dificultad para reconocer y comprender categorías gramaticales. Conserva únicamente su

contenido objetivo. Tiene base emocional

Otras alteraciones

Dificultad para orientarse (fallas en la utilización de coordenadas espaciales.)

Fallas en la diferenciación derecha-izquierda, esquemas internos conceptuales e ideacionales.

Acalculia, alexia, anomia y apraxias espaciales u constructivas.

Objetivo de

rehabilitación Integración espacial simultánea de los elementos verbales que dan sentido al lenguaje.

Técnicas

Actividades

Introducir la palabra junto a la reorganización de la utilización de coordenadas espaciales.

Se maneja reorganización de esquema corporal con elementos del espacio externo: “ponga la

mando derecha sobre la mesa, gire a su izquierda, imite al modelo, etc.”

Se sugiere el trabajo con láminas temáticas en las que los objetos están representando en

distintas interrelaciones espaciales marcadas con flechas.

Para comprender estructuras gramaticales se recurre al análisis del enunciado, formulando

preguntas, claves de acuerdo al contenido temático y la morfosintaxis del mismo enunciado

(qué sucedió primero, qué después, quién salió, qué hizo, a quién se lo hizo, etc.)

Completar frases lacunares a las que le hace falta alguna categoría gramatical específica

Lectura y análisis de textos pequeños

Claves de estructuración gramatical.

Page 5: Afasias

Afasia Motora Aferente

Zona lesionada Región inferior izquierda del lóbulo parietal.

Características Lenguaje lento, torpe y mal articulado. El paciente no encuentra la posición ni los movimientos

adecuados de sus órganos fonatorios para articular el lenguaje.

Localización de la

lesión

Región postcentral inferior a la cisura de Rolando.

Área 23 de Brodmann.

Mecanismo central Alteración de base cinestésica del lenguaje = articulema. (similar a apraxia del habla)

Defecto central Alteración del analizador cinestésico verbal no encuentra posición adecuada de órganos.

Cuadro clínico

Sustitución de fonemas por fonemas de rasgos próximos en punto y modo de articulación.

Presenta parafasias literales en lenguaje espontáneo, receptivo y denominación, conservando

el lenguaje automatizado.

En casos más severos, es imposible la pronunciación de sonidos aislados o palabras y el

lenguaje se torna ininteligible.

Cuadro psicológico

El defecto aparece cuando quiere pronunciar de manera conciente un sonido. Tiene dificultad

en la creación del programa motor. Alterado el lenguaje expresivo: monólogo, diálogo y

repetición.

Otras alteraciones Alexia, agrafia, apraxia. Comprensión del lenguaje oral.

Objetivo de

rehabilitación Reintegración de los estereotipos del habla para la fonación de silabas, palabras y frases.

Técnicas Desbloqueo basándose en el lenguaje automatizado activación del lenguaje emocional.

Actividades

Al principio, la pronunciación de las palabras se da como un conjunto, sin detenerse en la

articulación de cada uno de sus componentes sonoros.

Clasificación.

Entonación y ritmo a manera de soporte general de la expresión verbal del paciente.

Análisis sónico articulatorio de los componentes de la palabra. Relación consciente con la

palabra y su estructura rítmico melódica.

Al principio no se utiliza la lectoescritura. Ale rehabilitarse cierto léxico la L-E se convierte

en sostén y apoyo en la rehabilitación de la palabra.

Tránsito disociar los elementos sónico-literales de la palabra a la facultad de articularlos.

Page 6: Afasias

Afasia Motora Eferente

Zona lesionada Área premotora del lóbulo frontal

Características Lenguaje expresivo desautomatizado y desorganizado. Agramatismos.

Localización de la

lesión

Regiones frontales posteriores. 3ª circunvolución fronatl del hemisferio izquierdo.

Áreas 44 y 45 de Brodmann.

Mecanismo central Melodía cinética alterada con fallas para establecer secuencias en el tiempo. Estereotipos

con alteración articulatoria Inercia patológica de los procesos nerviosos y perseveraciones:

Defecto central

Desaumatización del lenguaje: dificultad de pasar de un movimiento articulatorio a otro.

(Alteración melodía cinética)

Pierde fluidez en orden consecutivo. Problemas en la producción de las palabras, en los

enunciados también, con agramatismos (carencia de elementos gramaticales), y problemas en

lenguaje telegráfico.

Trastornos en el lenguaje interno (mecanismo de interfase entre pensamiento y

manifestación del lenguaje)

Cuadro clínico

Perseveraciones que dificultan la construcción y pronunciación de oraciones y frases.

Pronunciación de sonidos intacta con alteración de pronunciación de un sonido a otro.

Alterados aspectos prosódicos (estructura rítmico-melódica y entonación)

Cuadro psicológico

Dificultad para iniciar lenguaje activo y afecta lenguaje expresivo (espontáneo, monogal y

diagólico)

Afectadas funciones del lenguaje comunicativa y expresiva-emocional

Agramatismos (alterada construcción de frase) con actualización de palabras que contienen

funciones gramaticales.

Fallas en palabras dependientes (verbos y adjetivos) y conservadas palabras independientes

(sustantivos)

Otras alteraciones Alexia, agrafia, apraxia. Hipominia.

Objetivo de

rehabilitación

Reestructurar el enunciado en cuanto a su organización cinética y gramatical, así como, la

desinhibición de los procesos articulatorios.

Técnicas

Desbloqueo. Superar perseveraciones (fundamental en terapia del paciente).

Completar enunciados ayuda a tener mayor fluidez en discurso hasta llegar a una estructura

correcta y espontánea.

Page 7: Afasias

Afasia Dinámica

Zona lesionada Área Motora Suplementaria y regiones anteriores del lóbulo frontal.

Características Pérdida de la actividad intencional (iniciativa verbal alterada).

Incapacidad de utilizar el lenguaje para la expresión de deseos y pensamientos.

Localización de la

lesión

Región anterior del área de Broca.

Área 47 de Brodmann (programa, planea y verifica acto motor)

Mecanismo central Pierde iniciativa en proceso de comunicación lingüística debido a trastorno del lenguaje

interno y en el aspecto predicativo.

Defecto central Adinamia de los procesos verbales, incapacidad de pasar de la idea a la expresión verbal de

ésta. Se caracteriza por ecolalia y ausencia de lenguaje espontáneo.

Cuadro clínico Hipominia y lentificación en los movimientos tanto en marcha como en aspectos gestuales.

Intentos para participar en el diálogo o hay completa ausencia de lenguaje espontáneo.

Cuadro psicológico

Imposible repetición de series verbales significativas y largas.

Aparecen perseveraciones, contaminaciones o detenciones súbitas.

Carece de lenguaje espontáneo, de esquema de expresión verbal.

No puede iniciar conversación o la corta a la mitad.

No denomina cualidades de objetos.

Ecolalia y entonación alterada.

Dificultades para actualización de palabras y verbos, reducción del vocabulario general,

dificultad para usar predicativos y alterada construcción de oraciones y frases.

Otras alteraciones Gran dificultad para establecer diálogo. Cambios emocionales, apraxia dinámica y apatía

patológica.

Objetivo de

rehabilitación

Lograr la desinhibición del lenguaje a través de la actualización de la denominación, de la

ejecución de la acción en el enunciado apoyándose en el lenguaje automático del paciente.

Técnicas Reestablecimiento de esquemas asociativos de las palabras en un grupo semántico.

Actividades

Se manejan láminas donde se determinan campos semánticos y derivan palabras.

Actividades específicas de ritmo de la palabra o enunciado.

Crear situaciones que induzcan a seguir un comportamiento articulatorio activo.

Análisis de palabras de un conjunto, de una parte del conjunto o de otro conjunto diferente.

Sinónimos, antónimos y diversos adejtivos.

Page 8: Afasias

Metas de la terapia del lenguaje:

1. Mantener el paciente verbalmente activo.

2. Graduar el nivel de dificultad progresiva en el reentrenamiento y reaprendizaje del lenguaje.

3. Suministrar al paciente estrategias para su comunicación.

4. Apoyar al paciente para que continúe sus esfuerzos de recuperación.

Procedimientos de rehabilitación en Afasias:

1. Pre reeducación

2. Desbloqueo. Una vez que se produce una respuesta verbal aumenta la posibilidad de reproducirse de nuevo.

3. Reorganización del sistema funcional. Cada tipo de desorden requiere su propio programa.

4. Lengua de signos

5. Sistemas de símbolos visuales.

6. Empleo de computadoras.

7. Rehabilitación cognitiva.

8. Terapia de grupo (complementaria)

9. Programas específicos de acuerdo al síndrome

Terapias

1. Tratamiento de la perseveración afásica AME

2. Terapia de entonación melódica A Acústico Agnósica

3. Tratamiento de afasia de Wernicke A Acústico Agnósica

4. Terapia de acción visual A Global

5. Control voluntario para producción / involuntario A de Broca, A Dinámica y A Global

6. Estimulación sintáctica de Helm A de Broca, A Transcortical motora…