Afl

72

Click here to load reader

Transcript of Afl

Page 1: Afl

AFLARQUITECTURA EN FACHADAS LIGERAS Y VENTANAS

número 01 / 2012

ESTUDIO LAMELAEdificio Ebrosa, Madrid

ESPINET/UBACH ARQUITECTES ASSOCIATSGuardería Xiroi, Barcelona

ESTEBAN MARTÍNEZ GÓMEZEstudio de los tejidos como filtros de fachada

MARÍA MEIZOSO / JOSÉ CARLOS GONZÁLEZAplicaciones de capas en vidrioLa arquitectura del filtro en la microescala

RENATO CILENTOEl vidrio laminado como filtro

FILTRAR...

EDICIÓN DIGITAL INTERACTIVA

Page 2: Afl
Page 3: Afl
Page 4: Afl
Page 5: Afl
Page 6: Afl
Page 7: Afl
Page 8: Afl
Page 9: Afl

www.centroalum.com

www.centrodelaccesorio.essíganos en:

y tú, relájate

creamos futuro

PR RPT 45 IneditNueva serie Hoja Oculta c.EU

Page 10: Afl
Page 11: Afl
Page 12: Afl

www.veteco.ifema.es

8-11MAYO / MAY

2012MADRID SPAIN

SALÓN INTERNACIONAL DE LA VENTANA Y EL CERRAMIENTO ACRISTALADO INTERNATIONAL WINDOW, CURTAIN WALLS & STRUCTURAL GLASS TRADE SHOW

M X J V

Juntos

construimos

el futuro.

Together we

build the future.

www.semanadelaconstruccion.ifema.es

8 - 11 MAYO / MAY 8 - 11 MAYO / MAY 8 - 11 MAYO / MAY

SEMANA INTERNACIONALDE LA CONSTRUCCIÓNI N T E R N A T I O N A L CONSTRUCTION WEEK

LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAININFOIFEMA 902 22 15 15EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16

LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 30INTERNATIONAL CALLSFAX (34) 91 722 58 07

IFEMA Feria de Madrid 28042 Madrid España / Spain

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

TECNOPRESS Veteco 230x280_sin JMJ.pdf 1 04/11/11 17:45

Page 13: Afl

El primer portal del cerramiento de habla hispana, abre una nueva etapa con una renovación total.

Ahora con un estilo más ágil y ameno de informar y comunicar.

Porque nos importa el sector del cerramiento y nos importan todos los profesionales

que se vinculan a él.Y lo demostramos ofreciendo múltiples ventajas, enriqueciendo contenidos y facilitando accesos.

Noticias cada díaReportajes exclusivosEstadísticas de mercadoEncuestasNormativa y certifi caciónGuía de empresasCalendario de ferias y eventosBolsa de trabajoRevistas digitalesLibreríaVídeos y galería de fotosForos

••••••••••••

entra ydescúbre

Page 14: Afl
Page 15: Afl

DIRECTOR PUBLICACIÓNJoan-Lluís Zamora

Editor: Xavier BohigasCoordinación Editorial: José Luis ParísDirector Comercial: Angel MarcoDpto. Comercial: Vicenç BohigasDpto. Edición: José Camprubí y Andrés RubioDpto. Arte: Mª Angeles Alcayde y Anna SalvanyDpto. Atención lector: Sergi Salvany ciberperfil.com: Isaac MonterAdministración: Nieves Mir y José Mª González

Comtes de Bell-lloc, 156 • 08014 Barcelona | Tel.: 934 050 307 • Fax: 934 396 759 | www.ciberperfil.com • [email protected]

COMITÉ TÉCNICO ASESORArquitectos: Jaume Avellaneda, Joan Lluís Zamora, Agustí Bulbena, Xavier Ferrés, Ignacio Fernández Solla, Renato Cilento, Miquel Àngel Julià y Andrés Campos ASEFAVE: Pablo Martín.COLABORACIONES EN ESTE NÚMEROEstudio Lamela, Espinet/Ubach Arquitectes Asso-ciats, Esteban Martínez Gómez, María Meizoso, José Carlos González y Renato Cilento.

Portavoz oficial de

S U M A R I O

EDITORIAL 14|La fachada como filtro

TECNOLOGÍA 16 | Esteban Martínez Gómez Estudio de los tejidos como filtro de fachada 26 | María Meizoso y José Carlos González Aplicaciones de capas en vidrio – La arquitectura del filtro en la microescala 34 | Renato Cilento El vidrio laminado como filtro

PROYECTOS 38 | Estudio Lamela ‘Megapiel luminosa’. Edificio Ebrosa, en Sanchinarro, Madrid 48 | Espinet/Ubach Arquitectes Associats Bosque urbano Triangular. Guardería Xiroi, en Barcelona

DOSSIER 58|Cortizo en la nueva sede corporativa de idom en bilbao 60|Una fachada llamativa e irregular con efecto movimiento 62|Sistema de fachada ligera FB720 65|Rockpanel reconocido como material para revestimiento de fachada sostenible con la calificación BRE A/A+ 66|B-House inicia la construcción de la primera de sus tres viviendas eficientes 68|Soluciones Somfy en la reforma del aeropuerto de Tenerife Sur

Page 16: Afl

E D I T O R I A L

Una revista debe estar atenta a la realidad que emerge a su alrededor y ser capaz de iden-tificarla, mostrarla, analizarla y contrastarla en la medida de sus posibilidades. Una revista que se debe a sus lectores debe procurar aumentar el criterio y la capacidad de interven-ción técnica de sus lectores.

La fachada como filtroDesde la redacción de AFL hemos venido asistiendo a la generalización y maduración de los productos vítreos para su uso en las nuevas fachadas del S XXI. La extensión de su uso, particularmente en los edificios terciarios, ha significado la consolidación del lenguaje de la doble transparencia: hacia fuera para permitir al habitante disfrutar del paisaje que acoge a la arquitectura; hacia adentro para permitir al ciudadano gozar de la exhibición del interior de los edificios.Desde el punto de vista técnico ha significado la consolidación simultánea de la planeidad, la homogeneidad, la impermeabilidad y la ligereza, propiedades no siempre coincidentes en la historia de la arquitectura.En la técnica, a medida que un logro se consolida surge en contraposición un nuevo reto que releva al anterior ya domesticado. Dos nuevos retos se plantean próximamente a las fachadas ligeras vidriadas:- dar respuesta al cambio climático, aportando soluciones a las nuevas condiciones extremas que se presume se producirán (vientos más fuertes, lluvias más intensas, sequías más prolongadas, etc.)- dar respuesta a un habitante más selectivo, que paladea y aprecia las variaciones de confort en transición entre el exterior y el interiorEn este contexto la fachada evolucionará desde su rol actual de barrera simple y estricta hacia un papel más complejo de absorbente, atenuante, reflejante, almacenante, ventilante, etc. de la luz, la temperatura, la humedad, el agua y el viento.Para ello la fachada deberá devenir un filtro para sus habitantes como lo es la atmósfera para todos los que compartimos el planeta Tierra. Este perfil evolucionado de la fachada como filtro favorecerá: - el rol de la fachada ligera como soporte de la comunicación (publicidad)- el mantenimiento de la fachada ligera- su sustitución y mejora buscando una mayor eficiencia energética - la incorporación de nuevos materiales como los textiles, los hinchables, los reciclados, etc. productos todos ellos con pocas oportunidades hasta ahora en el sector de la fachada ligera.Desde las páginas de este número queremos echar una ojeada inteligente a estos filtros de fachadas ligeras.

Joan-Lluís Zamora, Director de AFLDoctor Arquitecto, Coordinador del Grupo de Investigación LiTA (Laboratorio de Innovación y Tecnología en la Arquitectura) de la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya) en la ETSAV

Page 17: Afl

DIRECTOR PUBLICACIÓNXavier Bohigas

Editor: Xavier BohigasCoordinación Editorial: José Luis ParísDirector Comercial: Angel MarcoDpto. Comercial: Vicenç BohigasDpto. Edición: José Camprubí y Andrés RubioDpto. Arte: Mª Angeles Alcayde y Anna SalvanyDpto. Atención lector: Sergi Salvany ciberperfil.com: Isaac MonterAdministración: Nieves Mir y José Mª González

Comtes de Bell-lloc, 156 • 08014 Barcelona | Tel.: 934 050 307 • Fax: 934 396 759 | www.ciberperfil.com • [email protected]

COMITÉ TÉCNICO ASESORArquitectos: Agustí Bulbena, Xavier Ferrés,Ignacio Fernández Solla, Bill Marshall.CIDEMCO-Tecnalia: Angel Lanchas.

COLABORACIONES EN ESTE NÚMEROMarta Sanjuan, Luís de Garrido, Virgínia González y José Mª Ruiz, Proiek, Mecanoo Architects, Estudio Gaz

Page 18: Afl

T E C N O L O G Í A

16 | PÁGINA

Estudio de los tejidos como filtro de fachadaTrabajo Fin de Máster (TFM) de Esteban Martínez Gómez

Máster Tecnología a l’Arquitectura Universitat Politècnica de Catalunya

Director del TFM: Joan Lluis Zamora Mestre

1 - INTRODUCCIÓNLa fachada ha sido concebida, entre otras funciones, como una piel para otorgar a los edificios protección respecto de los fenó-menos naturales y por este motivo, desde hace algunas décadas, se viene buscando una estanqueidad a ultranza.Sin embargo, desde hace algunos años se va generalizando el uso de una antepiel a veces transparente, otras traslucida y algu-nas transpirable que ha abierto el camino a la exploración de productos y sistemas que, actuando como filtros sobre la fachada, ge-neran una serie de condiciones más favora-bles al confort interior y al mejor comporta-miento de la edificación.Este filtro anterior a la fachada protege al edificio frente al sol, el viento, el agua de llu-via y la intrusión, además de disminuir los efectos de los primeros fenómenos. Estudiar y entender algunos de los pro-ductos, sistemas y materiales que se estén usando como filtro de estas nuevas fachadas

dobles es fundamental para la continua in-novación tecnológica.

2 – BREVES ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LOS FILTROS EN ARQUITECTURALa construcción de la arquitectura tiene un largo recorrido histórico y cualquier innova-ción actual parte de experiencias anteriores que a veces se remontan a la arquitectura popular y a las fuentes no escritas. Ya en las en las construcciones históricas de las tierras árabes se encuentran las bases de las soluciones de control ambiental por medio de filtros ubicados en las oberturas; el control de la radiación solar, de la corriente de aire, de la privacidad y de la luz en sus construcciones han sido bastante bien estudiadas en la evolu-ción de su arquitectura. (Foto 1).

La evolución de los elementos de control so-lar para ventanas ha dado lugar a una gran variedad de materiales y productos con ca-rácter filtrante que matizan y complementan el comportamiento del vidrio. (Foto 2 y Foto 3)

Foto 1. Sala de trono, Alhambra, Granada, España

Foto 2. Sistemas de protección solar. (Manual de Diseño Solar Pasivo, CEC, 1986)

foto 3. La ventana horizontal corrida comparada

con la ventana tradicional vertical.

Dibujos de Le Corbusier.

Este artículo es un resumen de un trabajo de fin de Máster en el que su autor describe el papel, cada día más habitual, de elementos textiles como filtros de fachada y sus resultados.

Page 19: Afl

PÁGINA | 17

tTECNOLOGÍA

El movimiento de la arquitectura mo-derno propagó la ventana horizontal y el muro totalmente vidriado. Sin em-bargo esta fuerte apuesta innovadora trajo consigo consecuencias inmediatas como los excesos de radiación solar y de visibilidad hacia al interior del edifi-cio, generando sobrecostos energéticos y pérdida de intimidad. Cuando la arquitec-tura moderna se desarrolló en climas más soleados y más tropicales o en sociedades más amantes de la privacidad, se incorpo-raron en las fachadas nuevos elementos ar-quitectónicos filtrantes como el brise-soleil, que no sólo filtra sino que da lugar a un es-pacio de transición en el confort.(Foto 4 y Foto 5)

Actualmente, al lado de los filtros habitua-les que se aplican en las edificaciones comu-nes, como son las celosías, los estores, las persianas, etc., van surgiendo nuevos mate-riales y técnicas con la intención de regular activamente este filtraje a conveniencia del usuario y según las circunstancias exterio-res. Estos sistemas se caracterizan porque son dinámicos y sus costes no permiten ser incorporados aún en la mayoría de edificios.(Fotos: 6, 7, 8 y 8b, 9, 10.1 y 10.2)

Foto 4. Dibujos del arquitecto Le Corbusier inten-

tando dar solución a la radiación solar

Foto 5. Vista fotográfica del brisoleil de la casa

Shadham, (Le Corbusier, 1951)

Foto 6. Instituto del mundo Árabe, Paris, Francia, Jean Nouvel

Foto 7. Sistema de control automatizado que cubre toda la

fachada curva, generando sombra al interior

Fotos 8 y 8b. Prototipo de fachadas homeostáticas, donde según la necesidad de sombra las piezas se separan produciéndola.

Foto 9. Diagramas del funcionamiento del ETFE diafrag-

ma en el edificio Mediatic. Barcelona, Enrique Ruiz Geli

Fotos 10.1 y 10.2. Nube artificial en edificio Mediatic. Barcelona, Enrique Ruiz Geli

Page 20: Afl

T E C N O L O G Í A

18 | PÁGINA

Como solución innovadora, pasiva pero al mismo tiempo asequible, se está genera-lizando el uso de elementos textiles como filtros ligeros obtenidos con procesos indus-triales más eficientes, que los hacen más accesibles a la arquitectura contemporánea.En todos los casos de control solar encontra-mos una tendencia, y es mantener la auto-nomía de estos elementos con respecto a la fachada en contacto con el interior. 3- BREVES ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LOS TEJIDOS Los tejidos tienen una historia que acom-paña al hombre desde sus orígenes. Desde la edad de piedra se encuentran telas rea-lizadas por los hombres a partir de fibras naturales, que durante miles de años han evolucionado en su confección y en sus ma-teriales, pero sólo hasta finales del siglo XIX nos encontramos con fibras artificiales para realizar los tejidos. (Fotos 11 y 12)

Normalmente en la arquitectura tradicional los tejidos fueron usados como cortinas, es-tores o toldos. Siempre fáciles de usar, de poner o retirar.Actualmente se han redescubierto sus pres-taciones como filtro, han empezado a usarse como filtro integral de acabado de fachada, utilizando sus características favorables en la mejora de las condiciones del interior del edificio, especialmente cuando la superficie

vidriada es la dominante en la superficie de la fachada. (Fotos 13 y 14)

Los tejidos actualmente utilizados como fil-tros en fachadas tienen dos naturalezas, sin-téticos y metálicos.Los tejidos sintéticos habitualmente son de alguno de estos tres o mezcla:-Fibras de celulosa extraída de la pulpa de la madera.-Fibras plásticas derivadas de polímeros (po-liéster, PVC, silicona o PTFE).-Fibras de origen mineral como la fibra de vidrio.Estas fibras, una vez tejidas, reciben trata-mientos adicionales para brindarles color, mayor resistencia a la tracción, mayor re-flexión, mejor comportamiento al fuego, etc., dependiendo de las prestaciones que se busquen.Durante el proceso de tejido se pueden apli-car tratamientos mecánicos, como el pre-tensado, que permite obtener tejidos con una gran estabilidad dimensional y resisten-te al desgarro y a la deformación.La incorporación de grandes lienzos de es-tos tejidos a la arquitectura no es totalmen-te nueva. Las grandes cubiertas textiles y más recientemente las lonas de protección de andamios han sido un abonado campo de experimentación para la generalización del uso de los textiles en las fachadas. (Foto 15)

Foto 11. Nudos y entrelazos. Foto 12. Uso de tejidos y celosías

para generar un habitáculo.

Foto 13. Nueva sede Iguzzini, Sant Cugat del Valles. España.

Miàs Arquitectes 2011

Foto 14. Interior de habitación Hotel Arc del

Teatre (Barcelona)

Foto 15. Andamio en esquina de la calle Balmes

con Ronda Universitat, Barcelona, España. Julio

2011. Se ve solo dos operarios cambiando la tela

de toda la fachada

Page 21: Afl

PÁGINA | 19

tTECNOLOGÍA

Los tejidos metálicos se obtienen a partir de hilos fabricados desde antaño mediante procesos de laminado en caliente o estirado en frío, consiguiendo gran variedad de cali-bres, materiales, formas y acabados hasta unas 250 referencias comerciales. Pueden recibir tratamientos metalúrgicos adiciona-les que mejoren algunas de sus propiedades mecánicas. (Fotos: 16, 17, 18, 18b y 18c)

Un tipo complementario de filtro, aunque no es propiamente un tejido, es el metal desplegado o deployé. (Fotos 19 y 20)

Las aperturas en forma de diamante de este producto se crean mediante operaciones de incisión o estampado en frío del metal (acero al carbono, acero al carbono galvaniza-do, acero inoxidable, alumi-nio, cobre, latón, titanio y otras aleaciones metálicas) aportado en rollos o plan-chas, que inducen la produc-ción de ranuras que luego son estiradas lateralmente permitiendo obtener huecos en forma de pliegues. Las medidas con las que se debe especificar el producto son: DL= diagonal larga del hueco

DC= diagonal corta del huecoAV= ancho visibleSP= espesor. Se pueden realizar aperturas que alcanzan hasta un 90 % de apertura.Aspectos técnicos que son comunes al uso de los textiles en fachadas:• Requieren de un mínimo soporte estructu-ral, ya que su estabilidad formal se da por el propio peso y la tensión que se transmite a través de sus hilos. Se precisa un soporte su-perior para descolgar el lienzo y un soporte inferior donde atirantarlo. Pueden ser preci-sos algunos soportes intermedios para man-

Foto 16. Expomedia, Saarbucken, Alemania,

Kramm&Strigl

Foto 17. Proceso de fabricación de tejido metálico

Foto 18, 18b y 18c. Muestras de algunos patrones

de tejidos metálicos. También se combinan hilos

con barras metálicas.

Foto 19. Patrón de deploye Foto 20. Torre Elithis. Dijon, Francia. Arte Charpentier Architectes

tener una distancia constante con respecto al edificio que de soporte estructural. • en la mayoría de los casos se obtiene un tejido con una cara de mejor aspecto (cara vista) que la otra, aunque se pueden obte-ner también en algunos casos tejidos a dos caras vistas.

Page 22: Afl

T E C N O L O G Í A

20 | PÁGINA

Foto 21. Montaje en obra de Tejido metálico.

Foto 22. Diversos sis-

temas de anclaje para

tejidos metálicos. Los

anclajes deben ser

elásticamente defor-

mables para permitir

la deformación del te-

jido en caso de lluvia

y viento para poste-

riormente recuperar la

forma original cuando

estos meteoros cesan.

• una lámina textil en fachadas se caracteri-za como filtro por el área de apertura entre los hilos, el espesor y textura de la tela, la forma del patrón. (Fotos 21 y 22)

4 – COMPARATIVO DE TEXTILES FILTRANTESPara conocer mejor las diversas alternativas de textiles filtrantes es pertinente estable-cer en primer lugar un comparativo de sus propiedades obtenido a partir de los datos declarados por sus fabricantes.En segundo lugar se propone una campaña de contraste a partir de un modelo a escala con la intención de medir la capacidad de filtración de los diversos productos consi-derados frente a diferentes condiciones de radiación solar, luz, viento y agua. En tercer lugar se propone medir algunos tejidos fil-trantes colocados en situaciones reales.4.1 Comparativo de propiedades4.1.1. Relación de medidas estándar máximas por producto (ver tabla 1)Vemos que los tejidos metálicos tienen la capacidad más alta de producir grandes di-mensiones. Esto tiene una implicación importante con respecto a las necesidades de soporte, por-que si este tejido tiene la capacidad de ser estable en dicha dimensión, también tendrá la capacidad de disminuir los soportes o an-clajes para servir como fachada.

Tabla 1. Relación de medidas estándar máximas por producto

Tabla 2. Comparación del valor de la relación peso / apertura

Page 23: Afl

PÁGINA | 21

tTECNOLOGÍA

4.1.2. Comparación del valor de la relación peso / apertura (ver tabla 2)Se observa que el porcentaje de apertura es mayor en los filtros metálicos, particular-mente en los tejidos y en la lámina de metal expandido. El peso es también mayor en los filtros metálicos, aunque se observa una tendencia a disminuir el peso a medida que el porcentaje de apertura aumenta.Se observa un muy bajo peso en el caso de los tejidos sintéticos (200 gramos/m2 en promedio) a pesar de tener un porcentaje de apertura bajo, lo que nos muestra la faci-lidad de manipulación de estos filtros.4.1.3. Comparación del comportamiento a la luz solarEl comportamiento de un filtro de fachada es de gran importancia respecto a la radiación solar. Parte de la radiación solar incidente es reflejada por el filtro, parte es absorbida por el filtro y la restante es transmitida a través de él.Se presentan a continuación algunos datos comparativos de lienzos de tejidos sintéticos de distinto color y una misma apertura.Se observa entonces que los colores con más contenido de blanco en su tono absor-ben menos que los de más contenido de negro. Habría que considerar que la ener-gía absorbida va a implicar un aumento en la temperatura del tejido, lo que posterior-mente tendrá implicaciones sobre los ele-mentos vecinos.

4.2 Campaña experimentalLas condiciones atmosféricas son muy variables a lo largo del tiempo por lo que la experimentación en condiciones naturales sólo puede ser indicativa. Las condiciones de labora-torio, aunque teóricas, son suficien-temente estables en el tiempo como para permitir la realización de com-parativos fiables.Desde hace años los científicos in-tentan evaluar el comportamiento de la piel de la arquitectura como filtro de las condiciones atmosféricas exteriores respecto de las interiores. El cielo artificial es una instalación que permite hacerlo desde el punto de vista de las condiciones lumínicas. (Foto 23)

• Radiación solarEn esta sencilla campaña de contras-te se construyó un caja con paneles de EPS (espuma de poliestireno ex-pandido) en la que se practicó una obertura en una de sus caras. Con el aparato que se muestra en la fotogra-fía (foto 24) se midió la intensidad de la radiación solar fuera y dentro de esta caja, sin ningún tipo de filtro y aplicando diversos tejidos de filtro. Los datos fueron tomados en diferentes días de julio de 2011, siempre a las 14 horas con el medi-dor de radiación solar. El valor obtenido es el

Foto 23. Cielo artificial (D.C. Croghan, 1964)

Foto 24. Medidor de ra-

diación solar usado en las

pruebas: este aparato por-

tátil indica la intensidad de

la radiación solar incidente

sobre él y da sus resulta-

dos en W/m2.

Foto 25. Foto de la medición sin tejido de filtro alguno.

Foto 26. 1. Metal expandido de aluminio en posición horizontal

Foto 27. 2. Metal expandido laminado (superficie uniforme)

Foto 28. 3. Tejido poliéster delgado recubierto al vacío con aluminio en la parte expuesta

Foto 29. 4. Metal expandido de aluminio en posición vertical

Fotos tomadas del interior de la caja donde se observan

los resultados sensibles obtenidos al colocar los distin-

tos tipos de tejidos de filtro.

resultado del cociente entre la medición en el interior de la caja y la medición en el ex-terior de la caja, valor asimilable a un índice de transmisión. (Fotos: 25, 26, 27, 28 y 29)

Page 24: Afl

T E C N O L O G Í A

22 | PÁGINA

Tabla 3. En la gráfica se observa cómo el índice de transmisión solar comparado aumenta cla-ramente a medida que el % de apertura (valor declarado por los fabricantes) de los filtros también aumenta. Sin embargo, se obser-van también variaciones notables del índice de transmisión para una misma apertura, debido pro-bablemente a diferencias de co-lor de los filtros o al ángulo con el que el sol incide sobre el tejido filtrante.En las mediciones que se reali-zaron con filtros de tejidos sin-téticos se probaron los filtros dispuestos por ambos costados, es decir, por el costado con color y por el costado que tenía un re-cubrimiento de aluminio, lo cual también dio un resultado de ma-yor filtro frente al sol, por la con-dición reflectante de los metales. En las mediciones que se realizaron con teji-dos metálicos se probó la colocación de los filtros en varias direcciones, lo que implico una diferencia de transmisión solar depen-diendo del angulo en que incidió el sol en el producto. Esta realidad estuvo más mar-cada en el caso de los filtros de deployé que tienen pequeñas aletas sobresalientes del plano del filtro, las cuales para una dirección incidente filtran mucho el sol y, en cambio, para otra distinta lo reflejan hacia el interior del espacio.

• LuzAprovechando el modelo de la anterior cam-paña, y con el aparato que se muestra en la fotografía, (foto 30), se midió la cantidad de iluminación en el exterior de la caja y en el interior de la caja, sin ningún tipo de filtro y aplicando diversos tejidos de filtro.Los datos fueron tomados también en dife-rentes días de julio de 2011, siempre a las

Tabla 3

Foto 30. Medidor de iluminancias (luxó-

metro) usado en las pruebas: este apara-

to portátil indica la intensidad de la luz

que sobre él incide y da sus resultados

en lux.

Foto 31. Foto de la medición sin tejido de filtro alguno.

14 horas con el medidor de iluminación. El valor obtenido es el resultado del cociente entre la medición de la iluminación en el in-terior de la caja y la medición en el exterior

de la caja, valor asimilable a un índice de transmisión lumínica. (Foto 31)Los resultados obtenidos se correlacionaron con el % de apertura.

Page 25: Afl

PÁGINA | 23

tTECNOLOGÍA

Tabla 4

En la tabla 4, se observa que el porcentaje de apertura es normalmente mayor en los filtros metálicos, particularmente en los te-jidos y en la lámina de metal expandida. La transmisión de la luz natural aumenta tam-bién a medida que el % de apertura de los filtros aumenta. Sin embargo, se observan también variaciones de dicha transmisión para una misma apertura, debido probable-mente a diferencias de color de la superficie de los filtros y al ángulo en que la luz incida sobre el producto. Cabe recordar que la me-dición se realizó en condiciones de luz direc-ta y no de luz difusa.En general se observa que la transmisión de la luz en los filtros de tejidos sintéticos es menor, probablemente por su menor % de apertura y por la posibilidad de utilizar colores más oscuros. Se observa también mayores variaciones en el caso de los tejidos metálicos por la propia opacidad que tiene el metal, generando mayores contrastes de luz y sombra entre la zona que permite pa-sar la luz y la que no. Este contraste marcado podría causar en algunos casos deslumbra-miento.

• Permeabilidad al aguaA pesar del predominio de las variables aso-ciadas a la luz natural, los filtros de tejidos tienen un papel relevante, y tal vez poco pa-rametrizado, a la hora de detener y frenar la lluvia y el viento que inciden sobre una fachada.Para realizar un sencillo ensayo no se dis-pone de equipos portátiles de fácil uso, por lo que desarrolló de forma doméstica pero intuitiva un método comparativo de ensayo.El procedimiento de medida consistió en instalar capa tejido filtrante en forma verti-cal. De la parte inferior del tejido filtrante se colgaron dos pedazos de tela impermeable que debían recoger el agua que se escurría por ambas caras del filtro. En el extremo de cada una de ellas se dispuso un embudo, el cual finalmente vertería el agua en los re-

cipientes de recogida. Se proyectó agua a presión de la red doméstica contra el filtro mediante una simple manguera con rocia-dor a una distancia y caudal que permitiera que el chorro de agua sólo afectase la super-ficie del filtro. Al proyectar dicha agua sobre la superficie del tejido filtrante se obtenían dos datos: en un recipiente los ml de agua que habían atravesado el filtro y en el otro recipiente los ml de agua que no pasaron. Combinando ambas medidas se puede ge-nerar un porcentaje de permeabilidad relati-vo entre diferentes filtros (ver tabla 5).

Tabla 5

Foto 32. Ensayo de

permeabilidad al agua

Page 26: Afl

T E C N O L O G Í A

24 | PÁGINA

También en este ensayo se observó que el porcentaje de apertura era un parámetro determinante en la permeabilidad al agua del tejido filtrante. Los tejidos metálicos al presentar un mayor % de apertura también son más permeables al agua. En el caso de la lámina de metal expandida la disposición de los salientes favorece marcadamente la impermeabilidad de dicha cara al facilitar la expulsión del agua incidente.Por el contrario, en los tejidos sintéticos la permeabilidad al agua fue muy baja, dado su escaso porcentaje de apertura. Sin em-bargo se observó en un caso que a pesar de tener un porcentaje de apertura mayor, un tejido dejó pasar menos agua que otro con porcentaje de apertura menor; ello pareció que se debía al propio diseño del patrón de la trama. El tejido estaba formado por hilos de varios tamaños y con pequeñas es-trías en su superficie, heterogeneidades que creaban efectos diferenciales favorables de porosidad y tensión superficial.En el caso de los filtros metálicos se obser-vó que los filtros planos tenían comporta-miento similar en cualquier dirección que se instalara, sin embargo cuando se realizó la prueba en superficies con plegaduras, la permeabilidad del agua pasó de muy poca a muy alta. En el caso de los metales expandi-dos sin plegaduras, se observó que el com-portamiento era similar por ambas caras.• Permeabilidad al vientoCon el mismo espíritu que el ensayo anterior sobre la permeabilidad al agua se planteó un sencillo ensayo de la permeabilidad al vien-to. Para ello se aprovechó el mismo modelo de la caja de espuma de EPS perforándola también por la cara opuesta a la de ubica-ción de los filtros. En esta obertura opuesta a la ensayada se situó una cortina de hilos de color negro para mayor contraste fotográfi-co. Se aplicó un ventilador doméstico a una distancia fija de la obertura. Se tomaron fo-tografías de la cortina de hilos al desplazarse por motivo del viento. Por analogía, los hilos

se elevaron más en aquellos casos en que el filtro era más permeable al viento. Evidente-mente el viento que produce un ventilador doméstico no es comparable a un viento real que produce constantemente episodios de ráfagas, de succión y de cambios de di-

Foto 33-1. Vista del modelo reducido de ensayo con la obertura sin ningún filtro

Foto 33-2. Vista del modelo reducido de ensayo con la obertura con un filtro

rección propios de regímenes turbulentos por lo que el ensayo tiene sólo un valor in-dicativo y comparativo. (Fotos 33-1 y 33-2)(ver tabla 6).Se observó, como era previsible, que los filtros con mayor % de apertura eran tam-

Tabla 6

Page 27: Afl

PÁGINA | 25

tTECNOLOGÍA

bién aquellos más permeables al viento. Los tejidos de fibras sintéticas, con % de apertura bajo, eran prácticamente im-permeables al viento y los hi-los negros manifestaron muy poco movimiento. Por el con-trario la presión del viento de-formó visiblemente estos teji-dos. En la documentación téc-nica que aportan las empresas que fabrican estos productos se recomienda habitualmen-te replegar estos tejidos en caso de fuerte viento. En el caso de los filtros metálicos se obser-vó que la permeabilidad al viento fue pro-porcional al porcentaje de apertura, pero al mismo tiempo se observaron compor-tamientos anómalos de los hilos extremos que denotaban que el viento adquiría re-gímenes turbulentos al atravesar los filtros metálicos.

4.3. Campaña de campoSe realizó una sencilla campaña de medición de 11 tejidos filtrantes distintos aplicados en situaciones reales donde se podía acceder para realizar la misma medición efectuada para la radiación solar en el modelo reduci-do. Al no conocerse los valores de apertura de cada filtro, esta medición tiene un valor comparativo pero no absoluto. También se aprovecha la visita para observar la durabili-dad de estos filtros. (ver tabla 7)Se aprecia inmediatamente que la disper-sión de valores de transmisión solar es elevada, lo cual significa que existe en el mercado una grama de productos muy va-riada y adaptada para cada necesidad, pero también significa que el prescriptor debe ser selectivo y cuidadoso a la hora de escoger la

solución más adecuada. Se comentan a con-tinuación dos casos de fachadas de hoteles revestidas con estos filtros.Se aprecia cómo el tejido metálico del Hotel Barceló Raval es el que deja pasar el mayor porcentaje de radiación solar y ello se debe a que su % de apertura es elevado, buscan-do seguramente favorecer la posibilidad de ver hacia afuera.Por otro lado, se observa que los hilos de la sección longitudinal del tejido son relativa-mente anchos pero de un espesor bastante delgado, lo que los ha hecho vulnerables a dobleces permanentes provocados proba-blemente por el viento y la lluvia.

ConclusiónEl futuro depara a los filtros de tejidos apli-cados en fachadas un gran pronóstico por-que aportan simultáneamente unas grandes posibilidades plásticas, una facilidad de ins-talación y unas propiedades muy variables, lo que permite prescribir la solución más adecuada para cada caso. Como contraparti-da los fabricantes de estos productos deben hacer un esfuerzo para ensayar de forma normalizada sus productos y divulgar estos resultados para garantizar que el filtro final-mente instalado cumpla las expectativas de usuario, promotor y prescriptor.

Foto 34

Tejido metálico aplicado en la fachada

del Hotel Barceló Raval.

Foto 35

Filtro de tejido aplicado en la fachada del Hotel

Arc del Teatre, Barrio Raval, Barcelona.

En este segundo ejemplo se observa, con respec-

to a su durabilidad, que el tejido tenía un par de

cortes que producían dos discontinuidades, lo

que muestra la fragilidad de este tipo de tejidos.

Tabla 7

Page 28: Afl

T E C N O L O G Í A

26 | PÁGINA

Aplicaciones de capas en vidrio – La arquitectura del filtro en la microescalaMaría Meizoso y José Carlos González | ARUP Façade Engineering

[figura 1]

Estamos más cerca de alcanzar el sueño del “muro polivalente” imaginado por Mike Davies y Richard Rogers en 1981: un paramento trans-parente de pequeño espesor que pueda con-centrar todas las prestaciones de las fachadas opacas tradicionales. A pesar de que la arquitectura no puede ser entendida en su totalidad como filtro, la actual búsqueda de transparencia y de soluciones li-geras otorga una gran importancia a las estra-tegias utilizadas con este fin. La calidad final de estos sistemas a menudo es el resultado de la presencia o ausencia de capas con un espesor de apenas fracciones de milímetro, aplicadas di-rectamente sobre una o varias de las superficies del vidrio.El concepto de “muro polivalente” [ver figura 1] está basado precisamente en la adición contro-lada de varias capas activas de pequeño espesor al vidrio, que regularían las propiedades energé-ticas y visuales de la fachada acristalada. El ob-jetivo final es conseguir las prestaciones de un muro en soluciones constructivas mucho más reducidas de tamaño. La clave está en el trata-miento del material al nivel de su microestructu-ra. Así se explican las propiedades de materiales como las barreras de vapor o las características aislantes y acústicas de los poliestirenos o los poliisocianuratos.Las condiciones interiores de nuestros edificios han estado controladas por sistemas mecánicos desde 1904, sólo un par de años después de que una noche del verano Willis Carrier tuviera la idea para los sistemas de tratamiento de aire actuales observando la niebla mientras espera-ba en el andén de la estación a que llegara el

tren de Filadelfia. Este momento de inspi-ración condujo a la invención del aire acon-dicionado moderno y a la fundación de una compañía multimillonaria.Si bien el origen de las capas sobre vidrio no es tan claro, podemos remontarnos al siglo XVI para encontrar las primeras emul-siones de plata aplicadas sobre vidrio para producir espejos. La revolución tecnológica permitió el desarrollo de nuevas aplicacio-nes industriales que han dado lugar a los filtros de altas prestaciones que mejoran la eficiencia energética de los edificios, pero su papel actual promete llegar a ser más amplio. Nuevos avances tecnológicos me-joran los valores de selectividad en las capas de control solar y de baja emisividad (Low-E). Ade-más, nuevas familias de capas funcionales de pequeño espesor están aportando respuestas a soluciones más exigentes en auto-limpieza, pro-piedades ópticas o estructurales.Las nuevas soluciones de filtros nos acercan al concepto de las fachadas dinámicas, que se comportarían como organismos vivos capaces de reaccionar ante las condiciones ambienta-les. La termorregulación, que es la habilidad para mantener la temperatura dentro de ciertos límites, podría llegar a alcanzarse incluso ante temperaturas exteriores extremas. Este proce-so es un aspecto de la homeostasis: un estado dinámico de estabilidad entre el estado interno y su ambiente exterior. Estos mecanismos de in-tercambio de calor se producen en los animales, como sucede con el plumaje de las avestruces que combinado con su propia morfología pue-de mantener su temperatura corporal constan-

te, incluso en días extremadamente cálidos y en noches frías. Ya tenemos la capacidad para preparar capas que reaccionen en respuesta al ambiente pero falta todavía especialización y práctica. ¿Llegaremos a un futuro donde se desarrollen las capas más favorables específica-mente según climatología o por regiones? ¿Cuál es el futuro de la deposición de capas en vidrio y qué novedades se espera que puedan tomar mayor fuerza a corto plazo?Y ya que estos filtros de pequeño espesor tie-nen el potencial de sustituir a elementos como las lamas, las unidades de tratamiento de aire y demás elementos asociados, ¿es de esperar una revolución en la arquitectura que sustituya ciertos elementos de control a favor de filtros integrados discretamente en la microestructura del propio material?

Concepto y tipos de capaEntendemos por capa cualquier filtro orgánico o inorgánico depositado de forma continua o dis-

[Figura 1]

Page 29: Afl

PÁGINA | 27

tTECNOLOGÍA

continua sobre una superficie de vidrio, generalmente llamada substrato. Las propiedades finales de la capa resultante vienen determinadas por el substrato, la composición final (sencilla o multicapa), los métodos de deposición o aplicación y las condiciones de formación. El produc-to final puede presentar unas prestacio-nes muy diferentes al material base de origen. En esto radica el éxito de la tecno-logía de capas. Actualmente casi todos los vidrios se so-meten a algún proceso de aplicación de capas para mejorar sus propiedades. A grandes rasgos, los más habituales son los siguientes:Capas pirolíticas (capas duras) [ver figura 2]: es un tratamiento aplicado “online” directamente sobre la superficie del vidrio durante su proce-so de fabricación, generalmente mediante una deposición química de vapor de compuestos metálicos. La capa es resistente a la humedad y a las condiciones atmosféricas exteriores. El vidrio resultante puede ser templado poste-riormente tras la deposición.Capas magnetrónicas (capas blandas) [ver fi-gura 3]: es un tratamiento aplicado “offline” sobre la superficie del vidrio en una cámara de vacío llamada magnetrón, mediante un proceso de pulverización catódica o “sputte-ring”. El tipo de capa resultante es muy frágil y siempre deberá estar protegida dentro de la cá-mara del doble acristalamiento o de un vidrio laminado. El vidrio con deposiciones blandas no se puede templar aunque recien-temente han aparecido capas magnetrónicas templables que suponen un avance frente a la gama de productos existentes.Capas intermedias entre vidrios (laminados): el vidrio laminado consiste en una solución de segu-ridad tipo sándwich en la que una o más láminas plásticas se colo-

can entre dos o más paneles de vidrio. Ambos paneles están adheridos a través de un proceso de autoclave a una determinada presión o tem-peratura o un proceso de curado químico.

[figura 2]

[figura 3]

Visto con una perspectiva global, y aceptan-do que una capa es cualquier aplicación entre unas micras y 1,5mm, podemos establecer las siguientes categorías: Tabla 1 (pág. siguiente).

Page 30: Afl

T E C N O L O G Í A

28 | PÁGINA

[figura 4]

Tabla 1

Capas protectorasAgrupamos bajo este título las capas con una función de seguridad o de control solar o tér-mico. Este conjunto engloba en cierto modo el resto de categorías ya que se puede entender como un grupo básico para cumplir con los re-quisitos esenciales y de prestaciones para en-volventes. La aplicación de capas decorativas, como por ejemplo una determinada serigrafía, acaba influyendo en la protección solar a pesar de que su principal objetivo pueda ser incluir un determinado motivo ornamental en la superfi-cie del vidrio. Podemos distinguir dos tipos de capas protectoras: las utilizadas para mejorar las características solares, luminosas y térmicas del vidrio y las de seguridad estructural o ante intrusión.

Capas de protección solarLas capas de protección solar clásicas se agrupan en una terna formada por las capas de control solar, las capas de baja emisividad y las capas selectivas. A estas últimas también se les llama

capas de altas prestaciones. La relación entre la transmisión luminosa y el factor solar define la selectividad del acristalamiento. Las mejores prestaciones corresponden a los mayores valo-res de selectividad (alta transmisión luminosa y bajo factor solar). Actualmente el ratio más alto que es posible alcanzar se encuentra alrededor de 2.1 para el vidrio de triple capa de plata.El principal objetivo de las capas de control so-lar es reducir el factor solar del cerramiento.

Las capas de control solar pueden ser de origen magnetrónico o pirolítico. Un caso particular de esta familia fue la introducción de capas reflec-tantes en el vidrio que comenzó en los años 60 y permitió reducir gran parte de las ganancias solares de la radiación incidente sobre las zonas acristaladas. Su uso, sin embargo, ha quedado relegado al ser la tendencia actual la búsque-da de un aspecto neutral en el vidrio, algo que suele ir asociado a una reducción en las pres-

Page 31: Afl

PÁGINA | 29

tTECNOLOGÍA

taciones energéticas. Las capas reflectantes reducen la transmisión solar en el vidrio bloqueando la trans-misión luminosa visible tan-to o más que la energía. Las deposiciones reflectantes normalmente consisten en capas finas en una variedad de colores metálicos, inclu-yendo plata, oro y bronce, por tanto proporcionando un aspecto espejado. Una obra interesante que hace uso de este tipo de capa se puede apreciar en el muro cortina de la Torre Intempo de Benidorm [ver figura 4].Las capas de baja emisividad son deposiciones magnetró-nicas de óxidos metálicos con un espesor de apenas unos nanómetros. Se utili-zan principalmente para re-ducir el valor de transmitan-cia térmica (coeficiente U), reduciendo el flujo de calor radiante. Las capas duras de baja emisividad tienen unas prestaciones ligeramente in-feriores a las capas blandas. Este tipo de vidrio es trans-parente en la zona visible del espectro, reflejando la radiación infrarroja de onda larga. En otras palabras: mantiene el calor radiante en el mismo lado en el que está situada la fuente origen. Estas capas se aplican generalmente en las caras interiores de los dobles acristalamientos convencionales.

Capas intermedias de seguridad (PVB – EVA) La investigación de este tipo de capas forma parte de la búsqueda ideal de un vidrio “irrom-pible” dada la naturaleza frágil de este material. La introducción de este tipo de capas tiene un motivo estructural y de seguridad [ver figura 5].

Los primeros experimentos en vidrios de segu-ridad se remontan al año 1855 con la introduc-ción de alambres en el vidrio, lo que acabaría evolucionando para convertirse en el llamado vidrio armado. Desde este momento una serie de inventores en Europa y Estados Unidos tra-bajaron en la idea de utilizar una capa transpa-rente entre dos paneles de vidrio para prevenir la rotura por impacto. El registro histórico de la invención de nuevos productos suele ser intere-sante ya que muchos proceden de un momento

casual o idea feliz. Este es el caso de los laminados plás-ticos en vidrio. A principios del siglo XX dos científicos europeos comenzaron a de-sarrollar por separado sus propios sistemas de vidrio laminado. Uno es reconoci-do por el descubrimiento y otro por la primera patente. En 1903, el primero de ellos, Edouard Benedictus, un científico francés, descu-brió las propiedades de los laminados al romper por accidente un vaso de pre-cipitados de su laboratorio. Observó con sorpresa que los pedazos rotos se mante-nían pegados manteniendo la forma del recipiente. Be-nedictus descubrió que ha-bía contenido una solución de nitrato de celulosa que había formado una película al evaporarse. Benedictus experimentó aplicando di-ferentes capas al vidrio con plástico líquido. Su patente de vidrio de seguridad, lla-mada “Triplex” se publicó en 1909, usando una capa de piroxilina entre dos pie-zas de vidrio.En 1905, el inglés John Crewe Wood obtuvo la pri-

mera patente de vidrio de seguridad. Su versión de vidrio laminado utilizaba resina entre dos paneles de vidrio. Su intención era aplicarlo a los parabrisas de los vehículos de la época, ya que la mayor parte de los conductores resulta-ban seriamente heridos como consecuencia de cortes al romperse el vidrio. Sin embargo, los fabricantes no aceptaron el nuevo producto por su elevado precio. Actualmente, con un mercado más desarrolla-do, es habitual encontrar soluciones de vidrio

[figura 5]

Page 32: Afl

T E C N O L O G Í A

30 | PÁGINA

[figura 6] [figura 7]

[figura 8]

laminado de seguridad. Generalmente, las lámi-nas utilizadas son de polivinilo de butilo (PVB) con un espesor de 0,38 mm y/o múltiplos de esta cifra. Estas soluciones permiten eliminar casi el 99% de la radiación UV presente en la radiación solar. También se pueden utilizar lámi-nas de Etileno Vinil Acetato (EVA) que se usan para dar color. Plantation Place, en Londres, es un buen ejem-plo del uso de este tipo de láminas con una intención decorativa. El vidrio, instalado como lamas en un patio interior, está compuesto por un triple laminar con la luna central fracturada homogéneamente (cracked glass) [ver figura 6].

Capas decorativasLas capas decorativas pueden contribuir de for-ma notable al control solar y al bienestar térmi-co por lo que se podrían considerar como una capa protectora. La principal diferencia es que incluyen tramas o colores que generalmente se utilizan con una intención clara de diseño.La serigrafía consiste en deposiciones cerámicas

sobre la superficie del vidrio que a través de un proceso térmico similar al templado son vitri-ficables y permanentes. El patrón de serigrafía reduce la proporción de energía solar transmi-tida a través del vidrio aumentando la reflexión y la absorción. El dibujo y color se pueden elegir para intentar controlar la luz y la transmisión so-lar, para conseguir privacidad y/o uniformidad en la difusión de luz, o simplemen-te con una intención decorativa. La serigrafía se utiliza cada vez con más frecuencia. En la figura 7 se puede ver una muestra del tratamiento de serigrafía dual (aplicado en dos pa-sadas sobre la misma cara de vidrio, con lo que se consigue un color dife-rente fuera y dentro) utilizado en la nueva sede de Coca-Cola en Madrid [ver figura 8]. La tecnología actual permite aplicar capas de este tipo coincidentes con colores distintos.Otra solución bastante extendida es el uso de vidrios laminados con

impresión digital en las capas intermedias. Las láminas de PVB o EVA permiten la impresión de imágenes de alta resolución o de un color de-terminado. El uso más habitual, sin embargo, es la introducción de una capa intermedia de color en el laminado, como es el caso de la doble piel en el complejo de oficinas de San Fernando Bu-siness Park en Madrid [ver figura 9].

Page 33: Afl

PÁGINA | 31

tTECNOLOGÍA[figura 10]

[figura 9]

Capas funcionalesLas capas funcionales son claves para el progre-so de la industria del vidrio. Se trata de capas con un alto grado de especialización debido a sus particulares prestaciones. El término “capa funcional” normalmente define capas que pre-sentan características adicionales o mejoras res-pecto a las clásicas propiedades de protección solar y/o decoración.La gran revolución llega con una serie de sis-temas dinámicos englobados bajo el título de vidrio inteligente cuyo funcionamiento está basado en muchos casos en fenómenos descu-biertos a finales del siglo XIX. Su desarrollo se populariza entre los años 60 y 70; pero debido a un recorrido irregular, caen posteriormente en el olvido para recuperar su interés de nuevo du-rante la última década.

Capas autolimpiablesLos revestimientos conocidos como “autolim-piables” requieren realmente la acción de una lluvia ligera para permitir el “milagro antiman-chas”. A principios de 1990, Wilhelm Barthlott había logrado ya desarrollar una cucharilla con una microsuperficie capaz de permitir el des-lizamiento perfecto de la miel en sus caras. La ingeniería de materiales consiguió con mucho esfuerzo emular el fenómeno super-hidrófobo

en el vidrio (la gota de agua forma 150º con la base). Este comportamiento era ya conocido a través de las hojas de la planta de loto que son capaces de repeler el agua debido a una nano-superficie rugosa y encerada. La investigación se extendió y los laboratorios se interesaron por el fenómeno opuesto, el de súper-hidrofilia, que se consigue a través de capas con efecto fotocatalítico. Este fenómeno permite que la luz solar descomponga las par-tículas orgánicas que luego son arrastradas en presencia del agua debido a las características autolimpiables del vidrio. En este caso, la capa activa capaz de generar este fenómeno es una composición de dióxido de titanio. Estos vidrios requieren la presencia de los rayos UV para con-

Page 34: Afl

T E C N O L O G Í A

32 | PÁGINA

[figura 11]

seguir su estado de completa hidrofobia (las go-tas de agua forman 0º con la base), lo que limita su uso a fachadas exteriores [ver figura 10]. La aparición de las capas fotocatalíticas permitió la aparición de los primeros vidrios autolimpiables en 2001 basados en la tecnología del dióxido de titanio.

Vidrio fotovoltaicoLos revestimientos fotovoltaicos aplicados sobre el vidrio o laminados entre dos vidrios permiten las mejores posibilidades de integración arqui-tectónica al formar parte del doble acristala-miento. Existen diferentes soluciones que van desde laminar las propias células fotovoltaicas en el vidrio hasta depositar delgadas películas de silicio sobre la superficie del vidrio. Otra tec-nología muy prometedora es la deposición de seleniuro de cobre e indio. En general se trata de un campo muy desarrollado, capaz de convertir la envolvente en un captador energético produ-ciendo electricidad que se puede ceder a la red o utilizar en el mismo edificio. Un buen ejemplo es la marquesina de la California Academy of Sciences en San Francisco, donde se combinan células solares de tecnología cristalina encapsu-ladas en un vidrio laminar con una serigrafía que imita la disposición de estas células [ver figura 11].

Vidrio cromogénicoUn material cromogénico cambia de color de forma reversible, normalmente oscureciéndose, como respuesta a una determinada alteración en el sistema. Lo interesante de estos sistemas es su carácter dinámico. ¿Cuál sería el ahorro de un sistema de muro cortina que pudiera ser blanco en los momentos más cálidos, reflejando parte de la radiación solar y en cambio, oscuro ante las temperaturas más frías absorbiendo energía? Estas consideraciones medioambien-tales son las que empujan la investigación en este tipo de materiales. En particular, las capas para hacer vidrios controlables por el usuario mediante el simple accionamiento de un botón. El efecto crómico se encuentra en fase experi-mental. El hecho de que a nivel de prestacio-

nes las soluciones se puedan cubrir con capas de control solar convencionales de gama media no ayuda demasiado a su desarrollo futuro. Su principal ventaja es la capacidad de ofrecer el sombreamiento integrado en el propio vidrio sin necesidad de incluir dispositivos adiciona-les como toldos, persianas o estores. El modo en que esta tecnología permite ahorrar energía se basa en regular la cantidad de energía solar y transmisión luminosa que atraviesa el cerra-miento acristalado. El tiempo medio de trans-formación suele ser de 1 a 3 minutos aunque depende según la tecnología utilizada.El fenómeno que desencadena el efecto de cam-bio de coloración en el vidrio nos ayuda a su cla-sificación en diversas tipologías. De este modo,

distinguimos los vidrios electrocrómicos que tienden a tomar un color azulado al aplicar una corriente eléctrica inducida por una diferencia de potencial que activa el material de la capa. Los fotocrómicos, que funcionan como unas ga-fas de sol, oscureciéndose ante la presencia de la radiación solar. O los termocrómicos que cam-bian de color ante los cambios de temperatura. Estos dos últimos sistemas tienen como ventaja que no necesitan cableado y se pueden instalar como un muro cortina convencional. Muchas otras variantes interesantes están surgiendo en esta familia de materiales, como por ejemplo los vidrios fotoelectrocrómicos. A grandes rasgos: Electrocrómicos: existe una gran variedad de so-

Page 35: Afl

PÁGINA | 33

tTECNOLOGÍAMike Davies, arquitecto colaborador de Richard Rogers, lo dejó escrito con claridad en 1981:

“Hemos pasado de la edad mecánica a una era del “estado sólido”. El mundo del siglo XXI será un mundo de “estado sólido”. Las técnicas del “estado sólido” están basadas en materiales que pueden alterar sus propiedades o transmitir información meramente a través de procesos moleculares o electrónicos. Por este motivo podremos prescindir de los sistemas mecánicos en muchos de los casos.”- Mike Davies

[figura 12]

[figura 13]

luciones desarrolladas con diferente grado de éxi-to: desde tecnologías basadas en cristal líquido a vidrio con capas magnetrónicas capaces de pasar de un estado transparente a otro coloreado. Va-rios showrooms experimentales se han instalado en España para comprobar el uso de este tipo de capas, por ejemplo en las oficinas de Saint-Gobain en Getafe [ver figura 12]. Esta tipología, al contra-rio que las dos siguientes, puede ser regulada por el usuario y no por el ambiente exterior, lo cual ayuda a convertirla en la solución más prometedo-ra de este grupo por ahora. El principal problema para su aplicación es la elevada inversión que re-quieren. El desarrollo de una gama de colores más neutra ayudaría también a lanzar el producto.

Fotocrómicos: responden de forma automática ante la presencia de rayos UV, proporcionando más sombreamiento en situaciones de radiación solar directa [ver figura 13]. Aunque se han lle-gado a fabricar pequeñas unidades de acristala-miento no se ha logrado realizar un producto co-mercial rentable para muros cortinas. El hecho de que no se pueda modificar la transición de color por el usuario ha limitado su aplicación al mercado de las gafas de sol que cambian de un estado transparente en interiores a un tono más oscuro en exteriores más brillantes. Un vidrio fotocrómico podría ser útil si se quiere emplear iluminación natural, permitiendo la entrada adecuada de luz para las tareas previstas a la vez que reduciendo el exceso de radiación solar que puede provocar deslumbramiento y sobrecargas en el sistema de refrigeración. Termocrómicos: se activan con los cambios de temperatura. El desarrollo de esta tecnología, junto con la fotocrómica, permitiría contar con fachadas dinámicas que responderían a la situa-ción atmosférica y darían un aspecto cambiante a la ciudad. La aproximación más prometedora para las capas termocrómicas actualmente son las láminas de PVB termocrómico. Este último es un producto todavía muy reciente que se en-cuentra disponible comercialmente desde 2010.

Lo que nos esperaA modo de conclusión, podemos prever un ma-

yor avance en el desarrollo de las capas sobre vidrio basado en modificaciones de su microes-tructura. Si tenemos en cuenta que cerca del cuarenta por ciento de la energía utilizada en los países desarrollados se utiliza en el acondicio-namiento de los edificios, parece que las capas pueden llegar a jugar una baza muy importante como filtros reductores del consumo energéti-co. Ya hemos pasado la primera barrera: hoy los filtros (las capas) ya son más importantes que el soporte (el vidrio). Lo que nos espera no es fá-cil de cuantificar en el tiempo pero sí de prever.

Page 36: Afl

T E C N O L O G Í A

34 | PÁGINA

El vidrio laminado como filtroRenato Cilento, Ingeniero Industrial

La ponencia que tuve la oportunidad de lle-var a cabo, trató sobre el uso de intercalarios utilizados en el vidrio laminar, como filtro a la radiación solar. Se expuso la gran variedad de posibilidades que ofrece el mercado, basado en la experiencia de la empresa Cricursa, fa-bricante de vidrios curvados y laminados es-peciales, la cual ha desarrollado una serie de productos, en respuesta a los requerimientos para fabricar vidrio curvado laminado.El sector del envolvente arquitectónico está continuamente solicitando nuevos produc-tos para ser laminados, requerido por la de-manda de arquitectos y diseñadores.Tradicionalmente, el vidrio es el material más usado en muros cortina y en diseños de interiores. Esto es debido a que aún no hay un material que pueda competir en cuan-to a flexibilidad y compatibilidad con otros materiales. Además, el grado de dificultad aumenta, cuando se requiere que el vidrio sea curvado.Existen diversas tecnologías, que se expo-nen a continuación, que ofrecen múltiples posibilidades de diseño, consiguiendo que cada proyecto sea personalizado.La serigrafía (Fig.1), consiste en la aplicación de pintura en una de las caras del vidrio, con el patrón requerido. Posteriormente se in-troduce el vidrio en un horno a altas tempe-raturas, para que se produzca la vitrificación de la pintura, formando parte de la propia estructura del vidrio. La combinación de láminas de butiral de po-livinilo tintado de 0.38 mm de espesor, per-mite obtener más de 600 colores diferentes (Fig.2 y 3).Fig.1 – Vidrio curvado serigrafiado

(Proyecto: 40, Bond, Apartment Building Bond Street New York. Arquitecto: Herzog&Meuron)

©CR

ICU

RSA

Page 37: Afl

PÁGINA | 35

tTECNOLOGÍAFig.2 – Vidrio laminado con intercalarios de colo-

res (Proyecto: Oficinas MN19, Barcelona. Arqui-

tecto: B720-Fermin Vazquez)

Fig.3 – Vidrio laminado con intercalarios de colores (Proyecto: Oficinas MN19, Barcelona. Arquitecto: B720-

Fermin Vazquez)

Fig.4 – Vidrio curvado laminado de grandes dimensiones con intercalario de control solar (Proyecto: Casa de

Musica, Oporto. Arquitecto: OMA-Rem Koolhas)

Los intercalarios de control solar (Fig.4) resultan de la combinación de un film de control solar situado entre dos láminas de butiral, obteniendo una elevada transmisión luminosa, al mismo tiempo que filtra parte de la radiación infrarroja.

Fig.4 detalle

©CR

ICU

RSA

©CR

ICU

RSA

©CR

ICU

RSA

©CR

ICU

RSA

Page 38: Afl

T E C N O L O G Í A

36 | PÁGINA

La impresión ink-jet de un film de butiral (Fig.5), permite la reproducción de imáge-nes gráficas de gran tamaño con calidad fo-tográfica, con degradados e intensidades de colores variables.Las mallas metálicas (Fig.6), han sido de gran aplicación en arquitectura durante los últi-mos años. El arquitecto francés Dominique Perrault, ha sido uno de los grandes impul-sores, utilizando las mallas de acero inoxida-ble en sus proyectos. El hecho de laminar dos materiales diferen-tes como el vidrio y una malla metálica, que se comportan de manera diferente a las di-lataciones, genera que el vidrio tenga que absorber unas tensiones y por lo tanto que en algunos casos sea templado.Las mallas de plástico (Fig.7 y 8), que se han

Fig.5 – Vidrio laminado con serigrafía impresa en el intercalario (Proyecto: Estación de trenes de Volleperes-FGC. Sant Cugat, Barcelona)

Fig.6 – Detalle laminado con malla metálica

introducido recientemente, amenazan de ocupar la posición de las mallas metálicas, porque facilitan el proceso de fabricación y ofrecen una mayor compatibilidad con el vidrio, en cuanto a fabricación se refie-re. También ofrece una amplio abanico de acabados, ya que el proceso de fabricación a través de deposición metálica sobre la malla, ofrece control solar y privacidad, así como un notable valor estético .El éxito de la laminación de nuevos produc-tos, está basada en la investigación y desa-rrollo de nuevas estrategias de fabricación. Según la complejidad, se requieren estudios técnicos rigurosos y ensayos, realizados por consultores especialistas, que verifiquen la idoneidad de la aplicación del producto en cada proyecto.

©CR

ICU

RSA

©CR

ICU

RSA

Page 39: Afl

PÁGINA | 37

tTECNOLOGÍAFig.7 – Vidrio laminado con malla Cridecor Metalscreen® de Cricursa. Vista desde el interior

Fig.8 – Vidrio laminado con malla Cridecor Metalscreen® de Cricursa – Vista desde el exterior (Proyecto: Oficinas Castellana 79, Arquitecto: Rafael de la Hoz)

©CR

ICU

RSA

©CR

ICU

RSA

©CR

ICU

RSA

Page 40: Afl

P R O Y E C T O

38 | PÁGINA

por: Estudio Lamela, ArquitectoS

Edi f ic io Ebrosa en Sanchinarro, Madr id

‘Megapiel’ luminosa Edificio Ebrosa en Sanchinarro, Madrid

Page 41: Afl

PÁGINA | 39

PPROYECTO

Ficha Técnica EdificioProyecto: Edificio EbrosaCliente: EbrosaArquitecto: Estudio LamelaEstructura: FHECOR Ingenieros ConsultoresConsultor de fachadas: Ferrés Arquitectos ConsultoresSistemas de fachadas: SchücoAcristalamiento: Ariño-DuglassIluminación: Anoche Iluminación ArquitectónicaSuperficie construida: 21.600 m2

Constructora: Ferrovial AgromanFotografías y planos: Estudio LamelaDibujos: Xavier Ferrés

Al pie de la M-40, en el barrio de Sanchinarro de la ciudad de Madrid, se alza una de las obras más espectaculares de las construidas recientemente en la capital. Se trata del Edificio Ebrosa, proyecto del Estudio Lamela que incluye una “megapiel” de vidrio que se concibió ya en su origen para proteger acústicamente el edificio y para significarlo en cuanto a su imagen.

Page 42: Afl

P R O Y E C T O

40 | PÁGINA

Edi f ic io Ebrosa en Sanchinarro, Madr id

El Edificio Ebrosa se ubica en un estratégico punto en el Barrio de Sanchinarro, dentro del distrito de Hortaleza de Madrid y frente a la Moraleja. Esta zona, plenamente consolidada, acoge a muchas empresas que han decidido alzar aquí sus nuevas y modernas sedes corporativas, además de grandes espacios comerciales. Cuenta con cuatro plantas tipo destinadas a oficinas, una planta baja que sirve de acceso desde la fachada sur y tres plantas sótano de aparcamiento.El edificio está en un emplazamiento estratégico envidiable, al pie de la M-40, muy bien comunicado, aunque con un gran problema de ruido causado por el tráfico de la autopista. La propiedad quería un edificio singular y exigía un esfuerzo técnico y económico considerable para que éste se diferenciara significativamente de otros de uso similar. El arquitecto Carlos Lamela, junto al consultor de fachadas Xavier Ferrés, de Ferrés Arquitectos, hicieron de la necesidad virtud y convirtieron el problema acústico en una ventaja. Así, plantearon una “megapiel” de vidrio serigrafiado iluminada que envolviera el cuerpo del edificio, protegiéndolo del ruido de la M-40, que al mismo tiempo funcionara como una gran pantalla lumínica, proporcionando la singularidad que buscaba el propietario. La megapiel se alza como un inmenso escaparate que se expone al paso del torrente de vehículos.El edificio aprovecha la favorable orientación norte–sur. De hecho, es un edificio convencional de oficinas, de planta rectangular. “Apostando radicalmente por la mejor configuración espacial interior posible –explica Carlos Lamela-, en planta tipo se han ubicado los pilares a eje interior de fachada, generando una luz de 18 metros desde la cara exterior de los vidrios en sentido norte-sur, para una planta

Page 43: Afl

PÁGINA | 41

PPROYECTO

Page 44: Afl

P R O Y E C T O

42 | PÁGINA

Edi f ic io Ebrosa en Sanchinarro, Madr id

libre de gran calidad espacial”. Para aprovechar al máximo su diafanidad, los núcleos de comunicación vertical son exteriores y panorámicos, conectados al edificio con unas pasarelas. De tal manera, se liberan las fachadas para las áreas de oficinas diáfanas, que pueden ser utilizadas por una o más entidades (hasta 4 por planta). Así, el espacio de oficinas se ha concebido desde la funcionalidad; es flexible, modulado y fácilmente programable y permite obtener luz natural y vistas lejanas a través de las diversas pieles construidas en las 4 fachadas.En palabras de Xavier Ferrés, “es un edificio con un planteamiento estructural muy valiente. A simple vista no queda claro cuál es su parte delantera ni la trasera, parece que flote en el aire”.

Las fachadas y la “megapiel”La “megapiel” envuelve el edificio de oficinas. “Permite responder –explica Carlos Lamela- a las dos diferentes situaciones que se dan en las orientaciones norte y sur de la parcela. Al norte la exposición al movimiento dinámico de la ciudad, la gran escala, la imagen íntegra y continua, la velocidad. Al sur la apertura, los brazos abiertos al visitante, la escala humana, el movimiento pausado”.La construcción del edificio se integra en una secuencia de bandas paralelas. Una capa envolvente de lamas en fachada y la existencia de espacios verticales y horizontales controlados junto a la superficie del edificio, como pieles sobrepuestas, consiguen una regulación bioclimática y un comportamiento global sostenible. Este planteamiento adaptado al clima permite un reducido mantenimiento y un alto rendimiento energético.El edificio Ebrosa se caracteriza por su transparencia y diafanidad. Las fachadas del cuerpo de oficinas responden a una configuración convencional de muro cortina estructural, con pasarelas y parasoles en la parte exterior. “Conceptualmente –explica Xavier Ferrés- la fachada es muy sencilla, es un muro cortina convencional, con zonas de visión de suelo a techo y opacas en el paso de forjado, que incorpora un panel acristalado

Page 45: Afl

PÁGINA | 43

PPROYECTO

Page 46: Afl

P R O Y E C T O

44 | PÁGINA

Edi f ic io Ebrosa en Sanchinarro, Madr id

Page 47: Afl

PÁGINA | 45

PPROYECTO

Page 48: Afl

P R O Y E C T O

46 | PÁGINA

Edi f ic io Ebrosa en Sanchinarro, Madr id

que oculta el volumen técnico (suelo técnico, cortafuegos, instalaciones de climatización, etc.). Fijados a canto del forjado, parten las pasarelas exteriores de acero y las tijas que sirven en la parte alta como barandillas y, a su vez, de soportes inferiores de los elementos de control solar adicionales que son lamas de vidrio serigrafiado”.Los sistemas de fachada utilizados son de Schüco y los acristalamientos de Ariño Duglass, las pasarelas son de acero inoxidable y, en general, las calidades de todos los elementos utilizados en la construcción de la envolvente han sido cuidadosamente seleccionadas, como es habitual en las colaboraciones entre Estudio Lamela y Ferrés Arquitectos, con un largo proceso de desarrollo desde la fase conceptual del proyecto de ejecución, al trabajo con modelos y prototipos a escala real para ajustar todos los detalles de alta calidad formal y técnica.El acristalamiento exterior de esta fachada está formado por vidrios laminados de seguridad. El control solar de la misma viene dado por partida doble, obteniéndose, por un lado, gracias al uso de acristalamiento de baja emisividad y de muy poca refletividad, con un vidrio de capas convencional y, por otro, con la sombra proyectada por las pasarelas y los parasoles. En el lado norte, el que corresponde con la M-40 y a la “megapiel”, la fachada sigue siendo un muro cortina con silicona estructural y con vidrio serigrafiado con antepecho, igual que en el resto de fachadas.Como ya hemos comentado, la característica singular que caracteriza el edificio Ebrosa es su “megapiel”, una sobre-envolvente que rodea casi todo el perímetro exterior del edificio que tiene varias funciones: consigue

que la obra se adapte mejor al terreno y actúa como pantalla acústica frente el ruido generado por el tráfico de la M-40.La piel envolvente se adapta a la alineación de la parcela como exige la normativa, permitiendo liberar el volumen de oficinas de los condicionantes urbanísticos, con lo que se regulariza su estructura funcional y permite una gestión más

Page 49: Afl

PÁGINA | 47

PPROYECTO

eficaz. “La fachada singular –dice Carlos Lamela- incrementa la sensación de monumentalidad, aumenta su escala de percepción y permite que el edificio se convierta en el protagonista del entorno en el que se ubica”.Una estructura tubular de acero, de casi 25 metros de altura que se apoya en el edificio de oficinas a través de algunos puntos, soporta la “megapiel”. Para extraer el mayor partido al gasto adicional que suponía su construcción, se pensó en una intervención lumínica, para la cual se contó con la colaboración de la consultoría especializada Anoche Iluminación Arquitectónica. Así, los vidrios serigrafiados de este muro cortina son de diferentes densidades para favorecer la difusión de la luz emitida por las tiras de leds ocultas en los cuatro niveles de la megapiel.Esta sobre-envolvente permite el apoyo de los vidrios poligonales y curvados de gran formato. Unos sistemas de soporte de acero inoxidable del tamaño de un CD aguantan el vidrio sobre la estructura horizontal de la megapiel. Aquí, unas canaletas de aluminio extrusionado diseñadas como contenedor y reflector de las luminarias alojan todo el sistema de leds RGB, el sistema de control y las conducciones eléctricas. La forma curvada inferior de la canaleta favorece además la difusión de la luz al funcionar como un reflector. La luz de los leds incide rasante sobre el vidrio serigrafiado y se consigue el efecto de difusión de luz sobre la enorme pantalla de la megapiel. Las diferentes densidades de serigrafía de los vidrios y la posición de las luminarias se tuvieron que decidir con largas sesiones de trabajo con prototipos y modelos a escala real para conseguir el efecto previsto en proyecto.

Diferentes escenarios lumínicosAnoche Iluminación Arquitectónica diseñó también las diferentes secuencias de iluminación con la intención de favorecer un efecto de continuidad a lo largo de todo el edificio. El sistema permite una programación de infinitas posibilidades mediante un sistema de control. En un principio, el equipo de Anoche diseñó como modelos de funcionamiento y aplicación racional cuatro escenarios de animación, simulando las luces del amanecer y puesta de sol, una simulación abstracta de la lluvia, un cielo nublado en movimiento y un cuadro de Piet Mondrian. Un software lanza las distintas escenas dependiendo de un calendario/reloj astronómico instalado en el sistema. Además, es posible graduar la intensidad de la luz, en una gradación entre 0 y 100, y la velocidad de transición entre los escenarios. Igualmente, se permiten otras posibilidades de diseño de iluminación, al igual que proyecciones de imágenes o logotipos publicitarios, acordes con el pixelado de la pantalla.Como explica Xavier Ferrés, el edificio además, consigue un óptimo funcionamiento energético, “si no fuera así, la intervención sería sólo puro ornamento. Los sistemas de cálculo y de valoración numérica así lo han refrendado.

Hay que tener en cuenta que esta solución no fue una frivolidad añadida a posteriori, sino que ya venía perfectamente proyectada desde el origen y que, a pesar de las dudas que teníamos al principio, la misma propiedad creyó al instante en su viabilidad”.

Page 50: Afl

P R O Y E C T O

48 | PÁGINA

por: ESPINET/UBACH Arquitectes i associats, S.L.P., ArquitectoS

Guarder ia X iro i , en Barcelona

Bosque urbano triangularGuarderia Xiroi, en Barcelona

Page 51: Afl

PÁGINA | 49

PPROYECTO

Ficha Técnica EdificioAutores: ESPINET/UBACH Arquitectes i associats, S.L.P.Equipo: Berta Grau, Ana Stakic y Josep Mª NavarreteAño: 2009 – 2011Estructuras: Area 5Fachada: PidemuntAparejador: Enric AguileraAsesor gráfico: Toni MiserachsPromotor: Consorci d’Educació de BarcelonaConstructor: CGNFotografías: © Pegenaute (donde se indica) y José Luis París

La Guardería Xiroi se encuentra en el número 41 de la calle Europa, en el barrio de Les Corts de Barcelona, justo por debajo de la Av. Diagonal. Su fachada, de chapa de aluminio micro perforada, filtra la luz exterior y proporciona privacidad en el interior a los niños. La gama de colores entre marrones y verdes de la envolvente y los caprichosos efectos de la luz solar sobre la misma evocan una imagen de bosque en medio del entorno urbano.

FOTO

: © P

EGEN

AUTE

Page 52: Afl

P R O Y E C T O

50 | PÁGINA

El edificio consta de planta baja y primera sobre la rasante de la calle y tiene planta triangular. La fachada sur del edificio sigue la nueva prolongación de la calle Europa, la fachada este da a la calle Vilamur, mientras que la fachada norte se orienta a un pasaje y una zona verde de futura creación.La escuela Xiroi ocupa una parte del solar que anteriormente alojaba la fabrica de vidrio Cristalleries Planell, en funcionamiento entre 1919 y 1953. Del viejo edificio de estilo modernista sólo queda en pie la puerta de entrada y una exigua parte de la fachada principal, que da a la Calle Anglesola, arteria principal del barrio desde su apertura en 1865, ya que era la puerta de entrada al municipio de Les Corts desde Sarrià y Barcelona, aunque en la actualidad sea una via que ha perdido su antiguo protagonismo.El solar donde se erige la escuela es prácticamente plano, con lo cual no hay una adaptación topográfica relevante. El estudio Espinet/Ubach Arquitectes Associats aprovechó perfectamente la irregular forma triangular del solar ganando altura y encajando en ese espacio un edificio de dos plantas con un patio, cerrado todo ello con una envolvente de chapa microperforada que evoca, con sus formas y colores,

un bosque.La planta baja acoge el acceso principal, zona de guardacoches, zona de cocina y comedor. También en esta planta, en orientación norte, se ubican el despacho de dirección, la lavandería y una sala auxiliar, mientras que orientadas al sur encontramos tres aulas para niños de hasta dos años, con acceso directo al jardín. En éste se hallan algunos equipamientos, como baños, un almacén y una zona de juegos, junto a pequeñas zonas verdes con plantas aromáticas y algunos árboles pequeños.La planta primera dispone una gran sala de usos múltipes, además de la sala de profesores y otras estancias, en la cara norte, y las aulas para los niños de 2 a 3 años en la cara sur, con acceso directo a las terrazas.Sobre la cubierta inclinada, orientada a sur, se colocan las placas solares y debajo se aloja una terraza grande exterior de usos múltiples.

Guarder ia X iro i , en Barcelona

Page 53: Afl

PÁGINA | 51

PPROYECTOFO

TO: ©

PEG

ENAU

TE

Page 54: Afl

P R O Y E C T O

52 | PÁGINA

Un triángulo cambianteEn palabras de los arquitectos, “la guardería Xiroi es un edificio mutante”. Hemos hablado de las limitaciones del solar, situado en el eje de la calle, que obligaron al estudio a resolver muchas exigencias con pocos recursos. Su forma triangular e irregular “abría un debate sobre la forma del volumen y cómo éste debía percibirse desde el exterior. La solución yace en una envolvente dentro de otra”, explican desde Espinet/Ubach.En el interior, el volumen cerrado de la escuela articula las funciones a desarrollar en el edificio en tres niveles, lo que no es frecuente en este tipo de equipamientos, servidos por otras tres áreas para el juego de los niños: un jardín residual que da a la calle en la planta baja, una sala de usos múltiples en la planta primera y una terraza de juego al aire libre en la segunda planta. “Estos espacios están

Guarder ia X iro i , en Barcelona

Page 55: Afl

PÁGINA | 53

PPROYECTO

Page 56: Afl

P R O Y E C T O

54 | PÁGINA

Guarder ia X iro i , en Barcelona

Page 57: Afl

PÁGINA | 55

PPROYECTOprotegidos del exterior, deben quedar aislados directamente de vistas y con un índice de seguridad muy elevado”, afirman desde el estudio.Para conseguir esta privacidad, pero al mismo tiempo facilitar la entrada controlada de la luz desde el exterior, se optó por habilitar una fachada continua de chapa micro perforada grecada, que permite una máxima transparencia desde dentro y protección visual desde el exterior. La fachada evoca, con su forma y colores, un bosque, ya que las chapas que envuelven todo el edificio están coloreadas en distintos tonos de verde.Esta coloración ayudará a la mimetización de la guardería con el futuro parque adyacente, creando al mismo tiempo una imagen de homogeneidad. Desde Espinet/Ubach explican que “el poliedro triangular acepta así sus irregulares límites, siguiendo su funcionalidad de los usos interiores y acentuando las perspectivas urbanas de este pequeño solar”.

La chapa le proporciona al edificio un aspecto cambiante, mutante a lo largo del día, ya que sus transparencias y juegos visuales crean efectos: “dependiendo de la incidencia de la luz en la fachada, y según la hora del día, la escuela se integra de manera distinta en su entorno, brilla, se torna opaca, abre sus transparencias…”.El color se concentra en el exterior, en la piel perforada. Los tonos verdes, ocres y marrones extraídos de la propia vegetación se confundirán con los árboles y los elementos vegetales del parque. Las notas de color del interior vendrán proporcionadas por los niños y sus actividades.

(sigue en página siguiente)

Page 58: Afl

P R O Y E C T O

56 | PÁGINA

Guarder ia X iro i , en Barcelona

Luz y privacidadLa fabricación e instalación de la fachada de chapa microperforada ha sido responsabilidad de la empresa Pidemunt. En este caso, la chapa que envuelve el edificio es de piezas trapezoidales de aluminio lacado a dos caras de un grosor de 1 mm. Según Toni Pidemunt, ingeniero industrial, “en sí, la fachada fue fácil de diseñar y realizar ya que no existen problemas de encuentros con ventanas ni recortes, excepto en las esquinas, o problemas de estanqueidad”.El diseño venía muy bien definido desde el proyecto original de los arquitectos, con lo que tan sólo era necesario seguir estas directrices. Sí que hubo un trabajo previo para elegir el tipo de perforación, como explica Toni Pidemunt: “los requerimientos de protección solar se redujeron a la exigencia de la perforación, que debía ser agujeros de 5 mm con una separación en diagonal de 8 mm entre ellos”.Uno de los pocos problemas que se planteó en la fabricación de las chapas microperforadas se originaba en la propia modulación de las mismas. “Normalmente –explica Toni Pidemunt- partimos de bobinas planas de entre 1 o 1,50 metros de anchura y luego se perfilan, resultando un ancho final de

Pidemunt, de la forja a la fachadaPidemunt inició su trayectoria en 1960 como taller de forja y que ha evolucionado con el tiempo hasta especializarse en el diseño, fabricación y montaje de elementos de acero, acero inoxidable, acero galvanizado, corten, aluminio y cristalería.Aparte de la obra de la Escola Xiroi, actualmente está trabajando en otras obras singulars en Barcelona. Una de ellas es la Residencia de la Fundación Catalana para la Parálisis Cerebral, en la calle Llulll, 163, en Barcelona. Se trata de una fachada singular, de deployé galvanizado plegado en forma de acordeón. Esta obra es de Ingeniería GPO y Alfredo Arribas.Otras obras en las que colabora Pidemunt son la Clínica Sant Jordi, en la Vía Augusta de Barcelona, de Tac Arquitectes, y unas marquesinas diseñadas por Xavier Mariscal en el Centro Comercial Glòries, también en la capital catalana.

Page 59: Afl

PÁGINA | 57

PPROYECTOaproximadamente 90 cm o 1 metro. En este caso la modulación era más pequeña, sobre los 70 cm. El acabado comercial de esta chapa es de 80 cm, por lo que una vez acabadas teníamos que cortarlas de lado a lado para conseguir el módulo y hacer el solapamiento en la parte baja del mismo”.Los colores satinados, no brillantes, de las chapas abarcan una gama de cinco tonalidades entre el marrón y el verde, pero para el solapamiento de las mismas se optó por tornillos en un solo color neutro, en un tono marrón. “Como la chapa es de aluminio y el rastrillado posterior es de acero galvanizado, se optó por tornillos cincados con recubrimiento Deltatone para evitar problemas de corrosión a largo plazo”, explican desde Pidemunt.El montaje de la envolvente fue bastante rápido, siguiendo el ritmo de las necesidades de la obra. En la realización de la estructura posterior del rastrillado, formado por tubos de 140x80x4, se empleó aproximadamente un mes. De hecho toda la envolvente se montó en un plazo de un mes, trabajando dos equipos en la estructura y otro, formado por dos operarios, en el montaje de las chapas.Aunque la obra no tenía unos requisitos expresos de estanqueidad, los arquitectos pidieron a Pidemunt, sin embargo, evitar posibles problemas de corrosión de la propia chapa o de la fijación. Un punto especialmente interesante del edificio es el de la proa orientada a la

calle Europa. Vista de frente, el remate superior parece una prolongación de la misma greca de la fachada, en color amarillo. Sin embargo, son tubos de acero imprimados y pintados en obra. El vértice es un cajón triangular de chapa galvanizada, pintado también enobra.Este vértice, por otra parte, es el punto de encuentro del coronamiento de las fachadas sur y norte, de diferente pendiente, con lo cual la entrega es compleja. En la estructura interior y principal del edificio, los perfiles tubulares suben y se encuentran unos con otros, mientras que el encuentro de la estructura del rastrillado es más complejo. El vértice proporciona una salida armónica a este encuentro.La nueva guardería Xiroi está integrándose en el barrio. Desde su apertura el pasado mes de noviembre, el edificio ha dotado de personalidad y colorido una intervención urbanística que se está prolongando en el tiempo y que poco a poco va dando forma a esta parte del vecindario. Las aristas y suaves colores de la fachada ejercen de punto de atracción en este particular enclave de la ciudad.

FOTO

: © P

EGEN

AUTE

Page 60: Afl

D O S S I E R

58 | PÁGINA

Cortizo

www.cortizo.com

Nueva sede corporativa de IDOM en Bilbao: desarrollo de sistema Ad-hocLa estrecha colaboración, mano a mano, entre el Departamento de Arquitectura e Ingeniería y la División de I+D+i en Fachadas Ligeras de CORTIZO con Javier Pérez Uribarri, autor del proyecto y al frente de ACXT, la firma de arquitectura de la ingeniería bilbaína, fue pri-mordial para asegurar la correcta materialización de la libertad crea-tiva del arquitecto y, al mismo tiempo, lograr maximizar las estrictas premisas de sostenibilidad y eficiencia energética establecidas. Todo ello acompañado de la impecable ejecución llevada a cabo por VIFA-SA, empresa especializada desde hace más de 20 años en el cerra-miento integral acristalado de fachadas y cubiertas a nivel nacional, que supo, además, ajustarse a unos plazos de obra restrictivos.Ubicado en el antiguo depósito franco del Canal de Deusto del Puer-to de Bilbao, el proyecto responde a la innovadora y colorida recu-peración de un viejo almacén portuario de aduanas que hoy alberga a cerca de 700 profesionales.Con una superficie de 14.400 m2, distri-buidos en 5 alturas, dedicados a oficinas, espacios de investigación y desarrollo y espacios sociales, la nueva Sede Corporativa del Grupo Idom, se erige como el nuevo icono de la capital vizcaína.Uno de los objetivos del arquitecto fue dotar a la envolvente arqui-tectónica del edificio de una gran singularidad por lo que se recurrió a una solución de piel interior entre forjados resuelta con la Fachada Intercalaria, y una piel exterior de lamas de 600 mm., diseñadas “ad-hoc” por Pérez Uribarri, que “proporcionan una elevada protección solar,sin comprometer las vistas desde el interior, para ayudar a con-trolar la radiación solar y, por tanto, el gasto energético”, afirma el autor del proyecto. “La Fachada Intercalaria, que funciona como cerramiento general exterior, ha tomado forma de módulos verticales de visión consecuti-vos, separados por módulos opacos para conseguir el paso oculto de los pilares interiores”, apunta Domingo Brión, Director del Dpto. de Arquitectura e Ingeniería de CORTIZO. “En relación a su colocación, el sistema ha sido montado como módulos entre forjados y sus perfiles adoptan la sección necesaria por cálculo para adaptarse a las exigentes condiciones del entorno de la obra. Exteriormente se consigue la horizontalidad de los módulos, debida a la ausencia de perfil en dirección vertical, aunque también, gracias a la flexibilidad del sistema.Se ha optado por disponer una tapeta plana, perimetralmente, para poder dar lugar a los encuentros de diferentes materiales en obra. Para dar acceso restringido de mantenimiento a la zona exterior de

Participar en la nueva Sede Corporativa del Grupo Idom en Bilbao, fue para CORTIZO un ambicioso reto desde el inicio. Las exigencias que imprimía un proyecto de tal envergadura, firmado por uno de los principales referentes en ingeniería a nivel mundial, no constituían una tarea sencilla.

Page 61: Afl

PÁGINA | 59

dD o s s i e rtramex, se ha recurrido al sistema Cor 60, manteniendo la estética exterior, a través de la coloca-ción de vidrio pegado a dicho sistema”. Según Pérez Uribarri, “la piel exterior de lamas constituye la extensión de una imaginaria alfombra verde conformada por una fachada vegetal depositada en la cubierta del edificio, como algo que se ha estirado por las fachadas y se “pliega”. “Durante el proceso de proyecto desarrollamos varios y múltiples diseños decantándonos finalmente por una solución horizontal, la de óptimo equilibrio entre estética, coste y mantenimiento. Que contase con una trama muy tupida de lamas y con un vuelo de, al menos, 600 mm para conseguir el sombreamiento requerido por los cálculos térmicos del edificio”, afirma el arquitecto de ACXT.Como condicionantes del diseño se presentaron, por un lado, la necesidad de sujetar la lama, únicamente por su parte posterior, y por el otro, la resistencia a las solicitaciones combinadas de peso propio, carga de nieve y presión y succión de viento.“Con el objetivo de optimizar el diseño inicial del arquitecto, desde Cortizo se presentó una alter-nativa más ajustada a las posibilidades reales de extrusión y montaje. Constaba de un perfil base suficientemente resistente y de dos cuerpos engarzados entre sí y, al mismo tiempo, con el perfil base, asegurados mediante una fijación mecánica de tornillos cada cierta distancia”, afirma David del Álamo, Director de la División de I+D+i en Fachadas Ligeras de CORTIZO.Una vez adjudicada la obra al instalador, la empresa fachadista VIFASA, se realizó un recálculo fino de las cargas y solicitaciones, a través de un software de Elementos Finitos, que evidenció que la lama necesitaba algo más de consistencia para soportarlas por lo que finalmente se optó por de-rivar la parte resistente de la lama a un elemento de acero, que quedaría oculto una vez montado el cuerpo principal. También se reforzaron los cuerpos de la lama añadiendo dos nervios centrales más por cuerpo. Por último, se diseñó un sistema de engarce que permitía un rápido posicio-namiento del cuerpo secundario y que la gravedad y la geometría del mismo llevarían a su sitio inmediatamente. Una fina lámina de neopreno se encargó de asegurar que no existiese contacto alguno en ningún punto entre el soporte ni en el cuerpo principal de la lama, que requería, eso sí, de un mecanizado específico para permitir la penetración del casquillo en “U”.Por otro lado, la localización del edificio, en las inmediaciones del río Nervión, comprometía los sistemas de fachada enfrentándolos a la corrosión debida al ambiente marino, y a unas cargas de viento muy elevadas (grado de aspereza del entorno = I -borde de mar o lago-, según CTE), lo cual se resolvió con un lacado color RAL-6010 mate mediante pintura de superpoliéster Clase 2 de alta durabilidad, con un espesor siempre superior a las 80 micras.Los huecos de la zona de descanso ubicada en las plantas de cubierta se resolvieron con la serie CorVision CC. Este sistema de corredera con rotura de puente térmico cuenta con una sección vista de, únicamente, 20 mm en el nudo central lo que alienta la luminosidad de las estancias y permite a sus usuarios disfrutar, en mayor medida, del privilegiado entorno.En las zonas de salida de emergencia, se recurrió a la Puerta Millennium Plus, por su estética en-rasada, su robustez y sus elevadas prestaciones térmicas y acústicas.El edificio cuenta con innovadoras medidas de eficiencia energética como paneles fotovoltaicos, grifos y equipos sanitarios de muy bajo consumo, almacenamiento del agua de lluvia en cubierta, sistema de regulación automática de alumbrado, y un singular sistema de difusión por desplaza-miento y climatización por agua, que unidos a las lamas de protección solar y los sistemas de car-pintería ecoeficientes de CORTIZO, le confieren un ahorro energético del 60% del consumo normal de un edificio de esta tipología.

Page 62: Afl

D O S S I E R

60 | PÁGINA

Kawner

[email protected]

Fotos: Xavier Boymond para KAWNEER,

todos los derechos reservados.

KAWNEER, única marca del sector de la construcción del Grupo Alcoa y especialista en muros cortina, ha aportado sus productos a la sede central de AKABA. La particularidad de este proyecto reside en que se ha creado un edificio distribuido en tres niveles con una estética moderna y vistosa a partir de la solución de muro cortina K1202 de KAWNEER.

Una fachada llamativa e irregular con efecto movimientoAKABA es una empresa de Usurbil (Guipúzcoa) que fabrica mobiliario de diseño para oficinas e instalaciones. Sus productos han sido seleccionados por importantes arquitectos, como Norman Foster, Santiago Calatrava o Helmut Jahn, gracias a lo cual la compañía ha participado en grandes obras a nivel mundial. Dada su relevancia internacional, AKABA debía establecer su sede en un edi-ficio dinámico y actual donde no sólo pudiera colocar sus oficinas y fabricación, sino también un centro de exposición. En este sentido, KAWNEER puso a disposición de los arquitectos un amplio abanico de soluciones en aluminio destinadas a materializar su proyecto.Situado en el polígono Atallu de Usurbil, el complejo tiene forma rectangular y se articula alrede-dor de un gran patio interior, formando un conjunto total de diez mil metros cuadrados. La fachada traslúcida del muro cortina de KAWNEER permite la entrada constante de luz al interior del edifi-cio. Por lo tanto, favorece el confort lumínico y térmico, al tiempo que los trabajadores interactúan con el exterior a través de las cristaleras y ventanas proyectantes. Lo más destacado de esta fachada es su llamativo diseño, que se ha conseguido asignando al muro cortina con tapetas K1202 un diseño muy diferente al habitual: los tonos de color del cristal y las tapetas son distintos, creando así una trama completamente irregular, “a modo de barrotes inser-tados sobre la fachada”. A su vez, estas tapetas se han colocado de forma irregular. El resultado final es una fachada con estética original y sensación de movimiento. Las ventanas proyectantes, cuando permanecen abiertas, también participan en el cuadro visual, generando más formas en una fachada que escapa de un estilo tradicionalmente sobrio cuando se trata de oficinas. El muro cortina con tapetas colocadas de forma irregular transmite movimiento al edificio. Las ventanas proyectantes, una solución ideal para el muro cortina K1202. Fotos: Xavier Boymond para KAWNEER, todos los derechos reservados.

Vista exterior del edificio sede de AKABA.

FOTO

: ®Xa

vier

Boy

mon

d

Page 63: Afl

PÁGINA | 61

dD o s s i e rFO

TO: ®

Xavi

er B

oym

ond FO

TO: ®

Xavi

er B

oym

ond

Page 64: Afl

D O S S I E R

62 | PÁGINA

Sistema de fachada ligera FB720El sistema de Fachada FB720 es el resultado de un proyecto de investigación, comple-tado en octubre de 2011, financiado por fondos del Centro para el Desarrollo Tecno-lógico Industrial del estado español (CDTI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que ha contado con la colaboración del estudio b720 Arquitectes, la UPC y diversas consultorías y empresas del sector. El objetivo es el diseño y desarrollo de una fachada ligera modular tipo “unitized” de bajo impacto ambiental y alta eficiencia energética para climas templados.La fachada FB720 aprovecha las principales ventajas del muro cortina modular (ligere-za, facilidad de montaje y fiabilidad técnica) incrementando sus prestaciones ambien-tales y energéticas. Las principales estrategias para ello son tres: 1) Reducción del impacto ambiental de los materiales.2) Aprovechamiento del espesor de la fachada como protección solar.3) Integración de vidrios con protección solar variable.La reducción del impacto ambiental es posible por el diseño de una subestructura primaria formada por entramado de sección reducida de perfiles de aluminio con un alto contenido de material reciclado que aportan las prestaciones básicas de en-samblaje, trabajo mecánico, estanqueidad e impermeabilidad. La capacidad portante de la estructura se complementa mediante unos refuerzos liberados de cualquier otra misión que no sea la meramente resistente, lo que permite la utilización de una amplia gama de materiales alternativos de mayor conveniencia medioambien-tal, preferentemente de origen local: madera, “madera tecnológica” (compuesto de residuos de madera con residuos plásticos), PVC reciclado y UHPC (hormigón de altas prestaciones reforzado con fibras).De forma similar, en los paneles de relleno de las partes opacas es posible integrar elementos alternativos de muy diverso carácter con el objeto de reducir el impacto ambiental, empleando para ello materiales de origen renovable o de origen reciclado-industrial: aislantes de lana de oveja, mantas de residuos textiles reciclados, tableros conformados a partir de residuos de moquetas reutilizada o tableros laminados de yeso con fibras de papel reciclado. Esta variedad de posibilidades posibilita la adapta-ción del sistema al contexto productivo-industrial del edificio, ajustando su composi-ción material a las oportunidades de cada caso.El impacto ambiental final asociado a los materiales ha sido valorado mediante la reali-zación de un Análisis de Ciclo de Vida resumido, en el que se han considerado las fases de extracción-fabricación, transporte, construcción, mantenimiento y desmontaje. Los resultados suponen unos valores de mejora que se sitúan en torno a más de un 75% en emisiones de efecto invernadero con respecto a un muro cortina modular convencio-nal de calidad y en más de un 50% en relación a una fachada pesada.

El próximo día 22 de mayo tendrá lugar en la sala de actos de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura del Vallès (ETSAV), de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), el acto de presentación pública del módulo de fachada ligera FB720.

Page 65: Afl

PÁGINA | 63

dD o s s i e rProtección ante el solLa colocación exterior de los montantes constituye otra de las características del sistema. La po-sición de la subestructura, invertida con respecto a un muro cortina convencional, proporciona una protección solar primaria mediante la propia sombra arrojada, lo que no es más que la rein-terpretación de lo que siempre se ha hecho en la arquitectura de los países templados, de muros gruesos y huecos profundos. Mediante un diseño adecuado de la subestructura es posible obtener un efecto de sombra sobre el cerramiento con valores de reducción de la incidencia de la radiación solar directa superiores a un 50% en las orientaciones más expuestas.De manera complementaria a este sistema de protección solar primario se ha desarrollado un acristalamiento especialmente concebido para la mejora de la eficiencia energética en climas tem-plados. Su tratamiento superficial especial supone una reducción de los aportes de la radiación en verano y una mejora de las ganancias en invierno gracias a la combinación de varias hojas de vidrio laminado con diversas capas superpuestas de recubrimientos metálicos reflectantes y semi-transparentes en un diseño adaptado específicamente a la orientación y latitud de cada fachada. Su geometría específica permite obtener valores de factor solar diferenciados entre verano e in-vierno, con reducciones de hasta un 50% para los meses más cálidos.La protección solar integrada en el vidrio evita los problemas de durabilidad y mantenimiento asociados a los elementos de protección solar convencionales (persianas, toldos, lamas, etc.), a la vez que implica una reducción de los recursos materiales empleados para solucionar la fachada. Su tratamiento puede ser personalizado con áreas de mayor visión y diversos grados de trans-parencia. El producto final presenta unas características visuales cambiantes en función de las condiciones ambientales interiores y exteriores. Su producción en forma de vidrio plano permite la combinación con otras hojas de vidrio, formando unidades de acristalamiento aislante con cámara de aire, tratamientos de baja emisividad o aislamiento acústico reforzado para su integración en todo tipo de sistemas de cerramientos y fachadas.La combinación del efecto de la propia sombra de la subestructura con el acristalamiento de factor solar variable conforma una protección solar pasiva con capacidad de discriminación estacional sin requerir de sofisticadas operaciones de control ni depender de la incierta gestión del usuario. Este efecto redunda en una mayor fiabilidad en el rendimiento final del cerramiento, de especial inte-rés para edificios con una alta proporción de usuarios ocasionales: usos públicos, administrativos, residenciales públicos, etc.La posición invertida de la subestructura permite disponer de un ámbito exterior adicional, apro-vechable gracias a la capacidad de soporte que supone la presencia de la subestructura exterior. Así, es posible la superposición de hojas de revestimiento para la generación de cámaras de aire ventiladas en las partes opacas, mejorando así su grado de protección solar e impermeabilidad, o la colocación de sistemas fijos complementarios de protección solar por delante de las partes acristaladas, todo ello dentro del mismo grueso de fachada.

(sigue en página 64)

Page 66: Afl

D O S S I E R

64 | PÁGINA

También es posible la integración de otros dispositivos técnicos como paneles de cap-tación solar, pantallas de gran formato para la transmisión de información o incluso paneles de vegetación vertical.El comportamiento energético del sistema de fachada FB720 ha sido evaluado me-diante simulaciones informáticas en las que se ha comparado su rendimiento con el de otras fachadas de calidad disponibles en el mercado ante unas mismas condicio-nes ambientales. Los resultados demuestran que, mediante un diseño adecuado, es posible obtener unos valores de reducción de la demanda energética con respecto a una fachada ligera modular convencional de calidad de entre un 10% y un 35% aproxi-madamente en función de la zona climática de aplicación, orientación de la fachada y carga energética interna del edificio.La eficiencia energética del sistema supone, en la práctica, una notable reducción del impacto ambiental durante la fase de servicio del edificio que se suma a la mejora medioambiental asociada a los propios materiales empleados, configurando así una interesante alternativa constructiva a los predominantes sistemas de fachada ligera basados casi exclusivamente en la utilización intensiva de aluminio y vidrio.Las aptitudes técnicas del sistema de fachada para su aplicación práctica han sido comprobadas mediante ensayos sobre prototipos en laboratorios especializados. Los resultados finales acreditan la viabilidad de un sistema fiable, de altas prestaciones técnicas y medioambientales, competitivo, capaz de adecuarse a las condiciones cli-máticas e industriales del entorno de implantación y con unas nuevas posibilidades expresivas basadas en la adaptación los conceptos de la arquitectura sostenible a los sistemas de fachada ligera de máxima pre-industrialización.

CRÉDITOSConcepto: b720 Fermín Vázquez Arquitectos.Ingeniería y construcción: Strain / BellapartDesarrollo y producción vidrio: Ariño DuglassIngeniería energética: JG IngenierosConsultoría ambiental: UPC / Societat OrgànicaLaboratorio de ensayos: TecnaliaConsultoría en reciclaje de materiales: ZiclaPrefabricados de hormigón: EscofetMadera laminada: AlberchMadera tecnológica: VisendumFibras textiles recuperadas: RMT-NitaIntegración de paneles vegetales: DRIM Medio Ambiente

Page 67: Afl

PÁGINA | 65

dD o s s i e rRockpanel

www.rockpanel.es/aplus

Rockpanel reconocido como material para revestimiento de fachada sostenible con la calificación BRE A/A+ Basándose en una Evaluación del Ciclo de Vida (ECV), el Building Research Establishment (BRE) otorgó a Rockpanel una Declaración Ambiental de Producto (DAP) donde es reconocido por todo el esfuerzo realizado en el ámbito de la construcción sostenible. La clasificación A+ va a permitir a las partes interesadas utilizar pro-ductos Rockpanel con la confianza de usar un producto con un impacto ambiental mínimo.La Evaluación del Ciclo de Vida del BRE se basa en estándares in-ternacionales y determina el rendimiento ambiental de los siste-mas de construcción de principio a fin. Los sistemas de revesti-miento Rockpanel han sido acreditados con la calificación A+ y A. Además, la DAP otorgada por BRE reconoce que los productos Rockpanel tienen un mínimo de 60 años de vida útil.Rockpanel forma parte del Grupo Rockwool, empresa cuya natu-raleza se basa en la sostenibilidad. La compañía invierte de forma continua en instalaciones y procesos de reciclaje en sus fábricas. Rockpanel es un producto elaborado con roca basáltica, garanti-zando un trabajo con un producto sostenible de principio a fin. La lana de roca, un eficiente proceso de fabricación, la sostenibilidad, un uso seguro y un bajo mantenimiento hacen de Roc-kpanel una elección estudiada y responsable.

El rendimiento de la sostenibilidad de Rockpanel ha sido evaluado por el prestigioso British Buil-ding Research Establishment (BRE), centro británico de investigación y certificación independien-te respetado en todo el mundo por su experiencia técnica.

Page 68: Afl

D O S S I E R

66 | PÁGINA

B-House

www.modo.st | www.domo.st | www.b-house.es

B-House inicia la construcción de la primera de sus tres viviendas eficientesB-House es un sistema industrializado de vivienda construido principalmente en madera que es respetuoso con su entorno, se sustenta sobre parámetros sostenibles y, como consecuencia, ge-nera un gran ahorro energético. Formado a partir de paneles de madera contralaminada, la es-tructura de madera ofrece frente a una vivienda convencional un mayor grado de confort y de aislamiento térmico y acústico. Además, incorpora un sistema estructural basado en la repetición de elementos portantes ligeros, que permite abaratar además los costes respecto a una vivienda convencional sin renunciar a la calidad de una espectacular casa de diseño de vanguardia. A su vez los plazos de construcción se reducen en un 50%.“The Sloped House” es una vivienda unifamiliar de dos plantas con una superficie de 240 m2 situa-da en un solar de 1250 m2 con una pendiente muy fuerte. Gracias al sistema B-House con el que se desarrolla, los arquitectos Christian Sintes y David Domínguez (MODO Architecture & Interior0) tienen previsto la finalización de las obras en tan sólo cinco meses: agosto 2012.

El proyectoLa vivienda se encuentra en un precioso emplazamiento abierto ampliamente hacia las vistas de las montañas del Garraf. Se trata de una situación privilegiada, que permite el disfrute de la natu-raleza y la tranquilidad. El objetivo de este proyecto ha sido generar una vivienda que respondiera de una forma natural al fuerte desnivel existente, y que a su vez se abriera de la mejor forma posible a las distintas orientaciones del Garraf, pudiendo abarcar 360 grados de increíbles visuales.El proyecto se divide a través de dos plantas. Una planta baja, donde la vivienda asume aquellas partes del programa que son de uso diario: la cocina, el comedor, la sala y una zona de despacho. Dicha planta dispone de unas aberturas que capturaran la esencia del paisaje a través de grandes marcos de madera: se trata de poner en valor el lugar a través del proyecto. La planta primera dis-pone de un espacio central que distribuye las habitaciones (dos dobles y una gran suite). El centro del proyecto aparece como un gran vacío, que conecta visualmente ambas plantas y genera una relación más íntima entre los usos de planta baja y planta primera.La envolvente de la vivienda consiste en una cubierta invertida y unas fachadas compuestas por un panel contra-laminado de madera junto a un sistema de aislamiento ecológico y un sistema de revoco impermeable. Asimismo, las carpinterías son de madera con vidrio aislante con rotura de puente térmico y los acabados son ecológicos, fabricados sin químicos contaminantes. Además para reducir el consumo energético se ha dispuesto un mecanismo de aprovechamiento de la energía solar, un sistema de recuperación de aguas pluviales, pavimento radiante y bomba de calor.B-House propone un nuevo sistema de viviendas que genera espacios amplios, con pocas divisio-nes, con materiales respetuosos con el medioambiente que son totalmente reciclables. Aparte incorpora el factor energético como un gran ayudante para el ahorro y el confort de los espacios interiores. Se trata de un proyecto contemporáneo para un tipo de vida contemporánea.

El pasado mes de marzo se inició la construcción de la primera vivienda eficiente con el sistema B-House, desarrollado por el estudio de arquitectura MODO Architecture & Interiors: “The Sloped House”, en la urbanización Mas Mestres en Olivella (El Garraf).

Page 69: Afl

PÁGINA | 67

dD o s s i e r

Page 70: Afl

D O S S I E R

68 | PÁGINA

Somfy

www.somfy.esLas dos zonas principales del Aeropuerto de Tenerife Sur, propiedad de AENA, están orientadas al noroeste, e integran los mostradores de facturación, las tiendas y los restaurantes. Por su parte, la zona de las puertas de embarque está orientada al sureste. Durante el transcurso del día, el sol incide en todas las zonas del aeropuerto, provocando, dependiendo de la hora y la temporada, reflejos y aumento de la temperatura.

Soluciones Somfy en la reforma del aeropuerto de Tenerife SurUno de los objetivos de la reforma, realizada por Isolux Corsán, era lograr una mayor efi-ciencia y ahorro en los sistemas de calefacción y aire acondicionado, incidiendo al mismo tiempo en la protección del calor y el confort visual. Para ello, se ha optado por la insta-lación, a través de la empresa Garcitecnica, de más de 300 toldos interiores verticales e inclinados, con tejido técnico suministrados por IASO para protección solar y motorización y automatización Somfy, mediante el sistema Animeo Solo.De esta forma, la gestión de las cortinas verticales e inclinadas se realiza de modo automá-tico, teniendo en cuenta la radiación solar en cada momento. Se consiguen resultados a nivel térmico y lumínico. Con más de 40 años de experiencia, Somfy es marca de referencia a nivel internacional en automatismos para edificios, con una decidida implicación en la sostenibilidad en la cons-trucción. A nivel local, Somfy dispone de un equipo propio de especialistas en arquitectura e ingeniería que colabora estrechamente con los profesionales para lograr la máxima efi-ciencia en cada proyecto en concreto.

Page 71: Afl
Page 72: Afl