Africa 2

24

Click here to load reader

Transcript of Africa 2

Page 1: Africa 2

Los efectos del imperialismo en el África negra; Costa de Marfil, por

ejemplo…

Belén Santos Hernández

Introducción:

El continente africano, y más concretamente los países subsahariano o el África negra, ha sido asolado

por un incontable conflictos bélicos a lo largo del siglo XX y continúan en el siglo XXI. Estos

conflictos han sido producto de los procesos de colonización e imperialismo que experimento el

continente desde el siglo XVI hasta la fecha. Las causas de estos conflictos tienen raíces profundas en

el tiempo y fueron ocasionados por el modo de explotación que ejercieron los imperios hacia sus

colonias. La consecuencia del imperialismo ha sido el resultado de la situación actual del territorio, el

hambre, el VIH-Sida, las epidemias, las guerras sin fin, las dictaduras, los genocidios, la corrupción, la

violencia, el expolio, el olvido y el subdesarrollo. En estos momentos el África negra parece

encontrarse en un callejón sin salida, ni para conseguir la paz, ni para conseguir la subsistencia

económica.

El estudio de estos conflictos, me surgió al iniciar mi búsqueda de material para mi exposición

en clase. África es un territorio ha sido asolado por guerras desde su independencia. La naturaleza de

las guerras han sido múltiples y su duración ha sido casi “eterna”. Estos factores han hecho que estas

guerras hayan caído en el olvido y que nunca se mencionen en las primeras planas de los medios de

comunicación, ya que estas son tachadas con cierto prejuicio de que es un “mal endémico” y “guerras

sin solución”.

En este trabajo haré un estudio de las causas generales de los conflictos y como ejemplo

explicaré en el conflicto reciente de Costa de Marfil. La metodología que utilizaré es echar una mirada

hacia atrás y para poder razonar el conflicto actual de Costa de Marfil.

El colonialismo.

África negra tiene muchos puntos en común, el primero y fundamental han sido la utilización desde el

siglo XVI como lugar de captación de esclavos por parte de los europeos. Además que no deja de ser

importante el pensamiento racista y supremacía blanca en el pensamiento colectiva de Europa y el

mundo.

1

Page 2: Africa 2

La afectación histórica del colonialismo e imperialismo es un proceso geohistórico1. Este

proceso ha sido de larga duración. A partir de finales del siglo XV los reinos de la península Ibérica

(Castilla y Portugal) fueron los más avanzados en la expansión territorial que condujo a buscar nuevas

rutas comerciales para llegar a la Oriente en busca de especias. La aventura terminó con el

descubrimiento y conquista del continente Americano y las costas de África, donde el colonialismo

ejerció un dominio durante varios siglos.

Los ritmos históricos, la supremacía, el desgaste de los regímenes coloniales ibéricos hicieron

que nuevos actores comenzaran a surgir. Las nuevas potencias coloniales son Inglaterra, Francia y

Países Bajos. En los siglos XVIII y XIX el nuevo colonialismo fue por el aprovechamiento del

comercio de productos manufacturados de las metrópolis hacia las nuevas sociedades creadas en las

colonias y la obtención de materias primas de las colonias.

Estos imperios tenían dos características fundamentales: una son potencias marítimas y otra que

comienza en ellas la Revolución Industrial. Con estos dos elementos se llegó a que en la segunda mitad

del siglo XIX, las antiguas bases comerciales y coloniales constituyeron los puntos de arranque para el

sistema imperialista mundial2.

Inglaterra conquista a finales del siglo XVIII el territorio de la India, y ganó la batalla en la

lucha por el dominio territorial imperial tanto con Francia como con los Países Bajos.

En el siglo XIX, Inglaterra, con su imperio mundial británico, accedió a una posición de dominio universal fáctico, gracias a su adelanto en la industrialización [“taller del mundo”], su adelantado parlamento, su Estado burgués de derecho y su poderosa flota. El número fundamental del imperio mundial británico era la India. Las potencias coloniales competidoras buscaban un sitio lo más cercano posible al inmenso país, como Francia, que en 1757 fue derrotada en la India por Inglaterra y que a partir de 1858 conquistó Indochina, o bien buscaban sus indias en África…

Así pues a Francia no tuvo otra opción que expandirse en África como un territorio “libre” que

quedaba en el mundo. África fue además colonizada por los regímenes imperialistas de Inglaterra,

Bélgica, Portugal, España, Italia e incluso Alemania desde finales del XIX y principios de XX. Estas

potencias toman control político, económico y social a los territorios africanos durante el siglo XX.

El imperialismo y su fin.

Como punto de partida quisiera hacer un pequeño recuento historiográfico que supuso el modo de

producción capitalista e imperialista basándome en la historiografía de dos historiadores que son

Hobsbawn y Benz / Graml que han trabajado el tema con muchas más extensión y que su explicación

1 BENZ, Wolfgang y Hermann GRAML, Los problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Col. Historia Universal Siglo XXI, el Siglo XX tomo 36, Ed. Siglo XXI, Madrid, 2007, p. 22.2 Idem

2

Page 3: Africa 2

se enlaza directamente con los acontecimientos que se llevan a cabo en la actualidad en África. De

manera general se explica que estas metrópolis utilizaban a las colonias africanas como fuentes de

obtención de materias primas, un ejemplo claro lo explica Hobsbawn en la industria algodonera del

Lancashire 3, las consecuencias son que las colonias se ruralizaban lo que conducía a que hasta la fecha

sean países agroexportadores. Y por otro lado creaban una dependencia industrial con la metrópoli que

se encargada de vender sus productos manufacturados. Esta afirmación se une con que los gobiernos de

los países industriales, especialmente si eran proteccionistas o poseían grandes imperios coloniales,

trataran por todos los medios de evitar que los posibles competidores perjudicaran a la industria

nacional4.

A nivel geopolítico otra de las consecuencias del imperialismo en África fue la división

geográfica supeditada al interés de los países imperialista. Esta división “de mapa y regla” trajo serios

problemas que hasta la fecha siguen siendo causa de conflictos étnicos y religiosos:

El reparto de África (1924). Para evitar los conflictos nacidos de la irrupción de las potencias europeas en África, la conferencia de Berlín (1884-1885) reglamenta la colonización del continente. Numerosos tratados de distribución se concluyen a partir de 1890 sin tener en cuenta la unidad de las etnias. El reparto sólo es cuestionado, entre ambas guerras mundiales, por la atribución en 1919-1920, por SDN, de las colonias alemanas a las potencias mandatarias (Bélgica, Francia, Reino Unido) y por la conquista de Etiopia por Italia de 1936. 5

Con este argumento se puede poner en cuestión la posibilidad de que el sistema europeo

imperialista de estados-nación no sea válido para este territorio del África negra, ya hay pocas naciones

que estas formulas haya funcionado en su totalidad.

División territorial en África

La consecuencia más inmediata del reparto territorial de África entre los imperios dominantes,

fue una de las causas que provocaron la I Guerra Mundial. Este conflicto de 1914, se produjo por la

rivalidad de las potencia imperialistas que tenían posesiones coloniales (Gran Bretaña, Francia y

3 HOBSBAWN, Eric, Historia del Siglo XX, Ed. Crítica/Grijalbo/Mondadori, Buenos Aíres, 1998, pp. 208 y 209.4 Ibidem p.2105 DUBY, George, Atlas Histórico Mundial, Ed. Debate, Barcelona, 2001. 315 p

3

Page 4: Africa 2

Bélgica) en contra de las potencias centrales (Alemania y Austria-Hungría) que se habían quedado

fuera del reparto colonial en el siglo XIX. Alemania y Austria-Hungría se habían formado en estados

muy tardíamente hasta bien entrado el siglo XIX, y por consiguiente llegaron tarde al reparto. Su

desventaja hizo que estas potencias centrales luchara por tener colonias y el único modo de conseguirlo

era entablando la guerra para obtener territorios:

Para la primera guerra mundial fue decisiva la política exterior del Reich alemán, el intento consciente y abiertamente proclamando de Alemania de convertirse, en virtud a la fundación del Reich en 1871, en potencia mundial, en pie de igualdad con el Imperio británico, tras su ascenso a primera potencia del continente europeo.6

En esta guerra el papel de África negra fue la lucha por sus territorios, aunque su participación

física no fue escenarios de campo de batalla ya que la pelea se produjo en los territorios de las

metrópolis europeas. Señalar además que lo que se aporto fue sangre ya que hubo africanos que

sirvieron en el ejército francés7 o como señala Owen más descriptivamente sobre el asunto:

…la primera guerra mundial, de 1914-1918, que llevó al África Oriental Alemana y a los territorios circundantes cuatro años de terrible violencia, graves alteraciones y muchísimas muertes.En la campaña del África Oriental Alemana, los africanos sirvieron como soldados y cargadores, y hubo entre ellos numerosas víctimas; también fueron espías, pues las fuerzas alemanas e imperiales se perdían en los breñales y necesitaban desesperadamente información; fueron como perros ladradores, aprovechando la oportunidad de es-pantar a los europeos que se batían en retirada, y fueron como corderos que padecieron las represalias de los europeos que regresaban.La campaña de África Oriental afectó a la mayor parte del África negra. Allí se desplegaron tropas de Costa de Oro, del Congo belga, de Rodhesia del Sur y de Sudáfrica, así como cargadores de Kenya, Nyasalandia, Rodhesia del Norte y Mozambique. Fue el climax de la violencia europea. El reclutamiento forzado de cargadores provocó varias revueltas, que iban desde la dignificada protesta y rebelión utópica del frustrado modernizador John Chilembwe en Nyasalandia, en 1915, hasta la unión de jefes y brujos en la de Makombe, en el Mozambique central, en 1917.8

Otro problema que dejó el imperialismo y la I Guerra Mundial fue un problema económico ya

que el desinterés por las colonias trajo el atraso a estas colonias, “la no inversión económica de las

metrópolis” según Owen Ninguna de las potencias coloniales invirtió mucho en África…9. Este hecho

ha sido una de las causas del subdesarrollo, como se explica en el capítulo 22 de Historia de Oxford

siglo XX que las economías coloniales, que fueran extractoras, agrícolas o minerales, y la falta de

inversión fuera la causa directa de subdesarrollo hasta la fecha.10. Además de las prácticas de

expropiación o enajenación de las mejores tierras para blanco o la explotación de los recursos naturales

por parte de empresas privadas europeas fue la tónica general de todas las naciones imperiales.

Este abandono y olvido de las metrópolis provocaron el beneficio económico ya estableciera de

manera capitalista. Ya en la independencia de los estados de África negra los gobiernos fueron libres

políticamente para decidir su destino como nación, pero el peso de la no modernización, la falta de 6 BENZ. p. 247 HOBSBAWN, p. 318 OWEN, Roger, El África Negra en Historia Oxford de siglo XX, Barcelona, Planeta, 1999, p. 4169 Ibidem p. 416 y 417.10 Idem.

4

Page 5: Africa 2

infraestructura, el modelo económico de monocultivo o monoexportación creaban unas condiciones de

desventaja en el mundo capitalista. Además, como he mencionado, las riquezas economías que poseían

los países colonias estaban dirigidas y explotadas por parte de las empresas privada vendidas por las

metrópolis antes de la independencia. En este mismo sentido se expresa Hobsbawn11 al analizar la

economía en la Gran Depresión y los momentos económicos sufridos por todas las colonias y que

llevaron a que el fin del imperialismo llegara a su fin próximo.

Respecto a la II Guerra mundial fue consecuencia de la crisis de la Gran Depresión y del

desenlace en que quedó Alemania a causa de la I Guerra Mundial. El precio que pagó África fue que

con la promesa de modernización a cambio de la reclutamiento de soldados en la II Guerra Mundial12.

A partir de la II Guerra Mundial el status quo que había regido hasta este momento cambia, por

un lado las potencias que habían dominado hasta el momento, Inglaterra y Francia, habían ejercido el

imperialismo en muchas latitudes mundiales, dejan de tener tanta fuerza y el panorama comienza a

cambiar con una nueva etapa de hegemonía mundial, donde el control económico es ejercido, no

basado en la ocupación física de territorio, sino en el control de las políticas económicas de las

naciones independientes.

Lo que transformó la situación fue la segunda guerra mundial: una guerra entre potencias imperialistas, aunque fuese mucho más que eso. Hasta 1943, mientras triunfaban las fuerzas del Eje, los grandes imperios coloniales estaban en el bando derrotado. Francia se hundió estrepitosamente, y si conservó muchas de sus dependencias fue porque se lo permitieron las potencias del Eje. […] Lo que dañó irreversiblemente a las viejas potencias coloniales fue la demostración de que el hombre blanco podía ser derrotado de manera deshonrosa, y de que esas viejas potencias coloniales eran demasiado débiles, aun después de haber triunfado en la guerra, para recuperar su posición anterior13.

La nueva hegemonía de los Estados Unidos y de la Unión Soviética además se unió el hecho de

que las colonias comenzaron a mostrar signos con ideologías independentistas.

La independencia y la Guerra Fría

El sistema que regirá en los años venideros y estará marcado por las influencias políticas y económicas

de estos dos nuevos actores EEUU y la URSS. La confrontación es una verdadera guerra de ideologías

y de económica que afectará a todo el mundo. Este conflicto se ha llamado la Guerra Fría y en términos

generales esta guerra se basa en la “no agresión física directa” de estas potencias, sino más bien en una

“agresión indirecta” en el ámbito de los discursos, del miedo, el apoyo económico a regímenes e

ideologías políticas para ganar posiciones mundiales.

11 HOBSBAWN, p 213 y 21712 OWEN, p. 41913 HOBSBAWN, p. 219

5

Page 6: Africa 2

El fin de la guerra produjo una verdadera revolución en las relaciones internacionales: transfirió el poder mundial a dos sectores ubicados geográficamente fuera del área donde hasta ese momento había gravitado el poder en los últimos 300 años; dio inicio a nuevos procesos como la confrontación bipolar, el desarrollo de las armas nucleares, y la liberación de la mayor parte de los pueblos de Asía y África.14

Las consecuencias de este nuevo orden se dan de manera generalizada en todos los rincones del

planeta y su temporalidad comienza en 1945 recién acabada la II Guerra Mundial. La Guerra Fría se

refleja en el ejercicio de una política anticomunista de EE.UU, Gran Bretaña y Francia hacia los

posibles avances territoriales de la idea soviética de las concepciones del mundo.

A nivel económico esta Guerra dividió el mundo en dos bloques donde Estados Unidos y la

Unión Soviética impusieron otros modos de organización de mundo, el imperialismo decimonónico se

le había pasado su momento. Cada bloque luchó por el triunfo de su modelo en las independencias que

se producirían con la caída de los imperios Imperialistas. Respecto a los países del África negra fueron

en general revoluciones no violentas, con excepción de los países cuya metrópoli era Portugal que

dependía económicamente mucho de sus colonias africanas.

Un nuevo estatus quo mundial se comenzó a regir por instrumentos suparanacionales como la

ONU, el FMI y el BMD, organismos que comenzaron a establecieron las bases para la formación del

nuevo orden mundial y fueron consecuencia de las independencias de muchos países del mundo, entre

ellos los de África negra:

Los principales canales de esta corriente liberadora por fueron: 1) Naciones Unidas y, sobre todo, su Asamblea General, que fue considerada por sus miembros como un foro útil en el que exigir y proclamar la liquidación de los imperios coloniales europeos mediante el famoso “principio de la libre determinación de los pueblos”…2) los movimientos anticoloniales o independentistas, liberados por unas elites “occidentalizadas” que bebían de ideología como panafricanismo o la negritud y que lograron una amplia coordinación y la unificación…15

Como dato mencionar que la primera independencia en África se produjo de forma pacífica y

fue en 1957 con la formación de Ghana. Después de esta independencia fueron trascurriendo todas las

demás hasta la última producida en 1993 que fue Zimbabwe en 198016.

Estados independientes y la Pos-independencia

La independencia de los países del África negra y la nueva situación mundial en dos bloques provocó

que la Guerra Fría tuviera presencia en la zona. Los conflictos de fronteras, de etnias, de religiones o

14 GARCÍA, Marcelo, “La política exterior 1941-1945” en EUA: síntesis de su historia, vol. 3, México, Instituto Mora, 1991, p. 294 15 MATEOS MARTÍN, Oscar, África, el continente maltratado. Guerra, expolio e intervención en el África negra en www.asociacionkaribu.org/archivos/.../Continentemaltratado.pdf (edición en Internet), p. 816 OWEN, Robert p. 427 y, África: Movimientos de liberación e intentos de imposición del dominio blanco, en El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, GRAML, Wolfgang B. H.(Coop.), Siglo XXI editores, Col. Historia Universal Siglo XXI tomo 36, p. 355 a 357

6

Page 7: Africa 2

cualquier otro comenzaron a acentuarse al ser apoyados ideológicamente y políticamente por cada uno

de los bloques.

La división territorial y la formación de países independientes en África entra en la polémica

muy interesante abordado por Hobsbawn que nos hace cuestionar los intereses económicos, sociales y

político de este territorio donde el sistema capitalista e imperialista entra en esta discusión al respecto

dice:

Desde 1945, el mundo colonial se ha transformado en un mosaico de estados nominalmente soberanos el concepto de entidad política territorial permanente, con unas fronteras fijas que la separaban de otras entidades del mismo tipo, y sometida a una autoridad permanente, esto es, la idea de un estado soberano independiente, cuya existencia nosotros damos por sentada, no tenía significado alguno, al menos (incluso en zonas de agricultura permanente y sedentaria) en niveles superiores al de la aldea. De hecho, incluso cuando existía un «pueblo» claramente reconocido, que los europeos gustaban de describir como una «tribu», la idea de que podía estar separado territorialmente de otro pueblo con el que coexistía, se mezclaba y compartía funciones era difícil de entender, porque no tenía mucho sentido. En dichas regiones, el único fundamento de los estados independientes aparecidos en el siglo XX eran las divisiones territoriales que la conquista y las rivalidades imperiales establecieron, generalmente sin relación alguna con las estructuras locales. El mundo poscolonial está, pues, casi completamente dividido por las fronteras del imperialismo.17

Este proceso que provocó la mayoría de los países de África y su diseño geopolítico de “mapa y

regla” comenzaran a tener interminables guerras tanto civiles como internacionales. Los territorios y

sus fronteras en África no eran divisiones reales, sino que se había fijado por intereses imperialistas y

capitalistas. Estas guerras fueron un escenario de apoyo tanto ideológica como armamentísticamente

por cada uno de dos bloques: Desde el fin de la era colonial, África ha sido escenario de alguno de los

más largos y peores conflictos del mundo18. En este sentido la aparición de democracias, de dictaduras

militares o de regímenes políticos se establecía donde el poder de las armas se hacía visible en un

entorno netamente afín a los elementos de carrera armamentística de las potencias estadunidense y

soviética:

De hecho, el predominio de regímenes militares, o la tendencia a ellos, unía a los estados del tercer mundo, cualesquiera que fuesen sus modalidades políticas o constitucionales […] La política del golpe de estado fue, pues, el fruto de una nueva época de gobiernos vacilantes o ilegítimos […]En la segunda mitad del siglo, mientras el equilibrio de las superpotencias parecía estabilizar las fronteras y, en menor medida, los regímenes, los hombres de armas entraron de forma cada vez más habitual en política, aunque sólo fuera porque el planeta estaba ahora lleno de estados, unos doscientos, la mayoría de los cuales eran de creación reciente (carecían, por lo tanto, de una tradición de legitimidad), y sufrían unos sistemas políticos más aptos para crear caos político que para proporcionar un gobierno eficaz.19

Junto con las guerras afloraron todos los demás problemas que vive hoy África negra,

desplazamientos de población civil, genocidio étnico, religioso o ideológico, el hambre, la pobreza y el

subdesarrollo han sido la tónica general de estos conflictos. En estos momento los datos que presenta

17 HOBSBAWN, p. 21118 www.acnur.org/revistas/119/pg3.htm19 HOBSBAWN, p. 350

7

Page 8: Africa 2

para África ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) son que el

número de desplazados y de genocidio han sido desde la independencia hasta la fecha cifras contables y

crecientes, por lo que se ve en los informes las previsiones no se mejores. En la fecha de 2003 según

esta institución en la región hay 15 millones de refugiados20. Respecto al hambre que bien aparejada a

las guerras y a la inestabilidad, ACNUR apunta:

Las guerras y los desplazamientos se originan por las turbulencias económicas y sociales. El número de personas que vive en la más absoluta pobreza en el África subsahariana podría aumentar de 315 a 404 millones en los próximos 15 años, convirtiendo al continente en la región más pobre del mundo[…] La mitad de la población sobrevive con menos de un dólar por día, más del 50 por ciento no tiene agua potable y más de dos millones de bebés mueren anualmente antes de alcanzar su primer año de vida.[…] Unos 40 millones de africanos en Etiopía, Eritrea, el Sahel y África occidental podrían morir de inanición, según el Programa Mundial de Alimentos.21

Es notable que el hambre y su asociación con los conflictos bélicos estén de la mano. Se puede

afirmar que estos conflictos contraen que la economía de esta región no se desarrolle ni su población

pueda trabajara incluso en su propia alimentación. Los desplazados son población sin tierra ni

propiedad los hace una población desprotegida en todos los aspectos vitales.

Otro datos que había apuntado anteriormente es la expropiación de las mejores tierras para

monocultivo22 de cacao, cacahuete o café, o las tierras asignadas a la población blanca 23 o empresas

europeas antes de las independencia también son la causas de este sudesarrollo.

África es un continente rico respecto a sus recursos naturales. La colonización y el imperialismo

fueron realizadas por el proceso del capitalismos de expansión y necesidad de recursos naturales. Este

factor fundamental consistió en el reparto de África con el fin de apropiación de los recursos naturales.

África posee: petróleo, litio, diamantes… y multitud de riquezas, un ejemplo claro es el comercio del

diamante:

La riqueza del subsuelo de algunos países de África se ha convertido en la causa directa de la miseria de sus habitantes. Así como la industria de diamantes ha beneficiado a países como Botswana -cuya industria emplea al 10% de su población y sus ganancias representan dos tercios de los ingresos gubernamentales, para otros ha significado una tragedia.[…] Los cientos de millones de dólares que surgen del comercio ilícito de diamantes en algunos países africanos van a parar a manos de la guerrilla y los ejércitos que practican el fructuoso trueque de diamantes por armas.24

Respecto a este comercio la implicación, otra vez y como siempre, los países del Primer Mundo

(antiguos imperialistas) tienen mucho que decir, ya que este comercio ilegal beneficia a comerciantes

de grandes capitales y el tráfico de armas producidas en el Primer Mundo.

20 www.acnur.org/revistas/119/pg3.htm21 Idem22 OWEN, Robert p. 42123 Ibidem p. 41824 www.guiadelmundo.org.uy

8

Page 9: Africa 2

Representantes de firmas importadoras y procesadoras de diamantes de Amberes (ciudad belga que comercializa dos tercios de todos los diamantes del mundo) adquieren en esos países africanos sus paquetes de piedra en bruto y, con gran facilidad, los introducen en Bélgica, Gran Bretaña y la India.[…] En los últimos años, la relación entre explotación ilícita de piedras preciosas y conflictos armados ha sido ampliamente debatida. El Comité Internacional de la Cruz Roja, la organización no gubernamental (ONG) Intermón, Oxfam, y también Naciones Unidas, han denunciado la situación y exigieron una regulación de la explotación y comercio de los diamantes.[…] Los gobiernos belga, israelí y ucraniano están siendo presionados para que controlen más rigurosamente las transacciones que tienen lugar en Amberes, Tel Aviv y Kiev. 25

La economía mundial, tanto de los países del Trece Mundo como de los Países del Primer

Mundo, cambiara si los intereses económicos de los importadores de materias primas [llamese

diamante o material bélico] fuera comercializado de manera justa y que el reparto equitativo se viera

reflejado en la paliación del hambre de esta población. El comercio solo beneficia a la guerra y el

conflicto de los países africanos y deja a la población en el hambre y a los países en la imposibilidad de

solución de los problemas para el crecimiento económico.

Por último me gustaría acerca un tema que aunque en las estadística no existen en África creo se

puede usar de manera de muestra de botón entre el Primer Mundo y el Trece Mundo, son las medición

de trabajo de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Según las

últimas estadísticas de trabajo de la OCDE de información de 12 de abril de 2011 sitúan Los mexicanos

trabajan más días que cualquier persona en los países de la OCDE mientras que los belgas trabajan lo

menos posible.26 Se puede llegar a la conclusión de que los belgas pueden trabajar menos, no porque

sean más eficientes en el trabajo, o porque su productividad sea más eficaz, puede ser que los puntos de

partida de las económicas sean desiguales. La explotación y la expoliación que han sufrido y están

sufriendo África negra sea el origen de todos estos datos laborales. El beneficio económico y laboral es

para los países del Primer Mundo que como se demuestra no tienen el menor escrúpulo de explotar,

robar, fomentar la violencia de los países africanos si como último resultado es el aprovechamiento

económico de estos países primermudistas para el propio desarrollo sus países. Falta decir que Bélgica

fue uno de los países imperialistas que tuvo su colonia en africana “Congo Belga” o Zaire desde 1908 a

1960.

Costa de Marfil: por ejemplo…

Costa de Marfil es un país situado en lo que hemos llamado África negra. El nombre oficial es Côte

d’Ivoire,. Su nombre en español refiere al comercio de este producto desde su formación como colonia.

Francia hizo su primer contacto en el siglo XVII, y a lo largo del siglo XIX27 comenzó a ser parte del

25 Idem26 www.oecd.org/document/12/0,3746,es_36288966_36287974_36316364_1_1_1_1,00.html27 PÉREZ, Andrés, Francia y la ONU negocian con Gbagbo su rendición en El Público, sección Mundo, Miércoles 6 de abril 2011 pág. 8 “un país donde Francia tiene presencia militar dese 1843”

9

Page 10: Africa 2

Imperio de África Occidental Francesa. Fue territorio gobernado por París en la Tercera Republica. En

la II Guerra Mundial y tras algunos enfrentamientos se consiguió que sus pobladores tuvieran derechos

políticos y que se aboliera el trabajo forzado. En 1956 con el Acta de Reforma de Ultramar, París

transfiere el poder a los territorios de sus colonias africanas y les comienza a reconocer sus derechos

aunque no tiene derechos de voto. En 1958 por un referéndum se declara república autónoma pero

dentro de la Comunidad Francesa. Al fin el 7 de agosto de 1960 consigue la independencia política de

Francia.

Ya como república independiente su primer presidente fue Félix Houphouët-Boigny. Las

primeras elecciones plurales se realizaron en octubre de 1990 donde Félix Houphouët-Boigny ganó las

elecciones con un voto del 85%. Tras la muerte en 1993 del líder se sobreviene una lucha por el poder.

El sucesor no es aceptado por los demás partidos y comienza la espiral del conflicto.

Desde la muerte del primer presidente de Costa de Marfil, Félix Houphouët-Boigny, sus sucesores, todos provenientes del sur del país de mayoría cristiana, han jugado la carta del nacionalismo y la reducción de derechos de las poblaciones del norte y el oeste, mayoritariamente musulmanasEl 25 de diciembre de 1999 un golpe de estado, el primero en la historia de ese país, depuso al sucesor de Houphouët-Boigny. Desde entonces el país ha entrado en un proceso de empeoramiento económico y de disputas de carácter étnico. En octubre de 2000 se realizaron elecciones en las que se prohibió la participación de un candidato musulmán. Ese año el gobierno regresó a manos civiles al autoproclamarse presidente Laurent Gbagbo después de un alzamiento civil que depuso al régimen militar.Desde la llegada al poder de Laurent Gbagbo se multiplicaron los incidentes de violencia étnica contra musulmanes28.

El problema inicial del conflicto en Costa de Marfil, según los medios es un problema étnico y religioso. En los años 90’ comienza a difundirse un término nacionalista que identificaba el estereotipo de marfileño se denomina Ivoirité. Este término identificaba al hombre habitante de Costa de Marfil. Pero esta característica nacionalista fue la excusa para reconocer a un cierto tipo de hombre marfileño donde solo se identificó a los marfileños de creencias católicas. Así pues los marfileños de religión musulmana fueron excluidos de tener la nacionalidad y por lo tanto no tenían derecho a voto ni de elección popular.

En el 2000 Laurent Gbagbo gana las elecciones, excluidos los musulmanes del norte entre ellos a Alassane Ouattara:

Una gran "campaña para identificar" surge supuestamente con la intención de definir la ciudadanía real de Costa de Marfil. La nueva Constitución no impide que Alassane Ouattara se declararse candidato a las elecciones presidenciales. Tiempo después esta noción se utilizó en 2000 para que la Corte Suprema anulara la participación en las elecciones del candidato Alassane Ouattara, originario del norte del país29.

A partir de esta fecha comienza un hostigamiento por el poder, con asesinatos, ejecuciones,

masacres, genocidios. La violencia se ha extiendo por todo el país y el estallido de la guerra civil se

produce el 19 de septiembre de 2002. El conflicto estalla con una rebelión en el norte y su fin es

28 http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_en_Costa_de_Marfil29 Idem

10

Page 11: Africa 2

obtener derechos civiles y religiosos. Esta guerra culminará en el con los acuerdos de paz del 2004,

aunque no se aplacarán las tensiones entre los bandos.

…Costa de Marfil, en tiempos una de las naciones más estables del continente, se vino abajo por la guerra civil a fines de 2002, desplazando a unas 800.000 personas y obligando a otras 400.000 a huir del país. 30

Tras el estallido abierto de la guerra civil, por acuerdo de CEEAO (Comunidad Económica de

Estados de África Occidental) se comienza el despliegue de fuerzas de paz Francesas. Así pues, Francia

apoya la paz con el envió de 2,50031 “Cascos Blancos” y armamento ligero para la creación de una zona

neutral de división de territorios. Estas fuerzas de paz también fueron asistidas por soldados de

Marruecos y Benín. A partir de este momento, los acuerdos de paz se suceden sin que sirvan para poder

parar la Guerra. En ocasiones esta treguas son aprovechadas por los bandos para rearmarse como en la

Tregua de Acra que es durante el período de tregua, las fuerzas gubernamentales aprovecharon el

tiempo para modernizar su aviación militar con nuevos aviones y helicópteros32.

La guerra comienza a tener tintes de anticolonialismo en noviembre del 2004 las fuerzas

gubernamentales atacaron las posiciones de francesas y la respuesta de Francia es la destrucción de casi

toda la aviación marfileña. En este contexto las tropas francesas se despliegan por diversas zonas del

país para “garantizar la seguridad de las instalaciones extranjeras”.

El punto álgido del conflicto con los franceses se producen el 11 de noviembre, cuando el

gobierno marfileño acusa a las tropas francesas del asesinato de 50 manifestantes y 600 heridos. Estas

cifras son confirmadas por la Cruz Roja Internacional pero sin mencionar el responsable. A raíz de este

incidente el Consejo de Seguridad de la ONU, la Unión Africana y la Unión Europea responsabilizan al

Gobierno de Laurent Gbagbo de los incidentes y comienza a aplicarle sanciones económicas.

El grupo de prensa independiente indymedia interpreta la presencia de tropas francesas en Costa de Marfil, como un acto de soporte a su política de neo-colonialismo económico y aboga por la salida de las tropas francesas del país33

La situación de paz se da en el 2004 con el acuerdo de las partes y la convocatoria de nuevas

elecciones donde se da un tiempo de relativa normalidad con tensión, hasta que en febrero del 2011

estalla la segunda guerra civil que enfrenta a los mismos contendientes. Laurent Gbagbo no reconoce el

supuesto triunfo de Alassane Ouattara en segunda vuelta y con un apretado margen del 51% de la

30 www.acnur.org/revistas/119/pg3.htm31 … desde 2004 ha intervenido la comunidad internacional a través de Naciones Unidas y de Ecowas (Comunidad Económica de los estados de África occidental) , y que la misión llamada Unoci […] tiene unas fuerza militares de 11.000 efectivos, además de 1,300 policías y 192 observadores. VILLANOVA, Pere Costa de Marfil, más dilema para ONU en El Público, Sec. Opinión, Sábado 2 de abril 2011 pág. 6.32 http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_en_Costa_de_Marfi33 Idem

11

Page 12: Africa 2

votación en las elecciones de noviembre de 2010. El desarrollo de esta nueva guerra civil tiene los

mismos orígenes que la primera ya que las heridas no han cicatrizado.

En un recuento de los hechos y las implicaciones internaciones que lleva esta guerra me llama la

atención estas informaciones periodísticas y de internet:

Los tertulianos tampoco explican que Alassane Ouattara, aquel que “la comunidad internacional” (es decir, el Imperio occidental) presenta unánimemente (con la misma unanimidad con la que se engañó al mundo sobre los acontecimientos de Ruanda) como el noble vencedor de las elecciones (aunque el Consejo Constitucional proclamó a Laurent Gbagbo vencedor con un 51,45%), es un hombre de las potencias occidentales (fue director para África del Fondo Monetario Internacional); es un hombre que en 2002 empezó a acosar y debilitar al Gobierno legítimo financiando una rebelión que atacó el país desde el norte; es un hombre, en definitiva, de turbio historial. De hecho, la ex congresista estadounidense Cynthia Ann McKinney nos confesaba estos días que cuando estaba en el Congreso recibió una llamada telefónica de Alassane Ouattara desde el yate de Henry Kissinger. Una llamada parecida a muchas otras que recibió durante sus años como congresista y que pretendían comprar su conciencia, una llamada con el objetivo de solicitarle ayuda para llegar como fuese a la presidencia de Costa de Marfil. 34

Alassane Ouattara35 es el opositor musulmán del norte36 del país, y además es el candidato

apoyado por la comunidad internacional. Lo que sí es cierto, es que ganador o no la elección

democrática uno u otro personaje, la realidad es que los países occidentales han optado por un

candidato desde el primer momento. La intervención de Francia en el conflicto y las autorizaciones de

ataques bélicos por parte de la ONU en la primera semana de abril son claros elementos para afirmar

que el gobierno de Costa de Marfil no es un asunto doméstico, sino que hay intereses franceses y

occidentales en el asunto. En este mismo artículo se perfila los intereses económicos:

Las muertes de civiles fueron el pretexto para los ataques de los helicópteros de Francia y la ONU, la semana pasada. Se esperaba que Gbagbo pudiera ser cercado y rendido por el hambre, como una “rata”.[…]. El país que alguna vez se vio como motor de África ha sufrido una guerra étnica alimentada por una elite política que se ha vuelto acaudalada y cínica gracias a la riqueza del cacao del país.

Respecto a Laurent Gbagbo expresidente y miembro de la Internacional Socialista hasta marzo

pasado37 dice el periódico La Jornada el día 11 de abril dice: Luego de 10 años en el poder, el ex

favorito de los socialistas franceses, a quien el finado presidente François Mitterand llamaba “uno de

los nuestros”, se enemistó con Francia. Esta enemistad junto con el hecho de que su adversario sea ex

economista del Fondo Monetario Internacional lleva a pensar que Occidente tiene interés sobre las

34 www.umoya.org/index.php?option=com_content&view=article&id=6920%3Ay-ahora-costa-de-marfil&catid=1%3Aactualidad&Itemid=34&lang=es35 El expresidente de Costa de Marfil negocia con Francia su rendición en El País, Sec. Internacional, Miércoles 6 de abril de 2011 pág. 336 HOWDEN, Daniel Gbagbo lanza contraofensiva en Costa de Marfil en La Jornada, Sec. Mundo, Domingo 10 de abril 2011 pág. 27.37 PÉREZ, Andrés, Francia y la ONU negocian con Gbagbo su rendición en El Público, Sec. Mundo, Miércoles 6 de abril de 2011 pág. 8

12

Page 13: Africa 2

riquezas de Costa de Marfil. La riqueza del país radica fundamentalmente en que es el primer

exportador de Cacao38 del mundo:

La crisis ha arruinado la ya de por sí afligida economía de Costa de Marfil, alguna vez motor de la región, e impulsado a la alza los precios globales del cacao, pues la mayoría de los comerciante han acatado el embargo internacional orientado a presionar a Gbagbo

Además de poseer petróleo, gas natural, diamantes, manganeso, hierro, cobalto, bauxita, cobre e

hidroelectricidad.39. Pese a esta riqueza la población vive un autentico drama humanitario donde miles

de personas ha sido desplazada en el último enfrentamiento bélico:

La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) aseguró este viernes que cerca de 500.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus casas en las últimas semanas por la inseguridad y la violencia en la que se encuentra sumida Costa de Marfil […]Acnur afirmó que en Abiyán, capital comercial del país, y el oeste de Costa de Marfil hay ya unos 370.000 desplazados y en Liberia están registrados 76.956 refugiados.40

Aunado a esto está la amenaza del hambre a la población que ya estaba presente en mucha

zonas del país41 (tasa de pobreza del 2009 es de 42% de la población y la esperanza de vida es de 55.45

años42.) Otros problemas añadidos son la epidemia de la enfermedad del VIH-Sida y enfermedades que

en África según los datos obtenidos son:

El VIH/SIDA ha alcanzado proporciones epidémicas en muchos países y en 2001 más de dos millones de personas murieron de esta enfermedad. Otros ocho millones fallecieron de malaria, sarampión, tuberculosis y afecciones diarreicas43.En África vive apenas una décima parte de la población mundial, pero ahí se dan nueve de cada 10 casos de nueva infección del VIH. El 83 por ciento del total de muertes por sida ocurre en África, donde esta enfermedad ha matado diez veces a más personas que la guerra. (Link to fact sheet) En nueve países del África subsahariana, más del 10 por ciento de la población adulta tiene el VIH. En Botswana, Namibia, Swazilandia y Zimbabwe, del 20 al 26 por ciento de la población entre 15 y 49 años de edad tiene el VIH o sida44

Y que concretamente en Costa de Marfil se calculaba que la tasa de incidencia en población

adulta para el 2011 era de un 3,40% estando en la posición 19 a nivel mundial siendo informaciones

obtenidas en el 2009. Ese mismo año había una población infectada de 480,000 casos de 21.504.162 de

habitantes.

Conclusión.

A manera de conclusión me gustaría resumir que el conflicto de Costa de Marfil es un exponente claro

de la situación por las que pasa casi todos los países africanos que han sido colonia. La dependencia

38 HOWDEN, Daniel Gbagbo lanza Ibidem 39 http://elproyectomatriz.wordpress.com/2007/08/31/paises-en-conflicto-y-recursos-naturales-i/40 www.periodistadigital.com/mundo/africa/2011/03/12/unos-500-000-desplazados-en-costa-de-marfil-por-la-violencia-segun-acnur.shtml41 http://reliefweb.int/node/39658242 www.indexmundi.com/es/costa_de_marfil/vih_sida_tasa_de_incidencia_en_la_poblacion_adulta.html43 www.acnur.org/revistas/119/pg3.htm44 www.fao.org/FOCUS/S/aids/aids1-s.htm

13

Page 14: Africa 2

obligatoria económica que se ha realizado en este territorio es fruto de la explotación tanto humana

como material de Costa de Martil. Los intereses económicos de Francia y de Occidente son claros y su

apoyo a la resolución “democrática” es un claro exponente de intromisión a favor de la mejor oferta

para occidente.

En todos los titulares de periódicos que he consultado la palabra “Francia” aparece como titular.

Es curioso que los periódicos formulen la noticia como un asunto interno del país Europeo. La

autoridad que ejerce el Occidente no se puede interpretar como imparcial ya que este conflicto afecta a

las economías del occidente y su baza no es resolver la paz mediante el diálogo, sino la eliminación

bélica del “enemigo” Laurent Gbagbo. En el fondo y en la superficie se puede observar que el

problema no se ha resuelto y que el conflicto además de religioso o étnico es un problema seguramente

causado por la división de “mapa y regla” que se hizo en el reparto de África en el momento del

Imperialismo.

Además el conflicto es un buen negocio para occidente, que sigue ejerciendo su poder y que a la

vez se beneficia en dos sentidos, el primero es la venta de armas y el segundo es que en la inestabilidad

la económica solo beneficia a los países de occidente y a las clases oligarcas.

14

Page 15: Africa 2

Bibliografía

Libros:

BENZ, Wolfgang y Hermann GRAML, Los problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Col.

Historia Universal Siglo XXI, el Siglo XX tomo 36, Ed. Siglo XXI, Madrid, 2007

DUBY, George, Atlas Histórico Mundial, Ed. Debate, Barcelona, 2001

GARCÍA, Marcelo, “La política exterior 1941-1945” en EUA: síntesis de su historia, vol. 3, México,

Instituto Mora, 1991

GRAML, Wolfgang B. H.(Coop.) África: Movimientos de liberación e intentos de imposición del

dominio blanco, en El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder Siglo XXI

editores, Col. Historia Universal Siglo XXI tomo 36

HOBSBAWN, Eric, Historia del Siglo XX, Ed. Crítica/Grijalbo/Mondadori, Buenos Aíres, 1998

OWEN, Roger, El África Negra en Historia Oxford de siglo XX, Barcelona, Planeta, 1999

Artículos de prensa:

AGENCIA, El expresidente de Costa de Marfil negocia con Francia su rendición en El País, Sec.

Internacional, Miércoles 6 de abril de 2011 pág. 3

HOWDEN, Daniel Gbagbo lanza contraofensiva en Costa de Marfil en La Jornada, Sec. Mundo,

Domingo 10 de abril 2011 pág. 27PÉREZ, Andrés, Francia y la ONU negocian con Gbagbo su

rendición en El Público, Sec. Mundo, Miércoles 6 de abril de 2011 pág. 8

VILLANOVA, Pere Costa de Marfil, más dilema para ONU en El Público, Sec. Opinión, Sábado 2 de

abril 2011 pág. 6.

Páginas web

www. acnur .org/revistas/119/pg3.htm

MATEOS MARTÍN, Oscar, África, el continente maltratado. Guerra, expolio e intervención en el

África negra en www.asociacionkaribu.org/archivos/.../ Continentemaltratado .pdf

http://elproyectomatriz.wordpress.com/2007/08/31/paises-en-conflicto-y-recursos-naturales-i/

www.fao.org/FOCUS/S/aids/aids1-s.htm

www.guiadelmundo.org.uy

15

Page 16: Africa 2

www.indexmundi.com/es/costa_de_marfil/vih_sida_tasa_de_incidencia_en_la_poblacion_adulta.html

www.oecd.org/document/12/0,3746,es_36288966_36287974_36316364_1_1_1_1,00.html

www.periodistadigital.com/mundo/africa/2011/03/12/unos-500-000-desplazados-en-costa-de-marfil-

por-la-violencia-segun-acnur.shtml

http://reliefweb.int/node/396582

www.umoya.org/index.php?option=com_content&view=article&id=6920%3Ay-ahora-costa-de-

marfil&catid=1%3Aactualidad&Itemid=34&lang=es

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_en_Costa_de_Marfil

16