Agenda de Competitividad 2014-2018

download Agenda de Competitividad 2014-2018

of 146

Transcript of Agenda de Competitividad 2014-2018

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    1/146

    Rumbo al Bicentenario

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    2/146

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    3/146

    Rumbo al Bicentenario

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    4/146

    Agenda de Competitividad 2014-2018

    Rumbo al Bicentenario

    Consejo Nacional de la Competitividad

    Ministerio de Economa y Finanzas

    Fotografa: Shutterstock

    Edicin y diagramacin: Marena Morel

    Impresin:

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per 2014-

    La Agenda de Competitividad 2014-2018, rumbo al Bicentenario fue aprobada en la Sesin del Consejo Directivo del

    Consejo Nacional de la Competitividad del 27 de junio de 2014.

    Miembros actuales del Consejo Directivo del Consejo Nacional de la Competitividad - CNC:

    Sr. Luis Miguel Castilla Rubio, Ministro de Economa y Finanzas y Presidente del Consejo Directivo del CNC.

    Sr. Ren Cornejo Daz, Presidente del Consejo de Ministros.

    Sr. Juan Benites Ramos, Ministro de Agricultura y Riego.

    Sra. Magali Silva Velarde lvarez, Ministra de Comercio Exterior y Turismo.

    Sr. Piero Ghezzi Sols, Ministro de la Produccin.

    Sr. Mauricio Rodrguez Rodrguez, Presidente regional de Puno.

    Sra. Luisa Mara de Rivadeneyra, Alcaldesa del Municipio de Pacarn Caete.

    Sr. Alfonso Garca Mir Peschiera, Presidente de la Confederacin Nacional de Instituciones Empresariales Privadas.

    Sra. Anglica Matsuda Matayoshi, Directora Ejecutiva del CNC.

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    5/146

    5

    1. Desarrollo Productivo y Empresarial

    Prlogo

    pag 10

    pag 12

    pag 15

    pag 17

    pag 07

    pag 31

    pag 09

    pag 49

    pag 63

    pag 75

    pag 91

    pag 109

    pag 127

    pag 141

    pag 138

    pag 144

    2. Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    Presentacin

    Situacin de la Competitividad

    El trabajo del Consejo Nacional de la Competitividad - CNC

    Objetivo nal y metas globales

    3. Internacionalizacin

    4. Infraestructura, logstica y de transportes

    5. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    6. Capital Humano

    7. Facilitacin de Negocios

    8. Recursos naturales y Energa

    ndice de siglas

    Referencias Bibliogrcas

    Agradecimientos

    CONTENIDO

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    6/146

    6 Agenda de Competitividad 2014-2018

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    7/146

    7

    PRLOGO

    LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIOMinistro de Economa y FinanzasPresidente del Consejo Nacional

    de la Competitividad

    El Per viene sentando las bases para asegurar su

    competitividad. La gestin responsable de nuestras

    nanzas pblicas, la estabilidad macroeconmica y

    las reformas de segunda generacin que se vienen

    implementando son nuestros principales activos. La

    economa mundial est encaminada hacia un nuevo

    equilibrio caracterizado por menores precios de materias

    primas, mayores costos nancieros y tasas de crecimiento

    ajustadas en las economas emergentes y, bajo estas

    nuevas condiciones, estamos poniendo en marcha las

    herramientas de base necesarias para acompaar al

    sector privado en una senda de crecimiento sostenible.

    Ms del 90% de la reduccin de la pobreza en los ltimos

    aos en el Per se debe al crecimiento de la produccin y

    su impacto en el empleo. Para evitar caer en la trampa

    del ingreso medio y mantener tasas de crecimiento

    superiores al 6% que permitan seguir generando

    empleo formal y reduciendo la pobreza, se requieren

    seguir profundizando en acciones pblicas y privadas

    que estimulen el crecimiento del PBI potencial de forma

    extensiva, con mayor acumulacin de capital y mano de

    obra capacitada, e intensiva, con mayor productividad.

    Varias reformas de mediano y largo plazo ya estn enmarcha, como la mejora del servicio civil, del mercado de

    capitales, del sistema de pensiones, de la administracin

    tributaria y del sistema educativo, entre otras. Muchas

    de ellas requerirn un tiempo de maduracin para visua-

    lizar su impacto.

    El Per se ha propuesto ingresar al selecto grupo de

    la OCDE. Ello ampliar nuestra capacidad para atraer

    inversiones y adquirir conocimiento y tecnologia; ascomo acelerar la implementacin de reformas para la

    reduccin de las brechas de infraestructura, de la calidad

    de la educacin, de la productividad de la mano de

    obra, de la inversin en ciencia, tecnologa e innovacin,

    del acceso a nanciamiento para las micro, pequeas y

    medianas empresas y de la eciencia de las instituciones.

    Hacia el 2021, el Per busca posicionarse como uno de

    los pases con mayor crecimiento en el mundo, teniendoa la inversin privada como su principal motor. Por ello,

    el incremento de la competitividad resulta fundamental.

    Desde el Consejo Nacional de la Competitividad, donde

    trabajamos de manera articulada los actores pblicos

    y privados, planteamos esta Agenda 2014-2018 como

    orientadora de las acciones que requerimos para llegar a

    nuestro bicentenarios con un pas ms competitivo.

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    8/146

    8 Agenda de Competitividad 2014-2018

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    9/146

    9

    PRESENTACIN

    Lograr que la poblacin posea un mayor nivel de

    bienestar y un acceso equitativo a las oportunidades de

    empleo es el n ltimo de la competitividad.

    Las ganancias en la competitividad de un pas se

    obtienen cuando el incremento de la productividad,

    basado en un capital humano adecuado y en tecnologas

    y conocimiento aprovechados, est acompaado

    por otros factores bsicos como la fortaleza de sus

    instituciones o el acceso y calidad de su infraestructura

    pero, sobre todo, por la voluntad y conanza entre

    los actores para implementar una estrategia integral

    comn. Esta Agenda de Competitividad 2014-2018pretende servir de herramienta viva que nos gue en el

    accionar articulado de todos estos factores, rumbo hacia

    nuestro bicentenario en el 2021.

    En la Agenda 2012-2013 nos comprometimos todos

    en alcanzar 60 metas, con la absoluta claridad de que,

    si bien estas metas no transformaban radicalmente la

    competitividad del pas, estbamos construyendo las

    bases de este cambio. El balance de los resultadosobtenidos, con un cumplimiento del 89% de las metas

    trazadas, es positivo pero sin duda insuciente. Tres

    lecciones claras obtuvimos en estos primeros aos de

    trabajo: mayor velocidad, ms enfoque en ejecucin y ms

    trabajo intersectorial. Partiendo de estos aprendizajes,

    hay 8 palancas que la Agenda de Competitividad en los

    prximos cinco aos busca mover:

    Eciencia del gobierno e institucionalidad: Asegurar

    predictibilidad, transparencia y eciencia, a travs

    de regulaciones de calidad, mayor coordinacin

    intergubernamental y mejora de capacidades de

    planicacin y gestin.

    Infraestructura: Cubrir el dcit de infraestructura en

    logstica y transporte, basado en la generacin de polos

    de servicio logstico articulados que acompaen el

    crecimiento econmico de las regiones.

    Tecnologas de Informacin y comunicaciones: Incorporar

    las TIC en la estructura econmica, a travs de mayores

    servicios electrnicos en el Estado y empresas, y mayor

    cobertura y capacidad de las redes nacionales.

    Capital humano: Aumentar la calicacin de la mano

    de obra, como base para aumentar la productividad

    del trabajo, los salarios y el consumo. Los esfuerzos

    se centrarn en la formacin tcnica y universitaria de

    calidad, adecuada a las necesidades de la empresa. Se

    abordar tambin la calidad de la oferta de servicios de

    salud y la promocin del aseguramiento del trabajador y

    su familia con un enfoque en la prevencin.

    Ciencia, Tecnologa e Innovacin: Aumentar las

    capacidades de innovacin y de generacin de

    conocimiento, promoviendo alianzas entre los actores y

    atrayendo y reteniendo talento.

    Desarrollo productivo y empresarial: Aumentar las

    capacidades para la gestin, promover la colaboracin

    entre empresa y la articulacin en cadenas de valor, y elfortalecimiento del sistema nacional de calidad.

    Internacionalizacin: Incrementar el acceso a los

    mercados internacionales, a travs de la articulacin a

    cadenas globales de valor, la facilitacin del comercio y

    el desarrollo de mercados sostenibles.

    Recursos naturales y energa: Asegurar el crecimiento

    sostenible, mediante una eciente gestin de calidad en

    el acceso y aprovechamiento de los recursos naturales

    y energa.

    Finalmente, mantendremos nuestra losofa y sistema

    de trabajo: seguir construyendo y escalando sobre lo

    ya existente, rendir cuentas peridicamente sobre los

    avances, y comprometer a todos los actores a trabajar

    en las actividades bajo la lgica de una visin de

    competitividad compartida.

    ANGLICA MATSUDA MATAYOSHIDirectora Ejecutiva del Consejo Nacional de la Competitividad

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    10/146

    10 Agenda de Competitividad 2014-2018

    El desarrollo del pas y el bienestar de la poblacin

    requieren que el crecimiento econmico en los prximos

    aos sea alto, constante y sostenido. Esto se puede

    conseguir a travs de la consolidacin del mercado

    interno y la conquista de mercados internacionales.

    En ambos aspectos, ser ms competitivos es de vital

    importancia. El concepto de competitividad se reere

    justamente a la capacidad de los agentes econmicos

    (sean rmas, industrias o pases) para competir en

    mercados de bienes y servicios internos o externos.

    Una mayor competitividad se reeja en aumentos

    en la productividad, mayores salarios reales de los

    trabajadores, mayores ingresos por habitante y en una

    mayor calidad de vida de la poblacin. Por esta razn,

    el gran desafo que tenemos como pas es mejorar

    permanentemente en este rubro. La competitividad es

    una variable que se cuantica en trminos relativos,

    pues se relaciona directamente con la capacidad de

    SITUACIN DE LA COMPETITIVIDAD

    un pas para competir con otras naciones. Es decir, un

    pas, regin o empresa no es competitiva en trminos

    absolutos, sino que lo es en trminos comparativos con

    otro pas, regin o empresa (o un conjunto de stos).

    El Reporte Global de la Competitividad (GRC) 2013 2014

    del Word Economic Forum (WEF) seala que a pesar

    del robusto crecimiento econmico de aos anteriores

    de Amrica Latina de mantienen las bajas tasas de

    productividad y, por tanto, se observa un estancamiento

    generalizado de la competitividad en la regin. El Per

    se ubica en el ltimo reporte en el puesto 61 de un total

    de 148 pases del ranking de competitividad global. Si

    se analiza la evolucin de este ranking los ltimos

    cinco aos, se observa que el Per ha ido ganando

    competitividad (gan 17 puestos) aunque an se ubica

    por debajo de Chile, Mxico y Panam.

    EVOLUCIN DEL RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL(2008-2014)

    2008 20112009 20122010 2013 2014

    Per

    Malasia

    Colombia

    Chile

    Mxico

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    8683

    78 7367

    61 61

    Fuente: WEF, Global Competitiveness Repor

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    11/146

    11

    El WEF dene la competitividad como el conjunto de

    instituciones, polticas y factores que determinan el

    nivel de productividad de un pas. Bajo esta denicin,

    el fortalecimiento de la competitividad es una condicin

    necesaria para el crecimiento econmico sostenido y la

    prosperidad de los pases. Especcamente, para poder

    aterrizarlo en criterios comparables, el ndice global de

    competitividad se construye con informacin de doce

    pilares: (i) institucionalidad, (ii) infraestructura, (iii)

    entorno macroeconmico, (iv) salud y educacin bsica,

    (v) educacin superior y formacin, (vi) eciencia del

    mercado de bienes, (vii) eciencia del mercado laboral,

    (viii) desarrollo del mercado nanciero, (ix) preparacin

    tecnolgico, (x) tamao del mercado, (xi) sosticacin en

    materia de negocios, e (xii) innovacin.

    El Per presenta resultados mixtos en su ubicacin

    relativa a nivel de los doce pilares. As, entre las

    fortalezas especcas del pas en los ltimos cinco aos

    se encuentran la estabilidad macroeconmica (+43

    puestos), eciencia en el mercado laboral (+29 puestos)

    y eciencia del mercado de bienes (+14 puestos). Por un

    lado, la mejora en el entorno macroeconmico para hacer

    negocios se explica principalmente por la combinacin

    de polticas scales y monetarias que promovieron

    el bajo nivel de inacin y la reduccin de la deudapblica. Por otro lado, el avance en el mercado laboral

    es consecuencia de una mayor participacin femenina en

    la fuerza laboral y una mejor percepcin de la conanza

    profesional; mientras que la mejora en el mercado

    de bienes es resultado de la reduccin de costos de

    transaccin en relacin a trmites burocrticos para

    iniciar un negocio.

    Las principales debilidades del pas se concentran

    principalmente en los pilares de consolidacin

    institucional (-19 puestos), innovacin (-13 puestos) y

    desarrollo de capital humano, tanto en salud como en

    educacin primaria (-4) y superior (-5). En particular,

    destacan negativamente el deterioro en la percepcin

    sobre la colaboracin empresa - universidad para I & D,

    el gasto empresarial en I & D, y la adquisicin estatal

    de productos de alta tecnologa. Adems, el retroceso

    en el nivel de institucionalidad del pas y el desarrollo

    de capital humano se debe a la calicacin en rubros

    como la conanza en la clase poltica, proteccin a los

    derechos de propiedad intelectual, seguridad pblica,

    independencia judicial, regulacin gubernamental,

    calidad del sistema educativo en general; as como

    calidad de la educacin primaria y de la educacin en

    ciencias y matemticas, en particular.

    A pesar de que el Per ha avanzado 17 posiciones en el

    ltimo quinquenio, registrando signicativas mejoras en

    los pilares de infraestructura, entorno macroeconmico

    y desarrollo del mercado nanciero; de acuerdo con el

    WEF existe cierto nivel de agotamiento en estas fuentes

    de ganancia. De esta forma, an existen desafos que

    el Per debe enfrentar, sobre todo en lo referido a la

    institucionalidad, el desarrollo de capital humano, lafacilitacin de negocios, y la tecnologa e innovacin.

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    12/146

    12 Agenda de Competitividad 2014-2018

    EL TRABAJO DEL CONSEJO NACIONAL

    DE LA COMPETITIVIDAD - CNC

    El CNC fue creado en el ao 2002 como comisin de

    coordinacin en los temas de competitividad bajo laconduccin de un Consejo Directivo, integrado con

    representantes del sector pblico y privado, y con

    el soporte de una Secretara Tcnica encargada al

    Ministerio de Economa y Finanzas. Desde su creacin,

    con mayor o menor intensidad, el CNC ha mantenido la

    poltica de planicar sus acciones en perspectiva con

    sus objetivos, promover la coordinacin inter sectorial e

    intergubernamental y, sobre todo, rendir cuentas sobre

    el trabajo realizado. A continuacin una presentacinsucinta sobre la manera en la que planicamos, la forma

    en la que coordinamos y el esquema de seguimiento y

    rendicin de cuentas que tenemos programado.

    Planicacin y formulacin

    El proceso de planteamiento de metas a lograr y

    acciones para esta Agenda de Competitividad ha partido

    de la convocatoria a un conjunto de expertos para la

    preparacin de estudios a profundidad, para cada una

    de las lneas estratgicas denidas por el Consejo

    Directivo del CNC. En cada uno de estos estudios hemos

    partido de un diagnstico general, se han identicado los

    principales actores pblicos y privados relevantes y se

    ha recogido su opinin respecto a prioridades, plazos yresponsabilidades.

    La formulacin del presente documento ha tomado seis

    meses, con el involucramiento de ms de 150 entidades

    pblicas y privadas, se han realizado alrededor de 299

    entrevistas, 25 talleres de socializacin de los resultados

    y ms de 54 reuniones de validacin con las entidades

    identicadas como responsable de las actividades y

    metas priorizadas.

    Para cada una de las lneas estratgicas se ha realizado

    una denicin clara y precisa del problema y sus causas

    directas e indirectas. Se ha partido de la informacin

    disponible (informacin secundaria y documentos

    institucionales) y luego se complement y valid con

    actores clave del sector pblico, privado y acadmico. La

    contra parte de todo rbol de problema es un rbol de

    objetivos, que los enfrenta de manera oportuna y directa

    problema. Sobre esta informacin, con validaciones

    correspondientes, se han priorizado, asociados con

    objetivo de la lnea, los componentes que lo conforman,

    sus sub componentes y las actividades necesarias para

    su realizacin.

    GRFICO N1: LGICA VERTICAL DE LA MATRIZ EN CADA LNEA ESTRATEGICA

    Objetivo=

    +

    +

    +

    =

    =

    Componente Supuestos a nivel de componente

    Supuestos a nivel de subcomponente

    Supuestos a nivel de actividades

    Subcomponente

    Actividades

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    13/146

    13

    Coordinacin e implementacin

    El Consejo Nacional de Competitividad, con su Secretara

    Tcnica, es corresponsable de la implementacin de

    las actividades y el logro de sus metas. Desde esta

    perspectiva, como ha sido en la Agenda pasada, el

    establecimiento de entidades pblicas o privadas como

    responsables no exime en ningn caso la voluntad del

    CNC de apoyar y acompaar en lo que se requiera parasu implementacin.

    Para la Agenda de Competitividad 2014 al 2018,

    rumbo al bicentenario, el CNC profundizar su rol

    promotor del trabajo interinstitucional, intersectorial e

    intergubernamental, bajo un enfoque de resultados. Una

    de las principales lecciones de la experiencia acumulada

    es que en la coordinacin es dnde se juegan los

    elementos crticos que nos permiten alcanzar las metas.

    La competitividad no depende de los esfuerzos de una

    sola institucin, tampoco de los esfuerzos aislados

    de cada uno de los actores, se requieren espacios de

    trabajo que potencien la sinergia de la colaboracin

    entre el sector privado y sector pblico y entre entidades

    del sector pblico.

    Los espacios de coordinacin establecidos por el

    CNC, sobre la base del mandato que establece su

    normatividad, son mesas de trabajo que se establece

    para actividades y objetivos especcos. La duracin

    de la mesa y composicin se dene en funcin de las

    caractersticas del problema que se busca enfrentar o el

    objetivo que se debe alcanzar, en ningn caso se denen

    espacios permanentes a cargo de uno u otro sector

    o se denen mesa a priori sin un objetivo especco

    determinado.

    Bajo esta orientacin la Agenda establece la ruta de

    trabajo, del sector pblico y privado, en materia de

    competitividad. Otras iniciativas, tambin impulsadas

    por el Estado, representan la complementariedad que se

    requiere para alcanzar los objetivos trazados como pas.

    Articulacin territorial

    Alcanzar los objetivos establecidos en cada lnea

    estratgica requiere trabajar con un enfoque de desarrollo

    territorial y de coordinacin intergubernamental. El

    CNC busca promover, con el n de asegurar y acelerar

    la implementacin de las polticas pblicas requeridas

    para el cumplimiento de las metas, una coordinacin

    interdepartamental, con enfoque de complementariedad

    territorial, en la que se pone en juego la escala requerida

    para incrementar la competitividad del pas.

    Los gobiernos subnacionales, en el nivel regional ylocal, son responsables de promover en cada uno de sus

    territorios un entorno de innovacin, alianzas y acuerdos

    pblico/privados para mejorar su competitividad. Desde

    el CNC buscaremos resaltar los esfuerzos, sobre todo

    aquellos que permiten identicar lecciones que otros

    pueden replicar para su propia gestin.

    Cada una de las ocho lneas estratgicas de la agenda

    desplegar, desde las metas que tiene denidas, las

    instancias de articulacin territorial y/o coordinacin

    intergubernamental que se requieran, siguiendo la

    metodologa que se ha venido implementando.

    Monitoreo, rendicin de cuentas y actualizacin

    El Consejo Directivo del CNC mantendr su poltica

    de rendicin de cuentas semestrales del avance de

    la Agenda. Para esto se cuenta con una batera de

    indicadores organizados en un sistema de monitoreo

    al que acceden cada uno de los actores involucrados.

    Cada indicador, asociados con las metas y actividades,

    ha sido objetivamente denido y cuenta con una fuente

    de informacin establecida fuera del CNC.

    Cada seis meses, a los largo de los cinco aos de la

    Agenda, se debe realizar una rendicin de cuenta de lasactividades programas y, de manera anual, un reporte

    detallado de la evolucin de los indicadores de resultado

    establecidos en relacin con la meta establecida para

    cada periodo.

    Finalmente, considerando las rendiciones de cuenta

    semestrales, se contempla la necesidad de realizar

    una actualizacin de las actividades programadas cada

    ao, asegurando su articulacin con los programaspresupuestales y los planes operativos de cada una de

    las instituciones.

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    14/146

    14 Agenda de Competitividad 2014-2018

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    15/146

    Rumbo al Bicentenario

    OBJETIVO FINAL:Incrementar la competitividad del paspara aumentar el empleo formal y el

    bienestar de la poblacin.

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    16/146

    METAS GLOBALES:

    1. Crecer :Incrementar 15% la productividad media

    de los trabajadores.

    2. Formalizar: Disminuir en 5% la informalidad

    laboral.

    3. Sostener:Bajar los costos logsticos de 32% a23% del valor del producto.

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    17/146

    17

    1. DESARROLLOPRODUCTIVO Y EMPRESARIAL

    Objetivo: Incrementar la productividad y fortalecer lascapacidades de las empresas para diferenciarse en el mercado

    nacional e internacional

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    18/146

    18 Agenda de Competitividad 2014-2018

    El desarrollo del sector empresarial y productivo es un factor clave para incrementar

    la competitividad del pas, acelerar su crecimiento econmico sostenido en el largo

    plazo y mejorar sus condiciones sociales a travs de la generacin de empleo y

    valor agregado en la economa. Por tal motivo, un objetivo central de los gobiernos

    es incrementar la competitividad de las empresas ya que una empresa competitiva,

    gracias a su productividad, tiene la capacidad de diferenciarse en el mercado, ya

    sea nacional e internacional.

    La competitividad de las empresas est determinada fundamentalmente por la productividad, la cual depende

    de la calidad de los productos y de la eciencia en el proceso de produccin. En ese sentido, la competitividad

    empresarial se maniesta como producto de la capacidades tanto tcnico-productivas como de gestin para

    lograr el mximo rendimiento de los recursos disponibles.

    Una mayor competitividad empresarial genera empresas de rpido crecimiento y con alta especializacin

    en la produccin, lo cual puede contribuir a generar una estructura ms diversicada en la produccin y con

    actividades econmicas de alto valor agregado. Asimismo, una mayor productividad permite incrementar la

    capacidad para competir en los mercados externos, tanto para exportar como para enfrentar la competencia de

    productos importados.

    Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados en los ltimos aos, el pas se encuentra en una posicin an

    de baja competitividad, que diculta al sector empresarial y productivo su insercin en mercados cada vez ms

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    19/146

    19

    1.

    DESARROLLO

    PRODUCTIVO

    YEMPRESARIAL

    exigentes. De acuerdo al Reporte de Competitividad

    Global del World Economic Forum 2013-2014, el

    Per se encuentra en el puesto 74 en cuanto a los

    factores de sofsticacin de negocio1 por debajo

    de pases como Brasil, Mxico, Chile y Ecuador.

    Dentro de este contexto, por ejemplo, uno de los

    indicadores en los que el Per se encuentra en una

    posicin ms baja es en el estado de desarrollo declusters: de acuerdo al reporte de competitividad,

    nuestro pas se encuentra en el puesto 102 de 161

    pases evaluados, el penltimo puesto a nivel de

    Amrica del Sur.

    Una visin general del sector empresarial y

    productivo actual permite concluir que el pas

    cuenta con una estructura productiva con pocos

    sectores altamente productivos como la minera

    y muchos de baja productividad an como la

    agricultura y el comercio y, una concentracin de

    la produccin en sectores de alta productividad

    pero de poca generacin de empleo. La estructura

    productiva del pas se concentra en servicios (40%)

    y comercio (15%), mientras que las actividades conuna sosticacin mayor y con mayor productividad,

    como la manufactura, representan el 14% del PBI.

    Asimismo, se encuentra una gran diferencia de

    productividades entre empresas, en funcin del

    tamao y la ubicacin geogrca. Las MYPE

    emplean a alrededor del 59% de la PEA ocupada,

    sin embargo, un gran porcentaje de ellas son de

    baja productividad (bajos ingresos por persona o

    pocas ventas por persona) y son informales. As,

    por ejemplo, segn el INEI aproximadamente

    1 Involucra calidad de las redes globales y la calidad de la

    operacin y las estrategias de las empresas en lo individual.

    88% del total de la PEA ocupada que trabaja

    en MYPE tiene un empleo informal. A ello se

    suma que, a pesar de representar el 72% del

    total de empresas exportadoras, las MYPE

    solo representan el 3,4% del valor total de las

    exportaciones del Per.

    Otro aspecto que afecta la competitividad se reerea la fragmentacin del desarrollo empresarial

    y productivo en un gran nmero de pequeos

    negocios. As, el 94,2% de las empresas son micro

    empresas, 5% son pequeas, y apenas el 0,8% son

    medianas y grandes empresas (Produce, 2012).

    La fragmentacin de empresas existente diculta

    la posibilidad de diversicar la oferta y elevar la

    productividad de la industria y dems sectores

    productivos y de servicios. De igual forma, existen

    negocios unipersonales de subsistencia que no

    estn enfocados en la generacin de valor, ni

    cuentan con recursos humanos cohesionados

    por una visin y un compromiso de mejoramiento

    continuo. Muchas empresas unipersonales y

    microempresas enfrentan carencia de capacidadesempresariales, tanto a nivel de gestin como

    tcnica y productiva.

    Cul ha sido la intervencin del Estado en

    desarrollo productivo y empresarial? El gasto

    pblico anual en el sector industria (desde las

    distintas entidades involucradas Midis, Produce,

    Mincetur, Minagri, entre otros) ha sido entre S/. 60 y

    90 millones en los ltimos cinco aos2. El promedio

    de los ltimos aos (S/. 99,6 millones) representa

    tan solo el 0,09% del total del presupuesto pblico

    2 Se ha considerado la ejecucin del gasto pblico en el sector

    Industria, de acuerdo a la clasicacin del Sistema Integrado de

    Administracin Financiera (SIAF) del Ministerio de Economa yFinanzas del Per (MEF).

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    20/146

    20 Agenda de Competitividad 2014-2018

    Fuente: PRODUCE (2014). Plan Nacional de Diversicacin productiva. Versin de consulta.

    PEA ocupa en sector como porcentaje del total

    GRFICO N2: VALOR AGREGADO POR TRABAJADOR Y MANO DE OBRA EMPLEADA SEGN SECTOR, 2004

    y 2012

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Valoragregadobrutoportrabajador

    (Milesdesolesde

    1994)

    Agricultura, caza ysilvicultura

    Hoteles yrestaurantes

    Pesca

    Comercio Otros servicios

    Construccin

    Manufacturera

    Minera

    Transportes yComunicaciones

    Servicio Gub.

    anual, y menos del 0,02% del PBI anual promedio.

    Este gasto es bajo en comparacin con pases como

    Chile, que gasta ms de 7,5% del presupuesto

    en el sector industria, por medio de los distintos

    programas asociados a la Corporacin de Fomento

    de la Produccin (Corfo). Por el contrario, en

    nuestro pas existen mltiples proyectos y

    programas de desarrollo productivo (PDP), quese han venido creando - o han ido evolucionando

    - de manera poco planicada y poco coordinada al

    interior del Estado, lo que ha restado eciencia a

    la intervencin estatal. Adems muchos de esos

    programas y proyectos no han sido evaluados para

    medir el impacto que generan.

    A nivel regional tambin se encuentran diferencias

    en cuanto a la competitividad del sector

    empresarial. Las regiones costeras se encuentran

    en una mejor posicin de competitividad, las

    regiones de la sierra-selva sur presentan

    condiciones de desarrollo productivo menos

    favorables y que, entre las regiones costeras,

    son menos competitivas las que cuentan con ms

    territorio de sierra o selva.

    En este sentido, el Consejo Nacional de la

    Competitividad, para la Agenda de Competitividad

    2014- 2018 y en la lnea de desarrollo productivoy empresarial busca seguir fortaleciendo los ejes

    relacionados a brindar un apoyo al desarrollo

    productivo y empresarial de manera ms eciente

    de acuerdo a las necesidades de cada grupo

    empresarial, a la reduccin de los problemas

    de informacin y orientacin a las empresas de

    acuerdo a su nivel de madurez as como fortalecer

    el sistema de calidad nacional, de modo que las

    empresas accedan a certicaciones de calidad

    para que estas puedan implementar estndares

    internacionales en sus procesos, servicios y

    productos.

    20122004

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    21/146

    21

    COMPONENTE I:

    ESTRATEGIA PBLICA ARTICULADA PARA EL APOYO AL DPE, CON ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD Y

    DESARROLLO TERRITORIAL, PARA INCREMENTAR LAS CAPACIDADES DE LAS EMPRESAS.

    META AL 2018

    1. Evaluar y/o reformular 10 principales programas DPE para que respondan a una estrategiaalineada.

    1.

    DESARROLLO

    PRODUCTIVO

    YEMPRESARIAL

    Durante muchos aos la intervencin del Estado,

    como promotor del desarrollo productivo y

    empresarial, no ha sido articulada entre las

    distintas entidades sectoriales. As, de acuerdo

    a estudios realizados sobre la institucionalidad

    e instrumentos existentes en el pas para el

    desarrollo productivo (BID, 2010), se ha podido

    observar que existen mltiples proyectos y

    programas de desarrollo productivo (PDP) que sehan venido creando - o han ido evolucionando -

    de manera poco planicada y poco coordinada al

    interior del Estado. Se han identicado ms de 60

    programas de desarrollo productivo, repartidos en

    doce ministerios(CNC, 2013), MINAGRI, PRODUCE,

    MINCETUR, MEF, PCM, MIMP, MINEM, MINSA,

    MTPE, MTC.

    Esta falta de articulacin ha generado

    dicultades como sobreposicin de programas

    (en beneciarios, territorios), dejando sectores

    y mbitos geogrcos sin atencin, conviviendo

    distintos enfoques en la provisin de los servicios,

    permitiendo que se den modalidades diferentes

    de intervencin en los mismos territorios y, por

    ltimo, con una heterognea participacin del

    sector privado. Los estudios muestran adems

    que existe una concentracin de recursos

    nancieros destinados al sector agropecuario y

    una alta dispersin en el volumen de los recursos.

    Muchos de estos programas no cuentan con lneas

    de base ni sistemas de seguimiento, monitoreo

    y evaluacin por lo que su impacto es pococuanticable.

    Todo ello evidencia la ausencia de una poltica

    homognea y alineada sobre estos programas, as

    como la falta de un marco institucional que ejerza

    la rectora o coordine estos programas para brindar

    sostenibilidad, coherencia y eciencia en el uso

    de los recursos pblicos. Esta falla de Estado haimpedido, adems, la acumulacin de aprendizaje

    y desarrollo de capacidades institucionales.

    Para lograr revertir esto, se plantea desarrollar

    una propuesta estratgica de articulacin y

    alineamiento de programas de apoyo al DPE.

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    22/146

    22 Agenda de Competitividad 2014-2018

    En ese mismo sentido, otra tarea importante

    a realizar durante los prximos aos es la

    evaluacin de los actuales programas pblicos de

    apoyo al desarrollo productivo y empresarial de

    los diferentes sectores para contar al 2018 con al

    menos 10 de los principales programas evaluados

    y/o reformulados, de modo que respondan a una

    estrategia ms ordenada y eciente en el usode recursos pblicos destinados al DPE. A tal

    efecto se promover la creacin de una instancia

    o plataforma multisectorial que implemente

    la estrategia de articulacin, alineamiento y

    seguimiento de programas y proyectos, as como

    la participacin de gobiernos regionales y locales

    en dicha estrategia.

    En cuanto al desarrollo de capacidades

    empresariales, se disear e implementar una

    plataforma que atienda y ponga a disposicin de las

    MIPYME toda oferta de servicios (Capacitaciones,

    asistencia tcnica, extensionismo tecnolgico,

    promocin y uso TIC, nanciamiento, etc.) as como

    la informacin y orientacin de programas de DPE

    existentes de acuerdo a sus necesidades (pblicos

    objetivo), de manera virtual y presencial.

    De manera paralela, es necesario incrementar losrecursos asignados a nivel regional y local para

    proyectos y programas vinculados a DPE. Por tal

    motivo, se propone desarrollar una propuesta de

    mejora al programa PROCOMPITE para promover

    el uso de recursos pblicos en DPE a nivel

    sub nacional con impacto en la productividad

    de las empresas as como desarrollar guas

    metodolgicas para formular, implementar y

    evaluar proyectos y/o programas de DPE en el

    marco del SNIP a nivel regional.

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    23/146

    23

    PRINCIPALES ACTIVIDADES

    SUBCOMPONENTE: Institucionalidad, evaluacin y alineacin de programas DPE

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Evaluar principales programas DPEMEF, Sectores

    competentes

    PRODUCE, MINAGRI, MINCETUR,

    PCM, CONCYTEC, CNC, COFIDE,

    Gobiernos Regionales, Sector

    Acadmico

    2014-2018

    2. Elaborar e implementar propuesta dearticulacin y ordenamiento de programas

    DPE y estrategia de participacin de gobiernos

    subnacionales

    MEF

    PRODUCE, MINAGRI, MINCETUR,PCM, CONCYTEC, MEF/CNC,

    COFIDE, Gobiernos Regionales,

    Cmaras de comercio, gremios

    empresariales

    2014-2018

    SUBCOMPONENTE: Enfoque territorial e Incremento de inversin pblica en DPE

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Desarrollar e implementar propuesta de mejoradel PROCOMPITE en la promocin del DPE a nivel

    regional y disear instrumentos metodolgicos

    para evaluar nanciamiento de propuestas

    MEF

    PRODUCE, MINAGRI, MINCETUR,

    PCM, CNC, Gobiernos

    subnacionales, Sector privado

    2015

    2. Desarrollar instrumentos metodolgicos para

    formulacin y evaluacin de proyectos de inversin

    pblica en desarrollo productivo, en coordinacin

    con sectores correspondientes

    MEF

    PRODUCE, MINAGRI, MINCETUR,

    PCM, CNC, Gobiernos

    subnacionales, Sector acadmico,

    Sector privado

    2014-2017

    SUBCOMPONENTE: Implementacin de plataforma y servicios que atienda necesidades de empresas

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1.Implementar plataforma de servicios para el

    desarrollo empresarial (presencial y virtual), que

    articule con los diferentes programas y proyectos

    del sector pblico y privado (AT, capacitaciones,

    ext. Tecnolgico, nanciamiento, uso de TIC, etc)

    MEF

    PRODUCE

    MINAGRI, MINCETUR, CONCYTEC,

    CNC, ITP, Sector privado2015-2018

    2. Disear e implementar mecanismos de

    nanciamiento para MIPYME (garantas recprocas,

    garantas mobiliarias, factoring, etc)

    PRODUCE MEF, SUNAT 2014-2018

    3. Implementar instrumentos / mecanismos para

    el fortalecimiento del mercado de servicios de

    desarrollo empresarial

    PRODUCEMINCETUR, MINAGRI, CONCYTEC,

    ITP, MTPE, Sector privado2014

    4. Desarrollar e implementar sistema de

    seguimiento, monitoreo y evaluacin deplataforma de programas de DPE

    PRODUCEMINCETUR, MINAGRI, CONCYTEC,

    ITP, MTPE, Sector acadmico 2015

    1.

    DESARROLLO

    PRODUCTIVO

    YEMPRESARIAL

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    24/146

    24 Agenda de Competitividad 2014-2018

    COMPONENTE II:

    FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIN PRODUCTIVA EMPRESARIAL.

    METAS AL 2018

    2. Incrementar las ventas MIPYMES del programa de desarrollo de proveedores en 20%.

    3. Disear y ejecutar 10 planes de mejora competitiva de clusters.

    Uno de los principales problemas que explican

    la baja competitividad empresarial es la

    fragmentacin del sector empresarial en un gran

    nmero de pequeos negocios. La fragmentacin

    de empresas existente diculta la posibilidad de

    diversicar la oferta y elevar la productividad de

    la industria y dems sectores productivos y de

    servicios. Asimismo, se puede observar an una

    insuciente articulacin entre empresas peruanas,bajos niveles de asociatividad entre productores

    y poca interaccin entre cadenas productivas que

    permitan generar valor. De igual forma, se encuentra

    poca articulacin entre empresas e instituciones

    de transferencia tecnolgica, investigacin,

    desarrollo e innovacin, instituciones del sector

    privado y del gobierno.

    En tal sentido, se propone implementar programas

    de desarrollo de proveedores y de apoyo a clusters

    que tengan como nalidad fortalecer la interaccin

    y articulacin empresarial, tanto a nivel horizontal

    -proveedura de bienes y servicios- como vertical

    entre empresas-, generando una estructura

    productiva ms eciente y productiva.

    De esta forma, las propuestas elaboradas para

    ambos instrumentos en el marco de la Agenda2012-2013 debern vincularse con esquemas de

    presupuesto y aterrizaje regional, e implementarse

    sistemas de monitoreo y evaluacin que midan

    la ecacia de esta intervencin. Un programa de

    apoyo a proveedores busca crear y/o consolidar

    relaciones comerciales de benecio mutuo

    entre una empresa tractora y sus proveedores

    MIPYME. Para el logro de este objetivo la empresa

    tractora apoyar el mejoramiento de la calidad y

    productividad de sus proveedores.

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    25/146

    25

    Por otro lado, los clusters3se presentan como una

    buena unidad estratgica para analizar negocios y

    desarrollar polticas de mejora de la competitividad

    empresarial. La creacin de clusters puede generar

    3 Clusters son concentraciones geogrcas de empresas

    interconectadas, proveedores especializados, proveedores

    de servicios, empresas en sectores prximos, e institucionesasociadas (como por ejemplo universidades, agencias

    gubernamentales, asociaciones empresariales, etc) en mbitos

    particulares que compiten pero que tambin cooperan. (Porter,

    1990)

    ventajas para explotar potenciales externalidades

    o corregir fallas de mercado(por ejemplo, explotar

    infraestructuras, economas de aglomeracin,

    derrames de conocimiento, fallas de coordinacin)4.

    4 Japn tiene la mayor proporcin de PYME entre los pases

    industrializados, organizadas en clusters industriales. El

    gobierno cre sosticadas polticas pblicas, institutos de

    investigacin y burocracias especializadas (Yamawaki 2001).Las PYME forman la columna dorsal del sector de servicios

    japons, y constituyen una parte fundamental de la cadena de

    proveedores manufacturera y de exportacin.

    PRINCIPALES ACTIVIDADES

    SUBCOMPONENTE: Instrumento de apoyo a clusters

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Ajustar e implementar instrumento de

    apoyo a clustersPRODUCE

    MINAGRI, MINCETUR,

    CONCYTEC, MEF, MINEM, MTC,

    Sector Privado, Gobiernos

    Regionales

    2015

    2. Implementar planes de mejora

    competitivaPRODUCE

    MINAGRI, MINCETUR,

    CONCYTEC, MEF, MINEM, MTC,

    Sector Privado, Gobiernos

    Regionales

    2015-2018

    SUBCOMPONENTE: Instrumento de desarrollo de proveedores

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Ajustar e implementar instrumento dedesarrollo de proveedores

    PRODUCE

    MINAGRI, MINCETUR,

    CONCYTEC, MEF, MINEM, MTC,Sector Privado, Gobiernos

    Regionales

    2015

    2. Implementar proyectos de desarrollo

    de proveedoresPRODUCE

    MINAGRI, MINCETUR,

    CONCYTEC, MEF, MINEM, MTC,

    Sector Privado, Gobiernos

    Regionales

    2015-2018

    1.

    DESARROLLO

    PRODUCTIVO

    YEMPRESARIAL

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    26/146

    26 Agenda de Competitividad 2014-2018

    COMPONENTE III:

    FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE CALIDAD.

    METAS AL 2018

    4. Duplicar el nmero de empresas con certicaciones de sistemas de gestin.

    5. Incrementar en 17% el stock de normas tcnicas peruanas.

    6. Incrementar en 120% el nmero de laboratorios acreditados.

    El Sistema Nacional de Calidad SNC - se

    constituye sobre los pilares de normalizacin,

    acreditacin y metrologa. Estos servicios son

    orientados a lograr que las empresas cuenten

    con estndares y certicaciones nacionales

    e internacionales que les permitan obtenerproductos y servicios competitivos en los

    mercados, nacionales e internacionales.

    El SNC en el pas an no ha logrado desarrollarse

    de manera que tenga un alcance y demanda

    empresarial suciente, a pesar del esfuerzo de los

    ltimos aos. En el Per an no se ha fomentado

    de manera integral una cultura de la calidad porparte de las instituciones pblicas y privadas.

    Existe un dcit de cobertura en el sistema de

    calidad vigente en el Per el cual ocasiona que

    las empresas incurran en sobrecostos para

    certicar sus procesos, y as insertarse en el

    mercado internacional. Por dicha razn, se generan

    desincentivos al crecimiento empresarial con

    enfoque al mercado. Contar con un sistema de

    calidad fortalecido incrementara los incentivos

    de las empresas para insertarse en los mercados

    internacionales.

    El Per se encuentra an relegado tanto en

    normalizacin (cantidad de normas tcnicas y

    otros documentos emitidos y adoptados), comoen acreditacin y metrologa con respecto a

    pases ms desarrollados, e incluso con respecto

    a pases de Amrica Latina, tales como Brasil,

    Argentina, Mxico y Chile. Por tanto, es necesario

    continuar con el proceso de reforma del Sistema

    Nacional de Calidad emprendido en la Agenda

    de Competitividad 2012-2013 e implementar la

    nueva institucionalidad, as como contar con lainfraestructura y recursos para poder brindar

    servicios adecuados al sector empresarial.

    En el aspecto institucional es importante

    mencionar que, en el marco de la Agenda de

    Competitividad 2012-2013, se desarroll un

    proyecto de ley que estableca la creacin del

    SNC. Recientemente, el Congreso aprob la Ley

    de Creacin del SNC, cumplindose el primer hito

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    27/146

    27

    en el que se establecen las condiciones del marco

    institucional.

    Como primer paso, la Agenda de Competitividad

    2014-2018 se enfocar en la implementacin de

    las funciones de la nueva institucin encargada

    de desarrollar las polticas de acreditacin,

    normalizacin y metrologa. En esta tarea se deberasignar recursos y brindar la asistencia tcnica

    necesaria para la planicacin de las acciones que

    realizar la institucin correspondiente creada

    por la ley del SNC (Instituto Nacional de Calidad

    INACAL-).

    Dentro de los retos a los que deber enfrentarse

    esta institucin se encuentra la revisin y

    evaluacin de normas tcnicas y reglamentos

    tcnicos existentes para determinar su necesidad

    de actualizacin. Asimismo se desarrollarn

    nuevas normas tcnicas y se identicar normas

    tcnicas internacionales con potencial de ser

    adoptadas en el pas. En relacin a acreditacin,

    se espera mejorar los procesos y tiempos deatencin a travs de la implementacin de un

    sistema informtico que agilice dichos procesos,

    redundando en un servicio de mejor calidad y ms

    oportuno a los usuarios, adems se desarrollar

    un programa de formacin de evaluadores o

    auditores en regiones. En metrologa se buscar

    analizar la oferta y demanda de servicios de

    metrologa a nivel nacional para sobre la base

    de esto ajustar la oferta as como incrementar el

    reconocimiento internacional de las capacidadesde medicin y calibracin nacionales de modo

    que sean trazables y equivalentes no solo en el

    pas sino en el extranjero. Adicionalmente se

    disearn e implementarn instrumentos de

    conanciamiento de proyectos de certicacin de

    normas tcnicas y sistemas de gestin dirigido

    a empresas y acreditacin de laboratorios de

    calibracin y ensayo.

    Esta labor tcnica, deber estar asociada a un

    fuerte programa de difusin y sensibilizacin a

    empresarios, para lograr que contemos con ms

    empresas que implementen normas tcnicas,

    que cuenten con certicaciones de calidad, para

    de esta forma garantizar el xito de la reforma aimplementar.

    1.

    DESARROLLO

    PRODUCTIVO

    YEMPRESARIAL

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    28/146

    28 Agenda de Competitividad 2014-2018

    PRINCIPALES ACTIVIDADES

    SUBCOMPONENTE: Institucionalidad

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Implementar el INACAL (documentos de gestin,

    ubicacin, presupuesto, etc.)PRODUCE PCM, MEF, Sector privado 2014

    2. Desarrollar estrategia de implementacin de laPoltica Nacional para la calidad

    PRODUCE PCM, INDECOPI, Sector privado 2015

    SUBCOMPONENTE: Normalizacin

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Priorizar normas tcnicas peruanas existentespara sectores estratgicos

    INACALINDECOPI, Sector privado,

    PRODUCE2016-2018

    2. Identicar normas tcnicas internacionales conpotencial de ser adoptadas en el Per

    INACALINDECOPI, MEF, PRODUCE,MINCETUR, Sector privado

    2014-2018

    SUBCOMPONENTE: Acreditacin

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Ampliar y mejorar los servicios de acreditacina nivel nacional a travs del desarrollo de capital

    humano para evaluaciones o auditoras

    INACAL PRODUCE 2015-2017

    2. Ampliar el reconocimiento internacional decapacidades y programas de acreditacin nacional

    INACAL PRODUCE 2016-2017

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    29/146

    29

    SUBCOMPONENTE: Metrologa

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Estudio de necesidades metrolgicas a nivelnacional elaborado y propuesta de ajuste de servicios

    INACAL Sector privado 2014

    2. Reconocimiento internacional de las capacidades

    de medicin y calibracin (CMCs) ampliado INACAL PRODUCE 2014-2018

    SUBCOMPONENTE: Impulso de la demanda

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Elaborar plan de difusin y sensibilizacin sobrecultura de calidad

    INACALPRODUCE, INDECOPI, Sectorcompetentes, Sector privado,

    Sector acadmico

    2. Disear e implementar instrumentos deconanciamiento de proyectos de certicacin de

    NTP, acreditacin de laboratorios de calibracin yensayo y organismos de evaluacin de la conformidad

    PRODUCE

    INACALINDECOPI 2014-2015

    3. Revisar reglamentos tcnicos existentesMEF

    Sector Acadmico

    PRODUCE, MINSA, MINEM,INDECOPI, MINCETUR, MINAG,

    MTC2015-2018

    1.

    DESARROLLO

    PRODUCTIVO

    YEMPRESARIAL

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    30/146

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    31/146

    31

    2. CIENCIA, TECNOLOGAE INNOVACIN

    Objetivo: Fortalecer las capacidades cientficas-

    tecnolgicas y de innovacin para apuntalar el cambio enla estructura productiva hacia una economa basada enel conocimiento

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    32/146

    32 Agenda de Competitividad 2014-2018

    La economa peruana ha crecido signicativamente a lo largo de los ltimos aos.

    Entre 2001 y 2012, el Producto Bruto Interno (PBI) pas de US$130 a US$328

    mil millones (en paridad de poder de compra), y las exportaciones totales, en el

    mismo periodo, crecieron de 16% a 25,5% del PBI. No obstante, es la composicin

    de las exportaciones de acuerdo a su contenido tecnolgico lo que permite una

    aproximacin al grado de desarrollo tecnolgico que posee un pas.

    Y entre 2001 y 2011 la participacin de las exportaciones de alta tecnologa como porcentaje de las

    exportaciones totales de manufactura solo se increment de 4.3% a 6.3 % 1. Es indiscutible que el crecimiento

    continuo de los ltimos aos ha tenido encadenamientos importantes, pero no ser sostenible si no se realiza

    una transformacin del sector productivo, que represente ganancias en eciencia y productividad generadas pormayor innovacin y mejoras continuas en las capacidades cientco-tecnolgicas del pas.

    Numerosos estudios demuestran una relacin positiva entre el grado de desarrollo de un pas y su capacidad

    de innovacin e investigacin cientco-tecnolgica. La generacin de conocimientos, la adopcin y desarrollo

    de tecnologas y la innovacin tecnolgica en los procesos productivos son clave para el aumento de la

    productividad, lo cual se ve materializado en el desarrollo de productos, procesos y servicios de alto valor

    agregado, incluso en creacin de nuevos sectores econmicos. As, la inversin constante en Ciencia, Tecnologa

    e Innovacin (CTI) impulsa la mejora y renovacin de bienes y servicios as como el cambio estructural hacia una

    sosticacin tecnolgica y diversicacin de la matriz productiva del pas.

    1 Base de datos del Banco Mundial: http://databank.worldbank.org/data/views/reports/tableview.aspx#

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    33/146

    33

    GRFICO N3:GASTOS EN ACTIVIDADES INNOVATIVAS POR PASES (% ventas totales)

    Fuente: CONCYTEC (2014). Estrategia Crear para Crecer. Versin de consulta.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Por

    centaje

    Suecia

    Francia

    D

    inamarca

    Alemania

    Lu

    xemburgo

    Holanda

    Blgica

    Austria

    Italia

    ReinoUnido

    Espaa

    Noruega

    Chile

    Brasil

    CostaRica

    Argentina

    Uruguay

    Panam

    Colombia

    PER

    Intensidad del gasto en I+D (como porcentaje de ventas)

    Intensidad del gasto en innovacin (como porcentaje de ventas)

    2.

    CIENCIA

    ,TECNOLOGA

    E

    INNOVACIN

    Sin embargo, Per ha tenido resultados pocoalentadores en el pilar de innovacin del ndice de

    Competitividad Global (ICG) del World Economic

    Forum (WEF). Entre 2010 y 2013 descendi

    del puesto 110 al 122 de 148 pases. En este

    mismo pilar, Colombia, el pas ms cercano en

    Latinoamrica, est por delante de Per en casi

    50 puestos, y nos situamos muy por debajo de

    Mxico, Brasil y Chile. El resultado total del pilar

    de innovacin se correlaciona con el puntaje de

    sus componentes. Estos sub-pilares muestran de

    manera desagregada falencias en: provisin del

    gobierno de productos de alta tecnologa (98), la

    capacidad para innovar (106), aplicacin a patentes

    por cada milln de pobladores (85), calidad de los

    cientcos de los institutos de investigacin (119),

    gasto en I+D2 (124), colaboracin entre industriay universidad en I+D (109) y disponibilidad de

    cientcos e ingenieros (113).

    Esta situacin se recoge en el indicador de

    intensidad del gasto en I+D y en innovacin el

    cual exhibe un reducido nivel en comparacin con

    otros pases, como se muestra en el grco a

    continuacin. Hay una clara relacin entre esfuerzo

    innovador y especializacin productiva. Un peso

    mayor de los sectores intensivos en tecnologa se

    asocia a esfuerzos ms elevados en inversin en

    I+D+i.

    2 La inversin en investigacin y desarrollo (I+D) es uno de los

    principales indicadores de esfuerzo tecnolgico e innovador.

    Si bien hay varias formas de medir el esfuerzo innovador de

    un pas (o de una empresa), y que la innovacin en muchos

    casos involucra actividades que van ms all de la inversin

    en I+D (como pueden ser las innovaciones organizacionales o

    en los modelos de negocio); sin embargo el gasto en I+D es un

    indicador vlido para medir el esfuerzo innovador de un pas,

    sobretodo en el caso de anlisis comparados entre diferentes

    economas.

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    34/146

    34 Agenda de Competitividad 2014-2018

    Sin embargo, desde el 2012 el Estado peruano ha

    colocado entre sus principales prioridades la CTI.

    Muestra de ello son los avances que se han reejado

    en el balance de Agenda de Competitividad 2012-

    2013 en trminos del fortalecimiento del Sistema

    Nacional de Ciencia, tecnologa e innovacin

    (SINACYT), a travs de CONCYTEC como entidad

    rectora. As, se increment signicativamente lainversin pblica en CTI a travs de la creacin

    del Fondo Marco para la Innovacin, Ciencia y

    Tecnologa (FOMITEC), de la puesta en marcha del

    Fondo para la Innovacin, la Ciencia y la Tecnologa

    (FINCYT); y del impulso al reconocimiento del

    gasto en I+D en el impuesto a la renta. Asimismo,

    se avanz en el fortalecimiento de la capacidad

    de investigacin a travs de la creacin de un

    sistema de becas alineado a CTI (709 becarios)

    y el aumento del nmero de investigadores; se

    inici la reforma de los CITE3 para incrementar su

    capacidad de brindar una cartera ms amplia de

    servicios de apoyo a la innovacin dirigido a las

    empresas; y se fortaleci la difusin y gestin

    del patentamiento, incrementndose en 55% las

    solicitudes de patentes y modelos de utilidad

    de las universidades y reducindose a la vez el

    tiempo de tramitacin de dichas solicitudes a

    la mitad. Finalmente, se apoy la promocin de

    emprendimientos innovadores con despegue

    comercial.

    Estos avances han logrado sentar las baseshacia un SINACYT ms dinmico y articulado.

    3 CITE: Centros de Innovacin Tecnolgica

    La Agenda de Competitividad 2014-2018 busca

    seguir construyendo sobre dichos cimientos,

    profundizando en cuatro desafos que estn

    frenando el fortalecimiento de las capacidades del

    pas en Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

    El primer desafo que aborda la Agenda 2014-

    2018 es mejorar la articulacin de los actoresinvolucrados en el Sistema de CTI. Un aspecto

    clave de ello es estrechar la vinculacin entre

    la academia y el sector empresarial para que el

    conocimiento generado circule y se utilice para

    incrementar el valor agregado de las empresas

    y del conjunto de la economa. Ello a su vez

    implcitamente requerir que los actores del sector

    pblico establezcan una mayor coordinacin

    de polticas, estrategias y/o instrumentos para

    incrementar la efectividad y eciencia de sus

    intervenciones.

    El segundo desafo consiste en fortalecer las

    capacidades de la base cientco-tecnolgica.

    Segn la Encuesta Nacional de Innovacin en la

    Industria Manufacturera (ENIIM), realizada por

    INEI - PRODUCE en el 2012, uno de los principales

    obstculos identicados para innovar es la escasez

    de personal calicado para la investigacin, tanto

    en las empresas innovadoras (33.3%) como en

    empresas no innovadoras4 (40.8%). Por ello, la

    Agenda de Competitividad 2014-2018 enfatiza

    en la mejora de las capacidades de produccincientca, a travs de la reversin del dcit de

    4 De acuerdo con la Encuesta Nacional de Innovacin en la

    Industria Manufacturera 2012 elaborada por el Instituto Nacional

    de Estadstica e Informtica (INEI), la denicin de empresa

    innovadora es aquella que logr tener resultados efectivos de

    innovacin por las actividades de innovacin realizadas con la

    intencin de innovar. Por el contrario, una empresa no innovadora

    es aquella que no realiza ninguna actividad de innovacin con

    la intencin de innovar; asimismo se considera empresa noinnovadora a aquella que no tuvo resultados efectivos por las

    actividades de innovacin realizadas.

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    35/146

    35

    recursos humanos dedicados a la investigacin y a

    las actividades anes, y la mejora de la capacidad

    de investigacin de los centros generadores

    de conocimiento (Institutos de investigacin y

    universidades).

    El tercer desafo apunta a fortalecer las

    capacidades de innovacin de las empresas. Estereto se sustenta en la debilidad del ecosistema

    para generar innovaciones y emprendimientos

    dinmicos de alto impacto y en la escasamente

    desarrollada provisin de servicios de apoyo a la

    innovacin. Ligado a ello, el cuarto desafo busca

    movilizar recursos nancieros de manera eciente,

    tanto pblico como privados, para incentivar mayor

    inversin y mejorar la ejecucin de las actividades

    de CTI en las empresas y en las universidades.

    COMPONENTE I:

    FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIN ENTRE ACTORES DEL SISTEMA NACIONAL DE CTI.

    METAS AL 2018

    7. Triplicar el nmero de proyectos de I+D+i que acceden a fondos pblicos, en los que existauna alianza entre las empresas y la academia.

    8. 100 % de indicadores de CTI actualizados y reportados de acuerdo con los estndaresinternacionales (RICYT, WEF, OCDE, entre otros).

    2.

    CIENCIA

    ,TECNOLOGA

    E

    INNOVACIN

    Los procesos de innovacin no son aislados y

    espontneos, sino que son causa y consecuencia

    de los ujos de conocimiento y de la interaccin

    entre los agentes de los sistemas nacionales

    de innovacin. As, los sistemas nacionales de

    ciencia, tecnologa e innovacin integrados son el

    marco generador de un entorno favorable para la

    interaccin de los agentes, la creacin y difusin

    del conocimiento, y el desarrollo de innovaciones

    para el sector productivo.

    Sin embargo, el SINACYT peruano an es dbil

    y requiere mayor integracin, mejorando lacapacidad de interaccin entre los diversos

    agentes. Evidencia de ello se encuentra en la

    Encuesta Anual Econmica (INEI, 2011), segn la

    cual menos del 3% de las empresas encuestadas

    tiene actividades conjuntas con institutos de

    investigacin (IPIs) o universidades para la

    realizacin de proyectos de innovacin o desarrollo

    tecnolgico (CONCYTEC, 2014). Asimismo, la ENIIM

    2012, muestra que solo 49.2% de las empresas

    encuestadas tienen como objetivo explcito de

    su vinculacin la investigacin y desarrollo, en

    especial a travs de programa gubernamentales

    de promocin de la CTI.

    La colaboracin en I+D+i entre empresas y entre

    stas y otras instituciones -como los centros

    pblicos de investigacin- es clave para mejorar

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    36/146

    36 Agenda de Competitividad 2014-2018

    la rentabilidad de los proyectos al internalizar

    efectos externos positivos, repartir costes y

    compartir riesgos. La complejidad del desarrollo

    tecnolgico y el carcter incierto y costoso de la

    innovacin hacen que determinados proyectos no

    puedan ser abordados por una empresa aislada.

    Adems, la informacin inadecuada ydesactualizada para la toma de decisiones

    profundiza mucho ms esta falla de Estado.

    Por tanto, el primer objetivo de este componente

    es mejorar la articulacin entre la academia y el

    sector privado. Las actividades propuestas en

    este sentido son disear e implementar nuevos

    instrumentos, y fortalecer los ya existentes, parapromover participacin de consorcios o alianzas

    conformados por universidades y empresas en

    proyectos de generacin de conocimientos o

    innovaciones; as como promover mecanismos de

    trasferencia tecnolgica entre el sector acadmico

    y el sector empresarial como, por ejemplo, ocinas

    de transferencia tecnolgicas, entre otros.

    El segundo objetivo apunta a contar conrecoleccin de informacin sistemtica que

    permita actualizar los indicadores de CTI para

    medir el alcance de las acciones realizadas para

    la toma de decisiones de los distintos actores

    y evaluacin de los instrumentos de poltica.

    Cabe sealar que el ltimo registro sobre datos

    ociales del Per que tienen las organizaciones

    internacionales especializadas en la recoleccin ydifusin de estadsticas en CTI, son del ao 2004.

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    37/146

    37

    2.

    CIENCIA

    ,TECNOLOGA

    E

    INNOVACIN

    PRINCIPALES ACTIVIDADES

    SUBCOMPONENTE: Fortalecimiento la articulacin academia-empresa

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Disear e implementar nuevos

    instrumentos para promover proyectos

    de innovacin conjunta entre empresas yacademias

    CONCYTEC

    PRODUCE

    PCM, MEF, Sector privado,

    Sector acadmico 2015 -2018

    2. Disear e implementar nuevos

    instrumentos para la investigacin

    conjunta entre universidades y empresas

    CONCYTECPRODUCE, PCM, MEF, Sector

    acadmico, Sector privado2015 -2018

    3. Disear e implementar Programa de

    articulacin de dispora de cientcos

    peruanos en el extranjero

    CONCYTECRR.EE, Sector acadmico,

    Sector privado2016 -2018

    4. Disear e implementar mecanismos de

    promocin de transferencia tecnolgica

    (OTTs, otros)

    CONCYTECPRODUCE, Sector acadmico,

    Sector privado2016 -2018

    SUBCOMPONENTE: Fortalecimiento del sistema de indicadores en CTI

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1 Actualizar indicadores de CTI a

    Organismos InternacionalesCONCYTEC

    INEI, PRODUCE, PCM, ANR,

    Universidades, IPI

    2014; 2016;

    2018

    2. Implementar mecanismos que permitan

    institucionalizar la recoleccin sistemtica

    de informacin para contar con indicadores

    de CTI

    INEI MEF, CONCYTEC y PRODUCE2014, 2016,

    2018

    3. Evaluar creacin de cuenta

    satlite en CTI MEF

    INEI,CONCYTEC,

    PRODUCE 2016, 2018

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    38/146

    38 Agenda de Competitividad 2014-2018

    La formacin de capital humano calicado escentral tanto para el desarrollo de la capacidad

    en investigacin cientca y tecnolgica de un

    pas as como para la generacin de un vnculo

    dinmico entre ciencia, competitividad y desarrollo

    (Jaramillo, 2008).

    El dcit de recursos humanos calicados

    dedicados a actividades de CTI contina siendo

    uno de los principales cuello de botella del

    limitado desarrollo que exhibe la base cientca

    y tecnolgica del pas, as como uno de los

    principales obstculos identicados para innovar

    (ENIIM, 2012). De acuerdo con estimaciones

    realizadas por CONCYTEC existe una brecha de

    aproximadamente 15 700 investigadores, entre el

    registro actual de investigadores del CONCYTEC y

    las metas planteadas en el Plan Bicentenario al

    2021.

    En particular, la ausencia de una masa sustantiva

    de investigadores es uno de los principales

    obstculos que enfrentan los institutos pblicos

    de investigacin (IPI) y las universidades, yrepercute en su pobre desempeo en cuanto a

    produccin cientca-tecnolgica. Adems, estoscentros de generacin de conocimiento no han

    evolucionado de acuerdo con las necesidades

    del sector productivo, desaprovechando la

    oportunidad de hacer valiosas contribuciones

    para facilitar transferencia de tecnologa, que

    es un aspecto clave del proceso de innovacin

    (CONCYTEC, 2014).

    Por otra parte, el escaso valor que asignan

    las universidades y empresas a la propiedad

    intelectual, en particular a las patentes de

    invencin ha impactado negativamente en el

    proceso de transferencia de tecnologa y su

    potencial impacto econmico. El uso del sistema

    de propiedad intelectual es un aspecto central

    de la economa del conocimiento en los pases

    de la OCDE y casi todos los grupos que realizan

    investigaciones prestan cuidadosa atencin a las

    potencialidades de sus resultados de investigacin

    para la comercializacin.

    En este contexto, uno de los principales objetivos

    de este componente es formar y atraer talentodedicado a la produccin de conocimiento y

    COMPONENTE II:

    FORTALECER CAPACIDADES DE LA BASE CIENTFICA-TECNOLGICA.

    METAS AL 2018

    9. Triplicar los investigadores activos inscritos en el directorio de CONCYTEC.

    10. Elevar el Coeciente de Invencin (patentes solicitadas por residentes entre poblacin) de0.65 a 0.84.

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    39/146

    39

    tecnologa. En este sentido, se reforzarn y

    ampliarn los instrumentos para formar capital

    humano, poniendo nfasis en la asignacin de

    becas de postgrado en carreras vinculadas a

    CTI articuladas con la demanda empresarial de

    profesionales; y en la mejora de las condiciones de

    entorno para generar incentivos para el retorno e

    incorporacin al mercado laboral de becarios y deinvestigadores extranjeros. Adems, se potenciar

    la base de datos del Directorio de CONCYTEC

    como mecanismo para la difusin de la labor de

    investigacin.

    Un segundo objetivo est asociado a potenciar las

    capacidades de produccin cientca y tecnolgica

    de los IPI y universidades y orientar sus resultadosde investigacin a resolver problemas del

    sector productivo o de las prioridades de inters

    nacional establecidas en la estrategia nacional

    de CTI. Para ello se realizarn actividades para

    la adopcin de indicadores de desempeo de

    estas entidades, siendo una de las principales

    la elaboracin de presupuestos por resultado.

    Asimismo, se disear e implementar un

    programa que permitir destacar a investigadores

    a los IPI y universidades que requieran desarrollar

    actividades de investigacin orientadas a resolverproblemas prioritarios desde la perspectiva del

    desarrollo productivo; y a la vez se constituir en

    un mecanismo de reconocimiento al investigador

    basado en meritocracia.

    Finalmente, el tercer objetivo es fortalecer los

    incentivos para el patentamiento de residentes

    dentro del pas pero con nfasis a nivelinternacional (Patent Cooperation Treaty), puesto

    que esta ltima denota que el carcter de novedad

    de la invencin es a nivel mundial.2

    .CIENCIA

    ,TEC

    NOLOGA

    E

    INNOVACIN

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    40/146

    40 Agenda de Competitividad 2014-2018

    PRINCIPALES ACTIVIDADES

    SUB COMPONENTE: Generacin de condiciones habilitantes y

    fortalecimiento de instrumentos de poltica para formar y atraer RR.HH

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Simplicar trmites administrativos, laborales y migratorios

    para contratacin de personal extranjeroCONCYTEC

    MIGRACIONES, ANR, Colegios

    Profesionales2014-2015

    2. Potenciar base de datos del Directorio de Investigadores de

    CONCYTECCONCYTEC Sector acadmico 2014

    3. Aumentar y alinear becas de postgrado en CTI con demanda

    del sector productivoPRONABEC

    CONCYTEC, Sector privado,

    Sector acadmico2015

    4. Ampliar becas para extranjeros que quieran estudiar en elpas

    CONCYTEC PRONABEC, Sector acadmico,

    Sector privado2016

    SUB COMPONENTE: Fortalecimiento de la capacidad de produccin cientca y tecnolgica de los IPIs y Universidades

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Elaborar diagnstico de capacidad de produccin de CyT deIPIs y universidades y propuesta para mejorar su produccin

    de CyTCONCYTEC IPI, Universidades 2014-2015

    2. Realizar Talleres para difundir metodologa de aplicacin degestin y presupuesto por resultados para CTI

    MEF IPI, Universidades, CONCYTEC 2015

    3. Realizar actividades de monitoreo y seguimiento en laelaboracin de los PPRs

    MEF IPI, CONCYTEC, Universidades 2016-2018

    4. Disear propuesta de Programa Cuerpo de Investigadores

    del PerCONCYTEC SERVIR, IPI, Universidades, CITE 2014-2015

    5 Implementar Programa Cuerpo de Investigadores del Per CONCYTEC SERVIR, Universidades, CITE 2015

    SUB COMPONENTE: Fortalecimiento de incentivos para patentamiento de residentes en sistemas nacionales e internacionales

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Diseo e implementacin de instrumentos de promocin

    al registro nacional de patentes (Boletines Informativos

    BIPI, Reportes Tecnolgicos RET, Plataforma PATENTA,

    CNAPI)

    INDECOPI

    PRODUCE, CONCYTEC, MEF,

    Universidades, IPI, Sector

    Privado

    2014-2018

    2. Elaboracin y ejecucin de mecanismos que promuevan

    la presentacin de solicitudes internacionales: PCT (Acti

    PAT: Activando el mercado de PATENTES)

    INDECOPI

    PRODUCE, CONCYTEC, MEF,

    Universidades, IPI, Sector

    Privado

    2014-2015

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    41/146

    41

    COMPONENTE III:

    FORTALECER CAPACIDADES DE INNOVACIN.

    METAS AL 2018

    11. Quintuplicar (al 1.5%) el monto invertido por las empresas en I+D respecto de sus ventas.

    12. Lograr que al menos 20% de 500 emprendimientos innovadores de alto impacto querecibieron apoyo pblico estn en el mercado.

    La propensin a innovar que muestra el tejido empresarial de nuestro pas todava sigue siendo muy baja

    en comparacin con el promedio de los pases

    de la regin. La Agenda de Competitividad 2014-

    2018 busca consolidar el entorno innovador y,

    en particular, el desarrollo de un ecosistema de

    emprendimientos innovadores con alto potencial

    de crecimiento, con nfasis en aquellos de base

    tecnolgica.

    Una de las principales dicultades para la

    formacin de nuevas empresas basadas en el

    conocimiento se asocia a la articulacin de la

    nanciacin desde la idea de la investigacin hasta

    las distintas fases de desarrollo por las que una

    nueva empresa tiene que atravesar, as como la

    prestacin de servicios de apoyo a la incubacin

    durante las primeras etapas de la nueva empresa.

    Por lo tanto, este componente apunta a

    mejorar el entorno para la innovacin a travs

    de mecanismos orientados a fortalecer las

    capacidades de emprendedores innovadores,

    empresas y entidades que brindan servicios de

    apoyo a la innovacin.

    El primer objetivo se orienta a disear eimplementar una estrategia de fortalecimiento

    del ecosistema emprendedor, tomando como

    base la realizacin de estudios de diagnstico

    sobre programas y actores existentes de apoyo

    al ecosistema emprendedor y de identicacin

    de necesidades normativas para el fomento y

    atraccin de la inversin privada de capitales

    de riesgo en emprendimientos tecnolgicos con

    base en un benchmarking internacional. En basea ello, se disearn e implementarn nuevos

    instrumentos de poltica y fortalecer el marco

    legal para promover la atraccin de redes de

    inversionistas ngeles y otras modalidades

    de capitales de riesgo. Cabe destacar que al

    respecto existe evidencia emprica en los pases

    desarrollados de que este tipo de nanciamiento

    tiene similar o mayor impacto que la I+D de las

    empresas en trminos de fomento de la innovacin.

    La estrategia de fortalecimiento del ecosistema

    emprendedor constituir el marco que permitir

    establecer un paquete de intervenciones

    integradas y alineadas a n de facilitar el desarrollo

    y consolidacin del ecosistema de emprendimientoinnovadores de alto impacto. En relacin a la

    2.

    CIENCIA

    ,TEC

    NOLOGA

    E

    INNOVACIN

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    42/146

    42 Agenda de Competitividad 2014-2018

    limitada disponibilidad de servicios de apoyo a la

    incubacin, se buscar potenciar la capacidad de

    estos agentes para brindar un servicio acorde a las

    necesidades de la naturaleza particular de este

    tipo de empresas.

    El segundo objetivo apunta a promover la

    comercializacin del conocimiento generado enproyectos de I+D y de innovacin tecnolgica

    para su explotacin exitosa en el mercado,

    completando as el ciclo de apoyo a las distintas

    fases del proceso de innovacin con nuevos

    instrumentos que intervengan ms all del

    nanciamiento al desarrollo de dichos proyectos.

    Para ello, se ampliar la gama de instrumentos

    para apoyar el nanciamiento de actividades en la

    fase pre-comercial tales como validacin tcnica

    (prototipado) y comercial de los resultados

    de los proyectos, entre otras. Adems, se

    buscar fortalecer el mercado de servicios de

    extensionismo tecnolgico. Desde el lado de la

    oferta pblica se implementar un programa de

    difusin tecnolgica para MIPYMES, que permitirfacilitar el proceso de adopcin y adaptacin

    de tecnologas, y se fortalecer la capacidad de

    los CITE a n de mejorar la productividad y el

    desempeo competitivo de este segmento de

    empresas.

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    43/146

    43

    PRINCIPALES ACTIVIDADES

    SUB COMPONENTE: Fortalecimiento del Ecosistema de emprendimientos innovadores con alto potencial de crecimiento

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Elaborar diagnstico de programas y actores

    existentes de apoyo al ecosistema emprendedorPRODUCE

    CONCYTEC, PCM, COFIDE,

    Sector Privado2014

    2. Elaborar diagnstico sobre marco normativo

    para promocin de inversiones de capital de riesgoPRODUCE

    CONCYTEC, PCM, COFIDE,

    Sector Privado2015

    3. Disear y Aprobar Estrategia para el

    fortalecimiento del ecosistema emprendedorPRODUCE

    CONCYTEC, PCM, COFIDE,

    Sector Privado2014

    4. Implementar Plan de fortalecimiento del

    ecosistema emprendedorPRODUCE

    CONCYTEC, PCM, COFIDE,

    Sector Privado2015

    5. Disear e implementar propuestas de nuevos

    instrumentos y marco legal para atraer redes de

    inversionistas ngeles y capitales de riesgo

    PRODUCE

    CONCYTECCOFIDE, PCM, MEF 2015-2016

    6. Fortalecer servicios de incubacin en

    universidades y empresas

    PRODUCE

    CONCYTEC

    COFIDE, PCM,

    Universidades, Sector

    Privado, Incubadoras de

    Negocios

    2014-2018

    SUB COMPONENTE: Fortalecimiento del mercado de servicios de apoyo a la innovacin

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Disear e implementar nuevos instrumentos

    (Prototipos de Innovacin Empresarial, programas

    de gestion de la I+D+I en las emrpesas, crditos

    para modernizacin tecnolgica) con nfasis en

    fase pre-comercial

    PRODUCE

    CONCYTEC

    MEF, Sector Privado,

    MINAGRI2014-2015

    2. Disear y elaborar plan de implementacin

    del Programa Nacional de Difusin TecnolgicaPRODUCE

    ITP, CITE, CONCYTEC,

    Sector privado2015

    3. Fortalecer capacidad de los CITEs para

    brindar servicios de investigacin, transferencia

    tecnolgica e innovacin

    PRODUCEITP, CITE, CONCYTEC,

    Sector privado2015-2018

    2.

    CIENCIA

    ,TEC

    NOLOGA

    E

    INNOVACIN

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    44/146

    44 Agenda de Competitividad 2014-2018

    COMPONENTE IV:

    MOVILIZAR RECURSOS FINANCIEROS.

    METAS AL 2018

    13. Quintuplicar la inversin pblica en I+D como porcentaje del PBI.

    14. Elevar de 2.3% al 30%, el porcentaje de ejecucin de los fondos provenientes del Canonpara proyectos de I+D+i en universidades pblicas.

    La inversin en Investigacin y Desarrollo (I+D) en

    el pas se encuentra por debajo del promedio de la

    regin. En particular, en el ao 2011, la inversin

    pblica y privada en I+D represent el 0,11% del

    PBI5, mientras que en pases como Brasil dicho

    porcentaje ascendi a 1,16, en Argentina 0,61,

    Mxico 0,47 y Uruguay 0,4 (RICYT, 2013).

    Con este componente se busca que el sector

    pblico y privado asignen de manera adecuada

    recursos crecientes para promover la produccin

    de ciencia y tecnologa y nuevas innovaciones.

    Para ello, se implementarn mecanismos que

    introduzcan la evaluacin de programas e

    instrumentos de poltica, se promover que el

    5 Considerando lo declarado en la ENIIM 2012 y SIAF 2011

    .

    sector privado invierta una mayor proporcin

    de sus ingresos en generar nuevos procesos

    y productos para el mercado, y que el sector

    acadmico dedique parte de sus recursos para

    promover la produccin, adaptacin y uso de

    conocimiento y tecnologas.

    En esta lnea, los fondos concursables parapromover la innovacin, ciencia y tecnologa han

    demostrado resultados positivos. Un ejemplo de

    ello FINCyT, el cual fue evaluado en su primera

    fase mostrando que los ingresos scales en los

    prximos aos debidos a estos proyectos no

    solamente recuperan la inversin del Estado

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    45/146

    45

    Peruano, sino que la multiplicaran por un

    factor mayor de siete (Innovos Group, 2013). No

    obstante la debilidad que presenta este tipo de

    instrumentos es la poca predictibilidad del ujo de

    nanciamiento de sus instrumentos.

    Asimismo, la Agenda busca mejorar la utilizacin

    de los recursos del canon y regalas provenientesde las actividades extractivas que vienen

    siendo asignados a las universidades pblicas.

    Estos recursos han sido subutilizados por las

    universidades pblicas, y su asignacin a la

    investigacin ha sido poco eciente. En soles

    constantes del 2009, el total de las transferencias

    2004 2012 suma S/. 2,366 millones, la ejecucin

    total S/. 335 millones y la ejecucin en proyectos

    de investigacin tan solo S/.7.6 millones para

    las 41 universidades pblicas(Portocarrero, 2013).

    En este sentido, se propondr, sobre la base de

    un diagnstico para la identicacin de trabas

    para ejecutar fondos de I+D en universidades, un

    conjunto de medidas que mejoren su gestin en

    investigacin.

    Finalmente, para promover la inversin pblica

    en proyectos de generacin y transferencia

    de conocimientos y tecnologas (investigacin

    aplicada), y en proyectos de adopcin de

    conocimientos y tecnologas (innovacin), se

    ajustarn los instrumentos SNIP.

    2.

    CIENCIA

    ,TEC

    NOLOGA

    E

    INNOVACIN

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    46/146

    46 Agenda de Competitividad 2014-2018

    PRINCIPALES ACTIVIDADES

    SUB COMPONENTE: Evaluacin e impacto de la inversin en CTI

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Implementar mecanismos

    normativos para institucionalizar

    las actividades de monitoreo y

    evaluacin de instrumentos de CTI

    implementado

    MEF

    CONCYTECPRODUCE, INIA, MIDIS 2015-2016

    2. Evaluar instrumentos de CTI

    CONCYTEC

    PRODUCE

    PCM, INIA, MIDIS

    MEF 2015-2018

    SUB COMPONENTE: Incremento de inversin pblica para actividades de CTI a travs del SNIP

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Aprobar instrumentos

    metodolgicos para formulacin

    y evaluacin de proyectos de

    inversin pblica en (i) generacin

    y transferencia de conocimientos y

    tecnologas (investigacin aplicada),

    y (ii) adopcin de conocimientos y

    tecnologas (innovacin)

    MEF CONCYTEC 2014

    2. Desarrollar talleres de capacitacin

    a las OPI, UF y UE en el mbito del

    Gobierno Nacional e instancias

    descentralizadas desarrollados

    MEF

    Gobiernos Regionales, IPI,

    Universidades Pblicas,

    Organismos Pblicos

    Ejecutores

    2015

    3. Evaluar y aprobar proyectos/

    programas de inversin en

    Investigacin Aplicada / Innovacin

    en el marco del SNIP a nivel nacionaly regional

    MEFGobiernos Regionales, IPI,

    Universidades2015-2018

    4. Modicar el Clasicador funcional

    para elevar CTI de Divisin Funcional

    a Funcin

    MEF 2014

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    47/146

    47

    SUB COMPONENTE: Mejora de las capacidades de ejecucin del gasto en CTI de la Universidades (con canon)

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Elaborar diagnstico de las trabas

    para ejecutar fondos de I+D en

    universidades pblica

    CONCYTEC Universidades 2014

    2. Disear propuesta para mejorar

    el esquema de uso del Canon yRegalas en proyectos de I+D+i

    de universidades receptoras que

    coadyuve a fortalecer sus capacidades

    de gestin e investigacin

    MEF CONCYTEC, Universidades 2014

    3. Implementacin de la propuesta

    para mejorar el uso del Canon y

    Regalas en proyectos de I+ID+i de

    universidades receptoras

    MEF CONCYTEC, Universidades 2015

    4. Disear directivas claras en materia

    de gasto para la universidadesCONCYTEC-MEF Universidades 2015

    SUB COMPONENTE: Institucionalizacin del nanciamiento de fondos para CTI

    ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS PLAZO

    1. Elaborar propuesta de esquema

    de nanciamiento permanente ysostenible en el nanciamiento de los

    fondos

    MEFPRODUCE

    CONCYTEC

    PCM 2014

    2. Implementar propuesta de esquema

    de nanciamiento implementada

    MEF

    PRODUCE

    CONCYTEC

    PCM 2014

    2.

    CIENCIA

    ,TECNOLOGA

    E

    INNOVACIN

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    48/146

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    49/146

    49

    3. INTERNACIONALIZACINObjetivo:Aumentar la competitividad producto de una mejoraen la gestin aduanera y comercial de manera eficiente y una

    oferta exportable diversificada hacia mercados internacionales

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    50/146

    50 Agenda de Competitividad 2014-2018

    Para el 2018 se espera tener una gestin aduanera y comercial eciente y una oferta

    exportable diversicada, que contine contribuyendo al desarrollo econmico del pas.

    Por ello, el alcance de esta lnea estratgica se centra en el impulso al comercio internacional, considerandodiversas modalidades de internacionalizacin, como: i) produccin, pues permite acceder a factores productivos

    de mayor calidad a un menor costo, inversin extranjera, tecnologa y personal calicado; ii) comercializacin,

    pues fomenta el acceso a mercados ms amplios y con mayor poder adquisitivo per cpita, lo que facilita

    las economas de escala, el aprovechamiento de ventajas competitivas y mayor integracin entre pases;

    iii) nanzas, dado que permite diversicar riesgos, tanto de mercado como especcos a empresas, adems

    de acceder a nanciamiento internacional; y iv) en recursos humanos, ya que se pueden adoptar prcticas

    internacionales que benecien a la productividad y la calidad del ambiente laboral en las empresas (EADA,

    2013).

    En los ltimos aos, la poltica comercial estuvo centrada en la apertura comercial lograda a travs del

    establecimiento de diversos acuerdos comerciales, loa cual se continuarpermiti un crecimiento continuo en

    el valor de las exportaciones que, para el 2013, super los US$ 42 mil millones (increment de 227% respecto

    al 2004) destinados a 175 pases. Sin embargo, a pesar de la consolidacin de la poltica de comercio exterior,

    an existe el desconocimiento de los mecanismos de aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen los

    acuerdos comerciales. A n de poder beneciarse adecuadamente de estas oportunidades y generar

  • 5/22/2018 Agenda de Competitividad 2014-2018

    51/146

    51

    TABLA N1: RANKING COMERCIO TRANSFRONTERIZO POR PAS, SEGN COMPONENTE

    Pas Ranking

    Costos paraimportar(US$ por

    contenedor)

    Costos paraexportar(US$ por

    contenedor)

    Tiempo paraimportar

    (das)

    Tiempo paraexportar

    Per 55 1,010 890 17 12

    Chile 40 930 980 12 15

    Colombia 94 2,470 2,355 13 14

    Brasil 124 2,275 2,215 17 13

    Malasia 5 485 450 8 11

    Singapur 1 440 460 4 6

    3.

    INTERNACIO

    NALIZACIN

    nuevas iniciativas es necesario fomentar loscanales de informacin y mayor involucramiento

    de potenciales exportadores, especialmente en

    las regiones. Para lo cual, el rol de los consejeros

    comerciales en el exterior debe enfocarse en una

    labor especializada de promocin comercial que

    genere un aumento en el nmero de los productos

    exportados, mercados de destino y valor de las

    exportaciones.

    Segn el informe Doing Business, al 2014 el Perocupa el puesto 55 en comercio