AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

164
AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TILAPIA

Transcript of AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Page 1: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

AGENDA PRODUCTIVA

DE INVESTIGACIÓN

Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

PARA LA CADENA PRODUCTIVA

DE LA TILAPIA

Page 2: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...
Page 3: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

BOGOTÁ D.C., 2007

AGENDA PRODUCTIVA

DE INVESTIGACIÓN

Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

PARA LA CADENA PRODUCTIVA

DE LA TILAPIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURALPROYECTO TRANSICIÓN DE LA AGRICULTURA

DIANA USGAME ZUBIETAGIOVANNI USGAME ZUBIETA

CAMILO VALVERDE BARBOSA

Page 4: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

ISBN: 978-958-97128-4-9

© Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Esta publicación fue financiada por el Proyecto Transición de la Agricultura, Contrato de Empréstito 7313-CO.

Diseño y diagramación:

Mauricio Calle Ujueta

Preparación litográfica e Impresión:

Giro Editores Ltda.

[email protected]

Bogotá, D.C., Colombia

Impreso en Colombia

MINISTERIO DEAGRICULTURA Y

DESARROLLO RURAL

Ministro de AgriculturaAndrés Felipe Arias Leiva

ViceministroFernando Arbeláez Soto

Director de DesarrolloTecnológico

José Leónidas Tobón Torreglosa

Directora de CadenasProductivas

Nohora Beatriz Iregui González

Especialistas ProyectoTransición

Claudia Uribe GalvisGustavo Bernal Ramos

Coordinador CadenasProductivas Pesca

y Acuicultura –MADRJorge Mican

Secretario Técnico Nacionalde la Cadena

Fernando Bages

InterventoraLuisa Sarmiento Moreno

Pasante - MADRCamilo Valverde Barbosa

OBSERVATORIOCOLOMBIANODE CIENCIA YTECNOLOGÍA

OCyT

Comité Administrativo

Alexis de Greiff A.COLCIENCIAS

Eduardo RojasNIVERSIDAD DEL CAUCA

Gabriel CadenaFEDERACIÓN NACIONAL

DE CAFETEROS

Mónica SalazarCOLCIENCIAS

Adriana CamachoCoordinadora

Administrativa

InvestigadoresDiana Usgame Zubieta

Giovanni Usgame Zubieta

AsistenteÁngela Espinosa Díaz

Asesores InternacionalesAntonio Maria Gomes Castro

Suzana Maria Valle Lima

INSTITUTO COLOMBIANOPARA EL DESARROLLO DE

LA CIENCIA Y LATECNOLOGÍA

“FRANCISCO JOSÉ DECALDAS”

COLCIENCIAS

Director GeneralJuan Francisco Miranda M.

Subdirector deProgramas Estratégicos

Alexis de Greiff A.

Directores TécnicosJavier Medina Vásquez

Jefe Programa Nacionalde Prospectiva Tecnológica

e Industrial

Asesoría TécnicaJenny Marcela Sánchez

Vigía TecnológicoLina Marcela Landínez

Page 5: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

5

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ........................................................................................................ 7

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 13

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 17

1. ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TILAPIA ..................... 21

1.1 El agronegocio de la tilapia .......................................................................... 211.1.1 Ámbito mundial ..................................................................................... 211.1.2 Ámbito nacional ..................................................................................... 25

1.2 Caracterización general de la cadena productiva de tilapia. ................. 261.2.1 Eslabones – Segmentos .......................................................................... 271.2.2 Flujo de material ..................................................................................... 281.2.3 Niveles de integración ........................................................................... 291.2.4 Ambiente organizacional ...................................................................... 301.2.5 Ambiente institucional .......................................................................... 30

1.2.1.1 Proveedores de insumos .............................................................. 301.2.1.2 Eslabón de producción ................................................................. 331.2.1.3 Procesos productivos .................................................................... 351.2.1.4 Eslabón Procesamiento Agroindustrial ..................................... 361.2.1.6 Eslabón consumidor final ............................................................ 571.2.5 AMBIENTE ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL ........... 581.2.5.1 Impuestos ....................................................................................... 581.2.5.2 Normatividad ................................................................................ 581.2.5.3 Barreras arancelarias y no arancelarias ..................................... 601.2.5.4 Crédito Rural ................................................................................. 61

Page 6: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

6

1.2.5.5 Asesoría Técnica ............................................................................ 611.2.5.6 Logística .......................................................................................... 62

1.3 Análisis de equidad en la cadena colombiana de la tilapia .................... 63

2. VISIÓN PROSPECTIVA DE LA CADENA DE LA TILAPIA......................... 69

2.1 Factores críticos base para el análisis pronóstico ..................................... 702.2 Construcción de escenarios ......................................................................... 79

2.2.1 Escenarios de la cadena ......................................................................... 852.2.1.1 Escenario Tendencial .................................................................... 852.2.1.2 Escenario Orden Impuesta .......................................................... 882.2.1.5 Escenario Jardín tecnológico ....................................................... 91

3. VIGILANCIA TECNOLÓGICA ......................................................................... 95

3.1 La Investigación en tilapia. Ámbitos nacional e internacional .............. 953.2 Capacidades nacionales identificadas en investigación sobre tilapia

1980 - 2006 ..................................................................................................... 963.3 Ámbito internacional. Análisis de las tendencias internacionales de

investigación frente al problema de la nutrición, 1998- 2007. ............... 993.4 El método de análisis. ................................................................................. 1033.5 Análisis de resultados ................................................................................. 104

4. AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ......................................117

5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 141

ANEXOS .................................................................................................................. 143

Page 7: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

7

PRESENTACIÓN

El presente informe hace parte de la colección de ejercicios de Prospectiva y Vigi-lancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, especialmente diseñados para perfi-lar las agendas de investigación de las Cadenas Productivas Agroindustriales delpaís. Esta colección es fruto de la cooperación entre el Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural y Colciencias, quienes han aunado esfuerzos técnicos, adminis-trativos y financieros para apoyar el desarrollo del Proyecto de Transición de laAgricultura, con recursos del Banco Mundial.

Esta cooperación se enmarca dentro del Programa Nacional de Prospectiva, puestoen marcha desde el año 2003 gracias a la cooperación y el financiamiento de Col-ciencias, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Ministerio de Comercio,Industria y Turismo y la Corporación Andina de Fomento, con el propósito de de-sarrollar capacidades nacionales de prospectiva y vigilancia tecnológica.

Con este tipo de ejercicios es posible realizar un análisis sistemático y permanentecon los objetivos de: a) establecer el estado del arte de la tecnología; b) buscar solu-ciones a problemas tecnológicos; c) identificar socios tecnológicos, tendencias tec-nológicas y tecnologías adquiribles; d) elaborar perfiles tecnológicos; y, e) ayudar alos tomadores de decisiones de programas de ciencia y tecnología en la identifica-ción de sectores emergentes. Los ejercicios facilitan comprender los movimientosdel entorno para tomar mejores decisiones estratégicas, es decir, aquellas con altosimpactos, altos costos y efectos irreversibles a corto, mediano y largo plazo. De estamanera, se pretende contribuir al reconocimiento de las tendencias internacionalesy las capacidades nacionales en campos estratégicos, con miras a la búsqueda decaminos a recorrer por Colombia para aprovechar las oportunidades de la Socie-dad de Conocimiento.

El trabajo colaborativo reflejado en los presentes informes, es un esfuerzo de co-operación e innovación entre diversos actores para generar insumos calificados deinformación y conocimiento, a partir de las disciplinas de la prospectiva y de lavigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Para alcanzar los objetivos de losejercicios se estableció una estructura de trabajo conformada por el Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural, Colciencias, consultores internacionales, cuatroconsultores nacionales en prospectiva y vigilancia tecnológica, y las cuatro Cade-nas Productivas Agroindustriales seleccionadas como ejercicios piloto: cacao, fo-restal, láctea y piscícola.

Page 8: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

8

• El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Dirección deDesarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria – Proyecto Transición de la Agri-cultura, se encargó de a) la coordinación de la interacción entre los diferentesactores; b) la identificación y selección de cuatro cadenas productivas que par-ticipan en el ejercicio; c) el seguimiento del desarrollo de los ejercicios; y, d) elapoyo económico para contratar tanto a los consultores nacionales queinteractúan y ejecutan el ejercicio, como a los vigías que apoyan el desarrollodel ejercicio.

• Las Cadenas Productivas, como actores principales del ejercicio, se encargaronde suministrar y validar la información que los consultores nacionales proce-saban, los integrantes de las cadenas participaron en los diferentes talleres, enla construcción de los escenarios y de la formulación de la agenda de investiga-ción. Los secretarios de las cadenas tomaron cursos de prospectiva y contribu-yeron a la difusión del proceso efectuado.

• Colciencias, a través de los Programas Nacionales de Prospectiva Tecnológicae Industrial y de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias, se encargó de: a) defi-nir la metodología y alcance de cada uno de los ejercicios; b) facilitar la forma-ción de alto nivel para el desarrollo de capacidades en prospectiva y vigilanciatecnológica a través de EMBRAPA, el Instituto PREST de la Universidad deManchester y la consultora Triz xxi; c) brindar la formación para la utilizaciónde herramientas de software especializadas en prospectiva y vigilancia tecno-lógica, d) brindar la plataforma tecnológica necesaria para que los ejerciciospuedan utilizar las herramientas de software especializadas a través de la uni-dad de prospectiva y vigilancia tecnológica; e) financiar la presencia de losconsultores internacionales; f) coordinar la interacción entre los diferentes ac-tores; y, g) realizar el seguimiento de los ejercicios.

• El Grupo Consultor Internacional que dio el apoyo metodológico en prospectivapara cadenas productivas está integrado por los Doctores Antonio Maria Gomesde Castro y Suzana Maria Valle Lima, investigadores pertenecientes aEMBRAPA, con una experiencia de más de quince años en el sector agropecuarioen Brasil y en América Latina. Ellos brindaron la tutoría necesaria para que losconsultores nacionales estuvieran en capacidad de seguir la metodología y eje-cutaran los ejercicios.

• Los Consultores Nacionales fueron Biogestión de la Universidad Nacional deColombia para la cadena de cacao, Tecnos para la cadena forestal, el Centro dePensamiento Estratégico de la Universidad Externado de Colombia para la ca-dena láctea y el Observatorio de Ciencia y Tecnología para la Cadena piscícola.Los consultores nacionales siguieron la metodología de EMBRAPA para reali-zar prospectiva en cadenas productivas de agronegocios, y la metodología devigilancia tecnológica que fue adaptada a través de un protocolo específicodiseñado por el Programa Nacional de Prospectiva y Triz xxi. Al efecto prepa-raron documentos de trabajo, levantaron información, realizaron talleres, cons-truyeron escenarios y formularon agendas de investigación con el apoyo de losdiferentes actores de las cadenas productivas.

Page 9: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

9

• La coordinación general, la articulación de cada uno de los actores de los ejer-cicios fue ideada y puesta en marcha por el Dr. Javier Medina, Jefe del Progra-ma Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial, profesor titular de la Uni-versidad del Valle. El apoyo y seguimiento metodológico para los ejercicios devigilancia tecnológica e inteligencia competitiva estuvo a cargo de la Dra. JennyMarcela Sánchez, Asesora del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológicae Industrial profesora asistente de la Universidad Nacional, con el apoyo deAlexis Aguilera, Lina Landínez y Andrés León, quienes participaron como vi-gías, o analistas de información, especializados en el manejo de las herramien-tas.

Las metodologías aquí aplicadas y transferidas en los ejercicios pilotos, tanto enprospectiva como en vigilancia tecnológica, se están replicando en dieciséis (16)cadenas restantes, en esta ocasión bajo la tutoría de los consultores nacionales, cum-pliendo así con el objetivo de desarrollar capacidades en el territorio nacional.

Se agradece de manera especial a todas las personas e instituciones que han hechoposible la realización de los ejercicios. Al Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural, su Ministro Dr. Andrés Felipe Arias; al Director de Desarrollo TecnológicoProtección Sanitaria Dr. José Leonidas Tobón; a sus funcionarios María HersiliaBonilla, Luisa Fernanda Sarmiento, a los integrantes del Proyecto de Transición dela Agricultura, Camilo Silva, Claudia Uribe, Gustavo Bernal, y Edwin Cristancho.A la Directora de Cadenas Productivas Dra. Nohora Beatriz Iregui y a sus funciona-rios, Manuel Sánchez, Nelson Lozano, Jorge Mican y William Gutiérrez. Al SENA,su director Dr. Darío Montoya, y sus asesores Pablo Orozco y Verónica Gómez. AColciencias, su Director General Dr. Juan Francisco Miranda Miranda y susexdirectores Dr. Felipe García Vallejo, Dra. Maria del Rosario Guerra y Dra. Marga-rita Garrido; a sus subdirectores Dr. Alexis De Greiff, Ing. Carlos Enrique ArroyavePosada y Dr. Hernando Sánchez Moreno, y sus exsubdirectores Ing. Fernando García,Dr. Rafael Gutiérrez y Dr. Alvaro Turriago Hoyos; a la División de Planeación Es-tratégica y Evaluación, su directora Dra. Mónica Salazar; a la jefe del ProgramaNacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria Dra. Irma Baquero Haeberlin yexjefes Dr. Oscar Alberto Duarte Torres y Dr. Orlando Meneses Peña y, a los aseso-res y profesionales Sara María Campos y Edison Suárez. A la División de Sistemasde Información en Ciencia y Tecnología, a todos los funcionarios de Colcienciasque facilitaron la labor logística y administrativa, y en especial a Patricia León. A laUniversidad del Valle, a su Rector Dr. Iván Ramos Calderón y a la Facultad deCiencias de la Administración. A la Universidad Nacional de Colombia- Sede Bo-gotá, a su Rector Dr. Moisés Wasserman y a la Facultad de Ingeniería.

Al Secretario Técnico Nacional de la Cadena Productiva de Cacao-chocolate, Ber-nardo Sáenz, al Consejo Nacional Cacaotero-CNC y su Comité Técnico Nacionalrepresentado en los doctores Alberto Agudelo de Casa Lucker, Sergio Cadavid yJuan Fernando Valenzuela de Nacional de Chocolates, Jacob Rojas de Fedecacao,Braulio Gutiérrez de Corpoica, Piedad Rosero del ICA y Dennis Angarita, a loscomités en representación de Ecocacao, a los doctores Juan Carlos Agudelo, FabioAranzazu, Octavio Ardila, Eduardo Baquero y Orlando Moncaleano en representa-ción de Fedecacao, Fredy Antonio Bravo de Industrias Girones S.A., Nelson Caste-

Page 10: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

10

llanos de RACAFE, Dionisio Cuellar de Chocolate Supermax, Alfonso Quintero deOccidental de Chocolates S.A, Carlos Vallejo de Tolimax, Nelson Cruz Gómez deSIAS, Carlos Espinel de MIDAS, Edilberto Farfan de Asoprocar, Enrique Suaréz deChocolates la Fragancia y representante de Asichoc, Gabriel Vargas de Agrotropical,Adelson Vargas de Coomprocar Ltda., Luis Mejía y Eduardo Gutiérrez de FUPAC,Luis Enrique Alarcón y Luis Eduardo Castro Secrertarios Técnicos Regionales, Jor-ge William Cárdenas de la Secretaria de Agricultura del Huila, Benicio LozanoValbuena Secretario Desarrollo Agropecuario del departamento de Arauca y VictorJulio Paéz del ICA Bucaramanga, a las directivas de la Federación Nacional deCacaoteros (Fedecacao) y los directores de las Unidades Técnicas Regionales yMunicipales, a los técnicos, agricultores y productores. A las industrias Casa Lucker,Nacional de Chocolates, Chocaltes la Fragancia y Occidental de Chocolates.

Al Secretario Técnico Nacional de la Cadena Forestal, Alfonso López Garzón, a losexpertos consultados, Doctores Abdom Machado, Presidente Asociación comuni-taria ABIBE forestal, Adolfo Aristizabal, Gerente Aristizabal & Jinete, AdrianaCartagena, Subgerente GESAM, Alberto Leguizamo, Director Asociación Colom-biana de Ingeníeros Forestales-ACIF, Allejandra Ospitia, FEDEMADERAS, AlvaroMeza, Instructor área forestal, SENA, Ana Maria Henao, Coordinador operativoPRECOODES, Braulio Gutierrez Vanegas, CORPOICA, Carlos Julio Castaño, Di-rector operaciones Forestales, SILVOTECNIA, Carlos Mario Bernal, CIDICO, CedyHerrera, Gerente Triplex y Aglomerados Nariño, Diego Osorio, Director Biofábricade Semillas, Edith Urrego B, Ministerio de Comercio, Industria y turismo, ElizabethCopela, Área social Reforestadora Industrial de Antioquia- RIA, Enrique TrujilloNavarrete, Gerente El Semillero, Fabián Arrubla, Gerente Aserrio Colombia, Fer-nando Berrío, Gerente, Industrias Forestales Doña María, Fernando Cardozo,CORPOICA, Flor Ángela Hoyos, Secretaria Técnica Cadena Forestal de Antioquia,Fredy Zapata, Reforestadora Industrial de Antioquia, RIA. Gilberto Pereira,reforestador particular, Guillermo Peláez, Gerente AFOR LTDA., Gustavo BarbosaCobos, Gerente Grupo Kanguroid, Gustavo Diaz Otero, PresidenteFundereforestación, Gustavo Haller, IICA, Henry Oswaldo Acosta, Gerente Refo-restadora Madercoop, Humberto Duque, Gerente Madeflex S.A., Jaime AlbertoMoreno, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Jaime Velásquez Echeverría,Reforestadora El Carmen, Jairo Fernández Estrada, Reforestador FORCARIBE, JairoSilva Herrera, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Javier Castaño Ospina,Gerente Maderas San Juan, Jesús Fredy Madrid, Gerente GESAM, Jimmy Arciniegas,Cadena Forestal Tolima, Jorge Berrío, Vicepresidente forestal de Smurfit KappaCartón de Colombia, Jorge Wilson Restrepo, Administrador Tuluá Triplex, José MariaGarcés, Gerente Vivero Bioorgánico, Juan Andrés Echavarría, Gerente gestión fo-restal, TABLEMAC, Julian Ramírez, Coordinador de calidad y medio ambiente,TABLEMAC, Julio Gil Garcia, Gerente Industrias DaGil, Darío Gil & Cia., LucianaCabarcas, Directora planeación Jiffy Internacional, Luis Antonio Sanchez Fuentes,Cadena Forestal de Boyacá, Luz Dary Londoño, Administradora de Agencia Made-ras del Sur, Manuel R Sanchez, Ministerio de Agricultura- DCP, Margarita Muñoz,Reforestadora Pro- Oriente- Grupo ACESCO, Irma Baquero, Corpoica, Maria HersiliaBonilla, CORPOICA, Martha Cecilia Rincón, Gerente FORCARIBE, Martha JaramilloGiraldo, Administradora Maderas El Boga, Mauricio Moreno, Gerente Reforesta-

Page 11: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

11

dora El Guácimo S.A., Miguel Rodriguez, Gerente Técnico PIZANO S.A., NataliaQuevedo, Gerente Silvotecnia, Nelson Abimelec, Gerente ABIMAR, Olmedo Marín,asesor comercial Maderas del Atlántico, Oscar José Padilla, Gerente Vivero y Refo-restadora La Salada, Patricia Tamayo, Coordinadora Núcleo de Occidente, RIA.,Rafael Ortiz, CONIF, Raúl Jaime Hernández Restrepo, FEDECAFE, Rocío Euse,Administradora Maderas El Bosque, Rogelio Rodríguez, Gerente Aserrío La Pana-mericana, Tania Cruz, Ingeniera de apoyo FORCARIBE, Victor Hugo Giraldo, Ge-rente Maderas Giraldo.

Al secretario técnico de la cadena piscícola, Fernando Bages, Abraham Rodríguez,AGRINAL, Adriana Ramírez, INCODER Seccional Meta, Antonio Guío, Facultadde Biología Universidad del Tolima, Carlos Ángel, INVERANGEL, Carlos MarioRocha, ICA Seccional Huila, Carlos Trujillo, Incubadora de Empresas, Carlos Useche,INCODER Seccional Huila, Cristina Prada, Fincagro, Enrique Torres, SecretarioACUIORIENTE, Eugenio Silva, Piscícola Nueva Cork, Fernando Aldana, Funcio-nario Centro Agropecuario «La Granja» – SENA, Florentino Olaya, Comercializador,Germán Pardo, INCODER Seccional Tolima, Gonzalo Jiménez, Aquapeces,Guillermo Arturo, Productor, Gustavo Salazar, INCODER, Gustavo Silva, Funcio-nario Secretaria de Agricultura del Huila, Harold Casas, Meta Fish Food Company,Henry Hernández, ICA Seccional Meta, Hugo Fernando Acosta, Secretario TécnicoRegional, Jaime Monroy, Piscícola Sinaloa, Jairo Usme, CORMACARENA, JavierÁlvarez, Gerente ACUIORIENTE, Juan B. Pérez, FINAGRO, Lili Santrich, GrupoÉxito, Luis Eduardo Ortiz, Productor – Comercializador, Luz Elena Borrás, Funcio-nario Secretaria de Agricultura del Tolima, Luz Stella Barbosa, Secretaria TécnicaRegional, Mallerly Valderrama, Funcionaria Centro de Productividad del Tolima,Manuel Macias, COMEPEZ, Maria Cristina Arbeláez, Secretaria Técnica Regional,Mario Fernando Prieto, Centro Solla, Mauricio Silva, Piscicola Nueva Cork, MónicaAvilés, CENTRACAFÉ, Oscar Trujillo, ASPEPIBE, Reinaldo Ramírez,Aquaprimavera, Walter Vásquez, IALL, William Aristizabal, Docente Facultad deVeterinaria Universidad del Tolima, ASOPISCINORTE, ASOPICOL, OrganizaciónPAJONALES, Alberto Grajales, Universidad de Caldas, Alonso Orrego, CadenaProductiva, Secretario ACUIORIENTE, Hugo Fernando Acosta, Secretario TécnicoRegional, Irma Baquero, COLCIENCIAS, Jaime Eduardo Muñoz Flores, Universi-dad Nacional (Palmira), Javier Álvarez, Gerente ACUIORIENTE, Jorge Mario Díaz,Director Ejecutivo CENIACUA, Liliana Rodríguez, Universidad Nacional (Bogo-tá), Margie Villanueva, ICA, Maria Merino, INCODER, Maria Rosa Angarita, SENA- Dirección Innovación y Desarrollo Tecnológico, Maria Verónica Gómez, SENA -Dirección Innovación y Desarrollo Tecnológico, Mauricio Silva, Piscícola NuevaCork, Sara Patricia Bonilla, Subdirectora Ejecutiva CENIACUA, Víctor Julio Atencio,Universidad de Córdoba.

Nathaly Bernal, secretaria técnica de la cadena láctea, María Isabel Hidalgo, Geren-te General, FEDECOOLECHE, María Cristina Uribe, Gerente General, ANALAC,Octavio Campo, Director Ejecutivo Cámara de Alimentos, ANDI, Catalina Vega,Directora Ejecutiva, ASOLECHE, Luis Fernando Salcedo, Director Gerencia Técni-ca, FEDEGAN – FNG, Juan Ramón Giraldo, Junta Directiva, ANALAC, CamiloCifuentes, Coordinador, Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche, William

Page 12: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

12

Granados, Analista económico, Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche, NelcyOchoa, Analista económico, Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche, GermánSerrano, Gerente Corpolac, Corpoica, Javier Ardila Mateus, Gerente, Hacienda Casade Lata, José Guillermo Mejía, Junta Directiva, ANALAC, Bernardo Villa, El esta-blo, Joege Borda, Consejo Regional de Antioquia, Silvio de Jesús Ríos Yépez, Secre-tario de Agricultura de Caldas, María Eugenia Gómez, Gerente, Corpocebú, IlbaBurbano, Universidad Libre – Barranquilla, Juan Fernando Vela, productor, Enri-que Ortega, Junta Directiva, ANALAC, Thales Saavedra, Fabrica de Quesos delVecchio, Fernando Rodríguez, Productos de Antaño S.A, Iván Caviedes, GerenteGeneral, Colacteos, Jairo Torres, Colacteos, Ailyn Camargo León, Ciledco, Luis Fer-nando Garzón, Ciledco, Frank Gómez, Carulla Vivero S.A., Germán A. Duarte R.,Purificación y Análisis de Fluidos Ltda., Fernando Osorio, Finca S.A., Mariana Ro-mero, Director Técnico SISLAC, José Púa Gómez, Distrumédica, Sandra Herrera,ICONTEC, Claudia P. Pérez, AGROAGUAS LTDA, Ricardo Chiriví Rodríguez, Al-quería, Maria Castañeda Serna, Coolechera, Jorge Enrique Calle, Celema, MauricioOtalora, Productos Alimenticios Santillana, Carlos Novoa, Docente, UniversidadNacional de Colombia, Juan Pablo Isaza Zuluaga, Alquería, Ana Julia Montufa,Gerente, Lácteos Andinos de Nariño, Fernando Fuentes, Alquería, Sergio Abadía,Parmalat, Andrés Borrero, FEDEGAN – FNG, Andrés Sandoval, Cadena Láctea delValle, Alonso Gomez Orozco, Cadena Láctea de Antioquia, Beatriz Trujillo, Quesi-tos Maya, Freskaleche, DPA, Nebraska, Nubia Londoño, Carlos Calderón,Abad Bendeck, Klarens, José Fernando Mejía, Tecnigan, FEDEGAN – FNG.

También se agradece a los expertos internacionales Antonio M. Gomes de Castro,Suzana Valle de Lima de EMBRAPA; Fernando Palop y José Miguel Vicente de Trizxxi y la Universidad Politécnica de Valencia; Ian Miles y Rafael Popper de la Uni-versidad de Manchester; Alan Porter y Susan Cozzens de Georgia Tech; a los ex-pertos nacionales Beatriz Elena Molina de BioGerencia Virtual Ltda, Henry Dueñas(q.e.p.d.), Darío Fernando López de Qubit Cluster, José Andrés Díaz del InstitutoHumboldt y Fernando Piñeros de Proexport quienes compartieron su conocimien-to y dedicación para entrenar al equipo de trabajo y potenciar este esfuerzo colecti-vo.

Especialmente se agradece la participación y dedicación de los equipos de los con-sultores nacionales. A Biogestion de la Universidad Nacional de Colombia, OscarFernando Castellanos D., Luz Marina Torres P., Sandra Lorena Fonseca R., VictorMauricio Montañez F., Adriana Sánchez V., al Centro de Pensamiento Estratégicode la Universidad Externado de Colombia, Francisco Mojica, Raúl Trujillo, DaisyCastellanos, Julián Mora, Sonia Suárez y Sara Caicedo; a la Fundación Tecnos, Gon-zalo Castellanos, Juan Carlos Rodríguez y Claudia Liliana Luengas, JimmyMontenegro, Yulime Rangel, Didier Rangel; al Observatorio de Ciencia y Tecnolo-gía, Diana Usgame, Giovanni Usgame, Camilo Valverde y Ángela Espinosa.

Page 13: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

13

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a las personas e instituciones que amablemente participarony facilitaron información y conocimientos sobre la cadena productiva de la tilapia,los cuales sirvieron para la realización de este trabajo. De la misma forma, realizanun reconocimiento especial a los asesores internacionales Dr. Antonio Maria GomesCastro y la Dra. Suzana Maria Valle Lima por la orientación conceptual ymetodológica del estudio, y al Dr. Fernando Bages, Secretario Técnico Nacional dela cadena, por su apoyo y colaboración constante.

RELACIÓN DE PERSONAS ENTREVISTADAS A LO LARGO DEL DESA-RROLLO DEL PROYECTO

NOMBRE ENTIDADCIUDAD /DEPARTAMENTO

Abraham Rodríguez Agrinal Acacías / Meta

Adriana Ramírez INCODER Seccional Meta Villavicencio / Meta

Antonio Guío Facultad de Biología, Universidad del Tolima Ibagué / Tolima

Carlos Ángel INVERANGEL Espinal / Tolima

Carlos Mario Rocha ICA Seccional Huila Neiva / Huila

Carlos Trujillo Incubadora de Empresas Neiva / Huila

Carlos Useche INCODER Seccional Huila Neiva / Huila

Cristina Prada Fincagro Villavicencio / Meta

Enrique Torres Secretario ACUIORIENTE Villavicencio / Meta

Eugenio Silva Piscícola Nueva York Neiva / Huila

Fernando Aldana Centro Agropecuario «La Granja» – SENA Espinal / Tolima

Fernando Bages Secretario Técnico Nacional Bogotáde la Cadena Piscícola

Florentino Olaya Comercializador Acacías / Meta

Germán Pardo INCODER Seccional Tolima Ibagué / Tolima

Gonzalo Jiménez Aquapeces Acacías / Meta

Guillermo Alturo Productor Espinal / Tolima

Gustavo Salazar INCODER Bogotá

Gustavo Silva Funcionario Secretaría de Neiva / HuilaAgricultura del Huila

Page 14: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

14

Harold Casas Meta Fish Food Company Villavicencio / Meta

Henry Hernández ICA Seccional Meta Villavicencio / Meta

Hugo Fernando Acosta Secretario Técnico Regional Tolima

Jaime Monroy Piscícola Sinaloa Restrepo / Meta

Jairo Usme CORMACARENA Villavicencio / Meta

Javier Álvarez Gerente ACUIORIENTE Villavicencio / Meta

Jorge Micán Coordinador Cadenas ProductivasPesca y Acuicultura - MADR Bogotá

Juan B. Pérez FINAGRO Bogotá

Lili Santrich Grupo Éxito Bogotá

Luis Eduardo Ortíz Productor – Comercializador Ibagué / Tolima

Luz Elena Borrás Funcionario Secretaria de Agriculturadel Tolima Ibagué / Tolima

Luz Stella Barbosa Secretaria Técnica Regional Meta

Mallerly Valderrama Funcionaria Centro de Productividaddel Tolima Ibagué / Tolima

Manuel Macias COMEPEZ Neiva / Huila

Maria Cristina Arbeláez Secretaria Técnica Regional Huila

Mario Fernando Prieto Centro Solla Villavicencio / Meta

Mauricio Silva Piscícola Nueva York Bogotá

Mónica Avilés CENTRACAFÉ Neiva / Huila

Oscar Trujillo ASPEPIBE Neiva / Huila

Reinaldo Ramírez Aquaprimavera Acacías / Meta

Walter Vásquez IALL Villavicencio / Meta

William Aristizabal Docente Facultad de Veterinaria,Universidad del Tolima Ibagué / Tolima

ASOPISCINORTE Lérida / Tolima

ASOPICOL Ambalema / Tolima

Organización PAJONALES Ambalema / Tolima

RELACIÓN DE FUNCIONARIOS E INVESTIGADORES QUE PARTICIPARON EN LASJORNADAS DE VALIDACIÓN

NOMBRE ENTIDADCIUDAD /DEPARTAMENTO

Alberto Grajales Universidad de Caldas Manizales / Caldas

Alonso Orrego Cadena Productiva Medellín / Antioquia

Enrique Torres Secretario ACUIORIENTE Villavicencio / Meta

Fernando Bages Secretario Técnico Nacionalde la Cadena Piscícola Bogotá

Hugo Fernando Acosta Secretario Técnico Regional Tolima

Irma Baquero COLCIENCIAS Bogotá

Jaime Eduardo Muñoz F. Universidad Nacional (Palmira) Palmira/Valle del Cauca

Page 15: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

15

Javier Álvarez Gerente ACUIORIENTE Villavicencio / Meta

Jorge Mario Díaz Director Ejecutivo CENIACUA Bogotá

Liliana Rodríguez Universidad Nacional (Bogotá) Bogotá

Luz Elena Borrás Funcionario Secretaría de Agriculturadel Tolima Ibagué / Tolima

Luz Stella Barbosa Secretaria Técnica Regional Meta

Margie Villanueva ICA Bogotá

Maria Cristina Arbeláez Secretaria Técnica Regional Huila

Maria Merino INCODER Bogotá

Maria Rosa Angarita SENA - Dirección Innovacióny Desarrollo Tecnológico Bogotá

Maria Verónica Gómez SENA - Dirección Innovacióny Desarrollo Tecnológico Bogotá

Mauricio Silva Piscícola Nueva York Bogotá

Sara Patricia Bonilla Subdirectora Ejecutiva CENIACUA Bogotá

Víctor Julio Atencio Universidad de Córdoba Montería / Córdoba

Walter Vásquez IALL Villavicencio / Meta

Page 16: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...
Page 17: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

INTRODUCCIÓN

La constitución de una agenda de investigación que articule las instituciones nacio-nales, optimice los recursos disponibles y propenda por una mayor competitividaddel sector agropecuario colombiano es la actual preocupación del Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural. La constitución de una agenda de investigaciónpara la cadena colombiana de la tilapia toma como referencia esa preocupación ypropone mediante la realización de estudios de prospectiva y vigilancia tecnológi-ca, evaluar la gestión competitiva de la cadena nacional, identificando las principa-les oportunidades y limitaciones que ésta tiene para incrementar su capacidad com-petitiva.

La importancia de la cadena de la tilapia radica en su representatividad para elagro en el país. Su capacidad representada por el aumento en sus niveles de pro-ducción, en la generación de empleo rural y en su potencial exportador, la hanposicionado como una de las cadenas más promisorias. Según cifras de la secreta-ría nacional de la cadena, la producción pasó en 2001 de 21.641 Tm a 45.101 Tm en2006. Este crecimiento evidencia el auge que ha tenido la comercialización de estaespecie y las ventajas competitivas del país, dada su ubicación geográfica y condi-ciones ecológicas para su cultivo. Las propiedades de la tilapia caracterizadas porsu carne blanca, fácil fileteado, escasas espinas, suave sabor y versatilidad en lacocción, la ubican como uno de los peces más comercializados en el ámbito interna-cional. En el mercado estadounidense por ejemplo, ha logrado establecerse comouno de los diez más consumidos.

La evaluación competitiva de la cadena y la construcción de la agenda de investi-gación ha considerado las orientaciones conceptuales y metodológicas formuladaspor CASTRO, A.M.G. de; COBBE, R.V.; GOEDERT, W. J. (1995), para el análisis decadenas productivas. La noción de cadena productiva como un sistema en el queconfluyen una serie de actores con intereses individuales y colectivos, con sistemaspropios de producción y con modalidades de interacción para la comercializaciónde sus productos, dio lugar al análisis del estado actual de la cadena y a la valora-ción de su desempeño con relación a la eficiencia, competitividad y calidad de susproductos. Esta opción permitió también ampliar la complejidad en la conforma-ción de una agenda de investigación y en el tipo de proyectos y actividades que

17

Page 18: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

18

deben considerarse para el mejoramiento competitivo de una cadena. En efecto, losproblemas ocasionados por conflictos de intereses entre sus actores, por la logísticautilizada para la comercialización y preservación de sus productos y por el conoci-miento de las demandas específicas de los consumidores finales, dio lugar a la con-cepción de proyectos que en principio se habían orientado a resolver problemasidentificados en los sistemas productivos, procesos productivos y procesos agroin-dustriales.

Este documento presenta una síntesis de los resultados de los estudios de prospectivatecnológica y vigilancia tecnológica que se desarrollaron como marco para la reali-zación de la agenda de investigación. En el primer aparte del documento se presen-tan los resultados del diagnóstico de la cadena. El establecimiento de un modelogeneral en el que es posible identificar los actores que participan, los procesos pro-ductivos que se desarrollan, los niveles de comercialización y las modalidades deintegración de sus actores, dio lugar al análisis específico de las actividades de lacadena y a las problemáticas identificadas en cada uno de sus eslabones. Aspectostales como: impuestos, normas, crédito, barreras no arancelarias, investigaciónagropecuaria, asesoría técnica y logística fueron también considerados y permitenestablecer otro tipo de problemáticas representadas por las políticas y directriceseconómicas, técnicas, medioambientales y de investigación que inciden en ella ypor las relaciones con las instituciones que las regulan.

En el segundo aparte del documento se hace especial énfasis en la definición defactores críticos -entendidos como variables o estructuras con impacto relevantesobre el desempeño de la cadena- y en su comportamiento futuro bajo análisis deprevisibilidad, enmarcados según cambios en las condiciones sociales, políticas,económicas y culturales. En esta etapa se establecieron tres ejercicios de validacióncon grupos de expertos conformados por representantes del sector académico, pro-ductivo y gubernamental. La discusión de las problemáticas de la cadena y la nece-sidad de emprender acciones para su solución dio lugar al establecimiento de de-mandas tecnológicas y no tecnológicas que fueron posteriormente consideradascomo punto de partida para la conformación de la agenda de investigación4.

En el tercer aparte del documento se presentan los resultados del estudio de vigi-lancia tecnológica. En principio se analizan las capacidades nacionales de investi-gación representadas en proyectos y publicaciones desarrolladas frente a proble-máticas relacionadas con la tilapia. Luego, considerando el impacto en el desempe-ño para la cadena de los factores críticos precio y calidad del alimento balanceado,

4 Las demandas tecnológicas establecen procesos de investigación específicos o la apropiaciónde los que ya han sido realizados. Las demandas no tecnológicas están ligadas a factorescomplementarios e infraestructuras de apoyo y se constituyen en materia prima sobre lasque es posible formular planes estratégicos.

Page 19: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

19

el estudio se orientó a identificar y analizar las tendencias de investigación para elperíodo 1996-2007 frente al problema de la nutrición. El establecimiento de perfilessemánticos y categorías para el conjunto de investigaciones que constituyeron eltema nutrición dio lugar a la coincidencia en gran parte de las categorías conforma-das con las demandas tecnológicas formuladas por los expertos de la cadena. Tam-bién permitieron establecer dimensiones complementarias del problema; las opcio-nes de análisis y propuestas teóricas y metodológicas de investigadores en el ámbi-to internacional y las relaciones que en la actualidad tienen las investigaciones eneste campo con otros, como la genética y los estudios del medio ambiente.

Finalmente, en el cuarto aparte del documento se presenta la agenda de investiga-ción que relaciona las demandas tecnológicas y no tecnológicas, los tipos de proyec-tos que se concibieron para responder a ellas y las capacidades nacionales identifica-das para el desarrollo de proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico.

Los resultados integrales del estudio y la descripción detallada de la metodologíaadoptada para su realización se presentan en el informe general del estudio dispo-nible en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Page 20: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...
Page 21: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

1. ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA

TILAPIA

Para establecer las dinámicas del mercado mundial de la tilapia y el posiciona-miento del mercado nacional se revisó información secundaria de boletines publi-cados por la FAO, estadísticas facilitadas por la Secretaría técnica de la cadena y serealizaron cálculos sobre las bases FishStat plus y World apparent consumption.Para realizar una caracterización general de la cadena y de sus actividades se revi-saron los acuerdos nacionales y regionales de competitividad de los departamen-tos de Huila, Meta y Tolima.

Para la identificación de los procesos productivos, costos de producción, flujos dematerial y de capital y el análisis del entorno institucional y organizacional, se rea-lizó el levantamiento de información primaria mediante visitas de campo, aplica-ción de instrumentos como Diagnóstico Rural rápido y entrevistas a actores de losdistintos eslabones.

1.1 EL AGRONEGOCIO DE LA TILAPIA

1.1.1 ÁMBITO MUNDIAL

El incremento permanente de la producción mundial de tilapia, desde la década delos ochenta, evidencia la importancia que ha tomado este grupo de especies a nivelmundial, se conocen en la actualidad por lo menos 60 especies diferentes de tilapia,de las cuales 10 son utilizadas para el consumo humano. Como incentivo a estecrecimiento se reconoce la política promulgada por la FAO en el cultivo de tilapiacomo una estrategia para la seguridad alimentaria.

Aunque la mayor producción de tilapia está representada en países como China(continental y Taiwán) y en regiones de Asia del Sudeste y África, un porcentajemuy alto de su producción es consumido en el interior de éstos países. De esteconjunto, China y Taiwán son los principales países exportadores. Una situacióndiferente se presenta en América del Sur y América Central, donde hay un crecien-te interés por la exportación, principalmente a mercados como Estados Unidos y

21

Page 22: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

22

Fuente: Mercado mundial de la tilapia, Josupeit, 2007

Taiwán, que había sido el principal exportador hasta 2001, ha sido desplazado porChina. De 48.670 toneladas exportadas en 2002 descendió a 39.719 en 2003. Su ca-pacidad exportadora ha estado representada principalmente por filetes enteros con-gelados. Según Josupeit (2007), el descenso en las exportaciones de Taiwán reflejaun cierto traslado de la capacidad de producción de tilapia desde la isla a tierrafirme. El nivel de crecimiento en las exportaciones de China ha sido explicado pordos factores fundamentales: 1) El incremento sustancial en su nivel de producción,de 300% entre 2002 y 2005; 2) El nivel de crecimiento en su industria de elaboraciónde pescado. Los bajos costos en la producción y en su mano de obra la hacenposicionarse como el país más competitivo. En Colombia por ejemplo, los preciosal consumidor en filete congelado chino pueden alcanzar la mitad del precio delfilete refrigerado nacional.

Estados Unidos es el principal país importador de tilapia del mundo. Según lasestadísticas reportadas por la FAO durante el período 1995-2005 importó el 94,89%de las importaciones mundiales de tilapia. En el quinquenio comprendido entre2000-2005 sus importaciones ascendieron a 233%, representadas principalmente portilapia entera congelada y filetes congelados. En 2005 las importaciones de tilapia

Canadá, donde el nivel de exportación pasó de 10.000 toneladas a 23.000 en 2005.La Ilustración 1 refiere los volúmenes y principales destinos de las exportacionesde tilapia para el año 2005.

Ilustración 1. Estimación de exportaciones de tilapia (en toneladas) 2005

Page 23: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

23

en este país representaron USD 92.979.000. En los últimos años el filete fresco hatenido un incremento significativo en su importación. En la Gráfica 1 es posibleanalizar el comportamiento en el nivel de importaciones de cada una de las presen-taciones de tilapia durante el período comprendido entre 1995-2006.

Gráfica 1. Importaciones de tilapia a Estados Unidos según presentación 1995-2006

Fuente: FishStat Plus, Cálculos Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología

China Continental es el principal exportador a EEUU, representando la mitad delmercado. Su producción se inició con base en la experiencia y en los capitales pro-venientes de Taiwán, aprovechando los bajos costos y también la disponibilidad degrandes zonas de producción en el continente. Todos los países que exportan almercado estadounidense también presentaron un fuerte crecimiento pero todosjuntos sólo representan más de un cuarto del mercado. Es interesante destacar elposicionamiento de Brasil dentro de los países suramericanos exportadores haciaEstados Unidos, detrás de Ecuador tanto en filetes de tilapia frescos como congela-dos. De las 22.729 Toneladas Métricas de tilapia fresca importada por Estados Uni-dos en 2005, 10.600 Toneladas Métricas fueron importadas desde Ecuador, 6572 TMde Honduras y 3734 Toneladas Métricas de Costa Rica.

Ecuador es un país que ha practicado el cultivo del camarón. Esta experiencia haceque cuente con una cadena integrada, capaz de seguir el proceso desde la producciónhasta la comercialización. Los policultivos de camarón-tilapia se han extendido, gra-cias a sus similitudes en cuando a recursos e infraestructura para la producción. En la

Page 24: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

24

actualidad, hay cuatro grupos principales que producen 90% del total exportable y lamaricultura de la tilapia ha permitido el aprovechamiento de las aguas.

Para Colombia, Estados Unidos se ha convertido en el principal destino para lasexportaciones de productos provenientes de la piscicultura. Este esfuerzo se vereflejado en el crecimiento en las cantidades exportadas que se vienen presentandodesde el 2004, que a su vez representan el total de las exportaciones haciaNorteamérica (Gráfica 2). A nivel nacional la producción de los filetes se encuentraconcentrada en el departamento del Huila, donde empresas han desarrollado lainfraestructura y logística necesaria para la producción y comercialización de estetipo de producto.

Gráfica 2. Exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos, 1989 a 2006

Fuente: Secretaría Nacional Cadena Piscícola, 2007

En el mercado estadounidense, la tilapia ha logrado posicionarse como uno de los10 pescados con mayor consumo per cápita. Según estadísticas referidas por WorldAquaculture Society, su consumo per cápita pasó de 0.28 kg/año en 2000 a 0.7 kg/año en 2004. El filete fresco es el más apreciado, en la actualidad desplazó el consu-mo de filete congelado y pescado entero congelado. Los precios del filete frescorepresentan el doble del filete congelado. En la Gráfica 3 se evidencia la evoluciónque han tenido los precios de tilapia en sus diferentes presentaciones. 1999 repre-senta una transición importante en la demanda de filete fresco y el ascenso en elprecio que en adelante se ha mantenido alrededor de USD 6 por libra. Los preciosdel filete de tilapia congelada han bajando continuamente, de USD 2.90 por libra en1998 paso a USD 1.70 en 2007.

Page 25: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

25

Gráfica 3. Valor unitario de productos de tilapia en Estados Unidos

Fuente: Helga Josupeit, Globefish (2007)

1.1.2 ÁMBITO NACIONAL

En Colombia, la tilapia fue introducida durante la década de los sesenta, pero sola-mente se desarrolló como una actividad comercial en la década de los ochenta. Conel paso de los años la composición de la oferta nacional por especies ha cambiado,a mediados de los ochenta la especie más importante y de la cual se obtenían 2/3partes de la producción nacional era la trucha. Sin embargo, en un período de 5años la tilapia se convirtió en la principal especie. En la actualidad representa el65% de la producción piscícola nacional.

A pesar del crecimiento constante en los niveles de producción de tilapia en losúltimos años, el consumo per cápita de tilapia no ha aumentado significativamen-te, continúa siendo muy bajo en niveles muy inferiores al de otro tipo de cárnicos.En la actualidad no supera el 1.8 Kg por habitante/año. En los últimos 10 años lagran mayoría de los productos piscícolas que se consumen en el país provienen dela misma producción nacional. Sin embargo, con el paso de los años algunos pro-ductos importados han ganado espacio dentro de la conformación del consumoaparente. Los productos que han propiciado este aumento en el nivel de importa-ciones son el producto entero, proveniente de Ecuador y recientemente el filetecongelado proveniente de China. Mientras en el año 1997 cerca del 80% del consu-mo correspondió a la producción nacional, para el año 2001 se obtuvo una partici-pación del 72%, muy similar a la que se presenta actualmente.

Page 26: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

26

Los precios de la tilapia en Colombia para el mercado mayorista se ven influidospor la oferta y la demanda del producto, caracterizada principalmente por incre-mento en la demanda durante la época de cuaresma. En Bogotá, el principal centrode acopio de pescado del canal mayorista es la Plaza de las Flores, donde se comer-cializa generalmente el producto entero, eviscerado. No se han desarrollado estu-dios de mercado a nivel nacional, hay un conocimiento marginal de las demandasespecíficas de los consumidores y de los niveles de aceptación frente a la oferta desubproductos que han empezado a aparecen en las cadenas de supermercados.

1.2 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CADENAPRODUCTIVA DE TILAPIA.

La caracterización de las actividades de la cadena colombiana de la tilapia, el análi-sis de su situación actual, las modalidades de relación entre sus actores y la identi-ficación del contexto socioeconómico en el que se ubica la cadena, dieron lugar a laconformación del modelo general que se presenta en la ilustración 2. El modelodebe entenderse como una abstracción de la cadena que permite examinar e identi-ficar el comportamiento de las transacciones socioeconómicas entre sus actores, ladistribución de los beneficios y las limitaciones y oportunidades de grupos de acto-res sociales a lo largo del proceso productivo. El modelo fue tomado como referen-cia para analizar los criterios de desempeño de eficiencia, calidad y competitivi-dad, tanto a nivel de cada uno de los eslabones, como de la cadena en general.

Para la construcción del modelo se realizaron visitas de campo a los departamentosde Huila, Meta y Tolima, entrevistas a diferentes actores y se aplicaron instrumen-tos para la caracterización de las actividades productivas. Se revisaron tambiénfuentes de información secundaria dentro de las que se destacan los acuerdos na-cional y regionales de competitividad de la cadena. El modelo tuvo transformacio-nes durante el estudio motivadas por una mayor comprensión de los procesos pro-ductivos y agroindustriales, por la identificación de las modalidades de relaciónentre distintos actores, por la identificación de actividades de comercialización ylogística que asumen grupos de actores, y finalmente, por las observaciones formu-ladas por la secretaría nacional de la cadena y los expertos convocados durante elestudio.

Page 27: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

27

Ilustración 2. Modelo de la cadena de la tilapia en Colombia

Fuente: Elaboración propia

La representación de las actividades, actores y comportamiento de las transaccio-nes socioeconómicas en el modelo están representadas a través de las siguientesconvenciones:

1.2.1 ESLABONES – SEGMENTOS

Representan cada una de las unidades productivas que se dedican a las actividadesque garantizan el desarrollo de los productos de la cadena. La identificación de lanaturaleza de estas actividades y su clasificación según variables como tamaño,nivel tecnológico, estructuración de mano de obra, alcance y cobertura del merca-

Page 28: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

28

do, nivel de especialización del agronegocio, da lugar al establecimiento agrupa-ciones denominadas segmentos. Para la cadena productiva de la tilapia se definie-ron los siguientes eslabones y segmentos:

Proveedores de insumo: Identifican conjuntos de actores que proveen los dife-rentes tipos de insumos para el desarrollo de la actividad productiva. La especifica-ción de los tipos de insumos dio lugar al establecimiento de los segmentos ali-mento balanceado, alevinos, maquinaria, equipos y otros insumos.

Productores de carne: Representan el conjunto de actores sociales que desarro-llan los procesos productivos. Las modalidades para su organización, los nivelesde producción, el desarrollo de los procesos productivos, el establecimiento de con-troles en los productos dio lugar a la clasificación del conjunto de actores en lossegmentos de empresas, microempresas y unidades campesinas.

Procesamiento agroindustrial: Representan los procesos agroindustriales que serealizan al producto para su comercialización. Las modalidades de tecnificaciónque han sido consideradas para realizar estos procesos dio lugar al establecimientode los segmentos planta de procesamiento y beneficiadero.

Comercialización mayorista: la identificación de los canales y niveles de comer-cialización en las diferentes regiones dio lugar a la definición dentro de este esla-bón del segmento centro mayorista.

Comercialización minorista: El establecimiento de las modalidades de comercia-lización del producto y su disposición al consumidor final dio lugar a la definiciónde los segmentos: cadenas de supermercados, pescaderías, plazas de merca-dos y ventas callejeras.

Consumidor final: La clasificación de los consumidores según el ámbito en el quese comercializan los productos de la cadena dio lugar al establecimiento de lossegmentos consumidor interno y externo. El consumidor interno hace referenciaal consumidor nacional y el consumidor externo hace referencia al consumidor es-tadounidense que es el mercado en el que la cadena está exportando sus productosen la actualidad5.

1.2.2 FLUJO DE MATERIAL

Representa las relaciones formales e informales existentes entre diferentes actoresque participan en la cadena. En el modelo de la cadena productiva de la tilapia serepresentan tres tipos de relaciones que se clasifican según colores así:

5 La inexistencia de estudios de mercado y el marginal conocimiento de los gustos y preferenciade los consumidores por parte de la cadena en general no permitió establecer unacaracterización más amplia de los consumidores.

Page 29: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

29

a) Las relaciones de color verde indican los procesos agroindustriales y decomercialización que ha establecido el segmento empresarios. Este seg-mento en general posee o contrata plantas de procesamiento para la reali-zación de los procesos agroindustriales, la calidad y control que se aseguramediante la utilización de estas plantas establece mejores condiciones frentea la calidad e inocuidad de sus productos y le permite comercializarlosposteriormente en grandes cadenas de supermercados y exportar sus pro-ductos.

b) Las relaciones de color amarillo indican los procesos agroindustriales y decomercialización que caracterizan en general al segmento microempresa-rios. Este segmento opta ya sea por la contratación de plantas de procesa-miento o por la implementación de beneficiaderos para el desarrollo desus procesos agroindustriales, sus productos son principalmente comer-cializados en centros mayoristas y posteriormente en pescaderías, plazasde mercado y ventas callejeras. Sólo un pequeño margen es comercializa-do en cadenas de supermercados.

c) Las relaciones de color azul representan los procesos agroindustriales y decomercialización que caracterizan el segmento unidades campesinas. Estesegmento adecua beneficiaderos para la realización de sus procesos agroin-dustriales, sus productos son principalmente comercializados en plazasde mercado y comercializados directamente a consumidores regionaleslocales.

1.2.3 NIVELES DE INTEGRACIÓN

Representan las actividades y procesos que son realizados por un mismo grupo deactores de la cadena en diferentes eslabones. En el modelo de la cadena productivade la tilapia se representan tres tipos de integraciones que evidencian niveles dife-renciados de rentabilidad para los grupos de actores. Los tipos de integracionesestán representados por los siguientes colores:

a) Verde: El segmento de empresarios tiende a producir los alevinos que uti-liza como insumo en el desarrollo de sus procesos productivos, construyeplantas de procesamiento para el desarrollo de sus procesos agroindus-triales, en general dispone de la logística necesaria para el transporte espe-cializado de su producto y establece directamente la negociación de suproducto con las cadenas de supermercados.

b) Rojo: El segmento de microempresarios tiene a producir los alevinos queutiliza como insumo en el desarrollo de sus procesos productivos, en ge-neral construye beneficiaderos para el desarrollo de sus procesos agroin-dustriales y en la actualidad se ha inclinado a asociarse con otros produc-tores y comercializar directamente sus productos en los centros mayoris-tas de abastecimiento.

Page 30: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

30

c) Azul: El segmento de unidad campesina integra la realización de los pro-cesos productivos y agroindustriales.

1.2.4 AMBIENTE ORGANIZACIONAL

Señala el conjunto de organizaciones públicas o privadas que apoyan el funciona-miento de la cadena. Dichas organizaciones no participan directamente en la cade-na pero tienen incidencia en su desempeño. En el modelo de la cadena se señalanalgunas organizaciones que tienen incidencia en ella. Una descripción más detalla-da de las organizaciones, frente a aspectos como crédito, asistencia técnica, servi-cios de información, investigación y fomento a la investigación científica se amplíaen apartados específicos.

1.2.5 AMBIENTE INSTITUCIONAL

Está conformado por el conjunto de normas y leyes que regulan las transaccionesfinancieras que se llevan a cabo en las cadenas productivas. Una descripción másdetallada de las normas relativas a impuestos, regulaciones ambientales y normasinternacionales de calidad se amplían en apartados específicos.

A continuación se presenta una caracterización general de cada uno de los eslabo-nes, una descripción de los procesos que se dan en su interior y la identificación deproblemáticas y su impacto en los factores de desempeño de eficiencia, calidad ycompetitividad.

1.2.1.1 Proveedores de insumos

Alimento balanceado

En el país existen varias casas fabricantes de alimento balanceado que suplen lademanda nacional. El producto fabricado varía de acuerdo con las diferentes eta-pas del cultivo del pez y a los niveles de proteína requeridos en cada una. Loscostos asociados al alimento balanceado están representados tanto en la conforma-ción de las fórmulas de alimento para cada etapa, como en las modalidades decomercialización, determinadas por volúmenes de compra, forma de pago y entre-ga del producto. En la tabla 1. se presenta una síntesis de las modalidades decomercialización que se identificaron entre las casas comerciales y los grupos socia-les que hacen parte del eslabón de productores de carne. El análisis de las modali-dades de comercialización permite establecer descuentos representados principal-mente por volúmenes de compra que se verán reflejados en la estructura de costosde cada uno de los segmentos del eslabón de producción y en sus rentabilidades.Esta caracterización y análisis en la estructura de costos se estableció para los seg-

Page 31: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

31

mentos de los departamentos Huila, Meta y Tolima. Los precios varían de un de-partamento a otro lo que significa que existen también diferencias en lasrentabilidades para los productores según eldepartamento.

Tabla 1. Modalidades de comercialización del alimento balanceado

Segmento del eslabón Segmentos del eslabón Modalidades de Descuentosproveedores insumos productores de carne comercialización

Alimento balanceado Empresarios Sin intermediarios. 15% de descuento(casas comerciales) sobre el valor

comercial

Alimento balanceado Microempresarios Con intermediarios. 7% de descuento(casas comerciales) Comercialización con sobre el valor

distribuidores regionales comercial

Alimento balanceado Unidad campesina Con intermediarios: Sin descuento(casas comerciales)

a) Comercialización con distribuciones regionales;b) Comercialización con almacenes agroveterinarios

Gran parte de las materias primas que constituyen el alimento balanceado debenimportarse debido a su ausencia en el mercado nacional o su escaso margen deproducción. El aprovechamiento y digestibilidad del alimento esta determinadopor las materias primas utilizadas. Las casas fabricantes están permanentementetrabajando en la conformación de fórmulas de alimento balanceado con diferentesporcentajes de materia prima.

Pese a que las casas comerciales han señalado que los altos precios en el alimentobalanceado obedecen a factores como tasa de cambio, precios internacionales, cos-tos marítimos y aranceles e impuestos, las condiciones frente a la tasa de cambio ya los aranceles han cambiado sin producirse un descenso efectivo en los precios. Enla actualidad se eliminaron los aranceles que se habían establecido para la importa-ción de materias primas. El dólar ha tenido variaciones importantes con tendenciaa la baja durante los últimos 3 años. Las casas comerciales son las hacedoras delprecio. La capacidad de negociación de los productores, como ha sido referido en latabla 4, está determinada únicamente por volúmenes de compra.

Alevinos

La producción de alevinos en el país se está desarrollando mediante el métodotradicional de reproducción en cautiverio y el de incubación. En el método tradi-

Page 32: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

32

cional se busca obtener un porcentaje superior al 95% de población de machosmediante la recolección de larvas sembradas en pequeñas jaulas dentro de losestanques de alevinaje. En el método de incubación se obtienen los huevos fertili-zados de la boca de las hembras y trasladados a laboratorios acondicionados consistema de circulación de agua que permiten el desarrollo de las ovas para laobtención de las larvas. El porcentaje de sobrevivencia es mayor con el método deincubación. El departamento del Meta se ha caracterizado por ser el principalproductor de alevinos en el país.

La comercialización de este insumo depende del tipo de productor. El segmentoempresa realiza sus propios cultivos de alevinos, en algunos casos su producciónno es suficiente y realiza alianzas con productores de alevinos para suplir su de-manda. El segmento microempresa adquiere la semilla a través de empresas dedi-cadas al cultivo de alevinos, en algunos casos existen microempresarios que hanido integrando este proceso disminuyendo los costos de producción y mejorandola calidad de la semilla. El segmento unidad campesina adquiere la semilla a travésde almacenes agroveterinarios o intermediarios que compran los alevinos a los pro-ductores de semilla.

Los productores de alevinos varían de acuerdo con los niveles de producción men-sual, existen pequeños productores de semilla que tienen una producción mensualentre 100.000 y 300.000 alevinos, existen también proveedores que cultivan entre500.000 y 1.000.000 de alevinos. Para este tipo de proveedor los costos son menorespor los volúmenes de alimento que compran en las distribuidoras regionales. Losempresarios que tienen una producción de más de un millón de alevinos mensua-les, destinan su producción para comercializarla en los segmentos de microempre-sarios y unidades campesinas.

Las limitaciones en este segmento están vinculadas con el problema de los crucesgenéticos para producir semillas más resistentes y de mayor adaptabilidad a lossistemas naturales donde se desarrolla la actividad piscícola. En las entrevistas rea-lizadas a productores de alevinos se refieren problemas para la importación desemillas. El Estado no ha dispuesto una normatividad clara para su importación yalgunos productores han optado por la comercialización de semillas de contraban-do para realizar cruces genéticos y asegurar de esta manera una mejor calidad delas semillas.

Las visitas de campo evidenciaron también problemas frente al establecimiento debuenas prácticas de producción. Los productores en general han optado por elmétodo tradicional de producción de alevinos, hay diversidad de prácticas pro-ductivas en las que en general no se han establecido controles orientados a deter-minar la calidad de las semillas.

Page 33: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

33

Maquinaria y equipos

En general, los insumos necesarios para la implementación de estanques y jaulasrepresentados por hierro, mallas y máquinas retroexcavadoras están disponiblesen el país. Algunos empresarios del eslabón de producción importan hierro para laconstrucción de las jaulas, han establecido mejores condiciones en la calidad y en elprecio lo que se traduce en una mayor vida útil de las jaulas.

Existen manuales y especificaciones técnicas para la implementación de proyectospiscícolas, principalmente en estanques. Pero pese a la existencia de éstas y de per-sonal calificado, los proyectos en general tienen bajos niveles de tecnificación, serealizan montajes en zonas no aptas para el desarrollo de la actividad piscícola, nose implementan las recomendaciones para la construcción de estanques, estableci-mientos de canales de alimentación, desagüe y recambio de agua. La contrataciónde biólogos e ingenieros acuícolas es también marginal. Esta situación limita demanera importante la cadena incidiendo en la pérdida de calidad, productividad ysostenibilidad del sistema productivo a lo largo del tiempo.

1.2.1.2 Eslabón de producción

La realización de entrevistas semi-estructuradas a muestras de piscicultores selec-cionados por los secretarios técnicos regionales de los departamentos Huila, Metay Tolima, la visita a sus sistemas productivos, el análisis de los procesos producti-vos y los costos referidos para su realización, dieron lugar a proponer la clasifica-ción de los piscicultores en los segmentos de empresarios, microempresarios y uni-dades campesinas. La clasificación ha sido establecida a partir del análisis de lasformas de organización de los piscicultores para el desarrollo de los procesos pro-ductivos y agroindustriales, de las modalidades de integración de procesos y acti-vidades de otros eslabones y de los controles que han establecido para la comercia-lización de los productos.

Las modalidades de realización de los procesos productivos y agroindustriales, porcada uno de los segmentos propuestos para este eslabón, dio lugar a la identifica-ción de aquellas problemáticas comunes a todos los segmentos y aquellas caracte-rísticas de un segmento particular. El análisis del impacto en los costos de produc-ción permitió establecer factores actuales que tienen incidencia en la cadena y quelimitan la productividad, competitividad y calidad en sus productos.

Empresarios: se establecieron como organizaciones que poseen altos niveles deproducción y que han implementado sistemas de control de calidad a lo largo deldesarrollo de sus procesos, lo que les ha permitido incursionar en la comercializa-ción, tanto a nivel nacional, en las grandes cadenas de supermercados, como inter-nacional, a través de la exportación de filete fresco, principalmente al mercado es-

Page 34: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

34

tadounidense. Este segmento ha optado por un modelo administrativo y financierode tipo empresarial, realiza todos los procesos a lo largo de la cadena integrandocada una de las etapas; reproducción, reversión, alevinaje, levante, engorde, esca-mado, eviscerado y comercialización directa de sus productos. Dispone de la logís-tica para la conservación, transporte y comercialización de sus productos. Contrataasistencia técnica particular y/o permanente de asesores nacionales e internaciona-les con el fin de mejorar y estandarizar sus parámetros productivos. A nivel regio-nal las empresas tienen un impacto positivo, son generadoras constantes de em-pleos directos e indirectos.

Microempresarios: Como una estrategia para establecer mejores condiciones denegociación para la compra de insumos, comercialización de sus productos y acce-der a créditos algunos piscicultores han optado por conformar asociaciones. Handesarrollado un nivel de integración menor al del segmento de los empresarios,caracterizado principalmente por la realización de los procesos de levante, escama-do y eviscerado. En relación con la comercialización, se han identificados dos op-ciones en este segmento, un grupo ha optado por establecer procesos de comercia-lización directa en grandes centros mayoristas de abastecimiento sin el estableci-miento de estrictos controles para asegurar las adecuadas condiciones de preserva-ción de sus productos, otro grupo ha optado por dejar el proceso de comercializa-ción a intermediarios que disponen de la logística y establecen modalidades denegociación con cadenas de supermercados y con centros mayoristas de abasteci-miento.

Los microempresarios tienen una tendencia a formalizar su actividad, lo que harepresentado un incremento en el establecimiento de sistemas de registros de cos-tos de producción, en la tecnificación de los ciclos productivos y en el acceso acréditos. Buscan asistencia técnica a través de UMATAS6 o con profesionales nacio-nales con experiencia en aspectos relacionados con los procesos productivos y agroin-dustriales. En las regiones, laboralmente, este segmento no genera un impacto tanrepresentativo como el segmento de empresarios, establecen de dos a tres emplea-dos permanentes sin todas las condiciones legales de contratación, para la realiza-ción de los procesos de postcosecha contratan personal ocasional.

Unidad campesina: Generalmente este tipo de productores cuenta con un sololago para el ejercicio de esta actividad, en el que realizan las fases de iniciación,levante y engorde. Para la alimentación de los peces complementan la utilizaciónde alimento balanceado con productos naturales. El manejo es poco tecnificado, losestanques son construidos en general por ellos mismos sin las condiciones técnicasrequeridas, en ocasiones, en zonas no aptas para el desarrollo de la actividad. Usual-mente manejan un solo ciclo productivo, no poseen capital para la inversión y tie-

6 Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria.

Page 35: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

35

nen grandes dificultades para el acceso a créditos, devoluciones de IVA y descuen-tos por la compra de insumos porque en general no han formalizado su actividad.Sus productos son destinados principalmente para el autoconsumo y el remanentees comercializado localmente en presentación entera o sin vísceras. Los procesosagroindustriales son realizados en rudimentarios beneficiaderos instalados al ladodel estanque. Tienen asistencia técnica ocasional por parte de las UMATAS o Cen-tros Provinciales de Gestión Agroempresarial –CPGA, en algunas regiones, la ase-soría técnica es brindada por secretarías de agricultura o centros de productividaddepartamentales. A nivel regional el impacto de este segmento radica en garantizarla seguridad alimentaría del productor y su familia quienes son los que trabajan yrealizan los procesos.

En Colombia, el cultivo de tilapia se desarrolla de forma semi-intensiva e intensiva,principalmente en mono y policultivos, donde se está trabajando con dos especiesde tilapia (roja y nilótica) o la combinación de una de ellas con otras especies comola cachama y la carpa7. Los cultivos se encuentran distribuidos en el país en dossistemas de producción, el sistema de jaulas flotantes y el sistema de estanques entierra. El sistema de jaulas flotantes se desarrolla en las represas hidroeléctricas dePrado y Betania, en los departamentos Tolima y Huila. El sistema de estanques sedesarrolla en los departamentos Meta, Huila y Tolima. Los productores que em-plean el sistema de jaulas flotantes requieren menores costos de inversión inicial,manejan densidades de producción más altas y su ciclo productivo es menor. Lospiscicultores que implementan el sistema de estanques en tierra presentan menoresporcentajes de mortalidad y mejores conversiones alimenticias.

1.2.1.3 Procesos productivos

Los procesos productivos que se desarrollan en el eslabón de producción son prelevante, levante y engorde. Existen diferencias en su desarrollo según los sistemasproductivos de jaulas y estanques y los segmentos empresarios, microempresariosy unidades campesinas que los implementan.

Pre levante o iniciación: Para los estanques se reciben animales entre 1 y 3 gr. depeso, mientras que para las jaulas se necesitan animales un poco más grandes (3 a 5gr.) dependiendo del ojo de malla de las jaulas. El objetivo final es llevar los anima-

7 Cultivos semiintensivos e intensivos hace referencia a los niveles de tecnificación de lainfraestructura de estanques o jaulas para el desarrollo de la actividad, al manejo de alimentoespecífico para peces y a la adaptación de las condiciones naturales. El cultivo intensivomaneja niveles más altos de tecnificación, se utiliza alimento balanceado durante todo elciclo productivo y se realizan recambios permanentes de agua.Monocultivo y policultivos hace referencia al cultivo de una especie o de dos o más especiesdurante todo el ciclo productivo.

Page 36: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

36

les a pesos cercanos a los 50 gr. El alimento balanceado que se utiliza en este proce-so tiene que contener un alto porcentaje de proteínas, generalmente se utilizan con-centrados con porcentajes del 45% al 38%. Dependiendo de las condiciones de agua,temperatura, densidad de siembra, propias de cada cultivo se proporciona un ma-yor o menor número de dosis de alimento, considerándose seis raciones diariascomo el promedio en las regiones.

Levante: Los animales que han finalizado la etapa de pre levante son trasladados alos estanques o jaulas para obtener pesos de aproximadamente 180 - 200 gr. Seutilizan alimentos con porcentajes de proteína del 36% a 34%, dependiendo de lamarca de concentrado utilizado por cada productor. Se proporciona más alimento,pero distribuido en menos dosis, generalmente 3 o 4, lo que se establece conformea los resultados de los muestreos donde se analizan los pesos promedios. Con estosvalores, los piscicultores ajustan la rutina de alimentación y buscan disminuir loscostos de producción.

Engorde: Esta fase puede tener una duración de 3 a 4 meses, un manejo adecuadodel estanque, la calidad del agua y una buena alimentación, contribuirán a que losorganismos alcancen la talla comercial en un menor tiempo. Para esta fase final seutilizan concentrados con valores proteicos más bajos que pueden oscilar entre 30%y 24%. Las porciones de alimento son mayores, varían según el productor en dos omáximo tres raciones. Una vez terminada la cosecha se deben preparar los estan-ques y las jaulas para recibir nuevos individuos y así iniciar con un nuevo ciclo deengorde.

1.2.1.4 Eslabón Procesamiento Agroindustrial

En la actualidad la cadena comercializa principalmente productos enteros y en file-tes, los procesos agroindustriales están representados en el eviscerado y el fileteo.Los empresarios utilizan plantas de procesamiento buscando garantizar mejorescondiciones de calidad para sus productos. Los microempresarios y unidades cam-pesinas han implementado, por lo general, beneficiaderos que presentan diferen-cias en los niveles de control de sanidad y por lo tanto en la calidad de sus produc-tos. Los beneficiaderos son construcciones que cuentan básicamente con una pe-queña piscina para recibir a los animales y mesones donde se desarrolla el procesode eviscerado. Algunos beneficiaderos cuentan con un flujo de agua constante conel fin de establecer mejores condiciones sanitarias. Las plantas de procesamientoson construcciones que al interior se encuentran dividas en cuatro zonas; en la pri-mera se reciben y sacrifican a los animales, en la segunda, denominada zona sucia,se realizan los procesos agroindustriales, en la tercera, llamada zona limpia, se cla-sifican los productos y en la cuarta, denominada zona fría, se efectúa el empaquepara que el producto sea transportado.

Page 37: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

37

Junto al desarrollo de los procesos agroindustriales se presenta también un conjun-to de operaciones: traslado, lavado, empacado, entre otros, y que tiene luego unaincidencia en la calidad final del producto. En la Ilustración 5, se establecen losprocesos agroindustriales y las operaciones que caracterizan el sistema debeneficiadero. En la Ilustración 6, se establecen los procesos agroindustriales y lasoperaciones que caracterizan el sistema de plantas de procesamiento.

Ilustración 3. Esquema de procesos agroindustriales y operaciones enbeneficiaderos

Fuente: Elaboración propia

• Traslado: Luego de la pesca, los animales son transportados de los estan-ques al beneficiadero en carretillas o en lonas de los concentrados hume-decidas.

• Recibo: Los animales son depositados en piscinas acondicionadas, en al-gunos casos, con agua fría para disminuir la temperatura del pez y prepa-rarlos para el sacrificio.

• Sacrificio: Se desarrolla de dos formas; descerebrado, se le da un golpeseco al animal en la cabeza, o desangrado, se efectúa un corte en la yugulary la carótida por debajo de las branquias.

Page 38: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

38

• Eviscerado: Primero se realiza un corte en la línea media ventral de atráshacia adelante iniciando por el ano. Manualmente se extraen las vísceras ylas agallas.

• Lavado: Se utiliza agua limpia para retirar los residuos de las vísceras quepuedan quedar luego del proceso de evisceración.

• Clasificación: Se seleccionan los animales según tamaño y se ubican encanastillas.

• Pesaje: Se pesan en básculas convencionales.• Empacado: Se disponen en canastillas con hielo para transportarlos a las

plazas de mercado.• Enhielado: Generalmente se establecen capas de hielo y pescado en forma

intercalada para preservarlos.En general en los beneficiaderos, no existen las condiciones adecuadas para garan-tizar calidad e inocuidad en los productos. Los procesos son desarrollados por per-sonas sin implementos de protección (batas, botas, gorros, etc.) y en construccionesque no cumplen totalmente con las normas de buenas prácticas.

Ilustración 4. Esquema de procesos agroindustriales y operaciones en plantasde procesamiento.

Fuente: elaboración propia

Page 39: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

39

• Traslado: Luego de la pesca los animales son transportados en camionesadecuados para transporte de animales vivos hasta las plantas de procesa-miento.

Zona de recibo y sacrificio

Recibo: Los animales son depositados en piscinas.

Sacrificio: Se ha desarrollado a través del choque térmico. En esta técnica la piscinade recibo de los animales está acondicionada con hielo, que baja la temperatura delagua y disminuye el metabolismo de los peces hasta morir.

Zona sucia

Eviscerado: Se realiza un corte en la línea media ventral de atrás hacia adelanteiniciando por el ano. Manualmente se extraen las vísceras y las agallas.

Lavado: Se utiliza agua limpia para retirar los residuos de las vísceras que puedanquedar luego del proceso de evisceración.

En este punto, como se señala en la ilustración, se pueden obtener dos productos; elproducto entero eviscerado o el filete para el que se desarrollan los siguientes pro-cesos:

Escamado y Descabezado: Se retiran todas las escamas del pescado con undescamador en dirección posterior – anterior. Luego se efectúa el retiro de la cabezacon un corte longitudinal por detrás de las branquias.

Zona limpia

Fileteado: El filete se obtiene de la porción lateral del pescado, que representa lapulpa libre de hueso y espinas. Se realiza un corte desde la cola a la cabeza. Pararetirar la piel, se realiza un corte en sentido de la cabeza a la cola.

Clasificación: Una vez se encuentran los animales y los filetes limpios, se clasificanpor tamaño y son ubicados en canastillas.

Pesaje: Una vez clasificados en las canastillas, pasan a ser pesados en básculas con-vencionales.

Empacado y Sellado: Puede ser individual en bolsas plásticas con marquilla y sellode identificación según los requerimientos del cliente al que se dirige el producto

Page 40: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

40

(generalmente cadenas de supermercado). Se realizan también presentaciones enempaque al vacío con marcas propias y juegos de filetes, que van a mercados espe-cializados o a la exportación; en estos casos, se empacan en cajas de cartón o icopor.

Conservación en frío: Las plantas conservan los productos en cuartos fríos hasta elmomento que son comercializados.

En el sistema de plantas de proceso los empleados están dotados de todos los im-plementos de protección; guantes, bata, gorros, botas, que aseguran niveles de asep-sia mínimos para garantizar la calidad en la manipulación del producto.

Frente al estímulo por el incremento en los precios de compra de filetes en merca-dos internacionales, la cadena ha buscado implementar plantas de procesamientoque cumplan con las normas internacionales exigidas para la comercialización, tales el caso de Meta Fish Food Company. Pero pese a estos esfuerzos, el estableci-miento de controles de manejo y controles sanitarios en los procesos agroindustria-les es una de las principales limitantes de la cadena. En 2005 la cadena establecióque de las 80 plantas de procesamiento y beneficiadero con capacidad para proce-sar 24.000 toneladas/año, sólo cinco contaban con la certificación del Instituto Na-cional de Vigilancia y Alimentos –INVIMA, en la implementación del plan de siste-ma de análisis de peligros y puntos críticos de control8.

1.2.1.4.1 Productividad y costos

Las visitas realizadas a unidades productivas en los departamentos de Huila, Metay Tolima y las entrevistas realizadas a piscicultores de los segmentos empresarios,microempresarios y unidades campesinas permitió estimar costos de produccióndiferenciados según sistemas de producción. En las tablas 2, 3 y 4 se presentan loscostos de producción construidos por el equipo del Observatorio para los segmen-tos unidad campesina, microempresarios y empresarios respectivamente. El análi-sis de los costos de producción permitió establecer diferencias importantes frente ala productividad y la eficiencia de los sistemas según departamentos. Los preciosregistrados de venta fueron consultados en los meses de abril y mayo de 2007 en lasbases de datos Sipsa y Agronet.

Es de anotar, que se establecieron muestras de piscicultores seleccionadas por lossecretarios técnicos regionales. Para un análisis generalizado de los costos de pro-ducción que fueron identificados por el equipo del Observatorio debe realizarse deun proyecto específico.

8 Hazard Análisis Critical Control Points –HACCP.

Page 41: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

41

Tabla 2. Costos de Producción Unidad Campesina

Departamentos

Volumen de producción total por ciclo9

Preparación

Cal dolomita

Abono orgánico

Mano de obra aplicación

Derechos de agua

Total

Siembra, levante, ceba

Alevinos

Alimento

Mano de obra para alimentación

Total

Cosecha en beneficiadero

Mano de obra

Empaques

Transporte

Total

Depreciación

TOTAL COSTO

Costo por kilo

Precio de venta Kilo

Precio de venta Producción

Utilidad

Eficiencia

Meta

3.200 kg

Valor total

$ 48.000

$ 39.000

$ 15.000

$ 30.000

$ 132.000

$ 1.728.000

$ 8.640.000

$ 1.800.000

$ 12.168.000

$ 120.000

-

-

$ 120.000

$ 692.308

$13.112.308

$ 4.098

$ 4.400

$14.080.000

$ 967.692

1,07

Tolima

328 kg

Valor total

$ 7.200

$ 8.400

$ 15.000

$ 30.000

$ 60.600

$ 196.800

$ 885.600

-

$ 1.082.400

$ 30.000

-

-

$ 30.000

$ 153.846

$1.306.333

$ 3.983

$ 4.400

$1.443.200

$ 136.867

1,10

Huila

623 kg

Valor total

$ 12.000

-

$ 17.000

$ 30.000

$ 59.000

$ 336.420

$ 1.682.100

-

$ 2.018.520

$ 34.000

-

-

$ 34.000

$ 184.615

$ 2.344.135

$ 3.763

$ 4.400

$ 2.741.200

$ 397.065

1,17

Fuente: Elaboración propia

Análisis comparativo frente a los costos de producción del segmento deunidad campesina en los tres departamentos.

Como es referido en la estructura de costos en la tabla 2, en este segmento existendiferencias muy marcadas frente al volumen de producción total por ciclo produc-tivo según departamentos. Un piscicultor del eslabón unidad campesina en el de-partamento del Meta tiene márgenes mucho más importantes de producción que

9 Para el establecimiento del volumen de producción por ciclo productivo se consideraron losdatos suministrados por los piscicultores en las visitas de campo, la información suministradapor los secretarios técnicos y la información presentada en los acuerdos regionales.

Page 42: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

42

los piscicultores de otros departamentos, mientras que un piscicultor del departa-mento del Meta produce 3.200 Kg por ciclo productivo, los piscicultores de los de-partamentos de Tolima y Huila producen 328 kg y 623 kg respectivamente.

Los costos de construcción de estanques en el departamento del Meta son los másbajos de los tres departamentos, las condiciones geográficas del terreno, la infraes-tructura vial disponible y la ampliación de actividades piscícolas en esta regiónpueden ser factores que expliquen esta situación. Las distancias para transportar lamaquinaria son menores, los piscicultores han optado por la contratación colectivade máquinas retroexcavadoras, lo que representa menores costos particulares parala construcción de estanques. Huila presenta los mayores costos de preparación enel sistema de estanques, en este departamento se evidenciaron mayores precios enla cal dolomita y mayores costos de contratación en la mano de obra. Pese a que enla estructura de costos para este segmento, no se reflejan valores relativos a la utili-zación de abono orgánico en el departamento del Tolima, justificados por la imple-mentación de normas internacionales HACCP, se encontró que la política no se hageneralizado y aún se utiliza este insumo por parte de los piscicultores.

En las visitas realizadas a los departamentos se identificó que no hay un controlestricto frente a la utilización de recursos hídricos por parte de las CorporacionesAutónomas Regionales –CAR. Las consultas realizadas evidenciaron que el depar-tamento del Tolima es el que mayores recursos invierte en el pago de derechos deagua, representa 50% del valor total en la fase de preparación. Pese a que en estesegmento el piscicultor y su familia realiza los procesos productivos y agroindus-triales directamente, en la estructura de costos se calcularon los costos relativos a lacontratación de mano de obra, lo que permitió posteriormente, realizar un análisisen frente a la eficiencia entre segmentos.

En la fase de siembra, levante y engorde, el alimento balanceado es el insumo quetiene mayor incidencia en todos los departamentos, en el departamento del Metarepresenta 71% de los costos de producción10. $2.700 es el costo de inversión en lostres departamentos para producir un kilo de pescado. Como una estrategia para lareducción de costos, este segmento ha optado por utilizar alimentos naturales com-plementarios en el proceso productivo de engorde. Frente a los costos relativos porla compra de semilla, Tolima es el departamento que presenta un mayor rubro deinversión por kilo de pescado, los altos niveles de mortalidad que se han estimadoen esta región hasta en un 50% pueden explicar esta situación.

En el segmento de unidad campesina el único proceso para el que se contrata oca-sionalmente mano de obra es el proceso de cosecha y eviscerado, conforme a las

10 No fue posible estimar este impacto para los departamentos de Huila y Tolima debido a lainexistencia de datos relativos a mano de obra para el desarrollo de los procesos productivosde siembra, levante y engorde.

Page 43: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

43

modalidades locales de comercialización. Las entrevistas realizadas a piscicultoresen los diferentes departamentos indicaron que Huila es el departamento que haestimado un mayor pago por jornal, $17.000, mientras que en los departamentos deMeta y Tolima se indicaron pagos entre $13.000 y $15.000.

Tabla 3. Costos de Producción de Microempresarios en el sistema deproducción de estanques

Departamentos

Volumen de producción total por ciclo

Preparación

Cal dolomita

Abono orgánico

Mano de obra aplicación

Derechos de agua

Total

Siembra, levante, ceba

Alevinos

Alimento

Mano de obra para alimentación

Total

Cosecha en beneficiadero

Mano de obra

Empaques

Transporte

Total

Administración y Ventas

Asistencia técnica

Transporte, hielo, empaque

Costos financieros

Otros

Total

Depreciación de estanques

TOTAL COSTO

PRODUCCIÓN

Costo por kilo

Precio de venta Kilo

Precio de venta Producción

Utilidad

Eficiencia

Meta

43.800 kg

$ 1.203.500

$ 954.500

$ 280.000

$ 410.000

$ 2.848.000

$ 14.016.000

$ 94.608.000

$ 29.400.000

$ 138.024.000

$ 2.160.000

$ -

$ -

$ 2.160.000

$ 6.066.016

$ 6.066.016

$ 16.600.000

$ 159.632.000

43800

$ 3645

$ 4400

$ 192.720.000

$ 33.088.000

1,21

Tolima

7.600 kg

$ 129.600

$ 151.200

$ 40.000

$ 90.000

$ 410.800

$ 3.040.000

$ 16.416.000

$ 4.200.000

$ 23.656.000

$ 540.000

$ -

$ -

$ 540.000

$ 600.000

$ -

$ -

$ -

$ 600.000

$ 1.882.353

$ 27.089.153

7600

$ 3564

$ 4400

$ 33.440.000

$ 6.350.847

1,23

Huila

26.000 kg

$ 540.000

$ 34.000

$ 200.000

$ 774.000

$ 10.400.000

$ 59.904.000

$ 8.400.000

$ 78.704.000

$ 1.320.000

$ -

$ -

$ 1.320.000

$ 800.000

$ -

$ 910.000

$ 1.710.000

$ 6.400.000

$ 89.508.000

26000

$ 3443

$ 4400

$ 114.400.000

$ 24.892.000

1,28

Fuente: Elaboración propia

Page 44: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

44

Análisis comparativo frente a los costos de producción del segmentomicroempresarios en los tres departamentos.

Como se puede apreciar en la tabla 3, el departamento del Meta tiene la mayorproducción de los tres departamentos en el sistema de estanques. Muchos de loscultivos en este departamento se realizan en fincas arrendadas lo que disminuyelos costos de inversión inicial. El departamento del Tolima tiene los mayores costosen la construcción del terreno, el traslado de la maquinaria, las condiciones vialesdel departamento y una demanda menor frente a los otros departamentos en laapertura de proyectos piscícolas explica esta diferencia.

La preparación de los estanques en los tres departamentos está determinada prin-cipalmente por la aplicación de cal dolomita y de abonos. Sin embargo, estos insu-mos no son aplicados para cada ciclo productivo, algunos empresarios desarrollanhasta tres ciclos productivos y adecuan nuevamente el estanque. Los costos en manode obra se realizan por jornales entre $15.000 y $17.000, no se realizan aportes aseguridad social. El departamento del Tolima presenta mayores costos por uso deaguas, sin embargo el agua es reutilizada en sistemas de riego para el desarrollo deotros productos agrícolas.

En la fase de siembra, levante y engorde, el alimento balanceado es el insumo quetiene mayor incidencia en todos los departamentos, en el departamento del Metarepresenta 57% de los costos de producción, en Huila y Tolima 66% y 60% respecti-vamente. Los costos en mano de obra representan el segundo factor que más incideen este proceso, las entrevistas a piscicultores de los tres departamentos mostraronque en ninguno se realizan aportes a seguridad social, convirtiéndose en una eco-nomía informal.

Los costos en la compra de semilla son mayores en los departamentos de Huila yTolima, un grupo de importante de piscicultores de estos departamentos compralos alevinos del departamento del Meta dado el reconocimiento de su calidad. Elprecio se incrementa al piscicultor por el traslado de costos de transporte y otrosinsumos necesarios para que la semilla llegue en óptimas condiciones; balas deoxigeno, bolsa, cajas, entre otros.

La tasa de mortalidad en la fase de siembra, levante y engorde se estima en un 33%,se explica en un mayor porcentaje por factores de depredación y en menor por laadaptación de la semilla. Según los piscicultores entrevistados, la semilla del de-partamento del Meta se adapta más fácilmente a los sistemas productores y presen-ta mejores niveles de rendimiento en el proceso de engorde.

Para el proceso de cosecha y sacrificio, la mano de obra es contratada únicamentepara realizar esta labor, en los tres departamentos los productores contratan el per-

Page 45: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

45

sonal por jornal, el departamento del Huila tiene mejores condiciones en el pagofrente a los demás departamentos.

En los costos administrativos se contempla la asistencia técnica. En los departa-mentos de Huila y Tolima se contratan ocasionalmente, según los problemas que seidentifiquen en el cultivo, profesionales nacionales. Sin embargo, ésta no es unapráctica generalizada, se busca la asistencia técnica de organizaciones gubernamen-tales que en general no tienen la capacidad para responder a las demandas de lospiscicultores. La constante es realizar seguimiento por las personas encargadas delcultivo y no por profesionales especializados.

Los departamentos de Huila y Meta presentan un gasto adicional en costos finan-cieros ocasionados por préstamos solicitados para la realización de proyectos piscí-colas. Según la información suministrada por los piscicultores, el departamento delHuila refleja en su estructura de costos 2% de la producción total por este concepto,en el departamento del Meta es de 3.5%. Esta diferencia podría explicarse por lamayor apuesta en la implementación de sistemas de cultivo de tilapia en el depar-tamento del Meta, se está fomentando el cultivo de tilapia plateada que tiene mejo-res rendimientos y mejores condiciones para exportación, los piscicultores se hanmotivado ante la promesa del gobierno por la adecuación del aeropuerto para laexportación directa de sus productos al mercado estadounidense.

Tabla 4. Costos de Producción de Empresarios en el sistema de producciónde estanques

Departamento

Volumen de producción total por ciclo

Preparación

Cal dolomita

Abono orgánico

Mano de obra aplicación

Derechos de agua

Total

Siembra, levante, ceba

Alevinos

Alimento

Mano de obra para alimentación

Mano de obra calificada

Total

Cosecha en beneficiadero

Mano de obra

Meta

144.000 Kg

$ 2.970.000

$ 2.835.000

$ 1.104.000

$ 1.350.000

$ 8.259.000

$ 34.560.000

$ 253.440.000

$ 99.360.000

$ 18.120.000

$405.480.000

$ 9.250.000

Tolima

132.000 Kg

$ 1.900.800

$ 2.217.600

$ 960.000

$ 1.230.000

$ 6.308.400

$ 31.680.000

$ 232.320.000

$ 81.000.000

$ 345.000.000

$ 8.500.000

Huila

112.000 Kg

$ 1.920.000

$ 1.000.000

$ 1.000.000

$ 3.920.000

$ 26.880.000

$ 206.080.000

$ 90.000.000

$ 14.400.000

$337.360.000

$ 7.200.000

Page 46: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

46

Fuente: Elaboración propia

Análisis comparativo frente a los costos de producción del segmentoempresarios en los tres departamentos en el sistema de estanques.

Los costos para adecuación de estanques presentados en la tabla 4 representan unareducción hasta del 4% frente a los demás segmentos. Esta disminución se debe aluso de maquinaria propia y contratación directa de la mano de obra. El departa-mento del Huila genera menores costos para la adecuación de tierra y obtiene ma-yores rendimientos debido a más densidades de siembra que se ve reflejada en unmayor aprovechamiento de los espacios y una mayor vida útil de la infraestructu-ra. El departamento del Tolima incurre en menores costos de adecuación que deldepartamento del Meta, sin embargo, las densidades de siembra son menores quelas del departamento del Huila lo que le impide disminuir los costos de producciónfinal por kilo.

El proceso de adecuación de estanques para este segmento, presenta una inver-sión mayor en mano de obra reflejada por el pago de aportes a seguridad socialen algunos departamentos. Los departamentos de Huila y Tolima realizan apor-tes al sistema de seguridad social, lo que refleja un mayor impacto en los costosde producción frente al departamento del Meta que contrata mano de obra porjornales principalmente. El rubro más importante en todos los departamentos, en

Empaques

Transporte

Total

Administración y Ventas

Asistencia técnica

Transporte, hielo, empaque

Costos financieros

Otros

Total

Depreciación de estanques

TOTAL COSTO

PRODUCCIÓN

Costo por kilo

Precio de venta Kilo

Precio de venta Producción

Utilidad

Eficiencia

$ -

$ -

$ 9.250.000

$ 40.320.000

$ 19.243.215

$ -

$ 59.563.215

$ 45.000.000

$ 527.552.215

144000

$ 3664

$ 5300

$763.200.000

$235.647.785

1,45

$ -

$ -

$ 8.500.000

$ 12.684.000

$ 34.320.000

$ -

$ -

$ 47.004.000

$ 29.333.333

$ 436.145.733

132000

$ 3304

$ 5340

$ 704.880.000

$ 268.734.267

1,62

$ -

$ -

$ 7.200.000

$ 5.000.000

$ 34.320.000

$ 13.400.000

$ -

$ 52.720.000

$ 20.000.000

$ 428.880.000

112000

$ 3829

$ 5340

$598.080.000

$169.200.000

1,39

Departamento Meta Tolima Huila

Page 47: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

47

este proceso, es la compra de insumos de cal dolomita que representa entre el85% y el 90% de los costos de la adecuación del estanque, los empresarios obtie-nen descuentos por volúmenes de compra mejorando la oportunidad de negociofrente a los demás segmentos.

El proceso de siembra y levante en este segmento se ve beneficiado por las alian-zas comerciales realizados con las casas fabricantes para la constitución de dietasque den mayores rendimientos en el crecimiento y obteniendo mayores descuen-tos por volúmenes de compra. El impacto del alimento balanceado en los costosde producción se reduce entre un 15% y 20% con relación a los otros segmentos.El departamento del Tolima presenta un mayor índice por este concepto, explica-da por la falta de plantas de fabricación cercanas, se incurre en mayores costospor concepto de transporte.

Los departamentos de Huila y Meta realizan una inversión mayor en mano deobra calificada, aumentando los costos de producción en 3.5%, sin embargo ob-tienen mejores factores de conversión, menores tasas de mortalidad y menor tiem-po del ciclo productivo. Los costos de producción por compra de semilla se redu-cen en 33% con respecto a los demás segmentos debido a la incorporación delproceso de alevinaje al ciclo productivo y a menores tasas de mortalidad.

En el proceso de cosecha, los departamentos de Huila y Tolima aumentan un 25%los costos por concepto de mano de obra con referencia al segmento microempresa,en el caso de Huila este aumento se ve reflejado por los aportes realizados por elempresario al sistema de seguridad social y el costo administrativo de las plantasde procesamiento. El departamento del Meta es el que presenta mayor tendenciaa la contratación por jornales para realizar la cosecha y sacrificio.

El segmento empresa, integra el proceso de comercialización, generando un in-cremento en los costos de producción por administración y ventas representadosen transporte, empaques y conservación. Sin embargo, el integrar el proceso decomercialización le permite asegurar un mejor precio de venta. En este procesolos departamentos de Tolima y Huila, realizan inversión en asesoría técnica tantonacional como internacional. En el departamento del Meta algunos empresariosdeben traer el hielo desde Bogotá, al no ser suficiente el que se produce en laregión. El departamento del Tolima destina la mayoría de su producción a la mis-ma región lo que reduce los costos frente a los demás departamentos.

Page 48: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

48

Tabla 5. Costos de Producción Sistema de Jaulas Microempresa

Volumen de producción total por ciclo 26.000 kg

Siembra, levante, ceba

Alevinos

Alimento

Mano de obra para alimentación

Total

Cosecha en Planta

Mano de obra

Transporte

Total

Administración y Ventas

Asistencia técnica

Transporte, hielo, empaque

Costos financieros

Otros

Total

Construcción de estanques

TOTAL COSTO

PRODUCCIÓN

Costo por kilo

Precio de venta Kilo

Precio de venta Producción

Utilidad

Eficiencia

Unidad

4

Kilos

Día

Kg

Kg

Meses

Tonelada

Cantidad

104000

46800

210

26000

26000

4

0

Valor unitario

$ 80

$ 1.200

$ 80.000

$ 160

$ 70

$ 00.000

$ -

Valor total

$ 8.320.000

$ 56.160.000

$ 16.800.000

$ 81.280.000

$ 4.160.000

$ 1.820.000

$ 5.980.000

$ 2.400.000

$ -

$ 10.400.000

$ 12.800.000

$ 1.904.762

$ 101.964.762

26.000

$ 3.922

$ 4.400

$ 114.400.000

$ 12.435.238

1,12

Análisis comparativo de costos del sistema de jaulas frente al sistema deestanques

El sistema de jaulas varía considerablemente en la estructura de costos con relaciónal sistema de estanques. La vida útil de las jaulas es menor que las del estanque enun 30% (tres años menos), sin embargo, se ve compensada por la preparación, eneste sistema no se realiza adecuación en cada ciclo (no se usa abonos y cal), losciclos productivos son menores, se realizan mayores densidades de siembra. El pro-ceso de cosecha y sacrificio se realiza en plantas de procesamiento, aumentandocostos administrativos (transporte, energía, seguridad y sistemas de almacenamientodel alimento)

En el proceso de siembra, el sistema de jaulas genera mayores costos ocasionadospor transporte del alimento hasta las instalaciones de almacenamiento dentro de

Page 49: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

49

la represa y traslado del pescado para las plantas de procesamiento para ser sa-crificado.

El sistema de producción en jaulas, obliga a tener mano de obra calificada con el finde monitorear los procesos de levante y engorde de los animales, además de losprocesos de adaptación de los alevinos. Existen mayores costos financieros debidoa una mayor inversión inicial para la adecuación, en el segmento microempresa elproceso de comercialización se realiza en la planta de procesamiento lo que reducecostos de operación por sistemas de refrigeración para conservar el producto

Los costos de producción presentados en la Tabla 10, representan las diferenciasestablecidas con relación al sistema de estanques. A pesar de que la vida útil de lasjaulas es menor, los costos para el proceso de construcción se reducen en 70% frenteal sistema de estanques, esto se ve afectado por mayores densidades de siembraque se realiza en cada ciclo productivo (250 peces por m3). En este sistema no serealiza proceso de adecuación, lo que reduce considerablemente los costos de pro-ducción en esta etapa. Existe un rubro para limpieza y reposición de mallas, peroestos costos son incluidos en gastos administrativos.

Los costos en el proceso de siembra, levante y engorde en este sistema al igual queen el de estanques, están impactados principalmente por el alimento y la mano deobra. El alimento balanceado en este sistema representa 57% de los costos totalesde producción, un 10% menor que en el sistema de estanques. Los costos de manode obra también son inferiores al del sistema de estanques en 3%, se necesitan me-nos hora hombre para realizar la alimentación (El espacio de recorrido es menor).En este sistema existe un mayor porcentaje de mortalidad ocasionado por el proce-so de adaptabilidad del animal al medio, los costos para este rubro alcanzan el 13%del total de la producción siendo mayor al de los estanque en 1%. Este incrementoadicional puede explicarse por el transporte de la semilla desde otras regiones delpaís.

El proceso de cosecha y sacrificio aumenta considerablemente frente al proceso enestanques. Los costos para este proceso en jaulas son del 6.12% frente al 1.47% delsistema en estanques, esta diferencia se ve influenciada por el traslado del pescadohacia la planta de procesamiento para su sacrificio. En este sistema los microem-presarios deben pagar por transporte fluvial y terrestre, y el sacrificio en las plan-tas, en este sistema no cuentan con beneficiaderos. Este rubro es pagado a personasque se encargan del traslado y el sacrificio.

Los costos administrativos en este segmento se dan por asistencia técnica y costosfinancieros. En este sistema es necesario contar con una persona que esté haciendoseguimiento constante al proceso por los cambios que se pueden presentar en larepresa, la diferencia se enmarca en 2.5% en el sistemas de jaulas, frente al 0.8% del

Page 50: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

50

sistema de estanques. Los costos financieros son mayores en este sistema debido aque la inversión inicial es mayor.

Tabla 6. Costos de Producción Sistema de Jaulas Empresa

Volumen de producción total por ciclo 112.000 Kg

Valor total

$ 26.880.000

$ 197.120.000

$ 36.000.000

$ 260.000.000

$ 13.440.000

$ 3.360.000

$ 16.800.000

$ 5.000.000

$ 34.320.000

$ 16.800.000

$ -

$ 56.120.000

$ 7.936.508

$ 355.256.508

112.000

$ 3172

$ 4400

$ 492.800.000

$ 137.54 3.492

1,39

Valor unitario

$ 60

$ 1.100

$ 200.000

$ 120

$ 30

$ 5.000.000

$ 260.000

$ -

cantidad

448000

179200

180

112000

112000

1

132

Unidad

4

kilos

Día

Kg

Kg

visitas

Tonelada

Siembra, levante, ceba

Alevinos *1

Alimento *2

Mano de obra para alimentación *3

Total

Cosecha en planta

Mano de obra

Transporte

Total

Administración y Ventas

Asistencia técnica

Transporte, hielo, empaque

Costos financieros

Otros

Total

Construcción de jaulas

TOTAL COSTO

PRODUCCION

Costo por kilo

Precio de venta Kilo

Precio de venta Producción

Utilidad

Eficiencia

Los costos en el proceso de siembra, levante y engorde en el segmento de los em-presarios son menores con relación al de microempresarios.

De la misma forma que en el sistema de estanques, en el sistema de jaulas los prin-cipales insumos que inciden en la estructura de costos son el alimento balanceado yla mano de obra calificada. El alimento balanceado en este segmento representa55% de los costos totales de producción, aunque los costos son similares al segmen-to microempresario, se disminuyen por el uso de transporte propio para trasladarel alimento hasta las bodegas ubicadas en la represa. Frente al sistema de estan-ques, los costos son 8% más altos ocasionados por transporte fluvial y terrestrehasta la represa.

Page 51: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

51

Los costos de mano de obra para alimentación en este segmento son superiores alos de otros segmentos (unidades campesinas y microempresas), debido a los apor-tes a seguridad social que realizan los empresarios, sin embargo, frente al sistemade estanques es menor en 11% por tener que usar menos trabajadores para la ali-mentación (recorridos más cortos). La contratación de mano de obra calificada seve retribuida con relación al segmento microempresa, el empresario ha logradoreducir las tasas de mortalidad en la represa, ha optimizado los recursos tecnológi-cos para lograr una mejor resistencia del animal, ocasionando menor impacto enlos costos de producción por concepto de adquisición de semilla. Los factores deconversión y el ciclo productivo han mejorado debido a la incorporación de profe-sionales calificados en estas áreas. El costo de la semilla también se reduce por laintegración del proceso de alevinaje que resulta en una mejor adaptación de la se-milla en la represa. Pese a lo anterior con relación al sistema de estanques, la morta-lidad es superior generando un mayor valor en la inversión de semilla.

El proceso de cosecha y sacrificio disminuye para los empresarios en 2% frente alsegmento microempresa, debido a la integración del eslabón agroindustrial (plan-tas de procesamiento, transporte), que es ofrecido a los microempresarios. Para elcaso de sistemas de producción en estanques es menor en 2%.

Los costos administrativos en este segmento están representados por asistencia téc-nica, sistemas de enfriamiento y costos financieros. En este proceso se integra ladistribución del producto, razón por la cual se generan costos de transporte y refri-geración; al igual que el segmento microempresa, los costos financieros son mayo-res debido a que la inversión inicial es mayor.

1.2.1.4.2 Eficiencia

Una vez realizados los costos de producción y estableciendo los precios de ventadel productor basados en el índice de precios de las bases de datos SIPSA yAGRONET (abril – mayo de 2007), se pudo determinar la eficiencia en cada uno delos segmentos de productores, comprando adicional el sistema de estanques vs.sistema de jaulas.

El segmento más eficiente es el de empresa y está determinado por la calidad gene-rada desde la preparación del estanque, con maquinaria propia en algunos casos,mejores insumos y mejores diseños para el manejo de aguas. En el proceso de siem-bra, este actor tiene integrado el proceso de alevinaje, mejorando el periodo deadaptación del animal, para su posterior levante y engorde. Realiza seguimientocontinuo a las diferentes etapas del ciclo productivo, tomando datos que lo llevan atomar decisiones basadas en resultados. En la alimentación ha establecido alianzascon casas fabricantes de alimentos con el fin de obtener mayores rendimientos delalimento y un menor tiempo en llegar a los pesos deseados. Al integrar los procesos

Page 52: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

52

de comercialización asegura la calidad y venta del producto. A diferencia de losotros dos segmentos, este productor no se ve tan afectado por los costos tributariosdel alimento, porque al final del proceso se le devuelve el impuesto de venta -IVAgenerado en todo el proceso. La eficiencia de este productor se ve reflejada en me-nores tasas de mortalidad, mejores factores de conversión, menor tiempo en el cicloproductivo y producto de mejor de calidad debido a la inversión de mano de obracalificada, sistema logístico (Transporte, red de frió, almacenamiento) y mejoresmárgenes en la comercialización del producto. Existe algún tipo de inversión entecnología para mejoramiento de sus procesos.

El segmento microempresa, apunta a la optimización de cada uno de los procesosfrente a la unidad campesina, sin embargo no tienen un sistema de información conel que pueda tomar decisiones para el mejoramiento continuo, perdiendo así opor-tunidades de mercado que el empresario no alcanza a abastecer. Este segmento secaracteriza por procesos artesanales tecnificados, los procesos de conversión en estesegmento son menores que los empresarios, haciendo que los costos de producciónaumenten, no existe un canal de comercialización propio, toda la producción esvendida en la finca haciendo que la utilidad del producto disminuyan considera-blemente. Las tasas de mortalidad son mayores que en el empresario, por encimadel 10%, el ciclo de producción es superior, la mano de obra en este segmento no escalificada, viéndose afectado la calidad del producto.

El segmento unidad campesina, es el menos eficiente de los tres, sus procesos sonnetamente artesanales, no tiene acceso a canales de comercialización, sus procesosde producción son más lentos que en otros segmentos, la mano de obra es realizadapor el campesino y su núcleo familiar. Los costos del alimento cuentan con impues-tos que encarecen el proceso de levante y engorde, hay una ausencia de asistenciatécnica reduciendo la calidad del producto.

El sistema de producción en jaulas aparece con mayores índices de eficiencia frenteal sistema de estanques, debido a los niveles de producción de este sistema, sepuede señalar que ha mayor producción, menores costos de producción.

1.2.1.4.3 Calidad

Características como el tamaño, el peso, la coloración entre otras, suelen ser conse-cuencia de otros aspectos como la calidad de la semilla, la calidad del agua en laque se desarrolla el cultivo y la cantidad y calidad de alimento. Buscando podergarantizar a los consumidores calidad en el producto, algunos empresarios hanintegrado en sus procesos, la producción de su propia semilla (alevinaje), para po-der tener control sobre algunas de estas variables. La mayoría de los microempre-sarios está copiando este modelo de integración del alevinaje, sin embargo en algu-

Page 53: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

53

nos casos los resultados no son los esperados. Las unidades campesinas, que habi-tualmente cuentan solamente con un estanque, no tienen la posibilidad de realizarestos procesos, teniendo que comprar la semilla en la mayoría de los casos. Por estarazón, las empresas y microempresas cuentan tanto en jaulas como en estanques,con estructuras de diferentes tamaños según los procesos que vayan a desarrollar.La cantidad y calidad de alimento que utiliza cada uno de los segmentos es otrofactor que influye en el producto final. Los empresarios y microempresarios utili-zan solamente alimento balanceado para el desarrollo de los procesos de levante yengorde. Por costos, el productor en unidad campesina utiliza alimentos naturalescomplementarios que no cumplen con el nivel proteico requerido por los peces,ocasionando que la duración del ciclo en este segmento sea mayor o que el peso delproducto sea menor que en los otros segmentos. En la cadena de la tilapia en Co-lombia, quienes pueden invertir, en este caso la mayoría de empresarios y algunosmicroempresarios, ofrecen un producto de mejor calidad, con mejores rendimien-tos que las unidades campesinas que en muchas situaciones tienen que improvisarpara sacar su producción.

1.2.1.5 Caracterización de la comercialización mayorista y minorista

Para la caracterización de los sistemas de comercialización en la cadena se efectua-ron entrevistas semi-estructuradas a comercializadores en los departamentos deHuila, Meta y Tolima. Se realizó un trabajo particular para la ciudad de Bogotá porconsiderarse el epicentro del país donde mayor cantidad de pescado se comerciali-za. La revisión de información bibliográfica mostró que es un tema escasamentetrabajado por parte de la cadena, lo que evidencia una falta de conocimiento deeste eslabón y de sus actividades. Algunas de las caracterizaciones que se definie-ron para los segmentos de comercialización minorista consideraron los resultadosdel estudio comercialización de productos pesqueros y acuícolas en la ciudad deBogotá desarrollado por APROPESCA.

Los volúmenes de comercialización del pescado, la logística dispuesta para su con-servación y las relaciones entre actores de la cadena, fueron los factores que se con-sideraron para el establecimiento de los eslabones de comercialización mayoristasy minorista. En el eslabón de comercialización mayorista se encuentran los grandescentros nacionales y regionales de abastecimiento, también conocidos comoacopiadores que comercializan directamente con el segmento de microempresa-rios, algunos empresarios o intermediarios amplios volúmenes de producción pro-venientes de una o varias cosechas. En Bogotá el principal centro de abastecimientoes la Plaza de Las Flores donde se dirige la producción del departamento del Metay el Huila, se estima que en Bogotá se comercializa más del 60% de la producciónnacional. En el departamento del Tolima, el principal centro de abastecimiento es laPlaza de La 28 que se constituye en un punto estratégico de comercialización para

Page 54: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

54

otras regiones del país. La logística para el transporte y preservación del pescadovaría según la infraestructura dispuesta por los intermediarios, por los pisciculto-res que realizan directamente el proceso de comercialización o por los acopiadoresque compran directamente en los sistemas de cultivos las cosechas. Existen desdecamiones especializados para el transporte de pescado que cumplen con todas lascondiciones técnicas para la preservación del producto hasta camiones adaptadosrústicamente que no cumplen con las condiciones de frío y humedad relativa y queincide en el deterioro del producto.

El eslabón de comercialización minorista esta caracterizado por la venta directa delproducto a los consumidores finales. Aspectos como la infraestructura disponiblepara la preservación, presentación y controles de la calidad en el producto, dieronlugar al establecimiento de los segmentos cadenas de supermercados, pescaderías,plazas de mercado y ventas callejeras.

Cadenas de supermercados: se caracteriza por disponer de una óptima infraes-tructura para la preservación del producto. En este segmento el producto es comer-cializado en presentaciones como entero fresco, filete fresco, filete congelado, re-cientemente se están comercializando algunos subproductos como hamburguesas,enlatados y filetes con especies. En este segmento se realizan algunos procesos comoel escamado, fileteo y empacado. Hay una preocupación por la preservación de lacalidad del producto, en el momento de la compra a los piscicultores o intermedia-rios un especialista del supermercado verifica la calidad del producto mediante elanálisis de las características organolépticas y las condiciones de transporte y pre-servación. Algunos supermercados visitan las fincas productoras buscando garan-tizar que el desarrollo de los procesos productivos se realicen bajo estándares desanidad e inocuidad. Los supermercados están implementando procesos de bue-nas prácticas de manufactura que integran orientaciones para la implementaciónde infraestructuras para la preservación del pescado, manipulación y empaque, loque le garantiza al consumidor productos de optima calidad. Las tallas que sonpreferiblemente comercializadas encuentran entre 380 a 450 gramos.

Pescaderías: Compran el producto en grandes centros de abastecimiento y locomercializan posteriormente a restaurantes especializados y consumidores fina-les en presentaciones entero o filete fresco. Disponen de una infraestructura parael almacenamiento, cuartos de congelación de hasta dos toneladas, y vitrinas parala exhibición del producto sin el cumplimiento estricto de normas sanitarias parala manipulación y preservación del producto. En general, comercializan todas laspresentaciones de tilapia desde llavero (peces alrededor de los 100 gr), mojarrín(peces alrededor de los 200 gr), hasta presentaciones de más de 650 gr. General-mente se encuentran ubicadas cerca de las plazas de mercado. Los precios delproducto en este segmento son establecidos por los grandes comercializadores detilapia, se rigen por los centros de abastecimiento mayoristas y por la oferta ydemanda del momento.

Page 55: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

55

Plazas de mercado: Comercializa los productos a consumidores finales y a otrossegmentos como pescaderías y las ventas callejeras. La infraestructura disponiblepara la preservación y presentación del pescado es muy rudimentaria. En general,no se cumplen las normas en la manipulación y conservación del pescado lo que noles permite garantizar que el producto este libre de agentes patógenos, los contro-les son mínimos y están representados por la verificación de característicasorganolépticas. En algunos casos carecen de refrigeradores o de algún sistema deconservación debido a que compran en promedio el volumen que se comercializadiariamente. Los precios de tilapia en estos puntos de venta por lo general se fijande acuerdo con los que rigen el mercado mayorista. Los precios que son impuestosen este segmento sirven de referencia para los otros segmentos del eslabón de co-mercialización minorista. Se comercializan todas las tallas comerciales desde llave-ro, mojarrín, ¾ de libra y presentaciones de más de 650 gramos.

Ventas callejeras: Esta modalidad de venta se observa principalmente en los ba-rrios de estratos uno, dos y tres, es realizada por personas que compran en el pesca-do a granel en grandes centros de abastecimiento o plazas de mercado, lo transpor-tan generalmente en canecas de plástico y lo comercializan en barrios periféricos.La mayor oportunidad para este segmento es la aceptación y preferencia de la tila-pia por las familias de estos estratos. Los vendedores callejeros han establecido unconjunto de clientes a los que le comercializan el pescado eviscerado y escamadoen su casa. Las deficientes infraestructuras que han dispuesto para el transporte ypreservación del producto inciden en una rápida perdida de la calidad, el productoes expuesto a variaciones climáticas, de polución e inadecuada manipulación y al-macenamiento, lo que incide en problemas relacionados con la presencia de agen-tes patógenos.

En el establecimiento de mercados para la comercialización de la tilapia en el paísinfluyen una serie de factores representados desde las modalidades propias en lasque los segmentos del eslabón de producción desarrollan sus procesos productivosy agroindustriales, hasta la infraestructura logística para el transporte y preserva-ción de los productos. La capacidad de negociación de los piscicultores es tambiénun factor muy importante pero está limitada por la existencia de un oligopolio en eleslabón de comercialización mayorista, sus actores son los que, en general, impo-nen las condiciones de negociación y fijan los precios que serán considerados luegocomo referencia para el establecimiento de los de los eslabones de comercializaciónminorista. Se está trabajando en la conformación de asociaciones de piscicultorespara establecer mejor capacidad de negociación pero este modelo es todavía débil.Pese a que en la cadena existen muy altos niveles de informalidad y que se vereflejada en todos sus eslabones, se convierte también en una limitante para esta-blecer procesos de negociación con grandes cadenas de supermercados que paganmejores precios que los grandes centros de abastecimiento, las grandes superficiesexigen la documentación de ley para efectuar cualquier transacción comercial.

Page 56: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

56

En la Tabla 7 se presentan las modalidades de comercialización que han estableci-do los segmentos del eslabón de producción y la logística involucrada. Esta ca-racterización dio lugar a establecer el nivel de alcance de los productos de lospiscicultores en los diferentes mercados. Dadas las características de organiza-ción del segmento unidad campesina, de sus niveles de producción y de las con-diciones de empaque y transporte, sus productos logran comercializarse en mer-cados locales. La primera parte del esquema hace referencia al campesino comoconsumidor de su propio producto, la segunda, a la comercialización de sus exce-dentes en mercados locales cuando logran conformar asociaciones que les permi-ten establecer lógicas conjuntas para transporte, empaque y negociación. El seg-mento de los microempresarios ha realizado esfuerzos individuales y colectivospara la comercialización directa de sus productos con los centros mayoristas deabastecimiento, buscando de esta manera eliminar la figura de intermediariosque tradicionalmente han realizado este proceso de negociación. Sin embargo, lasentrevistas a algunos de ellos señalaron un desestímulo por esta actividad, losmicroempresarios debían concertar toda la logística para el empaque, transportey preservación del producto sin prever, en la mayoría de los casos, las mejorescondiciones de almacenamiento y refrigeración; transportaban sus productos encamiones de estacas acondicionados con hielo que afectaban tanto la calidad delproducto como su capacidad de negociación. Conforme a sus intereses los comer-cializadores de los centros mayoristas imponían las condiciones para la fijacióndel precio, los piscicultores terminaban por aceptarlas dadas las presiones porpérdida de la totalidad de su producción.

El segmento de los empresarios ha logrado posicionarse en el mercado nacional yexportar sus productos al mercado internacional. Los altos niveles permanentesde producción, la implementación de la logística necesaria para el empaque, trans-porte y preservación de sus productos, la formalización de su actividad y la im-plementación de sistemas de organización administrativa y financiera son los fac-tores que les permitieron integrar el proceso de comercialización, desplazar a losintermediarios y posicionarse ampliamente en el mercado nacional. Como se puedeapreciar en el esquema de la tabla 8 sus productos se han posicionado en todoslos segmentos de los eslabones de comercialización, comercializan directamentecon las cadenas de supermercados los peces entre los 380 a 450 gramos, algunostienen expendios en los centros mayoristas de abastecimiento donde comerciali-zan los peces de otras tallas. Las normas internacionales orientadas a garantizarla sanidad e inocuidad de los productos ha incidido en la preocupación por elestablecimiento de sistemas de control en el desarrollo de sus procesos producti-vos y agroindustriales. Sus preocupaciones frente a la exportación de sus produc-tos se han centrado en establecer mejores condiciones de negociación, han esta-blecido relaciones con casas comercializadoras internacionales pero tienen un co-nocimiento marginal del mercado y los consumidores a los que se destina su pro-ducción.

Page 57: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

57

Tabla 7. Niveles de comercialización y posicionamiento de productos de lossegmentos del eslabón de producción en mercados nacionales.

1.2.1.6 Eslabón consumidor final

En la actualidad no se encuentran registros sobre estudios de mercado que permitanestablecer hábitos de consumo de tilapia en el ámbito nacional, lo que representa unade las principales limitantes de la cadena. Se ha referido que el modelo de comercia-lización está orientado más a la producción que al mercado, la cadena no ha integra-do al consumidor como parte activa de ella, desconoce sus gustos y preferencias loque le ha significado una pérdida de posicionamiento en el mercado nacional. Losesfuerzos por la generación de subproductos se han visto menguados por la inexis-tencia de campañas publicitarias para incentivar su consumo. La desatención en laimplementación de infraestructuras adecuadas para preservar y presentar el produc-to puede ser uno de los factores que ha incidido en el bajo nivel de consumo percápita en el país, 5.92 kilogramos al año en 2006. La falta de información sobre losconsumidores impidió establecer un nivel de segmentación y caracterización mayoral que aparece referido en el modelo de la cadena. Pese a que el segmento de empre-

ME

RC

AD

OL

OC

AL

UN

IDA

DC

AM

PE

SIN

A

ME

RC

AD

OR

EG

ION

AL

MIC

RO

EM

PR

ESA

RIO

S

ME

RC

AD

O N

AC

ION

AL

E I

NT

ER

NA

CIO

NA

L

EM

PR

ESA

RIO

S

Page 58: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

58

sarios está exportando sus productos al mercado estadounidense, las entrevistas quese realizaron a actores de este segmento mostraron que tienen un conocimiento mar-ginal de los gustos y preferencias de estos consumidores.

1.2.5 AMBIENTE ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL

1.2.5.1 Impuestos

La cadena piscícola ha tenido algunos cambios frente al tema tributario, el aumentode los impuestos a los insumos básicos para la producción ha impactado los costosde producción principalmente a los microempresarios y unidades campesinas quie-nes reciben directamente la carga tributaria.

Según los segmentos de la cadena (empresarios, microempresarios y unidad cam-pesina), se puede apreciar por una parte, que en cuanto a los empresarios existe ladisposición por constituirse legalmente para ejercer sus actividades, lo cual se tra-duce en el reconocimiento como parte activa de la economía nacional y en la obten-ción de beneficios por parte del estado, como por ejemplo la devolución del por-centaje del impuesto al valor agregado, IVA (16%) y del acceso a los programas deapoyo para el sector agropecuario, entre otros.

Para los demás segmentos, especialmente para la unidad campesina, la cargatributaria se convierte en una dificultad para el desarrollo de sus actividades, razónpor la cual prefieren operar en la informalidad. Un motivo es el volumen de suproducción, pues adquieren los insumos en pequeñas cantidades y no llevan unacontabilidad de los movimientos financieros. Pero la consecuencia de ello se trans-fiere en la poca participación de los programas y beneficios otorgados por parte delestado, con el fin de impulsar su desarrollo, como la participación en la obtenciónde créditos a través de entidades como Finagro, y muestra una participación aisla-da de la cadena como tal, llegando hasta cierto nivel, lo cual se puede ver reflejadoen los diferentes eslabones.

Una de las condiciones que han influido negativamente, es el no pago de arancelesdel pescado que ingresa al país con precios inferiores para el consumidor. Este fe-nómeno se da por la diferencia significativa en el precio, ya que Colombia cuentacon la capacidad de producción suficiente para satisfacer la demanda nacional, peroel consumidor por lo general no sabe diferenciar entre esta clase de producto yadquiere pescado de calidad inferior, cautivado por el precio.

1.2.5.2 Normatividad

El entorno normativo para la actividad piscícola colombiana es amplio y aplicapara cada una de los segmentos que la conforman, involucrando una o varias enti-

Page 59: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

59

dades que deben regular dicha actividad, incluyen empresarios, gremios y las or-ganizaciones o representantes de la producción, transformación, comercialización,distribución, y proveedores de servicios e insumos. Para cumplir con estas caracte-rísticas la cadena ha adoptado diferentes procedimientos que necesariamente seencuentran enlazados entre sí. La aplicación de las normas buscan disminuir elimpacto ambiental, mejorar la calidad de los productos, mejorar las condiciones desanidad e inocuidad. Estas instituciones deben estar conectadas con el fin de asegu-rar la trazabilidad de los productos ofrecidos al consumidor final.

En el eslabón de proveedores de insumos la normatividad esta dirigida hacía losfabricantes de alimento balanceado y los productores de semilla. En este sentidolos controles van encaminados al cumplimiento de niveles de proteína en la consti-tución de dietas alimenticias por parte de las casas fabricantes, para esta labor lainstitución reguladora es el Instituto Colombiano Agropecuario ICA quien ha veni-do realizando controles de calidad en el producto. La situación para este segmentoesta dada por que se han venido cumpliendo los estándares mínimos requeridospara la elaboración del alimento, sin embargo no se ha realizado un control estrictode las materias primas usadas para la constitución de las dietas, lo cual ha genera-do menores porcentajes de digestibilidad que al final se traduce en menores rendi-mientos para el productor. En el proceso de alevinaje la falta de control ha permiti-do que varios productores no cumplan con las normas de sanidad e inocuidad,deteriorando la calidad del producto. La ausencia de controles por parte de lasinstituciones se debe a fusión de las mismas, falta de personal que permita realizarseguimiento a las actividades.

En el eslabón de producción intervienen las corporaciones regionales, el InstitutoNacional de Vigilancia para Medicamentos y Alimentos – INVIMA y el ICA. Lanormatividad para los productores inicia con la concesión de aguas que deben so-licitar a las corporaciones regionales, las cuales deberían velar por reducir los im-pactos de contaminación ambiental por los residuos que deja la actividad. En laactualidad no se han venido ejerciendo los controles que determinen la contamina-ción generada en el medio ambiente, razones que han permitido el crecimiento deproyectos piscícolas no autorizados (caso represa de Betania) que han desbordadolas capacidades del recurso natural.

La calidad del producto se ve disminuida en el eslabón de comercialización por lafalta de controles por parte las entidades responsables, quienes no han logradocontrolar el sistema de transporte para el producto, las características organolépticas,la presentación y conservación que mejoren las condiciones para el consumidorfinal. La comercialización se realiza en condiciones que no generan confiabilidaddel producto, sin embargo la misma condición de no tener un consumidor espe-cializado ha permitido no cumplir con estas normas. En este sentido el segmento

Page 60: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

60

empresa ha logrado cumplir con las normas establecidas, logrando incursionar enmercados internacionales con estándares de calidad exigidos en el exterior.

En conclusión, existe una escasa presencia del estado originada en factores como:la fusión de entidades que han trasladado la responsabilidad a las nuevas institu-ciones que no alcanzan a cumplir con las tareas asignadas, la falta de personal pro-fesional que controle los procesos la actividad piscícola, el establecimiento de unanormatividad especial para la actividad piscícola que contribuya al desarrollo ycompetitividad de la misma.

1.2.5.3 Barreras arancelarias y no arancelarias

Los tratados de libre comercio se han convertido en los mecanismos ideales paraque estos sistemas se afiancen. Los sectores donde existe un fuerte nivel de integra-ción, son aquellos que tienen muestras mayores de flujos de comercio e inversión yno tienen barreras arancelarias. Los sectores y productos que presentan niveles deintegración medios, conservan algún tipo de barrera, mientras que los que tienenbajos niveles presentan fuertes barreras. De la misma forma, con los tratados sebusca facilitar el flujo de las inversiones; el papel de la ciencia es fortalecer loscontroles sanitarios y fitosanitarios, y extender la cooperación en aspectos labora-les y medioambientales.

De acuerdo con el objetivo de la cadena, de ampliar su porcentaje de exportacionesal mercado de los Estados Unidos, se ha tenido en cuenta las medidas arancelariasy no arancelarias que exige dicho mercado para los productos colombianos prove-nientes de la pesca y la acuicultura.

En Estados Unidos, Colombia tiene condiciones preferenciales de acceso para susproductos, en el caso del pescado las importaciones están libres de arancel. Estasexenciones aduaneras cubren los rubros cobijados bajo las siguientes partidas aran-celarias. Por otra parte, las barreras no arancelarias se pueden dividir en cuantitati-vas y cualitativas. Respecto a las primeras, existen cuotas de importación, lo cualhace referencia a las cantidades específicas establecidas para los productos por pe-ríodos de tiempo determinados y son administradas en su mayoría por la Aduanade Estados Unidos.

En cuanto a las barreras no arancelarias existe una tendencia y preferencia por pro-ductos orgánicos, pero más importante aún, desarrollados cumpliendo con buenasprácticas de producción donde la calidad representada por sanidad e inocuidad, seconvierte en la principal barrera para acceder a estos mercados. Para satisfacer es-tás nuevas exigencias se requiere que los productores implementen un plan deHACCP (Análisis de peligro y punto de control crítico). A futuro, las condicionesno arancelarias prevalecerán para incursionar a nuevos mercados, cumpliendo con

Page 61: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

61

los requisitos de productos amigables que aseguren la trazabilidad y mejores con-diciones para el consumo.

1.2.5.4 Crédito Rural

La entidad encargada del proceso de crédito rural desde 1990 en el país es el Fondopara el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO, el cual nace de la nece-sidad del sector rural de tener una entidad autónoma y especializada que manejaralos recursos de crédito, dispersos en varios organismos que los asignaban comouna variante complementaria de la política macro económica, del Banco de la Re-pública. Para el caso de la piscicultura, crédito rural es aquel que se otorga a losproductores para ser utilizado en las distintas fases del proceso de producción,transformación primaria y/o comercialización, en proyectos rentables, técnicos yecológicamente viables.

Aunque existen varias posibilidades de acceder a créditos ofrecidos por el gobier-no, la mayor parte de los productores ubicados en el segmento microempresarios yunidades campesinas no pueden obtenerlos debido a la informalidad en la que seencuentran. Por otra parte las productores que se encuentran legalmente constitui-dos no logran establecer un plan de negocios que pueda validar el crédito a loscuales se presenta. Por otra parte la asignación de los créditos en FINAGRO no estádistribuida por cadenas productivas, afectando los recursos que pueden llegar abeneficiar a los piscicultores, esto se ve reflejado principalmente por porque noexiste una línea de crédito especial para el área piscícola, en este sentido existenvarias líneas de crédito que han intentado impulsar la actividad, pero no son com-patibles con la cadena en cuanto a acceso, otorgamiento, plazo y pago de créditos.

1.2.5.5 Asesoría Técnica

En la cadena productiva la asistencia técnica está determinada por el Estado, yaque es quien subsidia la prestación del servicio a través de la contratación de profe-sionales, cuyo principal objetivo es el mejoramiento de los procesos especialmenteen el segmento de unidad campesina. Por el contrario los empresarios y microem-presarios son los segmentos que invierten en la contratación de profesionales yexpertos que cuentan con los conocimientos necesarios para ejercer control, vigi-lancia, desarrollo y mejoramiento en los diferentes procesos que se presentan a lolargo de la cadena.

Los empresarios, para garantizar un mejoramiento en los distintos procesos pro-ductivos que constituyen la cadena productiva, y de acuerdo con sus intereses, haninvertido capital propio en la contratación de asesorías, algunas de ellas ejecutadaspor expertos nacionales, otras desarrolladas por asesores internacionales, las cua-

Page 62: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

62

les se vienen adelantando en los distintos eslabones que conforman la producciónprimaria de la cadena productiva de la tilapia, desde la producción de alevinoshasta la agroindustria. Con la ayuda de éstas asesorías los empresarios interesados,han podido acceder a nuevas tecnologías que paulatinamente se han venidoimplementando en el país. El proceso productivo que más se ha desarrollado coneste sistema ha sido el del alevinaje, seguido por los procesos agroindustriales, siendolos procesos del eslabón de producción de carne los que menos han avanzado des-de este aspecto. La relación costo beneficio ha sido bien entendida por los empresa-rios y han logrado mejorar cada uno de sus procesos rentabilizando la inversiónrealizada en mano de obra calificada.

Para el microempresario el acceder a este tipo de asesorías no es tan fácil como lo espara los empresarios, principalmente por los costos que esto implica, por este mo-tivo y ante la ausencia de la asistencia técnica estatal. Las inversiones en mano deobra calificada que realizan algunos microempresarios esta determinada por pro-cesos correctivos más que preventivos, lo que ocasiona perdidas que hubieran po-dido evitarse si se contase con un rubro para asesoría técnica.

Las unidades campesinas no tienen acceso a contratar mano de obra calificada,generado por los bajos volúmenes de producción y la ausencia de apoyo por partedel estado para este segmento, lo que influye considerablemente en la calidad delproducto. La asistencia técnica en este segmento se da básicamente por conoci-mientos empíricos o por recomendaciones que hacen empresarios y microempre-sarios en cada uno de los procesos.

1.2.5.6 Logística

Comprende la manipulación, transporte y el sistema de almacenamiento del pro-ducto. Dependiendo del segmento productivo, se pueden determinar los factorescon los cuales llega el producto al consumidor, pues cada productor define el pro-ceso de comercialización del producto a nivel local, regional, nacional e internacio-nal, de esta forma se evalúan los recursos (humano, físico y económico) que inter-vienen en estos procesos.

El producto producido en el segmento empresa es manipulado de acuerdo con lasnormas exigidas por las autoridades; el traslado a los centros mayoristas se realizaen camiones con sistemas de refrigeración, es empacado en canastillas con hielo.Los empresarios tienen controles más estrictos frente a los demás segmentos debi-do a que se exige una trazabilidad del producto no solo en el mercado nacional sinopara su exportación. Para la comercialización del producto este segmento asegurano solo el transporte para la distribución, sino el transporte para el abastecimientodel alimento balanceado hacia las fincas y/o represas donde se encuentran los cul-tivos.

Page 63: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

63

Los microempresarios venden en general su producto en la finca evitándosetraslados del pescado hacia los centros mayoristas; el comercializador y/o in-termediario es quien realiza el proceso de empaque y la distribución. En estecaso, el traslado del producto de la finca a los centros de acopio se realiza enfurgones o camionetas (dependiendo del volumen cosechado) sin que cuentencon sistemas de refrigeración; no existe una adecuada manipulación para reali-zar el empaque, el producto es empacado en canastillas con hielo, aproximada-mente 25 kilos por canasta. Después de trasladado el pescado a los centros ma-yoristas es almacenado en cuartos fríos para luego ser comercializado. La pre-sentación del pescado en estos sitios carece de normas higiénicas que garanti-zan la calidad del producto.

La manipulación del pescado, desde las unidades campesinas, se realiza sin loselementos que se requieren para mantener la calidad del producto (guantes,uniformes utensilios de corte entre otros), su empaque se realiza en lonas don-de viene almacenado el alimento balanceado y su consumo es casi inmediatocuando el consumidor compra el pescado. El transporte del producto, debido aque se hace a sitios cercanos a la finca, se realiza en motos, y carros que no sonaptos para el transporte de alimentos, no poseen sistemas de almacenamientoporque la cosecha se realiza de acuerdo con la demanda.

La deficiente red vial del país, la insuficiente producción de hielo en algunasregiones, la falta de transporte especializado, la falta de controles por parte delas entidades estatales han generado deficiencias en la calidad del producto eincremento en los costos de comercialización que se ven reflejados en el preciode venta final al consumidor, disminuyendo la capacidad de competir en otrosmercados y con otros productos.

1.3 ANÁLISIS DE EQUIDAD EN LA CADENA COLOMBIANADE LA TILAPIA

Obtenidos los costos de producción en cada uno de los segmentos, se realizó unarecopilación del comportamiento de precios de venta publicados en los sistemas deprecios de información al consumidor (Sipsa, Agronet) y precios de venta a cadauno de los intermediarios que intervienen en el proceso de comercialización, con elfin de determinar la distribución de ingresos que obtiene cada actor por el preciopagado por el consumidor final. Las muestras se realizaron en los meses de abril ymayo.

Page 64: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

64

Unidad Campesina

Gráfica 4. Unidad Campesina - Equidad

Fuente: OCyT Elaboración propia

El sistema de comercialización para este tipo de productor, está limitado a un mer-cado local, en el cual interviene un comercializador regional, quien distribuye elproducto directamente al consumidor final. El productor del departamento del Huilaes el que mayores ingresos recibe, obteniendo el 10% más que en los demás depar-tamentos, determinado por mejores precios de venta al consumidor. Sin embargo,en todos los departamentos los comercializadores locales son los que perciben losmayores ingresos por venta del producto.

Microempresa

La distribución de ingresos para este segmento esta determinado por el canal decomercialización utilizado en cada uno de los departamentos, en general los co-mercializadores que intervienen en este proceso son los que reciben unos mayoresingresos, para todos los casos el productor recibe los menores porcentajes de utili-dad.

Page 65: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

65

Gráfica 5. Departamento del Meta - Equidad

Fuente: OCyT Elaboración propia

El proceso de comercialización en el segmento microempresa en el departamentodel Meta está basado en un mercado regional, la distribución de los porcentajes enlos ingresos obtenidos en este proceso, están determinados por un mayor ingresopor parte de los comercializadores minoristas (pescaderías, ventas callejeras y pla-zas minoristas), mientras que el productor y comercializador minorista se encuen-tran con los menores ingresos del ciclo comercial debido a la dificultad que tienenlos productores de llegar a mercados regionales, el proceso de congelado y el bajopoder de negociación disminuye la posibilidad de mejorar el precio de venta aotros comercializadores

Gráfica 6. Departamento del Tolima – Equidad

Fuente: OCyT Elaboración propia

Page 66: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

66

Fuente: OCyT Elaboración propia

Los comercializadores ubicados en pescaderías y ventas callejeras obtienen losmejores ingresos en este proceso de comercialización. Este departamento es el úni-co en el cual el productor percibe mayores ingresos que un comercializador, estodebido los costos de producción son menores que en los demás departamentos. Elcomercializador mayorista es quien percibe menores ingresos durante todo el pro-ceso de comercialización

Empresa

Este segmento esta caracterizado por obtener los mejores ingresos frente a los seg-mentos microempresa y unidad campesina. La eficiencia de los procesos integra-dos le permite a este productor tener entre sus canales de comercialización, ventasen grandes superficies, puntos de distribución y pescaderías.

La distribución de los ingresos en el proceso de comercialización en el departamen-to del Tolima, el productor obtiene mayores ingresos frente a los demás departa-mentos, sin embargo, son los comercializadores minoristas los que obtienen mayo-res ingresos. Para el caso de este departamento existe un solo comercializador ma-yorista, él determina el precio de compra y venta existiendo un monopolio en elcual el productor es quien recibe menores ingresos.

Gráfica 7. Departamento del Huila - Equidad

Page 67: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

67

Gráfica 8. Departamento del Meta – Equidad

Fuente: OCyT Elaboración propia

En este segmento el productor percibe mejores ingresos que en los demás segmen-tos, debido a la integración de procesos de comercialización en los cuales el empre-sario tiene contacto directo con los consumidores finales, logrando ser el más renta-ble de todos los segmentos. El sistema de comercialización del empresario le per-mite ingresar a mercados nacionales e internacionales, mejorando los ingresos fina-les de todo el ciclo. En este segmento los comercializadores minoristas continúanpercibiendo los mejores ingresos dentro del proceso. El punto de distribución ob-tiene un importante ingreso frente a los demás departamentos.

Gráfica 9. Departamento del Tolima

Fuente: OCyT Elaboración propia

Page 68: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

68

En el departamento del Tolima, las pescaderías obtienen los mejores ingresos detodos los segmentos y departamentos. El comercializador mayorista es el mismodistribuidor, el cual determina el costo final del precio al consumidor percibiendolos mayores ingresos en todo el ciclo.

Page 69: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

69

2. VISIÓN PROSPECTIVA DE LA CADENA DE LA TILAPIA

Según (Castro et al., 1998b) el análisis prospectivo es «el conjunto de conceptos ytécnicas utilizadas para tener una visión anticipada sobre el comportamiento delas variables sociales, económicas, políticas, culturales y tecnológicas y susinterrelaciones». Con el análisis prospectivo, las organizaciones de Ciencia y Tec-nología que desarrollan este tipo de estudios comprenden las necesidades y lasdemandas actuales, potenciales y futuras de una cadena productiva. La prospec-ción busca comprender el futuro mediante la comprensión de los factores exter-nos a las organizaciones, proponer acciones en el presente y conducir a futurosdeseables.

La prospección tecnológica es un campo particular del análisis prospectivo. Lasnecesidades de tecnología en segmentos son definidas de acuerdo con los objetivosde las cadenas productivas o los sistemas sociales. Éstas son influidas por las carac-terísticas de los sistemas, los valores y los patrones de consumo que al final sonquienes determinan las necesidades y las prioridades tecnológicas. Lasinterrelaciones en las sociedades y su comportamiento dinámico provocan modifi-caciones en las demandas de los usuarios de tecnología.

Para el estudio prospectivo de la cadena colombiana de la tilapia se consideraronlas limitaciones y oportunidades identificadas en la etapa anterior, se analizó elimpacto en el desempeño de la cadena y se establecieron los factores que tienenmayor incidencia en la eficiencia, calidad y competitividad de sus productos. Elanálisis del comportamiento futuro de los 20 factores críticos de la cadena vistos ala luz de condiciones políticas, económicas, tecnológicas y sociales para un períodode 10 años dio lugar al establecimiento de tres escenarios sobre los que fue posibleapreciar las limitaciones y transformaciones futuras de la cadena en general y susniveles eficiencia, calidad y competitividad. La discusión sobre las limitaciones ylos escenarios futuros permitió establecer acciones y proyectos específicos de in-vestigación que se detallan en la agenda de investigación. Tres sesiones de discu-sión y validación con expertos se desarrollaron durante esta etapa, en ellas partici-paron representantes de los sectores académico, productivo, organizaciones de fi-nanciación, de gestión y el concejo nacional de la cadena.

Page 70: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

70

2.1 FACTORES CRÍTICOS BASE PARA EL ANÁLISISPRONÓSTICO

Los factores críticos son considerados como variables o estructuras con impactorelevante sobre el desempeño de la cadena. Estos factores son variables derivadasde problemas, eventos, cambios, conflictos, en los procesos productivos, en las tran-sacciones o en el contexto organizacional o institucional de una cadena. Puedenclasificarse en factores de tipo científico, tecnológico, político, ecológico, social, eco-nómico o cultural. En la Tabla 8 se mencionan los 20 factores críticos que fueronestablecidos para la cadena según su impacto en la eficiencia, calidad y competiti-vidad. Para determinar el impacto se adoptó la metodología propuesta por los ase-sores brasileros Antonio Maria Gomes Castro y Suzana Valle Lima. Se establecieroncuatro grados de impacto frente a los costos de producción de los procesos produc-tivos, a los niveles de productividad y a la calidad de los productos de la cadena.Los grados de impacto están clasificados según una escala de uno a cuatro; unohacen referencia a un impacto casi nulo, dos a un impacto muy pequeño, tres a unimpacto elevado y cuatro a uno muy elevado.

El impacto puede ser analizado también por la incidencia de los factores críticos enlos diferentes procesos que se realizan al interior de la cadena. La aparición de unfactor en diferentes eslabones de ella es una muestra de su importancia y su gradode influencia puede ser determinado según el impacto en los procesos específicosque se desarrollan en cada eslabón. En la Tabla 9 se organizó el conjunto de factorescríticos según la incidencia en cada eslabón de la cadena de tal manera que seaposible realizar estos análisis. Para definir el grado de impacto en los procesos decada eslabón se utilizó la misma escala que se formuló anteriormente. La discusióncon el grupo de expertos convocados permitió por una parte, analizar los nivelesde trabajo actuales de los diferentes sectores que la conforman; proyectos específi-cos de investigación frente a la calidad del alimento balanceado y la caracterizacióngenética, desarrollo de programas y acuerdos regionales de competitividad, segui-miento e implementación de normas. Por otra parte, evidenció problemas en losque aún no se ha trabajado pero que tienen un alto impacto en la cadena, tal es elcaso de los factores relacionados con la logística y especialmente los que aparecenreferidos en los eslabones de comercialización mayorista, minorista y consumidorfinal.

La discusión con el grupo de expertos sobre los grados de previsibilidad de losfactores críticos en un período de 10 años y de las condiciones socioeconómicas,políticas y culturales que tiene y tendrán incidencia sobre su comportamiento enese período permitió establecer dos conjuntos de factores críticos. El primer con-junto, que se ha denominado factores invariantes, reúne aquellos que tienen unalto impacto actual y que pese a las condiciones cambiantes del entorno en un pe-

Page 71: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

71

ríodo de 10 años seguirán teniendo alto impacto en el futuro. El segundo conjunto,que se denominó incertidumbres críticas, agrupa a aquellos que presentarían va-riaciones significativas; podrían tener un alto impacto en el momento actual y bajoimpacto en el 2017 y viceversa. El trabajo en la definición de los estados posiblessobre el conjunto de incertidumbres críticas dio lugar posteriormente a la confor-mación de los escenarios de la cadena. En la Tabla10, se presenta el conjunto deincertidumbres críticas y su impacto actual sobre la cadena

Page 72: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

72

VA

RIA

BL

ED

EF

INIC

IÓN

DE

LA

VA

RIA

BL

EE

STA

DO

AC

TU

AL

DE

LA

VA

RIA

BL

E

IMP

AC

TO

SO

BR

E C

OST

OS

DE

PR

OD

UC

CIÓ

NIM

PA

CT

O S

OB

RE

PR

OD

UC

TIV

IDA

DIM

PA

CT

O S

OB

RE

CA

LID

AD

DE

PR

OD

UC

TO

S

Des

crip

ción

del

Imp

acto

Gra

do

Des

crip

ción

del

Imp

acto

Gra

do

Des

crip

ción

del

Imp

acto

Gra

do

Pre

cio

s en

el

alim

ento

b

a-la

nce

ado

Pre

cio

de

com

pra

del

pri

ncip

al in

sum

o p

ara

la p

rod

ucc

ión

de

tila

-p

ia.

El a

limen

to b

alan

cead

o es

el

insu

mo

que

tiene

may

or in

-ci

denc

ia e

n lo

s cos

tos d

e pr

o-du

cció

n. H

ay d

ifere

ncia

cio-

nes e

n lo

s pre

cios

segú

n se

g-m

ento

de

prod

ucto

res d

eter

-m

inad

os p

or e

cono

mía

s de

esca

la:

EM

com

pra

con

el 1

5% d

ed

escu

ento

, el

MC

com

pra

con

un 7

% d

e de

scue

nto

y la

UC

no

obtie

ne d

escu

ento

s.

Los

por

cent

ajes

est

imad

osen

los

cos

tos

de

pro

du

c-ci

ón s

egú

n s

egm

ento

s d

ep

rod

uct

ores

es

el s

igu

ien-

te:

Em

pre

sari

os

-EM

:63

,67%

Mic

roem

pre

sari

os-M

C:

71,3

3%,

Un

idad

esca

mp

esin

as -

UC

: 78,

67%

.

4D

ism

inu

ción

de

la p

rod

uc-

tivi

dad

, re

pre

sent

ado

por

la m

eno

r ca

pac

idad

de

com

pra

4N

o ha

y im

pac

to0

Cal

idad

d

elal

imen

to

ba-

lan

cead

o

Cal

idad

de

las

mat

e-ri

as p

rim

as q

ue

cons

-ti

tuye

n l

as f

orm

ula

sd

e al

imen

to b

alan

cea-

do

de

las

casa

s co

mer

-ci

ales

.

Exi

sten

dif

eren

cias

en

la

calid

ad d

e la

s fo

rmu

las

de

alim

ento

bal

ance

ado

de

las

casa

s fa

bric

ante

s re

pre

-se

ntad

a en

dif

eren

tes

nive

-le

s d

e d

iges

tibi

lid

ad y

fac-

tore

s d

e co

nver

sión

.

No

det

erm

inad

o0

Se h

an e

stim

ado

lo

s si

-gu

ien

tes

fact

ores

de

con

-ve

rsió

n en

kilo

gram

os s

e-gú

n se

gmen

tos:

Em

pre

sa-

rios

-E

M:

1:1.

6, M

icro

em-

pre

sari

os -

MC

: 1:

1.8,

Uni

-d

ad C

amp

esin

a -U

C: 1

: 2.0

.A

um

ento

del

tie

mp

o en

el

cicl

o p

rod

uct

ivo

par

a lo

-gr

ar lo

s p

esos

des

ead

osD

ism

inu

ción

de

la p

rod

uc-

tivi

dad

oca

sion

ada

por

el

aum

ento

de

vís

cera

s y

con

tam

inac

ión

del

ag

ua

por

hec

es.

4D

ism

inu

cion

es e

n la

cal

i-d

ad d

el p

rod

uct

o d

eter

mi-

nad

as p

or l

a p

rese

ncia

en

las

fórm

ula

s d

el a

lim

ento

bala

nce

ado

de

sust

anci

asy

mic

roor

gan

ism

os p

ató-

geno

s en

los

pec

es.

4

Cal

idad

de

lase

mil

laC

alid

ad d

e lo

s al

evi-

nos

det

erm

inad

a p

orla

res

iste

ncia

y a

dap

-ta

bili

dad

a l

os s

iste

-m

as p

rod

uct

ivos

.

Exi

sten

dif

eren

tes

nive

les

de

cali

dad

en

la

pro

du

c-ci

ón d

e al

evin

os d

eter

mi-

nad

a p

or

la r

esis

ten

cia,

adap

tabi

lid

ad a

l si

stem

ap

rod

uct

ivo

y re

ndim

ient

o.

El

impa

cto

sobr

e la

est

ruc-

tura

gen

eral

de

cost

os n

o es

muy

rep

rese

ntat

iva

porq

uela

sem

illa

repr

esen

ta e

l 4%

de

los

cost

os t

otal

es.

Sin

emba

rgo,

com

o ex

iste

n al

tos

porc

enta

jes

de m

orta

lidad

EM 3

0%, M

C 4

0%, U

C 5

0%,

el i

mp

acto

est

imad

o p

orm

orta

lidad

en

la e

stru

ctur

ade

cos

tos

es d

e 1,

5%

2D

ism

inu

ción

de

la p

rod

uc-

tiv

idad

oca

sio

nad

a p

or

mor

tali

dad

en

el

pro

ceso

de

siem

bra

y p

or la

red

uc-

ción

de

volú

men

es d

e p

ro-

du

cció

n

3N

o d

eter

min

ado

0

Tab

la 8

. F

acto

res

crít

icos

de

anál

isis

de

des

emp

eño

de

la c

aden

a co

lom

bian

a d

e la

til

apia

Page 73: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

73

Cal

ific

ació

nd

e la

man

o d

eob

ra

Form

ació

n y

cap

acit

a-ci

ón d

e la

man

o d

eob

ra e

n e

l ag

ron

ego-

cio

de

la p

isci

cult

ura

En

gen

eral

baj

o n

ivel

de

cap

acit

ació

n d

e la

man

od

e ob

ra q

ue

des

arro

lla

laac

tiv

idad

pis

cíco

la.

Baj

ad

eman

da

de

man

o d

e ob

raca

lifi

cad

a p

or p

arte

de

los

pis

cicu

ltor

es, e

l se

gmen

tod

e E

M e

s el

qu

e m

ues

tra

may

or i

nter

és p

or c

ontr

a-ta

r m

ano

de

obra

cal

ific

a-d

a.

UC

man

o d

e ob

ra r

ealiz

a-d

a p

or e

l nú

cleo

fam

ilia

r,M

C c

ontr

atac

ión

de

man

od

e ob

ra i

nfor

mal

par

a re

-d

uci

r cos

tos

de

pro

du

cció

ny

EM

exi

ste

una

baj

a co

n-tr

atac

ión

de

man

o d

e ob

raca

lifi

cad

a

4D

ism

inu

ción

de

la p

rod

uc-

tivi

dad

oca

sion

ada

por

:1.

Una

may

or d

ura

ción

del

cicl

o d

e p

rod

uct

ivo

(UC

8m

eses

, MC

7 m

eses

EM

6.5

mes

es)

2. M

ayor

es fa

ctor

es d

e co

n-v

ersi

ón

(E

M 1

: 1.

6, M

C1:

1.8,

UC

1:2

.0)

4E

n ge

nera

l no

exi

ste

per

-so

nal c

apac

itad

o p

ara

ase-

gura

r la

cal

idad

del

pro

-d

uct

o vi

sto

en té

rmin

os d

esa

nid

ad e

in

ocu

idad

. A

l-gu

nos

EM

con

trat

an m

ano

de

ob

ra c

alif

icad

a p

ara

cum

pli

r co

n no

rmas

inte

r-n

acio

nal

es q

ue

le p

erm

i-ta

n c

omer

cial

izar

el

pro

-d

uct

o.

4

Tec

nif

icac

ión

en l

a co

nstr

uc-

ción

de

infr

aes-

tru

ctu

ra a

cuí-

cola

Tec

nif

icac

ión

en

la

cons

tru

cció

n se

gún

laap

lica

ció

n o

no

de

norm

as té

cnic

as e

spe-

cifi

cas.

Baj

os n

ivel

es d

e te

cnif

ica-

ción

en

la c

onst

rucc

ión

de

infr

aest

ruct

ura

acu

ícol

a en

los

segm

ento

s M

C y

UC

Au

men

to e

n lo

s co

stos

de

pro

du

cció

n ge

nera

dos

por

la d

ism

inu

ción

de

la v

ida

úti

l d

e la

in

frae

stru

ctu

rad

isp

ues

ta p

ara

la p

rod

uc-

ción

.

3M

enor

pro

du

ctiv

idad

en

los

segm

ento

s U

C y

MC

ocas

ion

ado

por

au

men

toen

la

du

raci

ón d

el c

iclo

pro

du

ctiv

o

y

men

ore

sd

ensi

dad

es d

e si

embr

a.

4N

o se

ha

det

erm

inad

o0

Ase

sorí

a té

cni-

caA

seso

ría

por

par

te d

ees

pec

iali

stas

en

lo

sp

roce

sos

pro

du

ctiv

osy

agro

ind

ust

rial

es d

ela

pis

cicu

ltu

ra

Exi

sten

dif

eren

tes

nive

les

de

ases

oría

im

ple

men

ta-

dos

en

los

pro

ceso

s p

ro-

du

ctiv

os p

or p

arte

de

los

segm

ento

s d

el e

slab

ón d

ep

rod

ucc

ión.

Los

EM

con

-tr

atan

ase

sorí

a té

cnic

a na

-ci

onal

e i

nter

naci

onal

, lo

sM

C c

ontr

atan

nac

ion

al y

las

UC

tien

en a

seso

ría

téc-

nica

oca

sion

al p

or p

arte

de

inst

itu

cion

es d

el E

stad

o.

Cos

tos

esti

mad

os:

Los

cos

tos

evid

enci

an q

ue

los

EM

son

los

que

real

izan

una

may

or i

nver

sión

par

ala

con

trat

ació

n d

e as

esor

esin

tern

acio

nale

s. E

l dep

arta

-m

ento

del

Hu

ila e

s el

qu

em

ayor

inv

ersi

ón r

ealiz

a.

2D

ism

inu

ción

de

la p

rod

uc-

tivi

dad

pri

ncip

alm

ente

en

los

segm

ento

s M

C y

UC

ocas

ion

ados

por

un

a in

-ve

rsió

n e

n a

seso

ría

técn

i-ca

4E

n ge

nera

l no

hay

cult

ura

en l

os s

egm

ento

s d

e p

ro-

du

cció

n qu

e p

erm

itan

ga-

rant

izar

la c

alid

ad d

el p

ro-

du

cto.

4

VA

RIA

BL

ED

EF

INIC

IÓN

DE

LA

VA

RIA

BL

EE

STA

DO

AC

TU

AL

DE

LA

VA

RIA

BL

EIM

PA

CT

O S

OB

RE

CO

STO

S D

EP

RO

DU

CC

IÓN

IMP

AC

TO

SO

BR

EP

RO

DU

CT

IVID

AD

IMP

AC

TO

SO

BR

E C

AL

IDA

DD

E P

RO

DU

CT

OS

Des

crip

ción

del

Imp

acto

Gra

do

Des

crip

ción

del

Imp

acto

Gra

do

Des

crip

ción

del

Imp

acto

Gra

do

Sis

tem

as

de

cont

rol d

e ca

li-d

ad e

n c

uer

-p

os

de

agu

ap

úbl

ico

Sist

emas

qu

e m

onit

o-re

an l

a ca

lid

ad d

elag

ua

par

a el

sec

tor

pis

cíco

la.

En

la a

ctu

alid

ad n

o ex

iste

nin

n

sist

ema

qu

em

onit

oreo

de

la c

alid

add

el a

gua

y d

e su

s ca

mbi

osen

los

sis

tem

as p

rod

uct

i-vo

s d

e ja

ula

s fl

otan

tes

No

hay

imp

acto

0D

ism

inu

ción

de

la p

rod

uc-

tiv

idad

p

or

sobr

eexp

lota

ción

del

cu

er-

po

de

agu

a

4N

o se

ha

det

erm

inad

o el

imp

acto

por

que

no

se h

aim

ple

men

tad

o ni

ngú

n si

s-te

ma

0

Page 74: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

74

Ad

op

ció

n d

ete

cnol

ogía

por

par

te

de

los

pis

cicu

ltor

es

Ad

opci

ón d

e te

cnol

o-gí

as d

isp

onib

les

en e

lm

erca

do

orie

ntad

as a

la d

iver

sifi

caci

ón d

ep

rod

uct

os y

des

arro

-ll

o d

e su

bpro

du

ctos

del

pes

cad

o.

Baj

o ni

vel

de

adop

ción

de

tecn

olog

ía p

or p

arte

de

los

EM

, lo

s se

gmen

tos

MC

yU

C n

o ti

enen

ad

opci

ón d

ete

cnol

ogía

No

se h

a d

eter

min

ado

ad-

quis

ició

n d

e te

cnol

ogía

1In

cip

ien

te a

do

pci

ón

de

tecn

olog

ía p

or e

l se

gmen

-to

EM

par

a el

des

arro

llo d

eal

gu

no

s su

bp

rod

uct

os

(ham

burg

ues

as, c

roqu

etas

), e

n lo

s d

emás

seg

men

tos

no s

e d

esar

roll

an s

ubp

ro-

du

ctos

2B

aja

ofer

ta e

n la

div

ersi

fi-

caci

ón

de

pro

du

cto

s y

sub

pro

du

ctos

, m

arg

inal

cono

cim

ient

o d

e la

s ne

ce-

sid

ades

de

los

cons

um

ido-

res

2

Infr

aest

ruct

u-

ra p

ara

la c

o-m

erci

aliz

ació

nd

el p

esca

do.

Car

acte

ríst

icas

de

ma-

qu

inar

ia,

equ

ipo

s e

inst

alac

ion

es f

ísic

asu

tili

zad

as p

or l

os c

o-m

erci

aliz

ador

es p

ara

la p

rese

rvac

ión

del

pro

du

cto

Inad

ecu

adas

ins

tala

cion

esy

mal

as c

ond

icio

nes

higi

é-ni

cas

del

pes

cad

o p

ara

laco

mer

cial

izac

ión

, p

rin

ci-

pal

men

te e

n p

laza

s d

em

erca

do

, p

esca

der

ías

yve

ntas

cal

leje

ras.

No

hay

imp

acto

en

los

cos-

tos

de

pro

du

cció

n.0

Dis

min

uci

ón d

e la

pro

du

c-ti

vid

ad d

e la

cad

ena

por

-qu

e ha

y m

enor

dem

and

a;p

érd

ida

de

clie

ntes

, dev

o-lu

cion

es,

pér

did

a d

e p

ro-

du

ctos

.

4D

eter

ioro

de

la c

alid

ad d

elp

rod

uct

o oc

asio

nad

o p

orla

in

adec

uad

a m

anip

ula

-ci

ón y

con

serv

ació

n

4

Infr

aest

ruct

u-

ra p

ara

la p

re-

serv

ació

n d

elp

esca

do

Infr

aest

ruct

ura

dis

po-

nibl

e p

ara

man

ipu

la-

ción

, em

paq

ue,

tran

s-p

orte

y c

onse

rvac

ión

del

pro

du

cto.

En

gene

ral h

ay d

efic

ienc

iaen

la r

ed d

e fr

ío y

sis

tem

asd

e tr

ansp

orte

, em

paq

ue

ym

anip

ula

ción

.

No

hay

imp

acto

en

los

cos-

tos

de

pro

du

cció

n p

ero

exis

te u

n i

mp

acto

im

por

-ta

nte

en l

os c

osto

s d

e co

-m

erci

aliz

ació

n q

ue

en l

aac

tual

idad

no

se h

an e

vi-

den

ciad

o en

la

estr

uct

ura

de

cost

os.

1D

ism

inu

ción

de

la p

rod

uc-

tivi

dad

de

la c

aden

a p

or-

que

hay

men

or d

eman

da;

pér

did

a d

e cl

ient

es, d

evo-

luci

ones

, p

érd

ida

de

pro

-d

uct

os.

4V

aria

ción

en

la c

alid

ad d

elpr

oduc

to d

eter

min

ada

por

nive

les

de lo

gíst

ica

disp

oni-

bles

en

el s

iste

ma

de c

omer

-ci

aliz

ació

n. L

os E

M h

an i

n-te

grad

o el

sist

ema

de co

mer

-ci

aliz

ació

n y

aseg

uran

una

mej

or c

alid

ad e

n el

pro

duc-

to. P

ara

los

otro

s se

gmen

tos

la c

alid

ad d

el p

rodu

cto

va-

ria

sust

anci

alm

ente

y e

stá

dete

rmin

ada

segú

n el

gra

dod

e lo

gíst

ica

dis

pu

esto

por

com

erci

aliz

ador

es.

4

VA

RIA

BL

ED

EF

INIC

IÓN

DE

LA

VA

RIA

BL

EE

STA

DO

AC

TU

AL

DE

LA

VA

RIA

BL

EIM

PA

CT

O S

OB

RE

CO

STO

S D

EP

RO

DU

CC

IÓN

IMP

AC

TO

SO

BR

EP

RO

DU

CT

IVID

AD

IMP

AC

TO

SO

BR

E C

AL

IDA

DD

E P

RO

DU

CT

OS

Des

crip

ción

del

Imp

acto

Gra

do

Des

crip

ción

del

Imp

acto

Gra

do

Des

crip

ción

del

Imp

acto

Gra

do

Pro

gram

as d

eca

pa

cita

ció

np

ara

la m

ani-

pu

laci

ón

d

elp

esca

do

Cap

acit

ació

n p

ara

lam

anip

ula

ció

n,

con

-se

rvac

ión

y p

rese

nta-

ción

del

pes

cad

o

Inci

pie

nte

s p

rogr

amas

de

cap

acit

ació

n p

ara

el a

de-

cuad

o m

anej

o d

el p

esca

do

en lo

s se

gmen

tos

pla

zas

de

mer

cad

o, p

esca

der

ías

res-

tau

rant

es y

ven

tas

call

eje-

ras.

No

hay

imp

acto

en

los

cos-

tos

de

pro

du

cció

n p

ero

exis

te u

n i

mp

acto

im

por

-ta

nte

en l

os c

osto

s d

e co

-m

erci

aliz

ació

n q

ue

en l

aac

tual

idad

no

se h

an e

vi-

den

ciad

o en

la

estr

uct

ura

de

cost

os.

2D

ism

inu

ción

de

la p

rod

uc-

tivi

dad

de

la c

aden

a p

or-

que

hay

men

or d

eman

da;

pér

did

a d

e cl

ient

es, i

ntox

i-ca

cio

nes

, d

evo

luci

on

es,

pér

did

a d

e p

rod

uct

os.

4D

eter

ioro

de

la c

alid

ad d

elp

rod

uct

o oc

asio

nad

o p

orla

in

adec

uad

a m

anip

ula

-ci

ón y

con

serv

ació

n

4

Page 75: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

75

Mer

cad

os

in-

tern

acio

nal

esD

eman

da

crec

ien

ted

e fi

lete

fre

sco

en E

s-ta

dos

Uni

dos

.

La

dem

and

a cr

ecie

nte

de

file

te f

resc

o e

n E

stad

os

Uni

dos

se

cons

titu

ye c

omo

un

nich

o d

e m

erca

do

par

ala

pis

cicu

ltu

ra n

acio

nal

mod

ific

ació

n d

e la

est

ruc-

tura

de

cost

os d

e la

cad

e-na

par

a m

ayor

com

pet

iti-

vid

ad e

n m

erca

dos

in

ter-

nac

ion

ales

.

Au

men

to d

e la

pro

du

ctiv

i-d

ad p

or l

a d

eman

da

cre-

cien

te.

Y p

or d

iver

sifi

ca-

ción

de

pro

du

ctos

May

or e

xige

ncia

en

la c

a-lid

ad d

el p

rod

uct

o y

cum

-p

lim

ient

o d

e no

rmas

san

i-ta

rias

exi

gid

as p

or e

l mer

-ca

do

inte

rnac

iona

l.

12

2

Est

ud

ios

de

mer

cad

oC

onoc

imie

nto

del

po-

ten

cial

de

los

mer

ca-

dos

in

tern

os y

ext

er-

nos

.

No

se h

an d

esar

roll

ado

es-

tud

ios

de

inve

stig

ació

n d

em

erca

dos

, ni c

amp

añas

de

pro

moc

ión

de

cons

um

o

No

hay

imp

acto

en

los

cos-

tos

de

pro

du

cció

n.0

No

hay

imp

acto

0A

may

or c

onoc

imie

nto

de

las

pre

fere

ncia

s y

exp

ecta

-ti

vas

del

con

sum

idor

, d

e-sa

rrol

lo y

ap

rove

cham

ien-

to d

e p

rod

uct

os y

su

bpro

-d

uct

os.

1

Co

nsu

mo

d

ep

esca

do

Dem

and

a d

e p

esca

do

en e

l m

erca

do

naci

o-n

al

En

gene

ral

exis

te u

n ba

joco

nsu

mo

de

pes

cad

o en

el

paí

s, d

eter

min

ado

por

la

falt

a d

e ca

mp

añas

dir

igi-

das

al c

onsu

mo

del

pes

ca-

do

y a

pre

cios

más

alt

osco

n re

laci

ón a

otr

as c

ade-

nas

com

pet

idor

as

No

hay

imp

acto

0D

ism

inu

ción

de

la p

rod

uc-

tiv

idad

, re

pre

sen

tad

a en

men

ores

niv

eles

de

pro

-d

ucc

ión

por

fal

ta d

e d

e-m

and

a

3In

cip

ien

te a

ten

ció

n a

la

calid

ad d

el p

rod

uct

o p

or-

que

la d

eman

da

es b

aja

2

Mod

elos

de

or-

gani

zaci

ón a

d-

min

istr

ativ

a

Pro

ceso

s d

e or

gani

za-

ción

em

pre

sari

al d

elo

s p

isci

ult

ores

par

ala

form

aliz

ació

n d

e la

acti

vid

ad.

En

gene

ral

hay

una

des

a-rr

ollo

in

form

al e

in

div

i-d

ual

de

la a

ctiv

idad

por

par

te d

e lo

s p

isci

cult

ores

yu

n m

odel

o re

acti

vo d

e ad

-m

inis

trac

ión,

lo q

ue

los

li-

mit

a p

ara

esta

blec

er e

co-

nom

ías

de

esca

la y

acc

eder

a be

nefi

cios

ofr

ecid

os p

orel

Est

ado

(dev

olu

ción

del

IVA

en

la c

omp

ra d

e in

su-

mos

y e

l acc

eso

a cr

édit

os).

El

des

arro

llo

info

rmal

de

los

segm

ento

s d

e M

C y

UC

no

pos

ibil

itan

la

dev

olu

-ci

ón d

el 1

6% d

e IV

A p

orco

mp

ra d

e in

sum

os.

4L

a fa

lta

de

imp

lem

enta

-ci

ón d

e lo

s re

sult

ados

de

las

inve

stig

acio

nes

afe

cta

los

asp

ecto

s in

here

ntes

a la

pro

du

ctiv

idad

; d

ura

ción

del

cic

lo p

rod

uct

ivo,

me-

jora

mie

nto

de

los

fact

ores

de

conv

ersi

ón e

ntre

otr

os.

Dis

min

uci

ón d

e la

pro

du

c-ti

vid

ad e

n l

os s

egm

ento

sM

C y

UC

por

que

no ti

enen

una

dim

ensi

ón re

al d

e co

s-to

s d

e p

rod

ucc

ión

y d

e ni

-ve

les

de

pro

du

cció

n or

ien-

tad

os a

op

tim

izar

la r

enta

-bi

lid

ad

4L

a au

senc

ia d

e m

odel

os d

eor

gan

izac

ión

em

pre

sari

alin

cid

e en

el d

eter

ioro

de

laca

lid

ad e

n to

dos

los

niv

e-le

s; a

use

ncia

de

pro

ceso

s,d

e co

ntro

les

y d

e p

rogr

a-m

as d

e p

reve

nció

n

4

Imp

lem

enta

-ci

ón d

e la

s in

-ve

stig

acio

nes

inte

grac

ión

de

los

re-

sult

ados

de

las

inve

s-ti

gaci

ones

rea

liza

das

por

par

te d

el s

ecto

rp

rod

uct

ivo.

Mar

gina

les

nive

les

de

im-

ple

men

taci

ón d

e lo

s re

sul-

tad

os d

e la

s in

vest

igac

io-

nes

.

La

ause

ncia

de

inte

grac

ión

de

las

inve

stig

acio

nes

rea-

liza

das

no

ha

per

mit

ido

opti

miz

ar l

os c

osto

s p

ro-

du

cció

n. P

erd

ida

de

los

re-

curs

os p

or l

a d

up

lici

dad

de

inve

stig

acio

nes

en

las

mis

mas

pro

blem

átic

as e

nla

s d

ifer

ente

s re

gion

es

4L

a au

senc

ia d

e in

tegr

ació

nd

e la

s in

vest

igac

ione

s re

a-liz

adas

ha

ocas

iona

do

per

-d

idas

de

opor

tun

idad

esqu

e au

men

ten

la p

rod

uc-

tivi

dad

.

4L

a au

senc

ia d

e in

tegr

ació

nd

e la

s in

vest

igac

ion

es i

n-

cid

e en

el

det

erio

ro d

e la

calid

ad d

el p

rod

uct

o

3

Page 76: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

76

VA

RIA

BL

ED

EF

INIC

IÓN

DE

LA

VA

RIA

BL

E

EST

AD

O A

CT

UA

L D

EL

A V

AR

IAB

LE

IMP

AC

TO

SO

BR

E C

OST

OS

DE

PR

OD

UC

CIÓ

NIM

PA

CT

O S

OB

RE

PR

OD

UC

TIV

IDA

DIM

PA

CT

O S

OB

RE

CA

LID

AD

DE

PR

OD

UC

TO

S

Des

crip

ción

del

Imp

acto

Gra

do

Des

crip

ción

del

Imp

acto

Gra

do

Des

crip

ción

del

Imp

acto

Gra

do

Nor

mat

ivid

add

e cr

édit

os

par

a el

sec

tor

pis

cíco

la

Req

uis

itos

par

a ac

-ce

der

a c

réd

itos

El E

stad

o ha

dis

pu

esto

rec

ur-

sos

par

a fi

nanc

iar

las

acti

vi-

dad

es p

iscí

cola

s, s

in e

mba

r-go

, la

nor

mat

ivid

ad d

e lo

scr

édit

os e

stab

leci

dos

por

él

par

a el

ap

oyo

no s

e aj

ust

a a

la e

stru

ctu

ra d

e lo

s p

rod

uc-

tore

s.

aum

ento

en

los

cost

os p

or-

que

no

se p

ued

en l

ogra

res

cala

s am

plia

s d

e p

rod

uc-

ción

.

4R

edu

cció

n d

e la

pro

du

cti-

vid

ad p

orqu

e no

es

pos

i-b

le t

rab

ajar

co

n n

ivel

esóp

tim

os d

e p

rod

ucc

ión.

4no

est

imad

o0

Po

der

de

ne-

goci

ació

nP

roce

sos

de

neg

o-ci

ació

n e

ntr

e lo

sac

tore

s d

e la

cad

e-n

a

Inci

pie

nte

s si

stem

as d

e co

-m

erci

aliz

ació

n en

alg

una

s re

-gi

ones

del

paí

s, e

xist

e co

mp

e-te

ncia

mon

opol

ista

en

la c

o-m

erci

aliz

ació

n q

ue

dif

icu

lta

las

neg

ocia

cion

es e

ntr

e p

ro-

du

ctor

es y

com

erci

aliz

ador

es,

el p

reci

o e

s d

eter

min

ado

pri

nci

pal

men

te

po

r el

com

erci

aliz

ador

. E

l se

gmen

-to

EM

tie

ne m

ayor

pod

er d

ene

goci

ació

n co

n ot

ros

acto

res

de

la c

aden

a lo

qu

e se

ve

tra-

du

cid

o en

la

red

ucc

ión

de

cost

os e

n la

com

pra

de

insu

-m

os y

mej

or p

osic

ión

par

a es

-ta

ble

cer

el p

reci

o c

on

el

com

erci

aliz

ador

. E

l se

gmen

-to

MC

tien

e m

enor

cap

acid

adq

ue

el S

egm

ento

EM

en

la

com

pra

de

insu

mos

, co

n re

-la

ción

a l

a co

mer

cial

izac

ión

su c

apac

idad

de

nego

ciac

ión

es b

aja

pu

es e

ste

segm

ento

es

pri

ncip

alm

ente

pro

du

ctor

. EL

segm

ento

UC

no

tien

e ca

pa-

cid

ad d

e ne

goci

ació

n p

ara

laco

mp

ra d

e in

sum

os,

su p

ro-

du

cció

n e

stá

orie

nta

da

par

ael

au

toco

nsu

mo

y ha

y u

n m

í-ni

mo

mar

gen

de

com

erci

ali-

zaci

ón.

Imp

acto

dif

eren

ciad

os e

nlo

s co

stos

de

pro

du

cció

nse

gún

segm

ento

. En

el s

eg-

men

to E

M h

ay u

na r

edu

c-ci

ón m

as s

ign

ific

ativ

a en

los

cost

os q

ue

en e

l se

g-m

ento

MC

ref

leja

da

por

su

may

or c

apac

idad

de

nego

-ci

ació

n.

2D

ism

inu

ción

de

la o

por

tu-

nid

ad d

e au

men

tar

volú

-m

enes

de

pro

du

cció

n p

ara

los

segm

ento

s M

C y

UC

2N

o ha

y im

pac

to e

n la

cal

i-d

ad.

0

Page 77: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

77

Cal

idad

•ca

lid

ad

del

al

i-m

ento

bal

ance

ado

•A

seso

ría

técn

ica

•C

alif

icac

ión

de

la m

ano

de

obra

•N

ivel

de

adop

ción

de

tecn

olo

gía

po

rp

arte

de

los

pis

cicu

l-to

res

•in

frae

stru

ctu

ra p

ara

laco

mer

cial

izac

ión

del

pes

cad

o•

Infr

aest

ruct

ura

par

a la

pre

serv

ació

n d

el p

es-

cad

o

•E

stu

dio

sd

e m

er-

cad

o

•E

stu

dio

s d

e m

erca

do

•A

dopc

ión

de la

s inv

estig

acio

nes

•M

odel

os d

e or

gani

zaci

ón a

d-

min

istr

ativ

a•

Nor

mas

par

a la

im

por

taci

ónd

e se

mill

as•

Imp

lem

enta

ción

de

pol

ític

as y

acu

erd

os d

e co

mp

etit

ivid

ad

Sost

enib

ilid

ad a

m-

bien

tal

•ca

lid

ad

del

al

i-m

ento

bal

ance

ado

•si

stem

as d

e al

erta

tem

pra

na a

fac-

tore

s d

e ri

esg

o en

cu

erp

os d

eag

ua

•A

seso

ría

técn

ica

•C

alif

icac

ión

de

la m

ano

de

obra

•A

dop

ción

de

las

inve

stig

acio

nes

* E

l nú

mer

o qu

e p

rece

de

el f

acto

r cr

ític

o in

dic

a el

gra

do

de

imp

acto

así

: (4)

mu

y el

evad

o, (

3) e

leva

do,

(2)

mu

y p

equ

eño,

(1)

cas

i nu

lo.

Tab

la 1

0. I

nce

rtid

um

bres

crí

tica

s y

su

im

pac

to a

ctu

al e

n e

l d

esem

peñ

o d

e la

cad

ena

de

la t

ilap

iaE

slab

ónIn

cert

idu

mb

recr

ític

aE

slab

ón

Def

inic

ión

de

la v

aria

ble

Imp

acto

act

ual

so

bre

el

des

emp

eño

de

la c

aden

a

PRODUCCIÓN DE CARNE

Cal

idad

del

ali

-m

ento

bal

ance

a-d

o

Pro

du

cció

nE

mp

resa

rios

–E

MM

icro

emp

resa

rios

–M

CU

nid

ad c

amp

esin

a -U

C

Cal

idad

de

las

mat

eria

s p

rim

as q

ue

cons

titu

yen

las

form

ula

s d

e al

imen

toba

lanc

ead

o d

e la

s ca

sas

com

erci

ales

.

Dis

min

uci

ón d

e la

efi

cien

cia

en l

os s

egm

ento

s d

e p

rod

ucc

ión

por

las

si-

guie

ntes

raz

ones

:1.

Se

han

esti

mad

o d

ifer

enci

as e

n lo

s fa

ctor

es d

e co

nver

sión

en

kilo

gram

osse

gún

seg

men

tos:

Em

pre

sari

os -

EM

: 1:

1.6,

Mic

roem

pre

sari

os -

MC

: 1:

1.8,

Uni

dad

Cam

pes

ina

-UC

: 1: 2

.0.

2. A

umen

to d

el ti

empo

en

el c

iclo

pro

duc

tivo

para

logr

ar lo

s pe

sos

des

ead

os3.

Dis

min

uci

ón d

e la

pro

du

ctiv

idad

oca

sion

ada

por

el a

um

ento

de

vísc

eras

y co

ntam

inac

ión

del

agu

a p

or h

eces

.D

ism

inu

ción

de

la c

alid

ad d

el p

rod

uct

o fi

nal

det

erm

inad

a la

pre

senc

ia e

nla

s fó

rmu

las

del

ali

men

to b

alan

cead

o d

e su

stan

cias

y m

icro

orga

nism

os p

a-tó

geno

s en

los

pec

es.

Cal

idad

de

lase

mil

laP

rod

ucc

ión

Em

pre

sari

os –

EM

Mic

roem

pre

sari

os –

MC

Uni

dad

cam

pes

ina

-UC

Cal

idad

de

los

alev

inos

det

erm

inad

ap

or la

res

iste

ncia

y a

dap

tabi

lid

ad a

los

sist

emas

pro

du

ctiv

os.

Dis

min

uci

ón d

e ef

icie

ncia

oca

sion

ada

por

dif

eren

cias

en

los

nive

les

de

cali-

dad

en

la

pro

du

cció

n d

e al

evin

os,

se h

a id

enti

fica

do

des

de

pro

du

cció

nar

tesa

nal

de

buen

a ca

lidad

has

ta p

rod

ucc

ión

con

orie

ntac

ión

ind

ust

rial

con

def

icie

nte

calid

ad. S

e ha

n es

tim

ado

mor

talid

ades

en

la p

rod

ucc

ión

que

va-

rían

ent

re u

n 30

% h

asta

un

50%

.Te

cnif

icac

ión

en

la c

on

stru

cció

nd

e in

frae

stru

ctu

-ra

acu

ícol

a

Pro

du

cció

nE

mp

resa

rios

–E

MM

icro

emp

resa

rios

–M

CU

nid

ad c

amp

esin

a -U

C

Tecn

ific

ació

n en

la c

onst

rucc

ión

segú

nla

ap

lica

ción

o n

o d

e no

rmas

téc

nica

ses

pec

ific

as.

Los

baj

os n

ivel

es d

e te

cnif

icac

ión

en la

con

stru

cció

n d

e in

frae

stru

ctu

ra a

cuí-

cola

en

tod

os l

os s

egm

ento

s d

el e

slab

ón d

e p

rod

ucc

ión

dis

min

uye

la

efi-

cien

cia

por

las

sig

uie

ntes

raz

ones

:1.

au

men

to e

n lo

s co

stos

de

pro

du

cció

n oc

asio

nad

os p

or la

dis

min

uci

ón d

ela

vid

a ú

til

de

la i

nfra

estr

uct

ura

dis

pu

esta

par

a la

pro

du

cció

n.2.

men

or p

rod

uct

ivid

ad o

casi

onad

a p

or a

um

ento

s en

la

du

raci

ón d

el c

iclo

pro

du

ctiv

o y

men

ores

den

sid

ades

de

siem

bra.

Page 78: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

78

Ad

opci

ón d

e te

cnol

ogía

por

par

te d

e lo

s p

isci

cul-

tore

s

Pro

du

cció

nE

mp

resa

rios

–E

MM

icro

emp

resa

rios

–M

CU

nid

ad c

amp

esin

a -U

C

Ad

opci

ón d

e te

cnol

ogía

s d

isp

onib

les

en e

l m

erca

do

orie

ntad

as a

la

div

ersi

-fi

caci

ón d

e p

rod

uct

os y

des

arro

llo d

esu

bpro

du

ctos

del

pes

cad

o.

Baj

os n

ivel

es d

e ad

opci

ón d

e te

cnol

ogía

por

par

te d

e lo

s p

isci

cul-

tore

s en

gen

eral

lo

que

inci

de

en u

na e

scas

a d

iver

sifi

caci

ón d

ep

rod

uct

os y

des

arro

llo d

e su

bpro

du

ctos

com

o ha

mbu

rgu

esas

, ace

i-te

, ent

re o

tros

. Alg

uno

s em

pre

sari

os h

an a

dop

tad

o te

cnol

ogía

par

ael

des

arro

llo

de

subp

rod

uct

os.

COMERCIALIZACIÓN

Co

mer

cial

izac

ión

(p

laza

sm

ayor

ista

s, p

laza

sm

inor

iota

s, p

esca

der

ías,

vent

as c

alle

jera

s)

Infr

aest

ruct

ura

dis

pon

ible

par

a m

ani-

pu

laci

ón,

emp

aqu

e, t

rans

por

te y

con

-se

rvac

ión

del

pro

du

cto.

Dis

min

uci

ón d

e la

cal

idad

del

pro

du

cto

det

erm

inad

a p

or u

na d

e-fi

cien

te in

frae

stru

ctu

ra p

ara

la p

rese

rvac

ión

de

las

cara

cter

ísti

cas

del

pes

cad

o; u

tili

zaci

ón d

e em

paq

ues

y t

rans

por

te q

ue

no p

erm

i-te

n m

ante

ner

el p

rod

uct

o ba

jo c

ond

icio

nes

requ

erid

as d

e te

mp

e-ra

tura

, hu

med

ad r

elat

iva

y d

e p

rese

rvac

ión

fren

te a

age

ntes

pat

ó-ge

nos.

Los

em

pre

sari

os h

an in

tegr

ado

el s

iste

ma

de

com

erci

aliz

a-ci

ón y

ase

gura

n u

na m

ejor

cal

idad

en

el p

rod

uct

o. P

ara

los

otro

sse

gmen

tos

la c

alid

ad d

el p

rod

uct

o va

ria

sust

anci

alm

ente

y e

stá

det

erm

inad

a se

gún

el g

rad

o d

e in

frae

stru

ctu

ra d

isp

onib

le p

or lo

sco

mer

cial

izad

ores

par

a la

pre

serv

ació

n d

el p

rod

uct

o.

Infr

aest

ruct

ura

par

a la

com

erci

aliz

ació

n d

el p

es-

cad

o.

Co

mer

cial

izac

ión

(p

laza

sm

ayor

ista

s, p

laza

s m

inor

is-

tas,

pes

cad

ería

s, v

enta

s ca

lle-

jera

s)

Car

acte

ríst

icas

de

maq

uin

aria

, equ

ipos

e in

stal

acio

nes

físi

cas

uti

liza

das

por

los

com

erci

aliz

ador

es p

ara

la p

rese

rvac

ión

del

pro

du

cto

Dis

min

uci

ón d

e la

cal

idad

del

pro

du

cto

ocas

iona

da

por

ina

de-

cuad

as i

nsta

laci

ones

, in

adec

uad

os e

quip

os p

ara

la p

rese

rvac

ión

y p

rese

ntac

ión

del

pro

du

cto

y m

alas

con

dic

ione

s hi

gién

icas

del

pes

cad

o p

ara

la c

omer

cial

izac

ión

, p

rin

cip

alm

ente

en

pla

zas

de

mer

cad

o, p

esca

der

ías

y ve

ntas

cal

leje

ras.

AGRO-INDUSTRIA

Infr

aest

ruct

ura

par

a la

pre

serv

ació

n d

el p

esca

do

Pro

gram

as d

e ca

pac

ita-

ción

par

a la

man

ipu

la-

ción

del

pes

cad

o

En

torn

oC

apac

itac

ión

par

a la

man

ipu

laci

ón,

cons

erva

ción

y p

rese

ntac

ión

del

pes

ca-

do

Inci

pie

ntes

pro

gram

as d

e ca

pac

itac

ión

par

a el

ad

ecu

ado

man

ejo

del

pes

cad

o en

los

segm

ento

s p

laza

s d

e m

erca

do,

pes

cad

ería

s re

s-ta

ura

ntes

y v

enta

s ca

llej

eras

. La

falt

a d

e ca

pac

itac

ión

de

los

acto

-re

s d

e es

tos

segm

ento

s d

e co

mer

cial

izac

ión

inci

de

en e

l det

erio

rod

e la

cal

idad

del

pro

du

cto.

Est

ud

ios

de

mer

cad

oC

onsu

mid

or f

inal

Con

sum

idor

int

erno

cons

um

idor

ext

erno

Con

ocim

ient

o d

el p

oten

cial

de

los

mer

-ca

dos

int

erno

s y

exte

rnos

.N

o se

han

des

arro

llad

o es

tud

ios

de

inve

stig

ació

n d

e m

erca

dos

, ni

cam

pañ

as d

e p

rom

oció

n d

e co

nsu

mo

lo q

ue

inci

de

en u

n d

esco

-no

cim

ient

o e

inte

rese

s d

el c

onsu

mid

or n

acio

nal

y p

or e

nde

en l

ad

iver

sifi

caci

ón d

e p

rod

uct

os y

des

arro

llo

de

subp

rod

uct

os.

CONSUMIDOR FINAL

Con

sum

o d

e p

esca

do

Con

sum

idor

fin

alC

onsu

mid

or i

nter

noco

nsu

mid

or e

xter

no

Dem

and

a d

e p

esca

do

en e

l m

erca

do

nac

ion

alE

n ge

nera

l ex

iste

un

bajo

con

sum

o d

e p

esca

do

en e

l p

aís,

det

er-

min

ado

por

la f

alta

de

cam

pañ

as d

irig

idas

al c

onsu

mo

del

pes

ca-

do

y a

pre

cios

más

alt

os c

on r

elac

ión

a ot

ras

cad

enas

com

pet

ido-

ras.

Est

a si

tuac

ión

tien

e u

na in

cid

enci

a en

la d

ism

inu

ción

de

opor

-tu

nid

ad p

ara

may

or p

rod

ucc

ión

de

tila

pia

y u

na m

argi

nal

aten

-ci

ón a

la c

alid

ad d

e lo

s p

rod

uct

os.

ENTORNO

Nor

mat

ivid

ad d

e cr

édi-

tos

par

a el

sec

tor

pis

cíco

-la

En

torn

oR

equ

isit

os p

ara

acce

der

a c

réd

itos

El E

stad

o ha

dis

pu

esto

rec

urs

os p

ara

fina

ncia

r la

s ac

tivi

dad

es p

is-

cíco

las,

sin

em

barg

o, la

nor

mat

ivid

ad d

e lo

s cr

édit

os e

stab

leci

dos

por

él p

ara

el a

poy

o no

se

aju

sta

a la

est

ruct

ura

de

los

pro

du

cto-

res.

Est

a si

tuac

ión

inci

de

en l

a re

du

cció

n d

e p

rod

uct

ivid

ad,

hay

una

dis

min

uci

ón d

e la

s op

ortu

nid

ades

par

a lo

s p

isci

cult

ores

par

am

ejor

ar la

infr

aest

ruct

ura

acu

ícol

a, lo

s p

roce

sos

pro

du

ctiv

os y

ni-

vele

s óp

tim

os d

e si

embr

a.

Page 79: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

79

2.2 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

La construcción de escenarios para una cadena productiva responde al objetivo deconstruir modelos posibles de fenómenos futuros complejos mediante un conocimien-to del presente y de las interacciones de variables futuras del entorno social, cultural,económico, ambiental, tecnológico. Los escenarios se constituyen en una herramientapara la toma de decisiones de las organizaciones ya que provee una estructura de visio-nes del entorno aparentemente no relacionadas en las que es posible analizar las varia-bles propias de las actividades de las organizaciones y su interacción con eventos hipo-téticos.

La metodología para el establecimiento de escenarios para la cadena de la tilapia consi-deró en una primera etapa la definición de cuatro estados posibles para las 11 incerti-dumbres críticas, el cambio en estas variables estuvo validado por expertos en los te-mas de cada una, quienes, conforme a su experiencia señalaron las causas que dabanlugar a su aparición y los estados más factibles. Una segunda etapa consideró la agru-pación de estados futuros posibles y la concatenación lógica de ellos, este ejercicio diolugar a la conformación de temas y la formulación de tres escenarios posibles para lacadena en el 2017; en el primer escenario se puede percibir que aunque las variablespresentan transformaciones éstas no son tan significativas, de tal manera que la pro-yección para el 2017 mostraría que en general los problemas que limitan la cadenacontinúan, este escenario se denominó tendencial. La concatenación de estados posi-bles de las variables en el segundo escenario señalaron cambios importantes comoresultado de acciones emprendidas por la cadena y de los segmentos del eslabón deproducción, especialmente de los segmentos empresarios. En este escenario, que sedenominó mejoramiento incipiente se percibe la apropiación por parte de los actoresde la cadena de resultados de las investigaciones que están en curso y un incrementoimportante del consumo como resultado de mejores condiciones en infraestructurapara la preservación del pescado y la realización de campañas publicitarias. En el tercerescenario, el optimista, se trabajó en la reunión lógica de las mejores proyecciones delas variables, en él se percibe un mejoramiento importante de las condiciones que limi-taban los segmentos de microempresarios y unidades campesinas, así como de la exis-tencia de consumidores especializados cuyas demandas representan mejoramientosimportantes en las condiciones de manejo y cultivo en eslabones previos. En la Tabla 11se presenta la matriz de estados posibles y su organización según escenarios.

En la etapa final se trabajó en el comportamiento de las variables de los escenariosde la cadena según los escenarios del proyecto IAASTD en los que se consideraronlas transformaciones que tendría el sector agrícola en al ámbito mundial y latino-americano en los próximos años11. Los escenarios que se tomaron como referencia

11 El proyecto IAASTD analizó el impacto de la ciencia y tecnología agrícola en el desarrollo yen la reducción del hambre y la pobreza. En él participaron especialistas de todo el mundo,se realizó una evaluación global y cinco evaluaciones regionales; América Latina y el caribe,América del Norte y Europa, África al sur del Sahara, Asia central y occidental y África

Page 80: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

80

para realizar este análisis fueron los de la vida como ella es, Orden impuesta yJardín tecnológico. En la parte final de este componente se presentan cada uno delos escenarios que se conformaron para la cadena colombiana de la tilapia en losque se integran el trabajo en las etapas referidas anteriormente.

septentrional y, Asia oriental y meridional y el Pacífico. Se construyó un modelo cuyoscomponentes de análisis fueron:a) estudio del macrocontexto, que involucró variables sociales, políticas, económicas,ambientales y tecnológicas de las regiones; b) sistemas de investigación y desarrolloagropecuario y, c) sistemas productivos agropecuarios.

Page 81: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

81

Tab

la 1

1. M

atri

z d

e es

tad

os p

osib

les

de

ince

rtid

um

bres

crí

tica

s y

su

org

aniz

ació

n s

egú

n e

scen

ario

s d

e la

cad

ena

par

a el

201

7.

Ince

rti-

dum

bre

críti

caEs

cena

rio

tend

enci

alEs

cena

rio

mej

oram

ient

o in

cipi

ente

Esce

nari

o op

timis

ta

Inve

stig

acio

nes

real

izad

as ti

enen

una

inci

denc

ia s

igni

-fic

ativ

a en

el m

ejora

mie

nto

de la

s fór

mul

as d

e al

imen

toy

los f

acto

res d

e co

nver

sión.

Se

iden

tific

an m

ater

ias p

ri-m

as su

stitu

tas p

ero

el p

aís n

o pr

oduc

e un

vol

umen

im-

porta

nte

de e

llas p

ara

redu

cir l

os c

osto

s de

prod

ucci

ón.

Esto

inci

de e

n qu

e se

a pr

inci

palm

ente

el s

egm

ento

de

los

empr

esar

ios

el q

ue m

ejora

sus

tanc

ialm

ente

fact

ores

de c

onve

rsió

n y

optim

iza

el c

iclo

pro

duct

ivo.

Los

Mi-

croe

mpr

esar

ios

tiene

n un

mej

oram

ient

o in

cipi

ente

de

los f

acto

res d

e co

nver

sión

y de

l cic

lo p

rodu

ctiv

o de

bido

a lo

s m

ayor

es n

ivel

es d

e di

gest

ibili

dad

de lo

s al

imen

-to

s. Lo

s al

tos

cost

os e

n el

alim

ento

bal

ance

ado

afec

taco

n m

ayor

inte

nsid

ad a

l seg

men

to d

e U

nida

d ca

mpe

si-na

que

no

logr

a op

timiz

ar e

l cic

lo p

rodu

ctiv

o y

mejo

rar

signi

ficat

ivam

ente

los

fact

ores

de

conv

ersió

n. P

ersis

ten

los

prob

lem

as d

e m

anip

ulac

ión

y co

nser

vaci

ón d

el a

li-m

ento

lo q

ue in

cide

en

la p

rese

ncia

de

sust

anci

as y

mi-

croo

rgan

ismos

pat

ógen

os e

n lo

s pe

ces.

Se e

ncue

ntra

n m

ater

ias

prim

as s

ustit

utas

y s

e an

ali-

zan

los

nive

les

de d

iges

tibili

dad

de la

tila

pia

pero

el

país

no

prod

uce

el v

olum

en q

ue se

nec

esita

par

a pr

o-du

cir

form

ulas

con

ins

umos

nac

iona

les

por

lo q

uese

sig

uen

impo

rtan

do m

ater

ias

prim

as. L

os c

ontr

o-le

s po

r pa

rte

del

ICA

con

tinúa

n si

endo

ins

ufic

ien-

tes.

Hay

un

mej

oram

ient

o in

cipi

ente

de

la c

alid

aden

el a

limen

to b

alan

cead

o, lo

s em

pres

ario

s y m

icro

e-m

pres

ario

s qu

e bu

scan

ser

más

com

petit

ivos

afia

n-za

n la

s al

ianz

as c

on la

s ca

sas

fabr

ican

tes

de a

limen

-to

bal

ance

ado

y lo

gran

mej

orar

sus

niv

eles

de

efi-

cien

cia,

red

ucir

su

cicl

o pr

oduc

tivo

y di

smin

uir

los

efec

tos

de c

onta

min

ació

n de

l agu

a. E

l seg

men

to d

eun

idad

cam

pesi

na m

ejor

a de

man

era

inci

pien

te lo

sfa

ctor

es d

e co

nver

sión

y e

l cic

lo p

rodu

ctiv

o.

Incr

emen

to d

e la

efic

ienc

ia y

pro

duct

ivid

ad; l

as in

-ve

stig

acio

nes

que

se in

icia

ron

en e

l per

íodo

pas

ado

pres

enta

n re

sulta

dos

sign

ifica

tivos

con

rel

ació

n a

nive

les

de d

iges

tibili

dad

de la

tila

pia

y a

la c

ompo

-si

ción

de

diet

as p

ara

incr

emen

tar

fact

ores

de

con-

vers

ión.

Exi

ste

tam

bién

un

mej

or c

ontr

ol e

n la

com

-po

sici

ón d

e la

s di

etas

por

par

te d

el IC

A.

Con

tinúa

n lo

s pr

oble

mas

rel

ativ

os a

la

calid

ad d

elo

s pr

oduc

tos,

en

el m

erca

do n

acio

nal n

o se

est

able

-ce

n fu

erte

s co

ntro

les

para

det

erm

inar

mic

roor

gani

s-m

os n

i age

ntes

pat

ógen

os e

n lo

s pe

ces

ocas

iona

dos

por

alim

ento

s de

mal

a ca

lidad

. Los

pro

duct

ores

en

gene

ral t

iene

n pr

oble

mas

par

a ex

port

ar s

us p

rodu

c-to

s en

mer

cado

s do

nde

se e

stab

lece

n co

ntro

les

que

perm

itan

gara

ntiz

ar c

alid

ad e

inoc

uida

d de

los

pro-

duct

os.

El s

egm

ento

em

pres

ario

s es

tabl

ece

cont

role

s pa

ra m

ejo-

rar l

a ca

lidad

de

los p

rodu

ctos

del

mer

cado

inte

rnac

iona

l,el

esta

blec

imie

nto

de al

ianz

as co

n ca

sas f

abric

ante

s les

per

-m

ite m

ejora

r la

cal

idad

del

alim

ento

bal

ance

ado

y ha

ym

ás a

tenc

ión

a la

s con

dicio

nes d

el a

gua

y ef

ecto

s de

con-

tam

inac

ión

que

afec

ta a

l pro

duct

o fin

al. L

os s

egm

ento

sde

mic

roem

pres

ario

s y

unid

ad c

ampe

sinas

diri

gen

sus

prod

ucto

s al

mer

cado

nac

iona

l en

dond

e no

hay

con

tro-

les

fuer

tes

dirig

idos

a g

aran

tizar

san

idad

e in

ocui

dad.

Mej

oram

ient

o su

stan

cial

en

la c

alid

ad d

e lo

s pr

o-du

ctos

, el s

egm

ento

de

empr

esar

ios

y m

icro

empr

e-sa

rios

est

able

ce p

rogr

amas

de

buen

as p

ráct

icas

de

prod

ucci

ón e

n la

s qu

e se

est

able

cen

cont

role

s en

los

insu

mos

. Los

pro

duct

os s

on m

ás c

ompe

titiv

os e

nm

erca

dos

inte

rnac

iona

les.

El i

ncre

men

to e

n lo

s co

n-tr

oles

por

par

te d

e la

s en

tidad

es d

el E

stad

o pa

ra e

nla

com

posi

ción

de

las

diet

as i

ncid

e ta

mbi

én e

n el

mej

oram

ient

o de

la c

alid

ad.

CALIDAD DEL ALIMENTO BALANCEADO CALIDAD DE LASEMILLA

Perm

anec

en l

os p

robl

emas

que

afe

ctan

la

efic

ien-

cia;

con

tinúa

n la

s di

fere

ncia

s en

la

calid

ad d

e lo

sA

levi

nos.

Los

sis

tem

as n

atur

ales

han

teni

do u

na d

e-gr

adac

ión

cont

inua

, las

inve

stig

acio

nes

han

perm

i-tid

o m

ejor

ar e

l niv

el d

e re

sist

enci

a pe

ro e

l niv

el d

ead

apta

bilid

ad f

rent

e a

las

cond

icio

nes

del a

gua

nolo

gra

ser

el e

sper

ado.

Por

otr

a pa

rte

cont

inúa

n la

sdi

ficul

tade

s en

el a

cces

o a

pies

de

cría

de

buen

a ca

-lid

ad. E

n es

tas

cond

icio

nes

los

nive

les

de m

orta

li-da

d en

los

proc

esos

de

prod

ucci

ón in

crem

enta

n.

Mej

oram

ient

o in

cipi

ente

de

la e

ficie

ncia

por

que

hay

un i

ncre

men

to e

n la

cal

idad

de

los

alev

inos

com

ore

sulta

do d

e la

s in

vest

igac

ione

s ge

nétic

as re

aliz

adas

y de

l con

ocim

ient

o de

niv

eles

de

resi

sten

cia

y ad

ap-

tabi

lidad

a lo

s si

stem

as p

rodu

ctiv

os n

acio

nale

s. P

er-

sist

en lo

s pr

oble

mas

de

falta

de

clar

idad

en

las

nor-

mas

par

a la

im

port

ació

n de

sem

illas

y d

e ac

ceso

api

es d

e cr

ía d

e bu

ena

calid

ad. H

ay u

na d

ism

inuc

ión

inci

pien

te d

e la

mor

talid

ad e

n lo

s pr

oces

os d

e pr

o-du

cció

n.

Mej

oram

ient

o im

port

ante

de

la e

ficie

ncia

. Se

iden

-tif

ican

las

car

acte

ríst

icas

gen

étic

as d

e lo

s al

evin

osqu

e lo

s ha

cen

más

res

iste

ntes

y le

s pe

rmite

n ad

ap-

tars

e m

ás fá

cilm

ente

a lo

s si

stem

as p

rodu

ctiv

os. E

nlo

rel

ativ

o a

activ

idad

es d

e tr

abaj

o in

teri

nstit

ucio

-na

l, se

est

able

ce u

n pr

ogra

ma

de m

ejor

amie

nto

ge-

nétic

o en

el q

ue p

artic

ipan

inve

stig

ador

es, p

rodu

c-to

res

y el

Est

ado.

Los

inve

stig

ador

es m

onito

rean

las

línea

s ge

nétic

as n

acio

nale

s, e

stab

lece

n si

stem

as d

eal

arm

a cu

ando

dis

min

uye

la v

aria

bilid

ad g

enét

ica,

Page 82: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

82

paci

ón e

n el

mer

cado

nac

iona

l est

á di

rigi

da a

la p

ro-

ducc

ión

de p

esca

do e

nter

o pr

inci

palm

ente

, su

ofer

-ta

de

subp

rodu

ctos

es

mar

gina

l. La

pro

ducc

ión

del

segm

ento

UC

se

esta

blec

e a

pesc

ado

ente

ro y

se

in-

tere

sa e

n in

curs

iona

r en

mer

cado

s reg

iona

les s

in m

u-ch

o éx

ito.

tado

s a

cum

plir

las

expe

ctat

ivas

e in

tere

ses

iden

tifi-

cado

s. S

e in

icia

un

trab

ajo

para

incu

rsio

nar

en m

er-

cado

s in

tern

acio

nale

s.CONSUMO DE PESCADO

El c

onsu

mo

de p

esca

do n

o au

men

ta s

usta

ncia

lmen

-te

, las

def

icie

ntes

con

dici

ones

de

man

ipul

ació

n y

cons

erva

ción

de

pesc

ado

sum

ada

al a

lto p

reci

o co

nre

laci

ón a

la c

aden

a co

mpe

tidor

a de

l pol

lo in

cide

nen

que

los n

ivel

es d

e co

nsum

o no

teng

an u

n au

men

-to

esp

erad

o. L

os c

onsu

mid

ores

pri

ncip

alm

ente

de

los

estr

atos

3 y

4 c

ompr

an fi

lete

de

tilap

ia c

onge

la-

da d

e pa

íses

com

o C

hina

por

su

prec

io m

ás c

ompe

-tit

ivo

con

rela

ción

al f

ilete

de

tilap

ia n

acio

nal.

Para

los

cons

umid

ores

nac

iona

les

prim

a el

pre

cio

por

loqu

e no

hay

suf

icie

nte

aten

ción

a l

a ca

lidad

de

los

prod

ucto

s co

mo

opci

ón d

e co

mpr

a.

Hay

un

aum

ento

inci

pien

te e

n el

con

sum

o na

cion

alde

tila

pia

ocas

iona

do p

or l

a re

aliz

ació

n de

cam

pa-

ñas

publ

icita

rias

em

pren

dida

s po

r la

cad

ena

y po

r-qu

e su

pre

cio

es m

ás co

mpe

titiv

o co

n re

laci

ón a

otr

asca

rnes

de

ampl

io c

onsu

mo

naci

onal

com

o la

s ca

r-ne

s ro

jas,

sin

em

barg

o co

n re

laci

ón a

la c

aden

a co

m-

petid

ora

del

pollo

el

prec

io c

ontin

úa s

iend

o al

to y

esta

situ

ació

n in

cide

en

un a

umen

to m

oder

ado

en e

lm

erca

do n

acio

nal.

El m

ejor

amie

nto

en la

s co

ndic

ione

s sa

nita

rias

sum

a-da

s al

des

arro

llo d

e ca

mpa

ñas

publ

icita

rias

en

di-

vers

os c

anal

es d

e co

mun

icac

ión

tiene

n un

a in

cide

n-ci

a im

port

ante

en

el a

umen

to d

el c

onsu

mo

de t

ila-

pia,

las

cam

paña

s tie

nen

un e

fect

o a

su v

ez d

e fo

r-m

ació

n de

con

sum

idor

es, l

os c

onsu

mid

ores

nac

io-

nale

s em

piez

an a

dem

anda

r pr

oduc

tos

de m

ejor

ca-

lidad

, hay

un

incr

emen

to e

n el

con

sum

o de

tila

pia

en lo

s es

trat

os a

ltos.

INFRAESTRUCTURA PARA LAPRESERVACIÓN DEL PESCADO

Se m

antie

nen

las

defic

ienc

ias

en l

a in

frae

stru

ctur

adi

spon

ible

par

a la

pre

serv

ació

n de

l pr

oduc

to i

nci-

dien

do e

n va

riac

ione

s en

la c

alid

ad. E

l seg

men

to d

eem

pres

ario

s, q

ue h

a in

tegr

ado

toda

la

infr

aest

ruc-

tura

par

a la

pre

serv

ació

n de

l pro

duct

o, e

s el q

ue a

se-

gura

mej

ores

con

dici

ones

de

calid

ad lo

que

le p

er-

mite

est

able

cer

mej

ores

con

dici

ones

de

nego

ciac

ión

y po

sici

onar

se e

n gr

ande

s sup

erfic

ies y

ase

gura

r me-

jore

s co

ndic

ione

s pa

ra l

a ex

port

ació

n. E

l pr

oduc

toob

teni

do p

or lo

s se

gmen

tos

de m

icro

empr

esar

ios

yun

idad

es c

ampe

sina

s pr

esen

ta d

ism

inuc

ione

s su

s-ta

ncia

les

en s

u ca

lidad

, el p

rodu

cto

es tr

ansp

orta

doen

em

paqu

es r

udim

enta

rios

que

no

perm

iten

con-

serv

ar l

as c

arac

terí

stic

as d

el p

rodu

cto

en l

as m

ejo-

res

cond

icio

nes,

se

pres

enta

n ta

mbi

én a

gent

es p

a-tó

geno

s oc

asio

nado

s po

r in

adec

uada

man

ipul

ació

nde

l pro

duct

o. E

l pro

duct

o es

com

erci

aliz

ado

prin

ci-

palm

ente

en

el m

erca

do i

nter

no y

a qu

e lo

s co

nsu-

mid

ores

no

esta

blec

en d

eman

das

espe

cífic

as d

e ca

-lid

ad

Hay

un

mej

oram

ient

o in

cipi

ente

en

la in

frae

stru

ctur

apa

ra la

pre

serv

ació

n de

l pes

cado

oca

sion

ada

por e

l in-

crem

ento

en

el tr

ansp

orte

esp

ecia

lizad

o, p

or la

impl

e-m

enta

ción

de

plan

tas p

rodu

ctor

as d

e hi

elo

y po

r el m

e-jo

ram

ient

o en

las

cond

icio

nes

higi

énic

as. L

a ca

dena

ha

empr

endi

do u

n pr

ogra

ma

dirig

ido

al m

ejor

amie

nto

enla

infr

aest

ruct

ura

para

la p

rese

rvac

ión,

sin

emba

rgo

los

cont

role

s po

r pa

rte

de la

s in

stitu

cion

es e

stat

ales

son

insu

ficie

ntes

aún

. La

ines

tabi

lidad

en

las

inst

ituci

ones

esta

tale

s, su

des

apar

ició

n y

fusi

ón s

egún

los

cam

bios

de g

obie

rno

inci

de e

n qu

e no

se

gara

ntic

en lo

s co

ntro

-le

s ne

cesa

rios

par

a la

pre

serv

ació

n de

l pro

duct

o. E

lse

gmen

to d

e em

pres

ario

s, qu

e ha

inte

grad

o lo

s pr

oce-

sos

de p

rodu

cció

n, a

groi

ndus

tria

, log

ístic

a y

com

erci

a-liz

ació

n es

el q

ue a

segu

ra m

ejor

es c

ondi

cion

es p

ara

elpr

oduc

to y

exp

orta

file

te f

resc

o en

con

dici

ones

cad

ave

z m

ás r

estr

ictiv

as d

ebid

o a

las

barr

eras

ara

ncel

aria

sim

pues

tas

en e

l mer

cado

mun

dial

par

a el

pes

cado

. El

prod

ucto

obt

enid

o po

r lo

s se

gmen

tos

de m

icro

empr

e-sa

rios

y un

idad

es c

ampe

sina

con

tinúa

con

var

iaci

ones

en su

cal

idad

y se

com

erci

aliz

a en

el m

erca

do n

acio

nal

dond

e la

opc

ión

de c

ompr

a po

r el c

onsu

mid

or e

stá

de-

term

inad

a pr

inci

palm

ente

por

el p

reci

o.

Hay

un

mej

oram

ient

o de

la in

frae

stru

ctur

a pa

ra la

pres

erva

ción

del

pro

duct

o oc

asio

nada

por

el i

ncre

-m

ento

de

núm

ero

de p

lant

as p

rodu

ctor

as d

e hi

elo,

de tr

ansp

orte

esp

ecia

lizad

o y

de p

rogr

amas

de

for-

mac

ión

para

la

man

ipul

ació

n de

l pr

oduc

to, s

e m

e-jo

ra l

a in

frae

stru

ctur

a pa

ra l

a pr

esen

taci

ón y

con

-se

rvac

ión

pero

aún

no

se c

umpl

en c

on la

s co

ndic

io-

nes

nece

sari

as p

ara

aseg

urar

la o

ptim

a ca

lidad

del

prod

ucto

, los

con

sum

idor

es n

acio

nale

s de

man

dan

prod

ucto

s de

may

or c

alid

ad p

ero

no e

stán

pre

para

-do

s pa

ra p

agar

el c

osto

aso

ciad

o, lo

s co

nsum

idor

esin

tern

acio

nale

s pr

eocu

pado

s po

r ga

rant

izar

que

el

prod

ucto

est

é lib

re d

e ag

ente

s pa

tóge

nos,

quí

mic

osy

agro

tóxi

cos

solic

itan

cert

ifica

cion

es q

ue a

segu

ren

la t

raza

bilid

ad d

el p

rodu

cto.

Page 83: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

83

INFRAESTRUCTURA PARA LA COMER-CIALIZACIÓN DEL PESCADO.

Con

tinúa

n la

s m

alas

con

dici

ones

hig

iéni

cas

e in

sta-

laci

ones

inad

ecua

das

en lo

s se

gmen

tos

del e

slab

ónde

com

erci

aliz

ació

n m

ayor

ista

s y

min

oris

tas;

pla

-za

s m

ayor

ista

s, p

laza

s m

inor

ista

s, p

esca

derí

as y

vent

as c

alle

jera

s. L

as m

alas

con

dici

ones

inci

den

enla

apa

rici

ón d

e ag

ente

s co

ntam

inan

tes

y di

smin

u-ci

ón d

el c

onsu

mo.

hay

una

mar

gina

l mej

oram

ient

o de

las

cond

icio

nes

higi

énic

as y

de

infr

aest

ruct

ura

para

la c

omer

cial

iza-

ción

del

pes

cado

pri

ncip

alm

ente

en

los

segm

ento

sde

pla

zas

may

oris

tas

y m

inor

ista

s de

bido

a a

ctiv

i-da

des

empr

endi

das

por

la c

aden

a, lo

s co

ntro

les

por

part

e de

l Est

ado

cont

inúa

n si

endo

insu

ficie

ntes

y s

epr

esen

ta a

pari

ción

de

agen

tes

pató

geno

s y

cont

ami-

nant

es. E

l pro

duct

o es

com

erci

aliz

ado

en e

l mer

ca-

do in

tern

o do

nde

los

cons

umid

ores

em

piez

an a

de-

man

dar

prod

ucto

s de

mej

or c

alid

ad p

ero

no e

stán

disp

uest

os a

pag

ar e

l pre

cio

asoc

iado

.

La i

mpl

emen

taci

ón d

e un

sis

tem

as d

e ca

lidad

que

busc

a in

crem

enta

r la

infr

aest

ruct

ura

disp

onib

le p

ara

la c

omer

cial

izac

ión

empr

endi

da p

or la

cad

ena

tiene

un e

fect

o di

fere

ncia

do e

n lo

s se

gmen

tos

del e

slab

ónde

com

erci

aliz

ació

n. L

as p

laza

s m

ayor

ista

s y

min

o-ri

stas

son

las

que

pre

sent

an u

n m

ejor

amie

nto

sus-

tanc

ial

de l

as c

ondi

cion

es h

igié

nica

s y

de e

quip

ospa

ra la

cons

erva

ción

y p

rese

ntac

ión

del p

esca

do. L

osco

ntro

les

ejer

cido

s po

r la

cad

ena

han

inci

dido

tam

-bi

én e

n el

mej

oram

ient

o de

la

infr

aest

ruct

ura

para

la c

omer

cial

izac

ión

en l

as p

esca

derí

as y

ven

tas

ca-

lleje

ras.

Los

cont

role

s por

par

te d

el E

stad

o co

ntin

úan

sien

do in

sufic

ient

es. E

l pro

duct

o es

com

erci

aliz

ado

prin

cipa

lmen

te e

n el

mer

cado

inte

rno

dond

e lo

s con

-su

mid

ores

em

piez

an a

dem

anda

r pr

oduc

tos

de m

e-jo

r cal

idad

, se

incr

emen

ta la

exp

orta

ción

de

prod

uc-

tos

en m

erca

dos

inte

rnac

iona

les.

PROGRAMAS DE CAPACITA-CIÓN PARA LA MANIPULA-

CIÓN DEL PESCADOSe d

iseñ

an p

rogr

amas

de

capa

cita

ción

de

acue

rdo

ala

s ne

cesi

dade

s de

l sec

tor

pero

exi

ste

poca

dem

an-

da, e

l seg

men

to d

e gr

ande

s su

perf

icie

s es

el m

ás in

-te

resa

do e

n co

ntra

tar p

erso

nal c

apac

itado

, la

dem

an-

da e

n lo

s se

gmen

tos

plaz

as d

e m

ayor

ista

s, m

inor

is-

tas,

pes

cade

rías

y re

stau

rant

es e

s lim

itada

y e

stá

de-

term

inad

a po

r lo

s co

ntro

les

del I

NV

IMA

y la

sec

re-

tarí

a de

sal

ud, q

ue s

on i

nsuf

icie

ntes

par

a ga

rant

i-za

r la

calid

ad d

el p

rodu

cto

y la

pre

venc

ión

de a

gen-

tes

pató

geno

s y

cont

amin

ante

s. L

os p

robl

emas

de

calid

ad d

el p

rodu

cto

ocas

iona

dos

por

la in

adec

ua-

da m

anip

ulac

ión

pers

iste

n.

Se d

iseñ

an p

rogr

amas

de

capa

cita

ción

de

acue

rdo

ala

s ne

cesi

dade

s de

l sec

tor

y se

fort

alec

en lo

s co

ntro

-le

s po

r pa

rte

del E

stad

o pa

ra q

ue e

n lo

s se

gmen

tos

del

esla

bón

de c

omer

cial

izac

ión

se c

ontr

ate

pers

o-na

l cap

acita

do, p

ese

a es

to la

con

trat

ació

n de

per

so-

nal c

alifi

cado

es

mar

gina

l, ha

y un

a co

ntra

taci

ón in

-fo

rmal

de

pers

onal

cal

ifica

do q

ue se

real

iza

espe

cial

-m

ente

en

las

époc

as d

e ve

rific

ació

n po

r pa

rte

de la

sen

tidad

es e

stat

ales

. per

sist

e la

cul

tura

de

redu

cció

nde

cos

tos.

Los

pro

blem

as d

e ca

lidad

del

pro

duct

ooc

asio

nado

s po

r la

ina

decu

ada

man

ipul

ació

n pe

r-si

sten

.

El in

crem

ento

en

la fo

rmac

ión

de lo

s co

nsum

idor

esin

cide

en

la a

mpl

iaci

ón d

e la

s ex

igen

cias

der

ivad

asde

la

man

ipul

ació

n y

cons

erva

ción

del

pro

duct

o,es

ta s

ituac

ión

inci

de e

n qu

e lo

s se

gmen

tos

del e

sla-

bón

de co

mer

cial

izac

ión

incr

emen

ten

la co

ntra

taci

ónde

per

sona

l cap

acita

do. L

a ca

lidad

del

pro

duct

o tie

-ne

un

incr

emen

to im

port

ante

per

o aú

n ha

y un

a di

s-ta

ncia

sig

nific

ativ

a en

tre

las

norm

as y

ori

enta

cion

esde

man

ipul

ació

n in

tern

acio

nale

s y

las

que

se d

esa-

rrol

lan

en e

l paí

s. E

sta

situ

ació

n se

con

stitu

ye e

n un

adi

ficul

tad

para

cum

plir

las

norm

as d

e tr

azab

ilida

des

tabl

ecid

as p

or m

erca

dos

inte

rnac

iona

les

para

la

impo

rtac

ión

de p

rodu

ctos

.

NORMATIVIDAD DE CRÉDITOSPARA EL SECTOR PISCÍCOLA

No

hay

mod

ifica

cion

es e

n la

nor

mat

ivid

ad l

o qu

edi

smin

uye

las

solic

itude

s po

r pa

rte

de l

os p

rodu

c-to

res

en g

ener

al. L

os c

rédi

tos

son

asig

nado

s a

otra

sac

tivi

dade

s ag

ríco

las

que

se a

just

an m

ejor

a l

asor

ient

acio

nes

de lo

s cr

édito

s es

tabl

ecid

as p

or e

l Es-

tado

.

No

hay

mod

ifica

cion

es e

n la

nor

mat

ivid

ad l

o qu

edi

smin

uye

las

solic

itude

s po

r pa

rte

de l

os p

rodu

c-to

res

en g

ener

al. L

os c

rédi

tos

son

asig

nado

s a

otra

sac

tivid

ades

agr

ícol

as q

ue se

aju

stan

mej

or a

las o

rien

-ta

cion

es d

e lo

s cr

édito

s es

tabl

ecid

as p

or e

l Est

ado.

Se a

just

an la

s no

rmas

de

los

créd

itos

cons

ider

ando

las

cara

cter

ístic

as d

e la

act

ivid

ad p

iscí

cola

lo q

ue fa

-ci

lita

el a

cces

o de

los p

isci

culto

res a

créd

itos q

ue p

er-

mite

n m

ejor

ar su

cap

acid

ad p

rodu

ctiv

a, lo

s seg

men

-to

s de

mic

roem

pres

ario

s y u

nida

des c

ampe

sina

s son

los

más

ben

efic

iado

s, l

os m

icro

empr

esar

ios

casi

en

su t

otal

idad

han

log

rado

for

mal

izar

se e

n la

act

ivi-

dad

y tie

nen

más

acc

eso

a lo

s cr

édito

s; l

a un

idad

cam

pesi

na ti

ene

un m

ayor

acc

eso

a cr

édito

s po

rque

ha i

ncre

men

tado

sus

tanc

ialm

ente

su

nive

l de

for

-m

aliz

ació

n.

Page 84: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

84

IMPLEMENTACIÓN DE LAS INVESTIGACIONESPe

rsis

ten

las

prob

lem

átic

as p

ara

la i

nteg

raci

ón d

elo

s re

sulta

dos

de l

as i

nves

tigac

ione

s re

aliz

adas

, la

inex

iste

ncia

de

un s

iste

ma

de in

form

ació

n de

inve

s-tig

ació

n im

pide

art

icul

ar l

as c

apac

idad

es n

acio

na-

les

fren

te a

tem

as q

ue p

ara

el s

ecto

r pr

oduc

tivo

in-

cide

n en

el

mej

oram

ient

o de

la

com

petit

ivid

ad y

sost

enib

ilida

d de

la

cade

na. C

ontin

úan

la r

ealiz

a-ci

ón d

e in

vest

igac

ione

s co

n pr

oble

mát

icas

aná

loga

sy

con

pres

upue

stos

red

ucid

os, l

os g

rupo

s de

inve

s-tig

ació

n co

ncur

san

por

proy

ecto

s en

dis

tinta

s in

sti-

tuci

ones

que

no

cuen

tan

con

sist

emas

de

info

rma-

ción

de

las

inve

stig

acio

nes

que

han

real

izad

o. L

ain

exis

tenc

ia d

e un

pro

gram

a na

cion

al d

e di

fusi

ónde

las

inve

stig

acio

nes

que

han

finan

ciad

o la

s in

sti-

tuci

ones

est

atal

es im

pide

ana

lizar

la a

prop

iaci

ón d

ela

s in

vest

igac

ione

s re

aliz

adas

y l

os i

mpa

ctos

en

elde

sem

peño

de

la c

aden

a.

Las

polít

icas

est

atal

es o

rien

tada

s a

finan

ciar

pro

yec-

tos d

e in

vest

igac

ión

que

perm

itan

incr

emen

tar l

a ef

i-ci

enci

a ec

onóm

ica

y m

ejor

ar l

a ca

lidad

de

los

pro-

duct

os t

iene

efe

ctos

lim

itado

s en

el

mej

oram

ient

ode

la c

aden

a, la

s dem

anda

s de

inve

stig

ació

n so

n m

a-yo

res

a lo

s pr

oyec

tos

para

sol

ucio

narl

as, l

os r

ecur

-so

s so

n lim

itado

s y

la in

frae

stru

ctur

a de

los

grup

osde

inve

stig

ació

n dé

bil,

lo q

ue in

cide

en

la p

rior

iza-

ción

de

proy

ecto

s de

tip

o ad

apta

tivo

ante

s qu

e de

inve

stig

ació

n bá

sica

. Pes

e a

los

esfu

erzo

s po

r de

sa-

rrol

lar

proy

ecto

s pa

ra e

l mej

oram

ient

o de

los

sist

e-m

as p

rodu

ctiv

os, l

a in

exis

tenc

ia d

e un

pro

gram

a de

naci

onal

de

difu

sión

de

las

inve

stig

acio

nes

ocas

io-

na d

ifere

ncia

cion

es e

n la

im

plem

enta

ción

de

resu

l-ta

dos d

e in

vest

igac

ión

en e

l sec

tor p

rodu

ctiv

o; e

l seg

-m

ento

de

los

empr

esar

ios

ampl

ía la

dis

tanc

ia fr

ente

a lo

s de

más

seg

men

tos

porq

ue a

dem

ás d

e bu

scar

impl

emen

tar r

esul

tado

s de

inve

stig

acio

nes

de c

arác

-te

r in

tern

acio

nal,

esta

blec

e es

trat

egia

s pa

ra u

n tr

a-ba

jo c

onju

nto

con

los

grup

os n

acio

nale

s de

inve

sti-

gaci

ón q

ue h

an d

esar

rolla

do in

vest

igac

ione

s, e

l seg

-m

ento

de

mic

roem

pres

ario

s re

aliz

a im

plem

enta

cio-

nes

parc

iale

s po

r un

con

ocim

ient

o oc

asio

nal

de l

asin

vest

igac

ione

s. L

as U

nida

des

cam

pesi

nas

por

supa

rte

no lo

gra

real

izar

impl

emen

taci

ones

por

el d

es-

cono

cim

ient

o ge

nera

l de

las

inve

stig

acio

nes

real

iza-

das

El d

iseñ

o de

un

prog

ram

a de

difu

sión

de

las

inve

s-tig

acio

nes

junt

o co

n el

est

able

cim

ient

o de

alia

nzas

entr

e pr

oduc

tore

s e

inve

stig

ador

es p

ara

la s

oluc

ión

de d

eman

das

espe

cífic

as p

erm

ite a

umen

tar

la e

fi-ci

enci

a de

la c

aden

a. S

e es

tabl

ecen

alia

nzas

ent

re la

sin

stitu

cion

es q

ue f

inan

cian

inve

stig

ació

n pa

ra e

sta-

blec

er m

ejor

es m

anej

os p

ara

los

recu

rsos

, aún

así

los

recu

rsos

son

muy

lim

itado

s y

cont

inúa

la p

rior

i-za

ción

de

finan

ciac

ión

de p

roye

ctos

de

tipo

adap

ta-

tivo.

Los

rec

urso

s qu

e de

man

dan

la in

tegr

ació

n de

las

inve

stig

acio

nes

esta

blec

en la

s di

fere

ncia

s en

los

nive

les

de i

nteg

raci

ón e

ntre

seg

men

tos

del

sect

orpr

oduc

tivo;

los e

mpr

esar

ios y

mic

roem

pres

ario

s rea

-liz

an m

ayor

es i

nteg

raci

ones

por

su

capa

cida

d ec

o-nó

mic

a y

por

la m

ayor

fac

ilida

d de

acc

eso

a cr

édi-

tos

por

part

e de

l Est

ado

debi

do a

su

form

aliz

ació

nen

la a

ctiv

idad

pis

cíco

la. L

a un

idad

cam

pesi

na r

ea-

liza

una

inte

grac

ión

mar

gina

l de

las

inv

estig

acio

-ne

s.

Page 85: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

85

2.2.1 ESCENARIOS DE LA CADENA

2.2.1.1 Escenario Tendencial

Sobre aspectos relacionados con la eficiencia

Las investigaciones que se emprendieron en el período anterior para establecer lacomposición de una dieta alimenticia ajustada a los niveles de digestibilidad de latilapia y el mejoramiento en la resistencia genética y adaptabilidad de los alevinosa los sistemas productivos, tiene efectos positivos en el mejoramiento de las fórmu-las de alimento balanceado y en el incremento de los factores de conversión, resul-tados que son integrados principalmente por el segmento de los empresarios parala optimización de su ciclo productivo. Pese a que se logran identificar materiasprimas sustitutas para la composición del alimento balanceado, el país no produceun volumen importante de ellas de tal manera que se puedan reducir los costos desu producción, el alimento continua siendo el insumo más costoso en la produc-ción. Por otra parte, persisten las diferencias en la producción de alevinos, desdeproducciones artesanales con ciertos controles de calidad, hasta producciones contecnología sin estrictos controles de calidad, los sistemas naturales han tenido unadegradación continua, las investigaciones han permitido mejorar el nivel de resis-tencia pero el nivel de adaptabilidad frente a las condiciones del agua no logra serel esperado, continúan las dificultades en el acceso a pies de cría de buena calidad.

Esta situación incide en que haya un incremento diferencial en los niveles de efi-ciencia de los segmentos del eslabón de producción. Los empresarios establecenmayores controles en todo el ciclo productivo, en la manipulación y conservaciónde los insumos y mantienen las alianzas creadas con las casas comerciales para laadquisición de insumos con mejores niveles de conversión y descuentos según eco-nomías de escala. Su integración, en general, en la producción de alevinos hace queproduzcan los alevinos en sus sistemas naturales lo que incrementa su resistencia yadaptabilidad e incide en bajos niveles de mortalidad durante el ciclo productivo.Su interés por incursionar en mercados extranjeros incide en el establecimiento degrandes infraestructuras tecnológicas y una mayor propensión en relación con losotros segmentos del eslabón de producción por la contratación de mano de obracalificada y de asesoramiento incipiente de biológicos e ingenieros acuícolas. Losmicroempresarios por su parte, tienen un mejoramiento incipiente de la eficienciadeterminada, principalmente por el mejoramiento en la calidad y digestibilidaddel alimento balanceado, pero continúan con problemas representativos en los ni-veles de mortalidad durante el ciclo productivo, la dificultad para el acceso a piesde cría de calidad controlada, las modalidades en la producción en el alevinaje, ladegradación de los sistemas naturales y el acceso esporádico de biólogos e ingenie-

Page 86: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

86

ros acuícolas se identifican como los principales problemas que afectan su nivel deeficiencia. Los altos costos en el alimento balanceado afecta con mayor intensidadal segmento de Unidad campesina que no logra optimizar el ciclo productivo ymejorar significativamente los factores de conversión. Las deficientesinfraestructuras acuícolas instaladas para el desarrollo de la actividad, la inexisten-cia de buenas prácticas de producción y de un asesoramiento frecuente por partede especialistas tanto para la implementación de la infraestructura, como para eldesarrollo de todas las fases del ciclo productivo y de manipulación del producto,ocasiona, principalmente en este segmento un bajo nivel de eficiencia y la presen-cia de sustancias y microorganismos patógenos en los peces.

El interés por incursionar en el negocio incide en que se implementen montajes enzonas no aptas para el desarrollo de la actividad. El acceso a créditos y solicitud porparte de los piscicultores ha disminuido principalmente porque las orientacionesestablecidas por parte del Estado no se ajustan a la estructura y ciclo productivo dela actividad piscícola. Estos aspectos afectan a los piscicultores en general que venreducida la oportunidad de mejorar sus niveles de productividad, de mejoramien-to de la infraestructura acuícola y de niveles óptimos de siembra.

Sobre aspectos relacionados con la calidad y la competitividad

En los procesos de producción no se han establecido controles para garantizar lasanidad e inocuidad del producto, la inadecuada manipulación y conservación delos insumos, la falta de controles en la calidad del agua, infraestructuras acuícolasdeficientes y la inadecuada manipulación en la faena de pesca y sacrificio incidenen la aparición de agentes patógenos y químicos. Los productores en general tie-nen problemas para exportar sus productos en mercados donde se establecen es-trictos controles orientados a garantizar la calidad e inocuidad de los productos yse solicita la certificación de procesos productivos sostenibles.

Se mantienen las deficiencias en la infraestructura disponible para la preservacióndel producto y en la cadena de frío incidiendo en variaciones en la calidad. El seg-mento de empresarios, que ha integrado toda la infraestructura para la preserva-ción del producto, es el que asegura mejores condiciones de calidad lo que le per-mite establecer mejores condiciones de negociación en el mercado interno,posicionarse en grandes superficies y asegurar mejores condiciones para la expor-tación. El producto obtenido por los segmentos de microempresarios y unidadescampesina presenta disminuciones sustanciales en su calidad, el producto es trans-portado en empaques rudimentarios que no permiten conservar las característicasdel producto en las mejores condiciones, se presentan también agentes patógenosocasionados por inadecuada manipulación del producto que es comercializado prin-cipalmente en el mercado interno.

Page 87: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

87

En los segmentos del eslabón de comercialización mayorista y minorista, especial-mente en plazas mayoristas, plazas minoristas, pescaderías y ventas callejeras con-tinúan las malas condiciones higiénicas e instalaciones inadecuadas. El segmentode grandes superficies es el más interesado en contratar personal capacitado, lademanda en los segmentos de plazas de mayoristas, minoristas, pescaderías y res-taurantes es limitada y está determinada por los controles del INVIMA y la secreta-ría de salud, que son insuficientes para garantizar la calidad del producto y la pre-vención de agentes patógenos y contaminantes. Los problemas de calidad ocasio-nados por la inadecuada manipulación persisten.

Los piscicultores en general, tienen bajos niveles de adopción de tecnología, hayuna escasa diversificación de productos y desarrollo de subproductos. Para los pis-cicultores no es claro cómo el desarrollo de subproductos podría aumentar la de-manda de tilapia en temporadas diferentes a la época de cuaresma. El mercadonacional demanda principalmente pescado entero fresco, persiste el desconocimientode los gustos y deseos de consumidores en estratos 4 y 5. Algunos empresarios quehan realizado exportaciones principalmente al mercado estadounidense y deseanincursionar con el desarrollo de subproductos se ven limitados por las barrerascomerciales impuestas por el mercado internacional para la protección de sus pro-ductos.

El consumo de pescado no aumenta sustancialmente, las deficientes condicionesde manipulación y conservación de pescado sumada al alto precio con relación a lacadena competidora del pollo inciden en que los niveles de consumo no tengan unaumento esperado. Los consumidores principalmente de los estratos 3 y 4 compranfilete de tilapia congelada de países como China por su precio más competitivo conrelación al filete de tilapia nacional. Para los consumidores nacionales prima el pre-cio por lo que no hay suficiente atención a la calidad de los productos como opciónde compra.

Se amplía la distancia entre las preocupaciones y exigencias internacionales por eldesarrollo de sistemas productivos sostenibles, buenas prácticas de gestión, cuida-do del medio ambiente y bioseguridad y la capacidad de la cadena para respondera ellas.

Sobre aspectos relacionados con los sistemas de I+D

Persisten las problemáticas para la integración de los resultados de las investiga-ciones realizadas, la inexistencia de un sistema de información de investigaciónimpide articular las capacidades nacionales frente a temas que para el sector pro-ductivo inciden en el mejoramiento de la competitividad y sostenibilidad de la ca-dena. Continúan la realización de investigaciones con problemáticas análogas y

Page 88: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

88

con presupuestos reducidos, los grupos de investigación concursan por proyectosen distintas instituciones que no cuentan con sistemas de información de las inves-tigaciones que han realizado, en estas condiciones hay dificultades para el óptimomanejo de recursos para la investigación. La inexistencia de un programa nacionalde difusión de las investigaciones que han financiado las instituciones estatalesimpide analizar la apropiación de las investigaciones realizadas y los impactos enel desempeño de la cadena.

2.2.1.2 Escenario Orden Impuesta

Sobre aspectos relacionados con la eficiencia

En el ámbito nacional existe un creciente interés por establecer políticas de compe-titividad que permitan incrementar la producción de tilapia y la eficiencia econó-mica de los procesos productivos acuícolas. Las investigaciones emprendidas en elperíodo anterior orientadas al mejoramiento de la calidad de los alevinos, a incre-mentar sus niveles de adaptabilidad y resistencia a los sistemas productivos y alestudio de las características biológicas del sistema digestivo tienen efectos positi-vos en la disminución de los efectos contaminantes de los cuerpos de agua ocasio-nados por bajos niveles de digestibilidad y por pérdida de alimento. Hay un incre-mento importante en la eficiencia de los piscicultores en general dada por el mejo-ramiento en la composición en las fórmulas de alimento balanceado según los ni-veles requeridos estudiados de la tilapia y del conocimiento alcanzado de los nive-les de resistencia y adaptabilidad de los alevinos a los sistemas productivos nacio-nales. Pero pese a este mejoramiento, el precio del alimento balanceado, la dificul-tad de acceso a pies de cría de buena claridad, la falta de claridad en las normaspara la importación de semillas y la importación de materias primas sustitutas queno se producen en el país para la elaboración del alimento balanceado se constitu-yen en las problemáticas más sensibles que dificultan un incremento más sustan-cial en los niveles de eficiencia de las fases de siembra, levante y engorde del cicloproductivo.

Los empresarios afianzan las alianzas con las casas fabricantes de alimento balan-ceado, mejoran significativamente las infraestructuras acuícolas como resultado dela implementación de normas recomendadas y del incremento en la contratación yasesoría de biólogos e ingenieros acuícolas; los microempresarios han logrado con-formar y afianzar asociaciones que les permite establecer alianzas con las casascomerciales de fabricantes de alimentos, el establecimiento de economías de escalapara la compra de insumos en general, el mejoramiento conjunto en susinfraestructuras acuícolas y la implementación de un programa de asesoría espe-cializada a los miembros de sus asociaciones. El incremento en los niveles de efi-ciencia en el segmento de unidad campesina obedece principalmente al mejora-

Page 89: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

89

miento de la calidad del alimento balanceado y al asesoramiento que logran obte-ner de las instituciones del Estado y de la cadena en general. No obstante, persisteen este segmento los problemas relacionados con deficiente infraestructura acuíco-la, la inexistencia de buenas prácticas de producción, su acceso a los créditos porparte del Estado se ven limitados por la dificultad para conformar empresas legal-mente constituidas y reconocidas por el Estado.

El acceso a créditos y solicitud por parte de los piscicultores ha disminuido princi-palmente porque las orientaciones establecidas por parte del Estado no se ajustan ala estructura y ciclo productivo de la actividad piscícola. Estos aspectos afectan alos piscicultores en general que ven reducidas la oportunidad de mejorar sus nive-les de productividad, de mejoramiento de la infraestructura acuícola y de nivelesóptimos de siembra.

Sobre aspectos relacionados con la calidad y la competitividad

Pese a que las investigaciones desarrolladas para el mejoramiento de la calidad delalimento balanceado tienen efectos importantes en la reducción de la contamina-ción en el agua, la cadena tiene dificultades en el establecimiento de controles queaseguren la sanidad e inocuidad del producto a lo largo de todo el proceso produc-tivo, el énfasis en la política se ha dado en el mejoramiento de la productividad yeficiencia de la cadena pero no en el sostenimiento ambiental. Las barreras no aran-celarias impuestas por los mercados internacionales para garantizar sanidad e ino-cuidad de los productos y reducir amenazas de bioterrorismo se constituyen en lalimitante más importante para incursionar en mercados internacionales.

En la comercialización del producto se evidencia un mejoramiento importante porel desarrollo de un programa emprendido por la cadena para el mejoramiento de lainfraestructura de preservación, aumento del transporte especializado, implemen-tación de plantas productoras de hielo y diseño de programas de capacitación deacuerdo a las necesidades del sector. Mejoran las condiciones higiénicas y de mani-pulación principalmente en el segmento de plazas mayoristas y minoristas. Sinembargo, los controles por parte de las instituciones estatales continúan siendo in-suficientes. La inestabilidad en las instituciones estatales, su desaparición y fusiónsegún los cambios de gobierno incide en que no se puedan garantizar controlespermanentes que permitan asegurar la óptima preservación del producto, tampo-co resulta efectivo lograr la contratación de personal como una norma que debencumplir en general los segmentos del eslabón de comercialización, hay una contra-tación informal de personal calificado que se realiza especialmente en las épocas deverificación por parte de las entidades estatales, persiste la cultura de reducción decostos y la presencia de agentes contaminantes por inadecuada manipulación, prin-cipalmente en los segmentos de pescaderías y ventas callejeras.

Page 90: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

90

El segmento de empresarios, que ha integrado los procesos de producción,agroindustria, logística y comercialización es el que asegura mejores condicionespara el producto, exporta filete fresco y subproductos en condiciones cada vez másrestrictivas debido a las barreras arancelarias impuestas en el mercado mundialpara el pescado. El producto obtenido por los segmentos de microempresarios yunidades campesinas continúa con variaciones en su calidad, los altos costos de latecnología para la diversificación de productos y desarrollo de subproductos limitala ampliación de la oferta en estos segmentos. Los niveles de asociación que hanlogrado conformar el segmento de microempresarios les permite posicionarse enmejores condiciones en el mercado nacional, lograr mayores márgenes de comer-cialización en grandes superficies y avanzar en la adquisición de transporte espe-cializado e infraestructura para la preservación del producto. En la unidad campe-sina predomina la informalidad en la actividad reflejada en bajos niveles de tecnifi-cación en la infraestructura acuícola, baja demanda de mano de obra calificada ymodelos de administración reactiva, esta situación incrementa las distancias frentea los otros eslabones y frente a la posibilidad de acceso a créditos por parte delEstado, continúa produciendo pescado entero fresco para suplir la demanda regio-nal y nacional.

El segmento de empresarios realiza estudios de mercado nacional e internacionalpara diversificar sus productos, los microempresarios avanzan en el estudio delmercado nacional, las unidades campesinas no realizan estudios de mercado por-que no pueden asumir los costos de su realización. La demanda de los consumido-res determinada principalmente por el precio fomenta que existan diferencias en lacalidad del producto y que la atención no se concentre en garantizar y mejorar lascondiciones de sanidad e inocuidad y en desarrollar subproductos sino en produ-cir un mayor volumen de producción y competir en precio con la oferta en el mer-cado de otras carnes. Sin embargo con relación a la cadena competidora del pollo elprecio continúa siendo alto y esta situación incide en un aumento moderado en elmercado nacional, incentivado por la realización de campañas publicitarias em-prendidas por la cadena y por el posicionamiento de diversas presentaciones detilapia en estratos altos del mercado nacional.

Sobre aspectos relacionados con los sistemas de I+D

Las políticas estatales orientadas a financiar proyectos de investigación que permi-tan incrementar la eficiencia económica y mejorar la calidad de los productos tieneefectos limitados en el mejoramiento de la cadena, las demandas de investigaciónson mayores a los proyectos para solucionarlas, los recursos son limitados y la in-fraestructura de los grupos de investigación débil, lo que incide en la priorizaciónde proyectos de tipo adaptativo antes que de investigación básica. Pese a los es-fuerzos por desarrollar proyectos para el mejoramiento de los sistemas producti-

Page 91: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

91

vos, la inexistencia de un programa nacional de difusión de las investigacionesocasiona diferenciaciones en la implementación de resultados de investigación enel sector productivo; el segmento de los empresarios amplía la distancia frente a losdemás segmentos porque además de buscar implementar resultados de investiga-ciones de carácter internacional, establece estrategias para un trabajo conjunto conlos grupos nacionales de investigación que han desarrollado investigaciones, el seg-mento de microempresarios realiza implementaciones parciales por un conocimientoocasional de las investigaciones. Las Unidades campesinas por su parte no logranrealizar implementaciones por el desconocimiento general de las investigacionesrealizadas.

2.2.1.5 Escenario Jardín tecnológico

Sobre aspectos relacionados con la eficiencia

La cadena mejora sustancialmente su productividad y eficiencia económica duran-te este período, supera las limitaciones en diferentes niveles. En lo relativo a losinsumos, las investigaciones que se iniciaron en el período pasado presentan resul-tados significativos con relación a niveles de digestibilidad de la tilapia y la compo-sición de dietas para incrementar factores de conversión. Se identifican las caracte-rísticas genéticas de los alevinos que los hacen más resistentes y les permiten adap-tarse más fácilmente a los sistemas productivos. En lo relativo a actividades detrabajo interinstitucional, se establece un programa de mejoramiento genético en elque participan investigadores, productores y el Estado. Los investigadores monito-rean las líneas genéticas nacionales, establecen sistemas de alarma cuando dismi-nuye la variabilidad genética, asesoran conjuntamente con instituciones estatales alos piscicultores que han desarrollado tradicionalmente una producción artesanalde semilla y los capacitan para que acojan progresivamente las orientaciones técni-cas del programa de mejoramiento genético. La mortalidad en los procesos de pro-ducción disminuye sustancialmente para todos los segmentos del eslabón de pro-ducción.

Hay un mejoramiento sustancial de la infraestructura acuícola determinada por elacceso a los incentivos por parte del Estado y por un programa emprendido por lacadena. El Estado incentiva el mejoramiento de infraestructura acuícola y el aseso-ramiento subsidiado para los piscicultores que se formalicen como empresas. Estasituación incide en un mejoramiento de los sistemas productivos en todos los seg-mentos del eslabón de producción, en el incremento de las densidades de siembray en un aumento de la competitividad de la cadena. Se ajustan las normas de loscréditos considerando las características de la actividad piscícola lo que facilita elacceso de los piscicultores a créditos que permiten mejorar su capacidad producti-va. Los segmentos de microempresarios y unidades campesinas son los más bene-

Page 92: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

92

ficiados, los microempresarios casi en su totalidad han logrado formalizarse y launidad campesina ha incrementado sustancialmente su nivel de formalización.

Los empresarios y microempresarios establecen mayores controles en todo el cicloproductivo, en la manipulación y conservación de los insumos y consolidan lasalianzas creadas con las casas comerciales para la adquisición de insumos con me-jores niveles de conversión y descuentos según economías de escala. El Estado avan-za en el establecimiento de controles más regulares orientados a monitorear la cali-dad de los insumos, en formular normas claras para la importación de semillas y enestablecer barreras zoosanitarias. La implementación de programas de buenas prác-ticas de producción y de asesoría permanente para los segmentos de empresarios ymicroempresarios y de mayor cubrimiento para los piscicultores de la unidad cam-pesina que han logrado formalizarse determina un incremento sustancial en el ni-vel de eficiencia de todos los segmentos del eslabón de producción, mayor volu-men de producción e incremento en la calidad en el ciclo productivo.

Sobre aspectos relacionados con la calidad y la competitividad

Hay un mejoramiento sustancial en la calidad de los productos, el segmento deempresarios y microempresarios establece programas de buenas prácticas de pro-ducción en las que se establecen controles en los insumos. El incremento en loscontroles por parte de las entidades del Estado para en la composición de las dietasincide de forma importante en el mejoramiento de la calidad.

El volumen de producción ha aumentado sustancialmente, los piscicultores mues-tran un interés mayor por diversificar productos y desarrollar subproductos quepermitan por una parte, competir con productos importados que empiezan a teneruna demanda importante en el mercado nacional, por otra parte se buscan suplirlas demandas del mercado de consumidores más especializados y exigentes. Losempresarios y microempresarios acceden más fácilmente a los incentivos y créditospor parte del Estado para la adopción de tecnología. El mejoramiento de la capaci-dad productiva sumado a la eliminación de subsidios a la agricultura en paísesdesarrollados permite que el mercado nacional intente conquistar mercados inter-nacionales.

Hay un mejoramiento de la infraestructura para la preservación del producto oca-sionada por el incremento de número de plantas productoras de hielo, de transpor-te especializado y de programas de formación para la manipulación del producto.La implementación de un sistemas de calidad que busca incrementar la infraestruc-tura disponible para la comercialización emprendida por la cadena tiene un efectodiferenciado en los segmentos del eslabón de comercialización. Las plazas mayo-ristas y minoristas son las que presentan un mejoramiento sustancial de las condi-

Page 93: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

93

ciones higiénicas y de equipos para la conservación y presentación del pescado.Aunque los controles en el manejo sanitario por parte del Estado continua siendoinsuficiente, los programas ejercidos por la cadena han incidido también en el me-joramiento de la infraestructura para la comercialización en las pescaderías y ven-tas callejeras.

El incremento en la formación de los consumidores incide en la ampliación de lasexigencias derivadas de la manipulación y conservación del producto, esta situa-ción incide en que los segmentos del eslabón de comercialización incrementen lacontratación de personal capacitado. Se realizan estudios de mercado por parte dela cadena y se identifican con mayor claridad los gustos de los consumidores y susintereses. Se realiza un programa para socializar los resultados a los piscicultoresen general, este programa contempla el establecimiento de alianzas entre piscicul-tores para la diversificación y desarrollo de productos y subproductos orientados acumplir las expectativas e intereses identificados. El mejoramiento en las condicio-nes sanitarias sumadas al desarrollo de campañas publicitarias en diversos canalesde comunicación tienen una incidencia importante en el aumento del consumo detilapia, los consumidores nacionales empiezan a demandar productos de mejor ca-lidad, hay un posicionamiento del consumo de tilapia en los estratos altos y seestablecen nichos de mercado para la comercialización de productos y subproduc-tos, aunque predomina el consumo de pescado fresco entero, la libre transacción deproductos fomentada por la eliminación de barreras arancelarias incide en el incre-mento de subproductos en todos los estratos.

Sobre aspectos relacionados con los sistemas de I+D

El diseño de un programa de difusión de las investigaciones junto con el estableci-miento de alianzas entre productores e investigadores para la solución de deman-das específicas, permite aumentar la eficiencia de la cadena. Se establecen alianzasentre las instituciones que financian investigación para establecer mejores manejospara los recursos, aun así los recursos son muy limitados y continúa la priorizaciónde financiación de proyectos de tipo adaptativo. Los recursos que demandan laintegración de las investigaciones establecen las diferencias en los niveles de inte-gración entre segmentos del sector productivo; los empresarios y microempresa-rios realizan mayores integraciones por su capacidad económica y por la mayorfacilidad de acceso a créditos por parte del Estado debido a su formalización en laactividad piscícola. La unidad campesina realiza una integración marginal de lasinvestigaciones.

Page 94: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...
Page 95: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

3. VIGILANCIA TECNOLÓGICA

3.1 LA INVESTIGACIÓN EN TILAPIA. ÁMBITOS NACIONAL EINTERNACIONAL

El concepto de cadenas productivas responde a la idea de articular los actores delsector público y privado alrededor del encadenamiento de actividades producti-vas, técnicas, económicas y normativas que propendan por el mejoramiento de losproductos agropecuarios desde su producción, procesamiento hasta su comerciali-zación. La consolidación de organizaciones de cadena orienta el trabajo que ha ve-nido desarrollando el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR parapropender por el mejoramiento competitivo de las cadenas, mejorar su posiciona-miento en el mercado nacional y posicionarlas en mercados internacionales. Deesta manera se han venido formalizando acuerdos nacionales y regionales de com-petitividad, firmando convenios de cooperación técnico científica entre institucio-nes del sector público y privado y financiando proyectos de investigación que res-pondan a las demandas definidas con el sector productivo.

El mejoramiento competitivo de las cadenas exige sin embargo un trabajo rigurosoen el conocimiento de las procesos productivos que se desarrollan en su interior, enlas formas de interrelación de sus actores, en la comparación de sus productos ysus calidades con otras cadenas competidoras, en el análisis de las diversas proble-máticas y las razones que dan origen a su aparición y en el impacto general quetodas estas especificidades tienen en el desempeño general de la cadena.

En la etapa de diagnóstico del estudio prospectivo de la cadena colombiana de latilapia se establecieron los procesos productivos y las relaciones entre los actoresenmarcados en los flujos de material y capital y sus modalidades de transacción. Ladefinición en este marco de las oportunidades y limitaciones en cada uno de loseslabones que hacen parte de la cadena: proveedores de insumos, productores decarne, agroindustria, comercialización mayorista, comercialización minorista y con-sumidor final, junto con las problemáticas particulares dadas por la relación de lasinstituciones que tiene alguna incidencia en la cadena, se constituyeron como el

95

Page 96: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

96

insumo sobre el que se identificaron factores críticos en cada uno de los segmentosespecíficos referidos en el componente anterior.

En el marco del estudio de la cadena de la tilapia se establecieron 20 factores críti-cos y se analizó su impacto en los factores de desempeño. El estudio de vigilanciatecnológica estableció como marco de interés la identificación de capacidades na-cionales representadas en proyectos y publicaciones que han trabajado problemasrelativos a la tilapia y su correlación con los factores críticos identificados. En unsegundo nivel, el estudio se orientó al análisis de las tendencias internacionales deinvestigación frente al problema de la nutrición, considerando el impacto que tienepara la cadena los factores críticos precio y calidad del alimento balanceado. Parahacerlo se analizó la información indizada en la base bibliográfica Aquatic Scienceand Fisheries Abstracts —ASFA— para el período comprendido entre 1998-2007.

La comprensión de los impactos de los factores críticos, el establecimiento de las rela-ciones entre ellos y la formulación de diversos tipos de proyectos que bajo la metodolo-gía adoptada se especificaron como demandas tecnológicas y no tecnológicas fueronlos principios sobre los que se trabajó para integrar los resultados del estudio vigilanciatecnológica12. Se paso de la identificación de países, instituciones y publicaciones líde-res a nivel internacional que correspondían con las demandas formuladas por los ex-pertos, al análisis cualitativo de estudios específicos frente al tema nutrición y las rela-ciones que es posible establecer con otras temáticas de investigación

3.2 CAPACIDADES NACIONALES IDENTIFICADAS ENINVESTIGACIÓN SOBRE TILAPIA 1980 - 2006

Se han identificado dos modelos de investigación en el país. El primero derivadode la política del organismo nacional de fomento a la investigación Colciencias porla constitución de capacidades nacionales, de una masa crítica de investigadores,de centros de desarrollo tecnológico y de publicaciones científicas. La mirada des-de este modelo consideró la revisión de proyectos de investigación, investigadoresy sus producciones académicas registradas en las bases GrupLAC y CvLAC enproblemas relacionados con la tilapia durante en el período comprendido entre

12 Las demandas son entendidas como las necesidades de conocimiento y de tecnologías queayudarían a reducir el impacto de las limitaciones identificadas en los componentes de lacadena y en los factores de gestión. En la agenda de investigación que se definió para lacadena de la tilapia se establecen categorías de demandas bajo la opción metodológica de(Castro et al., 2001); demandas tecnológicas y no tecnológicas. Las demandas tecnológicasestablecen procesos de investigación específicos o la apropiación de los que ya han sidorealizados. Las demandas no tecnológicas están ligadas a factores complementarios einfraestructuras de apoyo y se constituyen en materia prima sobre las que es posible formularplanes estratégicos.

Page 97: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

97

1980 y septiembre de 2006. Los resultados se consideraron como el estado del artede la investigación nacional y se especificaron proyectos, instituciones y grupos deinvestigación que han trabajado en problemas relacionados con las demandas queconforman la agenda de investigación que se elaboró para la cadena en el últimoaparte del presente documento. Se espera de esta manera referir parte de la capaci-dad que se ha constituido en el ámbito nacional y brindar elementos para la defini-ción de los tipos de proyectos, de investigación o de transferencia tecnológica, quepodrían concebirse para resolverlas. Es de anotar que la información registrada enlas bases GrupLAC y CvLAC sólo representa una parte de las investigaciones rea-lizadas, no fue posible recabar la información de otras instituciones porque no sehan implementado sistemas de información o no se actualiza la información de losque se han desarrollado.

La extracción de la información registrada en las bases GrupLAC y CvLAC mostróque en el país se han desarrollado competencias referidas por la conformación de95 grupos, 101 proyectos de investigación y un número importante de publicacio-nes que fueron divulgadas principalmente en revistas nacionales. Hay una corres-pondencia entre los grupos más prolíficos en relación a publicaciones y proyectosrealizados con las instituciones que tienen programas técnicos, tecnológicos y uni-versitarios en acuicultura. La clasificación derivada de los temas de los productos yproyectos registrados por los grupos e investigadores del país mostró los temasgenerales en los que se ha trabajado y las problemáticas que han sido consideradas.Cinco categorías fueron establecidas: nutrición, genética, enfermedades,sostenibilidad ambiental y desarrollo de subproductos. Nutrición, enfermedades ygenética son los temas en los que más se ha trabajado y donde se concentran elmayor número de proyectos y publicaciones. En la Tabla 12.Grupos de investiga-ción con producción bibliográfica en temas relacionados sobre Tilapia 1980-2006, serelacionan los grupos específicos de investigación que han trabajado y el númerode publicaciones según las categorías referidas.

Tabla 12. Grupos de investigación con producción bibliográfica en temasrelacionados sobre Tilapia, 1980-2006.

21

8

4

3

1

1

1

Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos

Fisiología de Peces

UN – ACUICTIO

Grupo del Centro de Investigación Piscícola de la U. De Córdoba (CINPIC)

Nutrición Animal de UNCP

Grupo de Estudios en Recursos Hidrobiológicos Continentales

Grupo Reproducción

Tema

Nutrición

Grupo Publica-ciones

Page 98: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

98

Subtotal

Total

Subproductos

Subtotal

Genética

Grupo de Investigación en Ciencias Agrarias -GRICA-

Grupo del Centro de Investigación Piscícola de la U. de Córdoba (CINPIC)

Grupo de investigación en patobiología veterinaria

Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos

Grupo del Centro de Investigación Piscícola de la U. de Córdoba (CINPIC)

Genética Molecular Animal

Grupo de Recursos Genéticos en los Sistemas de Producción Animal

Grupo de Investigación en Ciencias Agrarias -GRICA-

Recursos Zoogenéticos Palmira

Fisiología de Peces

INVEMAR - Bioprospección Marina

Genética y Mejoramiento Animal

GRITOX - Grupo de Investigación sobre Reproducción y

Toxicología de Organismos Acuáticos

INVEMAR - Ecología Pesquera

Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos

INVEMAR - Grupo de Taxonomía, Sistemática y Ecología Marina

Grupo del Centro de Investigación Piscícola de la U. de Córdoba (CINPIC)

Biología Celular e Inmunogenética, CIB, U. de A., U.P.B

Creatividad y Sistemas Empresariales Agropecuarios

Gestión de la empresa agropecuaria

39

3

3

6

19

3

3

1

1

27

3

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

13

1

1

2

87

El análisis de las problemáticas actuales de la cadena, su impacto en el desempeño ylas demandas tecnológicas y no tecnológicas que formularon los expertos para susolución orientó, en un segundo momento, el análisis de la información disponiblede proyectos y publicaciones realizadas en tilapia. Se establecieron de esta maneralas capacidades disponibles en los grupos y el nivel de trabajo en las demandas for-muladas por los expertos. Esta información es referida para cada uno de los factorescríticos que componen la agenda de investigación de la cadena y los proyectos deinvestigación, adaptación tecnológica y de gestión que podrían realizarse.

La noción de cadena productiva determina la opción que ha tomado el Ministeriode Agricultura y Desarrollo Rural para la gestión de los recursos de investigación.El MADR pretende generar cambios significativos que propendan por una mayorarticulación de los actores de una cadena, de la cohesión de las instituciones que

Subtotal

Sostenibilidadambiental

Subtotal

Enfermeda-des

Subtotal

Page 99: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

99

tienen alguna incidencia en ella y de la formulación de demandas colectivas deinformación e investigación, que en el contexto de la noción de gestión de la cadenainciden en sus niveles de productividad y competitividad. El marco conceptual decadenas productivas en el país pone de manifiesto un nuevo modelo de investiga-ción que considera una articulación permanente de los sectores productivo einvestigativo; según este modelo, el sector investigativo debe volcar sus esfuerzospara resolver los problemas demandados por el sector productivo. La gestión delos recursos para la investigación está orientada a la priorización de proyectos quetienen mayor incidencia en la cadena. Pese a que ésta ha sido la lógica para el desa-rrollo de proyectos financiados por el MADR en los últimos cuatro años, no se haconstituido un sistema de información que de cuenta de las investigaciones realiza-das, y menos aún, del alcance y seguimiento del impacto de sus resultados en lasregiones, lo que ha significado que en la elaboración de las agendas de investiga-ción en diferentes momentos para una misma cadena, reaparezca la necesidad detrabajar en problemas que ya habían sido identificados. En las demandas que con-forman la agenda de investigación en el tercer aparte de este documentos se refie-ren algunos de los proyectos que financió el MADR en el 2006 y 2007.

Con el objeto de analizar los niveles de difusión y apropiación de los resultados delos proyectos se realizaron entrevistas a los piscicultores en los departamentos deHuila, Meta y Tolima. Las entrevistas mostraron que el nivel de conocimiento delas investigaciones realizadas era mínimo, no hay en general apropiación de susresultados. Algunos secretarios regionales de la cadena señalaron su desconoci-miento por los ámbitos en los cuales se realizaba la difusión y socialización de lasinvestigaciones. La inexistencia de bases de información de las investigaciones rea-lizadas es evidente. Hay una fuerte tendencia regionalista que ha obstaculizado laformulación y establecimiento conjunto de proyectos, esta situación termina afec-tando la eficiencia y competitividad de la cadena; se concursa por recursos limita-dos y se presentan proyectos que trabajan en problemáticas análogas en las dife-rentes regiones. Uno de los propósitos sobre los que trabaja en la actualidad elconcejo de la cadena es la discusión, formulación y solicitud de financiación deproyectos conjuntos.

3.3 ÁMBITO INTERNACIONAL. ANÁLISIS DE LASTENDENCIAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓNFRENTE AL PROBLEMA DE LA NUTRICIÓN, 1998- 2007

Dos de los factores críticos identificados que se constituyeron en limitantes de granimpacto para la cadena fueron el precio y la calidad del alimento balanceado. Segúnel análisis de los costos de producción, el alimento balanceado se constituye en elinsumo que tiene mayor incidencia en los costos de producción; representa el 63,67%para el segmento de empresarios, 71,33% para los microempresarios y 78,67% para la

Page 100: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

100

unidad campesina. Las diferencias en estos porcentajes está representada por las ac-ciones que cada uno de estos segmentos establece con los comercializadores, los des-cuentos brindados por la adquisición, según economías de escala es la principal ra-zón que da cuenta de las diferencias entre los porcentajes. El alto costo en el alimentobalanceado incide en la pérdida de competitividad de la cadena frente a otras quecompiten con precios menores en mercados internacionales y en la disminución de laproductividad, vista a través de la reducción de la capacidad de los piscicultores enproducir mayores cantidades del producto con los mismos recursos disponibles.

Las diferencias existentes en la calidad de las fórmulas de alimento balanceado de lascasas comerciales, las materias primas que se utilizan para su conformación, la in-adecuada manipulación del alimento y las deficientes condiciones que se han dis-puesto para su conservación inciden también en la pérdida de eficiencia y calidad delos productos. En efecto, se evidencian diferencias importantes en los factores deconversión y niveles de digestibilidad de los peces según los sistemas productivos enlos que se desarrolla la actividad piscícola en el país13. Se han estimado los siguientesfactores de conversión en kilogramos según segmentos: Empresarios -EM: 1:1.6, Mi-croempresarios -MC: 1:1.8, Unidad Campesina -UC: 1: 2.0. Estas problemáticas tie-nen impacto en la disminución de la productividad, eficiencia y calidad de los pro-ductos; aumento en el tiempo del ciclo productivo para lograr los pesos comercialesde los peces, disminución de la calidad del producto determinadas por la presenciaen las fórmulas del alimento balanceado de sustancias y microorganismos patógenosen los peces y disminución de la productividad ocasionada por el aumento de vísce-ras en los peces y contaminación del agua por heces.

Frente a estas problemáticas diversas acciones se han emprendido por los actoresde la cadena, las casas comerciales están ajustando permanentemente la composi-ción de sus dietas para establecer una mejor relación frente a la rentabilidad y ma-yores factores de conversión; los piscicultores, principalmente los empresarios, for-malizan alianzas con las casas comerciales para obtener mayores descuentos segúnniveles de compra y economías de escala, aquellos que exportan sus productossolicitan a las casas fabricantes la elaboración del alimento balanceado según com-posiciones de materias primas específicas que aseguren una mayor calidad del ali-mento y mayores niveles de digestibilidad, de esta manera pueden competir enmercados internacionales con las normas que se exigen para asegurar la sanidad einocuidad de los productos. El Ministerio de agricultura por su parte, se ha preocu-pado por establecer acciones orientadas a la eliminación de gravámenes arancela-rios para la importación de materias primas que componen la base del alimento yque las casas fabricantes formularon como una de las razones de los altos precios.

13 Los factores de conversión representan la relación que se ha establecido para medir la cantidadde alimento balanceado que es suministrado al pez para la producción de un kilo de carne.En el país se ha establecido el sistema de jaulas flotantes y de estanques para el desarrollo dela actividad piscícola.

Page 101: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

101

También está financiando proyectos de investigación en los que se estudie los nive-les de digestibilidad de la tilapia y se busque la conformación de fórmulas segúnsus niveles de digestibilidad.

El análisis cualitativo frente al tema nutrición estuvo orientado por el reconoci-miento inicial en los estudios internacionales registrados en ASFA de aquellos quecorrespondían a las demandas tecnológicas explícitas formuladas por los expertospara solucionar los problemas derivados de los factores críticos calidad y precio delalimento balanceado. En la Tabla 13 se relaciona el conjunto de expertos que parti-cipó. Las demandas establecieron la necesidad de trabajar en la conformación dedietas en las que se consideren las condiciones ecológicas de los sistemas producti-vos de cultivo, la identificación de materias primas sustitutas, el estudio de losniveles de digestibilidad de las materias que se están utilizando en la actualidad, elanálisis de digestibilidad de posibles materias primas sustitutas y el estudio de losniveles de productividad natural del medio ambiente en el que se desarrolla el pezy su aprovechamiento para la reducción de costos.

Un segundo nivel de análisis estuvo orientado por el establecimiento de categoríasderivadas del análisis cualitativo del subconjunto de estudios que hacen parte deltema nutrición. Gran parte de las categorías responden a las demandas tecnológicasreferidas por los expertos y evidencian los trabajos experimentales y las diversasopciones que han tomado los países en la búsqueda de dietas más eficientes y que seajustan mejor a los niveles de digestibilidad de los peces. Las relaciones entre temáti-cas evidenciaron también la complejidad del problema de la nutrición y su relacióncon problemas vinculados como el medio ambiente y la genética. En las categoríasincidencias del alimento en cambios genéticos, condiciones ambientales-alimenta-ción y transversal se identifican estudios y proyectos que muestran estas relaciones.

Tabla 13. Expertos consultados para la identificación del impacto de losfactores críticos precio y calidad del alimento balanceado y formulaciónde demandas para su solución.

ETAPA / ACTIVIDAD

Establecimiento de factores críticos eimpacto en el desempeño competitivode la cadena

ENTIDAD

Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural. Cadena Piscícola.Instituto de Acuicultura de la Universi-dad de los Llanos - IALL.ColcienciasCeniacua.Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural. Cadena Piscícola.Cadena Piscícola.Universidad de Caldas

EXPERTOS CONSULTADOS

Fernando Bajes. Secretario técnicocadena piscícola.Walter Vásquez. Investigador

Irma BaqueroSara patricia Bonilla. Secretaría ejecutivaMaria Cristina Arbeláez. Secretariatécnica departamento del Huila.Alonso Orrego. ComercializadorAlberto Grajales. Investigador

Establecimientos de las demandastecnológicas y no tecnológicas en eltema de nutrición (calidad delalimento balanceado, precio en elalimento balanceado).

Page 102: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

102

Metodología seguida para desarrollar el estudio:

La información básica.

Se realizó una extracción de la información bibliográfica de los documentos sobrela Tilapia publicados en el período 1965 a 2006 de la base bibliográfica AquaticScience and Fishering Abstract –ASFA. Se seleccionó esta base bibliográfica me-diante el análisis de cubrimiento internacional de los temas vinculados a laacuicultura, del procesamiento y tratamiento catalográfico para la indización de lainformación y del establecimiento de la calidad de su indización para el análisisespecífico de las temáticas que analiza y de sus posibilidades para la aplicación delmétodo seleccionado de palabras asociadas. El análisis mediante el método de pa-labras asociadas se restringió al período 1997-2006.

Las fichas bibliográficas tienen los siguientes metadatos

i) Título del documento

ii) Autores.

iii) Instituciones de afiliación del primer autor.

iv) Fuente primaria de los documentos: nombre de la fuente, si se trata de unapublicación seriada, año, vol, n°, páginas inicial y final

v) Descriptores. Estos descriptores son asignados por documentalistas demanera controlada a partir de un tesauro del que se conoce la estructura yse provee la definición de cada uno de sus términos (lo que permite lainterpretación de un conjunto de descriptores asignados a un documento).Un ejemplo de descriptores asignados a un documento es:

2249 MO: Diseases and disorders/Microbial diseases/Oreachromis aureus(El número corresponde al documento dentro de la base)

Constitución del corpus documental. El corpus documental se constituyó a partirdel conjunto de las fichas bibliográficas de los documentos seleccionados y estáformado por los registros ordenados, cada uno con un código numérico que loidentifica y con el conjunto de los descriptores asignados.

Construcción de los archivos. Los archivos básicos para realizar los análisis se for-maron tomando lapsos de tiempo definidos de interés introduciendo asísegmentaciones temporales en el corpus. Los datos bibliográficos se organizaronen diez archivos, uno para cada año del período 1997-2006. Es posible hacer otrassegmentaciones del tiempo para lapsos de tiempo más amplios.

Page 103: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

103

3.4 EL MÉTODO DE ANÁLISIS.

El método de las palabras asociadas es una técnica de representación de la cienciay la tecnología que se basa en el análisis de las frecuencias de aparición común depalabras dentro de un corpus de documentos que se considera representativo deuno o varios dominios del conocimiento. Cada uno de los documentos debe estaracompañado de una lista de palabras, en nuestro caso de descriptores. Se consi-dera que dos documentos están asociados si hay más de una coincidencia en laslistas de sus descriptores El método permite identificar las asociaciones entre losdocumentos dentro del corpus. Se considera que un tema está formado por unconjunto de descriptores. La conformación de cada uno de los temas se basa en laconsideración del grado de asociación entre los descriptores medido por el coefi-ciente de asociación

Eij = (c

ij)2/c

i.c

j

donde cij es el número de veces que se encuentran asociados los descriptores i y j, c

i.

y cj son, respectivamente, el número de veces que aparecen el descriptor i y el

descriptor j en el conjunto de documentos.

El método permite establecer los temas que son subconjuntos o agregados dedescriptores que se encuentran más fuertemente vinculados entre sí, es decir, conmayor coeficiente de asociación, y que pueden ser interpretados como temas queson centros de interés de los investigadores. Si estos agregados tienen muchosdescriptores es difícil su interpretación por lo que se fija un número máximo, porejemplo, diez, y un número mínimo, por ejemplo tres. Estos parámetros definen asu vez un umbral de saturación que es el valor del primer vínculo rechazado alalcanzar el número máximo de elementos de un agregado. Tan pronto como seconstruye un agregado se procede a formar otro agregado con todos los otros te-mas restantes y así sucesivamente hasta agotar el conjunto total de los descriptores.

El análisis de los agregados o temas y de sus vínculos externos, dados por los coefi-cientes de asociación entre descriptores de un agregado con descriptores de otrosagregados, permite establecer cuáles nuevos agregados son en realidad prolonga-ciones de otros que ya se habían formado y cuáles son independientes, en el senti-do de no tener vínculos con otros agregados. Así, es posible establecer subredesentre descriptores formados por los agregados asociados dentro de la red generaldefinida por todas las asociaciones entre todos los descriptores. Los agregados ais-lados o independientes forman subredes temáticas relativamente autónomas.

Un tema puede clasificarse según su centralidad, caracterizada por los niveles deasociación de palabras que hacen parte del tema con palabras de otros temas y,según su nivel de desarrollo, caracterizado por los niveles de asociación de las pa-

Page 104: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

104

labras dentro del tema, y puede representarse en un esquema bajo la forma de unplano dividido en cuadrantes: el primero corresponde a temas que son centrales yaltamente desarrollados; el segundo a temas centrales, pero poco desarrollados; eltercero, a temas que son periféricos y poco desarrollados; el cuarto a temas periféricosy altamente desarrollados. La posición de un tema en un cierto cuadrante señala suposición dentro de la red formada por todos los temas.

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados de la aplicación del método de palabras asociadas pueden conside-rarse como una representación estructurada de las redes científicas y su transfor-mación en el tiempo. Se trata de resultados que pueden ser interpretados segúncada generación y que deben, además, ser interpretados en conjunto para conocerla estructura del campo, los paradigmas locales que orientan la selección de losproblemas de investigación y las formas de enfrentarlos.

La ubicación gráfica de los resultados de la aplicación del método representada porlos valores numéricos de los coeficientes de densidad y centralidad14 y su posiciónen un esquema bajo la forma de plano dividido en cuatro cuadrantes da cuenta delos niveles de trabajo en un tema particular, la magnitud de los grupos e investiga-dores que estudian el problema y las interrelaciones entre ellos y entre sus pro-puestas teóricas y metodológicas para enfrentarlo. Un tema puede entoncesclasificarse en: a) central y desarrollado; b) central y poco desarrollado; c) periféricoy poco desarrollado y, d) periférico y desarrollado.

Considerando el impacto actual que representa para la cadena los problemas rela-cionados con la calidad y precio del alimento balanceado, las propuestas formula-das en términos de demandas tecnológicas de los expertos convocados para susolución y las posibilidades que brinda el método de palabras asociadas, se optopor orientar el estudio de vigilancia tecnológica sobre el problema de la nutrición.La construcción y análisis de los corpus para el período comprendido entre 1997 y2006 mostró que el problema de la nutrición es también una de las problemáticasen las que más se ha trabajado a nivel internacional; durante todo el períodoemergieron clusters que trabajaron el problema.

En la Tabla 14 se muestra la evolución de las temáticas que conforman el temaNUTRICION, excepto en el año 2000, cuando se forma el tema FISH CULTURE.Para cada año se señalan las temáticas que hacen parte del tema en cada genera-

14 El coeficiente de densidad representa la intensidad de asociación entre las palabras queconforman un tema en su interior.El coeficiente de centralidad representa la intensidad de asociación entre las palabras quehacen parte de un tema con palabras que hacen parte de otros temas para un año determinados.

Page 105: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

105

ción, se muestran las temáticas que persisten de una generación a otra, las queaparecen en una cierta generación y las que dejan de estar presentes. Los análisis delas relaciones entre temáticas y las relaciones del tema NUTRICION con otros te-mas muestra que en 1997 y 1998 las investigaciones se orientaron principalmente alestablecimiento de los requerimientos de energía del pez, la asimilación del ali-mento y conversión en musculatura. En 1999 las temáticas refieren estudios sobreel crecimiento y cuidado de las tilapias en cautiverio. Las relaciones externas delcluster con los clusters FEEDING BEHAVIOUR y DEVELOPMENT señalan la apa-rición de técnicas para la alimentación en cautiverio, desarrollo del animal, tasa dealimentación y tasa de crecimiento. Para 2001 son evidentes los trabajosespecíficamente en tilapia plateada. En 2002 y 2003 hay una densificación de lostrabajos en composición del alimento y niveles de digestibilidad, así como estudiosexperimentales en la composición del alimento en las etapas de levante y engorde.En 2004 y 2005 se analizan los efectos del alimento en el comportamiento fisiológi-co y genéticos de los peces. En 2006 las relaciones externas del tema Nutrición contemas como GENETICS evidencia trabajos frente al comportamiento de los peces,factores de conversión del alimento considerando sus características genéticas. Enla sección de anexos se relacionan las tablas que especifican los países, institucionesy revistas en las que se han publicados las investigaciones para cada año.

Las demandas tecnológicas formuladas por los expertos para solucionar los pro-blemas frente a la calidad y precio del alimento balanceado, orientaron el análisiscualitativo del estudio de vigilancia. La búsqueda de investigaciones en cada unade las temáticas que conformaron el tema nutrición a lo largo del período 1996-2007 mostró la correspondencia existente entre los trabajos publicados y las de-mandas formuladas por los expertos especialmente en las temáticas FEEDINGBEHAVIOUR, ENERGY BUDGET, FEEDIGN RATE y FEEDING EXPERIMENTS.En la Tabla 15 se encuentran las temáticas en las que se identificaron investigacio-nes que respondían a las demandas tecnológicas en cada período.

El análisis cualitativo y perfil semántico de las investigaciones que hacen parte delas temáticas que componen el tema nutrición, permitieron establecer dimensionescomplementarias del problema y las propuestas teóricas y metodológicas de otrosinvestigadores en el ámbito internacional. La incidencia del alimento en cambiosgenéticos en el animal, en el ciclo de vida y en su comportamiento alimenticio bajocondiciones ambientales de contaminación son algunos de los problemas que apa-recen vinculados. Este análisis cualitativo dio lugar al establecimiento de catego-rías conformadas según afinidades en problemas específicos. Se establecieron dosgrupos de categorías; el primer grupo se enmarca bajo las demandas tecnológicasformuladas por los expertos convocados y el segundo grupo en otro tipo de proble-mas vinculados a la Nutrición en los que se ha investigado en el ámbito internacio-nal. Se constituyó una base que contiene los registros de las investigaciones para elperíodo 1997-2006 según las categorías específicas.

Page 106: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

106

Categorías de estudios internacionales vinculados con las demandas tecnológicasformuladas por los expertos de la cadena colombiana de tilapia:

Digestibilidad: Hay una gran cantidad de estudios vinculados a esta categoría.Comprende proyectos en los que se estudia el nivel de absorción y aprovechamien-to de los nutrientes del alimento y los niveles de gasto de energía de los peces endiferentes procesos, especialmente en las etapas de su crecimiento y su relación consus características fenotípicas. Estos niveles de aprovechamiento son analizados deacuerdo con la cantidad del alimento por raciones, el número de raciones y la fre-cuencia con que es suministrado.

Dosificación del Alimento: Esta categoría tiene vínculos estrechos con la categoríaanterior, las investigaciones están relacionadas con estudios experimentales sobretasas de alimentación y niveles de respuesta en los peces. Este tipo de estudiospueden considerarse como insumo para el establecimiento de estándares frente a ladosificación del alimento. Esta es una de las principales problemáticas de la cadenaen general.

Materias Primas Sustitutas: Los proyectos de investigación se enfocan en la identi-ficación, aprovechamiento y desarrollo de nuevas materias primas que garanticenlos niveles de nutrientes necesarios para el desarrollo del organismo, pero que a lavez sean mucho más económicas que las que se implementan en la actualidad.

Experimentos en Alimentación: Estudios experimentales orientados a los nivelesde respuesta en los peces y niveles de aprovechamiento, según diversidad de die-tas alimenticias constituidas con materias primas sustitutas. Así como el análisis desuplementos con el alimento balanceado.

Productividad Natural: Proyectos de investigación orientados a estudiar lasinteracciones ecológicas, ingestión, asimilación, utilización y efectos, del consumode plancton por parte de las tilapias, especialmente en cuerpos de aguas, comolagos o embalses, con el objetivo de reducir los costos de producción. Se evalúandiferentes especies pertenecientes al fitoplancton, zooplancton y perifiton y el efec-to que causan en el desarrollo de los individuos cultivados.

Categorías de estudios internacionales complementarias a las demandas tecnológi-cas formuladas para la cadena de tilapia:

Incidencia del alimento en cambios genéticos (Comportamiento Alimenticio – Ge-nética): Contiene proyectos que identifican cambios a nivel genético ocasionadospor la alimentación de los peces. Está conformado por estudios de diferente nivel;según el área de investigación podría clasificarse en reproductivo, de crecimiento yespecíficos. En reproductivos se encuentran todos aquellos que evidencian cam-

Page 107: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

107

bios en los procesos reproductivos como tasas de sexo, espermatogénesis,incubación, entre otros. De igual forma, existen algunas investigaciones que hacenreferencia al crecimiento de los organismos y otras a situaciones específicas, en estecaso con procesos en la sangre.

Condiciones Ambientales – Alimentación: Investigaciones que evalúan las inciden-cias del medio ambiente sobre los procesos de alimentación y su repercusión en elcrecimiento de los peces. Algunos de estos estudios se enfocan en condiciones decrecimiento en ambientes que presentan niveles de salinidad, fitoplancton y tem-peratura fuera de lo normal. El análisis de este tipo de estudios podrían considerar-se si se opta por el desarrollo piscícola en el país en ambientes salobres.

Otro grupo de proyectos se concentra en la evaluación del crecimiento, toma dealimento y aprovechamiento del mismo en ambientes contaminados especialmentepor aceites o pesticidas.

Tipo de Cultivo - Alimentación: Investigaciones que estudian los efectos en el apro-vechamiento del alimento y niveles de crecimiento de los peces según tipo de culti-vo y manejo de sus densidades. También en la relación entre la resistencia de lospeces frente a la presencia de agentes patógenos.

A nivel nacional se han identificado falencias en el sistema empleado para la cons-trucción de la infraestructura en la que se desarrollan los cultivos de tilapia.

Transversal: En esta variable se agruparon estudios que muestran relaciones con elproblema de la nutrición. Proyectos vinculados con aspectos ecológicos rela-cionados especialmente con la calidad del agua, estudios sobre la relación en-tre crecimiento y la hormona 17 a metil testosterona e investigaciones orienta-das al desarrollo de nuevas líneas de tilapia con mejores rendimientos y mejo-ramiento de la calidad de la semilla.

Page 108: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

108

Tab

la 1

4. E

vol

uci

ón d

el t

ema

Nu

tric

ión

1998

1999

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Nut

ritio

n�N

utrit

ion

Nut

ritio

nN

utrit

ion

Nut

ritio

nN

utrit

ion

Nut

ritio

nN

utrit

ion

Die

tD

iet

Die

tW

hole

ani

mal

phy

siolo

gy io

nan

d w

ater

rela

tions

Die

tD

iet

Die

tD

iet

1997

Nut

ritio

n

Die

t

Pred

ator

sPr

edat

ors

Pred

ator

sD

iges

tion

Met

abol

ic r

ate

Feed

ing

rate

Dig

estio

nPr

edat

ors

Dig

estio

n

Prey

Prey

Prey

Ener

gyin

take

Tem

pera

ture

rel

atio

nshi

psPr

eyBe

havi

our

Prey

Die

ts

Ener

gybu

dget

Ener

gyBu

dget

Ener

gyBu

dget

Ener

gybu

dget

Oxi

gen

cons

umpt

ion

Food

pla

nts

Ener

gyBu

dget

Ener

gybu

dget

Ener

gybu

dget

Ecol

ogy

Ecol

ogy

Feed

ing

rate

Life

cycle

and

deve

lopm

ent

Excr

etio

nLi

fe cy

cle a

ndde

velo

pmen

tA

ctiv

ityPa

ttern

sLi

fe cy

cle a

ndde

velo

pmen

tLi

fe cy

cle a

ndde

velo

pmen

t

Dev

elop

men

tC

are

inca

ptiv

ityFe

edin

gbe

havi

our

Dev

elop

men

tD

evel

opm

ent

Ener

gyin

take

Dev

elop

men

tD

evel

opm

ent

Feed

ing

beha

viou

rBe

havi

our

Gro

wth

Gro

wth

Gro

wth

Hea

dG

row

thG

row

th

Sex

diffe

renc

esD

iet i

nca

ptiv

ityD

ieta

ryre

quire

men

tD

ieta

ryre

quire

men

tsFe

edin

gbe

havi

our

Feed

ing

rate

Popu

latio

ndy

nam

ics

Food

conv

ersi

on

Life

cycle

and

deve

lopm

ent

Ore

ochr

omis

nilo

ticus

Car

e in

capt

ivity

Ore

ochr

omis

nilo

ticus

Star

vatio

nO

reoc

hrom

isni

lotic

usPi

scea

npr

edat

ors

Ore

ochr

omis

nilo

ticus

Índi

ce d

epe

rman

enci

a0,

60,

50,

50,

10,

10,

20,

30,

6

Gen

erac

ión

{icj}�

1C

32C

63C

35C

36C

11

7C

88C

39C

710C

3

Den

sida

d,ce

ntra

lidad

(49,

33)

(29,

79)

(38,

44)

(49,

9)(2

1,39

)(2

9,19

)(3

0,54

)(1

5,36

)(4

0,44

)

Co

nv

enci

on

es: �

Se

señ

alan

las

tem

átic

as q

ue

se r

epit

en e

n d

os

gen

erac

ion

es s

uce

siv

as e

n l

etra

cu

rsiv

a; �

lo

s v

alo

res

de

los

coef

icie

nte

s d

ed

ensi

dad

y d

e ce

ntr

alid

ad h

an s

ido

mu

ltip

lica

do

s p

or

100;

�:

se h

a d

efin

ido

el

coef

icie

nte

de

per

man

enci

a p

or

la f

órm

ula

Fh

k =

2f h

k/

(f h

+f k

) d

on

de

f hk e

s el

mer

o d

e te

mát

icas

co

mu

nes

en

un

tem

a g

ener

al e

n d

os

gen

erac

ion

es s

uce

siv

as, f

h e

s el

mer

o d

e te

mát

icas

del

tem

ag

ener

al e

n l

a g

ener

ació

n a

nte

ced

ente

y f

k e

s el

mer

o d

e te

mát

icas

del

tem

a g

ener

al e

n l

a g

ener

ació

n p

ost

erio

r; �

: la

no

taci

ón

iCjs

eu

tili

za p

ara

señ

alar

qu

e el

tem

a g

ener

al s

e co

nsi

der

a en

la

gen

erac

ión

i y

qu

e co

rres

po

nd

e, e

n e

sa g

ener

ació

n, a

l te

ma

j. A

sí, p

or

ejem

plo

1C3c

orr

esp

on

de

al t

ema

NU

TR

ITIO

N,

du

ran

te l

a p

rim

era

gen

erac

ión

y a

llí

es e

l te

ma

mer

o t

res.

Page 109: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

109

Tab

la 1

5. T

em

áti

cas

qu

e in

teg

ran

in

vest

igaci

on

es

qu

e c

orr

esp

on

den

con

las

dem

an

das

tecn

oló

gic

as

form

ula

das

para

lo

s fa

cto

res

crít

ico

s ca

lid

ad

y p

reci

o d

el

ali

men

to b

ala

nce

ad

o

1998

1999

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Nut

ritio

n�N

utrit

ion

Nut

ritio

nN

utrit

ion

Nut

ritio

nN

utrit

ion

Nut

ritio

nN

utrit

ion

Die

tD

iet

Die

tW

hole

ani

mal

phy

siolo

gy io

n an

dw

ater

rel

atio

nsD

iet

Die

tD

iet

Die

t

1997

Nut

ritio

n

Die

t

Pred

ator

sPr

edat

ors

Pred

ator

sD

iges

tion

Met

abol

ic r

ate

Feed

ing

rate

Dig

estio

nPr

edat

ors

Dig

estio

n

Prey

Prey

Prey

Ener

gy in

take

Tem

pera

ture

rel

atio

nshi

psPr

eyBe

havi

our

Prey

Die

ts

Ener

gybu

dget

Ener

gyBu

dget

Ener

gyBu

dget

Ener

gybu

dget

Oxi

gen

cons

umpt

ion

Food

pla

nts

Ener

gyBu

dget

Ener

gybu

dget

Ener

gybu

dget

Ecol

ogy

Ecol

ogy

Feed

ing

rate

Life

cyc

le a

ndde

velo

pmen

tEx

cret

ion

Life

cyc

le a

ndde

velo

pmen

tA

ctiv

ityPa

ttern

sLi

fe c

ycle

and

deve

lopm

ent

Life

cyc

le a

ndde

velo

pmen

t

Dev

elop

men

tC

are

inca

ptiv

ityFe

edin

gbe

havi

our

Dev

elop

men

tD

evel

opm

ent

Ener

gy in

take

Dev

elop

men

tD

evel

opm

ent

Feed

ing

beha

viou

rBe

havi

our

Gro

wth

Gro

wth

Gro

wth

Hea

dG

row

thG

row

th

Sex

diffe

renc

esD

iet i

nca

ptiv

ityD

ieta

ryre

quire

men

tD

ieta

ryre

quire

men

tsFe

edin

gbe

havi

our

Feed

ing

rate

Popu

latio

ndy

nam

ics

Food

conv

ersi

on

Life

cyc

le a

ndde

velo

pmen

tO

reoc

hrom

isni

lotic

usC

are

inca

ptiv

ityO

reoc

hrom

isni

lotic

usSt

arva

tion

Ore

ochr

omis

nilo

ticus

Pisc

ean

pred

ator

sO

reoc

hrom

isni

lotic

us

Índi

ce d

epe

rman

enci

a0,

60,

50,

50,

10,

10,

20,

30,

6

Gen

erac

ión

{icj}�

1C

32C

63C

35C

36C

11

7C

88C

39C

710C

3

Den

sida

d,ce

ntra

lidad

(49,

33)

(29,

79)

(38,

44)

(49,

9)(2

1,39

)(2

9,19

)(3

0,54

)(1

5,36

)(4

0,44

)

Co

nv

enci

on

es: �

Se

señ

alan

las

tem

átic

as q

ue

se r

epit

en e

n d

os

gen

erac

ion

es s

uce

siv

as e

n l

etra

cu

rsiv

a; �

lo

s v

alo

res

de

los

coef

icie

nte

s d

ed

ensi

dad

y d

e ce

ntr

alid

ad h

an s

ido

mu

ltip

lica

do

s p

or

100;

�:

se h

a d

efin

ido

el

coef

icie

nte

de

per

man

enci

a p

or

la f

órm

ula

Fh

k =

2f h

k/

(f h

+f k

) d

on

de

f hk e

s el

mer

o d

e te

mát

icas

co

mu

nes

en

un

tem

a g

ener

al e

n d

os

gen

erac

ion

es s

uce

siv

as, f

h e

s el

mer

o d

e te

mát

icas

del

tem

ag

ener

al e

n l

a g

ener

ació

n a

nte

ced

ente

y f

k e

s el

mer

o d

e te

mát

icas

del

tem

a g

ener

al e

n l

a g

ener

ació

n p

ost

erio

r; �

: la

no

taci

ón

iCjs

eu

tili

za p

ara

señ

alar

qu

e el

tem

a g

ener

al s

e co

nsi

der

a en

la

gen

erac

ión

i y

qu

e co

rres

po

nd

e, e

n e

sa g

ener

ació

n, a

l te

ma

j. A

sí, p

or

ejem

plo

1C3c

orr

esp

on

de

al t

ema

NU

TR

ITIO

N,

du

ran

te l

a p

rim

era

gen

erac

ión

y a

llí

es e

l te

ma

mer

o t

res.

Page 110: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

110

Gráfica 9. Relaciones internas del tema Nutrición, 1997.

Gráfica 10. Relaciones externas del tema Nutrición, 1997.

Gráfica 11. Relaciones internas del tema Nutrición, 1998.

Page 111: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

111

Gráfica 12. Relaciones externas del tema Nutrición, 1998.

Gráfica 13. Relaciones internas del tema Nutrición, 1999.

Gráfica 14. Relaciones externas del tema Nutrición, 1999.

Page 112: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

112

Gráfica 15. Relaciones del tema NUTRICIONAL REQUERIMENTS con FISHCULTURE, 2000.

Gráfica 16. Relaciones internas del tema Nutrición, 2001.

Gráfica 17. Relaciones externas del tema Nutrición, 2001.

Page 113: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

113

Gráfica 18. Relaciones internas del tema Diets, 2002.

Gráfica 19. Relaciones internas del tema Nutrición, 2003.

Gráfica 20. Relaciones externas del tema Nutrición, 2003.

Page 114: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

114

Gráfica 21. Relaciones internas del tema Nutrición, 2004.

Gráfica 22. Relaciones externas del tema Nutrición, 2004.

Gráfica 23. Relaciones internas del tema Nutrición, 2005.

Page 115: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

115

Gráfica 24. Relaciones externas del tema Nutrición, 2005.

Gráfica 25. Relaciones internas del tema Nutrición, 2006.

Gráfica 26. Relaciones externas del tema Nutrición, 2006.

Page 116: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...
Page 117: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

4. AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

En la agenda de investigación para la cadena de la tilapia se formulan el conjuntode acciones y proyectos que deben emprenderse para incrementar sus niveles deeficiencia, calidad y competitividad. El análisis de impacto de los problemas iden-tificados a lo largo del estudio, según segmentos específicos de actores de la cade-na, se constituyó en un referente sobre el que se priorizaron proyectos de investiga-ción y de gestión que buscan atender las necesidades más apremiantes de distintosgrupos de actores sociales de la cadena. La agenda busca también precisar tipos deproyectos; de investigación, de transferencia tecnológica, de gestión y los períodosde tiempo para realizarlos según la naturaleza de los problemas y las demandasespecíficas formuladas por expertos para solucionarlos. Las demandas son enten-didas como las necesidades de conocimiento y de tecnologías que ayudarían a re-ducir el impacto de las limitaciones identificadas en los componentes de la cadenay en los factores de gestión.

Bajo la opción metodológica de (Castro et al., 2001) se consideraron nueve aspectossobre los que se estructuró la agenda de investigación para la cadena colombianade la tilapia y se especifican a continuación:

i) Tipos de demanda: Según la naturaleza de los problemas y las acciones quedeben emprenderse, se consideraron los siguientes tipos de demanda:

a) Demandas tipo 1: para conjuntos de problemas en los que se han identifi-cado investigaciones que permiten solucionarlas pero que no son aún co-nocidas por los actores de la cadena. En este caso es necesario la concep-ción de programas de transferencia tecnológica.

b) Demandas tipo 2: para conjuntos de problemas en los que no se han iden-tificados investigaciones que permitan solucionarlas. En este caso es nece-sario la concepción de proyectos de investigación específicos que trabajenen su solución.

c) Demandas tipo 3: para conjuntos de problemas cuya solución no dependede procesos de investigación y de transferencia tecnológica. Están vincula-das a problemas derivados de las interacciones sociales de los actores de lacadena, de factores políticos, económicos, culturales que determinan el

117

Page 118: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

118

contexto de la cadena. En este caso es necesario la concepción de políticasy programas de apoyo y mejoramiento.

ii) Considerando el modelo que se propuso para la cadena se especifican los seg-mentos o grupos sociales de actores que se verían beneficiados por el desarro-llo de proyectos específicos de investigación y desarrollo tecnológico.

iii) Estado del arte de la demanda: Con base en el estudio de las capacidades na-cionales identificadas a partir de los registros de proyectos, grupos de investi-gación y publicaciones registradas en las bases Grup_Lac y CV_LAC se indica-ron los proyectos específicos, las instituciones y los grupos que han trabajadoen soluciones enmarcadas en las demandas formuladas. Así mismo se identifi-caron los proyectos que en la actualidad se están desarrollando para la cadenay que ha financiado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El análisisde la información de las investigaciones internacionales sobre tilapia y regis-tradas en la base ASFA permitió establecer estudios en el ámbito internacional.

iv) Capacidad para resolverla. Establecer las capacidades para resolver las deman-das específicas que se mencionan en la agenda de investigación, exige la reali-zación de estudios específicos sobre los grupos y los alcances de sus investiga-ciones. La inexistencia de sistemas de información de las investigaciones reali-zadas, de los alcances y de los niveles de apropiación de sus resultados es unagran limitante que impidió referir en un nivel mayor orientaciones sobre lascapacidades. Por lo anterior se indicaron algunos proyectos identificados.

v) Tipo de desempeño que se busca impactar: Considerando los factores de efi-ciencia, calidad y competitividad se describen las transformaciones específicassobre estos factores si se desarrollan los proyectos que se formulan para cadademanda.

vi) Plazo para la solución: considerando niveles de complejidad de los problemasy de los proyectos que se concibe para su solución, se estimaron tres períodosde tiempo para el desarrollo de los proyectos; corto plazo para proyectos quese desarrollarían entre 1 y 3 años, mediano plazo para proyectos que se desa-rrollarían entre 3 y 5 años y largo plazo para proyectos que demandarían in-vestigaciones de más de 5 años.

vii) Tipo de I+D necesaria: siguiendo la clasificación y las definiciones establecidaspor la asesoría brasilera se especificaron las siguientes:

a) Investigación básica para aquellas que implican procesos de investigaciónsobre problemas básicos del conocimiento sin una orientación específicadirigida al uso o aplicación;

Page 119: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

119

b) Investigación aplicada, dirigida al desarrollo de productos o procesos apli-cables a diferentes tipos de actividades y de problemas;

c) Investigación adaptativa, dirigida a la modificación de productos y proce-sos desarrollados (por la investigación aplicada) para nuevos usos y con-textos;

d) Investigación estratégica: dirigida a la generación de conocimientos, mé-todos e instrumentos, como insumos (pre-tecnológicos) para la investiga-ción aplicada.

viii)Disciplinas necesarias para la solución: considerando el nivel de complejidadde los problemas y de la naturaleza de los proyectos que deberían realizarse, seespecifican las disciplinas que darían opciones para su solución. Esta informa-ción se refiere importante para la conformación de grupos de investigación, degestión de recursos y de definición de estrategias.

iv) Tipo de proyecto requerido: se consideró la siguiente estructura:

a) Proyectos de tipo Monodisciplinar / Monoinstitucional: para aquellos pro-yectos en los que se deberían considerar las orientaciones de una discipli-na y pueden ser desarrollados por una sola organización.

b) Proyectos de tipo Multidisciplinar / Monoinstitucional: para aquellos pro-yectos que requieren orientaciones de diversas disciplinas y pueden sercoordinados por una sola organización.

c) Proyectos de tipo Multidisciplinar / Multiinstitucional: para aquellos pro-yectos que requieren orientaciones de diversas disciplinas y dada su natu-raleza deben ser coordinados por distintas organizaciones.

La organización de las demandas tecnológicas y no tecnológicas según líneas estra-tégicas de trabajo le permiten a la cadena considerar estrategias particulares detrabajo en los segmentos y eslabones que la conforman. De igual manera, es posibletrabajar en la formulación de políticas específicas, afianzar los acuerdos regionalesde competitividad que se han desarrollado desde el 2005 y dar mayor sentido a lanoción de cadena productiva en tanto la articulación de sus actores de los sectorespúblico y privado alrededor del encadenamiento de actividades productivas, téc-nicas, económicas y normativas que propendan por el mejoramiento de los pro-ductos agropecuarios desde su producción, procesamiento hasta su comercializa-ción.

Línea Mercado y Consumo

• Desarrollo de un estudio de mercado a nivel nacional que permita conocerlos gustos, necesidades y preferencias de los consumidores de tilapia, para

Page 120: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

120

que de esta forma los productores puedan invertir en la tecnología ade-cuada para satisfacerlas.

• Diseño e implementación de un sistema que recopile información de pro-ducción, consumo, exportaciones e importaciones a nivel nacional e inter-nacional, pero que sea manejado por una sola entidad para evitar la dupli-cidad de información ya que en la actualidad la información es manejadapor muchas entidades y los datos no coinciden, con lo cual no existen da-tos concretos de este tipo de información, los cuales deben ser insumos enel momento de la toma de decisiones o discusión de políticas.

• Control más estricto a los volúmenes de importación de los productos in-ternacionales que pueden llegar a convertirse en competidores de la tila-pia en el mercado internacional.

• Trabajo de forma conjunta entre el concejo de la cadena y Proexport paraidentificar nuevos mercados para la comercialización internacional delproducto.

• Desarrollo de campañas publicitarias en las que se resaltan las cualida-des y características del producto, para tratar de posicionarlo mejor en lacanasta familiar nacional.

Línea Asociación y Fortalecimiento de la cadena

• A nivel regional es importante establecer alianzas y asociaciones que lespermitan a los productores campesinos y microempresarios, tener un ma-yor poder de negociación y de esta forma acceder a beneficios, como des-cuentos en la compra del alimento balanceado.

• Consolidación de la idea de agremiación de la cadena, con lo cual su posi-ción frente a decisiones del Estado podría llegar a ser más sólida.

• Debe haber una mayor integración entre los organismos nacionales quetienen algún tipo de control sobre la cadena (Ministerios, Institutos, Cor-poraciones, entre otros), para que sus respectivas normas no se encuentrenenfocadas en direcciones contrarias.

Línea Sanidad

• Las nuevas exigencias de los consumidores internacionales están enfoca-das en la sanidad e inocuidad de los productos. Para satisfacer esta exigen-cia es importante que se establezca, para el caso nacional, el manual de lasBuenas Prácticas de Producción de Tilapia y que se ejerza un estricto con-trol para verificar su cumplimiento, de no ser así, cada vez será más difícilingresar a estos mercados.

Page 121: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

121

• Contextualizar los procesos que se ejecutan al interior de la cadena pro-ductiva, con las normas de sanidad internacionales, para de esta forma darcumplimiento a ellas.

• Diseñar y adoptar estructuras adecuadas para la comercialización de pes-cado, especialmente en las plazas de mercado, minoristas y mayoristas,donde se garantice la inocuidad y frescura del producto.

• Mejoramiento de las condiciones de preservación y cadena de frío que seencuentra disponible en las plazas de mercado del país.

Línea Capacitación y Tecnología

• Desarrollo de programas que identifiquen la importancia de contar conpersonal capacitado en las áreas de producción, agroindustria y comercia-lización que conforman la cadena productiva.

• Creación de un programa nacional de asesoría técnica al productor, queinvolucre desde la presentación de proyectos económica y ambientalmenteviables, hasta el adecuado desarrollo de los procesos de comercialización,proceso que debe ser coordinado en las Secretarías de Agricultura Depar-tamentales, y que a la vez reemplace a las UMATAS y Centros Provincialesde Gestión Agroempresarial (CPGA), con los cuales no se obtuvieron losresultados esperados en el área de la piscicultura.

• Desarrollo de proyectos que permitan a los productores adquirir de mane-ra más fácil tecnología de punta para el desarrollo de los procesos agroin-dustriales, buscando de esta forma la diversificación del producto, y porende, el posicionamiento en nuevos mercados.

• Establecimiento de una normativa y estricto control por parte de los entesencargados, que permitan garantizar el grado de sanidad e inocuidad delproducto, desde el proceso de post cosecha hasta la comercialización final,pasando por el transporte del producto.

• Creación de programas educativos en los cuales se capacite a las personasen el desarrollo de los procesos productivos, agroindustriales y comercia-lizadores inherentes a la cadena.

Línea Investigación

• Desarrollo del programa de mejoramiento genético de la especie.

• Apoyo a las investigaciones para la identificación de materias primas sus-titutas que minimicen los costos de producción pero que aseguren el nivelde proteínas.

• Creación de un sistema de información en el cual se registren todas lasinvestigaciones nacionales, creando de esta forma capacidades para que

Page 122: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

122

los resultados de las investigaciones puedan ser apropiados por el sectorproductivo.

Línea Entorno

• Creación o establecimiento de un único organismo estatal que regule, laactividad piscícola en Colombia, de esta forma se tendría un mejor controlde aspectos que en la actualidad no son claro como el número de produc-tores, los volúmenes de producción, el consumo per cápita, % de exporta-ción, precios, licencias, permisos, entre otros.

• Establecimiento de un programa de crédito que se ajuste más a las necesi-dades y tiempos de los productores de tilapia.

• Controles a la calidad del alimento balanceado que permitan verificar losniveles y el tipo de proteína que constituye cada alimento.

• Replanteamiento de la normatividad que regula los procesos de importa-ción de padrotes de tilapia.

• Integración de los agentes que constituyen el sector productivo con losorganismos que participan en los entornos de la cadena, como fuentesfinanciadoras, el sector de alimentos balanceado, transporte, comercializa-ción entre otros; buscando consolidar la cadena y mejorar el desempeñode la misma.

• Desarrollo en forma conjunta del sector productivo con los organismos decontrol ambiental de programas de cultivo que aseguren un trato amiga-ble al medio ambiente, lo cual sería un valor del producto en los mercadosinternacionales.

Calidad del Alimento Balanceado - Precio en el alimento balanceado. (De acuer-do con la percepción de los investigadores existe una relación directa entreestas dos variables).

Variable:

Segmento oEslabón atendido

Proveedores de Insumos , (Fabricantes de alimentos balanceados)

Producción (Productores de Carne)

Agroindustria (Productores de Carne - Transformación)

Estado del arte dela demanda

Son las variables más estudiadas por diferentes grupos de investigación en elpaís. La mayoría de las investigaciones en este aspecto se han centrado en laidentificación y desarrollo de nuevas materias primas para la fabricación delalimento balanceado que permitan reducir los costos de fabricación y por enderepercutan en los costos de producción.

De la misma forma se han adelantado investigaciones en la digestibilidad yaprovechamiento, reflejado en crecimiento corporal, de los nutrientes de estasmaterias.

Año: 2007

Page 123: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

123

Evaluación de los coeficientes de digestibilidad mediante óxido crómico deuna dieta, con base en subproductos de harina de matadero de aves (hdma) enla alimentación de alevinos de tilapia roja (oreochromis sp.). Universidad delCauca

Efeito do tanino na digestibilidade da ração pela Tilápia do Nilo (Oreochromisniloticus). Universidad Nacional de Colombia

Digestibilidade aparente de ingredientes pela Tilápia do Nilo (Oreochromisniloticus). Universidad Nacional de Colombia

Avaliação de dois métodos de determinação do coeficiente de digestibilidadeaparente com a Tilápia do Nilo (Oreochromis niloticus). Universidad Nacionalde Colombia

¿Alimentación de Tilapia (Oreochromis niloticus) con follaje de (morera morussp), y (bore alocasia macrorrhiza) Linneo, schott. Universidad de Caldas

Capacidad pararesolverla

En el país existen grupos de investigación tanto en universidades como en lasempresas fabricantes del alimento que cuentan con la capacidad de identificarmaterias primas sustitutas. Sin embargo, es importante que estos grupos deinvestigación de entidades públicas y privadas desarrollen proyectos de for-ma conjunta donde se satisfagan las necesidades del sector productivo.

Proyectos Desarrollados con Otras Especies:

Utilización de materias primas de origen vegetal y animal, de uso común yalternativo, en la formulación de dietas para crecimiento cautiverio de juveni-les de arawana azul Osteoglossum ferreirai y arawana plateada Osteoglossumbicirrhosum. Universidad Nacional de Colombia

Ensayos preliminares a escala comercial de levante y engorde de yaque (Leiariusmarmoratus), utilizando dietas comerciales. Universidad de los Llanos

Formulación y evaluación de dietas para larvas, alevinos y juveniles deloricáridos ornamentales, a partir de diferentes materias primas y fuentes dealimento. Universidad Nacional de Colombia

Aprovechamiento de insumos agropecuarios no comerciales, en la elaboracióny evaluación de dietas para peces, canal peces, Canal del Dique - Departamen-to de Bolivar. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Tipo de desempeñoimpactado

Eficiencia: Mejoramiento en el desarrollo de los procesos productivos, bus-cando disminuir los costos de producción y los factores de conversión.

Calidad: Producto final de mejores características

Competitividad: Reducción en los costos de producción lo que permite unamayor competitividad frente a otros países

Demanda (D1) El desarrollo del Proyecto 2019 es una herramienta interesante: El DNP,(Departamento Nacional de Planeación) asumió ante el Gobierno Nacional laresponsabilidad de desarrollar y concertar la visión, que sea el insumo másimportante para definir una acción estatal coordinada - a partir del consensoentre las regiones, el gobierno central y los distintos estamentos de la sociedadcivil - así como para diseñar e implementar metas, planes y proyectos sectoria-les viables.

Toda la visión se apoya sobre dos principios básicos:

1. Consolidar un modelo político profundamente democrático, sustentado enlos principios de libertad, tolerancia y fraternidad.

Page 124: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

124

2. Afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdadde oportunidades y con un Estado garante de la equidad social.

Estos dos principios, a su vez, se desarrollan en cuatro grandes objetivos:

1. Una economía que garantice mayor nivel de bienestar.

2. Una sociedad más igualitaria y solidaria.

3. Una sociedad de ciudadanos libres y responsables.

4. Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos.

Demanda (D2) La formulación que se desarrolla para la fabricación de las dietas no tiene encuenta las condiciones ecológicas ni los sistemas de producción en los que selleva a cabo la actividad.

No se han identificado en el país, materias primas que puedan ser sustitutasde las actuales.

Se necesita incrementar el aprovechamiento y la digestibilidad de las materiasprimas.

Los cultivos de tilapia no están siendo desarrollados en ambientes que garan-ticen una buena producción natural.

Demanda (D3) Existen otros sistemas de cultivo como los policultivos, donde podría haber unmayor aprovechamiento de los recursos y por ende reducción de costos.

La aplicación de controles de calidad sobre la producción de alimentos balan-ceados no es suficiente.

Plazo para lasolución

Corto, Mediano y Largo. Fortalecer los existentes

Tipo de IyDnecesaria

Adaptativa, Aplicada, Estratégica, Básica

Acompañadas de procesos de difusión y transferencia.

Disciplinas necesa-rias para la solución

Acuicultura, Biología, Ingeniería Industrial, Economía, Genética, Ingenieríade Alimentos, Nutrición Animal.

Tipo de proyecto Multidisciplinarlo/ Multiinstitucional)

Variable: Calidad de la Semilla

Segmento(s)/ Eslabón(es) atendido(s)

Proveedores de insumos (Productores de Alevinos)

Estado del arte dela demanda

En los últimos años, a nivel nacional diversos grupos de investigación de orga-nizaciones públicas y privadas han desarrollado estudios en diferentes cam-pos de la genética en peces. El aspecto más estudiado en la tilapia es el mejora-miento genético de las especies comerciales, tilapia roja y nilótica.

Año 2007

• Mejoramiento Genético de la Tilapia Nilotica (Oreochromis niloticus) em-pleando la selección familiar e individual. CENIACUA

• Determinación de variabilidad genética, distancia genética entre poblacio-nes, determinación de la estructura poblacional, presentación de pautaspara un posible manejo genético de la población de Tilapia [Oreochromisniloticus] en la cuenca hidrográfica del río Sinú, por medio de la técnicamolecular aflp. Biología Celular e Inmunogenética, CIB, U. de A., U.P.B.

• Experiencias en mejoramiento genético de Tilapias. UDCA

Page 125: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

125

• Caracterización de Tilapia Roja (Oreochromis sp) mediante rapds. Univer-sidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

• Genotoxicidad del cloururo de mercurio en dos especies icticas. (Prochilodusmagdalenae y Oreochromis sp)

• Universidad Tecnológica del Chocó

• Reproducción de tilapias. Universidad Nacional de Colombia.

• Escala histológica del ovario para determinar efectividad de la hormona 17alfa metil testosterona en tilapia roja. Universidad Cooperativa de Colom-bia. Bucaramanga

• Proyectos Aprobables:

• Implementación de un sistema de producción más limpia de semilla detilapia en el Departamento de Córdoba. Universidad de Córdoba

• Mejoramiento Genético de la Tilapia Nilotica (Oreochromis niloticus) em-pleando la selección familiar e individual. CENIACUA.

Capacidad pararesolverla

• Existen importantes grupos y centros de investigación con profesionalescapacitados y experimentados en esta línea de investigación. Es indispen-sable la consolidación de este tipo de investigación en un centro que coor-dine la profundización de estudios e investigaciones de esta área de acuer-do a las necesidades del sector productivo.

Proyectos Desarrollados con Otras Especies:

• Evaluación reproductiva de arawana plateada Osteoglossum bicirrhosumalimentada con diversas fuentes de lípidos y sometida a restricción alimen-ticia. Universidad Nacional de Colombia

• Larvicultura y alevinaje de bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum),yaque (Leiarius marmoratus) y amarillo (Zungaro zungaro), utilizando ali-mento vivo de origen nativo, producido a escala comercial. Universidad delos Llanos

• Optimización de la reproducción en cautiverio de bagre rayado(Pseudoplatystoma fasciatum), yaque (Leiarius marmoratus) y amarillo(Zungaro zungaro), utilizando semen fresco y crioconservado. Universi-dad de los Llanos

• Contribución al desarrollo de una tecnología de producción continua dealevinos de bagre blanco (Sorubim cuspicaudus) como estrategia para fo-mentar su cultivo y conservación. Universidad de Córdoba

• Desarrollo y definición de tecnologías y estrategias de manejo de la fase delarvicultura, que permita una producción masiva y de calidad de alevinosde pargo lunarejo (Lutjanus gutattus steindachner, 1869) en condiciones decautiverio.

• Asociación Colombiana de Industriales y Armadores Pesqueros –ACODIARPE

• Iniciación al proceso de reproducción de dos especies de peces marinosornamentales de interés comercial, Gramma loreto e Hippocampus reidi,en condiciones de laboratorio. INVEMAR

• Establecimiento de un banco de semen experimental de peces nativos conpotencialidad piscícola en el caribe húmedo Colombiano. Universidad deCórdoba

Page 126: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

126

• Estudio de la biología reproductiva e implementación de técnicas de repro-ducción en cautiverio para nueve especies de loricáridos ornamentales dela Orinoquía Colombiana. Universidad Nacional de Colombia

• Desarrollo de técnicas de producción comercial de alevinos y juveniles debagre cebra (Merodontotus tigrinus) y de cajaro (Phractocephalushemiliopterus), como alternativa para la diversificación de la pisciculturaornamental con especies nativas. Asociación de Acuicultores del Caqueta– ACUICA

Tipo de desempeñoimpactado

Eficiencia: Reducción de costos por mejoramiento en la conversión, mayorvolúmen de producción por unidad de área.

Competitividad: Mejor posición en los mercados nacionales e internaciona-les.

Calidad: Productos de mayor tamaño y mejores filetes.

Demanda (D1) En la producción de semilla hay poca apropiación de maquinaria y equiposque ayuden a maximizar, características como capacidad de conversión, tama-ño y relación carne-resto del animal.

Demanda (D2) No se han efectuado procesos que permitan Identificar, caracterizar y desarro-llar cruces obtener líneas base para tilapias nilóticas y rojas.

Demanda (D3) La normatividad que regula los procesos de producción de alevinos es pocoefectiva.

Se necesita desarrollar procesos de certificación de las granjas de producciónde alevinos.

Plazo para lasolución

Largo

Tipo de IyDnecesaria

Adaptativa, Estratégica, Básica

Disciplinas necesa-rias para la solución

Genética, Acuicultura, Ingeniería Industrial, Economía y Producción Animal.

Tipo de proyecto(s)requerido

Multidisciplinario/ Multiinstitucional

Variable: Infraestructura para la comercialización del pescado

Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Comercialización (Mayoristas y Minoristas)

Estado del arte dela demanda

Es uno de los aspectos en el que se ha dejado de lado la investigación, lo queha implicado un atraso en su desarrollo. Carencia de líneas específicas de in-vestigación que puedan ser implementadas para el desarrollo de la comercia-lización.

Capacidad pararesolverla

La investigación se encuentra desvinculada de la actividad comercial del produc-to, por lo que existe en la actualidad poca capacidad para resolver esta demanda.

Tipo de desempeñoimpactado

Eficiencia: Reducción en las pérdidas de producto y ampliación del tiemporeal para la comercialización del producto.

Competitividad: Consolidación y ampliación de los mercados.

Calidad: Incremento de los niveles de sanidad e inocuidad en la tilapia co-mercializada.

Page 127: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

127

Demanda (D1) Hace falta identificar e intentar adaptar sistemas que han sido eficientes enotros países.

Demanda (D2) Los nuevos diseños deben adaptarse a cada sector. Oferta tecnológicaestratificada.

Demanda (D3) Es importante fomentar políticas económicas que favorezcan el acceso a crédi-tos para infraestructura (Mayoristas).

No existen programas de capacitación que permitan mejorar el desempeño delos actores involucrados en el eslabón.

Plazo para lasolución

Corto y Mediano

Tipo de IyDnecesaria

Adaptativa y Aplicada

Disciplinas necesa-rias para la solución

Ingeniería Agroindustrial, Técnicos y tecnólogos de áreas afines, Microbiolo-gía, Zootecnia y Medicina Veterinaria.

Tipo de proyecto(s)requerido (s)

Multidisciplinarlo/ Multiinstitucional)

Variable: Logística para la manipulación, empaque, transporte y conservación de la tilapia

Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Agroindustria (Productores de Carne - Transformación)

Comercialización (Mayoristas y Minoristas).

Estado del arte dela demanda

En la actualidad existe una normatividad en el país en la que se especifica lascondiciones óptimas para la manipulación, empaque, transporte y conserva-ción del producto, sin embargo muy pocas veces se hace cumplir esta norma-tividad. El país cuenta con un nivel bajo de capacitación y adquisición de tec-nología que garantice un mejor desarrollo de estos procesos.

Año 2007:

Tratamiento frigorífico de la Tilapia Roja (Oreochromis spp). Universidad delMagdalena

Capacidad pararesolverla

La investigación se encuentra desvinculada de la actividad comercial del pro-ducto, por lo que existe en la actualidad poca capacidad para resolver estademanda.

Tipo de desempeñoimpactado

Eficiencia: Ampliación del tiempo para la comercialización de la tilapia

Competitividad: Consolidación y ampliación de los mercados.

Calidad: Incremento de los niveles de sanidad e inocuidad en la tilapia comer-cializada.

Demanda (D1) Hace falta identificar y tratar de adoptar sistemas, procesos, equipos y utensi-lios para la conservación, transporte, empaque y manipulación del producto.

Demanda (D2) El país cuenta con la capacidad de diseñar sistemas, procesos, equipos y uten-silios para la conservación, transporte, empaque y manipulación, intentandodisminuir el impacto sobre el medio.

Demanda (D3) La construcción de infraestructura y aplicación de procedimientos para man-tener la calidad del producto desde la cosecha hasta su llegada al proceso decomercialización, no son procesos adecuadamente establecidos.

No existen mecanismos claros que propendan porque la eficiencia noincremente el precio al consumidor final.

Page 128: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

128

Plazo para lasolución

Corto y Mediano

Tipo de IyDnecesaria

Adaptativa y Aplicada

Disciplinas necesa-rias para la solución

Ingeniería Agroindustrial, Técnicos y tecnólogos de áreas afines, Microbiolo-gía, Zootecnia y Medicina Veterinaria.

Tipo de proyecto(s)requerido (s)

Multidisciplinarlo/ Multiinstitucional)

Variable: Conocimiento del Mercado Nacional

Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Agroindustria (Productores de Carne - Transformación)

Comercialización (Mayoristas y Minoristas)

Estado del arte dela demanda

El país no cuenta con un nivel de conocimiento tal, que permita identificar lastendencias y necesidades de los consumidores, lo que ha limitado el desarrollode estudios que establezcan las tecnologías y conocimientos necesarios quebusquen un aumento en el consumo de pescado en Colombia. La informaciónexistente sobre estadísticas del mercado nacional se encuentra dispersa en di-ferentes entes gubernamentales y no existe una entidad que la consolide loque dificulta el desarrolle de acciones.

Capacidad pararesolverla

No existe en el sector piscícola una entidad o institución que cuente con esta-dísticas confiables y actualizadas que permitan ser utilizadas como insumospara el desarrollo y generación de tecnologías que satisfagan las necesidades yrequerimientos de los consumidores finales

Tipo de desempeñoimpactado

Competitividad: Mayores posibilidades de incursionar en nuevos mercados.

Calidad: Desarrollo de nuevos productos y subproductos que satisfagan losgustos y preferencias de los consumidores.

Demanda (D3) No se cuenta con información de mercado de los productos sustitutos comoaves y otras especies de peces.

En el país no se conocen las tendencias de consumo reales.

En la actualidad no hay innovación en el producto y hay poca agregación devalor

No hay certeza de la consolidación de las cifras de producción.

Plazo para lasolución

Corto y Mediano

Tipo de IyDnecesaria

Aplicada

Disciplinas necesa-rias para la solu-

ción

Administración de Empresas, Estadística, Ingeniería de Sistemas, Técnicos ytecnólogos de áreas afines.

Tipo de proyecto(s) requerido

Multidisciplinarlo/ Multiinstitucional)

Page 129: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

129

Variable: Consumo de pescado

Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Consumidor Final

Estado del arte dela demanda

No existe cultura de consumo de pescado en Colombia.

Estado del arte dela demanda

Ausencia total de campañas que resalten las bondades de la tilapia, en funciónde los beneficios que el consumo de ésta genera en la salud. La ausencia de unaentidad o agremiación que resalte la importancia de este producto ha dificulta-do el proceso para establecer un cambio de actitud en el consumidor final.

Tipo de desempeñoimpactado

Competitividad: Mayores posibilidades de incursionar en nuevos mercados.

Demanda (D3) Poca publicidad y promoción de las características del pescado. El consumi-dor no conoce el producto.

Pueden desarrollarse nuevas presentaciones del producto.

Falta hacer más énfasis en las bondades del pescado.

Plazo para lasolución

Mediano

Tipo de IyDnecesaria:

Estratégica

Disciplinas necesa-rias para la solución

Ingeniería de Sistemas, Nutrición, Comunicación Social, Zootecnia, MedicinaVeterinaria, Técnicos y tecnólogos de áreas afines.

Tipo de proyecto(s)requerido (s)

Multidisciplinaría/ Multiinstitucional)

Variable: Mercados Internacionales.

Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Agroindustria (Productores de Carne - Transformación)

Estado del arte dela demanda

Aunque existe información de las condiciones y características de los merca-dos internacionales, ésta se encuentra dispersa, lo que dificulta la creación yconsolidación de programas eficientes de exportación.

Capacidad pararesolverla

El país cuenta con organismos creados para fomentar programas de exporta-ción de productos competitivos en nuevos mercados.

Tipo de desempeñoimpactado

Eficiencia: Mejoramiento en el desarrollo de los procesos agroindustriales.

Competitividad: Mejor posición de la cadena en nuevos mercados frente asus pares internacionales.

Calidad: Incremento de los niveles de sanidad e inocuidad en los filetes detilapia exportados.

Demanda (D1) No se han identificado y por ende no se han adoptado maquinas y equiposque mejore los procedimientos de fileteo.

Demanda (D2) En el país se puede diseñar máquinas y equipos que mejore los procedimien-tos de fileteo.

Page 130: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

130

No se conocen de las tendencias de consumo.

Poca innovación en la presentación y agregación de valor del producto.

Colombia puede desarrollar acuerdos multilaterales con otras naciones dondese eliminen las barreras no arancelarias.

Es este momento no se puede asegurar la calidad (trazabilidad) del producto.

Desde la desaparición del INPA no existe una consolidación de las estadísticaspesqueras y acuícolas.

Demanda (D3)

Plazo para lasolución

Mediano y Largo)

Tipo de IyDnecesaria

Adaptativa, Aplicada y Básica

Disciplinas necesa-rias para la solu-

ción

Microbiología, Comercio Internacional Ingeniería Agroindustrial, Ingenieríade Alimentos, Químico. Ingeniería de Sistemas, Nutrición, Comunicación So-cial, Zootecnia, Medicina Veterinaria, Técnicos y tecnólogos de áreas afines.

Tipo de proyecto(s)requerido

Multidisciplinário/ Multiinstitucional)

Variable: Importaciones.

Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Producción (Productores de Carne)

Comercialización (Mayoristas y Minoristas).

Estado del arte dela demanda

Existen organizaciones con registros que muestran el crecimiento en los últi-mos años de las importaciones de tilapia en el país.

Capacidad pararesolverla

No existen grupos de investigaciones especializados en este aspecto comer-cial, las investigaciones se desarrollan en aspectos de producción, no existe uninterés en desarrollar proyectos encaminados al sector comercial.

Tipo de desempeñoimpactado

Competitividad: Consolidación del producto en el mercado nacional.

Demanda (D3) Normatividad para importar y certificados de origen pueden ser utilizadospara la diferenciación del producto nacional del internacional.

Es importante formular políticas que protejan el mercado nacional.

Plazo para lasolución

Largo

Tipo de IyDnecesaria

Básica

Disciplinas necesa-rias para la solución

Microbiología, Comercio Internacional Ingeniería Agroindustrial, Ingenieríade Alimentos, Químico. Ingeniería de Sistemas, Nutrición, Comunicación So-cial, Zootecnia, Medicina Veterinaria, Técnicos y tecnólogos de áreas afines.

Tipo de proyecto(s)requerido

Multidisciplinário/ Multiinstitucional)

Page 131: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

131

Variable: Programas de capacitación para la manipulación de pescado

Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Comercialización (Mayoristas y Minoristas)

Estado del arte dela demanda

Existen pocas entidades de educación que cuenten con programas específicosdonde se explique la correcta manipulación de la tilapia especialmente en elproceso de comercialización.

Capacidad pararesolverla

Colombia cuenta con entidades de educación técnica y tecnológica de cubri-miento nacional que podrían diseñar programas de educación para las perso-nas que trabajan y comercializan con el producto.

Tipo de desempeñoimpactado

Eficiencia: Ampliación del tiempo para la comercialización de la tilapia

Competitividad: Consolidación y ampliación de los mercados.

Calidad: Incremento de los niveles de sanidad e inocuidad en la tilapia comer-cializada.

Demanda (D3) Se requiere fortalecer los programas existentes enfatizando en las necesidadesde la cadena.

Plazo para lasolución

Corto y Mediano

Tipo de IyDnecesaria

Estratégica

Disciplinas necesa-rias para la solución

Ingeniería Pesquera, Acuicultura y Zootecnia..

Tipo de proyecto(s)requerido

Multidisciplinário/ Multiinstitucional

Variable: Asesoría Técnica

Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Producción (Productores de Carne)

Agroindustria (Productores de Carne - Transformación)

Estado del arte dela demanda

En los segmentos que componen el eslabón de producción la implementaciónde asistencia técnica es baja, por este motivo se han desarrollado pocos progra-mas educativos, para la formación de técnicos, tecnólogos y/o profesionalesespecializados en piscicultura.

Año 2007:

Evaluación de la potencialidad para el cultivo de Tilapia Nilótica en la regióncostera del departamento de Córdoba. Universidad de Córdoba.

Capacidad pararesolverla

Colombia cuenta con entidades de educación técnica, tecnológica y profesio-nal de cubrimiento nacional que podrían diseñar programas de educación parala formación de asesores capacitados que mejoren los procesos desarrolladosal interior de cada unidad productiva.

Tipo de desempeñoimpactado

Eficiencia: Mejoramiento en el desarrollo de los procesos productivos y agroin-dustriales

Calidad: Producto final de mejores características.

Page 132: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

132

Demanda (D3) Se puede establecer una integración más global entre el sector productivo yuniversidades y centros de formación

Se necesita fortalecer la acción de las UMATAS y entidades similares.

No se cuenta con programas claros en los que se sensibilice al productor frentea la necesidad de la asistencia técnica.

La asesoría técnica puede ampliarse al eslabón de producción de semilla.

Plazo para lasolución

Mediano

Tipo de IyDnecesaria

Estratégica

Disciplinas necesa-rias para la solución

Biología Marina, Ingeniería Pesquera, Ingeniería Ambiental.

Tipo de proyecto(s)requerido

Multidisciplinário/ Multiinstitucional

Variable: Calificación de la mano de obra

Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Producción (Productores de Carne)

Agroindustria (Productores de Carne - Transformación).

Estado del arte dela demanda

Los diferentes centro de educación superior cuentan con escasos programasde capacitación para el personal que labora en las unidades productivas. (Des-cribir resumidamente las organizaciones que han tratado de resolver la de-manda, las investigaciones que han sido realizadas y sus alcances

Capacidad pararesolverla

Colombia cuenta con entidades de educación técnica, tecnológica y profesio-nal de cubrimiento nacional que podrían diseñar programas de educación parala formación de mano de obra calificada.

Tipo de desempeñoimpactado

Eficiencia: Reducción en los costos de producción y mejoramiento en el desa-rrollo de los procesos productivos y agroindustriales.

Competitividad: Mayores posibilidades de incursionar en nuevos mercados.

Calidad: Disminución de factores que pongan en riesgo la inocuidad del pro-ducto.

Demanda (D3) Se necesita fortalecer los programas existentes de capacitación de mano deobra.

Se cuenta con la posibilidad del trabajo integrado de instituciones de educa-ción secundaria con la formación técnica y profesional.

Se pueden actualizar los programas de acuerdo con las necesidades del área.

Plazo para lasolución

Largo

Tipo de IyDnecesaria

Estratégica

Disciplinasnecesarias para la

solución

Todas las carreras afines al área de la piscicultura para la capacitación de ope-rarios técnicos y más.

Tipo de proyecto(s)requerido

Multidisciplinário/ Multiinstitucional)

Page 133: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

133

Variable: Tecnificación en la construcción de infraestructura para la producción de tilapia.Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Proveedores de Insumos (Productores de Alevinos)

Producción (Productores de Carne)

Agroindustria (Productores de Carne - Transformación)

Estado del arte dela demanda

Diferentes entidades gubernamentales y departamentales han desarrolladocartillas y manuales en los que se dan las sugerencias básicas para la construc-ción de estanques aptos para el desarrollo de la piscicultura.

Año 2007:

Estudio, Diseño y Evaluación de un Prototipo de Estanque Piscícola. CentroRegional de Productividad e Innovación del Cauca

Evaluación de alternativas para climatización de estanques con energía solarpara cultivo de Tilapia Roja (oreochromis sp), localizados en la zona fria delValle del Cauca, Colombia. Universidad Nacional de Colombia

Proyectos Aprobables:

Correlación entre la dinámica de nutrientes y la calidad del agua en estanquesde cultivos comerciales de tilapia roja (oreochromis spp.) y cachama blanca(piaractus brachypomus). Universidad de los Llanos.

Estudio, Diseño y Evaluación de un Prototipo de Estanque Piscícola. CentroRegional de Productividad e innovación del Cauca.

Capacidad pararesolverla

La falta de asesores técnicos capacitados no ha permitido que se solucione estavariable, ya que los productores en la mayoría de los casos continúan desarro-llando sus procesos productivos en construcciones poco adecuadas para eldesarrollo de la actividad.

Tipo de desempeñoimpactado

Eficiencia: Mayores densidades de siembra, menores mortalidades, mejoresfactores de conversión y menores riesgos sanitarios.

Calidad: Disminución de factores que pongan en riesgo la inocuidad del pro-ducto.

Demanda (D1) El país cuenta con la capacidad de diseñar e implementar nuevos modelos deinfraestructura para la producción incluyendo la fase de transporte.

Existe una escaza adaptación de tecnologías para los procesos de siembra ycosecha.

Se requiere de la aplicación de estándares de construcción existentes.

Demanda (D2) Se necesita Identificar y desarrollar de nuevos sistemas productivos.

Demanda (D3) Faltan programas de difusión y capacitación que busquen una mayor imple-mentación de los parámetros técnicos adecuados para el desarrollo de la infra-estructura para la producción de tilapia.

Plazo para lasolución

Corto y Mediano

Tipo de IyDnecesaria

Adaptativa, Estratégica y Básica

Disciplinas necesa-rias para la solu-

ción

Acuicultura, Biología, Diseño Industrial, Ingeniería Acuícola y Civil.

Tipo de proyecto(s)requerido

Multidisciplinário/ Multiinstitucional)

Page 134: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

134

Variable: Adopción de tecnología por parte de los piscicultores.

Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Agroindustria (Productores de Carne - Transformación)

Estado del arte dela demanda

En la actualidad son muy pocos los grupos de investigación que se concentranen esta variable que está más relacionada con el sector comercial. Esta situa-ción es el reflejo de la falta de conocimiento e interés del sector productivo poradquirir e implementar nueva tecnología, para el desarrollo de nuevos pro-ductos y subproductos que satisfagan las necesidades del consumidor final.

Año 2007:

Modificación de la composición nutricional del filete de Tilapia Roja y TilapiaNilótica por medio de la utilización de materias primas convencionales y noconvencionales. Universidad Nacional de Colombia

Transformación tecnológica de la Tilapia Roja. Universidad de Antioquia.

Proyectos Aprobables:

Modificación de la composición nutricional del filete de tilapia roja y tilapianilótica por medio de la utilización de materias primas convencionales y noconvencionales. Universidad Nacional de Colombia

Diseño y validación de un sistema de alimentación para la producción limpiacomo aproximación a la producción orgánica de tilapia roja y nilótica. Univer-sidad Nacional de Colombia

Capacidad pararesolverla

No existe un sistema en el cual el sector productivo encuentre la informaciónmundial de nuevas y mejores tecnologías aplicadas para el desarrollo de lapiscicultura, desde el inicio de los diferentes procesos hasta la post cosecha. Enel país existen algunos grupos enfocados en la investigación y desarrollo denuevos productos, lo que permitiría identificar cual es la tecnología más ade-cuada para su desarrollo.

Proyectos Desarrollados con Otras Especies:

Creación y manejo en el CEINER de un stock de dos especies de peces marinoscon importancia comercial como base fundamental para la generación de pa-quetes tecnológicos que permitan el desarrollo y diversificación de la piscicul-tura en Colombia. Centro de Investigación, Educación y Recreación San Mar-tín de Pajarales.

Tipo de desempeñoimpactado

Eficiencia: Mejoramiento e innovación en los procesos agroindustriales.

Competitividad: Mayores posibilidades de incursionar en nuevos mercados.

Calidad: Diversificación de productos de mayor aceptación por los consumi-dores.

Demanda (D3) Es necesario estructurar y realizar proyectos cuyo objetivo sea transferir tec-nología para el desarrollo de nuevos productos y subproductos.

Actualmente es poca la adopción de tecnología de producción por parte de lospiscicultores.

Plazo para lasolución

Corto, Mediano, y Largo. Fortalecer los programas existentes

Tipo de IyDnecesaria

Adaptativa y Estratégica

Page 135: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

135

Disciplinas necesa-rias para la solución

Administración de Empresas, Diseño Industrial, Ingeniería de Alimentos eIngeniería Industrial, Mercadotecnia

Tipo de proyecto(s)requerido (s)

Multidisciplinário/ Multiinstitucional

Variable: Normatividad de créditos para el sector piscícola.

Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Producción (Productores de Carne)

Agroindustria (Productores de Carne - Transformación)

Estado del arte dela demanda

Existe todo un sistema y normatividad de créditos de la nación para el sectoragropecuario, sin embargo, las características del sistema no son las más con-venientes para los productores de tilapia.

Demanda (D3) No existe un seguro agrícola que cubra la actividad piscícola.

Se requiere de la creación de un programa de crédito acorde con las necesida-des y tiempos de la cadena productiva, al cual puedan acceder todos los pro-ductores.

No se cuenta con un programa de sensibilización de la banca en general.

Tipo de IyDnecesaria

No aplica

Disciplinas necesa-rias para la solución

Administración de Empresas, Economía.

Estado del arte dela demanda

Actualmente el Ministerio de Agricultura se encuentra adelantando progra-mas que fomentan el desarrollo de nuevas empresas, basados en modelos ad-ministrativos que garanticen la continuidad en el tiempo de estas empresas.

Año 2007:

Realización de un modelo de simulación productivo para Tilapia s.p. Univer-sidad de Pamplona

Acciones para aplicar técnicas de creatividad e innovación en proyectos em-presariales agropecuarios. Universidad de La Salle.

Creación de empresa criadora y comercializadora de Tilapia, Colombianfish.Universidad Externado de Colombia.

Capacidad pararesolverla

Existe un organismo nacional encargado del sistema de créditos para el sectoragropecuario, el cual debería replantear la normatividad de acuerdo con lascaracterísticas propias de cada actividad agropecuaria.

Tipo de desempeñoimpactado

Eficiencia: Inversión para el mejoramiento e innovación en el desarrollo de losprocesos productivos y agroindustriales.

Plazo para lasolución

Corto y Mediano. Fortalecer los programas existentes

Tipo de proyecto(s)requerido

Multidisciplinário/ Multiinstitucional

Variable: Modelos de organización administrativa.

Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Producción (Productores de Carne)

Page 136: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

136

Capacidad pararesolverla

Colombia cuenta a nivel nacional, como regional con diferentes organizacio-nes cuyo principal objetivo es, estimular la creación de nuevas empresas, con-solidadas a partir de modelos administrativos que les permitan satisfacer lanormatividad vigente y perdurar en el tiempo. Es indispensable crear y desa-rrollar una nueva concepción empresarial en el sector productivo de la tilapiaen Colombia.

Tipo de desempeñoimpactado

Eficiencia: Reducción en los costos de producción y mejoramiento en el desa-rrollo de los procesos productivos y agroindustriales.

Competitividad: Consolidación y ampliación de los mercados.

Calidad: Disminución de factores que pongan en riesgo la inocuidad del pro-ducto.

Equidad: Distribución más equilibrada de las ganancias en los segmentos deleslabón de producción

Demanda (D3) La cultura de la asociación y desarrollo de alianzas estratégicas no está muyarraigada dentro de los piscicultores.

Se necesitan programas de capacitación que permitan desarrollar planes denegocio para buscar la formalización del agro negocio en todos los segmentosde producción.

Es indispensable fortalecer la cadena productiva desde el nivel nacional.

Plazo para lasolución

Corto y Mediano. Fortalecer los programas existentes

Tipo de IyDnecesaria

No Aplica

Disciplinas necesa-rias para la solución

Acuicultura, Administración de Empresas, Economía.

Tipo de proyecto(s)requerido

Multidisciplinário/ Multiinstitucional)

Variable: Poder de negociación.

Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Producción (Productores de Carne)

Agroindustria (Productores de Carne - Transformación)

Comercialización (Mayoristas y Minoristas)

Estado del arte dela demanda

Esta variable no ha sido analizada por ningún grupo de investigación. Proba-blemente es la consecuencia de la falta de implementación de modelos de or-ganización administrativa en los segmentos que constituyen el sector produc-tivo de la cadena.

Capacidad pararesolverla

Colombia cuenta a nivel nacional, como regional con diferentes organizacio-nes cuyo principal objetivo es, estimular la creación de nuevas empresas, con-solidadas a partir de modelos administrativos que les permitan satisfacer lanormatividad vigente y perdurar en el tiempo. Es indispensable crear y desa-rrollar una nueva concepción empresarial en el sector productivo de la tilapiaen Colombia.

Tipo de desempeñoimpactado

Competitividad: Consolidación del producto en el mercado nacional.

Equidad: Distribución más equilibrada de las ganancias entre los segmentosde producción y los de comercialización.

Page 137: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

137

Demanda (D3) Se pueden Implementar modelos de alianzas para los procesos de negocia-ción, apoyados en el poder de negociación que tienen los empresarios.

Plazo para lasolución

Corto, Mediano y Largo. Fortalecer los programas existentes

Tipo de IyDnecesaria

Adaptativa

Disciplinas necesa-rias para la solución Administración de Empresas, Economía.

Tipo de proyecto(s)requerido

Multidisciplinário/ Multiinstitucional

Variable: Implementación de las investigaciones.

Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Proveedores de Insumos (Fabricantes de Alimentos Balanceados, Productoresde Alevinos)Producción (Productores de Carne)Agroindustria (Productores de Carne - Transformación)Comercialización (Mayoristas y Minoristas).

Estado del arte dela demanda

No existe un sistema de información que recopile las investigaciones de tilapiadesarrolladas y en desarrollo.Proyectos Aprobables:Evaluación de la potencialidad para el cultivo de tilapia nilótica en la regióncostera del Departamento de Córdoba. Universidad de Córdoba.

Capacidad pararesolverla

La cadena productiva puede establecer la creación, desarrollo y control de estesistema de información que permita el crecimiento de la cadena haciéndolamás competitiva frente a sus pares internacionales.

Tipo de desempeñoimpactado

Eficiencia: Disminución de los costos de producción, debido al mejoramientoen el desarrollo de los procesos

Competitividad: Mayores posibilidades de incursionar en nuevos mercados.

Calidad: Producto final de mejores características

Demanda (D3) Existe la capacidad nacional para generar programas de capacitación en Uni-versidades y Centros de Investigación.Se pueden diseñar estrategias de difusión de las necesidades y resultados de lainvestigación.Es indispensable fortalecer de la cadena piscícola con un sistema de informa-ción adecuado.Se requiere definir prioridades de investigación de forma conjunta entre elsector privado, el sector público y el sector enfocado en las investigaciones.Se necesita desarrollar las investigaciones de forma participativa, donde sevalide con el sector productivo.

Plazo para lasolución

Corto

Tipo de IyDnecesaria

Difusión y transferencia

Disciplinas necesa-rias para la solución

Acuicultura, Biología, Diseño Industrial, Economía, Genética, Ingeniería deAlimentos, Ingeniería de Refrigeración, Nutrición Animal.

Tipo de proyecto(s)requerido

Multidisciplinário/ Multiinstitucional)

Page 138: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

138

Variable: Manejo sostenible e integral del agua.

Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Productores de carne

Capacidad para re-solverla

El Ministerio del Ambiente cuenta a nivel regional con la representación delas Corporaciones Autónomas Regionales, que por ley son las encargadas develar por el manejo de las cuencas de agua. Falta integración del sector pro-ductivo y agroindustrial con estas organizaciones para crear programas demanejo sostenible e integral del agua, que permitan el desarrollo de la pisci-cultura en el tiempo.

Tipo de desempeñoimpactado

Eficiencia: Reducción en los niveles de mortalidad, menores riesgos sanitariosy mayores densidades de siembra.

Demanda (D1) En Colombia no se implementa n sistemas de predicción y software como SIGutilizado en otros países.

Para mejorar la calidad se necesitaría poder identificar y adaptar sistemas demonitoreo de calidad antes y después de la producción.

Los organismos que sean bioindicadores de la calidad del agua de los estan-ques serian una buena opción para determinar las condiciones del agua.

Demanda (D2) Colombia cuenta con la capacidad para diseñar de nuevos sistemas que per-mitan, monitorear la calidad del agua y predecir eventos futuros.

Actualmente hay escasas investigaciones en Ecología Acuática que permitanla identificación de organismos que sean bioindicadores de la calidad del aguade los estanques.

Estado del arte dela demanda

Es otra de las variables que recientemente ha recibido mucha atención por partede los investigadores. La problemática del agua y el impacto que generan dife-rentes industrias sobre este recurso es uno de los aspectos más investigados anivel mundial. En Colombia diversos grupos de investigación, especialmentede Universidades, se encuentran adelantando proyectos en esta área específica.

Año 2007:

Desarrollo y adaptación de tecnología para el tratamiento de efluentes piscíco-las. Centro de Productividad e Innovación del Cauca.

Correlación entre la dinámica de nutrientes y la calidad del agua en estanquesde cultivos comerciales de tilapia roja (Oreochromis spp.) y cachama blanca(Piaractus brachypomus). Universidad de los Llanos.

Demanda (D3) Se necesitan desarrollar programas de capacitación y difusión de la importan-cia de controlar las condiciones de calidad del agua en un sistema productivo.

No se cuenta con programas que establezcan un manejo integrado y sosteniblede las cuencas utilizadas en los procesos productivos.

Plazo para lasolución

Corto, Mediano y Largo. Fortalecer los programas existentes

Tipo de IyDnecesaria

Adaptativa,,Aplicada, Estratégica y Básica

Disciplinas necesa-rias para la solución

Meteorología, Biología, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Forestal, Química,Física, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agrícola.

Tipo de proyectorequerido

Multidisciplinário/ Multiinstitucional

Page 139: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

139

Variable: Sanidad e inocuidad.

Segmento(s)/Eslabón(es)atendido(s)

Producción (Productores de Carne)

Agroindustria (Productores de Carne - Transformación)

Comercialización (Mayoristas y Minoristas).

Estado del arte dela demanda

Es una de las variables en las que recientemente se ha enfocado la investiga-ción, debido a las nuevas exigencias de los mercados. Los consumidores de losmercados, especialmente internacionales, están exigiendo que los productossean desarrollados con procesos adecuados que permitan garantizar su sani-dad e inocuidad.

Año 2007:

Diseño de un programa de monitoreo temprano y permanente en sanidad yproducción piscícola.Universidad Nacional de Colombia

Implementación de un sistema de producción más limpia de semilla de tilapiaen el departamento de Córdoba. Universidad de Córdoba

Diseño y validación de un sistema de alimentación para la producción limpiacomo aproximación a la producción orgánica de tilapia roja y nilótica. Univer-sidad Nacional de Colombia.

Desarrollo de inóculos de microorganismos lácticos probióticos obtenidos apartir de Tilapia (Oreochromis sp. y O. niloticus) y su aplicación comoinhibidores de patógenos en piscicultura. Universidad del Valle

Determinación de los efectos letales y bioacumulación de algunos pesticidasen la Tilapia Roja. Universidad de Antioquia.

Cichlidogyrus sclerosus and its host, the Nile Tilapia (Oreochromis niloticus)as effect indicators of pollution. Universidad del Magdalena.

Mejoramiento de la calidad sanitaria de especies que sustentan la acuiculturaen América latina a través de terapias de inducción de inmunidad natural.Universidad de los Llanos.

Proyectos Aprobables:

Diseño de un programa de monitoreo temprano y permanente en sanidad yproducción piscícola. Universidad Nacional de Colombia

Desarrollo de inóculos de microorganismos lácticos probióticos obtenidos apartir de tilapia (Oreochromis sp y O.niloticus) y su aplicación como inhibidoresde patógenos en piscicultura. Universidad del Valle.

Capacidad pararesolverla

El país cuenta con entidades encargadas de garantizar la sanidad e inocuidadde los productos. El principal problema es que a estas entidades, solo accedenorganizaciones tipo empresarial que identifican como una prioridad la necesi-dad de garantizar a sus clientes productos con alta calidad. Para los demássegmentos del sector productivo esto no constituye una prioridad, por que anivel nacional no existen este tipo de exigencias.

Proyectos Desarrollados con Otras Especies:

Construcción del primer mapa epidemiológico de las enfermedades de los pecesornamentales en Colombia. Universidad Nacional de Colombia

Tipo de desempeñoimpactado

Eficiencia: Mayores densidades de siembra, menores mortalidades, mejoresfactores de conversión y menores riesgos sanitarios.

Competitividad: Mayores posibilidades de incursionar en nuevos mercados.

Calidad: Cumplimiento de barreras de tipo no arancelarios impuestas porpaíses importadores de tilapia

Page 140: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

140

Demanda (D1) Se requiere de la implementación de programas BPA para el desarrollo de losprocesos desde la pre hasta la postcosecha.

No existen en el país normas HACCP para los procesos de manufactura yempacado que permitan garantizar las características organolépticas del pro-ducto.

Demanda (D2) En Colombia se cuenta con la capacidad para diseñar e implementar sistemasde diagnóstico que permitan identificar el impacto y correcto tratamiento delas enfermedades reportadas para tilapia.

Se necesita desarrollar sistemas que permitan establecer la acumulación deresiduos químicos en los peces del cultivo.

Demanda (D3) No existe un manual de buenas prácticas de producción de tilapia para el país,donde se busque una mayor implementación de los parámetros adecuadosque permitan garantizar la sanidad e inocuidad del producto acorde con lanormatividad internacional.

No se cuenta con programas de monitoreo que permitan ejercer control sobreel desarrollo de los procesos en los diferentes eslabones.

Plazo para lasolución

Corto, Mediano y Largo. Fortalecer los programas existentes

Tipo de IyDnecesaria

Adaptativa, Aplicada, Estratégica y Básica

Disciplinas necesa-rias para la solución

Medicina Veterinaria, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Industrial, Ingenie-ría Química, Biología Zootecnia, Química, Microbiología, Patología, Técnicosy tecnólogos en áreas afines.

Tipo de proyecto(s)requerido

Multidisciplinário/ Multiinstitucional

Page 141: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

141

5. BIBLIOGRAFÍA

Lima, S.M.V., A.M. Gomes de Castro, O. Mengo, M. Medina, A. Maestrey, V. Trujilloy O. Alfaro. (2001). «La dimensión de entorno en la construcción de lasostenibilidad institucional». Serie Innovación para la SostenibilidadInstitucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR «Nuevo Paradigma».

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colom-bia. Acuerdo de competitividad de la cadena piscicultura en Colombia. Bogo-tá, 2005

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ley 13, de enero 15 de 1990. Estatutogeneral de pesca. Bogotá, 1990

Polo Romero, Gustavo. Fundamentos de mercadeo pesquero. Tunja, 1996

Ministerio de Comercio Exterior. Perfil cadena piscicultura de exportación: tilapia,trucha y cachama. Bogotá, 1999

Apoyo alianzas productivas. Alianza para el fortalecimiento de los pequeños pisci-cultores en jaulas flotantes del embalse de betania en el Huila. Ibagué, 2005.

Asociación Productora y Comercializadora de Productos Pesqueros y Acuícolas -APROPESCA. comercialización de productos pesqueros y acuícola. Bogotá, 2000

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ley 13 de 1990 o Estatuto General dePesca. Bogotá, 1991

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Decreto 1300 de mayo de 2003. Bogo-tá, 2003

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Instituto Nacional de Pesca yAcuicultura. Decreto 2256 de 1991. Bogotá, 2001

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Instituto Nacional de Pesca yAcuicultura. Estatuto general de pesca. Bogotá, 1990

Page 142: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

142

Estudio de mercado sobre Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe. (En línea) Enhttp:/www. agrocadenas.gov.co/inteligencia /documentos

Cámara de Comercio de Bogotá, Perfil del comercio exterior de la región Bogotá-Cundinamarca con Estados Unidos. Bogotá, 2005.

FAO. El hielo en las pesquerías. En: www.fao.org/docrep/003/t0713s/t0713s00.htm

Corporación Colombia Internacional. Caracterización de la comercialización depescados en la plaza de las flores. Boletín semanal. Bogotá, 2007

Gobernación del valle. Secretaría de Agricultura y Pesca. Preacuerdo de competiti-vidad cadena productiva acuícola. s.l., s.f.

Centro de productividad del Tolima. Productividad y competitividad, enfoque dela cadena productiva: propuesta metodológica «experiencia tolima». Ibagué,2003

Gobernación del Huila. Secretaría de Agricultura y Minería. Cadena piscícola. Acuer-do regional de competitividad de la cadena piscícola del Huila, 2006

Gobernación del Meta. Cadena productiva piscícola del Meta. Acuerdo regional decompetitividad de la cadena piscícola en el Meta. Villavicencio, 2005

Gobernación de Antioquia. Acuerdo regional de competitividad de la cadena piscí-cola en Antioquia. Medellín, 2005

Fabricación de alimento balanceado en: http://www.finca.com.co.

Análisis de estadísticas y precios al consumidor En: http://www.agronet.gov.co

Comportamiento de precios al consumidor En: http://www.cci.org.co/cci/cci_x/scripts/home.php?men=8&con=11&idHm=2&opc=0

Castro, A.M.G. de, S.M.V. Lima, A. Maestrey, V. Trujillo, O. Alfaro, O. Mengo y M.Medina (2001). «La dimensión de futuro en la construcción de la sostenibilidadinstitucional». Serie Innovación para la Sostenibilidad Institucional. San José,Costa Rica: Proyecto ISNAR «Nuevo Paradigma».

Castro, A.M.G. de; S.M. Valle Lima y A. Freitas Filho. (1998b). Manual de Capacita-ción en Análisis de Cadenas Productivas. Brasilia: EMBRAPA.

Castro; Valle Lima, 2003. Taller sobre prospección de cadenas productivas agríco-las. Análisis prospectivo de cadenas productivas agropecuarios. México:EMBRAPA

Page 143: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

143

ANEXOS

Page 144: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

144

Pro

du

cció

n d

ocu

men

tal

de i

nst

itu

cio

nes

seg

ún

país

del

tem

a N

utrit

ion

, g

en

era

ció

n 1

C3

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Au

stra

lia

Dea

kin

Un

iver

sity

- S

cho

ol

of

Aq

ua

tic

Sci

ence

an

d N

atu

ral

Res

ou

rces

Ma

na

gem

ent

61

Aq

ua

cult

ure

Ba

ng

lad

esh

Ba

ng

lad

esh

Ag

ricu

ltu

ral

Un

iver

sity

- D

epa

rtm

ent

of

Fis

her

ies

Bio

log

yan

d G

enet

ics

21

Jou

rnal

of

aqu

acu

ltu

re i

n t

he

tro

pic

s

Bel

gic

aL

abo

rato

ry o

f F

ish

Dem

og

rap

hy

an

d A

qu

acu

ltu

re -

Un

iver

sity

of

Lie

ge

41

Aq

uat

ic L

ivin

g R

eso

urc

es

Bra

sil

UN

ES

P -

Alu

no

do

CP

G e

m Z

oo

tecn

ia5

1P

esq

uis

a A

gro

pec

uar

ia B

rasi

leir

a

41

Ma

mm

ali

a

Sta

ra Z

ago

ra –

Th

raci

an U

niv

ersi

ty2

1Z

hiv

otn

ov

dn

i N

auk

i

Un

iver

sid

ade

Est

adu

al P

auli

sta

(UN

ES

P)

- In

stit

uto

de

Bio

cien

cias

- D

e-p

arta

men

to d

e M

orf

olo

gía

Bu

lga

ria

Ca

mer

un

IRA

D/

IRZ

V F

ish

Cu

ltu

re R

esea

rch

Sta

tio

n6

1A

qu

acu

ltu

re

Ch

ina

Ch

ine

se A

cad

em

y o

f F

ish

ery

Sci

en

ces

- H

eil

on

gji

an

g R

ive

r F

ish

ery

Res

earc

h I

nst

itu

te2

1Jo

urn

al

of

fish

ery

sc

ien

ce

s o

f C

hin

a/

Zh

on

gg

uo

Sh

uic

han

Kex

ue

Dal

ian

Fis

her

ies

Co

lleg

e -

Dep

artm

ent

of

Aq

uac

ult

ure

61

Jou

rna

l o

f fi

she

rie

s o

f C

hin

a/

Sh

uic

ha

nX

ueb

ao.

Sh

ang

hai

Nat

ion

al U

niv

ersi

ty o

f S

ing

apo

re -

Sch

oo

l o

f B

iolo

gic

al S

cien

ces

41

Aq

ua

cult

ure

Th

e C

hin

ese

Aca

dem

y o

f S

cien

ces

- In

stit

ute

of

Hy

dro

bio

log

y1

22

Asi

an F

ish

erie

s S

cien

ce

Th

e C

hin

ese

Un

iver

sity

of

Ho

ng

Ko

ng

- D

epar

tmen

t o

f B

iolo

gy

81

Jou

rnal

of

Ap

pli

ed I

chth

yo

log

y

Co

lom

bia

Aq

ua

cult

ure

Un

iver

sid

ad N

acio

nal

de

Co

lom

bia

- F

acu

ltad

de

Cie

nci

as -

Dep

arta

men

tod

e B

iolo

gía

22

Da

lia

Cu

ba

Cen

tro

de

Ing

enie

ria

Gen

etic

a y

Bio

tecn

olo

gia

- M

amm

alia

n C

ell G

enet

ics

Div

isio

n2

41

Mo

lecu

lar

Mar

ine

Bio

log

y a

nd

Bio

tech

no

log

y

Eg

yp

tA

in S

ha

ms

Un

iver

sity

- F

acu

lty

of

Ag

ricu

ltu

re -

Dep

art

men

t o

f P

lan

tP

rote

ctio

n1

2Jo

urn

al

of

oce

an

og

rap

hy

of

Hu

an

gh

ai

an

dB

oh

ai S

eas/

Hu

ang

bo

hai

Hai

yan

g.

Qin

gd

ao

Ale

xan

dri

a U

niv

ersi

ty -

Fac

ult

y o

f Ag

ricu

ltu

re (

Sab

a B

ash

a) -

Dep

artm

ent

of

An

imal

an

d F

ish

Pro

du

ctio

n4

1C

ahie

rs O

pti

on

s M

edit

erra

nee

nn

es

Fis

chw

irt

Ma

nso

ura

Un

ive

rsit

y -

Da

mie

tta

- F

acu

lty

of

Sci

en

ce -

Zo

olo

gy

Dep

art

men

t1

1Is

rael

i Jo

urn

al o

f A

qu

acu

ltu

re/

Bam

idg

eh

Nat

ion

al I

nst

itu

te o

f O

cean

og

rap

hy

an

d F

ish

erie

s6

1B

ull

eti

n

of

the

N

ati

on

al

Inst

itu

te

of

Oce

ano

gra

ph

y a

nd

Fis

her

ies

Page 145: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

145

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Fra

nci

aIn

stit

ut

Nat

ion

al d

e la

Rec

her

che

Ag

ron

om

iqu

e (I

NR

A)/

Lab

ora

toir

e d

eP

hy

sio

log

ie d

es P

ois

son

s7

1P

hy

sio

log

y &

Beh

avio

r

Ger

ma

ny

Ab

teil

un

g O

ste

op

ath

olo

gie

/Z

en

tru

m B

iom

ech

an

ik -

Un

ive

rsit

ae

tH

am

bu

rg4

1Jo

urn

al o

f A

pp

lied

Ich

thy

olo

gy

Ind

iaL

oy

ola

Co

lleg

e -

Dep

artm

ent

of

Zo

olo

gy

21

Jou

rna

l o

f E

nto

mo

log

ica

l R

ese

arc

h (

Ne

wD

elh

i)

Un

iver

sity

of

Kal

yan

i -

Dep

artm

ent

of

Zo

olo

gy

21

Ph

ilip

pin

e Jo

urn

al o

f S

cien

ce

Isra

elT

el-A

viv

Un

iver

sity

- D

epar

tmen

t o

f Z

oo

log

y5

1F

ish

Ph

ysi

olo

gy

an

d B

ioch

emis

try

Jap

an

Ky

oto

Un

iver

sity

- F

acu

lty

of

Ag

ricu

ltu

re -

Dep

artm

ent

of

Fis

her

ies

51

Gen

eral

an

d C

om

par

ativ

e E

nd

ocr

ino

log

y

Th

e N

ipp

on

Den

tal

Un

iver

sity

- D

epar

tmen

t o

f A

nat

om

y1

1Jo

urn

al o

f A

nat

om

y

Un

iver

sity

of

the

Ry

uk

yu

s -

Tro

pic

al B

iosp

her

e R

esea

rch

Cen

ter

- S

eso

ko

Sta

tio

n4

1F

ish

& S

hel

lfis

h I

mm

un

olo

gy

Un

iver

sity

of

To

ky

o –

Oce

an R

esea

rch

In

stit

ute

41

Cel

l &

Tis

sue

Res

earc

h

Ma

lasy

aT

he

Un

iver

sity

of A

del

aid

e -

Dep

artm

ent

of

Zo

olo

gy

; Un

iver

siti

Per

tan

ian

Mal

aysi

a -

Fac

ult

y o

f F

ish

erie

s an

d M

arin

e S

cien

ce2

1A

qu

acu

ltu

re

Net

her

lan

ds

Wag

enin

gen

Ag

ricu

ltu

ral

Un

iver

sity

- W

agen

ing

en I

nst

itu

te o

f A

nim

alS

cien

ces

- D

epar

tmen

t o

f F

ish

Cu

ltu

re a

nd

Fis

her

ies

61

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h

No

rwa

yH

igh

Tec

hn

olo

gy

Cen

ter

- U

niv

ersi

ty o

f B

erg

en -

Dep

artm

ent

of

Fis

her

ies

and

Mar

ine

Bio

log

y3

1A

qu

acu

ltu

re R

esea

rch

Ta

iwa

nN

atio

nal

Tai

wan

Oce

an U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ent

of

Mar

ine

Fo

od

Sci

ence

11

Aq

ua

cult

ure

1F

ish

erie

s S

cien

ce (

To

ky

o)

Tu

ng

hai

Un

iver

sity

– D

epar

tmen

t o

f B

iolo

gy

61

Fis

h P

hy

sio

log

y a

nd

Bio

chem

istr

y

US

AU

niv

ersi

ty o

f F

lori

da

– D

epar

tmen

t o

f F

ish

erie

s an

d A

qu

atic

Sci

ence

s6

1E

colo

gy

Un

iver

sity

of

Haw

aii

- H

awai

i In

stit

ute

of

Mar

ine

Bio

log

y9

1F

ish

Ph

ysi

olo

gy

an

d B

ioch

emis

try

1P

roce

ed

ing

s o

f th

e N

ati

on

al

Aca

de

my

of

Sci

ence

s

Zim

ba

bw

eD

e B

eers

Res

earc

h L

abo

rato

ry6

1Jo

urn

al o

f A

pp

lied

Eco

log

y

202

Page 146: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

146

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Pro

du

cció

n d

ocu

men

tal

de i

nst

itu

cio

nes

seg

ún

país

del

tem

a N

utrit

ion

, g

en

era

ció

n 2

C6

Au

stra

lia

Un

iver

sity

of

Wes

tern

Au

stra

lia

- D

epar

tmen

t o

f Z

oo

log

y6

1A

na

tom

ica

l R

eco

rd.

Pa

rt A

: D

isco

ve

rie

s in

Mo

lecu

lar,

Cel

lula

r, a

nd

Ev

olu

tio

nar

y B

iolo

gy

Ba

ng

lad

esh

Ban

gla

des

h F

ish

erie

s R

esea

rch

In

stit

ute

- F

resh

wat

er S

tati

on

61

Aq

uac

ult

ure

In

tern

atio

nal

Bel

gic

aC

ath

oli

c U

niv

ersi

ty o

f L

euv

en -

Lab

ora

tory

of

Co

mp

arat

ive

En

do

crin

olo

gy

51

Fis

h P

hy

sio

log

y a

nd

Bio

chem

istr

y

La

bo

rato

ire

Ich

tyo

log

ie -

Mu

see

Ro

ya

l d

e l

»A

friq

ue

Ce

ntr

ale

;L

abo

rato

ire

Ich

tyo

l. –

Mu

see

Ro

yal

de

l»A

friq

ue

Cen

tral

e8

1B

elg

ian

Jo

urn

al o

f Z

oo

log

y

Zo

olo

gic

al I

nst

itu

te –

Lab

ora

tory

of

Co

mp

arat

ive

En

do

crin

olo

gy

12

1F

ish

Ph

ysi

olo

gy

an

d B

ioch

emis

try

Bra

sil

FM

VZ

/U

NE

SP

41

Rev

ista

Bra

sile

ira

de

Zo

ote

cnia

UF

RG

S -

In

stit

uto

de

Bio

cien

cias

- D

epar

tam

ento

de

Fis

iolo

gía

31

Co

mp

arat

ive

Bio

chem

istr

y a

nd

Ph

ysi

olo

gy

UN

ES

P -

IB

ILC

E -

De

pa

rta

me

nto

de

Zo

olo

gia

- L

ab

ora

tory

of

Fis

hB

eha

vio

r4

1B

ole

tim

Tec

nic

o d

o C

EP

TA

Un

iver

sid

ade

de

Sao

Pau

lo -

FF

CL

RP

- D

epar

tam

ento

de

Bio

log

ía3

1R

evis

ta B

rasi

leir

a d

e B

iolo

gia

Ca

na

da

Dal

ho

usi

e U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ents

of

Bio

log

y a

nd

Pat

ho

log

y6

1C

om

pa

rati

ve

Bo

chem

istr

y a

nd

Ph

ysi

olo

gy

BB

ioch

emis

try

& M

ole

cula

r B

iolo

gy

McM

aste

r U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ent

of

Bio

log

y6

1C

om

par

ativ

e B

ioch

emis

try

an

d P

hy

sio

log

y

Un

iver

sity

of

Gu

elp

h -

On

tari

o V

eter

ina

ry C

oll

ege

- F

ish

Pa

tho

log

yL

ab

ora

tory

81

Jou

rnal

of

Fis

h D

isea

ses

Ch

ina

Min

istr

y o

f A

gri

cult

ure

– K

ey L

abo

rato

ry o

f E

colo

gy

an

d P

hy

sio

log

y i

nA

qu

acu

ltu

re6

1A

cta

Zo

ol.

Sin

./D

on

gw

u X

ueb

ao

Eg

yp

tA

ssiu

t U

niv

. -

Fac

. o

f V

et.

Med

. -

Dep

t. o

f A

nim

al H

yg

ien

e1

1A

ssiu

t V

eter

inar

y M

edic

al J

ou

rnal

21

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h

Nat

ion

al I

nst

itu

te o

f O

cean

og

rap

hy

an

d F

ish

erie

s6

1B

ull

etin

of

the

Nat

ion

al I

nst

itu

te o

fO

cean

og

rap

hy

an

d F

ish

erie

s

Eth

iop

iaD

epar

tmen

t o

f B

iolo

gy

- B

ahir

Dar

Tea

cher

s C

oll

ege

81

Eco

log

y o

f F

resh

wat

er F

ish

Fra

nci

aO

rsto

m G

amet

61

En

vir

on

men

tal

Bio

log

y o

f F

ish

es

‘Eg

yp

t –

Cai

ro -

Ap

t. 2

3 -

Siq

ur-

Ko

rish

- 1

2 M

aad

i E

l-G

eded

a

Ger

ma

ny

Ho

hen

hei

m U

niv

ersi

ty -

In

stit

ute

fo

r A

nim

al P

rod

uct

ion

in

th

e T

rop

ics

and

Su

btr

op

ics

(480

) –

Dep

artm

ent

of

An

imal

Nu

trit

ion

an

d A

qu

acu

ltu

re6

1Jo

urn

al o

f A

pp

lied

Ich

thy

olo

gy

Ze

ntr

um

Bio

me

cha

nik

/A

bte

ilu

ng

Ost

eo

pa

tho

log

ie -

Un

ive

rsit

ae

tH

am

bu

rg6

1C

anad

ian

Jo

urn

al o

f Z

oo

log

y

Page 147: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

147

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Gh

an

aU

niv

ersi

ty o

f G

han

a -

Zo

olo

gy

Dep

artm

ent

12

1Ib

is

Ind

iaT

he

New

Co

lleg

e -

P.G

. &

Res

earc

h D

epar

tmen

t o

f Z

oo

log

y3

1G

eob

ios

(Jo

dh

pu

r)

Un

iver

sity

of

Go

rak

hp

ur

- D

epar

tmen

t o

f Z

oo

log

y2

1G

ener

al a

nd

Co

mp

arat

ive

En

do

crin

olo

gy

Un

iver

sity

of

Kal

yan

i - D

epar

tmen

t o

f Z

oo

log

y -

Aq

uac

ult

ure

an

d A

pp

lied

Lim

no

log

y R

esea

rch

Un

it4

1Jo

urn

al o

f F

ish

Bio

log

y

Isra

elK

iry

at S

hm

on

a -

Gal

ilee

Tec

hn

olo

gic

al C

ente

r8

1H

yd

rob

iolo

gia

Jap

an

Fa

cult

y o

f F

ish

erie

s -

Ka

go

shim

a U

niv

ersi

ty -

Th

e U

nit

ed G

rad

ua

ted

Sch

oo

l o

f A

gri

cult

ura

l S

cien

ce6

2Jo

urn

al o

f th

e W

orl

d A

qu

acu

ltu

re S

oci

ety

Nip

po

n M

edic

al S

cho

ol

- D

epar

tmen

t o

f P

hy

sio

log

y6

1G

ener

al a

nd

Co

mp

arat

ive

En

do

crin

olo

gy

Ken

ya

Sa

ng

oro

Riv

erin

e R

esea

rch

Cen

tre

- K

eny

a M

ari

ne

Fis

her

ies

Res

earc

hIn

stit

ute

31

Afr

ican

Jo

urn

al o

f T

rop

ical

Hy

dro

bio

log

y a

nd

Fis

her

ies

No

rwa

yIn

stit

ute

of

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h (

AK

VA

FO

RS

K)

22

1A

qu

acu

ltu

re

Ta

iwa

nN

atio

nal

Tai

wan

Oce

an U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ent

of

Mar

ine

Fo

od

Sci

ence

41

Aq

ua

cult

ure

Un

iver

sity

Ro

ad -

Nat

ion

al C

hia

yi

Inst

itu

te o

f T

ech

no

log

y -

Dep

artm

ent

of

Aq

uac

ult

ure

61

Co

mp

arat

ive

Bio

chem

istr

y a

nd

Ph

ysi

olo

gy

BB

ioch

emis

try

& M

ole

cula

r B

iolo

gy

Th

ail

an

dA

sian

In

stit

ute

of

Tec

hn

olo

gy

- R

eso

urc

es a

nd

Dev

elo

pm

ent

- S

cho

ol

of

En

vir

on

men

t -

Ag

ricu

ltu

ral

and

Aq

uat

ic S

yst

ems

Pro

gra

m1

1A

qu

acu

lt.

En

g

Un

ited

Kin

gd

om

Un

ive

rsit

y o

f G

lasg

ow

- I

.B.L

.S.

- D

ivis

ion

of

En

vir

on

me

nta

l &

Ev

olu

tio

nar

y B

iolo

gy

- F

ish

Bio

log

y G

rou

p6

1A

nim

al B

ehav

iou

r

Un

iver

sity

of

Sti

rlin

g -

In

stit

ute

of

Aq

uac

ult

ure

91

Bu

llet

in o

f th

e E

uro

pea

n A

sso

ciat

ion

of

Fis

hP

ath

olo

gis

ts.

Wey

mo

uth

US

AT

enn

esse

e T

ech

no

log

ical

Un

iver

sity

- D

epar

tmen

t o

f B

iolo

gy

41

Pro

gre

ssiv

e F

ish

-Cu

ltu

rist

Tex

as C

hri

stia

n U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ent

of

Bio

log

y4

1C

an

ad

ian

jo

urn

al

of

fish

eri

es

an

d a

qu

ati

csc

ien

ce

s/Jo

urn

al

ca

na

die

n

de

s sc

ien

ce

sh

alie

uti

qu

es e

t aq

uat

iqu

es.

Ott

awa

Un

iver

sity

of

Kan

sas

- D

epar

tmen

t o

f S

yst

emat

ics

and

Eco

log

y3

1E

nv

iro

nm

enta

l B

iolo

gy

of

Fis

hes

Un

iver

sity

of

New

Ham

psh

ire

- D

epar

tmen

t o

f Z

oo

log

y1

01

Gen

etic

s

Vir

gin

ia P

oly

tech

nic

In

stit

ute

an

d S

tate

Un

iver

sity

- M

ary

lan

d R

egio

nal

Co

lleg

e o

f V

eter

inar

y M

edic

ine

- D

epar

tmen

t o

f B

iom

edic

al S

cien

ces

and

Pa

tho

bio

log

y

12

1A

qu

atic

To

xic

olo

gy

Page 148: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

148

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Un

ited

Kin

gd

om

Un

iver

sity

Fie

ld S

tati

on

- F

ish

Bio

log

y G

rou

p;

Un

iver

sity

of

Ab

erd

een

-D

epar

tmen

t o

f Z

oo

log

y6

1Jo

urn

al o

f F

ish

Bio

log

y

Un

ive

rsit

y o

f G

lasg

ow

- I

nst

itu

te o

f B

iom

ed

ica

l a

nd

Lif

e S

cie

nce

s -

Gra

ha

m K

err

Bu

ild

ing

- D

ivis

ion

of

En

vir

on

men

tal

an

d E

vo

luti

on

ary

Bio

log

y

61

An

imal

Beh

avio

ur

US

AA

gri

cult

ura

l Res

earc

h S

erv

ice

- U

.S. D

epar

tmen

t o

f Ag

ricu

ltu

re -

Nat

ion

alC

ente

r fo

r A

gri

cult

ura

l U

tili

zati

on

Res

earc

h -

Bio

po

lym

er R

esea

rch

Un

it8

1N

ort

h A

mer

ican

Jo

urn

al o

f A

qu

acu

ltu

re

Pro

du

cció

n d

ocu

men

tal

de i

nst

itu

cio

nes

seg

ún

país

del

tem

a N

utrit

ion

, g

en

era

ció

n 5

C3

Ara

bia

Sau

dit

aF

ish

Far

min

g C

ente

r1

1A

ssiu

t V

eter

inar

y M

edic

al J

ou

rnal

Bel

gic

aZ

oo

log

ical

In

stit

ute

- L

abo

rato

ry o

f C

om

par

ativ

e E

nd

ocr

ino

log

y1

81

Gen

eral

an

d C

om

par

ativ

e E

nd

ocr

ino

log

y

Bra

sil

CE

SU

MA

R -

Cen

tro

de

En

sin

o S

up

erio

r d

e M

arin

ga

71

Act

a sc

ien

tiar

um

Em

bra

pa

Cli

ma

Tem

per

ado

41

Bra

zili

an J

ou

rnal

of

Bio

log

y

UN

ES

P -

Dep

arta

men

to d

e F

isio

log

ia I

B -

Lab

ora

tori

o d

e F

isio

log

ia A

ni-

mal

e C

om

po

rtam

ento

41

Bra

zil

ian

Jo

urn

al

of

Med

ica

l a

nd

Bio

log

ica

lR

esea

rch

UN

ES

P -

Un

iver

sity

Est

adu

al P

auli

sta

- D

epar

tmen

t o

f C

hem

istr

y a

nd

Bio

chem

istr

y8

1E

nv

iro

nm

enta

l P

oll

uti

on

Un

iver

sid

ade

Est

adu

al d

e M

arin

ga

- D

epar

tam

ento

de

Zo

ote

cnia

51

Act

a sc

ien

tiar

um

61

Rev

ista

Bra

sile

ira

de

Zo

ote

cnia

Un

iver

sid

ad

e E

sta

du

al

Pa

uli

sta

- F

acu

lta

de

de

Med

icin

a V

eter

ina

ria

eZ

oo

tecn

ia -

Dep

arta

men

to d

e N

utr

ição

An

imal

61

Act

a sc

ien

tiar

um

Bu

rkin

a F

aso

Ou

agad

ou

go

u -

On

cho

cerc

iais

Co

ntr

ol

Pro

gra

mm

e in

Wes

t A

fric

a5

1C

hem

osp

her

e

Ca

na

da

Bio

Nu

triA

g2

1A

nim

al R

esea

rch

Oso

yo

os

Cre

scen

t6

1Jo

urn

al o

f E

xp

erim

enta

l Z

oo

log

y

Page 149: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

149

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Ch

ina

Co

lleg

e o

f F

ish

erie

s1

1O

cean

olo

gia

et

lim

no

log

ia s

inic

a/H

aiy

ang

Yu

Hu

zhao

. Q

ing

dao

Min

iste

r o

f A

gri

cult

ure

of

Ch

ina

- L

abo

rato

ry o

f E

colo

gy

an

d P

hy

sio

log

yo

f A

qu

acu

ltu

re -

Sh

ang

hai

Fis

her

ies

Un

iver

sity

- C

oll

ege

of

Fis

her

ies

11

Oce

ano

log

ia e

t li

mn

olo

gia

sin

ica/

Hai

yan

g Y

uH

uzh

ao.

Qin

gd

ao

Nat

ion

al C

hu

ng

-Hsi

ng

Un

iver

sity

- D

epar

tmen

t o

f F

oo

d S

cien

ce2

1Jo

urn

al o

f F

oo

d P

rote

ctio

n

Oce

an U

niv

ersi

ty o

f Q

ing

dao

61

Yin

gy

on

g S

hen

gta

i X

ueb

ao

Pea

rl R

iver

Fis

her

y R

esea

rch

In

stit

ute

51

Jou

rna

l o

f D

ali

an

Fis

her

ies

Co

lleg

e/D

ali

an

Sh

uic

han

Xu

eyu

an X

ueb

ao.

Dal

ian

.

Sh

ang

hai

Fis

her

ies

Un

iver

sity

81

Asi

an F

ish

erie

s S

cien

ce

10

1J.

Sh

an

gh

ai

Fis

h.

Un

iv./

Sh

an

gh

ai

Sh

uic

ha

nD

axu

e X

ueb

ao

Th

e C

hin

ese

Aca

dem

y o

f S

cien

ces

- In

stit

ute

of

Hy

dro

bio

log

y -

Sta

te K

eyL

abo

rato

ry o

f F

resh

wat

er E

colo

gy

an

d B

iote

chn

olo

gy

12

1Jo

urn

al o

f F

ish

Bio

log

y

Eg

yp

tA

l-K

an

ate

r F

ish

Fa

rm -

Fis

h R

ea

rin

g L

ab

. -

Na

tio

na

l In

stit

ute

of

Oce

ano

gra

ph

y a

nd

Fis

hei

res

11

Eg

yp

tian

Jo

urn

al o

f Z

oo

log

y

Al-

Ka

na

ter

Fis

h F

arm

- F

ish

Re

ari

ng

La

b.

- N

ati

on

al

Inst

itu

te o

fO

cean

og

rap

hy

an

d F

ish

erie

s2

1E

gy

pti

an J

ou

rnal

of

Zo

olo

gy

Ass

iut

Un

ive

rsit

y -

Fa

cult

y o

f A

gri

cult

ure

- D

ep

art

me

nt

of

An

ima

lP

rod

uct

ion

21

Bio

log

ical

In

vas

ion

s

Cai

ro U

niv

ersi

ty -

Fac

ult

y o

f S

cien

ce -

Dep

t. o

f Z

oo

log

y4

1Jo

urn

al o

f U

nio

n o

f A

rab

Bio

log

ists

Cai

ro A

Zo

olo

gy

Ca

iro

Un

ive

rsit

y -

Fa

cult

y o

f V

ete

rin

ary

Me

dic

ine

- D

ep

art

me

nt

of

Cy

tolo

gy

an

d H

isto

log

y3

1V

eter

inar

y M

edic

al J

ou

rnal

Giz

a

Zag

azig

Un

iver

sity

- F

acu

lty

of

Sci

ence

- Z

oo

log

y D

epar

tmen

t1

1Jo

urn

al

of

Un

ion

of

Ara

b B

iolo

gis

ts C

air

o A

Zo

olo

gy

Fra

nci

aC

IRA

D-E

MV

T (

Ce

ntr

e d

e C

oo

pe

rati

on

In

tern

ati

on

al

en

Re

che

rch

eA

gro

no

miq

ue

po

ur

le D

evel

op

pem

ent)

10

1M

ole

cula

r R

epro

du

ctio

n a

nd

Dev

elo

pm

ent

Fac

ult

e d

e S

cien

ces

et T

ech

niq

ues

de

St

Jero

me

- In

stit

ut

de

Rec

her

che

po

ur

le D

evel

op

pem

ent

c/o

In

stit

ut

Med

iter

ran

een

de

Rec

her

che

enN

utr

itio

n -

IR

D

51

Co

mp

arat

ive

Bio

chem

istr

y a

nd

Ph

ysi

olo

gy

BB

ioch

emis

try

& M

ole

cula

r B

iolo

gy

Page 150: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

150

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

INR

A-S

CR

IBE

- C

amp

us

de

Bea

uli

eu -

Gro

up

in P

hy

sio

log

y o

f Ad

apta

tio

nan

d S

tres

s8

1G

ener

al a

nd

Co

mp

arat

ive

En

do

crin

olo

gy

Inst

itu

t d

e R

ech

erch

e p

ou

r le

Dev

elo

pp

emen

t4

1F

ish

ery

Bu

llet

in (

Sea

ttle

)

Ren

nes

ced

ex F

ran

ce –

IN

RA

- S

CR

IBE

cam

pu

s d

e B

eau

lieu

21

Aq

uat

ic L

ivin

g R

eso

urc

es

SC

RIB

E -

CIR

AD

-EM

VT

10

1Jo

urn

al o

f E

xp

erim

enta

l Z

oo

log

y

Un

iver

site

Aix

-Ma

rsei

lle

- In

stit

ut

Med

iter

ran

een

de

Rec

her

che

enN

utr

itio

n -

In

stit

ut

de

Rec

her

che

po

ur

le D

evel

op

pem

ent

- IR

D -

Fac

ult

ed

e S

cien

ces

et T

ech

niq

ues

de

St

Jero

me’

51

Co

mp

arat

ive

Bio

chem

istr

y a

nd

Ph

ysi

olo

gy

BB

ioch

emis

try

& M

ole

cula

r B

iolo

gy

Ger

ma

ny

Un

iver

sity

of

Ho

hen

hei

m -

In

stit

ute

fo

r A

nim

al P

rod

uct

ion

in

th

e T

rop

ics

and

Su

btr

op

ics

- D

epar

tmen

t o

f A

nim

al N

utr

itio

n a

nd

Aq

uac

ult

ure

61

Co

mp

ara

tiv

e B

ioch

em

istr

y a

nd

Ph

ysi

olo

gy

Pa

rt

C

Ph

arm

ac

olo

gy

T

ox

ico

log

y

&E

nd

ocr

ino

log

y

Ind

on

esia

Bo

go

r A

gri

cult

ura

l U

niv

ers

ity

- Z

oo

log

y L

ab

ora

tory

De

pa

rtm

en

t o

fB

iolo

gi

Fac

. o

f M

ath

emat

ics

and

Nat

ura

l S

cien

ces

11

Tro

pic

al B

iod

iver

sity

Isra

elT

he

Isra

el I

nst

itu

te o

f T

ech

no

log

y -

Dep

artm

ent

of

Fo

od

En

gin

eeri

ng

an

dB

iote

chn

olo

gy

; Ag

ricu

ltu

ral

Res

earc

h O

rgan

izat

ion

- I

nst

itu

te o

f A

nim

alS

cien

ce

14

1A

nim

al G

enet

ics

Ital

yC

entr

e o

f E

nv

iro

nm

enta

l S

tud

ies

«Dem

etra

»2

1C

on

trib

uti

on

s to

Zo

olo

gy

Jap

an

Kag

osh

ima

Un

iver

sity

- F

acu

lty

of

Fis

her

ies

- L

abo

rato

ry o

f A

qu

atic

An

i-m

al N

utr

itio

n1

01

Asi

an F

ish

erie

s S

cien

ce

Ka

go

shim

a U

niv

ersi

ty -

Fa

cult

y o

f F

ish

erie

s -

La

bo

rato

ry o

f F

ish

ing

Tec

hn

olo

gy

12

1A

qu

acu

ltu

re R

esea

rch

Miy

azak

i U

niv

ersi

ty -

Fac

ult

y o

f A

gri

cult

ure

41

Fis

h &

Sh

ellf

ish

Im

mu

no

log

y

Nih

on

Un

iver

sity

- C

oll

ege

of

Bio

reso

urc

e S

cien

ces

- D

epa

rtm

ent

of

Vet

erin

ary

Med

icin

e4

1D

evel

op

men

tal

& C

om

par

ativ

e Im

mu

no

log

y

Th

e U

niv

ersi

ty o

f T

ok

yo

- O

cea

n R

esea

rch

In

stit

ute

- O

tsu

chi

Ma

rin

eR

esea

rch

Cen

ter

21

Zo

olo

gic

al S

cien

ce

To

ky

o U

niv

ersi

ty o

f Ag

ricu

ltu

re -

Ju

nio

r C

oll

ege

- D

epar

tmen

t o

f B

rew

ing

and

Fer

men

tati

on

21

Nip

po

n S

uis

an G

akk

aish

i. T

ok

yo

Un

iver

sity

of

To

ky

o -

Oce

an R

esea

rch

In

stit

ute

12

1Jo

urn

al o

f E

xp

erim

enta

l B

iolo

gy

Ken

ya

Un

iver

sity

of

Jos

- D

epar

tmen

t o

f Z

oo

log

y -

Fis

her

ies

Res

earc

h U

nit

31

Jou

rnal

of

Aq

uat

ic S

cien

ces

Page 151: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

151

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Ku

wa

itK

uw

ait

In

stit

ute

fo

r S

cie

nti

fic

Re

sea

rch

- M

ari

cult

ure

an

d F

ish

eri

es

Dep

art

men

t2

1A

sian

Fis

her

ies

Sci

ence

Ma

lasy

aU

niv

ersi

ti S

ain

s M

alay

sia

- S

cho

ol

of

Bio

log

ical

Sci

ence

s -

Fis

h N

utr

itio

nL

ab

ora

tory

81

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h

Mex

ico

Un

iver

sid

ad A

uto

no

ma

de

Gu

adal

ajar

a -

Lab

ora

tori

o d

e C

ien

cias

Mar

inas

31

Jou

rnal

of

the

Wo

rld

Aq

uac

ult

ure

So

ciet

y

Nig

eria

Un

iver

sity

of

Jos

- D

epar

tmen

t o

f Z

oo

log

y -

Fis

her

ies

Res

earc

h U

nit

31

Jou

rnal

of

aqu

atic

sci

ence

s. J

os.

31

Jou

rnal

of

Aq

uat

ic S

cien

ces;

Jo

urn

al o

f aq

uat

icsc

ien

ces.

Jo

s.

Om

an

Su

ltan

Qab

oo

s U

niv

ersi

ty -

Co

lleg

e o

f Ag

ricu

ltu

re -

Dep

artm

ent

of

Mar

ine

Sci

ence

an

d F

ish

erie

s4

1A

qu

acu

ltu

re

Sco

tla

nd

Un

iver

sity

of

Sti

rlin

g -

In

stit

ute

of

Aq

uac

ult

ure

12

1F

ish

Ph

ysi

olo

gy

an

d B

ioch

emis

try

Ta

iwa

nN

atio

nal

Tai

wan

Oce

an U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ent

of

Fo

od

Sci

ence

21

An

imal

Sci

ence

1F

ish

erie

s S

cien

ce (

To

ky

o)

Tu

rkey

Cu

ku

rov

a U

eniv

ersi

tesi

- S

u U

eru

enle

ri F

aku

elte

si1

1S

u u

run

leri

der

gis

i/Jo

urn

al

of

fish

erie

s a

nd

aqu

atic

sci

ence

s

11

Su

uru

nle

ri d

erg

isi/

Jou

rna

l o

f fi

sher

ies

an

daq

uat

ic s

cien

ces

Cu

ku

rov

a U

niv

ersi

tesi

Su

Uru

nle

ri F

aku

ltes

i

Un

iver

sity

of

Nig

eria

- D

epar

tmen

t o

f Z

oo

log

y

Un

ited

Kin

gd

om

Un

iver

sity

of

So

uth

amp

ton

- S

cho

ol

of

Bio

log

ical

Sci

ence

s -

Div

isio

n o

fC

ell

Sci

ence

s2

01

Jou

rnal

of

Fis

h B

iolo

gy

Un

iver

sity

of

Sti

rlin

g -

In

stit

ute

of

Aq

uac

ult

ure

91

Dev

elo

pm

enta

l &

Co

mp

arat

ive

Imm

un

olo

gy

12

1F

ish

& S

hel

lfis

h I

mm

un

olo

gy

US

AD

epa

rtm

ent

of

Ag

ricu

ltu

re -

Ag

ricu

ltu

ral

Res

earc

h S

erv

ice

- A

qu

ati

cA

nim

al H

ealt

h R

esea

rch

Lab

ora

tory

81

Jou

rnal

of

Ap

pli

ed A

qu

acu

ltu

re

Joh

ns

Ho

pk

ins

Un

iver

sity

Sch

oo

l o

f M

edic

ine

- P

edia

tric

En

do

crin

olo

gy

41

Co

mp

arat

ive

Bio

chem

istr

y a

nd

Ph

ysi

olo

gy

BB

ioch

emis

try

& M

ole

cula

r B

iolo

gy

Un

iver

sity

of

Ark

ansa

s at

Pin

e B

luff

- A

qu

acu

ltu

re/

Fis

her

ies

Cen

ter

11

Jou

rnal

of

Ap

pli

ed A

qu

acu

ltu

re

Un

iver

sity

of

Ca

lifo

rnia

- D

epa

rtm

ent

of

En

vir

on

men

tal

Stu

die

s a

nd

Inst

itu

te o

f M

arin

e S

cien

ces

21

Ex

per

imen

tal

Ger

on

tolo

gy

Un

iver

sity

of

Cal

ifo

rnia

- G

rou

p i

n E

nd

ocr

ino

log

y a

nd

Can

cer

Res

earc

hL

abo

rato

ry -

Dep

artm

ent

of

Inte

gra

tiv

e B

iolo

gy

41

Gen

eral

an

d C

om

par

ativ

e E

nd

ocr

ino

log

y

Page 152: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

152

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

61

Gen

eral

an

d C

om

par

ativ

e E

nd

ocr

ino

log

y

Un

iver

sity

of

Geo

rgia

- C

oll

ege

of

Vet

erin

ary

Med

icin

e -

Dep

artm

ent

of

Med

ical

Mic

rob

iolo

gy

an

d P

aras

ito

log

y6

1D

evel

op

men

tal

& C

om

par

ativ

e Im

mu

no

log

y

1D

isea

ses

of

Aq

uat

ic O

rgan

ism

s

Un

iver

sity

of

Haw

aii

- D

epar

tmen

t o

f Z

oo

log

y a

nd

Haw

aii

Inst

itu

te o

fM

arin

e B

iolo

gy

18

1F

ish

Ph

ysi

olo

gy

an

d B

ioch

emis

try

Pro

du

cció

n d

ocu

men

tal

de i

nst

itu

cio

nes

seg

ún

país

del

tem

a N

utrit

ion

, g

en

era

ció

n 6

C11

Ch

ina

Sh

enz

hen

- S

hen

zh

en P

oly

tech

nic

Co

lleg

e -

Dep

art

men

t o

f B

iolo

gic

al

Ap

pli

ed E

ng

inee

rin

g1

1Y

ing

yo

ng

Sh

eng

tai

Xu

ebao

1W

orl

d A

qu

acu

ltu

re

Jap

an

To

ky

o -

Min

ato

– T

ok

yo

Un

iver

sity

of

Fis

her

ies

- D

epar

tmen

t o

f A

qu

atic

Bio

scie

nce

s2

1F

ish

erie

s S

cien

ce (

To

ky

o)

32

Fis

her

ies

Sci

ence

(T

ok

yo

)

Ind

on

esia

Bo

go

r A

gri

cult

ura

l U

niv

ers

ity

- Z

oo

log

y L

ab

ora

tory

De

pa

rtm

en

t o

fB

iolo

gi

Fac

. o

f M

ath

emat

ics

and

Nat

ura

l S

cien

ces

11

Tro

pic

al B

iod

iver

sity

Eg

yp

tA

l-M

enu

fiy

a U

niv

ersi

ty -

Fac

ult

y o

f S

cien

ce -

Dep

artm

ent

of

Zo

olo

gy

11

Can

adia

n J

ou

rnal

of

Zo

olo

gy

2

Dep

t o

f A

nim

al &

Fis

h P

rod

uct

ion

. F

ac O

f A

gri

c S

uez

Can

al U

niv

ersi

ty.

Ism

ail

ia3

1A

nn

als

of

Ag

ricu

ltu

ral

Sci

ence

, M

osh

toh

or

Man

sou

ra U

niv

ersi

ty -

Dam

iett

a F

acu

lty

of

Sci

ence

- Z

oo

log

y D

epar

tmen

t4

1C

anad

ian

Jo

urn

al o

f Z

oo

log

y

Th

eo

do

r B

ilh

arz

Re

sea

rch

In

stit

ute

- D

ep

art

me

nt

of

En

vir

on

me

nta

lR

esea

rch

an

d M

edic

al M

alac

olo

gy

21

Jou

rnal

of

the

Eg

yp

tian

So

ciet

y o

f P

aras

ito

log

y

US

AC

lark

Atl

anta

Un

iver

sity

- R

esea

rch

Cen

ter

for

Sci

ence

an

d T

ech

no

log

y2

1B

iore

sou

rce

Tec

hn

olo

gy

Co

rnel

l U

niv

ersi

ty -

Co

lleg

e o

f V

eter

ina

ry M

edic

ine

- D

epa

rtm

ent

of

Mic

rob

iolo

gy

an

d I

mm

un

olo

gy

– A

qu

atic

An

imal

Hea

lth

Pro

gra

m6

1A

qu

acu

ltu

re

Dep

t B

iol

Sci

- U

niv

Rh

od

e Is

l2

1Jo

urn

al o

f E

xp

erim

enta

l Z

oo

log

y

Page 153: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

153

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Har

bo

r B

ran

ch O

cean

og

rap

hic

In

stit

uti

on

- A

gri

cult

ura

l Res

earc

h S

erv

ice

- U

nit

ed S

tate

s D

epar

tmen

t o

f A

gri

cult

ure

10

1Is

rael

i Jo

urn

al o

f A

qu

acu

ltu

re/

Bam

idg

eh

Pen

nsy

lvan

ia S

tate

Un

iver

sity

- S

cho

ol

of

Fo

rest

Res

ou

rces

41

An

imal

Bio

log

y;

An

imal

Bio

log

y

Un

iver

sity

of

Flo

rid

a -

Dep

artm

ent

of

Fis

her

ies

and

Aq

uat

ic S

cien

ces

41

Pro

ce

ed

ing

s o

f th

e

An

nu

al

Co

nfe

ren

ce

So

uth

east

ern

Ass

oci

atio

n o

f F

ish

an

d W

ild

life

Ag

enci

es

Un

iver

sity

of

Flo

rid

a -

Dep

artm

ent

of

Zo

olo

gy

51

Afr

ican

jo

urn

al o

f ec

olo

gy.

Nai

rob

i

Un

ive

rsit

y o

f M

ary

lan

d -

De

pa

rtm

en

t o

f B

iolo

gy

an

d C

en

ter

for

Co

mp

arat

ive

and

Ev

olu

tio

nar

y B

iolo

gy

of

Hea

rin

g6

1Jo

urn

al o

f E

xp

erim

enta

l B

iolo

gy

Un

iver

sity

of

New

Ham

psh

ire

- H

ub

bar

d C

ente

r fo

r G

eno

me

Stu

die

s1

01

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h

Pro

du

cció

n d

ocu

men

tal

de i

nst

itu

cio

nes

seg

ún

país

del

tem

a N

utrit

ion

, g

en

era

ció

n 7

C8

Bel

gic

aN

atu

urp

un

t v

zw -

Bir

dL

ife

Bel

giu

m1

1A

ves

(L

ieg

e)

Ter

vu

ren

an

d K

ath

oli

eke

Un

iver

site

it L

euv

en -

Ich

thy

olo

gic

al L

abo

rato

ry;

Lab

ora

tory

of

Co

mp

arat

ive

An

ato

my

an

d B

iod

iver

sity

41

Hid

rob

iolo

gía

Bra

sil

UN

ES

P -

IB

- D

epar

tam

ento

de

Fis

iolo

gía

31

Bra

zil

ian

Jo

urn

al

of

Med

ica

l a

nd

Bio

log

ica

lR

esea

rch

UN

ES

P –

In

stit

uto

de

Bio

cien

cias

- D

epar

tam

ento

de

Mo

rfo

log

ía8

1T

issu

e &

Cel

l

Bu

lga

ria

Ag

ricu

ltu

ral

Fac

ult

y -

Tra

cian

Un

iver

sity

21

Zh

ivo

tno

v»d

ni

Nau

ki

Ca

na

da

IWK

Hea

lth

Cen

tre

an

d D

alh

ou

sie

Un

iver

sity

- F

acu

lty

of

Med

icin

e -

Su

rger

y a

nd

Bio

med

ical

En

gin

eeri

ng

- D

epar

tmen

ts o

f P

ath

olo

gy

- I

slet

Tra

nsp

lan

t L

abo

rato

ry

81

Jou

rnal

of

Fis

h B

iolo

gy

Un

iver

sity

of

Vic

tori

a -

Dep

artm

ent

of

Bio

chem

istr

y a

nd

Mic

rob

iolo

gy

31

Jou

rnal

of

Co

mp

arat

ive

Ph

ysi

olo

gy,

B.

Ch

ina

Sh

ang

hai

Fis

her

ies

Un

iver

sity

- L

abo

rato

ry o

f A

qu

atic

Gen

etic

Res

ou

rces

and

Aq

uac

ult

ura

l E

colo

gy

31

J. S

ha

ng

ha

i F

ish

. U

niv

./S

ha

ng

ha

i S

hu

ich

an

Dax

ue

Xu

ebao

So

uth

Ch

ina

Ag

ricu

ltu

ral

Un

ive

rsit

y -

Sch

oo

l o

f A

nim

al

Sci

en

ce -

Dep

artm

ent

of

Aq

uac

ult

ure

41

Aq

ua

cult

ure

Page 154: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

154

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Al-

Men

ufi

ya

Un

iver

sity

- F

acu

lty

of

Sci

ence

- D

epar

tmen

t o

f Z

oo

log

y1

1C

anad

ian

Jo

urn

al o

f Z

oo

log

y

Dep

t o

f A

nim

al &

Fis

h P

rod

uct

ion

. F

ac O

f A

gri

c S

uez

Can

al U

niv

ersi

ty.

Ism

ail

ia3

1A

nn

als

of

Ag

ricu

ltu

ral

Sci

ence

, M

osh

toh

or

Man

sou

ra U

niv

ersi

ty -

Dam

iett

a F

acu

lty

of

Sci

ence

- Z

oo

log

y D

epar

tmen

t4

1C

anad

ian

Jo

urn

al o

f Z

oo

log

y

Th

eo

do

r B

ilh

arz

Re

sea

rch

In

stit

ute

- D

ep

art

me

nt

of

En

vir

on

me

nta

lR

esea

rch

an

d M

edic

al M

alac

olo

gy

21

Jou

rnal

of

the

Eg

yp

tian

So

ciet

y o

f P

aras

ito

log

y

Ger

ma

ny

Un

iver

sity

of

Ho

hen

hei

m -

In

stit

ute

fo

r A

nim

al P

rod

uct

ion

in

th

e T

rop

ics

an

d S

ub

tro

pic

s -

De

pa

rtm

en

t o

f A

qu

acu

ltu

re S

yst

em

s a

nd

An

ima

lN

utr

itio

n

81

Jou

rnal

of

Fis

h B

iolo

gy

Ind

iaIn

dia

n S

tati

stic

al I

nst

itu

te -

Em

bry

olo

gy

Res

earc

h U

nit

31

Eco

log

ical

Mo

del

lin

g

Irb

idY

arm

ou

k U

niv

ersi

ty –

Fa

cult

y o

f S

cien

ce -

Dep

art

men

t o

f B

iolo

gic

al

Sci

ence

s3

1A

cta

Zo

ol.

Sin

./D

on

gw

u X

ueb

ao

Isra

elT

he

Heb

rew

Un

iver

sity

of

Jeru

sale

m -

Fo

od

an

d E

nv

iro

nm

enta

l Q

ual

ity

Sci

ence

s –

Fac

ult

y o

f A

gri

cult

ura

l -

Dep

artm

ent

of

An

imal

Sci

ence

s3

1B

iote

chn

olo

gy

pro

gre

ss

Jap

an

De

pa

rtm

en

t o

f M

ole

cula

r B

iom

ech

an

ics

- G

rad

ua

te U

niv

ers

ity

fo

rA

dv

ance

d S

tud

ies

71

Fis

h P

hy

sio

log

y a

nd

Bio

chem

istr

y

Nat

ion

al I

nst

itu

te f

or

Bas

ic B

iolo

gy

- L

abo

rato

ry o

f R

epro

du

ctiv

e B

iolo

gy

61

Fis

h P

hy

sio

log

y a

nd

Bio

chem

istr

y

Nip

po

n M

ed

ica

l S

cho

ol

- M

ole

cula

r N

eu

roe

nd

ocr

ino

log

y U

nit

-D

epar

tmen

t o

f P

hy

sio

log

y4

1G

ener

al a

nd

Co

mp

arat

ive

En

do

crin

olo

gy

To

ky

o U

niv

ersi

ty o

f M

arin

e S

cien

ce a

nd

Tec

hn

olo

gy

- F

acu

lty

of

Mar

ine

Sci

ence

21

Fis

her

ies

Sci

ence

(T

ok

yo

)

Eg

yp

t

Un

iver

sity

of

the

Ry

uk

yu

s -

Fac

ult

y o

f S

cien

ce -

Lab

ora

tory

of

Fis

her

ies

and

Sci

ence

& c

ora

l R

eef

Stu

die

s2

1S

uis

an Z

osh

ok

u

Un

iver

sity

of

the

Ry

uk

yu

s -

Fac

ult

y o

f S

cien

ce -

Lab

ora

tory

of

Fis

her

ies

Sci

ence

& C

ora

l R

eef

Stu

die

s1

Su

isan

Zo

sho

ku

Net

her

lan

ds

Wag

enin

gen

Un

iver

sity

- W

agen

ing

en I

nst

itu

te o

f A

nim

al S

cien

ces

- F

ish

Cu

ltu

re a

nd

Fis

her

ies

Gro

up

51

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h

Nig

eria

Del

ta S

tate

Un

iver

sity

- D

epar

tmen

t o

f Z

oo

log

y2

1A

fric

an Z

oo

log

y

2

Sri

Lan

ka

Un

iver

sity

of

Kel

aniy

a -

Dep

artm

ent

of

Zo

olo

gy

61

En

vir

on

men

tal

Bio

log

y o

f F

ish

es

Sw

eden

Up

psa

la U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ent

of

Lim

no

log

y8

1A

qu

atic

eco

log

y

Page 155: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

155

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Ta

iwa

nN

atio

nal

Su

n Y

at-S

en U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ent

of

Mar

ine

Res

ou

rces

41

Jou

rnal

of

Neu

roen

do

crin

olo

gy

Un

iver

sity

Ro

ad -

Nat

ion

al C

hia

yi

Un

iver

sity

- D

epar

tmen

t o

f A

qu

atic

Bio

scie

nce

s3

1A

rch

ive

s o

f E

nv

iro

nm

en

tal

Co

nta

min

ati

on

and

To

xic

olo

gy

41

Co

mp

arat

ive

Bio

chem

istr

y a

nd

Ph

ysi

olo

gy

BB

ioch

emis

try

& M

ole

cula

r B

iolo

gy

Tiv

on

Un

iver

sity

of

Hai

fa a

t O

ran

im -

Dep

artm

ent

of

Bio

log

y3

1A

qu

acu

ltu

re R

esea

rch

Tu

rkey

Un

iver

sity

of

Cu

ku

rov

a -

Bio

log

y D

epar

tmen

t3

1B

ull

etin

of

En

vir

on

men

tal

Co

nta

min

atio

n a

nd

To

xic

olo

gy

Un

ited

Kin

gd

om

Un

iver

sity

of

Ox

ford

- D

epar

tmen

t o

f Z

oo

log

y6

1A

fric

an j

ou

rnal

of

aqu

atic

sci

ence

s

Co

lleg

e S

tati

on

- T

exas

A a

nd

M U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ent

of

Wil

dli

fe a

nd

Fis

her

ies

Sci

ence

s4

1Jo

urn

al o

f F

ish

Bio

log

y

Cle

mso

n U

niv

ersi

ty -

an

d A

gri

cult

ura

l a

nd

Bio

log

ica

l E

ng

inee

rin

g -

Fis

her

ies

and

Wil

dli

fe -

Dep

artm

ents

of

Aq

uac

ult

ure

61

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h

Cle

mso

n U

niv

ersi

ty -

Fis

her

ies

and

Wil

dli

fe -

Dep

artm

ent

of

Aq

uac

ult

ure

61

Aq

ua

cult

ure

Joh

ns

Ho

pk

ins

Un

iv.

Sch

oo

l o

f M

edic

ine

- D

iv.

of

En

do

crin

olo

gy

- D

ept.

of

Ped

iatr

ics

41

Am

eric

an J

ou

rnal

of

Ph

ysi

olo

gy

Pri

nce

ss A

nn

e -

Un

iver

sity

of

Ma

ryla

nd

Ea

ster

n S

ho

re –

US

GS

-BR

DM

arly

and

Co

op

erat

ive

Fis

h a

nd

Wil

dli

fe R

esea

rch

Un

it8

1Jo

urn

al o

f A

pp

lied

Aq

uac

ult

ure

Un

iver

sity

of

Haw

aii

- H

awai

i In

stit

ute

of

Mar

ine

Bio

log

y8

1C

om

par

ativ

e B

ioch

emis

try

an

d P

hy

sio

log

y B

Bio

chem

istr

y &

Mo

lecu

lar

Bio

log

y

Un

iver

sity

of

Haw

aii

- H

awai

i In

stit

ute

of

Mar

ine

Bio

log

y -

Dep

artm

ent

of

Zo

olo

gy

61

Co

mp

arat

ive

Bio

chem

istr

y a

nd

Ph

ysi

olo

gy

BB

ioch

emis

try

& M

ole

cula

r B

iolo

gy

US

A

Page 156: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

156

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Pro

du

cció

n d

ocu

men

tal

de i

nst

itu

cio

nes

seg

ún

país

del

tem

a N

utrit

ion

, g

en

era

ció

n 8

C3

Au

stra

lia

Th

e A

ust

rali

an

Na

tio

na

l U

niv

ers

ity

- R

ese

arc

h S

cho

ol

of

Bio

log

ica

lS

cien

ces

- C

om

par

ativ

e G

eno

mic

s G

rou

p; U

niv

ersi

ty o

f S

tirl

ing

- I

nst

itu

teo

f A

qu

acu

ltu

re

12

1M

arin

e B

iote

chn

olo

gy

(N

ew Y

ork

Sp

rin

ger

)

Bra

sil

Dep

arta

men

to d

e Z

oo

tecn

ia -

Un

iver

sid

ade

Est

adu

al d

e M

arin

ga

61

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h

FM

VZ

- U

niv

ersi

da

de

Est

ad

ua

l P

au

list

a -

Dep

art

am

ento

de

Nu

tric

ao

An

ima

l5

1Jo

urn

al o

f F

ish

Dis

ease

s

Ilh

a d

o F

un

dd

o -

Fed

eral

Un

iver

sity

of

Rio

de

Jan

eiro

- C

arlo

s C

hag

asF

ilh

o B

iop

hy

sics

In

stit

ute

- L

abo

rato

ry o

f C

yan

ob

acte

rial

Eco

ph

ysi

olo

gy

and

To

xic

olo

gy

61

Aq

uat

ic T

ox

ico

log

y

MG

- B

elo

Ho

rizo

nte

- 3

0130

-100

- A

v. A

lfre

do

Bal

ena

190

-U

niv

ersi

dad

e F

eder

al d

e M

inas

Ger

ais

- E

sco

la d

e E

nfe

rmag

em5

1M

emo

rias

do

In

stit

uto

Osw

ald

o C

ruz

Sao

Pau

lo S

tate

Un

iver

sity

- F

acu

lty

of

Vet

erin

ary

Med

icin

e an

d A

nim

alS

cien

ce –

Aq

uaN

utr

i8

1A

qu

acu

ltu

re

Sec

reta

ria

de

Ag

ricu

ltu

ra e

Ab

aste

cim

ento

de

Sao

Pau

lo (

SA

A)

- In

stit

u-

to d

e P

esca

- A

gen

cia

Pau

list

a d

e T

ecn

olo

gia

do

s A

gro

neg

oci

o (

apta

)5

1B

ole

tim

do

In

stit

uto

de

Pes

ca (

Sao

Pau

lo)

UN

ES

P -

CA

UN

ES

P -

Res

earc

h C

ente

r o

n A

nim

al W

elfa

re -

RE

CA

W-I

B -

Lab

ora

tory

of

An

imal

Ph

ysi

olo

gy

an

d B

ehav

ior

41

Jou

rnal

of

Fis

h B

iolo

gy

UN

ES

P -

In

stit

uto

de

Bio

cien

cias

- D

epar

tam

ento

de

An

ato

mía

41

Jou

rna

l o

f S

ub

mic

rosc

op

ic C

yto

log

y a

nd

Pa

tho

log

y

UN

ES

P -

In

stit

uto

de

Bio

cien

cias

- D

epar

tam

ento

de

Fis

iolo

gía

61

Bra

zil

ian

Jo

urn

al

of

Med

ica

l a

nd

Bio

log

ica

lR

esea

rch

UN

ES

P -

Un

iver

sid

ade

Est

adu

al P

auli

sta

- In

stit

uto

de

Bio

cien

cias

- D

e-p

arta

men

to d

e Z

oo

log

ia4

1B

razi

lian

Jo

urn

al o

f B

iolo

gy

Un

iver

sid

ad

e E

sta

du

al

Pa

uli

sta

- C

entr

o d

e A

qu

icu

ltu

ra d

a U

nes

p –

Ca

un

esp

61

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h

Ca

na

da

Un

iver

sity

of

Wat

erlo

o -

Dep

artm

ent

of

Bio

log

y8

1A

fric

an j

ou

rnal

of

aqu

atic

sci

ence

s

Ch

ina

Ch

ines

e A

cad

emy

of

Fis

her

y S

cien

ces

- F

resh

wa

ter

Fis

her

ies

Res

earc

hC

ente

r; N

anji

ng

Ag

ricu

ltu

ral

Un

iver

sity

61

Jou

rna

l o

f fi

she

ry

scie

nc

es

of

Ch

ina

/Z

ho

ng

gu

o S

hu

ich

an K

exu

e

Ch

ines

e A

cad

emy

of

Fis

her

y S

cien

ces

- F

resh

wa

ter

Fis

her

ies

Res

earc

hC

entr

e3

1Jo

urn

al

of

fish

ery

sc

ien

ce

s o

f C

hin

a/

Zh

on

gg

uo

Sh

uic

han

Kex

ue

Page 157: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

157

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Ch

ines

e A

cad

emy

of

Sci

ence

s -

Inst

itu

te o

f H

yd

rob

iolo

gy

41

Act

a H

yd

rob

iolo

gic

a S

inic

a

Fis

her

ies

Co

lleg

e -

Hu

azh

on

g A

gri

cult

ure

Un

iver

sity

41

Act

a H

yd

rob

iolo

gic

a S

inic

a

Sh

an

gh

ai

Fis

her

ies

Un

iver

sity

- L

ab

ora

tory

of

Gen

etic

Res

ou

rces

an

dE

colo

gy

in

Aq

uac

ult

ure

81

Ch

ines

e Jo

urn

al o

f O

cean

olo

gy

an

d L

imn

olo

gy

Sh

ang

hai

Fis

her

ies

Un

iver

sity

- M

inis

try

of

Ag

ricu

ltu

re -

Key

Lab

ora

tory

of

Aq

uat

ic G

enet

ic R

eso

urc

es a

nd

Aq

uac

ult

ura

l E

cosy

stem

61

Aq

ua

cult

ure

So

uth

Ch

ina

Ag

ricu

ltu

ral

Un

iver

sity

- D

epar

tmen

t o

f A

qu

acu

ltu

re4

1Jo

urn

al

of

fish

ery

sc

ien

ce

s o

f C

hin

a/

Zh

on

gg

uo

Sh

uic

han

Kex

ue

Un

iver

sid

ad N

acio

nal

- E

scu

ela

de

Cie

nci

as B

iolo

gic

as2

1R

evis

ta d

e b

iolo

gia

tro

pic

al

Den

ma

rkD

anis

h B

ilh

arzi

asis

Lab

ora

tory

31

Jou

rnal

of

Mo

llu

scan

Stu

die

s

Eg

yp

tA

lex

an

dri

a U

niv

ers

ity

Eg

yp

t -

Fa

cult

y o

f S

cie

nce

- O

cea

no

gra

ph

yD

epa

rtm

ent

61

Jou

rnal

of

aqu

acu

ltu

re i

n t

he

tro

pic

s

Ca

iro

Un

ive

rsit

y -

Fa

cult

y o

f A

gri

cult

ure

- D

ep

art

me

nt

of

An

ima

lP

rod

uct

ion

81

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h

Eth

iop

iaA

dd

is A

bab

a U

niv

ersi

ty -

Fac

ult

y o

f S

cien

ce -

Dep

artm

ent

of

Bio

log

y2

1S

inet

(A

dd

is A

bab

a)

Fra

nci

aR

enn

es -

Cam

pu

s d

e B

eau

lieu

- I

NR

A-S

CR

IBE

16

1Jo

urn

al o

f F

ish

Bio

log

y

Ger

ma

ny

Ho

hen

hei

m U

niv

ersi

ty -

In

stit

ute

fo

r A

nim

al P

rod

uct

ion

in

th

e T

rop

ics

and

Su

btr

op

ics

- D

epar

tmen

t o

f A

nim

al N

utr

itio

n a

nd

Aq

uac

ult

ure

51

Aq

uac

ult

ure

Nu

trit

ion

Un

iver

sity

of

Ho

hen

hei

m -

Dep

art

men

t o

f A

qu

acu

ltu

re S

yst

ems

an

dA

nim

al N

utr

itio

n i

n t

he

Tro

pic

s an

d S

ub

tro

pic

s4

1Is

oto

pes

in

en

vir

on

men

tal

and

hea

lth

stu

die

s

Co

lom

bia

Isra

elH

ebre

w U

niv

ersi

ty -

Fac

ult

y o

f A

gri

cult

ure

61

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h

Jap

an

Jun

ior

Co

lle

ge

of

To

ky

o U

niv

ers

ity

of

Ag

ricu

ltu

re -

De

pa

rtm

en

t o

fB

rew

ing

an

d F

erm

enta

tio

n2

1F

ish

erie

s S

cien

ce (

To

ky

o)

Miy

azak

i U

niv

ersi

ty -

Fac

ult

y o

f A

gri

cult

ure

81

Fis

h &

Sh

ellf

ish

Im

mu

no

log

y

Nip

po

n M

edic

al S

cho

ol

- D

epar

tmen

t o

f A

nat

om

y a

nd

Lab

ora

tory

fo

rC

om

par

ativ

e N

euro

mo

rph

olo

gy

16

1Jo

urn

al o

f C

om

par

ativ

e N

euro

log

y

Nip

po

n M

edic

al S

cho

ol

- D

epar

tmen

t o

f P

hy

sio

log

y6

1E

nd

ocr

ino

log

y

To

ky

o U

niv

ersi

ty o

f M

arin

e S

cien

ce a

nd

Tec

hn

olo

gy

- F

acu

lty

of

Mar

ine

Sci

ence

81

Jou

rnal

of

Fis

h B

iolo

gy

Page 158: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

158

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

To

ky

o U

niv

ersi

ty o

f M

arin

e S

cien

ce a

nd

Tec

hn

olo

gy

- F

acu

lty

of

Mar

ine

Sci

ence

- L

abo

rato

ry o

f F

ish

Cu

ltu

re6

1A

qu

acu

ltu

re

Un

iver

sity

of

the

Ry

uk

yu

s -

Tro

pic

al B

iosp

her

e R

esea

rch

Cen

ter

- S

eso

ko

Sta

tio

n8

1A

qu

acu

ltu

re

Ken

ya

Ken

ya

Mar

ine

and

Fis

her

ies

Res

earc

h I

nst

itu

te (

KM

FR

I)8

1A

fric

an j

ou

rnal

of

eco

log

y. N

airo

bi

Lei

den

Un

iver

sity

of

Lei

den

- I

nst

itu

te o

f B

iolo

gy

Lei

den

61

Hy

dro

bio

log

ia

Ma

lasy

aU

niv

ersi

ti P

utr

a M

alay

sia

- F

acu

lty

of

Sci

ence

an

d E

nv

iro

nm

enta

l Stu

die

s-

Dep

artm

ent

of

Bio

chem

istr

y a

nd

Mic

rob

iolo

gy

12

1B

ioch

emic

al G

enet

ics

Mex

ico

Dep

arta

men

to d

e R

ecu

rso

s d

el M

ar1

21

Mar

ine

En

vir

on

men

tal

Res

earc

h

Dep

arta

men

to d

e R

ecu

rso

s d

el M

ar -

Cen

tro

de

Inv

esti

gac

ion

y d

e E

stu

-d

ios

Av

anza

do

s d

el I

.P.N

.6

1M

arin

e E

nv

iro

nm

enta

l R

esea

rch

Ph

ilip

pin

esU

niv

ersi

ty o

f H

oh

enh

eim

- D

epa

rtm

ent

of

Aq

ua

cult

ure

Sy

stem

s a

nd

An

imal

Nu

trit

ion

in

th

e T

rop

ics

and

Su

btr

op

ics

41

Na

turw

isse

nsc

ha

ften

Po

rtu

ga

lC

IIM

AR

-Cen

tro

In

terd

isci

pli

nar

de

Inv

esti

gac

ao M

arin

ha

e A

mb

ien

tal

61

Aq

ua

cult

ure

Sau

di

Ara

bia

Kin

g A

bd

ula

ziz

Cit

y f

or

Sci

ence

an

d T

ech

no

log

y -

Nat

ura

l R

eso

urc

es a

nd

En

vir

on

men

t R

esea

rch

In

stit

ute

- F

ish

Cu

ltu

re P

roje

ct4

1A

qu

acu

ltu

re

Sco

tla

nd

Un

iver

sity

of

Sti

rlin

g -

In

stit

ute

of

Aq

uac

ult

ure

61

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h

Tu

rkey

Ab

ant

Izze

t B

aysa

l U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ent

of

Bio

log

y2

1Is

rael

i Jo

urn

al o

f A

qu

acu

ltu

re/

Bam

idg

eh

Dep

artm

ent

of

Pla

nt

Pro

tect

ion

- F

acu

lty

of

Ag

ricu

ltu

re -

Un

iver

sity

of

An

kar

a; F

acu

lty

of A

gri

cult

ure

- D

epar

tmen

t o

f F

ish

erie

s an

d A

qu

acu

ltu

re-

Un

iver

sity

of

An

kar

a

41

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h

1Is

rael

i Jo

urn

al o

f A

qu

acu

ltu

re/

Bam

idg

eh

Un

ited

Kin

gd

om

Un

iver

sity

of

Sti

rlin

g -

In

stit

ute

of

Aq

uac

ult

ure

10

1A

qu

acu

ltu

re

US

AC

lark

Atl

anta

Un

iver

sity

- R

esea

rch

Cen

ter

for

Sci

ence

an

d T

ech

no

log

y2

1B

iore

sou

rce

Tec

hn

olo

gy

Co

rnel

l U

niv

ersi

ty -

Co

lleg

e o

f V

eter

ina

ry M

edic

ine

- D

epa

rtm

ent

of

Mic

rob

iolo

gy

an

d I

mm

un

olo

gy

– A

qu

atic

An

imal

Hea

lth

Pro

gra

m6

1A

qu

acu

ltu

re

Dep

t B

iol

Sci

- U

niv

Rh

od

e Is

l2

1Jo

urn

al o

f E

xp

erim

enta

l Z

oo

log

y

Har

bo

r B

ran

ch O

cean

og

rap

hic

In

stit

uti

on

- A

gri

cult

ura

l Res

earc

h S

erv

ice

- U

nit

ed S

tate

s D

epar

tmen

t o

f A

gri

cult

ure

10

1Is

rael

i Jo

urn

al o

f A

qu

acu

ltu

re/

Bam

idg

eh

Page 159: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

159

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Pen

nsy

lvan

ia S

tate

Un

iver

sity

- S

cho

ol

of

Fo

rest

Res

ou

rces

41

An

imal

Bio

log

y;

An

imal

Bio

log

y

Un

iver

sity

of

Flo

rid

a -

Dep

artm

ent

of

Fis

her

ies

and

Aq

uat

ic S

cien

ces

41

Pro

ce

ed

ing

s o

f th

e

An

nu

al

Co

nfe

ren

ce

So

uth

east

ern

Ass

oci

atio

n o

f F

ish

an

d W

ild

life

Ag

enci

es

Un

iver

sity

of

Flo

rid

a -

Dep

artm

ent

of

Zo

olo

gy

51

Afr

ican

jo

urn

al o

f ec

olo

gy.

Nai

rob

i

Un

ive

rsit

y o

f M

ary

lan

d -

De

pa

rtm

en

t o

f B

iolo

gy

an

d C

en

ter

for

Co

mp

arat

ive

and

Ev

olu

tio

nar

y B

iolo

gy

of

Hea

rin

g6

1Jo

urn

al o

f E

xp

erim

enta

l B

iolo

gy

Un

iver

sity

of

New

Ham

psh

ire

- H

ub

bar

d C

ente

r fo

r G

eno

me

Stu

die

s1

01

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h

Pro

du

cció

n d

ocu

men

tal

de i

nst

itu

cio

nes

seg

ún

país

del

tem

a N

utrit

ion

, g

en

era

ció

n 9

C7

Au

stra

lia

Fli

nd

ers

Un

iver

sity

- S

cho

ol

of

Bio

log

ical

Sci

ence

s4

1A

qu

acu

ltu

re

Bra

sil

UN

ES

P -

In

stit

ute

of

Bio

scie

nce

s -

Dep

artm

ent

of

Mo

rph

olo

gy

10

1Jo

urn

al o

f F

ish

Bio

log

y

22

Rev

ista

Bra

sile

ira

de

Zo

ote

cnia

Un

iver

sid

ade

do

Oes

te d

o E

stad

o d

o P

aran

a -

Cu

rso

de

En

gen

har

ia d

eP

esca

41

Cy

biu

m.

Par

is

Un

iver

sid

ad

e E

sta

du

al

do

Oes

te d

o P

ara

na

- C

urs

o d

e E

ng

enh

ari

a d

eP

esca

61

Pro

ce

ed

ing

s o

f th

e G

ulf

an

d C

ari

bb

ea

nF

ish

erie

s In

stit

ute

UN

IOE

ST

E -

Un

iver

sid

ad

e d

o O

este

do

Est

ad

o d

o P

ara

na

- C

urs

o d

eE

ng

enh

aria

de

Pes

ca

Un

ive

rsid

ad

e F

ed

era

l d

e M

ina

s G

era

is (

UF

MG

) -

De

pa

rta

me

nto

de

Bo

tan

ica;

In

stit

uto

de

Cie

nci

as B

ioló

gic

as6

1F

resh

wat

er B

iolo

gy

50(

8) -

IS

SN

: 00

46-5

070

Ca

na

da

Un

iver

sity

of

Wat

erlo

o -

Dep

artm

ent

of

Bio

log

y1

51

En

vir

on

men

tal

Bio

log

y o

f F

ish

es

Ch

ina

Nat

ion

al U

niv

ersi

ty o

f S

ing

apo

re -

Dep

artm

ent

of

Bio

log

ical

Sci

ence

s3

1Jo

urn

al o

f N

utr

itio

n

Nin

gb

o U

niv

ersi

ty -

Fac

ult

y o

f L

ife

Sci

ence

an

d B

iote

chn

olo

gy

31

Jou

rna

l o

f fi

she

rie

s o

f C

hin

a/

Sh

uic

ha

nX

ueb

ao.

Sh

ang

hai

Sh

ang

hai

Fis

her

ies

Un

iver

sity

- L

abo

rato

ry o

f A

qu

atic

Eco

log

y a

nd

Fis

hN

utr

itio

n4

1Jo

urn

al o

f A

pp

lied

Ich

thy

olo

gy

Page 160: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

160

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Sh

ang

hai

Fis

her

ies

Un

iver

sity

- L

abo

rato

ry o

f A

qu

atic

Gen

etic

Res

ou

rces

and

Aq

uac

ult

ura

l E

colo

gy

51

Jou

rna

l o

f fi

she

ry

scie

nc

es

of

Ch

ina

/Z

ho

ng

gu

o S

hu

ich

an K

exu

e

Su

n Y

at-S

en U

niv

ersi

ty -

Sch

oo

l o

f L

ife

Sci

ence

- G

uan

gd

on

g P

rov

inci

alK

ey L

abo

rato

ry f

or

Aq

uat

ic E

con

om

ic A

nim

als

14

1A

qu

acu

ltu

re R

esea

rch

Zh

on

gsh

an U

niv

ersi

ty -

In

stit

ute

of

Aq

uat

ic A

nim

al11

1A

cta

Sci

enti

aru

m N

atu

rali

um

Un

iver

sita

tis

Su

ny

ats

eni

Eg

yp

tC

entr

al L

abo

rato

ry f

or

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h -

Fis

h E

colo

gy

Dep

artm

ent

22

Aq

uac

ult

ure

; T

urk

ish

Jo

urn

al o

f F

ish

erie

s an

dA

qu

atic

Sci

ence

s

Nat

ion

al I

nst

itu

te o

f O

cean

og

rap

hy

an

d F

ish

erie

s1

1A

cta

Sci

enti

aru

m B

iolo

gic

al S

cien

ces

21

Dis

ease

s o

f A

qu

atic

Org

anis

ms

Ger

ma

ny

Un

iver

sity

of

Ho

hen

hei

m (

480b

) -

Inst

itu

te f

or

An

imal

Pro

du

ctio

n i

nth

e T

rop

ics

and

Su

btr

op

ics

- D

epar

tmen

t o

f A

qu

acu

ltu

re S

yst

ems

and

An

imal

Nu

trit

ion

81

Co

mp

arat

ive

Bio

chem

istr

y a

nd

Ph

ysi

olo

gy,

A

Ind

iaU

niv

ersi

ty o

f H

yd

erab

ad1

41

Fis

h P

hy

sio

log

y a

nd

Bio

chem

istr

y

18

1F

ish

Ph

ysi

olo

gy

an

d B

ioch

emis

try

Wil

dli

fe I

nst

itu

te o

f In

dia

21

Jou

rnal

of

Zo

olo

gy

(L

on

do

n)

Isra

elK

imro

n V

eter

inar

y I

nst

itu

te5

1Jo

urn

al o

f F

oo

d P

rote

ctio

n

Jam

aic

aN

atio

nal

Tai

wan

Oce

an U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ent

of

Aq

uac

ult

ure

21

Jou

rnal

of

the

Fis

her

ies

So

ciet

y o

f T

aiw

an

Jap

an

SN

P R

esea

rch

Cen

ter

- T

he

Inst

itu

te o

f P

hy

sica

l an

d C

hem

ical

Res

earc

h6

1

Un

iver

sity

of

To

ky

o -

Gra

du

ate

Sch

oo

l o

f A

gri

cult

ura

l an

d L

ife

Sci

ence

s-

Jap

an D

epar

tmen

t o

f A

qu

atic

Bio

scie

nce

10

1Jo

urn

al o

f E

xp

erim

enta

l B

iolo

gy

Gen

eral

an

d C

om

par

ativ

e E

nd

ocr

ino

log

y

Ka

lub

ea‘K

alu

bei

a -

Kaf

r S

ho

uk

er –

Tes

fa’

31

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h

Ka

rib

aU

niv

ersi

ty L

ake

Kar

iba

Res

earc

h S

tati

on

31

Afr

ican

jo

urn

al o

f aq

uat

ic s

cien

ces

Ma

lasy

aU

niv

ersi

ti S

ain

s M

alay

sia

- S

cho

ol

of

Bio

log

ical

Sci

ence

s –

Fis

h N

utr

itio

nL

ab

ora

tory

21

Jou

rnal

of

Ap

pli

ed A

qu

acu

ltu

re

Mex

ico

Lab

ora

tori

o d

e L

imn

olo

gia

41

Rev

ista

de

bio

log

ia t

rop

ical

Net

her

lan

ds

Nef

isco

Fo

un

dat

ion

41

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h

No

rwa

yU

niv

ersi

ty o

f T

rom

so -

No

rweg

ian

Co

lleg

e o

f F

ish

ery

Sci

ence

’1

01

Fis

h &

Sh

ellf

ish

Im

mu

no

log

y

Page 161: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

161

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Ph

ilip

pin

esB

inan

go

nan

Fre

shw

ater

Sta

tio

n -

SE

AF

DE

C A

qu

acu

ltu

re D

epar

tmen

t6

1A

qu

acu

ltu

re R

esea

rch

81

Aq

uac

ult

ure

Res

earc

h

US

AB

iolo

gic

al R

eso

urc

es D

ivis

ion

- U

.S.

Geo

log

ical

Su

rvey

61

Wes

tern

No

rth

Am

eric

an N

atu

rali

st

Un

iver

sity

of

So

uth

ern

Mis

siss

ipp

i -

Co

lleg

e o

f M

arin

e S

cien

ces

- G

ulf

Co

ast

Geo

spat

ial

Cen

ter

21

Bu

lle

tin

So

uth

ern

Ca

lifo

rnia

Aca

de

my

of

Sci

ence

s

US

GS

Nat

ion

al W

ild

life

Hea

lth

Cen

ter;

Nat

ion

al W

ild

life

Hea

lth

Cen

ter

81

Wat

erb

ird

s 28

(S

pec

ial

Pu

bli

cati

on

1)

Pro

du

cció

n d

ocu

men

tal

de i

nst

itu

cio

nes

seg

ún

país

del

tem

a N

utrit

ion

, g

en

era

ció

n 1

0C

3

Ara

bia

Sau

dit

aK

ing

Sau

d U

niv

ersi

ty –

Co

lleg

e o

f S

cien

ce -

Zo

olo

gy

Dep

artm

ent

21

Inv

erte

bra

te r

epro

du

ctio

n a

nd

dev

elo

pm

ent

Bra

sil

Cu

rso

de

Med

icin

a V

eter

inar

ia.

Cam

pu

s I

- F

acu

ldad

e d

e A

gro

no

mia

eM

edic

ina

Vet

erin

aria

81

Aq

ua

cult

ure

UN

ES

P3

1R

evis

ta B

rasi

leir

a d

e Z

oo

tecn

ia

UN

ES

P -

In

stit

uto

de

Bio

cien

cias

- D

epar

tam

ento

de

Fis

iolo

gía

41

Jou

rnal

of

Eth

olo

gy

UN

ES

P4

1C

ien

cia

Ru

ral

Ca

na

da

Un

iver

sity

of

Sas

kat

chew

an -

Dep

artm

ent

of

An

imal

an

d P

ou

ltry

Sci

ence

51

Aq

uac

ult

ure

Nu

trit

ion

Ch

iay

iU

niv

Rd

- D

ept

Aq

uat

Bio

sci

- N

atl

Ch

iay

i U

niv

41

Aq

ua

cult

ure

Ch

ina

Co

ll F

ish

erie

s -

Oce

an U

niv

Ch

ina

51

Hy

dro

bio

log

ia

Co

ll F

oo

d S

ci a

nd

Tec

hn

ol

- N

anji

ng

Ag

r U

niv

31

Fis

h P

hy

sio

log

y a

nd

Bio

chem

istr

y

41

Mar

ine

Bio

tech

no

log

y (

New

Yo

rk S

pri

ng

er)

Nan

jin

g A

gri

cult

ura

l Un

iver

sity

- C

oll

ege

of

foo

d S

cien

ce a

nd

Tec

hn

olo

gy

61

Act

a H

yd

rob

iolo

gic

a S

inic

a

Inst

Oce

ano

l -

Ch

ines

e A

cad

Sci

Sh

ang

hai

Fis

her

ies

Un

iver

sity

- S

-F L

i6

1A

qu

acu

ltu

re R

esea

rch

the

Ch

ines

e A

cad

emy

of

Sci

ence

s -

Inst

itu

te o

f H

yd

rob

iolo

gy

61

Aq

ua

cult

ure

Eg

yp

tD

ept

Fis

her

ies

– M

oi U

niv

; Ken

ya

Mar

ine

and

Fis

her

ies

Res

earc

h I

nst

itu

te(K

MF

RI)

12

1A

fric

an j

ou

rnal

of

eco

log

y. N

airo

bi

Fac

Sci

- K

ing

Kh

alid

Un

iv;

So

uth

Val

ley

Un

iver

sity

- F

acu

lty

of

Sci

ence

(So

ha

g)

41

Eco

tox

ico

log

y a

nd

En

vir

on

men

tal

Saf

ety

Page 162: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Cadena Productiva de la Tilapia

162

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Ger

ma

ny

Ch

rist

ian

-Alb

rech

ts U

niv

ersi

ty -

Lei

bn

iz-I

nst

itu

te o

f M

arin

e S

cien

ces

41

Aq

ua

cult

ure

Inst

itu

te o

f A

nim

al H

usb

and

ry a

nd

Gen

etic

s6

1A

qu

acu

ltu

re

Un

iver

sity

of

Ho

hen

hei

m -

In

stit

ute

fo

r A

nim

al P

rod

uct

ion

in

th

e T

rop

ics

and

Su

btr

op

ics

41

Aq

ua

cult

ure

Ind

iaT

he

Un

iver

sity

of

Bu

rdw

an -

Dep

artm

ent

of

Zo

olo

gy

- D

epar

tmen

t o

fE

nv

iro

nm

enta

l S

cien

ce3

1Jo

urn

al o

f E

nv

iro

nm

enta

l B

iolo

gy

Jap

an

Dep

t M

arin

e R

eso

urc

es -

Nat

l S

un

Yat

Sen

Un

iv2

1G

ener

al a

nd

Co

mp

arat

ive

En

do

crin

olo

gy

Mo

i U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ent

of

Zo

olo

gy

41

Aq

uac

ult

ure

Nu

trit

ion

To

ky

o U

niv

ersi

ty o

f F

ish

erie

s; T

ok

yo

Un

iver

sity

of

Mar

ine

Sci

ence

an

dT

ech

no

log

y -

Fac

ult

y o

f M

arin

e S

cien

ce3

1A

qu

acu

ltu

re

Un

iver

sity

of

the

Ry

uk

yu

s -

Tro

pic

al B

iosp

her

e R

esea

rch

Cen

ter

81

Gen

eral

an

d C

om

par

ativ

e E

nd

ocr

ino

log

y

Ka

lub

eia

‘Kal

ub

eia

- 23

El

Mad

raso

St

Tes

fa K

afer

Sh

ou

ker

’1

1A

qu

acu

ltu

re R

esea

rch

Ken

ya

Mo

i U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ent

of

Bio

log

ical

Sci

ence

s6

1A

qu

acu

ltu

re R

esea

rch

Mo

i U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ent

of

Bio

log

ical

Sci

ence

s -

D M

Lit

i6

1A

qu

acu

ltu

re R

esea

rch

Ku

wa

itA

qu

acu

ltu

re F

ish

erie

s an

d M

arin

e E

nv

iro

nm

Dep

t -

Ku

wai

t In

st S

ci R

es2

1A

qu

acu

ltu

re R

esea

rch

Ma

lasy

aU

niv

ersi

ti S

ain

s M

alay

sia

- S

cho

ol

of

Bio

log

ical

Sci

ence

s3

1A

qu

acu

ltu

re

Mer

sin

Un

iv M

ersi

n -

Dep

artm

ent

of

Aq

uac

ult

ure

- F

acu

lty

of

Fis

her

ies

10

1A

qu

acu

ltu

re

Net

her

lan

ds

Aq

ua

cult

ure

an

d F

ish

erie

s G

rou

p -

Wa

gen

ing

en I

nst

itu

te o

f A

nim

al

Sci

ence

s3

1A

qu

acu

ltu

re

Wag

enin

gen

Un

iver

sity

81

Aq

ua

cult

ure

Wag

enin

gen

Un

iver

sity

- W

agen

ing

en I

nst

itu

te o

f A

nim

al S

cien

ces

12

1A

qu

acu

ltu

re

Wa

gen

ing

en U

niv

ersi

ty -

Wa

gen

ing

en I

nst

itu

te o

f A

nim

al

Sci

ence

s -

Aq

uac

ult

ure

an

d F

ish

erie

s G

rou

p -

Dr

M.C

.J.

Ver

deg

em4

1A

qu

acu

ltu

re R

esea

rch

Wag

enin

gen

Un

iver

sity

- W

agen

ing

en I

nst

itu

te o

f An

imal

Sci

ence

s (W

IAS

)6

1A

qu

acu

ltu

re

Cen

tra

l L

uz

on

Sta

te U

niv

ersi

ty -

Fre

shw

ate

r A

qu

acu

ltu

re C

ente

r a

nd

Co

lleg

e o

f F

ish

erie

s3

1N

ort

h A

mer

ican

Jo

urn

al o

f A

qu

acu

ltu

reP

hil

ipp

ines

So

uth

east

Asi

an F

ish

erie

s D

evel

op

men

t C

ente

r4

1A

qu

acu

ltu

re

Page 163: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...

Agenda Productiva de Investigación y DesarrolloTecnológico para la Cadena Productiva de la Tilapia

163

Au

to

-

res

País

In

stit

ucio

nes

Do

c.

Pu

bli

cacio

nes

Ger

ma

ny

Ch

rist

ian

-Alb

rech

ts U

niv

ersi

ty -

Lei

bn

iz-I

nst

itu

te o

f M

arin

e S

cien

ces

41

Aq

ua

cult

ure

Inst

itu

te o

f A

nim

al H

usb

and

ry a

nd

Gen

etic

s6

1A

qu

acu

ltu

re

Un

iver

sity

of

Ho

hen

hei

m -

In

stit

ute

fo

r A

nim

al P

rod

uct

ion

in

th

e T

rop

ics

and

Su

btr

op

ics

41

Aq

ua

cult

ure

Ind

iaT

he

Un

iver

sity

of

Bu

rdw

an -

Dep

artm

ent

of

Zo

olo

gy

- D

epar

tmen

t o

fE

nv

iro

nm

enta

l S

cien

ce3

1Jo

urn

al o

f E

nv

iro

nm

enta

l B

iolo

gy

Jap

an

Dep

t M

arin

e R

eso

urc

es -

Nat

l S

un

Yat

Sen

Un

iv2

1G

ener

al a

nd

Co

mp

arat

ive

En

do

crin

olo

gy

Mo

i U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ent

of

Zo

olo

gy

41

Aq

uac

ult

ure

Nu

trit

ion

To

ky

o U

niv

ersi

ty o

f F

ish

erie

s; T

ok

yo

Un

iver

sity

of

Mar

ine

Sci

ence

an

dT

ech

no

log

y -

Fac

ult

y o

f M

arin

e S

cien

ce3

1A

qu

acu

ltu

re

Un

iver

sity

of

the

Ry

uk

yu

s -

Tro

pic

al B

iosp

her

e R

esea

rch

Cen

ter

81

Gen

eral

an

d C

om

par

ativ

e E

nd

ocr

ino

log

y

Ka

lub

eia

‘Kal

ub

eia

- 23

El

Mad

raso

St

Tes

fa K

afer

Sh

ou

ker

’1

1A

qu

acu

ltu

re R

esea

rch

Ken

ya

Mo

i U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ent

of

Bio

log

ical

Sci

ence

s6

1A

qu

acu

ltu

re R

esea

rch

Mo

i U

niv

ersi

ty -

Dep

artm

ent

of

Bio

log

ical

Sci

ence

s -

D M

Lit

i6

1A

qu

acu

ltu

re R

esea

rch

Ku

wa

itA

qu

acu

ltu

re F

ish

erie

s an

d M

arin

e E

nv

iro

nm

Dep

t -

Ku

wai

t In

st S

ci R

es2

1A

qu

acu

ltu

re R

esea

rch

Ma

lasy

aU

niv

ersi

ti S

ain

s M

alay

sia

- S

cho

ol

of

Bio

log

ical

Sci

ence

s3

1A

qu

acu

ltu

re

Mer

sin

Un

iv M

ersi

n -

Dep

artm

ent

of

Aq

uac

ult

ure

- F

acu

lty

of

Fis

her

ies

10

1A

qu

acu

ltu

re

Net

her

lan

ds

Aq

ua

cult

ure

an

d F

ish

erie

s G

rou

p -

Wa

gen

ing

en I

nst

itu

te o

f A

nim

al

Sci

ence

s3

1A

qu

acu

ltu

re

Wag

enin

gen

Un

iver

sity

81

Aq

ua

cult

ure

Wag

enin

gen

Un

iver

sity

- W

agen

ing

en I

nst

itu

te o

f A

nim

al S

cien

ces

12

1A

qu

acu

ltu

re

Wa

gen

ing

en U

niv

ersi

ty -

Wa

gen

ing

en I

nst

itu

te o

f A

nim

al

Sci

ence

s -

Aq

uac

ult

ure

an

d F

ish

erie

s G

rou

p -

Dr

M.C

.J.

Ver

deg

em4

1A

qu

acu

ltu

re R

esea

rch

Wag

enin

gen

Un

iver

sity

- W

agen

ing

en I

nst

itu

te o

f An

imal

Sci

ence

s (W

IAS

)6

1A

qu

acu

ltu

re

Cen

tra

l L

uz

on

Sta

te U

niv

ersi

ty -

Fre

shw

ate

r A

qu

acu

ltu

re C

ente

r a

nd

Co

lleg

e o

f F

ish

erie

s3

1N

ort

h A

mer

ican

Jo

urn

al o

f A

qu

acu

ltu

reP

hil

ipp

ines

So

uth

east

Asi

an F

ish

erie

s D

evel

op

men

t C

ente

r4

1A

qu

acu

ltu

re

Page 164: AGENDA PRODUCTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ...