AgendaViva 29 (otoño 2012)

108
al descubierto Una economía con alma ¿Cuáles son las características de una empresa para ser realmente verde? Cristobal Colón _Psicólogo y empresario Jon Kabat-Zinn _Médico Pedro Burruezo _ Músico y ecoactivista epicentro entrevistas EJEMPLAR GRATUITO 2012 Nº 29

description

AgendaViva 29 (otoño 2012). Revista trimestral editada por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

Transcript of AgendaViva 29 (otoño 2012)

Page 1: AgendaViva 29 (otoño 2012)

«Los animales, las plantas y hasta los mismos minerales son carne de nuestra propia carne y raíz profunda

del árbol de nuestra vida. Sólo en una perfecta armonía con la naturaleza libre y equilibrada,

en la que nuestros antepasados han vivido y prosperado durante un millón de años,

pueden los seres humanos hallar paz y serenidad.»

FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE

al descubiertoUna economía con alma ¿Cuáles son las características

de una empresa para ser realmente verde?

Cristobal Colón_Psicólogo y empresario

Jon Kabat-Zinn_Médico

Pedro Burruezo _Músico y ecoactivista

epicentro entrevistas

EJEM

PLAR

GRA

TUIT

O 20

12Nº

29

ww

w.f

elix

rodr

igue

zdel

afue

nte.

com

AV29_CUBIERTA:CUBIERTA AV 07/09/12 17:39 Página 6

Page 2: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Nuestro portal AgendaViva Digital se inspira en eléxito de la revista que tienes entre tus manos

y pretende acercar a los ciudadanos a esa encrucijada del saber donde el medioambiente es el objetivo y el núcleo alrededor del cual divulgación cientÌfica, arte, cultura,personajes y experiencias, lugares, paisajes,

parques, rutas, libros, revistas y webs, permiten abrir ventanas al mundo.

En el portal encontrarás información práctica, con un diseño sugerente y atractivo, que esperamos logre entusiasmarte

con unas propuestas que aúnan la responsabilidadmedioambiental con la calidad, el ocio

y la buena vida, en el mejor de los sentidos.

¿Quieres comer más sano?¿Cuidarte más?

¿Conocer mejor tu entorno?¿Consumir con

más conciencia?

Las respuestas a éstas y otras preguntas en

> www.agendaviva.com

¡Soluciones prácticas al dilema de QUÉ HACER paramejorar tu calidad de vida...

y la de tu entorno!

> www.felixrodriguezdelafuente.com

AGENDA DIGITALAGENDA DIGITAL

> www.agendaviva.com

AV28_000_INTERIOR CUBIERTA(8):AV3_INTERIOR CUBIERTA 04/06/12 21:27 Página II

Page 3: AgendaViva 29 (otoño 2012)

AV29_01_03_SUMARIO:AV4_01_03_SUMARIO 07/09/12 17:41 Página 1

Page 4: AgendaViva 29 (otoño 2012)

www.felixrodriguezdelafuente.com

Dirección: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente

Redacción y coordinación:Beatriz Calvo Villoria

>[email protected] editorial:

Dionisio Romero>[email protected]

Maquetación e ilustración:Fernando de Miguel

>[email protected]ón:Fundación Félix Rodríguez de la Fuente

Fotos de cubierta:portada_Jorge Rubio (ver pág. 80)“Tapiz natural” Detalle del ala de una mariposa nocturna ecuatoriana Rothschildia lebea.

Colaboradores:Ángel Febrero >[email protected] Cantó >[email protected]ín López Tobajas Miguel Martín Álvarez >[email protected]

Administración_Fundación Félix Rodríguez de la Fuente

OficinasGeneral Oraa 29, 4º izquierda. 28006. MadridTel.: 913 896 264. Fax: 913 896 273

Publicidad en AgendaViva:Covadonga Molpeceres >[email protected] Teléfono: 629 488 039

Edita_Fundación Félix Rodríguez de la Fuente

Imprime_CGA Artes GráficasDepósito legal: M-37971-2005

Impreso en papel FSC®

Sum

ario

oto

ño

toñ

oLa redacción de AgendaViva y la Fundación Félix Rodriguez de la Fuente, como editora, no se hacen necesariamente responsables de lasopiniones vertidas por los autores en los artículos de la publicación.

AV29_01_03_SUMARIO:AV4_01_03_SUMARIO 07/09/12 17:41 Página 2

Page 5: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Oto4 editorial

Odile Rodríguez de la Fuente_Hacia dentro

6 entrevistas> NATURALEZA: Cristóbal Colón_Psicólogo y empresario

«Tenemos el sentido del bien, la verdad y la belleza dentro de nosotros. Son inmanentesy la inmanencia está en todo.»

> CIENCIA: Jon Kabat-Zinn_Médico«La felicidad consiste en reconocer todas las dimensiones y la belleza del instante presentee integrarse todo lo posible en él.»

> ARTE: Pedro Burruezo_Músico y responsable de la revista The Ecologist«En un mundo de caos y destrucción como el nuestro, la belleza también es una formade revolución y de revelación.»

28 al descubiertoBeatriz Calvo Villoria_Una economía con alma

40 epicentro> TEMA A DEBATE:¿Cuáles son las características de una empresa para ser realmente verde?> MESA REDONDA: Ana Isabel de Andrés, Sonia Castañeda Rial, Clemente Fernández Sáa, Toni Marín, José Luis Sánchez Molina, Curro Villarreal Acevedo.

50 el Hombre y la TierraSociedad Cooperativa Gallega Biocoop de Verín (Orense), productoresde carne de vacuno ecológicaExperiencias ejemplares

56 cuaderno de bitácora> Grandes árboles para la vida> Avances de la Fundación

64 la huella de FélixHermano lobo_Félix Rodríguez de la Fuente> EN LA MEMORIA DE... Andoni Canela_Fotógrafo de naturaleza

68 entre palabrasPublicaciones de ciencia y naturaleza

70 participa> PARQUES NACIONALES: Parque Nacional de La Caldera de Taburiente> La campaña sobre separación de residuos. «Para no dudar al separar»en la Universidad> REDES EN ACCIÓN: Fundación Global Nature> Miradas de naturaleza

82 vive MadridAgenda de otoño / No te pierdas / Excursión: Ascensión al cerro de San Pedro.Puerta dorada y otero de la sierra de Guadarrama

94 agenda viva menudaMenuda programación / El pequeño naturalista: plantas silvestres comestibles

toñ

oAV29_01_03_SUMARIO:AV4_01_03_SUMARIO 07/09/12 17:41 Página 3

Page 6: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Una vez más nos planteamos el quimérico reto de pro-yectar luz sobre lo invisible. Al menos, de llamar la aten-ción del lector sobre lo que yace en el origen de todo yno en sus múltiples manifestaciones. El cambio de pers-pectiva es la puerta hacia la comprensión, la concienciay las posibles soluciones. Quedarnos solo con un análi-sis somero de las consecuencias nos llevará sin duda aldesaliento, la frustración e impotencia, tan presentes enestos momentos de profunda crisis. ¿Cómo hacer frentea tantos frentes aparentemente inconexos? ¿Qué esprioritario: la economía, la educación, la conservación dela naturaleza, la salud, el tejido social, la investiga-ción...? ¿Cómo decidir qué anteponer en estos tiemposde aparente escasez y recortes? He aquí que en períodosen los que parece que todo se rompe, se cuestiona y res-quebraja, surge la oportunidad de observar la realidadcon mirada limpia y penetrante. Mirar más allá de losárboles que no dejan ver el bosque: eso es lo que pre-tendemos desde estas páginas de AgendaViva.

A modo de introducción, dos entrevistas que obligana cobrar distancia. Jon Kabat-Zinn nos acerca con deli-cadeza a la práctica de la atención plena y la meditación.Y digo «con delicadeza» porque dicha práctica milenariase ha visto deslucida por el mal uso que ciertas tenden-cias de la Nueva Era han hecho de ella. Jon nos descu-bre una práctica que debería enseñarse en los colegios,que nos acerca a nosotros mismos, al equilibrio, lasalud, la quietud y el desarrollo de nuestro máximopotencial. Una práctica al alcance de todos que sin dudanos ayudaría a arrojar luz sobre lo invisible, a ver el bos-que y a saber cómo afrontar esta crisis desde la raíz.Pedro Burruezo ahonda sobre la necesidad de una visiónholística. Sobre las limitaciones de entender la ecologíay la naturaleza desde una perspectiva cartesiana ydeterminista. Sobre cómo todo está interconectado, de

modo que atender unos aspectos por encima de otrossólo nos puede llevar a erosionar aún más si cabe nues-tra frágil humanidad. Finalmente Cristobal Colón aterri-za en la práctica y la cotidianidad de lo que puede dar desí una nueva perspectiva integradora.

En «Al Descubierto» hacemos una inmersión en lasprofundidades de una economía alternativa a la actual;una economía con alma. Una vez más se trasluce lanecesidad de adquirir conciencia, de empezar a ver queel dinero no es más que un objeto inanimado que refle-ja la dinámica imperante de toda una sociedad extravia-da; que el problema no es la economía ni el objetomonetario en sí, sino lo que subyace. Y, continuando conesta premisa, hemos querido invitar a todo un elenco deexpertos a darnos su visión del empleo verde o sosteni-ble en «Epicentro»; reflexiones trascendentales en estemomento en que podemos seguir por el mismo caminoo reconducir nuestros pasos desde una comprensiónprofunda de cómo y por qué hemos llegado hasta aquí.

Este otoño os invitamos a emprender un viaje haciadentro, hasta ese lugar desde el que los obstáculos másdifíciles se deshacen como pompas de jabón cuando selos toca, a cobrar distancia del ruido que nos aturde y aprestar atención a lo que subyace en las profundidadesdel océano donde las tormentas apenas se sienten.

Odile Rodríguez de la Fuente

editorial

Hacia dentro

A la derecha, buceador adentrándose en el cenote Taj Mahalen la península de Yucatán, México.

AV29_04_05_EDITORIAL OK:AV3_04_05_EDITORIAL 07/09/12 17:47 Página 4

Page 7: AgendaViva 29 (otoño 2012)

AV29_04_05_EDITORIAL OK:AV3_04_05_EDITORIAL 07/09/12 17:47 Página 5

Page 8: AgendaViva 29 (otoño 2012)

01 entrevistas

A través de tres entrevistas a representantes de la ciencia, la naturalezay el arte, aspiramos a ir desvelando las inquietudes y propuestas depersonas que se aproximan al conocimiento de la vida desde ángulosaparentemente diferentes. Tres voces, tres maneras de observar yexpresar el mundo que nos rodea, desde los distintos ángulos de unamisma geometría. En este número: Cristobal Colón, psicólogo yempresario; Jon Kabat-Zinn, médico, y Pedro Burruezo, músico yresponsable de la revista The Ecologist.

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:49 Página 6

Page 9: AgendaViva 29 (otoño 2012)

En página anterior,Turritopsis nutricula, unapequeña medusa que estásiendo investigada porqueno muere tras alcanzar suestado adulto, sino que escapaz de «rejuvenecer»mediante un proceso celularde transdiferenciación yregresar a su forma juvenilrepitiendo su ciclo vitalhasta alcanzar una segundamadurez... una y otra vez.

Sele

cció

n de

imág

enes

de

Fern

ando

de

Mig

uel.

Arriba, fotograma de lapelícula “Ciudadano Kane”(1941, Orson Welles). El protagonista, al morir,deja caer una bola de cristalque simboliza –en la película– el vínculo con su infanciaperdida.

A la derecha, una de lasprimeras bombillas creadaspor Thomas Alva Edison en1879. Las bombillasincandescentes tradicionalesdejarán de fabricarse entodos los Estados de la UniónEuropea (UE) a partir deeste mes de septiembre,conforme a la directrizcomunitaria 2009/125, quepromueve el diseño ecológicode los productos relacionadoscon la energía.

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:49 Página 7

Page 10: AgendaViva 29 (otoño 2012)

¿Puede hablarnos del espíritu que animó la creaciónde La Fageda?Yo estaba trabajando como psicólogo en el HospitalPsiquiátrico de Gerona y la práctica profesional den-tro del manicomio y dentro de las corrientes psicoló-

gicas y del psicoanálisis era para mí completamentedecepcionante; por otra parte, pensaba que el traba-jo podía ser un elemento para que las personasencontrasen sentido a sus propias vidas. Entonces, laopción era crear una estructura fuera de lo que sería

entrevistas8

Cristóbal Colón

Psicólogo y empresario

No nos resistimos a jugar con el nombre de nuestro entrevistado, como portador de diversos significadosque de alguna manera nos pueden servir para presentarle a él y a la cooperativa La Fageda que dirige.

Habla La leyenda dorada de un tal Cristóbal que ayudaba a cruzar sobre sus hombros, de una orilla a otra deun río tumultuoso, a todos los que lo solicitaban, simbolizando a lo largo de los siglos a «el que ayuda con la

carga». La carga que transporta nuestro entrevistado, al montar una empresa que permite a todos losenfermos mentales de su comarca, la Garrotxa, encontrar una identidad distinta a su estigma de no valer

socialmente para nada, es suave y ligera, gracias a su enfoque universal de lo que es el hombre. Un enfoque capaz de trascender las etiquetas que dejan a los «locos» y a los «tontos» fuera de la sociedad

que les margina. De la orilla del abandono y el ostracismo a la orilla del reconocimiento, al haber convertidoa La Fageda en la tercera empresa de postres lácticos de Cataluña.

Hombros fuertes con ideas claras: todos tenemos la responsabilidad, enfermos o no, de hacernos cargode nuestras propias vidas, de la mano de principios universales como la honestidad, la contención, la

perseverancia, el trabajo, la calidad, el esfuerzo… lo que posibilita la transformación del individuo«dañado» en individuo útil para una sociedad a la que enriquece con su saber hacer desde sus

particulares capacidades. Su apellido nos permite también jugar con esa idea del asombro que permite eldescubrimiento de algo para muchos desconocido: que rentabilidad económica y responsabilidad socialno sólo son compatibles sino convergentes, pues el bien tiende a irradiarse y a cosechar frutos. Frutos

visibles: una facturación anual de más de 14 millones de euros, 45 millones de yogures de altísimacalidad vendidos al año, una de las mayores granjas de vacas de la comarca y la empresa de jardinería

más grande de Cataluña. Pero también invisibles: la alegría compartida de 280 personas que sinetiquetas fronterizas, de válido e inválido, demuestran que la cooperación y la generosidad con los que

menos pueden, en medio de la selva de lobos en la que habitualmente vivimos, son los frutos quenecesita el corazón de la sociedad entera.

«Tenemos el sentido del bien,la verdad y la belleza dentro de nosotros. Son inmanentes

y la inmanencia está en todo.»

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:49 Página 8

Page 11: AgendaViva 29 (otoño 2012)

la psiquiatría oficial, un proyectoque fuese coherente con lo que yopensaba. Así, La Fageda nace porla necesidad personal de encon-trar un sentido nuevo al trabajoque venía realizando.

¿Nos puede contar la evolución deese primer proyecto ydescribirnos los distintosproyectos que han ido naciendode ese espíritu? ¿Cuál es suestructura actual?Cuando decidimos abandonar elproyecto hospitalario, iniciamosen Olot una pequeña aventuraempresarial con un grupo deenfermos de la comarca de laGarrotxa que estaban en el psi-quiátrico. Desde nuestra práctica en el hospital, don-de habíamos puesto en marcha centros de labortera-pia comprobamos lo evidente: que la actividad labo-ral puede ser un elemento enriquecedor en la vida delas personas; intentamos poner en marcha un pro-yecto simple, en el que empezamos a hacer jardine-ría y algunas actividades para otras empresas con elobjetivo de comprar una finca, que es lo que hicimosen el año 84, y en esa finca empezamos a desarrollaractividades de tipo agrícola.

Desde el año 84 hasta hoy han pasado casi 30años. Hemos tenido todo un proceso de evolucióntanto en la dimensión asistencial como empresarial,porque actualmente estamos dando trabajo a todaslas personas con enfermedad mental o discapacidadintelectual de la comarca de La Garrotxa, y para cre-ar esos puestos de trabajo hemos tenido que crecery desarrollar lo que son las actividades de tipo pro-ductivo. Es decir, ha sido un proceso doble: la crea-ción de esos puestos de trabajo ha requerido poneren marcha otras actividades económicas.

¿Y cuáles son las actividades que ahora configuranLa Fageda? Actualmente trabajamos para los ayuntamientos ysomos los guardabosques del parque natural de lazona volcánica, donde tenemos una empresa de ser-vicios que hace jardinería y mantenimiento de mobi-liario urbano. Tenemos un vivero en el que cultivába-mos hasta hace poco plantas forestales y de paisajis-mo, pero ese mercado se ha hundido con la crisis y

ahora lo hemos reconvertido para producir hortalizasy frutas. Y hemos creado también una pequeña fábri-ca de mermeladas y conservas de frutas. Tenemosuna granja con quinientas vacas lecheras, y la activi-dad más importante, y la que nos ha dado mayorrelevancia a nivel social, es que tenemos una fábricade postres lácticos en donde fabricamos yogures ycremas, postres a base de leche. Ésas son las activi-dades económicas.

¿Discapacitados, gente con capacidades diferentes,singulares? ¿Cuál es la mejor manera de nombraresa realidad y de relacionarse con ellos en unproyecto de trabajo?Para nosotros no es tanto cómo se los nombre sinocómo se los trate. Creemos que cualquier personatiene unas capacidades y unas limitaciones, y nos-otros intentamos que todas las personas que traba-jamos en este proyecto seamos conscientes, prime-ro, de nuestra responsabilidad personal ante el tra-bajo que tenemos que realizar y, después, que esaresponsabilidad nos lleve a desarrollar las capacida-des que tiene cada cual. Cualquier persona, tengauna discapacidad o padezca una enfermedad mentalo no, tiene esa responsabilidad de hacerse cargo desu propia vida, y cuando uno participa de un proyec-to conjunto donde tiene que compartir y respetaresas capacidades y esas limitaciones de cada uno, lasuma de todas las capacidades va a ser aún mayor.Dos y dos ya no son cuatro, sino que dos y dos pue-den ser cuarenta y cuatro.

«Una empresa con alma es aquella que reconoce elalma y la dignidad del individuo, al mismo tiempoque le otorga una responsabilidad y que le exige.»

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:49 Página 9

Page 12: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Esa es un poco la filosofía que nosotros implan-tamos: la responsabilidad individual, el respeto en lasrelaciones y el saber que cuando se hacen bien lascosas, los resultados suelen ser buenos.

¿Y cuál es la proporción entre los discapacitados ylos capacitados de otra manera? Somos un colectivo de unas doscientas ochenta per-sonas, de las cuales ciento ochenta, por decirlo entono jocoso, tienen un certificado que les reconoceunas capacidades o unas discapacidades; y luego hayquienes todavía no tenemos este certificado pero quepodríamos tenerlo igualmente.

Dentro de nuestra estructura empresarial, esascien personas que no tienen certificado llevan el temade administración, comercial, I+D. Son una serie depuestos de trabajo que requieren de una especialcualificación profesional. Hablo de biólogos, financie-ros…, y ése es el conjunto de los que intentamossacar adelante el proyecto cada día.

¿Cómo describiría la esencia del trabajo y por qué sevuelve terapéutico al estar asociado a unosprincipios? En general cuando las personas tienen una enferme-dad mental o una discapacidad intelectual, ya sea por

ellas mismas o por el entorno, tienen unatendencia a eludir la responsabilidad individual. En elcaso de la enfermedad mental es muy claro, pues lapersona que la padece acaba identificándose con laenfermedad, y llega a decir, «yo soy un enfermomental».

Nosotros intentamos decirle: «No, tú eres fulani-to de tal, que tienes una enfermedad mental, y esaenfermedad mental es una cosa independiente de loque tú eres». Yo me llamo Cristóbal y soy miope,pero no me presento como Cristóbal miope. Laenfermedad mental es una parte de tu vida y, en lamedida en que la separes, podrás intentar ejerceralgún tipo de dominio sobre ella.

Desde esta reflexión, este tipo de personas tieneuna autoestima muy baja, se perciben a sí mismoscon poco valor personal. Así pues, lo que intentamoses que vuelvan a reencontrarse con esa identidad quetodo individuo tiene y que se hagan cargo de ella. Y eltrabajo es un escenario tremendamente rico, porquea medida que uno se esfuerza en hacer una cosabien, y sale bien, de alguna manera se puede com-probar que no se es tan malo como se pensaba.

«Para quienes formamos parte delproyecto, y para las personas con

enfermedad mental todavía más, elhecho de que ese proyecto económicotenga éxito es la mejor herramienta

terapéutica de que disponemos.»

10

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:49 Página 10

Page 13: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Hace unos años La Fageda era una empresa a laque –permítaseme decirlo en un tono un tanto brus-co– venían a trabajar «los tontos y los locos» del pue-blo. Actualmente, el prestigio que tiene nuestra insti-tución entre la población es muy grande. Entonces,¿qué quiere eso decir? Que a mí, enfermo mental, losotros me miraban antes como una persona con pocovalor, y ahora me miran como una persona capaz dehacer unos yogures de máxima calidad. Con lo cual,ya no estoy tan enfermo como pensaba. Es un pocoparar una rueda que va hacia atrás; pararla primero yluego intentar que esa rueda gire hacia delante.Cuando una persona no trabaja, acaba quedándoseen su casa, fumando, viendo la televisión y compro-bando, de un modo u otro, cómo su vida trascurrecon poco sentido, con escaso valor.

¿Cómo se combina el proyecto social con la partemás puramente empresarial? Nosotros montamos una empresa, no porque sea-mos empresarios, sino porque queremos crearpuestos de trabajo para intentar dar sentido a la vidade unas personas que lo tienen complicado. Parafuncionar, una empresa tiene que cumplir una seriede requisitos, tenemos que hacer un buen producto.En la medida en que hacemos bien el trabajo comoempresarios (el mercado dirá si realmente los bien-es que estamos produciendo son buenos o no), eseproyecto empresarial eficaz acaba convirtiéndose enla mejor herramienta terapéutica.

Es decir, para quienes formamos parte del pro-yecto, y para las personas con enfermedad mentaltodavía más, el hecho de que ese proyecto económi-co tenga éxito es la mejor herramienta terapéutica deque disponemos. Porque no solamente tenemos éxi-to hoy, sino que tenemos la obligación de seguirhaciendo las cosas mañana porque, si no, no tendre-mos éxito mañana.

¿Es compatible la labor social con el lucroeconómico? Yo hablaría más de rentabilidad que de lucro. Nuestraexperiencia de treinta años dice que, además de sercompatible, es posible ser rentables aun persiguien-do un objetivo social, lo cual no significa que sea fácil.

¿Cree que efectivamente ese ejemplo de tener encuenta otros valores no sólo monetarios o debeneficio económico en una empresa es exportable? El problema de la economía actual es que ha confun-dido los medios con los fines. Es una de las cuestio-

nes que define el caos en que nos encontramosactualmente. Para nosotros nuestra actividadempresarial es un medio, no un fin en sí mismo.Nosotros montamos esta actividad empresarial, conlas diferentes secciones que desarrollamos, con elobjetivo de que esa creación de riqueza revierta enlas personas que estamos dentro del proyecto. En elmedio económico actual es al revés, es ganar dineropor ganar dinero. Nosotros tenemos claros cuálesson nuestros fines y cuáles son nuestros medios, ycada día intentamos hacer esa distinción: para quéestamos aquí y qué es lo importante. Esa reflexióndebería ser, a mi entender, el punto de partida decualquiera que se dedique a la actividad económica.

Ustedes se niegan a salir de Cataluña y «crecer»hacia otras comunidades. La relocalización de laeconomía es una de las claves que algunoseconomistas señalan como necesaria, frente a loque personalidades como Leonardo Boff llaman «elanticristo de la globalización». ¿Tienen en cuentaeso a la hora de limitar su ámbito de actuación?Claro. Nosotros tenemos auténtico terror al vicio dela avaricia y a la falta del sentido de las proporciones.Creemos que nuestro proyecto tiene que ser sosteni-ble y no compartimos ese principio de los economis-

«El problema de la economía actual es que ha confundido los medios

con los fines.»

11

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 11

Page 14: AgendaViva 29 (otoño 2012)

tas de hoy que dicen que si nocreces, desapareces. Ese cre-cimiento, llevado hasta el infi-nito, conduce al absurdo.

Pensamos que somosunos agricultores o unos gana-deros que tienen una actividadeconómica y lo que queremoses que esa actividad económi-ca sea sostenible y ya lo es. Notenemos ninguna necesidad nininguna ambición desmesura-da de crecer, repito, hacia elinfinito. Hemos creado una marca, la gente nos reco-noce como unos productores locales; la gente vienea visitarnos aquí, por nuestra finca, que se encuentraen el centro del parque natural, recibimos de cuaren-ta a cincuenta mil personas que vienen a disfrutar delentorno natural, y la gente entiende que es un pro-ducto que lo hacemos aquí y que se distribuye ennuestro territorio.

Una gran parte de los consumidores de La Fagedano saben de la labor social que hay detrás de lamarca. Cualquier publicitario lo usaría comoreclamo ¿Por qué ustedes no lo hacen? Tenemos dos razones por las que no hacemos esto.La primera es una razón de tipo ideológico. Sería unaincoherencia que el discurso interno fuese potenciarlas capacidades, y en cambio, el discurso externodijese «ustedes, consumidores, consuman este pro-ducto que está hecho por personas discapacitadas».

No queremos caer en esa contradicción, en esaincoherencia. Por lo tanto, nos presentamos al con-sumidor como unos fabricantes de yogures de máxi-ma calidad, que eso es lo que queremos que creanque somos; o al menos esa es la intención con la quevenimos a trabajar cada día.

Ese discurso es el que proponemos hacia dentroy hacia fuera. Aparte de que pienso que tampocosería un argumento muy eficaz. Creo que el argu-mento es más bien: «Pruebe usted este yogur y verási realmente es diferente del que hacen las grandesmultinacionales». Y por eso hace veinte años queestamos vendiendo yogures y por eso cada vez sevalora más nuestro producto, no porque los hagafulano o mengano, sino porque está bien hecho.

Desde el ámbito de las religiones se ve la creaciónde riqueza como una búsqueda legítima y honorable

y como una fuerza motivadoradentro de la vida humana,pero dentro de un ciertomarco moral que la limita,como la prohibición delelevado interés en lospréstamos o la usura o laprescripción del diezmo. Sinuna creencia, en el másamplio sentido de la palabra,que hunda sus raíces en ladimensión inmaterial del serhumano, ¿es posible inculcar

los valores del esfuerzo, la honestidad, laresponsabilidad de que usted habla y la austeridad,que nos ayudarían en la necesaria transformación? Ésta es la gran pregunta. Cuando en los últimos añosoigo hablar de la crisis de valores, digo: «¡Oiga!, pero,¿de qué valores me habla?» A mí me gustaría hablarde principios, no solamente de valores, pues todosvaloramos cosas. La pregunta es en dónde se sus-tentan esos supuestos valores que dicen que estánen crisis. Estamos en crisis, en mi opinión, porque secarece de principios. O de principio. Esa crisis moral,la crisis en que ahora nos encontramos, se debe pre-cisamente a que cuando el ser humano no tiene uncentro trascendente desde el que pueda interpretarla realidad e interpretarse a sí mismo, cae en el sub-jetivismo y en la egolatría.

Es decir, en la sociedad actual lo que se valora essimplemente el individuo por sí mismo. De ahí que nose puede hablar de honestidad, de honradez, de jus-ticia, de verdad, porque todo está subjetivizado ysometido a la dictadura del ego de cada cual. Y esolleva directamente al caos y a la falta de ética y deconfianza entre personas e instituciones, y eso es loque muestra la realidad cotidiana en que vivimos. Yocreo que ésta es la clave: que esos valores de los quese habla son valores que no se apoyan en nada con-sistente y cada cual los interpreta según su criterio.Como decía Groucho Marx: «Éstos son mis valores, ysi no les gustan tengo otros». Todo está sometido ala inestabilidad del individuo.

Sí, y eso me lleva a otra pregunta: ¿cómo inculcausted en esas doscientas y pico personas quetrabajan el sentido de la responsabilidad, si no hayen ellos un sentido trascendente? ¿Cómo se hacepara que la responsabilidad emerja sin evocar eseprincipio?

entrevistas

«La crisis en que ahora nosencontramos, se debe

precisamente a que cuando elser humano no tiene un centro

trascendente desde el quepueda interpretar la realidade interpretarse a sí mismo, cae

en el subjetivismo y en laegolatría.»

12

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 12

Page 15: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Hay un nivel estrictamente prag-mático, de modo que cuando sedice a los demás que hay que serhonrado, todos saben lo que esser honrado, independientementede que tengan o no ese sentido delo trascendente. Tenemos el senti-do del bien, la verdad y la bellezadentro de nosotros. Son inmanen-tes y la inmanencia está en todo.Lo que pasa es que esto es difícilde explicar a nivel intelectual.Aquí, en nuestra organización, hay unaserie de normas y de leyes que todosentendemos, pues son de sentido común:el respeto a las personas, la honradez, laverdad y el sentido de la justicia. Yo podríaexplicar que hay que ver en el otro un yo yen el yo un otro, que ésa es la base pararespetarse a uno mismo y respetar a losdemás, pero, claro, eso se puede entendero no...

Esta serie de normas son las que han permitidohasta la fecha de hoy que la sociedad avance. Cuandoestás en un colectivo en donde eso no solamente sedice, sino que se hace, y se penaliza a quien no lohaga, esto genera un buen ambiente, genera un cier-to entusiasmo en el trabajo y el sentimiento de estarcomprometido con un proyecto que va más allá delos intereses individuales. Es decir, la gente no vieneaquí sólo a ganar un salario. Venimos aquí sabiendoque nuestro proyecto trasciende. ¿Por qué? Porqueestamos ayudando a una serie de personas que tie-nen carencias, con lo cual hay un componente, diga-mos, de solidaridad o de caridad, por utilizar los tér-minos realistas, y ese elemento genera un senti-miento de pertenencia y de compromiso con el pro-yecto.

Hasta ahí se puede llegar sin tener una visión delmundo y del hombre más allá de lo que la sociedadactual entiende y está por la labor de entender, locual no significa que los que sí tengan esa visión nopuedan irradiar, porque cuando se ven conductas yactitudes, cuando se ve responsabilidad y seriedad,se reconoce que eso está bien. Es predicar con elejemplo.

Su empresa se podría enmarcar en el modelo de laeconomía del bien común que mide el éxito, no porindicadores monetarios como el beneficio financiero

o el PIB, sino por el balance del bien común. En suopinión, ¿qué le hace falta al sistema político y socialactual para realizar ese cambio de paradigma? Para implantar los criterios de una economía del biencomún hace falta luchar contra el sentimiento de laavaricia sin límite que está extendida entre toda lapoblación, es decir, contra el hecho de que todosqueramos poseer cantidades ingentes de dinero. Losricos que tienen mucho dinero quieren tener más ylos pobres que no tienen dinero quieren tener más. Yeso es lo que nos ha llevado a esta crisis económicaactual.

Yo suscribo la economía del bien común, pero enel fondo la clave de ir o no hacia esa economía estáen los individuos. Los individuos en su gran mayoríano estamos pensando en el bien común sino queestamos pensando en el bien propio y exclusivamen-te en nuestro propio bien a costa de esquilmar el pla-neta o contaminarlo, porque vamos a esa política delcorto plazo, sin valorar las consecuencias a medio ylargo plazo, no solamente sobre el entorno sinosobre nuestras propias vidas. Es, pues, un problemadifícil de resolver, porque la clave está en el interiorde cada uno, en saber qué es lo importante en nues-tras vidas, para cada uno de nosotros.

En una parábola budista muy famosa, contenida enel Sutra del rugido del león, el hecho de que el rey

«Tenemos claros cuáles son nuestros fines ycuáles son nuestros medios, y cada día

intentamos hacer esa distinción: para quéestamos aquí y qué es lo importante. Esa

reflexión debería ser, a mi entender, ser elpunto de partida de cualquiera que se dedique

a la actividad económica.»

13

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 13

Page 16: AgendaViva 29 (otoño 2012)

no compartiera su riqueza lollevó a la pobreza, que luegose convirtió en la causaprincipal de comportamientoinmoral y en descomposiciónsocial. ¿El hombre modernoestá incapacitado paraentender las parábolas de lasabiduría y retornar, siguiendoesa guía, hacia una economíacon alma? Pues claro. El hombre moder-no no solamente está incapaci-tado para comprenderlas, sinoque ni las conoce. O conoce lasparábolas del cristianismo o deotras religiones pero estámirando hacia otro lado.Estamos otra vez ante la pérdi-da del sentido de la vida. Laspersonas están ahora focaliza-das en lo material e intentanllenar el vacío existencial quegenera ese interés por lomaterial con más materia. Escomo el que echa agua en unacesta. Tanta agua como echestanta se irá, porque están llenando un vacío con unelemento que no le sirve, porque ese vacío existen-cial del hombre moderno le lleva a querer acumularcada vez más riqueza y el vacío se mantiene.Simplemente, el error procede del planteamiento. Sino se analizan y atacan las causas, no se puede inci-dir en los efectos. ¿Cómo se puede prescribir unamedicación sin contar con un diagnóstico claro? Ésaes la clave, y el error es pensar que con más, conmás placer, con más dinero, con más posesiones,con más no sé qué... seré feliz. En el fondo es lo quebuscamos todos, ¿no? Y no es verdad que ese cami-no nos lleve a la felicidad.

¿Cuáles deben ser, entonces, las bases y los finesde un proyecto empresarial con alma? La primera cuestión que he mencionado antes estener claros los fines y los medios. Una empresa tie-ne una doble finalidad: la primera es la de producirbienes que un tercero necesita, producirlos honrada-mente; la segunda es el bienestar de las personasdentro de la empresa para que tengan una vida dig-na. Y que todo eso perdure en el tiempo. En otras

palabras, la empresa debería,de cara al exterior, ofrecer ser-vicios o productos honestos,verídicos, ofrecer realmente loque dice que ofrece, y, de caraal interior, debería reconocer yrespetar la dignidad de las per-sonas que la componen. Lasempresas no existen, lo queexisten son grupos de perso-nas que en conjunto hacen unadeterminada tarea.

Para mí, una empresa conalma es aquella que reconoceel alma y la dignidad del indivi-duo, al mismo tiempo que leotorga una responsabilidad yque le exige. Una empresa conalma debe ser verídica, autén-tica, coherente y debe tenerclaro cuáles son los fines ycuáles los medios. Es lo quedicen en mi pueblo: «¡No pongausted el carro delante de losbueyes!». Primero van losfines, y luego los medios; y así,evidentemente, no es fácil.

Muchos insisten en que de esta crisis sistémica sesaldrá gracias a los nuevos hallazgos de la ciencia,de nuevas tecnologías. Otros afirman en cambio,que del laberinto se sale por arriba, con un cambiode mirada que permita comprender la profundainterdependencia entre todos los seres humanos,así como entre los seres humanos y su entornonatural y espiritual. Estoy totalmente de acuerdo, más tecnología nos lle-va a más problemas, a más conflictos y a ir másdeprisa por el camino equivocado. Es lo que hemosvenido diciendo a lo largo de la conversación, si nohay una salida por arriba, si no hay un anclaje en eseprincipio del que hablábamos ¿desde dónde vas asalir? Ni economía del bien común, ni movimientosecologistas, porque al fin y al cabo es un problema deotra índole. Y un problema de esa índole solamentese podrá resolver por arriba, evidentemente.

Entrevista realizada por Beatriz Calvo Villoria.

entrevistas14

«Para implantar los criteriosde una economía del biencomún hace falta luchar

contra el sentimiento de laavaricia sin límite que está

extendida entre toda lapoblación.»

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 14

Page 17: AgendaViva 29 (otoño 2012)

15

Jon Kabat-Zinn es uno de esos personajes que merece la pena descubrir. Su discurso resulta tancercano, familiar y colmado de sentido común que incluso genera la sensación de que uno ya loconocía. Como él mismo dice, se trata, sin embargo, de verdades universales que resuenan ennuestro interior. Jon es un ejemplo viviente de cómo lo mejor de la ciencia y la medicina occidentalpueden unirse y dialogar con la esencia de tradiciones espirituales milenarias como el budismo,para ofrecernos una vía intermedia que nos acerque a nosotros mismos. Las consecuencias deiniciar un camino hacia nuestro centro son infinitas, profundamente transformadoras y repercutendirectamente en todos los campos de nuestra existencia. Tal es el caso, que incluso la cienciamédica ha demostrado sobradamente los efectos positivos que sobre el cerebro y el sistemainmune tienen la práctica de la atención plena y la meditación. Resultados sorprendentes que,como mínimo, nos obligan a mirar más allá de lo tangible y plantearnos muy seriamente laoportunidad de iniciar el camino hacia la plenitud.

Jon es profesor emérito de medicina. Obtuvo su doctorado en biología molecular en el MIT.Sus prácticas de Zen, yoga, y estudios con diversos maestros budistas lo condujeron a integrarpartes de esas enseñanzas con las de la ciencia occidental, creando la técnica de Reducción delEstrés Basada en la Atención Plena (REBAP) y la Clínica para Reducción del Estrés del CentroMédico de la Universidad de Massachusetts. Su investigación se concentra en el emergentecampo de la medicina cuerpo/mente, con énfasis en los rendimientos clínicos, sociales yhumanos de la práctica del mindfulness o atención plena.

¿Cómo define la atención plena de la que habla en sus libros?La expresión «atención plena» se utiliza en el corazónde la meditación budista, así que no es una cosa que yome haya inventado, sino algo que tiene miles de añosde historia y que se remonta incluso más allá del

budismo. Aunque sea, pues, el centro de la meditaciónbudista no es específicamente budista. Se trata de unaforma especial de cultivar la consciencia que se consi-gue prestando atención. La atención plena es la cons-ciencia que surge del hecho de prestar atención de for-ma intencionada, en el momento actual y sin ser críti-

Jon Kabat-ZinnMédico

«La felicidad consiste enreconocer todas lasdimensiones y la bellezadel instante presente eintegrarse todo loposible en él.»

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 15

Page 18: AgendaViva 29 (otoño 2012)

entrevistas

co. Es muy fácil de decir pero muy difícil de hacer,sobre todo la parte no-crítica.

Hay que entender la meditación como consciencia,prestar atención, y la consciencia surge de ahí; des-pués podemos decir que la vida misma es meditación.

La verdadera práctica de la meditación está encada instante de la vida, en cómo eres en relación a lacompleta variedad de experiencias vividas cadamomento y, eso, debería incluir la experiencia interiory la exterior. Así pues, de ello forma parte la relacióncontigo mismo y tus sentidos: la vista, el oído, el olor,el tacto, el gusto y muchos otros como la interocep-ción y la propiocepción y las distintas maneras deestar en relación con el cuerpo en el momento actual.También está el pensamiento, la emoción, etc. Y estoes lo que puede contener la consciencia; y ademásestá la interacción con los demás; sentimos las rela-ciones sociales, las relaciones con la naturaleza, demodo que todas, en algún sentido, son percibidas através de múltiples sentidos que se pueden alcanzargracias a la consciencia; de esta manera se puede con-ducir la vida con más sabiduría y compasión.

¿Cuáles cree que son los malentendidos másgraves sobre esta práctica?Creo que el malentendido más grave es el de pensarque la atención plena es un estado especial y que simeditas correctamente, experimentas la atención ple-na y que a partir de ahí tu vida puede ser totalmentediferente. Esto es una noción muy idealista y románti-ca, pero la atención plena no es un estado sino unamanera de ser. Por esta razón, cualquier estado de lamente o del cuerpo, emoción o lo que sea, puede serconsciente si se hace a conciencia. Así que no es comosi quisiéramos ir a algún lugar, y esto es lo más difícilde comprender por los occidentales: la meditación nopretende conseguir un lugar en algún sitio, sino queconsiste en entregarse a vivir plenamente algo que yaestá pasando.

No se trata de cambiar eso para conseguir un esta-do más deseable, sino de habitar el momento presen-te con consciencia y esto puede dar muchas opcionespara tener una relación sensata con lo que está ocu-rriendo, especialmente cuando es doloroso, o emocio-nal o socialmente difícil, por ejemplo.

Así que no se trata de asegurar; y esto es un pro-blema para los occidentales porque vivimos orienta-dos hacia una meta y queremos fijarlo todo. Se tratarealmente de una manera distinta de saber y de ser,y eso implica un tipo de confianza profunda en la cal-ma, el silencio y el no-hacer, no-esforzarse. Uno delos resultados fundamentales de nuestro trabajodurante los últimos 33 años es el haber demostradoque la gente de todo el mundo, no sólo los america-nos, pueden entender exactamente esta manera deser y ponerla en práctica, y así pueden practicar elno-hacer, el no-esforzarse y la aceptación, que sonformas profundamente transformadoras y curativas.En cambio, si sólo se pretende conseguir un estadoespecial, esto por supuesto, destroza todo el proce-so.

¿Cree que la atención plena es para todo el mundo?Es para todos aquellos que se preocupan por el pre-sente y que no pierden ni un instante. Es muy fácil vivirtoda la vida de la otra manera y perder años y hastadécadas de tu vida pensando, por ejemplo, que la vidagira en torno a una cosa como puede ser el éxito en eltrabajo; después, te despiertas y te das cuenta de quenunca has estado atento a cosas o aspectos que, dehecho, eran más importantes en tu vida, como porejemplo la relación con tus hijos, con tu pareja o con lanaturaleza, porque estabas demasiado ocupado, eras

«La atención plena es la consciencia que surge del hecho de prestar atenciónde forma intencionada, en el momento

actual y sin ser crítico.»

16

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 16

Page 19: AgendaViva 29 (otoño 2012)

demasiado resuelto o ambicioso. En cambio, estapráctica trata de cultivar verdaderamente un tipo deequilibrio que nos permita estar cómodos y no estre-sados por culpa de todas las fuerzas que nos empujano nos arrastran en una dirección u otra. Por eso sugie-ro hacerse amigo de uno mismo de una forma muyprofunda, de modo que uno acaba conociéndose a símismo en aspectos que nunca habría conocido si nohubiera prestado atención sistemáticamente a estetipo de pautas. Y esto es de lo que se trata, de prestaratención sistemáticamente a la realidad de las cosaspor debajo o detrás de ideas u opiniones, de las cosasque nos gustan y de las que no; pero resulta que esmuy fácil de decir e increíblemente difícil de hacer,pues estamos sujetos a nuestras ideas y opiniones ynuestra mente no nos ayuda a saber qué está pasan-do realmente.

A lo largo de más de treinta años de investigación,hemos demostrado que todo esto tiene unas repercu-siones enormes en la salud, tanto física como mental.Y no es preciso mencionar el budismo, ni la espiritua-lidad, ni ninguna otra cosa semejante. No porque nosean importantes, sino porque a veces las palabrasobstaculizan el camino.

¿Cuáles son los resultados que ha observado en el aspecto físico? Pero, antes de esto, comocientífico y doctor, ¿no cree que el enfoquecientífico y médico occidental es contradictoriocon este planteamiento en muchos puntos?No, de ninguna manera. Cuando empecé el curso, eramuy poco corriente y mucha gente pensaba que elhecho de utilizar prácticas de meditación del budismoera disparatado y peligroso, aunque no fuera enseñan-za budista a través de una forma budista. Se pensabaque llevar todo eso a la corriente dominante de la cien-cia y la medicina occidental era peligroso porque podíasocavar los fundamentos racionales de la ciencia y lamedicina de la cultura occidental. Ahora, en cambio, elmundo ha cambiado tanto en los últimos treinta añosque hay un interés creciente de la ciencia por la aten-ción plena y no hay ningún científico, científico cogniti-vo, neo-científicoafectivo o clínico de cualquier tipo, oterapeuta cognitivo, que no esté investigando la aten-ción plena. Además, hay una literatura científica sobreello enorme y exponencialmente creciente. Así quehay un gran movimiento en marcha que intenta inte-grar la sabiduría de las tradiciones meditativas con elconocimiento científico para un mejor trabajo al servi-cio de la humanidad.

¿Cómo ve nuestra relación con la naturaleza?Bueno, en mi libro, Coming to our senses, que creo quetambién está publicado en español (La práctica de laatención plena), digo que puedes mirar a la especiehumana como un tipo de enfermedad autoinmune delplaneta. Nosotros somos tanto las víctimas como losagentes del problema, por decirlo así, a causa de nues-tra falta de consciencia. Sin embargo, el nombre denuestra especie, el nombre que le dimos nosotros, eshomo sapiens sapiens, que procede del latín sapere, quesignifica conocer o saber, y por esto nos llamamos laespecie que sabe y que sabe que sabe. Esto sería cons-ciencia y lo que llamamos meta-consciencia o cons-ciencia de la consciencia; y esto estaría bien si fuera ver-dad, pero creo que tenemos que revisarlo. Estas prácti-cas meditativas como la atención plena pueden ayudar-nos a reivindicar la profundidad de nuestra capacidadcomo especie, y esperemos que no sea demasiado tar-de y se produzca una desregulación del clima irreversi-

«Hay un gran movimiento en marchaque intenta integrar la sabiduría de las

tradiciones meditativas con elconocimiento científico para un mejortrabajo al servicio de la humanidad.»

17

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 17

Page 20: AgendaViva 29 (otoño 2012)

ble, o el tipo de accidentes que pueden ocurrir con losmateriales nucleares y cosas de ese tipo, o el terroris-mo, lo que crearía un dolor y un sufrimiento enorme.Todas estas cosas, podríamos decir que se deben aenfermedades de la mente humana; al miedo, el odio, laavaricia, el engaño, que se encuentra detrás de todo elloy que se pueden curar por medio de un tipo de amistadintrospectiva con uno mismo; por medio, digamos, deun vigor sistemático.

Las prácticas meditativas son extremadamenterigurosas y están sujetas a una validación empíricaconstante. Actualmente hay un diálogo muy interesan-te entre la ciencia occidental y la tradición meditativa,concretamente, la tradición budista meditativa. Formoparte del Instituto Mente y Vida, que promueve conver-saciones periódicas entre el Dalai Lama y otros con-templativos con científicos occidentales, doctores, filó-sofos, etc. Hay un tipo de confluencia que se da en elplaneta por primera vez en la historia: los representan-tes de la ciencia más avanzada y más rigurosa están endiálogo con los practicantes de las tradiciones espiritua-les y se están desarrollando y generando proyectos deinvestigación entre monjes y neo-científicos, y todo estose encuentra recogido en una amplia literatura.

Hablando de la naturaleza y de este movimiento queactualmente se da, hay una pregunta que me hehecho muchas veces: ¿por qué parece que el nohacer va contra nuestra naturaleza?¿Cuándo dice «no hacer» se refiere a solamente ser?

Sí.Si siguiéramos siendo sido cazadores y recolectores,usted estaría sentada alrededor del fuego por la nochecon la mirada fija en las llamas. Es una manera muyprofunda de meditación, y lo haría conjuntamente con lagente de que depende, es decir familia, tribu, amigos,etc. Así, este no hacer y esta calma siempre han estadoen la vida humana porque antes de la invención de laelectricidad, la agricultura y demás, no había nada más

que hacer una vez el sol se hubierapuesto, aparte de arrimarse al fue-go, calentarse, contar cuentos y serconscientes de lo hermoso que erael cielo y de lo pequeños que somoslos seres humanos. Pero creo quecon el desarrollo de la agricultura, lacivilización y las ciudades, la gentese ve arrastrada por el hacer, y es

aquí donde aparece una separación entre los especialis-tas que se dedican a lo que sería el negocio, el comercioy esas cosas, y los especialistas que no hacen, que seencerraban en los monasterios y rezaban todo el tiem-po o estaban meditando todo el día. Hubo esta rupturaque ha durado muchos años, pero que ahora se estádisolviendo y actualmente cualquiera puede usar estasprácticas meditativas para identificar los procesos psi-cológicos y emocionales que crean sufrimiento y resta-blecerlos para que sean más saludables. Y así, muchosproblemas no precisan solución, pues se disolveríansolos si fuéramos más sabios y nos atuviéramos a laconsciencia.

La atención plena es intrínseca a nuestra naturale-za. Y pienso que esta es una de las razones de que, fue-ra quien fuera quien inventó el nombre de nuestra espe-cie, Homo sapiens sapiens, estaba en lo correcto; peroeso era una capacidad y ahora tenemos que plasmar enla realidad esa capacidad.

¿Cómo se reintroduce esta idea de algo que está ennuestra naturaleza y nuestra cultura, a través de laeducación?, ¿cómo se inculca a los niños?Ésta es una pregunta muy importante, y éste es un temaque preocupa mucho, al menos en Estados Unidos y enel Reino Unido. Existe un movimiento creciente por par-te de los profesores que quieren llevar la atención plenaa la línea central de la educación de los niños.

Hay muchos tipos de sistemas educativos que estánintegrando la atención plena en las clases de primaria ysecundaria. Pondré un ejemplo de por qué esto es tanimportante: Si se coge la mejor orquestra de Madrid, losmejores músicos con los mejores instrumentos, losmúsicos tienen que afinar los instrumentos y conjuntar-se unos con otros antes de interpretar un concierto. Así,cuando los niños van a clase, independientemente de loque tengan que aprender, ya sea matemáticas, lengua,geografía u otra materia, lo primero que tienen quehacer es, de alguna manera, aprender a aprender pormedio del instrumento del aprendizaje y, por supuesto,

entrevistas18

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 18

Page 21: AgendaViva 29 (otoño 2012)

el instrumento más importante del aprendizaje es laatención. Muy a menudo, los profesores esperan a quelos niños aprendan solos a prestar atención o les gritanpara que presten atención. Cuando están distraídos,nadie se molesta en enseñarles a prestar atención por-que probablemente los profesores no saben prestaratención mejor que los niños. Y en eso consiste la aten-ción plena: en prestar atención a propósito, en elmomento presente con una mente más abierta; a estose refiere lo de no ser crítico que decíamos al principio.A partir de ahí se puede aprender y adquirir una nuevapercepción de la asignatura o la cuestión de que se tra-te de una manera más profunda que si sólo se intentanmemorizar cosas y regurgitarlas en el examen.

Actualmente, en Estados Unidos la sociedad vivepresionada por un gran estrés y esta situación tiende aagravarse: los padres están estresados, los niños estánincreíblemente estresados y muchos van al colegioestresados. Hay violencia en casa y, a menudo, los niñosacuden al colegio sin haber tomado siquiera el desayu-no. Así que se pide a los colegios que asuman la res-ponsabilidad. En tiempos más estables era la familia o laiglesia las que se preocupaban, no los colegios, peroahora vivimos en un mundo distinto y los colegios tienenque enseñar a los niños a prestar atención. Hay muchasrazones por las que es importante leer, escribir, saberinformática, etc., pero la realidad es que no sabemosqué es lo que nuestros hijos necesitarán saber paratener éxito de aquí a quince o veinte años, porque elmundo está cambiando demasiado deprisa. Lo que sísabemos es que tendrán necesidad de sentirse cómo-dos tal y como son, necesitarán poder sentir sus propiasemociones y las de los demás, saber responder a esainteligencia y empatía emocional, trabajar y agruparsecon otras personas. Estas son cosas que podrían apren-derse en la escuela y que se basan en la atención plena.

¿Cree que puede ocurrir un cambio a gran escala enla humanidad, considerando esta unión entre lacomunidad científica y las tradiciones espirituales?Sí, y escribí sobre esto en Coming to Our Senses. El sub-

título del libro es «curar el mundo y a nosotros mismosa través de la atención plena». En efecto, pienso real-mente que esta confluencia de ciencia y prácticas con-templativas tiene un potencial para curar el mundo; noes solo un bien para la persona individual a fin de estarmenos estresados, sino también para cambiar de hechonuestra relación con el mundo, cultivando una com-prensión más profunda de cómo somos en tanto queseres humanos y cómo funciona nuestra mente y creaproblemas si no andamos con cuidado.

Así que es usted optimista en cuanto a lasposibilidades de que se dé realmente un cambio...No soy un optimista inocente o un optimista romántico,pero la verdad es que tengo una confianza ciega en laprofunda belleza del corazón del hombre, de la mentedel hombre y de su capacidad para la creatividad y laimaginación. Pero no soy del todo iluso sobre los nive-les de avaricia, odio e ignorancia que también mueven alos seres humanos y dirigen el proceso político.Podemos ver que hay fuerzas muy fuertes que sonmotivadas por el miedo y el interés personal de unospocos que perjudican a la mayoría. Y no pienso tampo-co que eso vaya a ocurrir rápidamente; creo que, comomínimo, se tardará generaciones en conseguirlo.

Y no se trata de limitarse a sentarse en un cojínmientras se finge ser una estatua de un museo. Se tra-ta de pensar que cada aspecto de nuestra vida puedemantenerse en la conciencia, lo que nos permite alcan-

«Hay un tipo de confluencia que se daen el planeta por primera vez en

la historia: los representantes de laciencia más avanzada y más rigurosaestán en diálogo con los practicantes

de las tradiciones espirituales.»

Monjes tibetanos contemplando sus escáneres cerebrales dentro deun estudio de doctorado de la universidad de Stanford, EE.UU.En la página anterior, imágenes cerebrales de practicantes demeditación que muestran mayor volumen de materia griscomparados con los sujetos de control, especialmente en lacircunvolución temporal inferior izquierda. (Laboratorio de NeuroImagen, Departmento de Neurología, Facultad de Medicina deUCLA, EE.UU.)

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 19

Page 22: AgendaViva 29 (otoño 2012)

zar un bienestar mayor y vivir la belleza del mundo enlugar de la avaricia. Usted habla sobre los antiguos modelos,especialmente en relación al trabajo. ¿Cuál es suopinión sobre un nuevo modelo de trabajo?Es una buena pregunta. Creo que la «atención plena»puede ser un arma muy poderosa en el lugar de trabajode muchas formas distintas. Un liderazgo conscientepor parte de la persona que está liderando una organi-zación podría crear una cultura y unas pautas en esaorganización que reconocieran, por ejemplo, el valor delas contribuciones de todo el mundo y que alentase aentregarse cien por cien al trabajo. Muy a menudo laspersonas siente que no pueden dar lo mejor de sí mis-mos en el trabajo, o que su creatividad o imaginación noestá al cien por cien, de modo que sólo dan de sí mismosentre un cinco y un diez por ciento en el trabajo; de estemodo, se sienten fuera de lugar y la empresa no sebeneficia de la inteligencia colectiva de la plantilla. Elambiente competitivo en los negocios ya no es acepta-ble. Esto se está reconociendo cada vez más, tenemosque crear un ambiente en el que todo el mundo puedacontribuir al objetivo del negocio de la institución. Cómo

se haga depende en realidad de la cultura de la institu-ción, de la calidad del liderazgo y de cómo se distribuyeese liderazgo en la organización. Se está debatiendomucho todo esto en las escuelas y en los círculos denegocios y se está introduciendo la «atención plena» enlas empresas.

En un estudio de neurociencia que hice con la cola-boración de Richard Davidson, estudiamos el efectoque producía en los empleados la formación en MDSR(Mindfulness Based Stress Reduction). Era un ensayoclínico aleatorio en una empresa de alta biotecnologíaen Madison, Wisconsin (EEUU). Y este estudio mostróque en ocho semanas fuimos capaces de cambiar laforma en que las personas regulaban sus cerebrosbajo estrés, en esas regiones del cerebro que regulanlas emociones. Sus sistemas inmunitarios tambiéncambiaron y esto se mantuvo durante los 8 meses delseguimiento.

En las condiciones actuales, los desafíos se nospresentan a un ritmo tal que, muy a menudo, lo quepensabas que era tu negocio en el presente, puede queno lo sea en el futuro, de modo que hay que ser muyflexible en cuanto a este tipo de cosas y sobre qué eslo más importante. Y si no se tiene una mente abiertay el líder de la organización sólo quiere escuchar lo quele interesa, entonces nada de lo que he explicado antesocurre, y la organización pierde la mayor parte de supropia inteligencia que reside, evidentemente, entodos los empleados que saben la verdad y no la dirána no ser que se cree un clima en el que eso sea posi-ble. La atención plena permite influir prácticamente encada uno de los elementos de un negocio.

Hay un libro de un macroeconomista, JeffreySachs, de la Universidad de Columbia titulado ThePrice of Civilization (publicado en español con el títuloEl precio de la civilización), que trata de dónde hemosacabado como civilización mundial, y habla de que laatención es la única manera de salir de los problemasen los que nos hemos metido. También hay un miem-bro del Congreso de los Estados Unidos llamado TimRyan que escribió un libro titulado A Mindful Nation(«Una nación atenta»). Es alumno mío y argumenta porqué debería introducirse la atención en las escuelas, lamedicina, el ejército, el sistema sanitario, el cuidado delos ancianos, etc. Lo que quiero decir es que esto nun-ca había sucedido antes en los Estados Unidos.También hay otro libro escrito por uno de los emplea-dos de mayor responsabilidad de Google, Chade Tan,que se titula Search Inside Yourself (publicado en espa-

20

«Pienso que esta confluencia de cienciay prácticas contemplativas tiene un

potencial para curar el mundo.»

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 20

Page 23: AgendaViva 29 (otoño 2012)

ñol con el título Busca en tu interior), y que trata de laatención en Google.

Quieren usar Google como una fuerza positiva parallevar más atención al mundo. Y cuando a Google leinteresa algo así, hay que pararse a pensar en ello. Y lagente de Twitter y Facebook piensa. Nos movemos enun mundo nuevo en el que no sabemos hacia dónde sedirigen las cosas, pero creo que cuanto más sentidocomún pongamos para ser nuestros propios amigos ynos demos cuenta de que no hay separación entrenosotros y el mundo, más sanará el mundo, instante ainstante, persona a persona. Y con el paso del tiempoeso afectará profundamente a la manera en que noscomportamos en los negocios, como naciones, etc.

La última pregunta: ¿qué es para usted la felicidad?¿Que qué es para mí la felicidad? [risas]. Para mí la feli-cidad consiste en reconocer todas las dimensiones y labelleza del instante presente e integrarse todo lo posi-ble en él.

¿Y, por lo general, lo consigue?Bueno, es algo que va cambiando, porque en ciertomodo cada instante es diferente a los otros. Hace añoy medio se publicó un artículo en la revista Science enel que usaron iPhones para conectar con miles de per-sonas al azar y hacerles unas preguntas profundas ymuy bien pensadas sobre lo que estaban haciendo enese momento concreto: si estaban distraídos, o siestaban atentos a lo que tenían que hacer, y en quémedida se sentían felices. Y lo que descubrieron es loque decía el título del artículo: «Una mente distraída esuna mente infeliz».

Así que cuando la mente va de aquí para allá y estácompletamente dispersa, es decir, lo contrario deatenta, eso está muy asociado a la infelicidad. Cuandoeres más consciente de tu cuerpo y estás más presen-te, sabes perfectamente lo que está sucediendo en tumente. No es que tengas que controlarla, sino quesabes lo que está sucediendo en ella y puedes dirigir laatención como desees en cada instante, y tener unaconexión mucho más profunda con tu experiencia.Incluso si la experiencia es difícil, estresante o doloro-sa, hay una manera concreta en la que te sientes sere-no y a gusto contigo mismo, lo que algunos llaman laverdadera felicidad o eudaimonia, y eso significa que tufelicidad ya no depende de lo que los budistas llaman«causas y condiciones». Es decir, que si las cosas tesalen bien en una situación concreta, serás feliz, pero

si no salen como querías, entonces serás muy infeliz.Obviamente me refiero a que, en cierto modo, te sen-tirás infeliz porque te preocupas por otras personas, ysi ellos sienten dolor, tú lo sentirás también; pero esono tiene por qué impedir que experimentes tambiénserenidad y paz profundas y, para mí, en eso consistela verdadera y auténtica felicidad.

Lo más difícil a nivel personal y práctico, en miopinión, es la disciplina.Sí, la disciplina cuesta, pero, como suelo decir, lamayoría de la gente es bastante disciplinada. La mayo-ría tienen hijos y les dan de comer como mínimo tresveces al día, ¿no? No están tan ocupados como parano alimentar a sus hijos; se levantan por la mañana yvan a trabajar les apetezca o no; son muy disciplina-dos. Somos mucho más disciplinados de lo que pensa-mos, así que en parte se trata de convencerse de queesta no-acción es lo suficientemente importante comopara dedicarle un tiempo. Nuestro trabajo en el hospi-tal durante 33 años ha demostrado, y por supuestoahora se ha difundido por todo el mundo, que las per-sonas normales están dispuestas a dedicar tiempo acultivar la atención, sentados, tumbados, de pie oandando, de maneras que se habrían consideradoimpensables hace treinta o cuarenta años.

Ése es uno de los motivos por el que soy tan opti-mista: he visto cómo ha sucedido, una y otra vez.

Entrevista realizada por Odile Rodríguez de la Fuente.

21Jon Kabat-Zinn

FUENTES:■ Atención Plena: >http://www.mindfulness-salud.org/que-es-mindfulness/que-es-mindfulness/■ Foro Económico Mundial en Davos:>http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/reunion-en-davos-finaliza-con-amplios-acuerdos-el-empleo-es-la-primera-prioridad■ MDSR (Mindfulness-Based Stress Reduction): >http://www.mbsr.co.za/

BIBLIOGRAFÍA:Kabat-Zinn es autor o coautor de publicaciones científicas sobre esta forma demeditación y sus aplicaciones clínicas. (Los dos primeros libros se consideran«superventas»):■ Vivir con plenitud las crisis, Kairós, 2007.■ Mindfulness en la vida cotidiana, Paidós Ibérica, 2009. ■ Everyday Blessings (en colaboración con M. Kabat-Zinn), Hyperion, 1997.■ La práctica de la atención plena, Kairós, 2007. ■ Vencer la depresión (en colaboración con J. Mark G. Williams, J. Teasdale

y Z. Segal), Paidós Ibérica, 2010.■ La salud emocional (en colaboración con F. Varela, L. Yearley, R. Davidson,

D. Brown, C. Saron y S. Salzberg; compilador, D. Goleman), Kairós, 1997.■ The Mind's Own Physician (en colaboración con R. Davidson),

New Harbinger, 2012.■ Llamando a tu propia puerta, Kairós, 2008. ■ El poder de la atención, Kairós, 2010.

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 21

Page 24: AgendaViva 29 (otoño 2012)

entrevistas22

«En un mundo de caos y destrucción como

el nuestro, la bellezatambién es una forma

de revolución y de revelación.»

PedroBurruezo

Músico y responsable dela revista The Ecologist

Pedro Burruezo es la cabeza visible de The Ecologist desde su fundación. Ahora, la revista, una publicaciónde la Asociación Vida Sana, acaba de cumplir 50 números trimestrales. Burruezo habla aquí como

portavoz de EcoActivistas, equipo que realiza la revista. También lo hace, según la respuesta, en el tonopersonal que le caracteriza. Vinculado a la ecología profunda, a la tradición perenne y al estudio profundo

de diversas tradiciones espirituales, Burruezo es también músico y compositor y director del grupoBohemia Camerata, con una discografía y un currículo dilatado y amplio. Para él, ecología profunda,espiritualidad y arte, son realidades con los que celebrar y descubrir una realidad más acorde con la

dignidad y la naturaleza humana. Después de muchos años de recibir información de todo tipo desdela redacción de su revista, nos ha parecido interesante conocer cómo todas esas piezas se ordenanen una compresión del mundo actual, desde la mirada de una organización que está aportando a la

sociedad una visión más completa y reflexionada de la ecología.

Para empezar, nos podría hacer una presentacióngeneral de la vocación de la revista The Ecologist...Es una visión de ecología profunda. Alejada de lostópicos al uso. No estamos ni con la izquierda ni con laderecha. Ni con éstos ni con aquéllos. Seguimos unalínea propia, sin servilismos a ningún poder, de ningúntipo, ni siquiera a los grupos ecologistas o contracul-turales. Decimos las cosas desde un punto de vistapropio, profundo, sincero, le duela a quien le duela.Desde el conocimiento de la ecología y desde el estu-dio. No renunciamos a incluir la visión espiritual, quees básica.

¿Cuál es la visión de la ecología profunda? Es una visión que va más allá, mucho más allá, de laecología política, convencional, «reformista». La eco-logía profunda no parte de una visión «biologista» de lavida, una visión que es la misma que la del sistemadesarrollista, es decir, una visión materialista (quetambién comparte su raíz con la visión comunista). Laecología profunda es otro mundo, que nos une con elpasado y con el futuro, y que se salta el bache de losúltimos tres o cuatro siglos de visión racionalista, car-tesiana, darwinista, del mundo natural, un pozo oscu-ro. La ecología profunda nos invita a volver a ser Uno

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 22

Page 25: AgendaViva 29 (otoño 2012)

con lo que vemos y con lo que no vemos, y a actuar detal forma que lo que nos beneficia a nosotros beneficietambién al resto. Significa dejar a un lado la visiónegocéntrica para ver la vida desde un prisma mutua-lista.

Darwin permanece en gran medida incuestionado.¿Cuál sería su aportación al modelo de sociedad quetenemos?Darwin era un gran terrorista que decía que «toda lanaturaleza está en una guerra constante», lo que esuna mentira enorme. En la naturaleza prima la coope-ración, por encima de todo. Darwin ha contribuido,quizás más que ningún otro pensador moderno, a crear un modelo social predador. El sistema siemprepropone como opositores de las ideas darwinianas... alos sectores recalcitrantes del mundo religioso más (oexclusivamente) exoterista, muchas veces ajenos a laverdadera visión de sus propias tradiciones espiritua-les. Pero, en realidad, hoy Darwin es cuestionado des-de muchos otros sectores, también desde la cienciamás independiente y genuina. Darwin era un racistamuy peligroso, así como buena parte de su familia. Ysu análisis de la vida ha sido fallido y totalmente cues-tionable con todo lo que hoy sabemos. Si su visión seha impuesto, eso tiene más que ver con los oscurosintereses que están corrompiendo el mundo. Decirque la naturaleza está en una guerra constante es noenterarse de nada. ¿Qué es una selva, por ejemplo, sino un eje infinito de especies e individuos que coope-ran entre sí? También hay competencia, claro, pero esmuy secundaria.

Esto que dice sobre la falsa opinión, en el sentido deque para rechazar a Darwin habría que ser untradicionalista religioso, me recuerda la polémicatambién sesgada y manipulada sobre otro tema: lafamilia (también ella defendida públicamente sólopor los sectores conservadores). Cada vez máspersonas se están dando cuenta de su importancia ysu valor... Usted y su esposa son padres de seis hijosentre los dos y un montón de nietos... y me constaque es usted un defensor de esta institución. ¿Porqué para la ecología profunda es tan importante lavitalidad y el futuro de la familia?La familia está ahora mismo en el ojo del huracán. Elsistema lleva siglos, pero especialmente algunasdécadas, haciendo todo lo posible para cargarse lasdiferentes formas de familia tradicional según lasdiversas culturas. Se trata de atomizar las sociedades,

de desarraigar a las personas, de convertirnos enmeros seres sometidos a las empresas y a losEstados, sin familia, sin amor, sin apoyo; de bebés, enlas guarderías; de ancianos, en los asilos. Esto es undesastre descomunal. Una amoralidad.

Cada vez que una familia se rompe, el universoentero se estremece. La izquierda ha hecho todo loposible para cargársela. Y la «derechona» presume delo contrario, pero crea leyes y favorece a empresas yproductos que la destrozan. La familia es hoy unarevolución pendiente. Desde el punto de vista ecológi-co, la familia es la unidad humana por excelencia.Somos humanos en la medida en que nacemos enfamilias estructuradas que nos adentran y nos educanen el entramado social y educativo. Sin familias no haysociedad, ni humanidad. ¿Se imagina usted un mundode seres humanos educados por la televisión (en el

Detalle de “El Sueño”(1910), cuadro de Henri Rousseau.

«La ecología profunda es otro mundo,que nos une con el pasado y con el

futuro, y que se salta el bache de losúltimos tres o cuatro siglos de visiónracionalista, cartesiana, darwinista,

del mundo natural.»

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 23

Page 26: AgendaViva 29 (otoño 2012)

caso del mundo neoliberal) o por el Ente comunista (enel caso de los países socialistas)? Además, para edu-car a un niño... hace falta una tribu, una tribu de fami-lias unidas, amorosas, en armonía. La ruptura delmundo familiar según la tradición de cada cultura ycada cosmovisión es el último eslabón antes de ungran colapso energético, ecológico y económico. Dimecómo están las familias y te diré cómo es el mundoque les rodea.

Para muchos, lo que usted denomina «el bache delos últimos tres o cuatro siglos» ha sido la apertura alos grandes desarrollos humanos: menor mortandadinfantil, mejor calidad de vida, mayor longevidad,más libertad... ¿Es tan lamentable nuestro modelo desociedad?No es lo que digo yo, exactamente. Es la línea que dejóbien definida el fundador de The Ecologist, TeddyGolsdmith, una línea que hoy siguen muchas personasque en su día lo criticaron desde la izquierda radical.Hay que empezar a volver a ver las cosas desde unprisma holístico. El desarrollismo ha traído hospitalesy coches, pero también el cambio climático, la poluciónnuclear, la destrucción de los hábitats, la extinción deespecies, la infertilidad, una pandemia de cáncer, etc.

Sí, podemos buscar el bienestar de nuestra especie, eslegítimo. Pero no a costa de asesinar al mundo y alalma del mundo. Si el sistema económico, político,social… de los últimos siglos ha conducido a nuestraespecie y al planeta al cadalso… es que no sirve.Imaginemos que somos extraterrestres. Lo que vere-mos, desde la imparcialidad, será atroz. Hay que plan-tear no una reforma de ese sistema, sino un cambio deparadigma radical. ¿Vidas más longevas? No es cierto.En la antigua China se llegaba a muchos años de vidacon normalidad y con gran calidad de vida, cosa que nopasa ahora. ¿Más libertad? No me haga usted reír.¿Mejor calidad de vida? ¿Por qué el índice de felicidadmás alto del mundo se encuentra en países comoBután? Nuestro sistema ha fallado completamente yestá dando sus últimos coletazos, y éstos van a serterribles. Sí, desde el punto de vista de The Ecologist,es un modelo de sociedad lamentable. Porque creadestrucción a su paso. Pero no todo es horrible, no eseso. No se trata de barrer con todo. Salvemos lo quevale la pena y lo otro cambiémoslo definitivamente.

Ahora es un momento muy propicio para la reflexiónsobre nuestro modelo político y cultural, dadas lasevidencias de sus gravísimos fallos, y se estánproponiendo muchas alternativas, pero usted planteaun cambio radical de paradigma más que reformaspaliativas; pero un cambio ¿hacia dónde? ¿Se podríaformular una sociedad, una economía y una políticarealmente transformada?No es una cuestión de deseos. No queda otra alterna-tiva. El modelo actual nos lleva directamente hacia elcadalso. No se trata de movernos hacia la derecha ohacia la izquierda, sino más bien desde abajo haciaarriba. Es decir, la espiritualidad más profunda y esen-cial debe volver a ser el eje a partir del cual funcionenuestra sociedad. Como ya dijo Vandana Shiva: «Sólouna visión sagrada de la naturaleza puede salvar a lanaturaleza». Sin este cambio de paradigma, no hayfuturo posible, pues nuestra sociedad está corrupta(en todos los sentidos) desde la médula. Se trata devolver a una economía sin usura y sin especulación, auna agricultura biológica y local, a unas iniciativasempresariales de riesgo 0, a un cambio abismal demodelo energético... Esto sólo se puede llevar a cabobajo un prisma realmente espiritual, que parta de laesencia de las diferentes tradiciones reveladas. Ése esel único futuro posible. Todo lo demás es caos, confu-sión y continuar con la devastación, que va a mostrar

24

«Darwin ha contribuido, quizás más que ningún otro pensador

moderno, a crear un modelo socialpredador.»

Viñeta del almanaque “Punch” de 1882 satirizando a Darwin y susteorías, titulada “El hombre no es más que un gusano”.

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 24

Page 27: AgendaViva 29 (otoño 2012)

su peor cara de aquí a muypoco, en los ámbitos económi-cos, ecológicos y sociales.Aunque mañana mismo fuera aarder Gaia, nuestro debermoral sería iniciar ese caminode reconexión, de regenera-ción, inmediatamente, puestodo bien en el ámbito espiritualconlleva una serie de conse-cuencias intangibles y no men-surables. Lo que es increíble espensar que, a este ritmo, el sis-tema va a conseguir perpetuar-se. Eso sí que es insostenible.Se desmoronará por sí solo,pero creando una gran devasta-ción a su alrededor. Nosotrosestamos aquí para informar decómo escapar a esa devasta-ción o de cómo intentar paliarsus consecuencias en la medidade las capacidades de cada cual,sea en economía, salud, familia,etc.

Utilizando su revista como medidor social, ¿hacambiado este país en los años que llevanpublicándola? ¿Hay más conciencia de los problemasmedioambientales, o piensa que vivimos un procesode deterioro generalizado?En los temas medioambientales la situación ha cam-biado mucho. Al principio, todo el mundo nos tomabapor locos. Hoy, nadie alberga dudas sobre algunosaspectos: el origen antropogénico del cambio climáti-co, las graves consecuencias de la exposición a pro-ductos tóxicos químicos en la dieta, el riesgo 0 impo-sible en energía nuclear, etc. Sin embargo, hay todavíauna gran asignatura pendiente: tomar conciencia delproblema y actuar en consecuencia por la responsabi-lidad moral que todos tenemos al respecto.

Ahora con la crisis llamada económica, las nuevaspolíticas que se impulsan parece que van en ladirección contraria a esta toma de conciencia.¿Estamos avanzando en algo realmente, o la inerciadesarrollista y contaminante es imparable?La toma de conciencia de cada vez más personas esimparable por imperativo cósmico. Ahora bien, exis-

ten las dos tendencias. Una tendencia social destruc-tora, cómplice del sistema, que es «pan para hoy ymiseria para mañana». Y otra tendencia regeneradora,en clara contraposición a los sectores que destruyen labelleza, la biodiversidad y las raíces básicas de lassociedades humanas y su diversidad. Algo que ya haocurrido en otros momentos de la Historia.

The Ecologist está vinculada a Vida Sana, impulsoraentre otras iniciativas de BioCultura y desde esteproyecto han sido testigos del alumbramiento demuchas iniciativas que se han sumado para proponermodelos más saludables o regeneradores. ¿Cómodistinguiría usted las empresas «bio» o ecológicas delas que dicen serlo, pero no lo son desde un prismaholístico y que sólo cumplen con ciertos avales? Lodigo porque el triunfo del consumo ecológico puedeponer en peligro su autenticidad...Hay empresas de productos biológicos cuyos respon-sables son personas que han optado por un tipo devida que significa regeneración y recomposición. Hayotras empresas que sólo están en esto por el negocio.Pero, ¿qué podemos hacer nosotros? Evidentemente,The Ecologist es mucho más que la difusión de un tipo

«¿Por qué el índice de felicidad más alto del mundo seencuentra en países como Bután? Nuestro sistema ha

fallado completamente y está dando sus últimos coletazos,y éstos van a ser terribles. Sí, desde el punto de vista deThe Ecologist, es un modelo de sociedad lamentable.»

Familia campesina butanesa. Foto de“Joseph A Ferris III” en Flickr.

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 25

Page 28: AgendaViva 29 (otoño 2012)

de productos para que la gente haga negocio.Nuestros lectores lo saben muy bien. Y su apuesta deconsumo es clara al respecto. Más allá de eso, cadacuál tendrá que responder por sí mismo.

Cambiando de tema, me gustaría preguntarle por sumúsica, que parece moverse por un territorio dedifícil definición; es actual, es tradicional, es orientaly occidental... ¿Es usted la versión, adecuada anuestros tiempos, de los antiguos trovadores?¿Puede decir al lector que no lo ha escuchado quétemas canta y con qué sonidos?La música de Burruezo & Bohemia Camerata y la poe-sía que la envuelve es una música creada con corazóny dirigida a los corazones. En un mundo de caos y des-trucción como el nuestro, la belleza también es unaforma de revolución y de revelación. Nuestro últimolibro-disco, una obra llamada Misticísssimus, parte depoetas y músicas entroncadas con las tres religionesdel Libro (la cristiandad, el islam y el judaísmo), paracrear un discurso poético, musical y ecosófico, nomoderno pero sí contemporáneo, alejado de visionescostumbristas. Ahora mismo, llego de nuestro últimoexperimento, que ha resultado ser un éxito.Estrenamos el 5 de agosto en el monasterio de SanFeliú de Guixols, dentro del Festival de la PortaFerrada, en la misma población, las canciones de laobra citada con la colaboración de las 40 voces de laCoral Cypsella, dirigida por la extraordinaria MontiGaldón. El resultado fue precioso. La fuerza de un gru-

po de música innovadora quemezcla Oriente y Occidente, loclásico y lo tradicional, lo erudi-to y lo popular, con la beldad yla lírica de 40 voces bellísimas…El público salió emocionado, ynosotros al borde del éxtasis.Creo que la foto (de X. Casals)es muy significativa. EdwardGoldsmith, mi maestro y funda-dor de The Ecologist, mecomentó en innumerables oca-siones lo importante que erapara él la música y cómo habíavehiculado su introducción en laecología profunda, pues sumaestro era un gurú hindú y

gran virtuoso del sitar. Antes de entrar en la ecología,Goldsmith pasaba horas enteras escuchando a sumaestro. A veces, un pasaje musical puede revelartelo que nunca hará un libro, un análisis o un informecientífico…

¿Cómo se realiza esta vinculación de la música y lanaturaleza o del arte y la naturaleza? Lo digo porqueen los discursos habituales parece que la naturalezay el ecologismo son una cuestión meramentecientífica o a lo sumo económica y política...El arte occidental se ha transformado en las últimasdécadas en una especie de vertedero donde los pre-suntos artistas vuelcan sus inmundicias personales,familiares, psicológicas, etc. Parece que, a mayoresinmundicias, más grande es el éxito y la atracción delpúblico. Lo que mis músicos y yo particularmente nosproponemos es justo lo contrario. Es decir, devolverlea la experiencia creativa y artística, en la humildemedida de nuestro conocimiento y de nuestro talento,la capacidad de generar una revolución interior en elque escucha, que le dirija no hacia lo oscuro, sino haciala claridad. La tensión, el éxtasis, la belleza que puedegenerar la experiencia artística, y especialmente en lasartes efímeras, como la música, fue durante muchotiempo una experiencia reveladora para artistas ypúblico, una especie de reconexión con lo sagrado. Esaes nuestra intención, aunque sin paranoias y sin ínfu-las, desde la humildad y la sencillez, que tan necesa-rias resultan. Desde lo popular y desde lo clásico, des-

«En todos los puntos del planeta hay hoy individuosvolcados en la regeneración del mundo y del alma

del mundo.»

26Concierto del grupo en el monasterio deSan Feliú de Guixols.

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 26

Page 29: AgendaViva 29 (otoño 2012)

de lo tradicional y lo erudito,desde Oriente y Occidente. Yava siendo hora de que la músicarecupere su origen, pero sinolores a incienso, ya me entien-de. Desde un prisma contem-poráneo. La naturaleza es unafuente de revelación. «Allí don-de os giréis veréis la faz de Al-lâh», dice el Corán. La músicatambién puede cumplir estafunción. De hecho, la música (yno otra cosa) me ha hecho loque soy, una persona compro-metida con un tipo de espiritua-lidad profunda que hoy ha des-aparecido de nuestra sociedad yque se encuentra sólo en unospocos círculos casi herméticos.

Para celebrar que The Ecologist cumplía su número50, lo dedicaron monográficamente a la velocidad, alfenómeno de la aceleración del tiempo; ¿quéconclusiones ha sacado de este fenómeno, qué loprovoca o hacia dónde nos lleva? ¿Es un síntoma dealgo?Aquí sólo puedo dar mi opinión personal. Creo que unprofundo cambio de ciclo se avecina. Y se avecina apasos agigantados, cada vez más acelerados. La des-trucción también es cada vez más rápida y más veloz.Esto es lo que yo intuyo de una forma personal. Estoyhablando de una escala no humana, sino cósmica.Puede que ese gran cambio no lo lleguemos a ver nos-otros, pero es inminente en la historia de nuestraespecie. No soy ni un profeta ni un iluminado ni nadaparecido. Sólo soy un pensador y, por estar al frente deThe Ecologist, pasan por mis manos infinidad de datos.Y todo lleva a pensar siempre en la misma dirección.Además, un gran cambio de ciclo no tiene por qué sig-nificar algo malo. Pero, en cualquier caso, ningúnmonstruo muere sin dar grandes coletazos a diestro ysiniestro.

Para concluir y después de escucharlo, me constaque algún lector va a pensar que es usted unpesimista. ¿Qué le respondería?En nuestra sociedad toda actividad económica está

presidida por la usura y la especulación. Las cifras demillones de muertos por hambrunas, guerras y enfer-medades iatrogénicas son increíbles. Hay millones demujeres en la trata de blancas. Millones y millones deabortos anuales en todo el planeta. A lo largo de suvida, de cada tres americanos... dos padecerán cáncer.Las cifras de enfermedades mentales se han dispara-do. El cambio climático va a ser en breve una crisismuy grave. Pero hay un grupo de personas que traba-jan cada día por la regeneración. Cada uno, en la medi-da de sus posibilidades. Estas personas no tienen mie-do a nada, porque confían en fuerzas de las que hoy estabú hablar. En todos los puntos del planeta hay ahoraindividuos volcados en la regeneración del mundo ydel alma del mundo. Esto es una gran noticia. ¿Por quéestar tristes? Sería más triste un mundo completa-mente ecológico sin siquiera un alma dispuesta asacrificarse por algo que realmente valiera la pena…The Ecologist, por otro lado, informa sobre la destruc-ción y sobre la regeneración. Ofrecemos alternativas amodos de producción y de consumo obsoletos. Y estasalternativas son factibles, sostenibles y reales. Notodo está perdido. Es más, como ya he dicho, aunquemañana mismo ardiera todo, nosotros no deberíamosnunca dejar de obrar en el camino correcto.

Entrevista realizada por Dionisio Romero

«La tensión, el éxtasis, la belleza que puede generar laexperiencia artística, y especialmente en las artes

efímeras, como la música, fue durante mucho tiempouna experiencia reveladora para artistas y público, una

especie de reconexión con lo sagrado.»

27Pedro Burruezo y su grupo “BohemiaCamerata”, en la foto promocional de suúltimo disco, “Misticísssimus”.

AV29_06_25_ENTREVISTAS_jj:AV4_10_25_ENTREVISTAS 07/09/12 17:50 Página 27

Page 30: AgendaViva 29 (otoño 2012)

02 al descubierto

AV29_28_39_AL DESCUBIERTO_jj:Maquetación 1 07/09/12 17:54 Página 28

Page 31: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Sin el reflejo de lo real, la oscuridadno tiene obstáculos para extender-se allende los mares, y la economíaabstracta e irreal que dirige el mun-do se sume en las tinieblas: el climase trastoca, especies de todos losreinos nos abandonan, en una extinción que se hacemás razonable que vivir con nuestra locura. La fertilidadde la tierra mengua, el agua se evapora, el aire se haceirrespirable, los preciosos elementos naturales desapa-recen entre las grietas de una irracional industrializacióndel planeta. La pobreza aumenta, el hambre hiere demuerte a los más débiles, las injusticias se extienden,las estructuras que dieron soporte y principio a la vidaen común se disuelven…

Pero siempre, siempre, tenemos la posibilidad deencender una vela; por la gracia de la inteligencia y la

voluntad que le ha sido donada a lohumano, siempre se puede ilumi-nar la habitación común de la Vidaque nos ha sido dado compartir. Yeste «Al descubierto» quiere seruna vela encendida en medio de

tantos estragos –que hemos ido señalado con profusiónde detalles a lo largo de estos años–, para vivir en laesperanza de una posible recuperación de lo verdadera-mente humano: unos valores no relativos a la ética deturno, sino firmemente arraigados en principios univer-sales (como la justicia y la equidad) que aunque ya casino sabemos ni que existen, sobre todo en Occidente, seajustan a leyes que en última instancia controlan lasconsecuencias de nuestros actos.

■ De las tinieblas a la luz Todos hemos sido invitados a la mesa de la abundan-cia de la Madre Naturaleza para disfrutar, generacióntras generación, desde todas las partes del planeta ydesde todos los reinos, con sana frugalidad de nuestraparte asignada. Pero un día, hace ya unos cuantosmilenios, aparecieron unos comensales, enfermos de

Madre, yo al oro me humillo, Él es mi amante y mi amado, Pues de puro enamorado Anda continuo amarillo. Que pues doblón o sencillo Hace todo cuanto quiero, Poderoso caballero Es don Dinero.

Quevedo.

Arriba, detalle del cuadro de Marinus van Reymerswaele “El cambista y su esposa” (1539), del Museo del Prado.En la página anterior, transeúntes reflejados en el escaparate de lasoficinas en Nueva York del NASDAQ, la bolsa de valoreselectrónica.

Lejos quedan ya esos resplandoresamarillos que le daban cierto peso a lamoneda, cierta realidad asociada a los

bienes de la tierra. Actualmente donDinero sólo da reflejos virtuales, queemanan de abstractos y fantasmales

códigos numéricos, y que cabalgan comohordas feroces a lomos de la

globalización informática, lo que permite hundir gobiernos, economías,

ecosistemas, incluso la Vida conmayúscula, al ritmo frenético y

vertiginoso de teclas activadas sinconciencia, con la sola ansiedad del

beneficio.

Una economía con alma

AV29_28_39_AL DESCUBIERTO_jj:Maquetación 1 07/09/12 17:54 Página 29

Page 32: AgendaViva 29 (otoño 2012)

egolatría, dejaron de respetar a la Gran Madre como loque es, fuente de fertilidad, riqueza y generosidad. Alrechazarla, perdieron la confianza en la abundancia deluniverso y olvidaron las leyes que lo rigen; surgió elmiedo a la escasez, con ella la codicia y el afán de acu-mular, y, por tanto, la necesidad de protegerse delotro. Algunos, con un orgullo apoyado en extravagan-tes teorías científicas de los últimos siglos, que les jus-tificaban como los mejores y les hacía subestimar alresto, decidieron acumular más poder inventando unaeconomía que les permitiese devorar toda la comida yla bebida, usurpar todos los cuencos y, con el tiempo,el inmenso peso del desequilibrio provocado por esasituación está a punto de reventar las cuatro patas dela mesa. Se acabó el juego.

Sí, se acabó, ya es hora de decirle al rey que estádesnudo, y, más que desnudo, rematadamente loco.Como dice Jordi Pigem en su último libro, titulado¿Dijo usted austeridad? Psicopatología de la (ir)racio-nalidad económica, los principales síntomas de negli-gencia del pensamiento económico actual surgen de lainconsciencia de los tecnócratas con respecto a lasdesigualdades sociales y los límites ecológicos y geo-lógicos del planeta, creadas por una disciplina que,aunque se base en la abstracción económica y la racio-

nalidad, contiene un altogrado de irracionalidad.Para Pigem, «las negligen-cias de los tecnócratas res-ponden a que el pensa-miento económico queimpera en la actualidadsufre la patología del“racionalismo malsano”,que se basa en “el excesode racionalidad y la pérdidade la sensibilidad que nosvincula a los demás y almundo”, síntomas com-partidos con los pacientesesquizofrénicos».

Una irracionalidad que tiene su origen en los pri-meros economistas que usaron por primera vez lapalabra «producción», que en su ignorancia creían quelos materiales de la corteza terrestre se reproducíancomo los seres vivos, de modo que el crecimiento eco-nómico ligado a la producción (en realidad extracción,)podía ser ilimitado, mientras no se degradasen losbienes fondo. Un mito, el del crecimiento económico,que casaba muy bien con la idea de evolución –que yaservía por aquel entonces para dominar todo lo débilgracias a una supuesta ley del más fuerte–, y queexplicaba «científicamente» que todas la sociedadesse desarrollan linealmente desde estados más atrasa-dos –economías vernáculas, controladas de maneraautónoma por cada comunidad–, hacia estados máscivilizados con economías de mercado e industriales,donde los profesionales crean bienes y servicios esca-sos. Y a esta idea le cuadraba muy bien la palabra«progreso»; y a ésta, «desarrollo», que separó al mun-do en desarrollados y subdesarrollados, y que, comose afirma desde Ecologistas en Acción en su libroCambiar las gafas para cambiar el mundo, hizo que«miles de millones de personas se convirtieran ensubdesarrolladas y dejasen de ser pueblos diversos,con otras lógicas económicas».

“La abundancia de la Tierra”(1649) de Jacob Jordaens.

«...un día, hace ya unos cuantos milenios, aparecieron unoscomensales, enfermos de egolatría, dejaron de respetar a laGran Madre como lo que es, fuente de fertilidad, riqueza y

generosidad.»

30

AV29_28_39_AL DESCUBIERTO_jj:Maquetación 1 07/09/12 17:54 Página 30

Page 33: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Así que partiendo deuna grave ignorancia delfuncionamiento del mundofísico, esta ciencia supues-tamente rigurosa quedomina actualmente nues-tras vidas se fue alejandocada vez más de la reali-dad, para acabar tan aleja-da de la tierra como paraviolentarla en todos susprocesos, sin tener encuenta que la explotaciónilimitada de un planeta fini-to era algo demencial; porotra parte, los efectosnegativos de la extracción-producción quedaban ocultos, al no atribuirles esaciencia un valor monetario. Así que los daños produci-dos los ha ido pagando la tierra, que ha perdido ingen-tes cantidades de riqueza natural y ha sido deterioradaincluso en sus funciones ecosistémicas por la cantidadde residuos no asimilables y otras «externalidades». Ytambién los han ido pagando las diversas sociedadeshumanas, principalmente rurales, afectadas por lapérdida de esa riqueza –ésta sí, realmente verdadera–sin la cual no hay economía real, arrojando al sufri-miento a millones de personas que no tienen quécomer, qué beber ni qué vivir.

Al no ser restados estos costes ecológicos y socia-les en las cuentas de resultados de los productores-extractores, su riqueza monetaria, mal adquirida, seconvirtió en un verdadero negocio que les daba cada vezmás poder, y así hicieron de su incremento el únicoobjetivo de sus vidas. El crecimiento con sus indicado-res, como el PIB, se hicieron absolutos en su mediciónde lo que vale y no vale y, en su reduccionismo, dejaronfuera los recursos intangibles, que, como dice el diccio-nario, es aquello «de tal naturaleza que merece extraor-dinario respeto y no puede ser alterado, menoscabadoo violado». Se inventaron un dios llamado Mercado,

capaz de regularlo todo en su omnisciencia y, para rizarel rizo, ya en medio del imperio de los economistas neo-clásicos, más ignorantes y abstractos que los primeros,se hizo del deterioro ecológico que su actividad econó-mica producía una nueva fuente de riqueza: la que gene-ra limpiar la playa que han contaminado, el río que hanenvenenado, el bosque que previamente han quemado,la ayuda al desarrollo de las economías que han desva-lijado… De locos.

A ese engaño de confundir producción, que essuma, con extracción, que es resta, o de restringir la palabra «desarrollo» a lo cuantitativo, eludiendo eldesarrollo cualitativo, le asociaron un nuevo conceptocomplementario, el de «consumo»: una nueva trampalingüística que nos inducía a creer que todos esos obje-tos producidos desaparecían sin dejar huella, pues esosignifica consumir (destruir), escondiendo en el lengua-je la realidad de cantidades ingentes de residuos quedestruyen la naturaleza y convierten a nuestro hermosoplaneta en un vertedero.

Así que alterando el significado real de las palabras,haciendo un mal uso del lenguaje, se fue produciendouna mutación mental en el hombre contemporáneo;pues como dice Juan Milet, la palabra introduce por su

La mina de oro y cobre Grasbergen Papúa, Indonesia, situada enla cordillera Carstensz. Antes delas excavaciones, la montañamedía 4.100 m; ahora su alturaha bajado a 3.000. En suexplotación a cielo abierto –con uncráter de 5 km de ancho– ysubterránea se extraen y procesanmás de 240.000 toneladasmétricas de mena al día.

«Al no ser restados estos costes ecológicos y sociales en lascuentas de resultados de los productores-explotadores, su

riqueza monetaria, mal adquirida, se convirtió en un verdaderonegocio que les daba cada vez más poder, y así hicieron de su

incremento el único objetivo de sus vidas.»

31

AV29_28_39_AL DESCUBIERTO_jj:Maquetación 1 07/09/12 17:54 Página 31

Page 34: AgendaViva 29 (otoño 2012)

solo empleo esquemas de pensamiento que el sujetoadopta, aún sin darse cuenta, lo que ha generado unasociedad con la voluntad anestesiada y la inteligenciaoscurecida. El trinomio formado por progreso ilimitado,desarrollo cuantitativo y consumismo desaforado hadado lugar, parafraseando a Sloterdijk, a que, en elmundo moderno, en vez de girar la Tierra en torno alSol, lo haga en torno al dinero, pues es éste, en últimainstancia, el motor que la hace girar. Pero el Sol siemprevence a las tinieblas, aunque la noche parezca eterna.

■ La luz que discierneEl Sol significa aquí la posibilidad de recuperar una eco-nomía basada en las necesidades reales de las perso-nas y en valores como la solidaridad, la justicia, la equi-dad, la cooperación, la participación y el cuidado de lanaturaleza. Una nueva economía que algunos llamansocial, otros solidaria, otros “la otra economía”; adjeti-vos que matizan sus orígenes, unas veces populares,otros surgidos de sectores postmaterialistas de lasociedades desarrolladas, otros académicos. Unas sur-gen para sobrevivir, otras para cambiar el mundo, nosotros las juntamos todas bajo la denominación de

«economía con alma», elalma de lo humano quepugna por emerger entrelas nieblas del olvido de loque realmente somos,para abarcar al máximotodas las iniciativas querecuperan el espíritu de

cooperación y solidaridad que siempre ha existido entrelos hombres de bien.

Una economía que recupera la sabiduría ancestralde las sociedades vernáculas y tradicionales; la de la cul-tura rural que floreció en Europa con sus concejosabiertos y demás tesoros. Culturas que han tenidosiempre una relación racional con el dinero como medio,no como fin, donde lo más importante era el manteni-miento de la estabilidad y la cohesión social y existía lareciprocidad, las donaciones, la redistribución…

Una economía que vuelve a dar voz al Sur acallado,lugar simbólico-geográfico, en el que millones de per-sonas subsisten resistiendo al hostil ataque del mundomoderno que quiere desarrollarlos para integrarlos enel Gran Sistema, el Gran Mercado; que gestionan eluso de bienes colectivos, producen, comercializan,consumen, invierten y distribuyen excedentes bajológicas equitativas, solidarias y respetuosas con laspersonas, el medio ambiente y los territorios.Experiencias como la del Salinerito una cooperativasolidaria en Bolívar que ha salvado a un pueblo de10.000 habitantes humillado por la pobreza. O comoFaces Do Brasil, plataforma de organizaciones por uncomercio justo y solidario en Brasil o Fonds Afrique,inicativa de finanzas solidarias en África, o Ressop,una unión de cooperativas rurales con 35.000 socios,ejemplo de sostenimiento del desarrollo rural enSenegal. Unos pocos ejemplos de los 15 que Setemexplora en su muy recomendable libro Miradas globa-les para otra economía (www.setem.org/media/pdfs/1_Miradas_ESP_web_ doble_ pag.pdf) en el queinsiste en que son realidades fácilmente reproducibles yque está resolviendo actualmente las necesidades de

El mercado de la villa de Dobboen las islas Aru, Papúa,Indonesia. Ilustración del libro“El archipiélago de Malay”(1869) de Alfred RusselWallace.En la página siguiente,ilustración de Winsor McCay (c.1920).

«Culturas que han tenido siempre unarelación racional con el dinero como

medio, no como fin, donde lo másimportante era el mantenimiento de laestabilidad y la cohesión social y existía

la reciprocidad, las donaciones, la redistribución…»

32

AV29_28_39_AL DESCUBIERTO_jj:Maquetación 1 07/09/12 17:55 Página 32

Page 35: AgendaViva 29 (otoño 2012)

cientos de millones de personas de los cinco continen-tes; eso, según ellos, enciende la esperanza de que,como un ejemplo de buen hacer, se extienda por todo elplaneta, como ya está ocurriendo de hecho con las coo-perativas que se multiplican con rapidez.

Una economía que habla alto y claro sobre las cau-sas de la debacle y que huye de la crematística imperan-te (el arte de adquirir riquezas), cuestión que ya fue cri-ticada por Platón o Aristóteles, para quien la acumula-ción de dinero era una actividad contra natura y deshu-manizante; actividad que ha sido condenada tambiénpor todas las grandes tradiciones espirituales como elhinduismo, el budismo, el judaísmo, el cristianismo, eltaoísmo, el islam, que lo consideraban fuente de todadisolución personal y social. Pero la corrupción de laconciencia del hombre arrinconó el espíritu de conten-ción que propicia lo espiritual/religioso y «víctima de susprejuicios progresistas, no puede comprender que lapobreza, la humildad o la templanza no son actitudespenitenciales para llegar a algún imaginario cielo sino,antes que nada simples requisitos para acceder a lacondición humana» (Agustín López, Manifiesto contra elProgreso).

Propuestas de una economía que podemos encon-trar en todos los sectores productivos y toda la cadenade trabajo. En la producción, en la propiedad colectivade la empresa, en las cooperativas de todo tipo; en lacomercialización a través de comercio justo que llevaaños desplegándose en nuestras sociedades o en ladefensa de circuitos cortos; en el consumo, abogandopor el consumo responsable, el ecológico, el local, elque da poder al consumidor, transformándolo de vícti-ma de la industrialización en rebelde con causa que seenfrenta a la injusticia desde la libre elección de lo quecompra; en el crédito con las finanzas éticas; en la circu-lación de la moneda, con el crecimiento de las monedaslocales, o en proyectos comunitarios de intercambio decapacidades sin moneda.

Una economía que es el paraguas conceptual demiles de prácticas económicas que llevan a cabo perso-nas, asociaciones, fundaciones, o empresas que gestio-nan servicios sociales de forma participativa, queluchan por revitalizar el desarrollo local, que combate lapobreza y la exclusión social, que permite acceder alcrédito a personas excluidas de la banca convencional.Que hablan de presupuestos participativos, de huertoscomunitarios, de ayuda mutua; de tejer redes fuertes eintegrales que den visibilidad por la suma de muchosesfuerzos. «La economía solidaria está demostrandoque puede plantear alternativas en prácticamente todos

los sectores productivos, salvo el sector industrial fuer-te» (Setem).

Existen mapas interactivos en internet como TheGlobal Transition to a New Economy (http://gtne.org) oen la web de REAS, una Red de Redes de economíaalternativa y solidaria, compuesta por más de doscien-tas entidades que se agrupan en redes territoriales ysectoriales en España, y en la que se puede ver todo loque se está moviendo en nuestro país (www.economia-solidaria.org/mapas). O el propio libro de Setem, al queantes aludimos.

■ El combate eternoBien es cierto que el ansia de poder del alma caída en elolvido de su auténtica naturaleza no tienen límite cuan-do está desatada, y lleva muchos siglos sin ningún tipode rienda, campando a sus anchas en una sociedad abú-lica y perezosa. Por eso el camino de convertir esta eco-nomía en una alternativa real al sistema capitalista demercados financieros desregulados, como pretendenalgunos teóricos de la economía solidaria, será largo y

«Los intereses que hacen que el dinero seduplique de forma exponencial es el cáncer

de nuestra estructura social, que acabacon el huésped y con el organismo del que

depende.»

33

AV29_28_39_AL DESCUBIERTO_jj:Maquetación 1 07/09/12 17:55 Página 33

Page 36: AgendaViva 29 (otoño 2012)

quizá imposible –no seamos ingenuos–, pues el siste-ma capitalista es como una inmensa hidra que tiene mily una caras, dispuesto a hacer fracasar cualquier intentode cuestionamiento, de renovación, de mínimo ajusteque comprometa sus privilegios. El poder acumuladopor los Estados con su aparato militar, policial, judicial,educativo no es un enemigo fácil de batir, ni la vigilanciadel Ojo de Mordor de las grandes instituciones financie-ras, que rigen muchas veces esos Estados, es fácil deeludir.Y quizá todos estos ejemplos sean radicalmentemarginales por siempre, o el propio sistema al queintentan vencer los anexione como ya ha hecho con loecológico, con los adjetivos «verde», «sustentable»...vaciándolos de su sentido. Pero aún así, siempre seránejemplo y refugio de unos cuantos, mientras, claro está,el mal no avance hasta devorarlo todo, porque no hayanadie para enfrentarse… pero siempre, siempre, podráuno sembrar árboles en lo más íntimo de su corazón,reducto inviolable como lo demuestran, en su extremo,los mártires de la historia.

Muchos sacrificios harán falta para lograr lo quealgunos, los más radicales, proponen como única solu-ción a la crisis de este sistema mercantilista que comer-cia con todo, con el hombre, la vida, la naturaleza, losvalores: volver a las economías vernáculas, como pedíael lúcido economista Schumacher, lograr esa transición

a un mundo de comunidades auto-suficientes, que también proponíaIvan Ilich, o Edward Goldsmith,«comunidades que realicen sus pro-pias actividades autosuficientes, suspropias actividades económicas enel ámbito familiar, del pequeñonegocio artesanal y de la comuni-dad, para satisfacer las necesidadeslocales por medio de los mercadoslocales»; que, como decía DionisioRomero, son «intercambios a escalanatural, negocios visibles que nacende necesidades reales, frente a laeconomía centrífuga, de mercado,donde el producto es anterior alhombre –de ahí surge el marke-ting–, donde los bienes se sostienenen un despilfarro energético y lin-

güístico… Trabajar en esa dirección es dar un paso paraun largo viaje de regreso al sentido común y a la sabidu-ría».

Ya sabemos que un viaje de mil pasos, y este parecede tres mil –pues los tiempos no se antojan propiciospara el pensamiento radical–, empieza con un solopaso. Así, para el que quiera caminar en la direcciónadecuada y quiera oír y quiera ver, aquí van unos cuan-tos ejemplos de luces en medio de la oscuridad de unode los aspectos importantes de la crisis sistémicaactual: el dinero.

■ Luces en la cueva de Alí BabaLa cueva de los ladrones especulativos va siendo ilumi-nada por las reflexiones de nuevos economistas, detodos los colores, sin velos en la mirada ni pelos en lalengua, que señalan donde está la irracionalidad e injus-ticia que comentábamos al principio, como el profesorBernard Lietaer, de la Universidad de California, que ensu libro El futuro del dinero: más allá de la codicia y laescasez sostiene que «podemos producir alimentosmás que suficientes para todo el mundo y existe trabajosuficiente para todos, pero, claramente, no existe dinerosuficiente para pagar por todo ese trabajo; la escasezestá en nuestras monedas nacionales. En realidad, latarea de los Bancos Centrales es crear y mantener esa

«Una economía que habla alto y claro sobre las causas de la debacle y que huye de la crematística imperante

(el arte de adquirir riquezas), cuestión que ya fuecriticada por Platón o Aristóteles, para quien laacumulación de dinero era una actividad contra

natura y deshumanizante...»

34Grabado de Gustavo Doré para el Canto VIIdel Infierno de la “Divina Comedia” deDante, “Avaros y pródigos: ...que todo el oroque hay bajo la luna, y existió ya, a ningunade estas almas fatigadas podría darreposo”. n su grabado, Doré convirtió lasrocas que los condenados debían movereternamente en sacos de monedas.

AV29_28_39_AL DESCUBIERTO_jj:Maquetación 1 07/09/12 17:55 Página 34

Page 37: AgendaViva 29 (otoño 2012)

escasez de divisas y la consecuen-cia de ello es que entonces tene-mos que pelearnos unos con otrosa fin de sobrevivir». O John King,citado en el recomendable libro deMargaret Kennedy, gratuito en pdf,Dinero sin inflación ni tasas de inte-rés, que señala que la falla bienoculta en nuestro sistema moneta-rio actual es el mecanismo quemantiene el dinero en circulación:el de los intereses simples y com-puestos, la «máquina destructivainvisible» que funciona en el senode la llamada economía de merca-do. En este libro se afirma tambiénque esa manera exponencial decrecer es propia de los procesos deenfermedad y muerte que se danen la naturaleza, como la multiplicación de los virus o elcáncer; y los intereses que hacen que el dinero se dupli-que de forma exponencial es el cáncer de nuestraestructura social, que acaba con el huésped y con elorganismo del que depende. Todo el sistema se debeadaptar a pagar esos intereses, el dinero debe crecer, laproducción debe crecer, el consumo debe crecer, losingresos deben crecer en una espiral de crecimientoexponencial que indefectiblemente lleva a la destruc-ción.

Estas ideas vienen de lejos; ya decía Plutarco en unode sus textos que «no hay que pedir prestado a interés»,y en Egipto y en el Medioevo europeo se prohibía la usu-ra. En tiempos más modernos destacan en esa direc-ción las ideas del economista Silvio Gessel, cuya princi-pal obra es El orden económico natural, traducido alespañol y gratuito en pdf, en la que formulaba una teoríarevolucionaria del dinero según la cual el dinero conintereses positivos que hoy conocemos es antinatural,ya que se distingue de todo lo demás en la Tierra, que obien pierde valor con el tiempo o bien implica un costede almacenamiento. Apuntaba que, de seguir igual,toda nuestra economía acabaría siendo financiera, y noreal, como ocurre hoy. En lugar de eso, para lograr unaeconomía sana, y por tanto con un dinero que circularacon más velocidad, Gessel proponía los intereses inver-

tidos o la moneda oxidable, que en lugar de ganar valorcon el tiempo, lo pierde. Estas ideas se llevaron a lapráctica en los años treinta, en una primera prueba, conuna moneda libre de intereses en la ciudad austriaca deWörgl. Todo un éxito, en medio de la Gran Depresión, loque demostró la validez de sus ideas. Ahora bien, encuanto el Banco Nacional de Austria se dio cuenta deléxito de esta moneda y del peligro que corría su mono-polio, forzó la prohibición de emitir moneda local con laalianza del Partido Socialista.

Pero la idea siguió latente por su sencillez y eficacia,y ya en la década de los ochenta empezaron a surgirnumerosas experiencias relacionadas con la creaciónde bancos de tiempo, los time banks en Inglaterra, ymonedas sociales, con gran beneficio para las comuni-dades locales que las han apoyado hasta llegar al día dehoy en que existen más de de 5.000 sistemas moneta-rios complementarios en todo el mundo que nos ayu-dan a redefinir el sentido del dinero.

■ Monedas complementarias. Rediseñar el dineroPara entender las monedas complementarias, tambiénllamadas sociales, locales, alternativas, comunitarias,hemos de recuperar el antiguo significado del dinero:«El dinero es un acuerdo interno de una comunidad quepermite utilizar “algo” como bien de intercambio». Un

35La 2ª Feria de la Mora celebrada enPrádena del Rincón, un mercadillo en el quese paga en “moras”, el Sistema deIntercambio Sierra Norte, Madrid.

«Los bancos de tiempo son sistemas de monedacomplementaria que utilizan el tiempo como unidad y

valor. Nacen de la idea de que todos tenemos algo que dary recibir. Los socios se ayudan, y quien ayuda a otros

recibe horas que puede gastar cuando necesite ayuda deotras personas.»

AV29_28_39_AL DESCUBIERTO_jj:Maquetación 1 07/09/12 17:55 Página 35

Page 38: AgendaViva 29 (otoño 2012)

sistema de moneda complementario es un medio deintercambio aceptado y utilizado dentro de un grupo, deuna red, de una comunidad, para simplificar y favorecerel intercambio de mercancías, la circulación de bienes yservicios dentro de esa red. Tres tipos de objetivos sonlos que se persiguen: localizar los ingresos en la comu-nidad, dinamizar la actividad económica y el lazo socialy, por último, transformar la lógica del intercambio ydesarrollar la competencia de las personas caso de queéstas no puedan venderlas en el mercado de trabajo.

La diversidad de estos sistemas complementariosde moneda es amplia, pero todos están dentro de lalógica del trueque, aunque superando las limitacionesdel trueque directo ya que estos sistemas son multirre-cíprocos. Varían según su manera de operar, según laorganización que hay detrás, según el valor asignado ala moneda, según el instrumento utilizado en el inter-cambio: cheque, anotación contable (se usa una mone-da «virtual» que registra los valores de los servicios ybienes intercambiados), moneda local (el grupo emitebilletes y moneda para uso interno). Varían también enla utilización o no de criterios de «oxidación», pero todosposeen unas características comunes: no sirven al áni-mo de lucro, el área de influencia del dinero está restrin-gida normalmente a un área geográfica u organización,nunca hay escasez de dinero, por lo que no sirve denada acumular; el dinero no tiene por que ser emitidopor un actor externo (bancos o gobiernos), fuera del cir-cuito de compradores y vendedores. Por esta razón, el

dinero y el crédito son gratuitos, yaque los compradores y los vendedo-res lo «crean» en el momento delintercambio.

Existen tanto en países no indus-trializados como en los países másprósperos del mundo. El sistemamás conocido de moneda comple-mentaria es LETS, (Local ExchangeTrade Systems), que en Francia seconoce como Système d’ÉchangeLocal (SEL) y en Alemania comoTauschring. En este sistema no circu-lan billetes ni monedas, sino quecada socio crea su cuenta donde seregistra su saldo. Las transaccionesse recogen en una localización cen-

tral abierta a todos los miembros. Un miembro puedeconseguir un crédito haciendo de niñera para otra per-sona, por ejemplo, y gastarlo luego más tarde en unacarpintería con otra persona de la misma red. La sumaque alguien debe por un servicio o trabajo se adeuda ensu cuenta y se acredita en la cuenta de la persona que lorealizó.

Este sistema permite que quienes no tienen trabajopuedan aportar su talento a la comunidad; quizá uno noes un profesional de la jardinería, pero es capaz de con-vertir la terraza de otro miembro en un balcón comesti-ble, un vergel de soberanía alimentaria, por lo que obtie-ne unos créditos para pagar una página web a un infor-mático que pertenece a su misma red de intercambio. Ouna abuela llena de la sabiduría de antaño puede ofrecerla enseñanza de sus mejores recetas y obtener créditospara que algún joven desempleado le arregle la lavado-ra, y éste a su vez dispondrá de crédito para una canguroque cuide a su hija pequeña.

Las habilidades que estos sistemas de intercambiopueden hacer surgir en personas jóvenes y maduras,relegadas por un sistema que sólo conoce la compe-tencia, son innumerables. Uno puede tener la capaci-dad de escuchar con amor y cariño a los ancianos,capacidad escasa y por supuesto no remunerada, ydescubrir que ello le permite obtener clases de ajedrezo una bicicleta de montaña. El funcionamiento ideal deestos círculos de intercambio es que cada cualencuentra lo que busca, al tiempo que puede ofrecer

EcoSeny, una moneda social regional puestaen práctica por la EcoXarxa del Montseny.En la página siguiente, pago conchiemgauer en Baviera, Alemania y sellos dela moneda suiza wir de 1936.

«En el mundo moderno, la Tierra, en vez de girar en torno al Sol, lo hace en torno al dinero, pues es éste,

en última instancia, el motor que la hace girar.»

36

AV29_28_39_AL DESCUBIERTO_jj:Maquetación 1 07/09/12 17:55 Página 36

Page 39: AgendaViva 29 (otoño 2012)

algo de lo que hayademanda. Naturalmentepuede ocurrir que alguienbusque algo que nadiepuede ofrecer, u ofrezcaalgo que no interese anadie, por eso es impor-tante que haya suficientevariedad de capacidadesofrecidas para cubrir lasnecesidades: producciónde alimentos, servicios dereparación, reciclaje y reu-tilización y, si no es posi-ble, siempre existe otrotipo de monedas de ámbi-to más amplio, incluso regional onacional que amplían la coberturade servicios y productos.

Según Margaret Kennedy, «estesistema ofrece un medio de cambiolibre de intereses para grupos,comunidades, pueblos o suburbios con un mínimo de20 y un máximo de 5.000 miembros».

■ Alternativas a la dictadura financieraUn ejemplo a nivel internacional es el Hanbat LETS, enCorea, cuyo objetivo principal es restaurar el espíritude ayuda mutua, un sistema donde se reinventa la for-ma de vida tradicional y comunitaria que se practicabaantes de la globalización del pensamiento único.Destaca por haber fundado una cooperativa médicatradicional que acepta pagos en duru (puntuación enesta moneda complementaria) en lugar de la divisanacional.

Otro caso emblemático de moneda social, pero deámbito nacional, que perdura hasta nuestros días, sur-gió en Suiza después de la experiencia de Wörgl, anima-do por las mismas ideas de Gesell. En los años 30 sefundó una Cooperativa de Crédito que lanzó una mone-da electrónica propia denominada wir («nosotros» enalemán) y que desde entonces ha sido una monedacomplementaria del franco suizo, a la vez que un eficazestabilizador para la economía y un apoyo para laspequeñas empresas del país (más de 100.000 asocia-dos y un movimiento de más de 2 millones de euros).Los socios pueden pedir al Banco WIR préstamos en wir(equivalente al franco suizo), que pueden gastarseexclusivamente para pagos a otros socios del banco, enparalelo con la moneda oficial (por ejemplo 40 wir y 60

francos en lugar de 100 francos). El banco es, además,una cooperativa que sirve a los socios, y no a la inversacomo suele ocurrir en los bancos.

Otras monedas complementarias destacables sonlas regio (monedas regionales) en Alemania, existenunas treinta y la más sobresaliente es el chiemgauer:vales respaldados por euros que circulan dentro de laregión para estimular las pequeñas y medianasempresas y la economía regional, con la particularidadde que fue creada por dos niñas de la escuela Waldorfdespués de estudiar en clase las monedas comple-mentarias. Incluye la llamada «tasa de oxidación» deGessel, por la que el dinero es penalizado con un 2% sino se gasta en 3 meses, con lo que se favorece elcomercio y se evita la tendencia acumulativa del capi-talismo. El chiemgauer es reembolsable en euros,pero con el 5% de comisión: el 2% para la administra-ción y el 3% para las ONG. El dinero está disponibletambién en cajeros. Atrae la compra responsable y alos consumidores conscientes. Hoy cuenta con 1.600socios individuales y 600 empresas.

Un ejemplo dentro de nuestro país se está dandoen Cataluña, y consiste en un modelo que combina loque vendría ser una red de intercambio con monedasocial con una cooperativa de consumo. Las EcoRedes, dieciocho en la actualidad trabajan conjunta-mente con la Cooperativa Integral Catalana www.coo-perativaintegral.cat. «Esta unión la convierte en un

«Hemos de recuperar el antiguosignificado del dinero: “El dinero es unacuerdo interno de una comunidad que

permite utilizar “algo” como bien deintercambio”»

37

AV29_28_39_AL DESCUBIERTO_jj:Maquetación 1 07/09/12 17:56 Página 37

Page 40: AgendaViva 29 (otoño 2012)

modelo muy completo, que logra resolver una necesi-dad a menudo no cubierta en las redes, como es laexistencia de productos básicos de alimentación, yofrece a la vez a los campesinos locales la posibilidadde contar con nuevos mercados locales y sociales enlos que pueden obtener no sólo moneda social, sinotambién los euros que necesitan para su explotación.Las Eco Redes se organizan de modo autónomo encada región, mantienen lazos permanentes y relacio-nes sociales y económicas con las demás redes, enuna especie de confederación de economías regiona-les basadas en la democracia directa o asamblearia»(Cátedra FODEPAL, Observatorio del Sur).

También se están extendiendo en nuestro país, acausa de la crisis actual, los bancos de tiempo. En laactualidad funcionan más de 160 bancos que usan estesistema. Google maps tiene una herramienta que per-mite localizar el más cercano a nuestro hogar. A dife-rencia de los anteriores sistemas de monedas comple-mentarias, sólo se intercambian servicios, no produc-tos. Es un sistema de moneda complementaria que uti-liza el tiempo como unidad y valor. Nacen de la idea deque todos tenemos algo que dar y recibir. Los socios seayudan, y quien ayuda a otros recibe horas que puedegastar cuando necesite ayuda de otras personas, lo quesupone una mejora de calidad de vida para una ampliavariedad de personas. En este proyecto se considera

que el tiempo es nuestra mayor riqueza; actúa comonivelador, pues vale igual el tiempo de un catedráticoque el de un ama de casa, reconstruyendo un sentido dela valía y de la autoestima entre los usuarios. Un ejem-plo de banco de tiempo con moneda complementariaacaba de aparecer en Madrid: la Comunidad deIntercambio Sierra Norte, http://intercambiosierranor-te.wordpress.com.

Quedan muchos ejemplos para investigar, como lamoneda local de Bristol con la que se pagan impuestoslocales, iniciativa que podría estimular a otras entidadesa aceptar su uso. O muchas de las monedas que estánsurgiendo en las llamadas transition towns o ciudadesde transición, que en nuestro país se están organizandoen la red española de transición www.movimientotran-sicion.pbworks.com.

En este enlace se pueden ver todas las que existenen España: www.vivirsinempleo.org/2012/04/situacion-de-las-monedas-sociales-en.html

Según Yasuyuki Hirota, experto en monedas com-plementarias, que está luchando por que se conozcany desarrollen por todo el mundo para su estudio eimplementación, son «sólo la punta del iceberg: haymás iniciativas interesantes en el mundo, diferentessistemas, cada uno de acuerdo con las necesidades decada comunidad, que pueden equilibrar la situaciónactual del sistema monetario, que tiene serios fallosestructurales y que es insostenible». La ciencia econó-mica las ignora pues ninguna de estas tentativas hapodido resolver los problemas claves que genera elsistema monetario actual en la economía mundial y,por supuesto, porque invierten los principios banca-rios actuales; pero ponen sobre el tapete el esencialdebate de cómo crear dinero de forma justa y equili-brada, un debate que no termina con uno u otro mode-lo, de los que hay una variedad creciente, sino que nossirven para redefinir el concepto actual de dinero, quees la base de esta civilización que oprime con alevosíaa la mayoría. Son ejemplos de que el dinero puedeoperar con más sensatez y justicia que el dinero-deu-da actual y que además pueden convertirse en una pie-za que sirva de nexo entre las múltiples experienciasde economía social y solidaria que antes apuntába-mos, permitiendo el trabajo de una manera muchomás coordinada y eficiente. Construyen de este modolo que algunos denominan «mercado social», pasandode una iniciativa local a una propuesta sistémica.

Una feria de intercambio organizada por la EcoXarxa del Montsenyen Granollers y, en la página siguiente, una imagen de la Feria deagroecología y encuentro de intercambio de trabajos localesorganizada por la Colla i la Xarxa d’Agroecologia de Castellón.

«Las habilidades que estos sistemas deintercambio pueden hacer surgir en

personas jóvenes y maduras, relegadaspor un sistema que sólo conoce lacompetencia, son innumerables.»

38

AV29_28_39_AL DESCUBIERTO_jj:Maquetación 1 07/09/12 17:56 Página 38

Page 41: AgendaViva 29 (otoño 2012)

«Abren, así, un nuevoespacio de experimenta-ción social colectiva muyamplio, en un terrenopoco explorado aún, conmuchas similitudes con elsoftware libre, creando deforma gradual propuestaslo suficientemente conso-lidadas como para que se puedan plantear co-mo modelos alternativos,construidos por activis-tas, pero no sólo paraactivistas. Hoy, cuando laeconomía capitalista secolapsa, y cuando en las calles hay un claro clamor porun cambio profundo, imaginar un nuevo dinero y unanueva economía es posible y urgente» (Didac Sánchez-Costa, uno de los promotores de la Ecoxarxa delMontseny).

■ Por la soberanía monetariaSe nos quedan muchas iniciativas en el tintero, y no sóloen cuanto a las monedas, en las que hemos queridoponer el acento. Podríamos señalar, por ejemplo, elbanco cooperativo J.A.K en Suecia, que ahora estáintentando instalarse en España (http://proyectojak.blogspot.com.es/). Se trata de una asociación de présta-mo sin intereses formada por ahorradores que se aso-cian para satisfacer mutuamente sus necesidades definanciación, el reverso luminoso de la banca, que seasemeja en sus principios a la banca islámica. O las coo-perativas financieras éticas con intereses, como Fiare yCoop57, que recogen ahorros de personas y entidadespara destinarlos a proyectos cooperativos e iniciativassociales (www.coop57.coop). En la obra Dinero con con-ciencia: las finanzas éticas, de Jordi Alemany, se puedeencontrar abundante información sobre este tipo de ini-ciativas. También están las crowdsourcing o microfinan-ciación colectiva, colaboraciones voluntarias, que per-miten, a través de microdonaciones, la salida a la luz deproyectos que no encuentran financiación clásica, tras-pasando una función hasta ahora desarrollada por unaentidad a una multitud de individuos conectados porInternet y las redes sociales. También hay que mencio-nar las cooperativas de vivienda social que se encargande comprar colectivamente las deudas y sacar lasviviendas del mercado privado para que se conviertanen un bien común con el que no se pueda especular, yluchar de este modo contra la especulación inmobiliaria

que tanto daño nos ha hecho a todos, degradando nues-tras sociedades y, en el caso de España, llevando al deshaucio de más de 166.000 personas (www.libe-raos.net). Hay también algunas ecoaldeas que funcio-nan con economía comunitaria, un paso más allá de losintercambios, pues no se contabiliza su flujo y no seespera compensación a cambio de aquello que se hacompartido.

En conjunto son alternativas no suficientementeexploradas, pero que ya están aquí, ejemplos de unacreciente vida comunitaria, donde se mezclan anhelos,dones, voluntades, resistencias: lava encendida quesale del volcán de lo social herido buscando nuevoshorizontes por los que habrá que luchar, poniendo enprimer plano todo lo que este sistema moribundo seha dejado en la orilla del camino, al trasmutar losmedios en fines en busca de una riqueza ficticia: nues-tra tierra, pero por encima de todo nuestra alma. ¿Dequé le vale al hombre ganar todo el mundo si pierde supropia alma?

Son en definitiva ejemplos de que el ser humanosabe relacionarse con sus semejantes y con el territo-rio de otra forma. Que lo ha sabido hacer siempre y lohace hasta que su inteligencia se oscurece cuandodesciende hacia los abismos del egoísmo, donde des-aparece toda verdad, toda objetividad, toda justicia,toda caridad, pero que por estar inscrito en lo profun-do de su alma puede ser actualizado en cuanto suvoluntad se determine a ello.

En resumen lo digo, entiéndelo mejor,el dinero es del mundo el gran agitador.

Arcipreste de Hita.

Beatriz Calvo Villoria

39

AV29_28_39_AL DESCUBIERTO_jj:Maquetación 1 07/09/12 17:56 Página 39

Page 42: AgendaViva 29 (otoño 2012)

En esta ocasión hemos detectado un epicentroen el núcleo de un nuevo concepto, la economíaverde, que se viste con una serie de adjetivosesperanzadores capaces de sacarnos de la crisisactual, pero cuya mención produce una pertur-bación en la conciencia de muchos analistas,autores, campesinos, ciudadanos que percibenen este nuevo juego de palabras una apropiaciónindebida; responsable de ella es un capitalismoferoz, que esconde, tras el esperanzador colorverde, una nueva estrategia de la misma viejaeconomía negra que nos ha sumido en la deba-cle actual, al invertir los principios de la econo-mía real, que debe estar al servicio de la vida,poniendo a ésta al servicio de una economía sinalma, que va dejando desiertos sin vida ni espe-ranza allá por donde pasa.

Como el concepto en sí no es absurdo,hemos querido invitar a seis personas que estánpracticando realmente una nueva economía, lla-mémosla verde, solidaria o azul –como hacen yaalgunos autores que hablan de ir más allá de la

economía ecológica para superar el paradigmacartesiano en que nació–, para aprender a dis-tinguir lo que es una economía realmente verdede la apropiación indebida que hacen las gran-des transnacionales de ese concepto; éstas hanvisto en él, como antes vieron en el oximoron«desarrollo sostenible», un nuevo paraguasconceptual para privatizar, en este caso, losrecursos naturales que aún no está privatizados,aire, CO2, agua, océanos, biodiversidad… sus-trayéndolos, con sus artimañas financieras y suscoaliciones ilegítimas con gobiernos e institucio-nes, a sus legítimos custodios y usufructuarios:la humanidad toda, presente y futura, incluyen-do como «sujeto» de derecho de una naturalezasana y viva a todo el reino animal, vegetal, y porqué no, mineral. Todos conocemos las conse-cuencias de sacar el oro negro de las entrañasde la tierra.

Así que mientras Europa reclama desespera-damente más crecimiento para salir de la crisis,mientras los ecologistas avisan en Río de que el

Presentación

Epicentro: m. Punto de la superficie terrestre dondeun terremoto ha alcanzado mayor intensidad. Estásituado sobre el hipocentro u origen del seísmo.

El EPICENTRO es, por tanto, un suceso o temaque se convierte en el centro de atención ydebate. Siguiendo con esta imagen que tomamosprestada de la ciencia, el epicentro es el origende una perturbación social que nos afecta a todosy que señala las crestas más altas en la caligrafíade un “sismógrafo social”. En esta secciónbuscamos ese núcleo o hipocentro. Lo buscamoscon una pregunta que pueda resumir la polémicay que nos permita abrir un debate que nos ayudea reflexionar sobre esa onda de perturbación oinquietud. Los temas, por tanto, serán importantesen el momento presente y nuestros sismógrafosestán preparados para captar cualquier señal. Eneste número:

03 epicentro

TEMA A DEBATE:¿Cuáles son las característicasde una empresapara ser realmenteverde?

AV29_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 07/09/12 18:00 Página 40

Page 43: AgendaViva 29 (otoño 2012)

e

AV29_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 07/09/12 18:00 Página 41

Page 44: AgendaViva 29 (otoño 2012)

crecimiento, si no es sostenible, nos lleva a la rui-na, mientras el capitalismo especulativo se afanacon uñas y dientes en mercantilizar la parte mate-rial de la naturaleza y sus procesos y funcionespara ofrecernos unos lucrativos servicios ambien-tales y mientras los campesinos e indígenas delmundo se levantan contra tamaña ignominia deprostituir aún más a la Madre Naturaleza, unanueva categoría de empresarios está haciendosuyo, con modestia y coherencia, los adjetivos«verde», «solidario», «azul», «social» y «no sólolucrativo», pues están redefiniendo qué es real-mente el buen vivir y cómo ser próspero sindepender de un crecimiento económico indefinido.

Y así, cuando emprenden, piensan en los acuí-feros, y, cuando siembran, se acuerdan de lasmariquitas y los sapos parteros de la charca, y,cuando se asientan, tienen en cuenta un tejidorural desposeído de su dignidad por una culturaque desacraliza las relaciones del hombre con lanaturaleza. Y plantan sus empresas en el campo ycuentan con sus recursos humanos, aunque noestén sobradamente preparados, y defienden lasoberanía alimentaria y el consumo responsable.Y creen en una economía basada no sólo en el

capital sino en el trabajo, rechazando la esclavitudque supone el objeto «todo a cien» y reclamandola ternura explicita del objeto artesano y único,hecho con ese tiempo más amable en el que laconciencia se posa en lo que hace y que con susactividad más lenta, y por lo tanto atenta, cuida allobo y a la abeja y al oso...

Démosles la voz y, si los vemos en la estante-ría de una tienda, démosles también nuestra elec-ción como consumidores, pues con su esfuerzo–de ahí viene la palabra «empresa»– que va a con-tracorriente en un mundo de depredadores sinconciencia están escribiendo las primeras líneasde la vanguardia de un incipiente sistema de hacereconomía que lucha por recuperar el alma, tiñén-dola de verde, de azul o de blanco; la gradacióndel color dependerá del color de la conciencia enque cada uno habite. Ahí está quizá la esperanzamientras contemplamos entre el temor y la libe-ración la caída de otro imperio tan decadentecomo el romano.

Beatriz Calvo Villoria

42

AV29_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 07/09/12 18:01 Página 42

Page 45: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Ana Isabel de AndrésLicenciada en farmacia, hadesarrollado una interesante carreracomo cosmetóloga experta encosmética natural y ecológica. Comocomplemento se ha especializado enplantas medicinales. En 2004 poneen marcha su propia firmacosmética Taller Amapola, iniciativapor la que ha recibido variospremios. Es autora de dos libros:Guía de plantas medicinales de laprovincia de Segovia (2002) yPlantas que curan: Laboratorio de lavida (2007).

En estos tiempos que nos estátocando vivir, en que los cimientosde la sociedad capitalista se tam-balean, es necesario un cambiode conciencia, un concepto deempresa donde el objetivo princi-pal no sea el enriquecimiento per-sonal, sino la aportación de nue-vos valores a la sociedad que con-tribuyan al desarrollo humano y ala conservación del planeta.

Las llamadas «empresas ver-des» deben cumplir una serie depreceptos encaminados a esteobjetivo.

En primer lugar deben sersostenibles: es decir, que se sos-

tengan por sí mismas, que seanestables, que no dependan de losaltibajos de la economía mundial,sino que más bien cubran unanecesidad cercana, local, que lespermita crecer poco a poco y en lamedida de la capacidad de riesgoque cada una tenga. El crecimien-to acelerado suele conducir agrandes inversiones que conlle-van mucho riesgo y que luego esdifícil asumir.

Deben aportar un valor añadi-do a la sociedad; el objetivo con elque se crea la empresa no debeser tanto el conseguir una ganan-cia fácil, cuanto el aportar unainnovación, cubrir un servicio fun-damental, contribuir de algunamanera al desarrollo del serhumano y la sociedad.

Deben ser empresas humani-zadas, donde el principal motor dela actividad y el valor más impor-tante sea el ser humano; desarro-llar el potencial que tiene cadapersona, motivarla, conseguir quese desarrolle profesionalmentedentro de la empresa y que sientaque también tiene algo que apor-tar me parece fundamental paralograr cualquier objetivo. Hay que

«Es necesario un cambiode conciencia, un

concepto de empresadonde el objetivoprincipal no sea elenriquecimientopersonal, sino la

aportación de nuevosvalores a la sociedad quecontribuyan al desarrollo

humano y a laconservación del

planeta.»

43

¿Cuáles son las características de una empresa para ser

realmente verde?

AV29_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 07/09/12 18:01 Página 43

Page 46: AgendaViva 29 (otoño 2012)

tratar a las personas como perso-nas.

Por último, y no menos impor-tante, deben respetar el entornoen el que se crean y donde se vana desarrollar. Respetar lo que yaestaba antes de llegar: sereshumanos con sus costumbres ysu manera de actuar, ríos, anima-les, plantas; no perjudicar de nin-guna manera la naturaleza y per-mitir que todo siga fluyendo consu ritmo, sin que eso sea un pro-blema para desarrollar algo nue-vo, sino más bien una ventaja.

Sonia Castañeda Rial

Directora de la FundaciónBiodiversidad, Licenciada en Derechopor la Universidad Autónoma deMadrid y Máster en OrganizaciónJurídica, Económica y Social delMedio Ambiente por la Escuela deOrganización Industrial. Cuenta conmás de 15 años de experiencia en elsector ambiental. En su trayectoriaprofesional destaca el diseño ypuesta en marcha de iniciativascomo el Programa Empleaverde y laRed Emprendeverde de la FundaciónBiodiversidad para el fomento delempleo y las actividades económicasvinculadas al medioambiente.

La verdadera empresa verde tieneque conjugar la generación debeneficios con la protección ymejora del medio ambiente, olvi-dando el mito de que la acciónambiental supone un coste añadidopara cualquier actividad económi-ca. Por el contrario, hay que enten-

der el medio ambiente como unaoportunidad de negocio clara,capaz de generar empleo, y comola vía para garantizar una economíasostenible a largo plazo.

La sociedad está cada vez másconcienciada de la conservación denuestro entorno. Los consumido-res y empresas adquieren unmayor compromiso con el impactoque sus actividades tienen en elmedioambiente. Sin embargo, aúnqueda mucho camino que recorrer.El cambio hacia un modelo de pro-ducción más sostenible y menosintensiva en el consumo de recur-sos naturales exige a las empresasincorporar el medioambiente ensus estrategias de crecimiento demanera más efectiva.

Lo idóneo sería que el cien porcien de las empresas fuese verde,entendiendo como verde aquellaempresa que ha incluido absoluta-mente el concepto de sostenibili-dad entre sus estrategias de de-sarrollo. Esto no sólo requiereimplantar sistemas de gestiónambiental que impliquen el ahorroo la optimización de la energía o elagua, pasarse a las energías lim-pias o compensar las emisiones decarbono, sino también, y por enci-ma de todo, un cambio de mentali-dad en todas las personas que inte-gran la empresa, un cambio en la

epicentro44

Tienda de Taller Amapola en Barcelonay, en la página siguiente, trabajadoras deuna cooperativa de mujeres marroquíesen Essaouira, de donde procede el aceitede argán que la empresa utiliza.

AV29_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 07/09/12 18:01 Página 44

Page 47: AgendaViva 29 (otoño 2012)

¿Cuáles son las características de una empresa para ser realmente verde?

cultura organizativa a la hora deponer en práctica todas estasestrategias.

La responsabilidad ambientalde las organizaciones va más alláde invertir en nuevos activos basa-dos en las tecnologías limpias, laecoinnovación o las energías reno-vables. Supone abordar un com-promiso real por parte de todos losempleados con una forma de pro-

ducción digna, que no sólo generevalor para los accionistas de laempresa, sino también para losciudadanos y para el planeta, con-tribuyendo a disminuir las desigual-dades sociales.

Los impedimentos para poneren marcha con éxito estas estrate-gias empresariales sostenibles enuna organización y obtener unosbuenos resultados no sólo seencuentran en la implantación delos aspectos técnicos, como el cál-culo de la huella de carbono o lagestión de residuos; también inclu-yen los aspectos culturales, enfren-tándose a un cambio de mentalidaden cada uno de los equipos e indivi-duos que la componen.

La transformación en empresaverde requiere, por tanto, un cum-plimiento de las normas y unreplanteamiento de los procesosproductivos para reducir la huellaecológica y desarrollar nuevos pro-ductos y servicios más sostenibles,pero también un replanteamientoprofundo y un cambio de valores enlas personas a la hora de entenderrealmente qué es la sostenibilidad.

Clemente FernándezSáaNacido en Bahía de Vigo, en 1956. En1978 inicia su actividad como pioneroen agricultura y silviculturaecológicas. En 1996 es cofundador deAlgamar, empresa especializada enalgas atlánticas para alimentación.En 2009 recibe el PremioBiodiversidad –Emprendedores,Liderazgo e Innovación– delMinisterio de Medioambiente.

Buena pregunta, pues estamosen una época en que las deforma-ciones de la publicidad son capa-ces de hacernos comulgar conruedas de molino.

Los llamados «medios decomunicación» y sus mensajesestán normalmente financiadospor grandes empresas, que sabenque la conciencia ecológica estácada vez más presente en lasociedad; y pretenden manipularesa conciencia poniéndose meda-llas de «ecológico», «verde»,«responsabilidad social corpora-tiva», etc. Hablan igualmente dela «filosofía de empresa»: ahoracualquier especulador es un filó-sofo y cualquier Carrefour es eco-logista, vendiéndonos sus bolsasno desechables a buen precio y

45

Eriales en toSeseña, Toledtrabajando ecolegio en Po

«La responsabilidadambiental supone

abordar un compromisoreal por parte de todoslos empleados con unaforma de producción

digna, que no sólo generevalor para los accionistas

de la empresa, sinotambién para los

ciudadanos y para elplaneta, contribuyendo a

disminuir lasdesigualdades sociales.»

AV29_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 07/09/12 18:01 Página 45

Page 48: AgendaViva 29 (otoño 2012)

epicentro

usándonos como pantalla publici-taria gratuita cada vez que lasusamos. El negocio es redondo ysu beneficio es su única finalidad.

Hay muchísimos ejemplos:algunos, clamorosos, como la«responsabilidad social corpora-tiva» de El Corte Inglés, donde lossindicatos siempre han estadoprohibidos de hecho y sus pro-veedores sujetos a las imposicio-nes unilaterales y al impuestorevolucionario de los «gastos deintroducción» o «implantación»que los productores han de pagarpara que sus productos accedan alas estanterías.

O ¿cómo se puede llamar«ecológico» a un coche que sim-plemente ha reducido su consu-mo, o a un carburante (el «biodie-sel») que es una demostrada abe-rración energética y ambiental?

Incluso en algunos productoscertificados «ecológicos» pode-mos echar de menos los criteriosecológicos. ¿Es ecológica unamanzana traída de Chile o deSudáfrica, cuando las manzanasse producen en Europa desdetiempos inmemoriales?

¿Es ecológico un producto quelleva hasta 3 envases, que cues-tan más caros que el propio pro-ducto, incluyendo a veces alumi-nio, y que crean una cantidad debasura innecesaria, sólo para sermás atractivos al consumidor?

Ante todo este panorama, lasempresas realmente verdes, eco-lógicas, en mi opinión, debería-mos:✔ Responder a una necesidad

real social y ambiental, apor-tando soluciones coherentes.

✔ Trabajar con verdadero respe-to hacia los recursos natura-les.

✔ Invertir esfuerzos en quenuestra huella ecológica seamínima y sobradamentecompensada: fuentes renova-bles en la energía utilizada enla producción y en el transpor-te (verdadero talón de Aquiles,todo un reto), los envases… la procedencia próxima de lasmaterias primas…

✔ Encarnar una alternativaconstructiva a la destrucciónimperante. Añadir riqueza.Aportar salud. Crear belleza.

✔ Formar parte de la naturaleza,trabajar en sinergia con ella,pues las ciudades son absolu-tamente dependientes delexterior en recursos natura-les. Promover las energíaslimpias, la soberanía alimen-taria, las semillas autóctonas,la bioconstrucción, en definiti-va la vida rural. Preservar yrecuperar, plantar árboles.Recrear relaciones socialescon espacios para la armonía,la calma y el silencio, ese lujotan necesario.

✔ Encarnar unos valores derespeto y buen ambiente entretodos los trabajadores de laempresa.

✔ Mantener una comunicacióndirecta, clara y abierta con losclientes.

✔ Tener una repercusión socialpositiva, creando empleo yestimulando iniciativas.

46

Recolección de algas de la empresaAlgamar. En la página siguiente, lasplantaciones ecológicas de soja y arroz dePanadería Rincón del Segura, en Elchede la Sierra (Albacete).

«Ahora cualquierespeculador es un filósofoy cualquier Carrefour esecologista, vendiéndonos

sus bolsas nodesechables a buen

precio y usándonos comopantalla publicitaria

gratuita cada vez que lasusamos. El negocio es

redondo y su beneficio essu única finalidad.»

AV29_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 07/09/12 18:01 Página 46

Page 49: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Toni Marín

Editor y director de la revistaEcoHabitar, pionera en España entemas de ecoarquitectura,bioconstrucción y permacultura. Asímismo ha impartido charlas,conferencias, seminarios y ha escritoartículos sobre sostenibilidad prácticay salud en el hábitat. Es cofundador yvocal de la Asociación Española deBioconstrucción, cofundador del ForoIbérico de la Cal, miembro fundadorde la Asociación para la Formación enBioconstrucción y Sostenibilidad yvocal de la Red Ibérica de Ecoaldeas.

Se trata de darle la vuelta a toda laidea que hoy en día se tiene de laempresa, en la que prima el cóm-puto de resultados. Pienso que unbuen punto de partida podría serla definición de empresa verdeque se ofrece desde el movimien-to Bioneers (Iniciativa surgida enCalifornia basada en el reconoci-miento de la vitalidad, interdepen-dencia e inteligencia del mundonatural): «Creamos empresaspara cambiar el mundo». La idease centra en anteponer los benefi-cios para el medio ambiente a losbeneficios económicos, aplicandouna de las premisas de la perma-cultura: «cuidar a la gente».

También el concepto de «eco-nomía azul» (Gunter Pauli,Economía azul, Tusquets), sigueen esta línea de crear un nuevo

modelo económico que, imitandolos procesos de la naturaleza,consiga una gran eficacia crean-do, al mismo tiempo, una granriqueza.

En Cradle to cradle (de la cunaa la cuna), M.Braungart y W.McDonough pretenden redefinir lapremisa del ecologismo de «redu-cir, reutilizar y reciclar», ya quereducir nos llevaría, mas tarde omas temprano, a un mismo final.La idea es atajar los problemasdesde la raíz, rediseñando todo elproceso desde el principio, esdecir, que «en vez de reducir losconsumos de energía, nos centre-mos en que desde el propio dise-ño y concepción de cualquier pro-

ducto, estrategia o política se ten-gan en cuenta todas las fases de los productos involucrados(extracción, procesamiento, utili-zación, reutilización, reciclaje...)de manera que ni siquiera seannecesarios los gastos de energía,e incluso el balance de gastos yaportes sea positivo» (Wikipedia).

La «Economía del bien co-mún» es un proyecto económicoabierto a las empresas, promovi-do por el economista austríacoChristian Felber, que pretendeimplantar y desarrollar una verda-dera economía sostenible y alter-nativa a los mercados financieros.Se trata de un modelo de evalua-ción por el que los consumidorespueden verificar el compromisoque una empresa tiene con unmodelo donde prima la dignidadhumana, la solidaridad, la justiciasocial, la sostenibilidad ecológicay la democracia con todos susproveedores y clientes.

El resto, incluyendo la RSCque aplican muchas empresashoy en día, no deja de ser un sim-ple lavado de cara en un incipientecambio de modelo que, tarde otemprano, deberá llegar.

47

«Se trata de anteponer los beneficios para

el medio ambiente a los beneficios

económicos, aplicandouna de las premisas de la permacultura:“cuidar a la gente”.»

AV29_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 07/09/12 18:01 Página 47

Page 50: AgendaViva 29 (otoño 2012)

José Luis Sánchez Molina

Nacido en 1962 en Canjáyar, pueblode la Alpujarra almeriense, defamilia de labradores. Vive en Elchede la Sierra y es socio de PanaderíaRincón del Segura, empresa deproducción y elaboración ecológica,en la que trabaja desde 1990 comomolinero y panadero; también,eventualmente, en faenas agrícolas,sobre todo en cultivos de cereales ensecano y regadío. Colabora enproyectos de recuperación devariedades locales de trigo con ITAPy Red de Semillas.

Una empresa realmente verde seinicia con personas que están con-vencidas y motivadas en la necesi-dad de buscar alternativas almodelo de desarrollo actual, quenos está llevando a un callejón sinsalida en lo económico, en lomedioambiental y en lo humano.Así se pusieron en marchamuchas iniciativas de lo que hoyconocemos como «agriculturaecológica» y que sólo contabancon el entusiasmo y el trabajo desus fundadores.

Hoy día hay muchas empresasdentro del sector de alimentaciónecológica, y hay grandes diferen-cias entre ellas y también entresus productos. Por poner unejemplo, si queremos un pan inte-

gral ecológico, podemos encon-trar en las tiendas una gran varie-dad con notables diferencias entreunos y otros: los hay artesanoscon fermentos naturales y tam-bién industriales, precongela-dos, nacionales e importados, conlevaduras industriales, con aditi-vos autorizados, etc.

Como vemos, el sello ecológi-co en el etiquetado, nos indica queestá libre de pesticidas y pocomás; no nos dice los kilómetrosrecorridos desde la materia primahasta el consumidor, ni el gastoenergético durante su elabora-ción, ni la procedencia de la ener-gía utilizada en su proceso, ni elbienestar de sus trabajadores, etc.

En mi opinión, la certificaciónecológica, por sí sola, no hace auna empresa realmente «verde»,puesto que la normativa europeaen producción ecológica tiene susfallos y lagunas por donde se cue-lan, por decirlo así, posiblesempresas oportunistas, interesa-das en adquirir nichos de mercadoalternativos.

Además, existe sobre la legis-lación europea en el ámbito ecoló-gico una fuerte presión de intere-ses que no son precisamente eco-lógicos, como por ejemplo el casode los alimentos transgénicos; eneste sentido, como ya sabemos,Bruselas aceptó, en contra de lainmensa mayoría de productoresy consumidores del ramo ecológi-co, una presencia de materialtransgénico de 0,9% en los ali-mentos ecológicos.

Igualmente, la normativa noobliga a los operadores ecológi-cos a optimizar el gasto energéti-co en sus instalaciones o en trans-porte, y algunos productos reco-rren miles de kilómetros desde elproductor al consumidor.

Por estas razones y por lo queconozco, las empresas o agricul-tores del ramo ecológico seesfuerzan, en su mayoría, en asu-mir criterios propios que hagan suactividad más respetuosa con elmedio ambiente cercano y global,aún sin estar obligados a ello. Por ejemplo:✔ Utilizar y producir energías

renovables.✔ Abastecerse de agricultores

cercanos, fomentando el usode variedades tradicionales.

✔ Llegar lo más directo posibleal consumidor, evitar interme-diarios.Creo que el mayor reto que

tenemos hoy y que mejoraríanotablemente la producción eco-lógica y la calidad de vida de nues-tros pueblos y ciudades, sería elaumento del consumo local o cer-cano; esto sería un beneficiomutuo, ya que se eliminan losgastos de transporte, se abaratael producto y se mejora su cali-dad.

«Una empresa realmenteverde se inicia conpersonas que están

realmente convencidas ymotivadas en la necesidadde buscar alternativas al

modelo de desarrolloactual, que nos está

llevando a un callejón sinsalida en lo económico, enlo medioambiental y en lo

humano.»

48

AV29_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 07/09/12 18:01 Página 48

Page 51: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Curro VillarrealAcevedoEs técnico superior en acuicultura ylicenciado en ciencias del mar;comenzó su carrera profesional en el92, habiendo colaborado tanto conempresas privadas como públicas.Ha desarrollado el cultivo de diversasespecies de peces, moluscos,crustáceos y algas, y está impulsandoahora la acuicultura ecológica desdeNaturix Acuiculture, S.L. Se definecomo una persona práctica yemprendedora, que intenta mostrarcómo hacer algo predicando con elejemplo.

Yo definiría la empresa verdecomo aquella compañía que, paraobtener el crecimiento económico,considera primordial el crecimien-to social de sus trabajadores y delos usuarios de los productos oservicios derivados de la actividadempresarial, todo ello desde elempleo sostenible de los recursosutilizados: agua, suelo, energía,etc. El objetivo primero y último dela empresa verde tiene una triplefaceta: crear valor económico desde los valores sociales ymedioambientales.

La empresa verde, además debuscar la satisfacción de sus

socios o accionistas a través de lasatisfacción de sus clientes, ven-diendo más, persigue la satisfac-ción de todas las partes implicadasde forma legítima en las activi-dades de la empresa, em-pezandopor sus trabajadores, siguiendopor los productos o servicios querealiza o presta y terminando porla «satisfacción» del entorno queocupa, los recursos naturales queemplea y los residuos que genera,cuidando el medio ambiente comosi fuese suyo.

Dentro del valor social que segenera, es de vital importanciatener en cuenta el ambiente laboralde la compañía; que éste seabueno hace que el resto deeslabones de la cadena de produc-ción funcione con un efecto positi-vo multiplicador para el resto deactores implicados: el «suelo» ocu-pado y los productos o servicioscreados, desde estos hacia laclientela, llegando como resultadofinal al valor económico y por tanto

a los socios o accionistas…generando así la posibilidad decrecimiento y creación de réplicas.

En cuanto al valor ambiental,cabría destacar la necesidad de lapresencia de las tres «R»: reducir,reciclar y reutilizar. El espacioocupado por la actividad es unespacio prestado y por tantoaunque lo lleguemos a considerarcomo nuestro, debemos actuarcon el máximo respeto por eseentorno y por los recursos quepasan por él. Esto se traduce en lamejora continua en los aspectosmedioambientales de la empresa,que pueden ir desde la utilizaciónde energías limpias hasta unmejor comportamiento en el reci-claje de los residuos, lo que incideen la eficiencia energética.

Para terminar, una buenaempresa verde debe intentarcomunicar lo mejor posible subuen hacer y de ese modo ayudar agenerar una conciencia sosteni-ble que incida en el consumosostenible.

En definitiva, para mí una em-presa verde significa: desarrollorural, futuro, calidad, respeto,armonía, horizonte, cohesión, soli-daridad, raíces, natural, innovación,creatividad, diversidad, naturaleza,cultura, equilibrio, ecología, salud,sostenibilidad, coherencia, territo-rio.

49

Naturix, aparte de su piscifactoría detruchas arcoiris ecológicas, tambiéngestiona instalaciones para pescadeportiva, como el lago de la imagen.

«El objetivo primero yúltimo de la empresaverde tiene una triple

faceta: crear valoreconómico desde los

valores sociales ymedioambientales.»

AV29_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 07/09/12 18:01 Página 49

Page 52: AgendaViva 29 (otoño 2012)

«La filosofía con la quetrabajamos en BiocoopVerín podríamos definirlacomo respetuosa con losanimales, respetuosa conel medio ambiente y respetuosa con el consumidor».Quien así se expresa es José Luis Vaz, ganadero que seencuentra al frente de la Sociedad Cooperativa GallegaBiocoop de Verín (Orense), una cooperativa de produc-tores de carne de vacuno ecológica donde el cuidadopor el producto incluye el respeto por las necesidadesvitales de los animales, la protección del entorno natu-ral y, en consecuencia, la responsabilidad de ofreceralimento de calidad y saludable al consumidor. Biocooptrabaja, entre otras, con razas autóctonas orensanas

de vacuno en peligro deextinción: Cachena, Via-nesa, Frieiresa, Caldelá yLimiá, unos animalescuyo particular legadogenético se remontasiglos atrás. Representancasi el 60% de la cabañacon que trabaja la coope-rativa. El otro 40% estáformado por la ubicuaRubia Galega más loscruces entre autóctonas ysementales de Rubia. Porotro lado, Biocoop tam-bién produce leche ecoló-gica con vacas frisonas.

José Luis Vaz des-prende energía positiva,pasión por su ganado y

por lo que ha creado. Disfruta de su trabajo, de la natu-raleza y del buen comer. Como si fuera un auténticogourmet de la alta restauración, habla con precisión delas propiedades de la carne de vacuno, de los diferen-tes cortes, los despieces, la infiltración de la grasa, lapresencia, los tonos, los diversos matices, las propie-dades organolépticas, las clasificaciones morfológicasy del origen de las piezas, del jarrete, de la culata decontra, del redondo o del costillar. Ha sido un conven-cido desde hace décadas de introducir nuevas ideas y

Biocoop Verín

04 el Hombre y la Tierra

Tiempo de crisis, tiempo de cambios. Uno de los aspectos positivos que se dan en épocas como la actual es su capacidad paradar a luz nuevas ideas que son motor de la evolución de las sociedades. En la sección «El Hombre y la Tierra» hemos querido

traer al lector, desde el primer número, ese espíritu de innovación y renovación que representan diversas personas yentidades que viven y trabajan en el medio rural. En sectores como el turismo, la apicultura, la silvicultura, la agricultura o laganadería es más que nunca necesaria la convergencia de objetivos y acciones con el mundo de la conservación del medio

ambiente. Es una tendencia que afortunadamente va en aumento de forma paulatina en nuestro país. No sólo se trata de crearun producto más competitivo, sino de que la propia actividad no genere perjuicios ni a la sociedad en su conjunto ni al

patrimonio natural. Economía del bien común, un concepto ciertamente revolucionario.

«Gran invento, laganadería. Vacas,ovejas, cerdos y pollosse domesticaron paratransformar vegetalesno comestibles enalimentos comestiblescomo leche, huevos ycarne.»

Ferran Adrià, ValentínFuster y Josep CorbellaLa cocina de la salud(2010)

AV29_48_55_HOMBREYLATIERRA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 18:03 Página 50

Page 53: AgendaViva 29 (otoño 2012)

conceptos provenientes de otros ambientes y de lainterrelación continua entre los diversos sectores, ade-más del cambio de paradigmas que había que incorpo-rar cuanto antes a la ganadería en particular y al mun-do rural en general.

«Yo soy “neorrural”, pues volví de la ciudad al cam-po. Mis padres emigraron a Vigo en los años 60 y viví yme formé en esta ciudad. En 1984 me planteé volver alos orígenes pero aprendiendo de nuevo, a la aventura,y también viajando. Biocoop Verín fue fruto de otra coo-perativa preexistente que se llamaba Leico.Empezamos diseñando una marca de carne naturaldiferente que se llamaba “Ternera Verde”. Todo ello eraprevio a lo ecológico, pero en esa carne ya habíamoseliminado de la alimentación del animal todos los pro-motores químicos de crecimiento». Son los comienzosprecursores de la ganadería ecológica en España,empiezan a formarse los consejos reguladores, lasdenominaciones de origen, las indicaciones geográfi-cas protegidas y los primeros certificados ecológicos.Está todo por hacer, pero son pioneros como José LuisVaz los que ponen los cimientos de una nueva forma deentender la producción agropecuaria, cada vez másalejada de los métodos industrializados. «Para mí esbásico. En definitiva, tenemos que hacer una producciónrealmente ética y tiene que haber una relación íntima–que es la que siempre hubo– entre los animales y elcuidador o propietario de estos animales. Lógicamente,

así resulta un contrapunto a la ganadería industrial. Enésta los animales son un número, un dígito que metesen el ordenador, y a los animales ni se los conoce.Suelen ser animales atormentados, que al final nos vana transmitir ese sufrimiento cuando nos alimentemosde ellos, nos vamos a comer esa alma atormentada.Estamos comiendo estrés».

De la semilla que fue la cooperativa Leico surgenuna docena de personas con las ideas más claras entorno a diversos conceptos: sostenibilidad, producciónextensiva, certificación ecológica, calidad y salud delproducto, diversificación en las razas de ganado vacu-no, recuperación de razas autóctonas, mercadotecnia ydivulgación… En esencia ha sido volver a los orígenes,como explica Vaz: «Hace unos 40 años era lo que hacíael paisano. La agricultura y la ganadería que se prodi-gaba por estos lares eran ecológicas, sin identificativosexternos, sin avales, sin certificados, pero ya lo eran.Pero ahora el paisano ya no hace eso. Usa herbicidas,usa pesticidas, usa piensos industriales… Y llega unmomento en que ya no te puedes fiar de eso que nosvenden como “lo natural” o “lo artesanal” en un pueblo».

Saber lo que nos llevamos a la boca, el proceso deelaboración, conocer al productor, son aspectos que elconsumidor concienciado demanda cada vez más. Laeliminación de intermediarios en muchos productoresecológicos ha facilitado este conocimiento. Hablamoscon José Luis Vaz de esta relación de confianza entre

AV29_48_55_HOMBREYLATIERRA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 18:03 Página 51

Page 54: AgendaViva 29 (otoño 2012)

productor y consumidor y surge el asunto de las «vacaslocas» y similares desmanes que se han dado en laproducción alimentaria. ¿Cómo es posible llegar a esosextremos? ¿Qué se tambalea en los pilares, en los fun-damentos, de la alimentación humana? «Hemos queri-do más negocio, más dinero rápido y enton-ces nos inventamos estas“trapalladas” como dar decomer piensos cárnicos a las

vacas. Y las consecuencias están ahí. O, por ejemplo, lasconsecuencias que van a tener los transgénicos dentrode veinte o treinta años para la salud humana me pare-ce que van por el mismo camino. Creo que hay un tiem-po de incubación, pero creo que ocurrirá. Ya estáhabiendo problemas grandes, derivados de la ganade-ría intensiva: los denominados disruptores hormonalesque provienen de los productos químicos: abonos, anti-bióticos, antiinflamatorios, sin contar el procesado delos alimentos con conservantes, colorantes, etc.Probablemente terminarán afectando a nuestro siste-ma endocrino, al sistema inmunitario, con desarrollo decánceres, alergias, obesidad, pérdida de fertilidad…»

Uno de los problemas clave con que se encuentra elagricultor o el ganadero ecológico en nuestro país es lafalta de salida del producto debido a la escasa deman-da del consumidor español, poco informado y concien-ciado en general de la producción ecológica y las varie-dades locales o razas autóctonas agropecuarias. Lasgrandes superficies mandan y el porcentaje de produc-

tos de este tipo enellas es mínimo.«Creo que el origen esel atraso en el des-arrollo industrial ytecnológico en Es-paña que es poste-rior al desarrolloeuropeo –comentaVaz– . En ellos sedespertó la con-ciencia ambientalmucho antes queen nosotros, anteun medioambienteque iba poco apoco estropeán-dose con el des-arrollo industrial.

52

■ VALORES RUNA✔ Recuperación, conservación y fomento de especies

autóctonas de ganadería extensiva en peligro deextinción.

✔ Conservación y fomento de ecosistemas mosaicopastizal-forestal.

✔ Distribución de la producción ecológica de otrosproductores de la región.

✔ Fomento de la producción ecológica en regionesdeprimidas.

✔ Fomento del desarrollo sostenible de las poblacio-nes rurales en espacios naturales protegidos.

✔ Territorios lobo ibérico y potencial lobo ibérico.

AV29_48_55_HOMBREYLATIERRA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 18:03 Página 52

Page 55: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Surge, entonces, una toma de conciencia. Aquí todavíahay mucha gente que no sabe qué es la producción eco-lógica. Todavía hay mucha gente que dice que eso esuna cosa de cuatro iluminados o cuatro hippies; aúnahora. Por eso es fundamental divulgar y explicar tantoteoría como práctica. Creo que la educación es una asig-natura pendiente. Italia, teniendo un perfil psicológicomediterráneo parecido al nuestro, se ha despertado unabarbaridad en todo lo ecológico, allí han cuajado las ideas y hay determinados agentes sociales que han tra-bajado mucho y que lo han hecho bien.»

Biocoop Verín realiza campañas de divulgación yeducación, asiste a ferias, ha colaborado con elMinisterio y con la alta restauración: «Empiezan a apre-ciar lo local, lo autóctono, lo hecho de manera responsa-ble –explica Vaz–. Veo que desde hace poco tiempo es-tán abiertos. En el escaparate que fue el FórumGastronómico de Santiago tuvimos acceso a mucha másgente de este ámbito degustando nuestros productos.Les gustó porque yo creo que garantizamos un produc-to de alta cualidad organoléptica. Y lo han apreciado. Almismo tiempo que cumplimos los parámetros de respe-to al medio ambiente. Después resulta que, al final, sedan cuenta que el producto ecológico responde muchomejor que el convencional a nivel de esas propiedades

organolépticas y a nivel de uniformidad». De todosmodos, sus vistas están puestas en que la carne de ter-nera ecológica sea igual de accesible que la convencio-nal para que los productos de calidad no sean caros y seconviertan en algo elitista. El objetivo es que la deman-da alcance unos niveles óptimos para mantener unosprecios justos para el productor y para el consumidor.

Como tantos otros casos que hemos expuesto enestas páginas de AgendaViva, en la sección «El Hombrey la Tierra», José Luis Vaz tuvo también como referen-te en su juventud a Félix Rodríguez de la Fuente.«Recuerdo perfectamente que me encandilaba el pro-grama de televisión de El Hombre y la Tierra. Para míFélix fue un icono, un tótem, que en aquel momento medeslumbró. Fue un adelantado y creo que tuvo una tras-cendencia clave. Fue el primer hombre público quevaloró el cuidado de la naturaleza y la preservación delas especies. Pasadas unas décadas, nos hemos dadocuenta que aquel hombre era una isla que emitía luzdentro del oscuro océano. Hoy día, le tengo un grandísi-mo respeto a su figura y a la obra que nos legó».

Miguel Martín Álvarez (Experiencias Ejemplares en el medio rural de la

Fundación Félix Rodríguez de la Fuente)

■ FICHA TÉCNICARazas autóctonas: Cachena, Vianesa, Frieiresa,

Caldelá y Limiá.Año fundación: 1998.Ámbito geográfico: Provincia de Orense.Dirección: Centro de Desenvolvemento Cooperativo.

Parque Empresarial de Pazos, nido 5. 32619 Pazos(Verín, Orense).

Teléfonos: +34 988 412 549 / 988 412 659 / 609 334 507.C. e.: [email protected]: www.verinbiocoop.com

53

AV29_48_55_HOMBREYLATIERRA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 18:03 Página 53

Page 56: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Experiencias ejemplares54

■ Casería La MaderaLos creadores de Casería La Madera fueron lospadres de los actuales emprendedores: HiginioBlanco y Carmen Cueva. Sus hijos, Francisco,biólogo, y Juan,geólogo, junto a sumujer, MercedesGarcía, tambiéngeóloga – y cincotrabajadores más–son los continuadoresde esta pequeñaempresa que trabajapor la reposteríatradicional, ecológi-ca, sana y de calidad.La materia primabásica la obtienen dela leche de sus vacas frisonas, cuidadas con crite-rios ecológicos.

Valores RuNa: Economía basada en la elaboración artesa-nal y tradicional de productos ecológicos. Distribución dealimentos ecológicos propios. Creación de nuevos yaci-mientos de empleo en medio rural. Conservación y fomen-to de ganadería extensiva con criterios ecológicos.Economía diversificada.Actividad: Elaboración y comercialización de productoslácteos tradicionales y ecológicos.Ámbito geográfico: Concejo de Siero (Asturias).Dirección: Llanaces, 16. Anes, 33189 Siero (Asturias).Tel.: +34 985 876 497Web: > www.caserialamadera.esCorreo electrónico: > [email protected]

■ CaurelorCaurelor elaboraproductos funda-mentalmente concastañas de los«soutos» centena-rios de la Sierra delCaurel. A la vez,elaboran productosartesanales concerezas ecológicas,moras y arándanos silvestres. También hanampliado la empresa familiar con una pequeñaparcela de viñedo.

Experiencias ejemplares■ Las “Experiencias ejemplares” son para la FundaciónFélix Rodríguez de la Fuente aquellas iniciativas en elterritorio rural que aúnan un triple beneficio: económico,social y medioambiental. Lideradas por personas e institu-ciones comprometidas con la naturaleza y la supervivenciadel mundo rural, estas experiencias constituyen ejemplosreales que revalorizan la producción rural como piezaclave para conservar la biodiversidad o, lo que es lomismo, la importancia de lograr una mayor armonía entre“El Hombre y la Tierra”.“Valores RuNa”. Las Experiencias Ejemplares cumplen lamayoría de los siguientes “Valores RuNa” de convergenciarural-natural:a) Generan un triple beneficio: económico, social y

medioambiental.b) Son potencialmente reproducibles en el terreno.c) En términos generales, persiguen algunos de los

siguientes objetivos:✔ Fomentar y producir biodiversidad en su zona de

influencia.✔ Fomentar la conservación de ecosistemas y áreas

sensibles.✔ Basarse en una economía diversificada o tender hacia ella.✔ Contribuir a recuperar terrenos degradados o

abandonados.✔ Proteger, conservar y difundir la fauna autóctona.✔ Recuperar y fomentar la recuperación de fauna

doméstica amenazada.✔ Crear nuevos yacimientos de empleo en el ámbito rural.✔ Contribuir a la producción ecológica o autóctona de la

zona.✔ Basarse en una economía enfocada hacia la

recuperación y reactivación de los pueblos.✔ Desarrollar labores de educación ambiental.✔ Fomentar un turismo rural basado en la producción de

la naturaleza, en la reactivación del medio rural o en larecuperación de fauna y flora.

✔ Conservar ecosistemas mixtos (por ejemplo, pastizal-forestal).

> www.ruralnaturaleza.com/experiencias

AV29_48_55_HOMBREYLATIERRA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 18:03 Página 54

Page 57: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Valores RuNa: Economía diversificada. Economía basada enproductos autóctonos ecológicos. Fomento, conservación yproducción de biodiversidad. Recuperación y restauración deterrenos abandonados y degradados. Territorio potencial deloso pardo. Territorio potencial del lobo ibérico.Actividad: Elaboración artesanal de productos con frutosde la Sierra del Caurel, fundamentalmente con castañas;también con cerezas, arándanos y moras.Ámbito geográfico: Reserva de la Biosfera de la Sierra delCaurel (Red Natura 2000).Dirección: Espandariz, s/n, 27320 Quiroga (Lugo) y SantaEufemia 21, 27325 Folgoso de Caurel (Lugo).Tel.: +34 675 930 164 / 615 598 075Web: > www.castanasdocaurel.comCorreo electrónico: > [email protected]

■ Ecoibéricos de Jabugo Miguel R. López Delgado trabaja en una superfi-cie de 700 has. produciendo con criterios ecológi-cos jamón ibérico puro de bellota. Casi un 10% lodedica a la exportación: Francia, Suiza, Italia,Dinamarca o Alemania. La empresa de

Ecoibéricos de Jabugoes un ejemplo deexcelente calidad de lamateria prima y de laconservación y fomen-to de la dehesa ibéri-ca, ecosistema para-digmático de la natu-raleza española.

Valores RuNa:Actividad: Ganadería extensiva con criterios ecológicos.Crianza de cerdo ibérico.Ámbito geográfico: Entorno del Parque Natural de la Sierrade Aracena y Picos de Aroche (Red Natura 2000).Dirección: Virgen de la Cabeza, 44. 21209 Puerto Moral(Huelva).Tels.: +34 959 465 040 / 610 777 871Web: > www.ecoibericos.comCorreo electrónico: > [email protected]

■ Urzapa Mieles Urzapa mantiene colmenares en León (mielde tomillo y de brezo con roble), en Cantabria (mielde eucalipto) y en Burgos (monofloral de brezo).Pioneros en Castilla y León de la apicultura ecoló-gica, distribuyen ya en más de 500 puntos, tanto enEspaña como en Europa. Actualmente también hancreado una consultora para temas apícolas.

Valores RUNA: Fomento de la polinización y de la avifauna.

Fomento de la producciónautóctona y ecológica.Conservación y producción debiodiversidad. Distribuciónnacional e internacional dealimentos ecológicos.Creación de empleo en laproducción ecológica. Actividad: Apicultura ecológica.Ambito geográfico: León, Burgos, Cantabria.Dirección: Carretera Pandorado, 48. 24713 Sueros deCepeda (León).Tel.: +34 656 746 158Web: > www.urzapa.comCorreo electrónico: > [email protected]

■ Alcubilla 2000Desde hace más de tresgeneraciones, el centena-rio olivar conocido comoEl Ángel, próximo aCastro del Río, pertenecea la familia Luque. Laalmazara ecológica traba-ja con las variedadesPicual, Picudo,Hojiblanca, Arbequina yPajarera, esta últimaexclusiva de Castro delRío. Alcubilla 2000calcula, verifica einforma en su envasesobre las emisiones deCO2 a la atmósfera de suaceite de oliva virgen extra ecológico LUQUE.

Valores RUNA: Conservación y fomento de variedadesagrícolas autóctonas. Fomento de la producción ecológica.Fomento, conservación y producción de biodiversidad.Estudio de verificación de la emisión de CO2 a la atmósferade su producción. Garantía de relevo generacional en elmedio rural.Actividad: Olivar y almazara.Ambito geográfico: Campiña olivarera cordobesa.Dirección almazara: Carretera N-432, Km 315,8. 14840Castro del Río (Córdoba).Dirección oficinas: Museo del Aceite. C/ Baena, 29. 14840Castro del Río (Córdoba).Tel.: +34 957 374 005 Web: > www.alcubilla2000.com Correo electrónico: > [email protected]

Miguel Martín Á[email protected]

AV29_48_55_HOMBREYLATIERRA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 18:03 Página 55

Page 58: AgendaViva 29 (otoño 2012)

05 cuaderno de bitácora

AV29_56_63_CUADERNOBITACORA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 19:41 Página 56

Page 59: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Con el lema «El valor de los árboles viejos y los bos-ques maduros en la salvaguardia de la biodiversidad»,se trata de una iniciativa para mejorar la conservaciónde los árboles y conjuntos arbóreos singulares de laRed Natura 2000 y Red de Espacios NaturalesProtegidos del territorio español a partir de accionesde comunicación, sensibilización e información.

El objetivo es elevar el grado de concienciación de lasociedad española sobre su importancia como reduc-tos de biodiversidad, testigos del cambio climático,generadores de paisaje, dinamizadores de las econo-mías rurales, herramientas de educación medioam-biental e incluso como ele-mentos fundamentales en lalucha contra los incendiosforestales, pues se compor-tan como excelentes barre-ras naturales contra el avan-ce de las llamas. Paralela-mente hará frente a las prin-cipales amenazas para laconservación de estos ancia-nos vegetales (talas indiscri-minadas, vandalismo, incen-dios forestales, proyectosurbanísticos, plagas y enfer-

medades, entre otras) fomentando la adopción demedidas legislativas efectivas que garanticen su pro-tección.

■ Instrumento financiero LIFE+ y el reto de la cofinanciaciónEl instrumento financiero LIFE+ fue creado hace 20años para proteger la biodiversidad de Europa. Deentre más de un millar de propuestas presentadas porlos diferentes Estados miembros, BigTrees4LIFE hasido uno de los tres proyectos españoles selecciona-dos para recibir cofinanciación en la categoría de

Información y Comunicación,junto a otras dos iniciativasde la Sociedad Española deOrnitología y la Junta deExtremadura.

Presupuestado en 1.116.613euros, la Unión Europeaaportará la mitad del dinero,quedando por tanto pendien-te la financiación de más demedio millón de euros. Poresta razón, aunque el respal-do europeo a este proyectosupone una gran satisfacciónpara la Fundación FélixRodríguez de la Fuente, laconvocatoria LIFE+ tambiénes un importante desafío,pues obliga a obtener recur-sos de otras fuentes que per-mitan cubrir el 50% restante

Grandes árboles para la vida

La Unión Europea ha seleccionado este verano el proyecto BigTrees4LIFE de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) para ser cofinanciado con dinero comunitario a través del programa Life+. Las diferentes acciones

propuestas comenzarán en enero de 2013 y tienen una duración prevista de tres años.

Monumental sabina albar(Juniperus thuryfera) en La Pica,Berlanga de Duero (Soria). Foto:José Plumed. A la derecha, pino deLa Virgen del Paso, en la isla de LaPalma, hacia 1920. Sigue vivo y esuno de los más viejos de Europa.

AV29_56_63_CUADERNOBITACORA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 19:42 Página 57

Page 60: AgendaViva 29 (otoño 2012)

en unos momentos especialmente complicados paraEspaña.

La FFRF desarrolla desde sus orígenes numerosasactividades encaminadas a la revalorización de lasmasas forestales como importantes reductos de bio-diversidad, con una especial atención a los árboles sin-gulares: aquellos ejemplares que por su edad, tama-ño, forma o historia han sido individualizados por lasociedad, revalorizándolos como un bien propio delpatrimonio común. Al ejemplo de «la vieja tronca» queideara el genial naturalista burgalés, son elementosintegradores, capaces de lograr la conservación de lospaisajes y los seres vivos refugiados bajo su sombra.Protegiéndolos y dándolos a conocer se da también unvalor añadido al mundo rural, mantenedor a lo largode generaciones de este importante recurso de granpotencial para el desarrollo de un turismo sostenible yrespetuoso con el medio.

A pesar de su importancia, losárboles singulares constituyen unode los patrimonios naturales conmenor reconocimiento legal y asig-nación de recursos en nuestro país.Las consecuencias de dicho olvidoson terribles, pues más del 80% delos ejemplares han desaparecidoen el último siglo y la mayoría delos supervivientes están amenaza-dos.

■ Un ambicioso proyecto únicoen EuropaBigTrees4LIFE aspira a llegar almenos a la mitad de la poblacióntotal de nuestro país, gracias a unaamplia batería de acciones decomunicación que lograrán mejo-rar la conservación de miles deárboles y arboledas monumenta-les. Paralelamente, la experienciaespañola se plantea como un ejem-plo singular que podrá ser seguidopor el resto de los países de la

Unión Europea, ya que no existen experiencias seme-jantes fuera de nuestras fronteras. Y, en último térmi-no, trata de frenar la erosión genética, fomentando laconservación de árboles viejos que garanticen el man-tenimiento de su rica biodiversidad asociada y, portanto, la gestión sostenible de espacios en los queestén presentes especies silvestres y ecosistemas dealto valor ecológico.

A grandes rasgos, se pretende que las administra-ciones públicas competentes desarrollen normativas yordenanzas que garanticen la protección y conserva-ción de los árboles viejos y los bosques maduros.Especial atención se prestará a las corporacioneslocales, pues son ellas las que mejor conocen cuálesson sus árboles y arboledas más emblemáticas, peroson también muchas veces sus actuaciones, obras yrecalificaciones las que más amenazan a este impor-tante recurso natural.

Castaño Santo (Castanea sativa) de Istan(Málaga), relacionado con el rey Fernandoel Católico. Debajo, Faig Pare o HayaPadre (Fagus sylvatica) de Fredes(Tarragona). Fotos: José Plumed.

58

AV29_56_63_CUADERNOBITACORA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 19:42 Página 58

Page 61: AgendaViva 29 (otoño 2012)

AV29_56_63_CUADERNOBITACORA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 19:42 Página 59

Page 62: AgendaViva 29 (otoño 2012)

■ Principales accionesprevistas✔ 1. Exposición itinerantesobre los árboles viejos ysu importancia para labiodiversidad. ✔ 2. Producción de tresvídeos documentales,cada uno de 30 minutosde duración, que seránemitidos en distintastelevisiones públicas yprivadas. ✔ 3. Organización de unCongreso Internacional,una Jornada técnicasobre «Árboles monu-

mentales, turismo y medios de comunicación» y seis«Jornadas informativas» en diferentes ciudades espa-ñolas. ✔ 4. Publicación de 17 cuadernos técnicos (uno porcomunidad autónoma), disponibles en formato impre-so y digital, sobre el valor local especifico de los árbo-les viejos y bosques maduros en la conservación de labiodiversidad, los ecosistemas, los paisajes, los valo-res etnográficos, las producciones agropecuarias, eldesarrollo local y el turismo.✔ 5. Capa informativa para smartphones para la

geolocalización de losprincipales árbolessingulares visitables,descartándose aquellosmuy frágiles o ubicadosen zonas poco accesibles. ✔ 6. Unidad didácticapara informar y sensibili-zar a los jóvenes españo-les sobre los valoresnaturales, los árboles ybosques monumentales,que será distribuidagratuitamente a todos loscentros educativos deEnseñanza Secundariadel Estado español parasu utilización en la asig-natura de CienciasNaturales.

César-Javier Palacios

60

Encina centenaria(Quercus ilex) enPeracense (Teruel).Foto: José Plumed.

Drago monumental deIcod de los Vinos(Tenerife) en 1928.

Encina Terrona. Zarzade Montánchez(Cáceres). Foto: JoséPlumed y HermanosMoya.

AV29_56_63_CUADERNOBITACORA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 19:43 Página 60

Page 63: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Tu contribución nos ayudará a construir una fundación con mayor base social, para unir y representar a todas las personas que admiramos la vida, la obra y el legado de Félix Rodríguez de la Fuente,

rindiéndole el mejor de los tributos posibles: continuar con su labor de concienciación sobre la necesidad de lograr una mayor armonía entre “El Hombre y la Tierra”.

Al unirte al Club de Amigos recibirás: ✔ Una carta de bienvenida con tu carnet personalizado que te dará acceso a las “ventajas exclusivas”.✔ Cuatro números al año de la revista AgendaViva.✔ Boletines digitales quincenales con ideas prácticas para mejorar tu calidad de vida y la de tu entorno.✔ Información de la Fundación e invitaciones a eventos de ciencia y medio ambiente.✔ Acceso a espacios de encuentro digitales con otros amigos de Félix.✔ La Memoria Anual de la Fundación.✔ Certificado de donación (desgravable).

Únete al Club de Amigos de Félix

Contáctanos en>[email protected]

a través de nuestra web>www.felixrodriguezdelafuente.como llámanos al teléfono 91 429 13 32

Conoce y disfruta las “ventajas exclusivas” en ocio y consumo responsable que hemos creado para los

Amigos del Club, en colaboración con las siguientes entidades:

AV29_56_63_CUADERNOBITACORA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 19:44 Página 61

Page 64: AgendaViva 29 (otoño 2012)

■ Primeras preadhesiones de la marca ConSumaNaturalidadEste año hemos llevado a cabo un total de ochotalleres informativos sobre la marca ConSumaNaturalidad para agentes territoriales asociados atoda la cadena de valor de los productos derivadosde la producción primaria. Los encuentros hantenido lugar en las ciudades de Albacete, Orense,Santander, Sevilla, Córdoba, Burgos, Bilbao yZaragoza. Asimismo la marca ConSuma Naturalidadha sido presentada en actos como España Originalen Ciudad Real y la Feria de Turismo deExtremadura-FETUREX en Mérida, amboscelebrados el pasado mes de mayo.

Como resultado de ello se están llevando a cabolas primeras preadhesiones a la marca de garantíaConSuma Naturalidad fundamentalmente por partede productores (ganaderos y agricultores) ycomerciantes, que están viendo en la marcaConSuma Naturalidad una herramientafavorable para dar un valor añadido alos productos de calidad que generany distribuyen desde sus territorios.Dentro de las solicitudes depreadhesión recibidas nosencontramos con diferentessectores representados que van

desde el ganado ovino, pasando por el vacuno,hasta la producción de vegetal o la distribución deproductos artesanos.

Se trata de los primeros pasos de cara a que enlos próximos meses y comienzos del año 2013 losconsumidores puedan encontrar en el mercadoproductos ConSuma Naturalidad, previo acuerdo deadhesión rubricado por parte de sus productores,pequeñas industrias agroalimentarias ydistribuidores que con su actividad sosteniblecontribuyen a conservar la biodiversidad a la vezque mantienen vivo el tejido socio-económico de laszonas rurales.

En cada uno de los talleres se desarrollarántodos los aspectos de interés de la marca degarantía ConSuma Naturalidad junto con cuestionesde marketing y valorización de productos así comosu relación con la conservación de la biodiversidad.Se trata de destacar e informar al consumidor a lo

largo de los diferentes estamentos de lacadena alimentaria de aquellos productos

basados en razas autóctonasganaderas y variedades localesagrícolas, cuya producción favoreceaparte del mantenimiento de lapropia diversidad productiva, laconservación de la biodiversidadsilvestre, los ecosistemas y el

desarrollo rural.

Más información en>www.consumanaturalidad.com

■ EcoMarket se consolida en el territorioDurante este otoño, impartiremos un cursoformativo gratuito en modalidadsemipresencial en Toledo (6 de octubreen el Hotel María Cristina (C/ Marquésde Mendigorría nº 1) en horario de 10:00 a18:00 h, que se complementará con 14horas formativas a distancia durante lasemana del 8 de octubre.

Este curso se enmarca en nuestroproyecto EcoMarket sobre técnicas de

cuaderno de bitácora62

Avancesde la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente

AV29_56_63_CUADERNOBITACORA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 19:44 Página 62

Page 65: AgendaViva 29 (otoño 2012)

comercialización basadas en elmarketing verde y el networkingrural. El temario incluiráplanificación comercial, marketingverde, comunicación y otrosaspectos que ayuden acomercializar más y mejor losproductos y servicios, especialmenteaquellos generados en zonas rurales conelevada biodiversidad.

Además, continuaremos trabajando enla formación y la capacitación detrabajadores en el entorno rural de Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Galiciay las Islas Canarias dentro del marco del proyectoEcoMarket, en colaboración con la FundaciónBiodiversidad.

Previo a dicho curso formativo, realizaremos dosjornadas gratuitas sobre técnicas de comercializaciónbasadas en el marketing verde y el networking ruralen Cáceres (25 de septiembre) y Las Palmas (18 deoctubre).

La red EcoMarket sigue siendo para nosotros devital importancia, para colaborar con entidades ypersonas comprometidas con el emprendimientorural sostenible. Os animamos a participar tanto en laRed emprendeverde, con un grupo denominado«Marketing Verde» como en LinkedIn (grupo«Emprendimiento & Conservación») para mantenerosal día de los distintos eventos en los queparticipamos.

Para más información, llámanos al número 91389 62 64 o escríbenos a >[email protected]

■ Éxito denuestro CampamentoFélix Rodríguez de laFuente 2012El pasado mes de julioorganizamos lasegunda edición de nuestro Campamento Félix, de lamano de la empresa especializada Kyrios Educación.En esta ocasión contamos con la participación de 24niños y niñas que compartieron momentos deemoción, aprendizaje, compañerismo y muchadiversión, disfrutando del maravilloso entorno deBejís, en Castellón.

Si te interesa seguir sus andanzas, hemos creadoel blog >http://campamentofelix.blogspot.com.esdonde publicamos fotos, vídeos y otros contenidossobre el campamento, incluidas sus divertidasanécdotas. También puedes contactar con nosotros através del blog o escribiendo a >[email protected] si tienes interés en apuntara tus hijos a la edición 2013 del Campamento, que yaestamos empezando a preparar.

63

AV29_56_63_CUADERNOBITACORA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 19:45 Página 63

Page 66: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Estaba yo completamente convencidode que los lobos, aquella pareja delobeznos con los que jugábamos alescondite, que me iban enseñando

muchas cosas de su vida y su comportamiento,que formaban ya parte de nuestra vida, queescondían palos para que los encontráramos yque siempre pretendían quitarme unas hipoté-ticas pulgas que, por lo visto, tenía yo en lanuca, metiendo sus dientecillos entre mipelambre, nunca nos atacarían. ¿Cómo aque-llas dos criaturas, Sibila y Remo, nos iban atraicionar?

El tiempo pasa deprisa, y en el mes defebrero Sibila y Remo eran dos hermososlobos. Una mañana, atravesando la Casa deCampo de Madrid para llegar hasta la parceladonde estaban los lobos, percibí algo en elambiente que podía presagiar un drama. Y eldrama lo encontré escrito en la cara de mi ayu-dante, que me dijo:

–Buena la hemos hecho, doctor, ¡nos hanmatado todos los faisanes! No han dejado niuno...

Llegué y lo primero que me encontré fue aRemo que me miraba extasiado. Cuando abrí

la puerta de su parcela y entré, se puso a darsaltos a mi alrededor, haciendo toda una exhi-bición de fuerza, de energía, de belleza.Contemplando aquella criatura hermosa me dicuenta que era ya un animal temible, de trein-ta kilos de peso, con dientes blancos como lanieve y punzantes como el acero, capaz de sal-tar como un resorte; un animal que podríacorrer a más de cincuenta kilómetros porhora, que podría matar a un hombre de unasola dentellada.

El lobo dio saltos y más saltos, y me fue lle-vando por la parcela; pero a quien no veía eraa Sibila, mi favorita. ¿Dónde está la loba? Y almismo tiempo que miraba buscando restos dealgún faisán, sin encontrar más que algunapluma que otra esparcida por el suelo, descu-brí a Sibila en un rincón. Me miraba tendida,yo diría que con una infinita coquetería, conun fantástico orgullo femenino, moviendo sua-vemente, como si fuera una serpiente, el extre-mo de la cola peluda; cuando avancé haciaella, vino hacia mí, me recibió con mucha másseriedad que de costumbre, me olisqueó lasmanos, me miró con sus ojos oblicuos, vi suspoderosos maxilares y su nariz negra, fresca,rutilante; entonces se fue, como secretamente,hacia un rincón, se puso a cavar rápidamente

Hermano lobo...en palabras de Félix

06 la huella de Félix

AV29_64_67_HUELLA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 18:27 Página 64

Page 67: AgendaViva 29 (otoño 2012)

con sus patas, quitó más o menos una cuartade arena y, metiendo el hocico en aquel aguje-ro que acababa de excavar, sacó un hermosofaisán macho, sin el menor destrozo y perfec-tamente conservado.

La buena de Sibila acababa de descubrirmela despensa donde habían ocultado su matan-za. Entonces, con el faisán en las fauces, vinohacia a mí, se paró a uno o dos metros y memiró a los ojos. Por primera vez en mi vida conlos lobos, vi delante de mí a la matadora, a unacriatura que había nacido para matar, unacriatura que podría saltar a mi garganta enuna décima de segundo y dejarme allí muerto,una criatura que había aterrorizado al hom-bre seguramente desde hacía medio millón deaños, que me estaba mirando con su presa san-grante entre las fauces.

¿Cuáles eran los impulsos que cruzaban enaquel momento por la mente de la loba: era miloba o era una loba, la loba enemiga persegui-da por el montero y el pastor? Y mientras esta-ba yo sumido en estas meditaciones, y cuandoempezaban a temblarme las piernas y se meponía la carne de gallina, la loba, con un gesto

de suprema elegancia que nunca olvidaré, lan-zó el faisán desde sus fauces hacia mí. Estabatan concentrado y atónito, que ni siquiera tuvetiempo de coger el regalo, el primer regalo queme había hecho mi loba. Y, entonces, en susojos leí un mensaje:

–Toma, mi primera presa. Cuando te hevisto entrar y perseguir a los faisanes, he des-cubierto que eres un lobo viejo, que no tienesbuenos dientes. Yo voy a matar para ti. Tomaesta carne, es un regalo para ti.

Y después, ingrávida, como una bailarinade ballet, dando maravillosos saltos en el aire,la loba vino hacia mí y me puso las manos en elpecho; luego desapareció de pronto, me saltópor la espalda, me rodeó con toda la graciainfinita de la madre naturaleza, de los bos-ques, de los páramos, de las estepas, y con-templándome, sumida otra vez en su infinitacoquetería, en su dulzura, mirándome a losojos, me dijo:

–Hermano lobo.

Félix Rodríguez de la Fuente.

AV29_64_67_HUELLA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 18:28 Página 65

Page 68: AgendaViva 29 (otoño 2012)

la huella de Félix66

«Mis primeros recuerdossobre la figura de FélixRodríguez de la Fuente seprecipitan y se mezclan enmi cabeza: la sintonía delHombre y la Tierra, losfascículos que comprabacon mi padre cada semanaen el quiosco de Tudela, lasimágenes de los capítulosmíticos del lobo, su vozmágica y profunda... Contodo ello (sumado a lasimprescindibles salidas alhuerto familiar en busca denidos y hormigas) Félixlogró transmitirme interés yamor por la naturaleza.Estoy seguro de que, ade-más, influyó en el camino profesional que tomé.

Hace unos años tuve la oportunidad de viajar aNome, en Alaska, el mismo lugar donde Félix pasósus últimas semanas rodando un documental. Allífotografié armiños, bueyes almizcleros, lobos, osos,caribúes y la extraordinaria tundra ártica junto alestrecho de Bering. Pero una de las primeras cosasque hice mientras sobrevolaba ese bello y salvajeenclave fue rendir en mi interior un sentido homenajeal maestro Félix.

Años más tarde, la imagen de Félix, reencontradaen numerosas ocasiones en libros y reportajes, vuel-

ve a estar presenteen mi día a día con lamisma vitalidad desiempre. Muy amenudo hablo de élcon mi hijo Unai(¡también fan deFélix, con tan solo 6años!). En los últi-mos meses, lasLibretas de campode Félix se hanconvertido enc o m p a ñ e r a simprescindiblesen nuestras sali-

das al monte en busca de rebecos yquebrantahuesos o en los paseos por el lago deBanyoles localizando fochas y otras aves acuáticas.»

Hace un par de años escribía este texto para ellibro La huella de Félix, que Odile Rodríguez de laFuente preparaba como homenaje a su padre y en elque tuve la oportunidad de participar, aportando ungran número de fotografías de lobos, linces y osos.

He dedicado los últimos años de mi trabajo comofotógrafo de la naturaleza a documentar la vida deláguila imperial, una de las especies más formidablesde la fauna ibérica. He pasado cientos de horas espe-rando a las águilas para poder obtener fotografías

Félix en la memoria de...Andoni CanelaFotógrafo de naturaleza

AV29_64_67_HUELLA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 18:29 Página 66

Page 69: AgendaViva 29 (otoño 2012)

íntimas e inéditas de esta gran rapaz. En la parte finaldel proyecto, he hecho partícipe de esta observación ami hijo Unai y, juntos, hemos vuelto a utilizar los vie-jos cuadernos de campo.

De nuevo, mi camino se ha vuelto a cruzar con elde Félix. No solamente a raíz de la consulta de suobra, sino en el desarrollo de un proyecto sobre eláguila imperial que va más allá de los reportajes y dellibro que he elaborado sobre esta especie. Se trata deAquila, una aplicación para iPad en la que ha colabo-rado la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. Con lamisma filosofía de acercamiento a la naturaleza que

caracterizó a Félix,que también utilizósiempre la tecnolo-gía más puntera quetenía a su alcance, laidea ha sido divulgarla realidad del águilaañadiendo imagen en

movimiento, vídeos, sonidos y palabras. El mismoamor y las mismas intenciones con nuevas imágenesy experiencias, aportando también un cuento interac-tivo para niños con el objetivo de enlazar con los inte-reses de las nuevas generaciones.

67

Entra en nuestra página de FaceBook:

> www.facebook.com/felixrodriguezdelafuentey deja tu testimonio.

Arriba, portadas de loslibros “La miradasalvaje, encuentros conla fauna ibérica” deAndoni Canela y de “Lahuella de Félix”, de OdileRodríguez de la Fuente,editado por laFundación.

AV29_64_67_HUELLA_jj:AV4_06_09_VERANO 07/09/12 18:31 Página 67

Page 70: AgendaViva 29 (otoño 2012)

07 entre palabras

Dicen que nada es verdad ni mentira, sino que depende delcolor del cristal con que se mira. Pero también dicen que «porlos frutos los conoceréis», lo que nos sirve para compensarla idea anterior y no caer en un relativismo paralizante. Aldía de hoy no hay duda de que si miramos, por ejemplo, elmundo con las gafas de la codicia sólo veremos una inmensacantidad de recursos susceptibles de convertirse en dinero,pero que si miramos el mundo con las gafas del asombroante su intrincada biodiversidad veremos una infinidad deprocesos, de los cuales sólo conocemos una ínfima parte, loque nos producirá respeto y precaución con nuestras inter-venciones en tamaño sistema, que hunde sus raíces en uninsondable misterio.

Los que llevan gafas codiciosas, filtran en forma selec-tiva la información circundante y ven en la naturaleza un meroconjunto de cosas de usar y tirar. Este sesgo cognitivo pro-duce un fruto insostenible, la crisis ecológica y tantas otrasque como un dominó le secundan. Los frutos de una mira-da respetuosa pueden ser también otra forma de filtrar, perosus impactos sobre la realidad son mucho más débiles y porlo tanto está más próxima a lo real, a la verdad de un pla-neta que no nos pertenece y que no podemos permitir quese colapse por el capricho de una visión errónea.

Cambiar las gafas para mirar el mundo es una obra co-lectiva del grupo de educación ambiental de Ecologistas enAcción que nos habla de cambiar esos esquemas con los quemiramos la realidad, esquemas como los del pensamientoúnico dominante que propone globalizar el crecimiento con-tinuado como meta que alcanzar, a costa de lo que sea, portodos los pueblos civilizados. Nos cuenta que hemos here-dado a través de la cultura actual, que nos ha modelado asu antojo, unas gafas que interpretan el mundo como lugarde producción y consumo y nos cuesta concebir que la vidapueda girar en torno a otros principios.

Nuestra mirada se ha vuelto estrecha y hay muchos in-tereses en que así siga siendo. Este libro intenta mostrar-nos otras gafas que nos permiten interpretar la realidad deuna forma más amplia, incluyendo muchos aspectos que hanpasado por alto las gafas del pensamiento único dominan-te en ámbitos tan esenciales para la vida como la energía,la tecnología, la información, la realidad virtual, la econo-mía, la movilidad, el crecimiento, las necesidades humanas,el trabajo de las mujeres o la educación, entre otros. Son las

gafas de una cultura dela sostenibilidad queemerge clamando en eldesierto de la confor-midad, por un poco desentido común para re-hacer las ruinas que elsistema va generan-do a golpe de crisis co-yuntural y que quierellamar la atención so-bre las cosas real-mente esenciales quese están dejando enel camino como ex-ternalidades sin valor económico: el agua, el aire, la tierra,la convivencialidad, el trabajo silencioso de las mujeres aca-lladas, la educación de nuestros hijos, las plazas públicas quedesaparecen, la primavera que se vuelve silenciosa y quenos puede llevar a un invierno perpetuo...

Al final de cada capítulo se puede leer un pequeño cua-dro de las diferencias de enfoque de unas gafas y otras ala hora de abordar cada tema; por ejemplo, el de las nece-sidades, que para el pensamiento único «son subjetivas yno se pueden discutir», mientras que, para la cultura de lasosteniblidad, «no se puede dejar al mercado la decisión delo que es o no es necesario». O, en el capítulo de la pobre-za, frente a la idea de que «la riqueza es buena y todos po-demos a llegar a ser ricos», también se puede pensar que«la riqueza alimenta la pobreza». Muchas de las propues-tas están sujetas a experimentación, como el decrecimiento,pero otras han sido sobradamente demostradas por las so-ciedades tradicionales, que apenas han dejado huella eco-lógica; y tampoco debe desdeñarse la frugalidad de nues-tros abuelos o el ejemplo impecable de cómo funciona lanaturaleza. Pero, aún sin tener todas las certezas, pues lasgafas de la sostenibilidad siguen siendo gafas y no hay nadacomo la visión directa de la realidad, que sería tema paraotro libro, nuestros amigos de Ecologistas en Acción sientenla responsabilidad de intentarlo.

Beatriz Calvo

Cambiar de gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidadYayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual (coords.)Libros en acción. 2011. 342 págs. 16 euros.

AV29_70_71_ENTRE PALABRAS:AV4_44_47_ENTREPALABRAS 07/09/12 18:34 Página 68

Page 71: AgendaViva 29 (otoño 2012)

En los ámbitos más concienciados del ecologismo se pro-pone, como solución a las sucesivas crisis actuales, un cier-to retorno a la austeridad y el decrecimiento. Esta palabra,«decrecimiento», se perfila como una herramienta econó-mica y cultural capaz de transformar las inercias del capi-talismo actual y remodelar las relaciones entre el hombrey el planeta. Entre sus teóricos destaca Serge Latouche, au-tor del libro Sobrevivir al desarrollo y activo militante delprograma «decrecionista».

Félix Rodrigo Mora es autor ya conocido de AgendaViva(véase entrevista en el n.º 16). En este libro, que sin dudarecomendamos, se ha propuesto reflexionar con su carac-terística exigencia crítica, acerca de esta nueva teoría.

Para el lector que no conozca al autor y a modo de bre-ve semblanza, diremos que hasta la fecha ha publicado va-rios libros, donde analiza con detalle y rigor aspectos tan im-portantes y soslayados por la actividad intelectual actual comola formación del Estado, el mundo rural, el ecologismo comoinstrumento actual de adoctrinamiento, la modernidad comofuerza disolvente del hombre libre, etc. Además, interesa-do en una reflexión vital y seriamente comprometida connuestras realidades, ya escribió un breve texto sobre las bo-rracheras y el culto al hedonismo propio de la izquierda so-cialista, y otro libro sobre el 15-M. Su capacidad de trabajoy su compromiso en mostrar las falsedades y miserias denuestra sociedad, le hacen estar siempre atento a cualquierentusiasmo pseudointelectual y vacío de contenido de nues-tros pensadores oficiales y académicos.

En esta línea de programa secoloca la retórica del decrecimiento, quetantos adeptos está cosechando. Una propuesta que sigue enlo básico la «obsesión enfermiza por la economía», propia delos profesores formados en el marxismo, que comparten eneste sentido la misma «adición» que los liberales, parafraseandoal autor. Otro aspecto que explora en su texto es la falta deobjetividad del decrecimiento por convertirse en una teoríaominiexplicativa, capaz de transformar nuestra realidad. Es eneste punto donde se muestra mejor la lucidez de Félix Rodrigo,que, página a página, desmonta los argumentos un tanto «in-fantiles» de esta retórica, para mostrarnos que no hay un ver-dadero programa de transformación en el decrecimiento, queignora las realidades más esenciales del hombre y está de al-guna forma intoxicado por el discurso oficial. Después de todo,decrecimiento es lo que estamos viviendo actualmente conlas políticas denominadas de austeridad y no vemos, ni ve-remos, que el sistema cambie a mejor.

Félix Rodrigo Mora, como en otros de sus libros, propo-ne una revolución axiológica, que sea capaz de sacarnos deun mundo político y mental cada vez más hórrido. Tal vez eneste punto se precisaría una reflexión más detallada de losfundamentos de esta «revolución» y de sus capacidades so-ciales y espirituales. Ciertamente el hombre necesita un pro-yecto integral, que esté hecho a su imagen y no el catálogode excesos y falsedades de nuestro declinante mundo actual.

Dionisio Romero

¿Revolución integral o decrecimiento? Controversia con Serge LatoucheFélix Rodrigo MoraEl grillo libertario. 2011. 151 págs. 5 euros

Como yo misma decía en el prólogo que he redactado paraeste segundo libro de José Díaz, me enfrento al duro reto deponer palabras a una obra cuyas imágenes dejan sin pala-bras. Se torna quimérico estar a la altura de la belleza queemanan las páginas de un libro único, tremendamente per-sonal, que hace sentirse al lector como un descubridor de jo-yas y rincones hasta ahora escondidos.

A través de esta generosa obra, editada y encuaderna-da con mimo, el lector se verá sumergido en la naturalezamás recóndita de la región asturiana, explorando un recorridoque a lo largo de 392 páginas nos muestra hermosísimas imá-genes de la fauna, la flora, los paisajes y la cultura rural deun lugar único y mágico. Imágenes que se ven acompaña-das de textos limpios y certeros, que sirven para compartir

la emoción que en su autor despiertan losbosques, los ríos, las poblaciones ruralesy el inmenso cielo que le acompañan du-rante cada uno de sus largos paseos al-rededor de esa pequeña cabaña, en elParque Natural de Redes, que comenzó siendo un sue-ño y hoy es su segundo hogar.

Insectos, nubes, montañas, pueblos, ríos y meandros, ani-males salvajes y domésticos, arboledas, artesanías antiguaspero no olvidadas y retratos personalísimos de paisanos queconocen mejor que nadie los tesoros de su tierra. Estos sonlos mimbres con los que José Díaz teje su obra más recien-te. Un verdadero deleite para los sentidos.

Odile Rodríguez de la Fuente

Sentidos. Asturias a flor de pielJosé DíazEditor José Díaz. 2012. 392 págs. 59 euros

69

AV29_70_71_ENTRE PALABRAS:AV4_44_47_ENTREPALABRAS 07/09/12 18:34 Página 69

Page 72: AgendaViva 29 (otoño 2012)

08 participa

Cambio climático, contaminación del agua, residuos, catástrofes ecológicas... El problema de la degradación del planeta nos atañe a todos: somos uno con lanaturaleza. La calidad de nuestra existencia depende de la pureza de la atmósfera yde las aguas, de la salud de los bosques, de la fertilidad de la tierra. Es tiempo departicipar, de pensar globalmente, y actuar en nuestro ámbito más próximo. Estamostodos en el mismo barco, en la misma nave, en la misma Tierra.

En este número participan con nosotros el Ayuntamiento de Madrid que nos hablará de su campaña sobre separación de residuos. Continuamos con la seccióndedicada a nuestros paisajes emblemáticos; este otoño Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Y Eduardo de Miguel Beascoechea nos hablará de la Fundación Global Nature.

«Él ha enviado máquinas para ayudar al hombreblanco en su trabajo, y construye para él grandespueblos. Él hace que vuestra gente cada vez sea máspoderosa, día tras día. Pronto invadiréis la Tierra,como ríos que se desbordan desde las gargantasmontañosas, por una inesperada lluvia.»

Jefe Seattle.

AV29_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 07/09/12 18:36 Página 70

Page 73: AgendaViva 29 (otoño 2012)

El sábado 11 de junio de 2011, pudever personalmente un pequeñoreducto del bosque primigenio depinar canario que habitaba LaCaldera de Taburiente antes de la lle-gada de los primeros colonizadoresde la isla. Hasta entonces, tenía sospechas sobre elgrado de naturalidad y conservación que tenía elParque Nacional. Desde entonces, no.

Yo conocía la existencia del Andén de los CalzonesRotos, desde hace tiempo, como uno de los pocoslugares donde los cabreros no habían podido dejarcabras dentro del Parque. Hasta hace unos 30 años,era una práctica habitual que los cabreros envetasenmachos cabríos (también ejemplares jóvenes), des-pués de cubrir a las hembras, en lugares donde habíaalimento y no podían escapar (andenes entre acanti-lados a los que bajaban con cuerdas, o andenes acce-sibles con un sola entrada o salida que bloqueabancon bardos hechos de ramas, piedras o tela metálica).Al cabo de un tiempo regresaban a por ellos y no te-nían coste alguno en su cuidado.

Este andén es un pequeño saliente con pendien-tes moderadas, en la parte oriental del parque, aunos 1650 m de altitud, de aproximadamente 80 mde largo, por unos 30 o 40 en su máxima anchura.Por encima, el lugar más cercano accesible a pie estáa 150 m de cota y a 100 m por debajo.

Uno de los voluntarios que participan en laboresde búsqueda y rescate en La Palma, me había infor-

mado de que el risco estaba equipa-do, desde hacía unos años, parapoder descender en rápel. Él mismotuvo que ser rescatado de allí en unaocasión, tras haber pasado unanoche entera a la intemperie, al

quedarse atascada en una grieta una de las cuerdasque utilizaba en su descenso.

Se accedió al andén el último día de un cursosobre seguridad en trabajos verticales que se cele-braba en La Palma. Estaba especialmente destinadoa los agentes medioambientales de parques naciona-les que realizan labores de seguimiento en árboles oacantilados, de especies de fauna y flora, por lo quenecesitan conocer estas técnicas para evitar o mini-mizar posibles accidentes. Los primeros cinco díasfueron para reconocer y usar los diferentes materia-les y las técnicas, variando la verticalidad y el desni-vel entre los 5 y los 60 metros.

La práctica del último día consistía en aplicar todolo aprendido a un ascenso por lugares con cierta difi-cultad y expuesto a caídas, y hacer descensos de másde 100 metros por acantilados. Gracias a esa activi-dad se ha podido dar a conocer este lugar al mundoacadémico.

Entre Almería y Granada, y a sólo 30 km de la costa, encontramos uno de los monumentos más singulares del sur de Europa. Un enclave de extraordinario

valor ambiental que comparte un escenario territorial de excepcional belleza con parajesde gran riqueza histórica y cultural.

Parque Nacional de La Caldera de Taburiente

En la página anterior, vista general de La Caldera. Arriba,retamones de cumbre (Genista benehoavensis), en plena flora-cion en el Morro de la Cebolla.

AV29_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 07/09/12 18:36 Página 71

Page 74: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Los pinares dominan en la parteoriental de La Palma desde los 1300o 1400 hasta los 2000 o 2200 m. Laparte occidental es óptima en casitodas las altitudes para esta espe-cie. Su sotobosque es en la actuali-dad muy pobre. En cotas altas leacompaña de forma dominante, casiexclusiva, el codeso (Adenocarpusviscosus), un matorral de flores amari-llas, que puede alcanzar los tres ocuatro metros de altura, en lugaresóptimos, aunque lo habitual es quetenga de uno a dos metros. Unpoco más abajo, empieza a apare-cer, entremezclada con el anterior,una jara de flor rosada que en LaPalma se conoce como amagante(Cistus symphytifolius). El amagante,normalmente de un metro de altura,puede llegar a los dos en zonas som-breadas y de buen suelo, y domina las cotasmedias, de 1000 a 1500 m. En los claros se venalgunas plantas herbáceas vivaces de corazoncillo(Lotus hillebrandii). Tras los incendios forestales, losdos años siguientes, el corazoncillo suele ocupargrandes extensiones, para luego ir desapareciendopoco a poco cuando crecen otras especies o cae abun-dante pinocha. Por debajo de los 800 o 1000 m haydiversas especies que acompañan al pinar: escobón(Spartocytisus filipes), jara (Cistus monspeliensis),mato risco (Lavandula canariensis), higuerilla (Eu-phorbia), etc. Hay bastantes zonas en las que no hayvegetación bajo el pinar, y lo que se ve es una gruesacapa de pinocha; en pocos lugares el sotobosquecubre el 100% del suelo. El resto de las especies quese pueden observar son escasas, encontrándose ais-ladas o en pequeñas manchas.

En el andén citado fotografié másde 40 especies distintas, que, salvoen zonas con desprendimientos odeslizamientos recientes, cubríanel suelo por completo; me sentíaincómodo al tener que pisar algu-nas plantas para poder avanzar.

Tenía la esperanza de encontraren ese andén una especie de jarilla,

cuyo nombre científico aún es provisio-nal al no haber sido descrito formal-

mente, la Helianthemum cirae, pues250 metros de cota más abajo, casien la vertical, se descubrió en losaños 90 un ejemplar en fase defruto del que se recogió la semilla.Al año siguiente había desapareci-

do y no se ha vuelto a ver ningúnotro ejemplar silvestre. Desde

entonces todas las plantas que hahabido de esa especie eran cultivadas.

No fue así. Había un una jarilla, pero eraHelianthemum broussonetii, escasa en el Parque

Nacional, pero más frecuente en el Nordeste de la isla.Un año después se localizaron dos poblaciones deHelianthemum cirae, una de ellas en el roque de LaCumbrecita que se encuentra al pie de este andén.

Dominaba la gacia (Teline stenopetala), una legu-minosa leñosa que puede llegar a los cinco metros dealtura, pero que habitualmente podemos observar engrietas y rellanos de acantilados. Aquí, por el escasosuelo y la competencia, los ejemplares no pasabandel metro y medio. También, eran frecuentes diversasespecies de gramíneas (Dactilis, Festuca), perejiles(Pimpinella) y plantas de los géneros Aeonium,Allium, Andryala, Argyranthemun, Asphodelus,Bituminaria, Bystropogon, Carlina, Cerastium, Cha-maecytisus, Cistus, Descurainia, Echium, Erysimum,

72

AV29_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 07/09/12 18:36 Página 72

Page 75: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Férula, Galium, Greenovia, Lo-bularia, Micromeria, Notholaea,Orchis, Paronychia, Pericallis,Phyllis, Ranunculus, Rumex, Si-deritis, Silene, Sonchus, Tinguarra,Tolpis. Entre ellas aparecieronvarios ejemplares de una especiecon aspecto de retama, pero contacto sedoso y blando, que noconocía, y cuyo fruto maduro eragloboso y blanco. Es del géneroKunkeliella, endémico de Canariasy está presente en Gran Canaria yTenerife, con cuatro especies des-critas, de distribución y poblaciónmuy reducidas y la mayor parte deellas catalogadas en peligro deextinción. Es un nuevo taxón parala isla de La Palma y está en estu-dio si es nuevo para la ciencia.

Este andén muestra la gran degradación que pre-senta el sotobosque del pinar canario en todos susambientes. No hay nada similar a este sotobosque enlos pinares conocidos de Canarias. Está claro que estelugar tiene unas condiciones especiales, pues se sitúaen una franja altitudinal donde son muy frecuentes lasnieblas. En cualquier caso, entre los pinares de soto-bosque casi monoespecíficos y esto hay un ampliorango de posibilidades, aunque sea con otras especiesy en menor cantidad. Se abre, pues, la posibilidad deun gran trabajo de restauración para el futuro, tras losoportunos estudios y experimentos sobre la vegeta-ción potencial en cada uno de los ambientes.

Por otra parte, es fascinante que todavía hoy sepuedan descubrir especies de gran tamaño en nuestroentorno. Durante los últimos 20 años, en La Calderade Taburiente, se han descubierto 3 nuevas especiesde plantas, la jarilla antes citada, esta retama y unamatita de 60 cm de altura, a 2000 m de altitud, delgénero Odontites, que se localiza en Canarias por vezprimera, estando la especie más próxima en Madeira.

En un parque como la Caldera, con desniveles de2000 m, de material volcánico que se meteoriza y ero-siona con facilidad, en ese cuenco de casi 8 km queforma su cabecera, hay siempre zonas a las que seaccede con dificultad o están ocultas a los observado-res. Por eso, de vez en cuando, se descubre algunanueva población o especie. Creo que quedan ya pocoslugares inexplorados.

Durante los últimos 25 años, en el parque hemosdedicado un gran esfuerzo a la recuperación de espe-cies de la flora amenazada de las cumbres y enmenor medida a la del pinar. El retamón (Genistabenehoavensis) y el pensamiento de las cumbres(Viola palmensis) fueron los primeros en ser objetode una gestión activa; poco después, los tajinastes(Echium gentianoides y Echium wildpretii ssp tricho-siphon) luego la Bencomia exstipulata y otras diezespecies que crecían entre acantilados, o el matorraldominante de codeso (Adenocarpus viscosus). Encuanto a estas especies, descubrimos que su extre-ma escasez era debida a que eran preferidas en ladieta de los herbívoros que el hombre había introdu-

73

Tajinaste rosado en cumbres delparque; detrás, La Caldera con el PicoBejenado al fondo.En la página anterior, vista general deLa Caldera y detalles de Kunkeliellasp.y de primera floración de ejemplaresde tajinaste azul y genciana, cerca delRoque de los Muchachos.

AV29_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 07/09/12 18:36 Página 73

Page 76: AgendaViva 29 (otoño 2012)

cido en la isla (cabras, conejos) y que no tenían adap-taciones (espinas u otras defensas) al ramoneo. Enalgunos casos, las especies citadas contaban conmenos de 10 ejemplares conocidos y, en la mayoría,con menos de 100. Desde 1992 se iniciaron progra-mas de repoblación a pequeña escala con estasespecies, acompañados de un programa de educa-ción ambiental en el que participan los escolares dela isla de 11 y 12 años, principalmente. En la actuali-dad, casi todas ellas presentan poblaciones de másde 5000 adultos. El conocimiento para la manipula-ción de estas especies procedió del inventario conti-nuado para conocer sus hábitats de refugio, de laprotección de ejemplares dañados por animales, delseguimiento de su evolución y de la experimentaciónen parcelas de siembra en diferentes altitudes yorientaciones, en competencia con las especies quedominan el paisaje.

El año 2005 se empezó a experimentar en elpinar, con las cinco especies que estaban cataloga-das como amenazadas de extinción en alguna de lascategorías: Cheirolophus arboreus, Cicer canariense,Convolvulus fruticulosus, Crambe microcarpa yHelianthemum cirae. Se establecieron 41 parcelas desiembra entre los 400 y 1500 m de altitud, cada unade ellas con tres recintos, dos de los cuales estabanprotegidos con mallas metálicas de distinta luz. Enuno se impedía entrar a todo tipo de herbívoros intro-

ducidos y en el otro podían entrar los conejos pero nolos animales grandes (cabras o arruis). El tercerrecinto estaba sin protección. Además de las espe-cies citadas, aprovechando el esfuerzo que se reali-zaba al construir los vallados, se experimentó conotras 13 especies más, entre árboles y arbustos degran porte, que se observaban en acantilados o eranmuy escasos en el pinar. Cinco años después se hapublicado un articulo científico, en el que se concluyeque los herbívoros introducidos por el hombre, sonlos causantes de una gran disminución de las pobla-ciones naturales de Chamaecytisus proliferus, Cicercanariense, Teline stenopetla y Spartocytisus filipes.Del resto de las especies con las que se experimentóno hay datos suficientes. Lo más llamativo es quetanto en las parcelas donde podían entrar sólo losconejos, como en las que no tenían protección nohabía plantas más que en sus primeras fases de cre-cimiento. Ninguna llegó a ser adulta.

Al observar el Andén de los Calzones Rotos, tene-mos que reconocer nuestros prejuicios a la hora deelegir las especies con las que se experimentó paraconocer algo más de la vegetación potencial delsotobosque en el pinar, pues se descartaron todaslas plantas de pequeño porte (gramíneas, umbelífe-ras, compuestas) que eran muy abundantes en esepinar primigenio.

Por desgracia estas experiencias no pueden sercontempladas por casi ninguno de nuestros visitan-tes, pues están fuera de las rutas habituales. En elCentro de Visitantes de El Paso, hay un pequeño jar-dín botánico que contiene algunas de estas especies.Los casi 90 km de senderos que están señalizadospermiten disfrutar de paisajes de gran amplitud o depequeños enclaves donde se descubre una cascada oun soberbio pino de más de 2 m de diámetro. Los dela cumbre pasan cerca de vallados de proteccióndonde se ha repoblado. De mayo a julio se puede vercada una de las especies con su espectacular flora-ción. Los azules añiles, rosados y blancos en peque-ñas manchas, pero sobre todo el amarillo del code-sar y, en puntos concretos, el amarillo oro del reta-món, quitan a las formas del relieve su protagonismodurante un par de meses.

Ángel Palomares Martínez,Director-conservador

74

Aspecto del sotobosque del pinar del Andén de Los CalzonesRotos. Debajo, parcela experimental 132 con el vallado queimpide el paso de los herbívoros exóticos, pero permite entraral conejo.

AV29_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 07/09/12 18:36 Página 74

Page 77: AgendaViva 29 (otoño 2012)

AV29_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 07/09/12 18:36 Página 75

Page 78: AgendaViva 29 (otoño 2012)

La campaña sobreseparación de residuos

«Para no dudar al separar»en la Universidad

El Ayuntamiento deMadrid, a través delÁrea de Gobierno deMedio Ambiente,Seguridad yMovilidad, la OficinaUNIverde delConsorcio CiudadUniversitaria yEcoembes han unidosus efectivos paraconcienciar a lapoblación universitaria sobre la importancia deseparar correctamente los residuos en el ámbitodoméstico, laboral, educativo y de ocio.

El lema Para no dudar al separar da nombre ala campaña que por tercer año consecutivo se halanzado en el municipio de Madrid, aunque esta vezse ha decidido trabajar en el ámbito universitario,por ser la población comprendida en el rango deedad entre 18 y 30 años a la que menos se habíapodido acceder en anteriores fases de la campaña.

El escaso alcance que las anteriores campañastuvieron sobre la población juvenil, en losdiferentes ámbitos en que se desarrollaron, hamotivado que este año la campaña se dirigiera aeste colectivo en un ámbito en el que esmayoritario, como es la Universidad, tratando deacercarse a sus intereses académicos con el fin deconseguir una mayor motivación e implicación.Esta experiencia piloto ha tenido su desarrollo en laUniversidad Complutense de Madrid y en laUniversidad Nacional de Educación a Distancia.

Desde el pasado mes de diciembre y hastamayo de 2012, veinte informadores ambientales de

la Agencia para elEmpleo formados pordiferentes expertosen educaciónambiental, gestión deresiduos, etc., handesarrollado la laborde sensibilización enla comunidaduniversitaria.Contaban también conun equipo de

coordinadores, sociólogos y personal de apoyocontratados por la mencionada Agencia y queasimismo trabajaban en la campaña.

Las actuaciones se han llevado a los diferentessectores de esta institución –estudiantes, personalde administración y servicios y personal docente einvestigador–, intentado resolver las dudas que seplanteaban a la hora de separar los residuos.

La campaña ha constado de dos fases: unapresencial y otra de formación por vía de internet.Para la fase presencial se ha contado con puestosinformativos dentro de las facultades, que cadasemana cambiaban de ubicación, congregando auna gran afluencia de público que era atendido porlos informadores ambientales, así como talleres ycharlas educativas, unas concertadas y otrasorganizadas de forma espontánea, según el públicoal que iban dirigidas.

Para la fase de formación y sensibilización eninternet se han utilizado los canales digitales, condistintas plataformas de difusión: páginasinformáticas de cada facultad, blogs institucionales,cursos-módulos en plataforma moodle, Facebook

participa

El Área de Gobierno de Medio Ambiente, Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento ha realizado una campaña específica para la población universitaria sobre separación de residuos

domésticos en la ciudad de Madrid.

76 participa

AV29_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 07/09/12 18:36 Página 76

Page 79: AgendaViva 29 (otoño 2012)

del Consorcio UNIverde, etc., con elobjetivo de crear espacios virtuales desensibilización ambiental, que hantenido una gran acogida, habiéndoseregistrado a la finalización de lacampaña más de 22.000 visitas.

De la evaluación de resultados dela campaña se desprende que se haconseguido dialogar e informarpersonalmente a más de 10.000personas en la universidad, de lascuales cerca de 9.000 son estudiantes,sector que constituía el objetivoprioritario. Asimismo, durante eldesarrollo de la campaña, se hanentregado más de 12.000 guías de lasdos versiones existentes: la de adultosy la infantil. Las personas que puedanestar interesadas en este materialdivulgativo pueden descargarlo enwww.madrid.es/reciclaje.

Para completar la campaña de sensibilización,los informadores ambientales han desarrolladoalgunas actuaciones concretas en distintos barriosde la ciudad, fuera del ámbito universitario. Se hanrealizado talleres, charlas y atención en puestosmóviles, informando aproximadamente a 9.000ciudadanos, el 71% de los cuales eran escolares.

Desde que en el año 2009 se iniciara la campañaPara no dudar al separar, asistiendo a distintosescenarios y atendiendo a las dudas de diferentesclases de público, se ha conseguido, con esta últimaoleada de 2012, informar y dialogar personalmentecon más de 86.000 ciudadanos y 36.000 escolares.A estos datos hay que sumar el efecto multiplicadorque se produce entre los informados y su entorno(sobre todo familiares y amigos), tal como se pusode relieve en los resultados de la encuesta de

evaluación de la campaña, en laque el 47,4% de los encuestadosmanifestaba haber hablado conalguien de su entorno sobre lainformación recibida.

Un ejemplo de los resultados degestión de residuos después dehaber realizado la campaña Para nodudar al separar en pasadasediciones lo tenemos en laevolución de la recogida selectiva enlos puntos limpios fijos, que haaumentado desde 2009 en un 3,96 %. Este aumento sigueresultando positivo si se tiene encuenta que, debido a la crisis

económica, hay una reducción general de lacantidad de residuos recogidos, probablementeporque es mayor la frecuencia con que se reutilizanelementos que, en otras circunstancias, se habríandesechado. Aún así, es destacable el hecho de quese mantenga el nivel de depósito en los puntoslimpios fijos, lo que podría deberse a que laconcienciación ciudadana ha dado sus frutos,integrándose en los hábitos de la ciudadanía. Esteaspecto se confirma con el número de visitas, cuyoelevado incremento con respecto a 2009, mantieneesa tendencia alcista, según se recoge en laMemoria de Gestión de la Dirección General deGestión Ambiental Urbana de 2010.

Más información: >www.madrid.es/medioambiente>[email protected]

Arriba, puestos de información en lasfacultades de Informática y de CienciasPolíticas.

AV29_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 07/09/12 18:36 Página 77

Page 80: AgendaViva 29 (otoño 2012)

participa78

La Fundación mantiene una extensa red de custodiadel territorio, con la constitución de 220 ReservasPrivadas Biológicas a través de la firma de acuerdoscon propietarios, el arrendamiento o la compra deterritorio. En la actualidad, la red cubre 16.000 hectá-reas. Parte de esta superficie (400 hectáreas) espatrimonio fundacional.

En las dehesas de Extremadura, el interés se cen-tra en la apertura de charcas ganaderas de granimportancia ambiental, la repoblación con conejo demonte y perdiz, presas del lince ibérico y del águilaimperial entre otras especies amenazadas, siembrasde cereales y leguminosas o la instalación de plata-formas de nidificación para cigüeña y otras aves, jun-to con programas de reforestación y recuperación deelementos del patrimonio histórico tradicional talescomo vallados de piedra y abrevaderos.

En Castilla-La Mancha, la Fundación gestionadesde 1998 el complejo lagunar de la localidad deVillacañas (Toledo) de 300 hectáreas de extensión, yconsensúa con los propietarios perilagunares mode-los de agricultura favorecedora del medio y de espe-cies como la grulla y otras aves esteparias. En 2011

se ha iniciado en esta comarca un segundo proyectoLIFE para la recuperación de las estepas salinas querodean todos los humedales incluidos en el lugar deinterés comunitario «La Mancha Húmeda», que seextiende por las provincias de Toledo, Ciudad Real yCuenca.

En la comarca de Tierra de Campos, Palencia, seha conseguido la restauración de 500 hectáreas delos humedales de La Nava, Boada y Pedraza(Palencia) y 35 pequeñas lagunas del entorno delCanal de Castilla. Buena parte de estos trabajos sehan logrado financiar gracias a cuatro proyectosLIFE. En 2011 la Comisión Europea premió el proyec-to de recuperación de 35 humedales del Canal deCastilla como uno de los veinte mejores proyectosLIFE.

En Canarias se colabora con propietarios de lasislas de La Palma, Tenerife y Fuerteventura para larecuperación de sistemas agrarios tradicionales, delbosque de laurisilva y del hábitat del tarro canelo, latarabilla canaria y la hubara.

Fundación Global NatureLa Fundación Global Nature, con ámbito nacional, se constituyó en 1993 para la promoción del desarrollo sostenible y la calidad del ambiente.

Redes en acción

Plantaciones de arboles en Cisneros (Palencia).Arriba, proyecto de cooperacion en Senegal.Construccion de filtros verdes.

AV29_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 07/09/12 18:37 Página 78

Page 81: AgendaViva 29 (otoño 2012)

De manera paralela, en todas estas regiones semantienen rebaños de razas ganaderas en peligro deextinción y se promueve la comercialización diferen-ciada de productos agrarios generados en áreas de lared Natura 2000 (legumbres, miel, vino y aceite).

Desde 2002 se colabora en el ámbito de la coope-ración internacional para el desarrollo sostenible jun-to con organizaciones locales de Paraguay, Sri Lanka,Senegal y Mozambique, trabajando en proyectos deordenación territorial e implantación de sistemas detratamiento de aguas residuales mediante tecnologíasblandas (filtros verdes).

Esta concepción integral de la protección delmedio ha motivado que la Fundación Global Naturesea el socio en España de la European Business andBiodiversity Campaign, una iniciativa que busca infor-mar al mundo empresarial sobre el valor de la biodi-versidad así como motivar a las empresas a tomarmedidas que reduzcan su impacto.

Eduardo de Miguel Beascoecheadirector-gerente

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX

Conservacion de razas de ganado en peligro.Merinas negras y legumbres Global Nature. Abajo,Casa Museo de Boada de Campos (Palencia).

AV29_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 07/09/12 18:38 Página 79

Page 82: AgendaViva 29 (otoño 2012)

participa80

Dokushô Villalba> [email protected] > www.fotozen.org

JoséLuisGonzálezGrande> [email protected]

Jesús Contreras Torres> [email protected]

FelipeD.Colorado Lobo> [email protected]

Ignacio Úbeda Liébana> www.fotonatura.org/galerias/10042/

Jorge Sierra > [email protected] > www.jorgesierra.net Tel.: 676 24 05 06

Antonio Atienza Fuerte > [email protected] > www.antonioatienzafuerte.comTel.: 615 92 22 31

AgendaViva abre esteespacio a los fotógrafos dela naturaleza enagradecimiento a la cesióngratuita de sus fotografíasque, estación a estación,nos ayudan a ilustrarnuestras palabras. A todosesos observadores que seacercan a la naturaleza enactitud de espera,“deteniendo” las maravillasde los distintos reinos delplaneta, queremosagradecerles sucolaboración conAgendaViva. Gracias porabrir una ventana a labelleza.Para conocer mejor sutrabajo se puede visitar la galería completa de susfotos en > www.agendaviva.com

Juan Carlos Muñoz> [email protected] > www.artenatural.com

Jorge Rubio Casado> www.jorgerubio.es

Miradas de Naturaleza

Francisco Javier Alcacera> [email protected] Tel.: 625 46 61 18

Fernando Sanchoyarto > www.fsanchoyarto.com

AV29_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 07/09/12 18:38 Página 80

Page 83: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Francisco Márquez > [email protected]. Tel.: 925 82 41 22

Annais Pascual> [email protected] > www.annaispascual.es

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIXGala Magán y David Casado

> www.losojosdelmilano.com > [email protected]

Jonathan Díaz Marbá> [email protected] Tel.: 657 498 924

José Díaz> [email protected]

AV29_74_85_PARTICIPA_jj:AV6_52_63_PARTICIPA jj 07/09/12 18:38 Página 81

Page 84: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Programación Escuela de otoño 2012Organiza: Dirección General de Sostenibilidad y Agenda 21 delÁrea de Gobierno de Medio Ambiente del Ayuntamiento deMadrid.Información general: de lunes a viernes, de 9 a 14 h. Tel.: 91 588 46 20.>[email protected] las actividades son gratuitas. Para público en general ygrupos organizados.

Jardines de El Buen RetiroInformación y reservas: tel. 91 127 39 88.>[email protected]. De martes a domingo de 10 a 14 h.y de 17 a 19,30 h.• Itinerarios y visitasHorario: Todos los paseos guiados se realizarán de 11 a 13 h,excepto «Las aves de El Retiro» que comenzará a las 10 h.Salida: Puerta de la Independencia, salvo el paseo «El ViveroMunicipal de Estufas de El Retiro», que se inicia en el Centro deInformación y Educación Ambiental «El Huerto de El Retiro». Es necesario realizar reserva previa.✓ Las aves de El Retiro: 6 y 20 de octubre.✓ Árboles singulares: 13 y 27 de octubre.• Varios (Consultar fecha.)✓ Exposición «Los colores del agua».✓ Grupo de huerto urbano: «El Huerto de El Retiro».

Dehesa de la villaInformación y reservas: tel. 91 480 21 41.>[email protected]. De martes a viernes de 15 a 19 h, sábados, domingos y festivosde 9 a 14 y de 16 a 20 h.✓ Huerta de la Villa: 14 de octubre a las 11 h.✓ Taller bicis De-Hesas: 20 de octubre, a las 11 h.

Casa de CampoInformación y reservas: tel. 91 479 60 02>[email protected]. • Itinerarios guiadosSe realizarán itinerarios guiados los fines de semana por lasmañanas; inicio a las 11 h, excepto el de Senderismo por la Casade Campo que se inicia a las 10,30 h. ✓ Arroyo Merques: 14 de octubre.✓ Senderismo hasta el arroyo Antequina (12 km): 28 de octubre.✓ Senderismo hacia el Cerro Garabitas (9 km): 11 de noviembre.✓ Senderismo por el Barranco de la Zorra (10 km): 25 de

noviembre.✓ Riqueza Botánica de la Casa de Campo: 2 de diciembre.✓ Senderismo entre fuentes y puentes (10 km): 9 de diciembre.✓ Un viaje en el tiempo: El Reservado: 15 de diciembre.✓ Senderismo por el arroyo Valdeza: 23 de diciembre.

✓ De Casa de Campo a Madrid Río: 30 de diciembre.• Visita a los centros de Fauna Urbana✓ Centro de Mariposas y Centro de Insectos: 7 de octubre.✓ Centro de Avifauna: 21 de octubre.✓ Conociendo el Encinar de San Pedro y sus Centros de Fauna: 4

de noviembre.✓ Centro de Avifauna: 18 de noviembre.• Jornadas de participación de grupos de interés Grupo de personas que ponen en marcha iniciativas conjuntasde participación dentro del Parque. Cada mes se realiza unajornada en la que llevamos a cabo las actividades que surgen delpropio grupo. Llama, infórmate y ¡participa! • Exposiciones temporalesHorario: pueden visitarse en el horario de apertura del Centro.✓ Exposición fotográfica: “Una ventana al otoño”, del 1 al 30 de

noviembre.✓ Hogares Verdes: del 1 al 31 de octubre.✓ Art3E: del 1 al 31 de diciembre.✓ Comercio justo es...: del 1 al 31 de diciembre.

Jardinería y huerta urbanaInformación y reservas: tel. 91 639 78 69 >[email protected]. De lunes a viernes, de 10 a 13 h. Lugar de realización: Centro deInformación y Educación Ambiental «El Huerto de El Retiro».• Taller de jardinería. Labores de otoño18 de octubre, 15, 23 y 29 de noviembre, de 10 a 13 h; 4 deoctubre y 20 de diciembre, de 16 a 19 h.• Talleres y Cursos de huerto urbano✓ Monta tu huerto ecológico en un recipiente: 17 de octubre, 3 y 14

de noviembre, de 11 a 13,30 h; 24 de octubre, de 16 a 18,30 h.✓ La salud del huerto: 2 y 5 y 19 de diciembre, de 11 a 13,30 h; 5

de diciembre, de 16 a 18,30 h.✓ Mantén tu huerto a punto: 17 y 28 de noviembre y 1 de

diciembre, de 11 a 13,30 h; 14 de noviembre, de 16 a 18,30 h.✓ Recoge tus propias semillas: 3, 6 y 20 de octubre, de 11 a

13,30 h; 3 de octubre, de 16 a 18,30 h.•Curso de huerto urbano9 a 11 de octubre, 23 a 25 de octubre, 6 a 8 de noviembre, 20 a22 de noviembre, 11 a 13 de diciembre, de 10 a 13 h.•Curso de huerto urbano (intensivo): 13 y 14 de octubre, 27 y 28de octubre, 10 y 11 de noviembre, 24 y 25 de noviembre, 15 y 16de diciembre, 22 y 23 de diciembre, de 10 a 13,30 h.•Curso de jardinería tradicional y ecológica15 a 18 de octubre, de 10 a 13 h; 5 a 8 de noviembre, de 16 a 19 h.

Parque Juan Carlos ISe recomienda reserva previa para participar en estas actividades,en los Puntos de Información y en el tel. 630 630 710. De lunes aviernes de 10 a 14 h.

ActividadesTodas las actividades están sujetas a posibles cambios de fecha y hora por causas imprevistas, por lo que recomendamos ponerse en contacto con las distintas organizaciones o instituciones que las convocan.Ésta es sólo una selección de todas las actividades que se pueden encontrar en > www.agendaviva.com

09 ¡vive Madrid!

AV29_86_89_VIVE MADRID_jj:AV6_64_73_VIVE MADRID jj 07/09/12 18:56 Página 82

Page 85: AgendaViva 29 (otoño 2012)

• Talleres de adultosGrupo de huerto urbano. La alegría de la huerta: todos los martes y jueves,de 12,30 a 14,00 h. Movilidad Urbana SostenibleDirigido a aquellas personas que saben montar en bicicleta y quierencomenzar a utilizarla como medio de transporte por la ciudad de formasegura. El taller consta de una sesión teórico-práctica, en horario de 10 a 13 h.Información y reservas: tel. 91 639 78 69. >[email protected]. De 10 a 13 h,de lunes a viernes. Imprescindible bici propia.✓ Centro de Información y Educación Ambiental Casa de Campo: 14 y 28 de

octubre y 11 de noviembre.✓ Centro de Información y Educación Ambiental Dehesa de la Villa: 7 de

octubre, 4 de noviembre y 2 de diciembre.✓ Centro de Información y Educación Ambiental «El Huerto de El Retiro»: 21

de octubre, 18 de noviembre y 9 de diciembre.

Madrid RíoDescubre esta nueva zona verde en torno al eje del río Manzanares.Información y reservas: 91 639 78 69, >[email protected] De 10 a 13 h, delunes a viernes.• Itinerarios y visitas✓ Tramo 1: del Puente del Rey al Puente de Toledo: 6 de octubre, 17 de

noviembre y 15 de diciembre, de 11 a 13 h; 19 de octubre, de 16 a 18 h.✓ Tramo 2: del Puente de Toledo a los Puentes Gemelos del Invernadero y el

Matadero: 27 de octubre, 24 de noviembre y 22 de diciembre, de 11 a 13h; 5 de octubre, de 16 a 18 h.

Descubre las aves en otoñoInformación y reservas: tel. 91 552 31 93. De lunes a viernes, de 9 a 14 h.>[email protected]• Itinerarios ornitológicos. De 9,30 a 12,30 h.✓ Casa de Campo: 21 de octubre, 24 de noviembre y 16 de diciembre.✓ Dehesa de la Villa: 3 de noviembre.✓ Monte de El Pardo: 14 de octubre, 10 de noviembre y 2 de diciembre.✓ Parque del Manzanares/Madrid Río: 27 de octubre, 18 de noviembre y 15de diciembre. ✓ Parque Juan Carlos I: 27 de octubre, 18 de noviembre y 15 de diciembre. ✓ Parque del Oeste: 13 de octubre, 4 de noviembre y 8 de diciembre.• Talleres de anillamiento científico. De 9,30 a 12,30 h.✓ Dehesa de la Villa: 20 de octubre y 11 de noviembre.✓ Casa de Campo: 21 de octubre, 25 de noviembre y 16 de diciembre.✓ Monte de El Pardo: 14 de octubre, 10 de noviembre y 2 de diciembre.• Taller de iniciación a la ornitología. De 10 a 13 h.✓ Dehesa de la Villa: 20 de octubre, 11 de noviembre y 9 de diciembre. ✓ Parque del Retiro: 7 de octubre y 17 de noviembre.• Gymkhana de las avesParque del Oeste: 28 de octubre, 25 de noviembre y 30 de diciembre.

Semana de la CienciaFecha: del 5 al 18 de noviembre.La Semana de la Ciencia de Madrid ofrece al público la oportunidad deconocer de cerca el trabajo que realizan los científicos. Está dirigida a todoslos públicos. La asistencia y la participación son gratuitas.

Se celebra por toda la comunidad de Madrid, en localidades grandes ypequeñas.>[email protected] Tel.: 91 720 04 89/ 00 43/ 00 13/ 05 01

Actividades Real Jardín BotánicoInformación y reservas: tel. 914200438. >[email protected] Semana de la Ciencia: del 5 al 18 de noviembre.✓ Las plantas y el hombre. Itinerario autoguiado, sobre las plantas útiles:

comestibles, aromáticas, industriales, etc.

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX

AV29_86_89_VIVE MADRID_jj:AV6_64_73_VIVE MADRID jj 07/09/12 18:56 Página 83

Page 86: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX

✓ Plantas para la vida. Visita guiada, por las tardes y fin de semana.✓ Taller Tintes al natural. Varios horarios.✓ Visita guiada al Centro de Investigación del Real Jardín BotánicoDirigido a: grupos de estudiantes de bachillerato, ciclos formativosrelacionados con el mundo vegetal, universitarios y público especializado.✓ Plantas de nuestra vida diaria. Actividades/juegosFechas: días 9, 10, 11, 17 y 18, de 11 a 14 h.

Actividades Federación Madrileña de MontañismoMás información: 915 273 801 >[email protected] >www.fmm.es✓ 7 de octubre. Cross de la Pedriza. Copa Comunidad de Madrid de

Carreras por Montaña.✓ 29 de noviembre. Conferencia “Sistema inmunológico y deporte”, por

Miguel Ángel Martín. ✓ 13 de diciembre. Conferencia “Enemigos invisibles”, por RafaelHernández.

Actividades Cosmocaixa✓ Exposición «Las TR3S R». Reducir, reutilizar y reciclarHorario: de martes a domingo, de 10 a 20 h.✓ Microvida. Más allá del ojo humanoHorario: de martes a domingo, de 10 a 20 h.✓ Ciencia en 3D: a partir del 6 de octubre. Fines de semana, a las 12,30,

13,30, 17,30 y 18,30 h.• DescubreHorario: De 11 a 14,30 h y de 16 a 19,30 h.✓ Descubre las plantas piedra: 20 y 21 de octubre.✓ Descubre las setas: 28 de octubre, 4, 11 y 25 de noviembre.✓ Descubre los minerales: 8 y 9 de diciembre.✓ ReciclaMadrid. IV Salón Internacional del Reciclaje de Arte en Madrid: 9,

10, 11, 17 y 18 de noviembre. De 10 a 20 h.• Ciclo de conferencias✓ Martes 9 de octubre, 19,30 h: ¿Quién soy yo? El cerebro, la mente y la

conciencia, por Ignacio Morgado,✓ Martes 23 de octubre, 19,30 h: 1984-2012: de Orwell a Page y Brin. Una

historia sobre el control y la nube, por David Camacho.✓ Martes 6 de noviembre, 19,30 h: El lado oscuro del Universo: ¿de qué está

hecho lo que no podemos ver?, por David García Cerdeño.✓ Martes 13 de noviembre, 19,30 h.: Los experimentos cíborg, por Kevin

Warwick.✓ Martes 27 de noviembre, 19.30 h: Trastornos mentales: un enigmático

legado de la evolución, por Joseba Achotegui.✓ Martes 4 de diciembre, 19,30 h: Explorando el nanomundo: de descubrir

a diseñar la nanotecnología, por Víctor Puntes.✓ Martes 11 de diciembre, 19.30 h: ¿Hacia dónde va el cerebro al envejecer?,

por Pilar Gómez Ramos.• Del cosmos al celuloide. La astrobiología a través del cineFecha: Del 17 de octubre al 12 de diciembre.✓ Miércoles 17 de octubre, 19,30 h: A Marte: un viaje al planeta rojo, por

Miguel Ángel Sabadell, editor científico de la revista Muy Interesante.✓ Miércoles 7 de noviembre, 19,30 h: Evolución: del origen de la vida a los

humanos clonados, por Carlos Briones, CSIC, Centro de Astrobiología.✓ Miércoles 21 de noviembre, 19,30 h: Evolución de virus y nuevas

epidemias, por Ester Lázaro, INTA, Centro de Astrobiología.✓ Miércoles 12 de diciembre, 19,30 h: Meteoritos: mensajeros del espacio y

riesgos de impacto, por Jesús Martínez Frías, CSIC, Centro deAstrobiología.

• Observaciones astronómicasPodrás preguntar a nuestros astrónomos todas tus dudas.✓ La Luna, a tu alcance: 27 de octubre, 21 h.✓ La oposición de Júpiter: 24 de noviembre, 20 h.✓ La Luna del fin del mundo: 22 de diciembre, 19 h.✓ La estrella más brillante: 27 de diciembre, de 10,30 a 14,30 h.

AV29_86_89_VIVE MADRID_jj:AV6_64_73_VIVE MADRID jj 07/09/12 18:56 Página 84

Page 87: AgendaViva 29 (otoño 2012)

■ CURSOSCrisis civilizatoria y saberes para el cambioDuración: 120 horas.Horario: lunes a jueves de 10 a 14 h más un fin de semana.Fechas: del 24 de septiembre al 29 de noviembre.Lugar: Espacio Abierto FUHEM. C/ Duque de Sesto, nº 40.Precio: 285 e (incluye matrícula y materiales).Se contará con miembros y colaboradores de FUHEM Ecosocialcomo Yayo Herrero, María Novo, Jorge Riechmann, FernandoPrats, José Manuel Naredo, Olga Abasolo, Susana Fernández ySantiago Álvarez.Información e inscripciones: >[email protected]

Curso de formación de educadores ambientalesOrganiza: Asociación Española de Educación Ambiental. Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar. Fechas: 10-11, 17-18 y 24-25 de noviembre.Lugar: Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar. C/ Pío Felipe 12; 28038 Madrid. Tel.: 958 15 68 49.Precio: 175 e.

Cursos del «Taller de las Tradiciones»Lugar: Valdemanco, Madrid.Horario: 10 a 19,30 h. Tel.: 91 848 12 39. >www.tradicion.esEl Taller de las Tradiciones te propone unos cursos en los quesentirás la tradición en tus manos. ✓ Curso de panadería y pasta fresca: 29 de septiembre,

1 de noviembre, 8 de diciembre.✓ Curso de velas e inciensos: 20 de octubre, 16 de diciembre. ✓ Curso de quesos y productos lácteos: 13-14 de octubre,

3-4 de noviembre.✓ Curso de jabones y cosmética natural: 21 de octubre,

10 de noviembre, 18 de noviembre, 9 de diciembre.✓ Curso de chocolate y bombones: 30 de septiembre,

17 de noviembre.✓ Curso de cuero: 6-7 de octubre. ✓ Curso de fragua: 20 octubre, 17 noviembre.✓ Curso de repostería: 11 noviembre.✓ Curso de embutido y paté: 24-25 de noviembre,

1-2 de diciembre.

Cursos Terra MaterLugar: Colmenar Viejo (Madrid).Tel.: 91 636 3945. >[email protected]✓ Curso de fruticultura ecológica: 31 de agosto y 1 y 2 de

septiembre. Imparte: Ester Moreno.✓ Introducción a la permacultura urbana y periurbana:

6 y 7 de octubre. Imparte: Sergi Caballero.

Cursos GrefaTel. 916387550. >[email protected]✓ Curso de formación de educadores ambientales: del 16 al 26

de julio. Lugar: Grefa.Precio: 105 e.✓ Curso sobre identificación de rastros de lobo y otros

mamíferos: 28, 29, 30 y 31 de julio. Lugar de encuentro: a las12 h. en el Camping de la Sierra. >www.elcampingdelasierra.comPrecio: 290 e. Imparte: Ignasi Castellví.Material recomendado: prismáticos o telescopio, guía de aves,calzado y ropa cómoda.

■ VARIOSMercado agroecológico en Rivas VaciamadridOrganiza: Centro de Recursos Ambientales “Chico Mendes”.Teléfono: 9166027-90/92/96Fecha: 30 de septiembre, de 10,30 a 14 h.

Otoño MicológicoOrganiza: Asociación amigos de la Casa de Campo.✓ 4 de noviembre: Becerril de la Sierra.✓ 11 de noviembre: Miraflores.✓ 12 de noviembre: Lozoya del Valle.✓ 18 de noviembre: Rascafría.✓ 25 de noviembre: Bustarviejo.✓ 4 de diciembre: Casa de Campo.✓ Más información en: >www.lacasadecampo.net

Actividades Grupo Local SEO-Vanellus✓ 7 de octubre: Celebración del Día Mundial de las Aves 2012.Actividades en el Parque de Polvoranca de Leganés. Anillamiento científico de aves, de 8 a 11 h. Itinerario guiado por el Parque de Polvoranca, salida desde elCEA, de 10 a 12 h.Puesto informativo, de 10 a 14 h.Talleres infantiles, de 10 a 14 h.: Cajas nido, egagrópilas, papelería. Cuenta cuentos, en el CEA, de 12 a 13 h.Charla-coloquio: La Carraca. Ave de 2012. En el CEA, de 13 a 14 h.✓ 11 de noviembre: Semana de la Ciencia. Visita al entornohistórico-natural de Perales del Río: Avifauna y villa romana.Comienza a las 10 h en la iglesia de Perales del Río.✓ 18 de noviembre: Visita a la reserva ornitológica “La Acequilla” enAzuqueca de Henares. Excursión de media jornada, de 10 a 13 h.Inscripciones y reservas: enviar ficha de inscripción a:>[email protected] de encuentro: Puerta de acceso a la Reserva Ornitológica.

Centro Regional de Información y DocumentaciónJuvenil (CRIDJ)Semana de la Ciencia. El agua. Fluido vital.Ruta medioambiental de 15 km entre el Pontón de la Oliva y El Atazar. Fecha: 17 de noviembre. Precio: Gratuita.Reservas: a partir del 22 de octubre a las 9 horas, por teléfono:912 767 541 o al correo electrónico:>[email protected]

■ CENTROS AMBIENTALES (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación delTerritorio de la Comunidad de Madrid). Selecciónde la programación de verano/otoño de 2012Ésta es una selección de las actividades previstas para fines desemana y festivos de septiembre de 2012. La oferta, elcalendario completo y los grupos de destinatarios y edadespueden consultarse en >www.madrid.org. Todas lasactividades son gratuitas. Es necesaria reserva previa.Centro Hayedo de Montejo. Calle Real, 64. Montejo de la Sierra. Tels. 91 869 70 58 y 91 869 72 17.✓ 29 de septiembre: Senda: «La mirada de la ciencia».Centro Caserío de Henares. Camino de la Vega, s/n. San Fernando de Henares. Tel. 91 673 82 99.✓ 23 de septiembre: Jornada de puertas abiertas: «Agriculturaecológica».

85

Encuentra más información en:> www.agendaviva.com

AV29_86_89_VIVE MADRID_jj:AV6_64_73_VIVE MADRID jj 07/09/12 18:56 Página 85

Page 88: AgendaViva 29 (otoño 2012)

> www.compartetusideas.cicbata.orgLa Factoría de Ideas para otro mundo mejor es una iniciativasolidaria donde se plasma qué se puede hacer para mejorar elmundo desde casa, desde el ámbito más cercano,comprendiendo que nuestras acciones y maneras de consumirtienen una repercusión a nivel global. Con este proyecto sepretende hacer entender la dimensión de nuestros actos,reflexionar sobre lo que ideas y gestos suponen a escala global,relacionándolos con los problemas globales del desarrollo:

todas las buenasideas locales songeneradoras decambios a nivelglobal.

Reducir,reciclar, reutilizar,reparar; practicarun consumoresponsable;trucos para ahorraragua (como poneruna botella en lacisterna, recoger elagua de losaparatos del aire

acondicionado); reciclar el aceite para elaborar jabón casero;desplazarse en bicicleta; elaborar un ambientador ecológico;practicar el trueque; poner en marcha bancos de tiempo; creargrupos de consumo; hacer un huerto comunitario; crear unmedio de comunicación; fomentar la conciliación familiar ylaboral; crear obras artísticas de materiales reciclados; trabajarla igualdad a través del teatro; eliminar los estereotipos de lasmujeres; promover el voluntariado, y así hasta 400 ideas. Lasideas «verdes» son las más abundantes.

No sólo se trata de «subir» ideas, sino de estimular a laspersonas participantes a pasar a la acción, a la vez que secomprenden los temas globales del desarrollo (cambioclimático, agua, sostenibilidad, diversidad cultural, género yequidad, participación ciudadana, feminización de la pobreza,etc.), fomentando un compromiso crítico y activo con estosasuntos que nos incumbe a todos. El proyecto estásubvencionado por la Agencia Andaluza de CooperaciónInternacional al Desarrollo, el Ayuntamiento de Córdoba y laFundación CajaSur.

> www.tvbio.es El proyecto de TV Bio nace a partir de la adaptación de unmodelo de televisión online europeo al mercado español y enconcreto al sector ecológico, con programas centrados tanto enalimentación como en terapias naturales, o en cualquier otrotema. Su objetivo es estar presente en las ferias ecológicas másimportantes de España y acercar al profesional y al consumidortodo el contenido que se intercambia en estos actos. Para ellose graban los talleres y conferencias más relevantes, se realizanentrevistas a representantes del sector, se informa de próximasferias y muchas cosas más.

Se trata de la única televisión especializada del sector queutiliza el vídeo como herramienta principal, siendo ésta, segúnsus promotores, una de las mejores armas de posicionamientoy difusión que actualmente existen en la red.

Para acceder atodos los contenidosde la página, esnecesario registrarsepreviamente comousuario. De estamanera es mássencillo saber cuántaspersonas estánentrando en el portal.Al registrarse, losusuarios tienenademás la posibilidadde seleccionar los temas en los que están interesados(agricultura y alimentación, cosmética, energías renovables,terapias alternativas, etc.).

> www.tendencias21.netTendencias21 es una publicación electrónica independiente querecoge los principales avances estratégicos en ciencia,tecnología, sociedad y cultura. Se enmarca en lo que ha dadoen denominarse periodismo inteligente aplicado alconocimiento y la divulgación de la ciencia en su más ampliosentido, ya que ofrece una visión interdisciplinar que integra nosólo las más diversas ramas de la investigación científica, sinotambién los avances más significativos en los ámbitos delpensamiento y la organización social. Es, además, un productode Internet que se ajusta a las características básicas de estesoporte tecnológico: la interactividad, la actualización

■ WEBS

¡vive Madrid!86

En nuestro portal > www.agendaviva.com/paginas_verdes/categoria/Medios+de+comunicaciónte encontrarás una amplia selección de todos los programas de radio y televisión que tratan temas medioambientales o científicos, y tambiénreferencias a otros medios de comunicación, prensa escrita, revistas eInternet.

no te pierdas...

AV29_90-97_NO TE PIERDASjj:AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 07/09/12 18:40 Página 86

Page 89: AgendaViva 29 (otoño 2012)

■ PElÍCULAS

La historia del camello que llora

Dirección y guión: Byambasuren Davaay Luigi FalorniNacionalidad: Alemania y MongoliaAño: 2003

En este planeta, aparentementeexplorado, todavía hay muchospueblos que conservan costumbres ytradiciones que se escapan del inventario del patrimoniocultural de la humanidad. Éste es el caso de los pueblosnómadas que pululan por las estepas y desiertos de Mongolia.Resulta insólito que una película de la red comercial pueda serfruto del proyecto de unos estudiantes de la Escuela de Cine deMúnich, que se adentraron en el desierto de Mongolia parabuscar una historia maravillosa que fuera real y que, a la vez, sepudiera contar casi sin palabras. El resultado final ha sido unfilm con una delicadeza y un respeto hacia sus personajes comohacía años no se lograba en el cine.

La familia seleccionada son verdaderos nómadas. Su tiendadista más de 50 km de sus vecinos y su vida consiste en cuidarde 60 camellos y algo más de 300 ovejas y cabras. Para unacivilización que se ha desnaturalizado, primero esquilmando elplaneta y después convirtiéndolo en un inmenso basurero, escasi higiénico sumergirse en la musicalidad de esta aventurahumana desde el inhóspito desierto de Gobi. En apenas hora ymedia uno puede adentrarse en la humildad de la convivenciasencilla, olvidarse de las prisas que nos atenazan, superar eltiempo esclavizante y recibir una dosis de suero que nos ayudea frenar el consumismo lacerante. 

La historia del camello que llora no es más que una historiade amor entre los humanos y sus animales, entre los paisajes ysus habitantes. Lamentablemente, Mongolia está cambiando ylos nómadas van sucumbiendo a los reclamos urbanos que nosólo los despoja de su libertad sino que los convierte enmíseros esclavos del floreciente capitalismo pragmático.

Fuente: >www.terra.org

permanente, la universalidad yla vinculación (hipervínculos)con una serie de iniciativassemejantes que están en la redde redes.

Contiene tres seccionesprincipales: Ciencia, Tecnología y

Sociedad, así como otra de reflexiones y propuestas culturalesllamada Megatendencias. Tendencias21 está integrada en losarchivos de la UNESCO desde septiembre de 2008.

AV29_90-97_NO TE PIERDASjj:AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 07/09/12 18:40 Página 87

Page 90: AgendaViva 29 (otoño 2012)

¡vive Madrid!88

■ GRUPOS DE CONSUMO

Consumo ecológicoSeguimos trayendo al lector distintos tipos de iniciativasque acercan el consumo ecológico a nuestros hogares.Sumarse a estas iniciativas las hará más fuertes.

«La moderna agricultura y la erosión es la causa de que el proceso de degradación continúe. Ha desaparecido la cultura y uso del bosque.

El hambre del mundo, la violencia social y étnica,ocurren porque se ha acelerado la destrucción

de la naturaleza. Si se pierde un 3% más de la naturaleza, el mundo se destruirá.»

Masonobu Fukuoka

Grupo de consumo Alkhalachofa Tel.: 949 32 35 45 Correo electrónico: [email protected]: www.facebook.com/alkhalachofaDirección: sede de la Asociación de VecinosEl Val, Avenida de Castilla 2. Alcalá de Henares.

Somos un grupo de consumo principalmentede verduras de producción ecológica, perotambién gestionamos la compra colectiva yunitaria de otros productos.Buscamosproveedores de producción ecológica y decomercio justo. Valoramos la proximidad dela producción y que sean productos artesa-nos o caseros. A veces pedimos a distribuido-ras especializadas y otras veces a producto-res individuales o gente del propio grupo deAlkhalachofa. Además, hay una implicaciónde los consumidores en los trabajos delhuerto mediante el sistema de «domingosverdes», consistente en que una vez al mes,un domingo, se va a colaborar en los trabajosdel huerto.

La financiación del proyecto se lleva acabo mediante un sistema de cuotas men-suales. De estas cuotas, una parte costea elsalario del hortelano y otra parte se quedaen un fondo común que se utiliza para

comprar insumos.Entre los productos se encuen-

tran: aceite, queso y lácteos, café(Espanica), naranjas y mandari-nas (Aiguaclara), cosméticanatural (Las Meigas), legum-bres, cereales y pastas (Rincóndel Segura), limones, higos,

carne de cordero, vino (AndrésMorate), cerezas, huevos, miel,

jabones, conserva de tomate.

ALCOBENDAS ....................................■ CENTRO CULTURAL PABLO IGLESIAS. P0 de la Chopera, 59. Tel.: 916 53 52 50.

■ MUSEO DE LA CIENCIA -COSMOCAIXA.C/ Pintor Velázquez, s/n. Tel.: 914 84 52 53.

ÁVILA..................................................■ HERBOLARIO "LOS JERÓNIMOS"FÉLIX GONZÁLEZ MORENO.C/ Candeleda, 1 Ávila. Tel.: 920 25 31 37.

BUSTARVIEJO.....................................■ BIBLIOTECA MUNICIPALBUSTARVIEJOPza. de Segovia,1. Tel.: 918 48 25 94

CANTABRIA ........................................■ LA CASONA DE SUESA. C/ La Pola, 5. Suesa. Tel.: 942 50 40 63 / 607317156

COLMENAR VIEJO..............................■ BIBLIOTECA MUNICIPAL DECOLMENAR VIEJO - MIGUEL DECERVANTES.C/ Corazón de María, 2.Tel.: 918 46 73 85.

CÓRDOBA...........................................■ HEMEROTECA BIBLIOTECAUNIVERSITARIA DE CÓRDOBA.Campus Rabanales. Carretera Madrid- Cádiz, km 396. Tel .: 957 21 85 21.

GETAFE ...............................................■ S.I.A.J. (SERVICIO DEINFORMACIÓN Y ASESORAMIENTOJUVENIL). DELEGACIÓN DEJUVENTUD. AYTO. DE GETAFE.C/ Polvoranca, 21. Tel.: 91 202 79 91

LEGANÉS............................................■ AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS.DELEGACIÓN DE JUVENTUD.Casa consistorial. Pza. de España, 1. Tel.: 912 48 91 00.

■ AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS.Casa del Reloj. Avenida de Gibraltar, 2. Tel.: 912 48 90 00.

MADRID .............................................■ AYUNTAMIENTO DE MADRID.PARQUE JUAN CARLOS I. Glorieta de Hamburgo, s/n. Tel.: 915 88 46 17.

■ AYUNTAMIENTO DE MADRID.CENTRO DE INICIATIVASAMBIENTALES EN DEHESA DE LA VILLA. C/ Francos Rodríguez. Tel.: 914 80 21 41.

■ AYUNTAMIENTO DE MADRID.PUNTO DE INFORMACIÓN DE LACASA DE CAMPO.Casa de Campo s/n. Tel.: 915 88 46 13.

■ AYUNTAMIENTO DE MADRID.ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIOAMBIENTE.Edificio Palacio de Cibeles. C/ Montalbán, 1, 6ª PlantaTel.: 914 80 41 36.

■ PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

■ La revista se puede conseguir en los puntos de distribución de la relación

siguiente. Puedes consultar esta información completa en nuestra web:

> www.felixrodriguezdelafuente.comSi quieres sumarte como punto colaborador, escríbenos a:

> [email protected].

Queremos agradecer a todos los puntos de distribución su colaboración porel apoyo económico que nos brindan.

no te pierdas... ...la distribución d

AV29_90-97_NO TE PIERDASjj:AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 07/09/12 18:40 Página 88

Page 91: AgendaViva 29 (otoño 2012)

■ AYUNTAMIENTO DE MADRID.ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIOAMBIENTE Y SERVICIOS A LACIUDAD.C/ Bustamante, 16, 5ª planta. Tel.: 915 88 46 13.

■ AYTO MADRID.PUNTO INF. EL RETIRO. CENTRO DEINFORMACIÓN Y EDUCACIÓNAMBIENTAL "EL HUERTO DEL RETIRO"C/Alfonso XII Puerta del Angel Caido(frente a Cuesta de Claudio Moyano)Tel. 911 27 39 88

■ BASE MILITAR “EL GOLOSO”.Ctra. Colmenar Viejo (M-607) km 17,5. Tel.: 916 59 97 87.

■ DIRECCIÓN GENERAL DEJUVENTUD. ASESORÍA DENATURALEZA- SECRETARÍA CRIDJ.C/ P0 de Recoletos, 7 y 9, plantabaja. Tel.: 912 76 74 63.

■ ECOCENTRO.C/ Esquilache, 2, 4 y 6. Tel.: 915 53 55 02.

■ FUNDACIÓN FÉLIX RODRÍGUEZLA FUENTE.C/Gral Oraa, 29, 4º Izda. Tel.: 913 89 62 64

■ HERBOLARIO AILIM.Pablo Neruda, 120, local 1. Tel.: 917 77 66 72.

■ MUSEO GEOMINERO.C/ Ríos Rosas, 23. Tel.: 913 49 57 59.

■ MUSEO NACIONAL DE CIENCIA YTECNOLOGÍA.P0 de las Delicias, 61. Tel.: 916 03 74 21.

■ NATURA SI.C/ Dr. Fleming, 1. Tel.: 917 81 37 46.

■ NATURA SI 2.C/ Guzmán el Bueno, 28.

■ RAZA NOSTRA. Mercado de Chamartín. Puestos 34 al 38. C/ Bolivia 9.Tel.:914 57 15 41.

■ UNIV. POLITÉCNICA ESCUELAUNIVERSITARIA DE INGENIERÍAFORESTAL. Avda. Ramiro de Maeztu, s/n. CiudadUniversitaria. Tel.: 913 36 75 55.

POZUELO DE ALARCÓN.....................■ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS YSOCIOLOGÍA.Campus de Somosaguas. Tel.: 913 94 28 01.

RIVAS VACIAMADRID ........................■ CENTRO SOCIAL ARMANDORODRÍGUEZ (COVIBAR)Avda. del Deporte s/n. Despacho 1ª plantaTel.: 913 01 29 86

VILLAVICIOSA DE ODÓN ...................■ CENTRO DE FORMACIÓNAMBIENTAL “TALLER DENATURALEZA DEVILLAVICIOSA DE ODÓN”.Avda. de los Viveros, 1. Tel.: 916 91 98 42.

n de AgendaViva

MADRID■ SEDE DE LA FUNDACIÓN FÉLIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE.General Oraa 29, 4º izquierda. Tel.: 913 89 62 64 PUEDES PASARTE POR NUESTRA SEDE, EN DÍAS LABORA-BLES, EN HORARIO DE 9 A 15 HORAS Y RECOGER LA REVIS-TA Y, DE PASO, INFORMARTE SOBRE NUESTRO CLUB DEAMIGOS Y NUESTRAS ACTIVIDADES. ESTAREMOS ENCANTADOS DE ATENDERTE.

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX

AV29_90-97_NO TE PIERDASjj:AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 07/09/12 18:40 Página 89

Page 92: AgendaViva 29 (otoño 2012)

90

■ EXCURSIONES

■ Ascensión al cerro de San PedroPuerta dorada y otero de la sierra de Guadarrama

Por su centrado emplazamiento y a pesar de su esca-sa altura, 1.425 metros, esta cumbre es omnipresen-te en toda la vertiente serrana madrileña y resultavisible desde gran parte de la región, llegándose apercibir desde localidades tan alejadas comoMóstoles o Navalcarnero. La cima se ubica entre lostérminos municipales de Colmenar Viejo, Miraflores,Guadalix de la Sierra y muy próxima también a Sotodel Real.

Se trata de un piramidal cerro mediano, alomadoy desnudo, semejante a un extinto cono volcánico,colina testigo o monte isla, residuo de la erosión,localizado sobre la rampa serrana, a la altura deColmenar Viejo. En la época seca adopta un colordorado muy llamativo al ponerse el sol, pues predo-mina la vegetación herbácea que se agosta muypronto. Está al margen de la sierra de Guadarrama y,aunque fuera de la misma, posee un gran valor pai-sajístico. Precisamente esa ubicación, como puertadorada o guardián avanzado, lo convierte en un privi-

legiado observatorio serrano, que junto con las fincasparticulares y dehesas comunales que lo conforman,es un valioso corredor biológico y espacio natural deamortiguación ambiental.

Casiano del Prado, pionero geólogo del siglo XIX,ya habó de él con estas palabras: «Al suroeste de lasmasas que acabo de describir se halla la del cerro deSan Pedro, que es de gneis, situado entre Guadalix,Pedrezuela y Colmenar Viejo; y es notable, no ya porsu altura, que es sólo de unos 750 metros sobreMadrid, sino por su aislamiento casi completo y por elpico que presenta su perfil por cualquier lado que sele mire» (Descripción física y geológica de la provinciade Madrid, 1864).

El recorrido se realiza por vías pecuarias y pasti-zales privados, por lo que se deberán respetar loscaminos, portillas, tapias, cercas y, por supuesto, alganado, habitante principal de estos campos. Al atra-vesar fincas ganaderas, si hay ganado suelto, debe-mos hacerlo con la máxima precaución, siempre conmucho respeto y en silencio, procurando no hacer rui-dos o movimientos bruscos, ni llevar perros queladren o sin atar, que lo puedan asustar.

La ruta más fácil parte de la derruida caseta depeones camineros del puerto del Mojón (1.041 m), enla M-625; en la ruta no hay apenas señalizaciones,

¡vive Madrid!

no te pierdas...

AV29_90-97_NO TE PIERDASjj:AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 07/09/12 18:40 Página 90

Page 93: AgendaViva 29 (otoño 2012)

pero son casi inne-cesarias, pues lacumbre a dondequeremos llegar,se nos hace pre-sente de conti-nuo y la sendaestá sobradamente escrita, porel paso de los caminantes.

Comenzaremos un ascenso continuo, por lomas salpica-das de formaciones rocosas; la pendiente se irá acentuandoen dirección a la cumbre.

A nuestros flancos dejamos diversos bosquetes de enci-nas y enebros, supervivientes de los fuegos, a salvo entrebloques de rocas. El panorama se nos irá revelando cada vezmás completo y, con la excusa de contemplarlo, podremosdetenernos, para recuperar el resuello, en la cada vez másempinada cuesta, teniendo como primera etapa una falsacumbre, denominada cerro de La Prestancia (1.249 m). Estazona fue afectada durante varias décadas por un campo detiro militar, con artillería pesada y tanques, que provocabanincendios con frecuencia, y aún podemos encontrar oxidadostrozos de metralla por el suelo. También se nos hará en exce-so patente el agresivo trazado del tren AVE, que atraviesaestas montañas y valles, con túneles y viaductos de impac-tante magnitud.

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX

Ganado al pie del cerrode San Pedro.En página anterior,punto de partida de laruta en el Puerto delMojón, junto a unaabandonada caseta depeones camineros.

AV29_90-97_NO TE PIERDASjj:AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 07/09/12 18:40 Página 91

Page 94: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Todo el tiempo iremos por la loma que marca ladivisoria de aguas, entre las cuencas del Manzanaresy el Jarama, junto a considerables y alargadas tapiasde piedras, colocadas con la ancestral técnica demuro seco o a hueso, sin argamasa o cemento, soloencajadas unas con otras por su forma y su peso.

Estas obras, muy comunes en toda la Sierra, for-man un inestimable ecosistema lineal, dado que enlos huecos y grietas se alojan infinidad de seres vivosrupícolas, tanto vegetales como animales, que sebenefician de la situación resguardada y el microcli-ma que les proporcionan las piedras. Si atravesamosestas construcciones, debemos respetarlas al máxi-mo, por lo antedicho y para evitar que el ganado seescape.

En dos o tres tramos escalonados llegaremos alalto, que nos recibe con una maciza atalaya de pie-dras, cual talayot madrileño, y los restos de unasparedes pétreas. Se cuenta que en este cerro hubouna ermita y vivió allí un ermitaño, y sirvió tambiéncomo otero para divisar y avisar de incendios, movi-mientos de tropas enemigas y malhechores. Encima

de esas piedras seencendían hogueras, conhumo abundante, paradar las oportunas alar-mas. Actualmente, sehan colocado bandero-las de oraciones, almodo de las montañas

tibetanas y hay una instalación detelecomunicaciones para el servicio contra incendios.

Ciertamente el lugar incita al recogimiento y lacontemplación, en parte por la grandiosidad de lasmontañas cercanas, y en parte por la incongruenteconurbación humana. En el lado sureste, encontrare-mos una urna en el suelo, con unos libros o cuader-nos de visitas, donde se pueden dejar y leer lasimpresiones de los caminantes. El libro se retiraanualmente por la colmenareña Asociación CulturalPico de San Pedro.

Las vistas, en sus 360º, son insólitas; si el día estáclaro, después de que haya soplado el viento, escuando está más nítido; se puede ver desde allí la sie-rra de Gredos y Navalcarnero, al fondo suroeste, y lasierra de Ayllón, al noreste, pudiéndose contemplar,hacia el sur, el valle del Jarama y diversas poblacionescomo Guadalix, Tres Cantos y la masa urbana deMadrid. Hacia el suroeste, en primer plano, vemosColmenar Viejo, el Monte del Pardo y su embalse; porel oeste está la autovía A-6, la sierra de Hoyo deManzanares, el embalse de Santillana y gran parte dela sierra de Guadarrama, donde destacan la

Arriba, una imagen de la cumbre.A la izquierda, buitre en vuelodesde el cerro y vista del viaductodel AVE.En la página siguiente, laatalaya pétrea de la cumbre.

92

AV29_90-97_NO TE PIERDASjj:AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 07/09/12 18:40 Página 92

Page 95: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX

Maliciosa, la Pedriza, la Cuerda Larga y al norte la Cabrera ySomosierra con la sierra del Rincón. Son unas vistas muy com-pletas, dado que para mejor ver las cosas en toda su magnitud,siempre conviene distanciarse del objeto observado, y estecerro cumple perfectamente esa condición.

La vegetación que nos acompañará es principalmente deherbáceas, plantas anuales, matorral de jaras, con algunas enci-nas y enebros, si bien en la parte más alta es casi del todo inexis-tente, debido al reiterado castigo de los incendios.

El retorno se realiza desandando la misma ruta de ida, perocon más cuidado para no resba-

lar en ciertos tramos conmucha arenilla, productode la erosión.

Paco Cantó Portillo(> [email protected])

FICHA TÉCNICA

✔ Tipo de ruta: lineal deida y vuelta, pero hayposibles variantes.

✔ Distancia aproximada:4,5 Km

✔ Tiempo aproximado: 2/3 horas.

✔ Altura mín. / máx. (m): 1.041 m / 1.425 m; desnivel: 384 m✔ Mapas: IGN HOJA: 509 III (1:25.000)✔ Dificultad: media/baja✔ Observaciones: recomendable usar botas que sujeten los tobillos, llevar agua

potable y protección para el sol. Son muy aconsejables prismáticos y mapapara jugar a identificar los paisajes.

AV29_90-97_NO TE PIERDASjj:AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 07/09/12 18:40 Página 93

Page 96: AgendaViva 29 (otoño 2012)

10 agenda menuda

AV29_98_101_AGENDAMENUDA_jj:AV6_80_88_AGENDAMENUDAjj 07/09/12 18:42 Página 94

Page 97: AgendaViva 29 (otoño 2012)

■ Programación Escuela de otoño 2012Organiza: Dirección General de Sostenibilidad y Agenda 21 del Área deGobierno de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid.Información general: de lunes a viernes, de 9 a 14 h. Tel. 91 588 46 20.>[email protected] las actividades son gratuitas.

■ Dehesa de la villaInformación y reservas: tel. 91 480 21 41. >[email protected] martes a viernes de 15 a 19 h, sábados, domingos y festivos de 9 a 14 h y de 16 a 20 h.Itinerarios y visitasTodos los itinerarios guiados se realizarán de 11 a 13 h, excepto los paseos enbicicleta “Bíci-ate conectando verde”, que se desarrollarán de 10,30 a 12,30 h y“Despliega tus alas”, de 10 a 12 h.✔ Bíci-ate conectando verde: 21 de octubre.✔ Conoce La Dehesa: 29 de septiembre.✔ Despierta tus sentidos en La Dehesa: 7 de octubre.Talleres✔ Reutilizando materiales: 13 octubre, a las 11 h.✔ Huerta de la Villa: 14 de octubre a las 11 h.✔ Muy menudas tardes en la Dehesa (4 a 6 años): Semillas viajeras. 25 de octubre, a las 17,30 h.

■ Casa de CampoInformación y reservas: tel. 91 479 60 02 >[email protected] martes a domingo de 9 a 14 h. y de 17 a 19 h.Talleres

✔ Abónate: ¡haz tu propio compost!: 6 de octubre.✔ Rastros y huellas de

animales de la Casade Campo: 7 de octu-bre.✔ Construcción decajas nido y comede-ros de aves: 14 deoctubre.✔ Mariposas e insec-tos: crea tu atrapa-sueños: 28 de octubre.✔ Juegos tradiciona-les: 4 de noviembre.✔ Eco-Arte: elabora-

¡Menuda programación!Todas las actividades están sujetasa posibles cambios de fecha y horapor causas imprevistas, por lo querecomendamos ponerse encontacto con las distintasorganizaciones o instituciones quelas convocan. Ésta es sólo una selección detodas las actividades que sepueden encontrar en > www.agendaviva.com

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX

AV29_98_101_AGENDAMENUDA_jj:AV6_80_88_AGENDAMENUDAjj 07/09/12 18:42 Página 95

Page 98: AgendaViva 29 (otoño 2012)

ción de jabones: 10de noviembre.✔ Portavelas desetas: 11 denoviembre.✔ Y tú ¿cómo temueves?: 25 denoviembre.✔ Recicrea: ela-bora animales delparque reutilizando: 2 de diciembre.✔ Reduce tu huella ecológica: haz papel reciclado: 9 de diciembre.✔ Recicrea: elabora tus juguetes reutilizando: 23 de diciembre.✔ Eco-Arte: elaboración de jabones: 29 de diciembre.✔ Recicrea: elabora tus manualidades reutilizando: 30 de diciembre.Otras actividades ambientales✔ Gymkhana ambiental: 22 de diciembre, de 12 a 14 h.Jornadas deportes y naturaleza

✔ Cross de orientación: 13 de octubre.✔ La familia en bicicleta: ruta especial familias:21 de octubre.✔ Conoce la Casa de Campo en bici: 3 denoviembre.✔ La familia en bicicleta: ruta especial fami-lias: 18 de noviembre.✔ Conoce los árboles singulares de la Casa deCampo en bici: 1 de diciembre.

■ Parque Juan Carlos IInformación y reservas: tel. 630 630 710.Durante los meses de otoño se realizarán lasactividades dirigidas al público infantil y familiarque se detallan a continuación: Talleres infantiles:Horario: sábados de 12,30 a 14 h.

Edad: entre 6 y 12 años.✔ El secreto de los árboles: 6 de octubre, 10 de noviembre y 15 de diciembre.✔ El héroe del reciclaje: 13 de octubre, 17 de noviembre y 22 de diciembre.✔ El viaje de Hiru: 20 de octubre, 24 de noviembre y 29 de diciembre.✔ Cazadores de ruidos: 27 de octubre y 1 de diciembre.✔ Ecojuegos: 3 de noviembre y 8 de diciembre.Talleres familiares: Horario: domingos de 12,30 a 14 h.✔ Pequelandia. Pío, pío (taller especial para niños de 3 a 5 años): 7 deoctubre, 11 de noviembre y 16 de diciembre.✔ Huerto, I like it!: 14 de octubre, 18 de noviembre y 23 de diciembre.✔ Animajuegos. Fauna sorprendente: 21 de octubre, 25 de noviembre y 30 dediciembre.✔ Pequelandia. Peca la marioneta (taller especial para niños de 3 a 5años): 28 de octubre y 2 de diciembre.✔ Papiroflexia: 4 de noviembre y 9 de diciembre.

■ Jardín del Capricho Información y reservas: tel. 91 639 78 69. >[email protected]. De 10 a 13 h de lunes a viernes. Itinerarios guiados✔ 5, 19, 26 deoctubre, 2, 16, 23y 30 de noviem-bre, 7, 14 y 21 dediciembre. Enhorario de 10 a13 h.

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX

AV29_98_101_AGENDAMENUDA_jj:AV6_80_88_AGENDAMENUDAjj 07/09/12 18:43 Página 96

Page 99: AgendaViva 29 (otoño 2012)

■ Parque de la Fuente del berroItinerarios guiados✔ 7 de octubre, 1 y 23 de diciembre, de 11 a 13,30 h.✔ 26 de octubre, de 16 a 18,30 h.

■ Parque Juan Pablo II Información y reservas: tel. 91 639 78 69. >[email protected]. De 10 a 13 h de lunes a viernes. Itinerarios guiados✔ 2, 4 y 25 de noviembre y 16 de diciembre, de 11 a 13,30 h.

■ Visita a instalaciones ambientalesInformación y reservas: 91 639 78 69. >[email protected]. De 10 a 13 h de lunes a viernes. >www.programadeactividadesambientales.com✔ Visita al Invernadero dela Arganzuela: 7, 14 y 21 dediciembre, de 11 a 13 h.✔ Visita al Vivero deEstufas y Palacio de Cristaldel Retiro: 1 de octubre, 12 de noviem-bre y 10 de diciembre, de 10 a 13 h.✔ Visita al Vivero de la Casa de Campo: 29 de octubre y 19 denoviembre, de 10 a 12 h. ✔ Visita a la Planta deCompostaje de Migascalientes: 9 de octubre, 6de noviembre y 4 dediciembre, de 10 a 12,30 h.

■ Reciclaje urbano Información y reservas: 91 639 78 69. >[email protected]. De 10 a 13 h de lunes a viernes. >www.programadeactividades ambientales.comTaller “Reciclando en casa”: 5 y 31 de octubre, de 10 a 13 h; 28 de noviem-bre y 19 de diciembre.

■ Actividades Cosmocaixa✔ Ciencia en Acción: viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de octubre.Horario: viernes, de 15 a 19,30 h; sábado, de 10 a 20 h; domingo, de 10a 15 h.Concurso internacional dirigido a grupos escolares y profesores de todos los niveles educativos, a investigadores y divulgadores científicos, así como acualquier persona interesada en la enseñanza de la ciencia.

■ Actividades Real Jardín BotánicoPara más información: >www.rjb.csic.es . Tel. 91 420 30 17✔ Taller “A comer”. Sobre la importancia de las plantas en nuestra vida dia-ria y la importancia de su cuidado.Fechas: Para público general con niños de edades comprendidas entre los 4 y los 6 años, días 9, 10, 11, 17 y 18 (es necesario que vayan acompañadosde adultos)✔ Taller ¿Para qué sirven las plantas?Dirigido a: estudiantes de 3º-6º Educación Primaria Fechas: todos los días del 5 al 18 de noviembre.✔ Recorrido árboles singulares. Actividad permanente.

■ Actividades Fin de semana del Museo Nacional de Ciencias Naturales✔ ExperimentáreaFecha: sábados y domingos de 12 a 14 h.Para público en general y familias con niños a partir de 8 años.

¡Menuda programación!

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX

AV29_98_101_AGENDAMENUDA_jj:AV6_80_88_AGENDAMENUDAjj 07/09/12 18:43 Página 97

Page 100: AgendaViva 29 (otoño 2012)

■ CENTROS AMBIENTALES (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidadde Madrid). Selección de la programación de otoño 2012Ésta es una selección de las actividades previstas para el otoño os meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2012. La oferta, el calendariocompleto y los grupos de destinatarios y edades pueden consultarse en >www.madrid.org. Todas las actividades son gratuitas. Es necesaria reserva previa.

■ Centro Hayedo de Montejo. Calle Real, 64. Montejo de la Sierra. Tel.: 91 869 70 58 y 91 869 72 17.✔ 29 de septiembre: Senda: “La mirada de la ciencia”.✔ 31 de octubre: Taller: “Pinta al natural”.✔ 8 de noviembre: Senda: “Fotografía en la naturaleza”.✔ 22 de noviembre: Senda: “Bosques autóctonos”.

■ Centro Puente del Perdón. Carretera M-604, km 27,600. Rascafría. Tel.: 91 869 17 57.✔ 30 de septiembre: Banco de saberes: “Taller de recetas tradicionales”.

■ Centro Bosque Sur. Calle de las Comarcas, s/n. Fuenlabrada. Tel.: 638 214 010.✔ 23 de septiembre: Senda en bici: “Celebración de la Semana Europea de laMovilidad”.✔ 20 de octubre: Senda en bici: “Descubre las setas de Bosque Sur yPolvoranca”.✔ 15 de noviembre: Taller: “Cómo crear un grupo de consumo”. Actividad incluida en la Semana de la Ciencia.✔ 22 de diciembre: Taller: “Envoltorios navideños sostenibles”.

■ Centro El Cuadrón. Carretera M-604, km 3. Garganta de los Montes. Tel. 91 869 42 79.✔ 30 de septiembre: Semana Europea de la Movilidad: “Gymkhana en bici por el camino natural del Valle del Lozoya”.✔ 20 y 21 de octubre: Taller: “Iniciación a la fotografía de naturaleza”.✔ 3 y 4 de septiembre: Patrimonio ecocultural: II maratón fotográfico “Piedra a piedra”.✔ 8 de diciembre: Patrimonio ecocultural: Juego familiar “El enigma de las piedras de Canencia”.

■ Centro Caserío de Henares. Camino de la Vega, s/n. San Fernando de Henares. Tel: 91 673 82 99.✔ 20 de octubre: Grupo de trabajo: “Huerto colectivo”.✔ 25 de noviembre: Nuevo programa del agua: “Vigilantes del río Henares”.✔ 23 de diciembre: Taller de consumo responsable: “Una Navidad diferente”.

■ Centro Polvoranca. Carretera de Las Dehesas, km 2. Cercedilla. Tel: 91 852 22 13.✔ 7 de octubre: Celebración del día Mundial de las Aves.✔ 25 de noviembre: Senda: “Ruta de otoño por el arroyo de la Recomba”.✔ 30 de diciembre: Cuentacuentos.

■ Centro Manzanares. Camino de La Pedriza, s/n. Manzanares el Real. Tel: 91 853 99 78.✔ 28 de octubre: Ocio en familia: “Los murciélagos, habitantes del aire”.✔ 9 de noviembre: Día de puertas abiertas en el Centro de educación ambientalManzanares.✔ 1 de diciembre: Simposio: “El hombrey la montaña”.

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX

Encuentra más informaciónen:

> www.agendaviva.com

AV29_98_101_AGENDAMENUDA_jj:AV6_80_88_AGENDAMENUDAjj 07/09/12 18:43 Página 98

Page 101: AgendaViva 29 (otoño 2012)

Ficha de otoño del pequeño naturalista

■ Plantas silvestres comestiblesToda ocasión de salir al campo y recorrer sus senderos, ahora que yahan bajado un poco las temperaturas, es siempre algo reconfortante einstructivo; por eso la actividad que os propongo en esta nuevaentrega viene como anillo al dedo para esta época: así podremosdeleitarnos con los colores otoñales, escuchar el canto de lospetirrojos y ver las acrobacias aéreas de los pájaros migratoriospersiguiendo a las hormigas aladas; además, mientras esto ocurreante nuestros ojos, podremos aprovisionarnos de moras, arándanos,escaramujos y otros frutos silvestres que nos aguardan como tesorosen cualquier rincón del campo.

99

AV29_103_108_NATURALISTA (a 5)_jj:AV6_87_91_NATURALISTA 07/09/12 18:50 Página 99

Page 102: AgendaViva 29 (otoño 2012)

■ Moras de zarzalLa zarza es una planta espinosaque puede alcanzar los 2 m dealtura. Tiene hojas dentadas, conespinas en su envés. Las floresson blancas o rosadas, con 5pétalos, 5 sépalos y multitud deestambres, y se abren en vera-no. Es una planta a la que leencanta la proximidad del agua,así que podéis buscarla cerca deríos y manantiales.

Las moras sin duda son losfrutos silvestres mas conocidosy populares de todos; ademásde estar muy ricas, poseenvitamina C, provitamina A, calcio y hierro, y sepueden consumir solas, con yogurt o helado, enforma de mermelada o jalea, en tartas o formandoparte de diferentes postres. Yo os aconsejo batir unvaso de moras maduras bien limpias en la batidoracon un vaso de leche fría y azúcar; luego se cuelacon un colador de malla fina para quitar las semi-llas... ¡y ya veréis qué delicia!

También os dejo la receta para hacer mermeladacon ellas:

Ingredientes: 2 kg de moras, el zumo de 1 limón,1/4 kg de azúcar. Se hierve la mitad de las moras enun cazo con poca agua, se bate con la batidora y sefiltra el jugo con un colador muy fino. Este jugo semezcla con el resto de los ingredientes y se calientaremoviendo hasta que hierva durante unos 30minutos. Para saber si está lista, se echa una gotade la mermelada en un vaso de agua. Si llega alfondo sin diluirse, ése es el punto.

Pero hay también otros usos de esta planta tanabundante: las cortezas de los tallos de zarza sonútiles para fabricar cuerdas. Para ello se empleanlas ramas largas quitándoles los pinchos y las ho-jas, y se abren longitudinalmente en 4 partes.Separaremos de allí la corteza y la trenzaremospara conseguir una cuerda muy resistente.

■ EscaramujosEl escaramujo, al que también se conoce como«tapaculos», es una baya que nace del rosal silves-tre. Esta planta florece en primavera-verano y susfrutos, los escaramujos, maduran a finales de

verano o principios de otoño,y la podemos encontrar enzonas húmedas de los soto-bosques y riberas.

Del rosal silvestre no sólose utiliza su fruto; tambiénsus hojas, pétalos e inclusolas raíces tienen diferentesaplicaciones medicinales ycosméticas. El escaramujotiene un alto contenido envitamina C, de la que contienemayor cantidad que lasnaranjas, las fresas o loslimones. Es rico en vitaminasA, D y E, siendo uno de los

mejores antioxidantes naturales. Pero no debéiscomer muchos, ya que es astringente; de ahí ladenominación de tapaculos (valdría para controlarlas diarreas).

No sólo podemos aprovechar los escaramujosde esta forma, pues también podemos tomar infu-siones de las hojas y flores de esta planta durantetodo el año.

El escaramujo lo podemos comer fresco ytambién podemos preparar mermeladas parecidas ala de mora, pero quitando al fruto los pelillos inter-nos y las semillas. Aquí os dejo la receta de lamermelada elaborada en frío:

Se limpian bien los escaramujos de pelos ysemillas, se machacan hasta reducirlos a pulpa y seañade, por lo menos, el mismo peso de azúcar. Seprepara así, en frío, una mermelada excelente queconserva la totalidad de sus vitaminas puesto queno ha sido hervida.

100

AV29_103_108_NATURALISTA (a 5)_jj:AV6_87_91_NATURALISTA 07/09/12 18:50 Página 100

Page 103: AgendaViva 29 (otoño 2012)

■ MadroñosEl madroño es un arbusto que puede llegar a convertirseen un árbol de hasta 10 m de altura, desarrollando unacopa amplia y redondeada; su corteza es de color pardorojizo; sus hojas perennes son de color verde intenso ydentadas. Tiene la particularidad de que las flores y losfrutos se suelen presentar de forma simultánea, pues sejuntan los frutos de la floración anterior y las flores delaño. Las flores se presentan en un racimo colgante dehasta 30 unidades de color blanco. El fruto es una esferacarnosa, amarilla al principio y roja en la madurez, desabor agradable pero ligeramente ácido.

El madroño es oriundo del área mediterránea, legustan las laderas umbrosas y con una cierta humedad.Su época de floración es de octubre a febrero, y los frutosmaduran de noviembre a diciembre.

Por su notable efecto astringente, os prevengo queno conviene tomar más de un puñado de madroños aldía. Otro motivo para no comerlos en exceso es que, sise abusa de ellos, emborrachan ligeramente, pues losque están muy maduros producen alcohol en su fermen-tación.

Ingredientes para hacer una rica mermelada conayuda de vuestros padres, pues esta elaboración es unpoco más complicada que las anteriores: 2 kg de madro-ños bien maduros, 1/2 l de agua, 1.750 g de azúcar, 250 gde sorbitol y el zumo de 2 limones. Se trituran los madro-ños, se mezclan con el agua y con 250 g de azúcar y sepone a calentar en un cazo a una temperatura aproxima-da de 40ºC. Luego se pasa en caliente por el tamiz deagujeros finos para obtener una pulpa limpia de losgranillos que envuelven el fruto. Una vez obtenida estapulpa limpia, se le añaden los 1.500 g de azúcar restan-tes, los 250 g de sorbitol y el zumo de los dos limones. Se deja hervir durante unos cuatro minutos. Para obtenermás o menos densidad, disminuir o aumentar la ebulli-ción.

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX

AV29_103_108_NATURALISTA (a 5)_jj:AV6_87_91_NATURALISTA 07/09/12 18:51 Página 101

Page 104: AgendaViva 29 (otoño 2012)

agenda menuda

■ EndrinasLa endrina, que se utiliza parafabricar el pacharán, es elfruto del endrino o ciruelosilvestre.

Este arbusto crece agrupa-do en los márgenes de losterrenos calcáreos y húmedosen zonas de monte. Sus frutos son esféricos decolor violeta oscuro y con una pepita lisa y redonda;aparecen durante los meses de septiembre yoctubre.

Sus bayas están ricas y son una buena fuentede fibra que mejora el tránsito intestinal; tambiéntienen mucho potasio, hierro y calcio, y, porsupuesto, vitamina C. La vitamina C interviene en laformación de colágeno, huesos y dientes, favorecela absorción del hierro de los alimentos y la resis-tencia a las infecciones como los catarros. Elpotasio permite la transmisión y generación delimpulso nervioso y la actividad muscular e intervie-ne en el equilibrio del agua dentro y fuera de nues-tras células.

Con estos pequeños frutos se elabora el pacha-rán, licor muy apreciado en el norte de España.

■ Bayas deespino blanco o majueloArbusto de lafamilia de lasrosáceas, de hojacaducifolia,espinoso, densa-mente ramifica-do; puede alcan-zar hasta 10 mde altura, aunquegeneralmente esun arbusto dedimensionesreducidas; sus

hojas son muy varia-bles, de color verdeoscuro por el haz yverde azulado por elenvés; sus flores sonblancas, muy perfu-

madas y agrupadas en

racimos; su fruto es pequeño,como un garbancillo, de colorrojo brillante a púrpura. Escomún en zonas de ribera ylinderos de bosques, y enalgunos lugares se utilizapara delimitar los campos decultivo.

Por lo que se refiere a su uso medicinal ynutritivo, se utiliza en infusión para tratar diversosproblemas de corazón y circulatorios. Las hojasjóvenes son buenas en ensaladas y sus frutillossirven para hacer vino, mermeladas parecidas a lade majuelo o mora, e incluso se hacenlicores con él.

■ Castañas y avellanasDe todos conocidas por lagran cantidad de aplicacio-nes gastronómicas quetienen y por su alto podernutritivo; al igual que lasnueces y otros frutos secos,como los piñones, las pode-mos recoger en bosquesdonde abunde ese tipo dearbolado; las castañas porejemplo están muy buenasen puré con anís y asa-das (de todos conoci-das), pero también sepueden hacer enalmíbar y en confitura.Las que provienen decastaños silvestres sonmás pequeñitas, conmás sabor, nutrientes ypropiedades, pero quizás unpoco más amargas.

■ MembrillosEste árbol está muy extendido en la península y esraro no encontrarlo por las afueras de los pueblosen huertas y campiñas; de él se obtiene el famosodulce de membrillo y si sólo conocéis el que sevende envasado y nunca habéis probado el que sehace en casa... ¡¿a qué estáis esperando?! Estáexquisito y alimenta mucho en los días de invierno;y acompañado con un trozo de queso y pan... ¡para

102

AV29_103_108_NATURALISTA (a 5)_jj:AV6_87_91_NATURALISTA 07/09/12 18:51 Página 102

Page 105: AgendaViva 29 (otoño 2012)

qué os voy a contar! Ya estáissaliendo al campo a buscarlos

pero, si son cultivados, tendréisque pedir permiso al dueño del

huerto, claro está.Receta del dulce de membrillo:

Se toman aproximadamente 2 k de mem-brillo. Se limpian los frutos y se ponen a cocer en una ollacubiertos de agua durante una media hora. Cuando se hanenfriado un poco, se pelan, se les quita el corazón y se vasacando la carne del membrillo con paciencia...

Se pesa el membrillo cocido y se añade la misma canti-dad de azúcar, se tritura todo junto, se pone al fuego en unaolla, y ya sólo se necesita un poquito de paciencia, pues hayque mover con una cuchara de palo durante una media horaa fuego medio, hasta que pierde toda la humedad y tiene laconsistencia adecuada.

Se pone en moldes o copas y se deja enfriar.

Ángel FebreroBlog: “Cuaderno de campo y taller”> www.angelfebrero.blogspot.com

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX

■ RECOMENDACIONES GENERALESEl hecho de que una parte de una planta sea comestible no significa quetodas las partes lo sean. Algunas necesitan cocción para eliminar lastoxinas, como los frutos del saúco: sus granos cocinados combaten lostóxicos, pero las hojas o las raíces no son comestibles. La prevención es,como en el caso de las setas, la mejor garantía de seguridad. ✔ Nunca se debe recoger frutos desconocidos. ✔ Antes de probar un fruto, debe saberse con precisión que es bueno y

comestible. ✔ Recordad que algunos arbustos pueden tener frutos carnosos y

comestibles, pero las semillas pueden ser venenosas: la dulcamara,el aro, el viburno, la nueza, el arrayán, el bonetero, el tejo y el aceboson algunas de las plantas comunes tóxicas o mortales que tambiénofrecen sus coloridas y engañosas semillas en otoño. ¡Muchocuidado!

■ PREVENIR RIESGOS: ✔ Hay que identificar frutos, hojas u otras partes comestibles y

asegurarse de que no son tóxicas. ✔ No se deben recoger frutos de plantas con signos de deterioro. ✔ No se deben recoger bayas o moras de plantas que crezcan en zonas

industriales, bordes de carretera o un suelo contaminado porquepueden contener sustancias químicas perjudiciales.

✔ Es preferible recoger los frutos comestibles en lugares donde esasplantas crezcan en gran abundancia. Pensad que sirven de alimentoa las aves silvestres y otros animalillos.

✔ Conviene guardar una muestra de los frutos u hojas en crudo ya que,en caso de intoxicación alimentaria, se podrá identificar el origen.

¡A disfrutar de vuestros paseos y llenar las cestas!

AV29_103_108_NATURALISTA (a 5)_jj:AV6_87_91_NATURALISTA 07/09/12 18:51 Página 103

Page 106: AgendaViva 29 (otoño 2012)

AV29_103_108_NATURALISTA (a 5)_jj:AV6_87_91_NATURALISTA 07/09/12 18:51 Página 104

Page 107: AgendaViva 29 (otoño 2012)

AV28_000_INTERIOR CUBIERTA(8):AV3_INTERIOR CUBIERTA 04/06/12 21:27 Página III

Page 108: AgendaViva 29 (otoño 2012)

«Los animales, las plantas y hasta los mismos minerales son carne de nuestra propia carne y raíz profunda

del árbol de nuestra vida. Sólo en una perfecta armonía con la naturaleza libre y equilibrada,

en la que nuestros antepasados han vivido y prosperado durante un millón de años,

pueden los seres humanos hallar paz y serenidad.»

FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE

al descubiertoUna economía con alma ¿Cuáles son las características

de una empresa para ser realmente verde?

Cristobal Colón_Psicólogo y empresario

Jon Kabat-Zinn_Médico

Pedro Burruezo _Músico y ecoactivista

epicentro entrevistas

EJEM

PLAR

GRA

TUIT

O 20

12Nº

29

ww

w.f

elix

rodr

igue

zdel

afue

nte.

com

AV29_CUBIERTA:CUBIERTA AV 07/09/12 17:39 Página 6