Agentes Q texto - Materiales Peligrosos · La presente Guía tiene por objeto facilitar la...

113
Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con agentes químicos

Transcript of Agentes Q texto - Materiales Peligrosos · La presente Guía tiene por objeto facilitar la...

Guía Técnicapara la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con agentes químicos

A G E N T E S Q U Í M I C O S2 0

I. INTRODUCCIÓN

La presente Guía tiene por objeto facilitar la aplicacióndel Real Decreto 374/2001, de 6 de abril (BOE nº 104 de 1de mayo de 2001) sobre la protección de la salud yseguridad de los trabajadores contra los riesgosrelacionados con los agentes químicos durante el trabajo.Este Real Decreto traspone al ordenamiento jurídicoespañol la Directiva del Consejo 98/24/CE de 7 de abril yla Directiva 2000/39/CE de la Comisión de 8 de junio.

El Real Decreto 374/2001 regula la exposición de lostrabajadores al conjunto de los riesgos que pueden tenersu origen en los agentes químicos presentes en el lugar detrabajo, incluyendo tanto aquellos factores de riesgocuyos efectos se manifiestan a largo plazo como los que lohacen a corto plazo. Dadas las diferencias intrínsecasentre ambas categorías, un tratamiento global en unadisposición única tiene forzosamente que conducir a unresultado complejo, como así ocurre.

Al tratar el riesgo de enfermedad derivada de laexposición, habitualmente prolongada, al agente oagentes químicos de que se trate, el Real Decreto adoptalos criterios usualmente empleados por la higieneindustrial, introduciendo los valores límite ambientalescomo herramienta fundamental de evaluación. Para elloremite explícitamente a los valores publicados por elInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo yrecomendados por la Comisión Nacional de Seguridad ySalud en el Trabajo (con la única excepción, por ahora,del plomo, que dispone de valores límite “europeos”tanto ambientales como biológicos, recogidosrespectivamente en los Anexos I y II del Real Decreto, delbenceno, recogido en el Real Decreto 665/1997modificado, relativo a agentes cancerígenos durante eltrabajo, y del amianto y el cloruro de vinilo monómero,cuyas normativas específicas se mantienen en vigor).

En coherencia con lo anterior, la medición de lasconcentraciones ambientales se establece como lafórmula general en la que basar la evaluación cuando laexposición se produzca por inhalación, exceptuándose deeste requerimiento aquellas situaciones en las que porotros medios de evaluación pueda probarse que se halogrado “una adecuada prevención y protección”.

En aplicación del principio de proporcionalidad, el RealDecreto establece unas actuaciones preventivas simplespara aquellos casos en los que el riesgo sea leve y otrasmucho más exigentes en las demás situaciones. Entreestas actuaciones se encontrará, lógicamente, unavigilancia de la salud apropiada a las peculiaridades de losagentes químicos, respetando los principios generalesestablecidos en el artículo 22 de la Ley de Prevención de

Riesgos Laborales y en el apartado 3 del artículo 37 delReglamento de los Servicios de Prevención. Finalmente,este ámbito del Real Decreto se complementa con lasprohibiciones de uso de ciertas sustancias antescontenidas en el Real Decreto 88/1990 que ahora sederoga.

El segundo gran ámbito de riesgos de los agentes químicosque trata el Real Decreto es el que corresponde a losriesgos derivados de la capacidad de aquéllos paraproducir accidentes, en particular incendios, explosionesu otras reacciones químicas peligrosas. Para prevenirdichos riesgos se establecen las disposiciones apropiadas(limitación de concentraciones ambientales peligrosas,respeto a las disposiciones relativas a los aparatos ysistemas de protección para uso en atmósferaspotencialmente explosivas, etc.).

Como lógica continuación a este apartado, el Real Decretoregula de manera específica para los agentes químicos lodispuesto con carácter genérico sobre actuaciones enemergencias por los artículos 20 y 21 de la Ley dePrevención de Riesgos Laborales.

Se introducen, finalmente, disposiciones específicas enrelación con la información, formación, consulta yparticipación de los trabajadores, desarrollando lodispuesto al respecto en la Ley de Prevención de RiesgosLaborales.

Con el fin de facilitar la utilización de la presente Guía seincluye el articulado del Real Decreto 374/2001, seguidode los comentarios sobre aquellos aspectos más relevantesque no se consideran suficientemente autoexplicativos.

Para conseguir su objetivo, esta Guía proporcionaherramientas para la identificación de las situaciones deriesgo por exposición o presencia de agentes químicospeligrosos con la finalidad de facilitar las accionespreventivas a tomar y propone procedimientos específicosde evaluación del riesgo. Asimismo proponeprocedimientos de medición para aquellos supuestos enque ésta se precise para evaluar el riesgo.

NOTA:En los recuadros en color se incluye el texto del RealDecreto 374/2001.

G U Í A T É C N I C A 2 1

Con el fin de facilitar la utilización de la presente Guía seincluye el articulado del Real Decreto 374/2001, seguido

de los comentarios sobre aquellos aspectos más relevantesque no se consideran suficientemente autoexplicativos.

REAL DECRETO 374/2001 de 6 de abril sobre laprotección de la salud y seguridad de los trabajadorescontra los riesgos relacionados con los agentes químicosdurante el trabajo.

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención deRiesgos Laborales, determina el cuerpo básico degarantías y responsabilidades preciso para establecerun adecuado nivel de protección de la salud de lostrabajadores frente a los riesgos derivados de lascondiciones de trabajo, en el marco de una políticacoherente, coordinada y eficaz. Según el artículo 6 dela misma serán las normas reglamentarias las que iránfijando y concretando los aspectos más técnicos de lasmedidas preventivas.

Así, son las normas de desarrollo reglamentario las quedeben fijar las medidas mínimas que deben adoptarsepara la adecuada protección de los trabajadores. Entreellas se encuentran las destinadas a garantizar laprotección de los trabajadores contra los riesgosrelacionados con los agentes químicos durante eltrabajo.

Asimismo, la seguridad y la salud de los trabajadoreshan sido objeto de diversos convenios de laOrganización Internacional del Trabajo ratificados porEspaña y que, por tanto, forman parte de nuestroordenamiento jurídico. Destaca, por su caráctergeneral, el Convenio número 155, de 22 de junio de1981, sobre seguridad y salud de los trabajadores ymedio ambiente de trabajo, ratificado por España el 26de julio de 1985. En el mismo sentido, en el ámbito dela Unión Europea se han fijado, mediante lascorrespondientes Directivas, criterios de caráctergeneral sobre las acciones en materia de seguridad ysalud en el trabajo, así como criterios específicosreferidos a medidas de protección contra accidentes ysituaciones de riesgo. Concretamente, la Directiva98/24/CE, del Consejo, de 7 de abril, relativa a laprotección de la salud y la seguridad de lostrabajadores contra los riesgos relacionados con losagentes químicos durante el trabajo, establece las

disposiciones específicas mínimas en este ámbito. Mástarde fue aprobada la Directiva 2000/39/CE, de laComisión, de 8 de junio, por la que se establece unaprimera lista de valores límite de exposiciónprofesional indicativos en aplicación de la Directiva98/24/CE, del Consejo. Mediante el presente RealDecreto se procede a la transposición al Derechoespañol del contenido de las dos Directivasmencionadas.

La Directiva 2000/39/CE, de la Comisión, señala en suexposición de motivos que para cada agente químicopara el que se establece a nivel comunitario un valorlímite de exposición profesional indicativo, los Estadosmiembros deben establecer un valor límite deexposición profesional nacional, determinándose sunaturaleza de conformidad con la legislación y lapráctica nacional. De acuerdo con ello, el Real Decretoremite, en ausencia de valores límite ambientales delos establecidos en el anexo I, a los valores límiteambientales, publicados por el Instituto Nacional deSeguridad e Higiene en el Trabajo, como valores depreferencia para la evaluación y el control de losriesgos originados por la exposición de los trabajadoresa dichos agentes, en el “Documento sobre límites deexposición profesional para agentes químicos enEspaña”, cuya aplicación es recomendada por laComisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En su virtud, de conformidad con el artículo 6 de laLey 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención deRiesgos Laborales, a propuesta de los Ministros deTrabajo y Asuntos Sociales y de Sanidad y Consumo,consultadas las organizaciones empresariales ysindicales más representativas, oída la ComisiónNacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, deacuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberacióndel Consejo de Ministros en su reunión del día 6 deabril de 2001,

DISPONGO:

II. DESARROLLO Y COMENTARIOS AL REAL DECRETO 374/2001, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LOS AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO

A G E N T E S Q U Í M I C O S2 2

CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALES

Este Real Decreto tiene por objeto la protección de laseguridad y la salud de los trabajadores contra los riesgosderivados - en condiciones de trabajo normales - o quepuedan derivarse - con ocasión de accidentes, incidenteso emergencias - de la presencia de agentes químicos en ellugar de trabajo o de cualquier actividad con agentesquímicos (véase la definición dada en el artículo 2). Noconsidera, por tanto, la prevención de los riesgospatrimoniales, los riesgos para la salud pública o losriesgos para el medio ambiente que puedan tambiénderivarse del trabajo con agentes químicos.

Los riesgos debidos a la presencia de agentes químicos enel ambiente de trabajo son objeto del presente RealDecreto tanto si dicha presencia está originada por laactividad laboral como si es propia de los locales oespacios en los que estén situados los lugares de trabajo.Debe tenerse en cuenta a este respecto que el RealDecreto 486/1997 sobre lugares de trabajo, en su artículo7 dedicado a las condiciones ambientales, apartado 2,establece que: “La exposición a los agentes físicos,químicos y biológicos del ambiente de trabajo se regirá porlo dispuesto en su normativa específica”, por tanto losriesgos para la seguridad y la salud de los trabajadoresdebidos a la presencia de agentes químicos en los lugaresde trabajo son objeto del presente Real Decreto aunque supresencia no sea debida a la actividad laboral pero sí seauna consecuencia del diseño, instalación o mantenimientode los locales o espacios en los que estén situados loslugares de trabajo (por ejemplo: contaminantes externoshabituales introducidos en el ambiente de trabajo por elsistema de ventilación, contaminantes producidos poroperaciones de limpieza - mezcla de lejía y salfumán - odesinfección, contaminantes que penetren en los lugaresde trabajo a través de conductos de vertido o desagüe,contaminantes producidos por los propios materiales deconstrucción o equipamiento de los locales de trabajo,contaminación producida por personal ajeno a la empresapresente en los locales de trabajo y contaminaciónproducida por actividades no laborales).

Se incluyen tanto los agentes presentes en el lugar detrabajo en circunstancias normales como los que puedanaparecer en situaciones laborales anómalas, tales comodescontrol de procesos químicos, errores de manipulación,accidentes y similares.

En el presente Real Decreto se establecen disposicionesmínimas sin perjuicio, por tanto, de las disposicionesespecíficas contenidas en la normas vigentes sobreprotección de los trabajadores frente a determinadosriesgos, o las dictadas en otros ámbitos como el deltransporte de mercancías peligrosas para los distintosmedios de transporte que se citan en este apartado. Entrelas primeras deben ser incluidas, asimismo, la normativavigente sobre protección de los trabajadores frente a losriesgos derivados de exposiciones al amianto (Orden de31.10.1984 y modificaciones) y al cloruro de vinilomonómero (Orden de 9.4.1986), agentes amboscancerígenos pero que son objeto de disposiciones

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

1. El presente Real Decreto tiene por objeto, en elmarco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, dePrevención de Riesgos Laborales, establecer lasdisposiciones mínimas para la protección de lostrabajadores contra los riesgos derivados o que puedanderivarse de la presencia de agentes químicos en ellugar de trabajo o de cualquier actividad con agentesquímicos.

2. Las disposiciones del presente Real Decreto seránaplicables a los agentes químicos peligrosos que esténo puedan estar presentes en el lugar de trabajo, sinperjuicio de:

a. Las disposiciones de la normativa sobre protección radiológica de los trabajadores relacionadas con los agentes químicos.b. Las disposiciones más rigurosas o específicas establecidas en el Real Decreto 665/1997, de 12 demayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.c. Las disposiciones más rigurosas o específicas en materia de transporte de mercancías peligrosas establecidas en:

1. El Real Decreto 2115/1998, de 16 de octubre, sobre transporte de mercancías peligrosas por carretera.2. El Reglamento Nacional para el transporte demercancías peligrosas por ferrocarril.3. Los Códigos IMDG, IBC e IGC definidos en el artículo 2 del Real Decreto 1253/1997, de 24 dejulio, sobre condiciones mínimas exigidas a los buques que transporten mercancías peligrosas ocontaminantes con origen o destino en puertos marítimos nacionales.4. El Acuerdo europeo relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas por vías de navegación interior.5. El Reglamento nacional y las instrucciones técnicas para el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea.

G U Í A T É C N I C A 2 3

específicas, además de las generales contenidas en elcitado Real Decreto 665/1997, modificado por el RealDecreto 1124/2000, de 16 de junio. Igualmente lanormativa que aprueba medidas de control de los riesgosinherentes a los accidentes graves en los que intervengansustancias peligrosas (RD1254/1999) y la normativa queregula las condiciones de almacenamiento de productosquímicos, concretamente el Real Decreto 379/2001, de 6de abril, por el que se aprueba el Reglamento de alma-cenamiento de productos químicos y sus InstruccionesTécnicas Complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIEAPQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7.

El ámbito de aplicación del presente Real Decreto es elmismo que el de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, dePrevención de Riesgos Laborales (LPRL), y que estableceel artículo 3 de la propia Ley.

El hecho de que el presente Real Decreto esté enmarcadopor la Ley 31/1995 significa que, en cualquier caso en elque sea de aplicación, el empresario deberá asegurartambién el cumplimiento de los preceptos de caráctergeneral contenidos en dicha Ley 31/1995, así como loscontenidos en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero,por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios dePrevención (RSP), y en el resto de sus normasreglamentarias de desarrollo.

En particular, deben tenerse en cuenta las disposicionesgenerales de la Ley 31/1995 en temas tales como:principios de la acción preventiva, evaluación de losriesgos, equipos de trabajo y medios de protección,información, consulta y participación de los trabajadores,formación de los trabajadores, medidas de emergencia yvigilancia de la salud, temas que en el ámbito deaplicación del presente Real Decreto están limitados a losriesgos derivados de la presencia de agentes químicos enel lugar de trabajo.

Se debe entender que existe exposición a un agentequímico cuando dicho agente esté presente en el lugar detrabajo y se produzca un contacto del mismo con eltrabajador, normalmente por inhalación o por víadérmica, pero también posible por vía digestiva oparenteral. No existe exposición, por tanto, si el agentequímico presente en el lugar de trabajo no está encontacto con el trabajador.

El artículo 4 de la Ley 31/1995 de Prevención de RiesgosLaborales incluye la siguiente definición de daño: "Seconsiderarán como daños derivados del trabajo lasenfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo uocasión del trabajo".

La presencia de un agente químico en el lugar de trabajopuede ocasionar daños en tres situaciones básicas:

a. Existe exposición al agente (por ejemplo: vapor de un producto tóxico presente normalmente en el ambiente).b. Es posible, accidentalmente, la exposición al agente(por ejemplo: salpicadura de un producto corrosivo, escape al ambiente de un gas tóxico).c. Sin que exista exposición al agente (por ejemplo: incendio o explosión de un producto inflamable o explosivo).

Esta definición, referida al concepto de exposición talcomo se define en el punto 2, no incluye los riesgosdebidos a agentes químicos en los que los daños a la saludse ocasionan sin necesidad de contacto con el agente

3. Las disposiciones del Real Decreto 39/1997, de 17de enero, por el que se aprueba el Reglamento de losServicios de Prevención, se aplicarán plenamente alconjunto del ámbito contemplado en el apartadoanterior, sin perjuicio de las disposiciones másrigurosas o específicas previstas en el presente RealDecreto.

3. Peligro: la capacidad intrínseca de un agentequímico para causar daño.

4. Riesgo: la posibilidad de que un trabajador sufra undeterminado daño derivado de la exposicióna agentes químicos. Para calificar un riesgo desde elpunto de vista de su gravedad, se valoraránconjuntamente la probabilidad de que se produzca eldaño y la severidad del mismo.Artículo 2. Definiciones.

A efectos del presente Real Decreto, se entenderá por:

1. Agente químico: todo elemento o compuestoquímico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta

en estado natural o es producido, utilizado o vertido,incluido el vertido como residuo, en una actividadlaboral, se haya elaborado o no de modo intencional yse haya comercializado o no.

2. Exposición a un agente químico: presencia de unagente químico en el lugar de trabajo que implica elcontacto de éste con el trabajador, normalmente porinhalación o por vía dérmica.

A G E N T E S Q U Í M I C O S2 4

(incendios y explosiones por ejemplo, cuya prevención esun contenido importante de este Real Decreto). Laindicación de la segunda frase sobre la calificación delriesgo aclara que al calificar un riesgo debe tomarse enconsideración la severidad del daño, además de laprobabilidad de su materialización; por ejemplo, nopuede tener la misma consideración una probabilidad del1% de sufrir una irritación ocular que una probabilidad del1% de sufrir una cirrosis hepática.

En cuanto a la calificación del riesgo atendiendo a su“gravedad” puede plantearse cierto confusionismo ya queel mismo calificativo también se puede aplicar paradesignar la severidad de los daños. En general cuando secalifica un riesgo, si bien se deben tomar en consideraciónla probabilidad de materialización de un daño y laseveridad del mismo, también es cierto que en laponderación global tiene más peso este último factor ypor ello es habitual utilizar una terminología coincidente.En otras palabras, la calificación de un riesgo viene dadabásicamente por la gravedad de los daños asociados oligados a su materialización, matizada por la probabilidadde que realmente lleguen a producirse.

En conclusión, y tal como se deduce de la definición deriesgo en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en elcaso de que los daños derivados del trabajo sean debidosa la utilización de agentes químicos, debe interpretarseque en la definición de riesgo dada en este Real Decretoel concepto de exposición se refiere a la presencia delagente químico en el lugar de trabajo, según lo detalladoen los comentarios al apartado 3 de este artículo, y enrelación con la calificación de los riesgos se considera quela gravedad de un riesgo debido a la presencia de unagente químico en el lugar de trabajo(independientemente de que exista o no una exposicióndel trabajador) vendrá dada por la gravedad de los dañosa la salud del trabajador, teniendo en cuenta como factorcorrector la probabilidad de que se materialicen losmismos.

Un agente químico se considera peligroso cuando puedeser causa de un riesgo para la seguridad y la salud de lostrabajadores porque dispone de capacidad para causardaño debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas otoxicológicas, o sea, a su peligrosidad intrínseca, perotambién a la forma en que se utiliza o se halla presente

en el lugar de trabajo, como sería el caso de vapor deagua a 150°C o un material inerte en forma de polvorespirable. Las consideraciones que se efectúan en lasletras a) y b) siguientes no son, por tanto, exhaustivas.

Las normativas que se citan son el Real Decreto 363/1995,de 10 de marzo, y el Real Decreto 1078/1993, de 2 dejulio, respectivamente, y sus sucesivas adaptaciones alprogreso técnico y modificaciones. Ambos decretos incluyenen sus Anexos los respectivos criterios de clasificación.Estas normativas se aplican, en principio, para lacomercialización de productos químicos que no esténsometidos a otra normativa específica de comercialización,e incluyen una relación de las sustancias cuya clasificaciónya está armonizada en el ámbito de la UE.

En el contexto de este artículo, la aplicación de loscriterios de clasificación que se citan debe efectuarse sinlimitaciones, o sea, con independencia de que el agentequímico al que se apliquen esté clasificado o no en estasnormativas, de que esté o no sometido a sus disposicioneso a otras específicas, o de que esté o no comercializado.Lógicamente, como el objetivo es preservar la saludhumana, no se consideran peligrosos a efectos de esteReal Decreto los agentes que únicamente cumplan losrequisitos para su clasificación como peligrosos para elmedio ambiente.

O sea:

• Los agentes que dispongan de un Valor Límite Ambiental (VLA) en el Anexo I de este Real Decreto o en una normativa específica aplicable (por ejemplo: sobre amianto o sobre cancerígenos y mutagénicos).

• Los agentes que dispongan de Valor Límite Ambientalpublicado por el Instituto Nacional de Seguridad e

5. Agente químico peligroso: agente químico quepuede representar un riesgo para la seguridad ysalud de los trabajadores debido a sus propiedadesfisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a laforma en que se utiliza o se halla presente en el lugarde trabajo. Se consideran incluidos en esta definición,en particular:

b. Los agentes químicos que dispongan de un Valor Límite Ambiental de los indicados en el apartado 4 del artículo 3 del presente Real Decreto.

a. Los agentes químicos que cumplan los criterios para su clasificación como sustancias o preparados peligrosos establecidos, respectivamente, en la normativa sobre notificación de sustancias nuevas yclasificación, y envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y en la normativa sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparadospeligrosos, con independencia de que el agente esté clasificado o no en dichas normativas, con excepción de los agentes que únicamente cumplan los requisitos para su clasificación como peligrosos para el medio ambiente.

G U Í A T É C N I C A 2 5

Higiene en el Trabajo en el “Documento sobre Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos enEspaña”.

Por trabajo en el que esté previsto utilizar agentesquímicos debe entenderse aquel trabajo en el que enalguna de sus fases de desarrollo, normales o previsibles,se utilicen agentes químicos.

También se refiere a trabajos en los que el agentequímico se produce intencionadamente o se forma comosubproducto o producto intermedio.

Incluye cualquiera de las actividades citadas que seefectúen con residuos que contengan agentes químicos.

En relación con los conceptos incluidos en estos dosúltimos apartados, su aplicación se deberá realizar con loscriterios (definiciones y consideraciones sobre lavaloración) establecidos en el Documento sobre Límites deExposición Profesional para Agentes Químicos en España.Ver Apéndice 1.

En el presente Real Decreto la vigilancia de la salud serefiere estrictamente a la vigilancia médica deltrabajador sin perjuicio de las connotaciones colectivas yeminentemente multidisciplinares del término que enningún caso deberían olvidarse y que se encuentranprincipalmente reflejadas en el artículo 37 delReglamento de los Servicios de Prevención.

CAPITULO IIOBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

Este artículo define el marco y el alcance de la evaluaciónde los riesgos originados por agentes químicos tal como secontempla en la LPRL y en el RSP; a saber: la evaluaciónde riesgos es un proceso posterior a la eliminación de losriesgos evitables, y la evaluación de riesgos tiene comoobjetivo obtener la información necesaria para tomar unadecisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidaspreventivas y el tipo de medidas que deben adoptarse(Artículo 3.1 del RSP). La citada eliminación de los riesgosevitables corresponde efectuarla, preferentemente, en lasfases de concepción y diseño de la actividad laboral,

6. Actividad con agentes químicos: todo trabajo en elque se utilicen agentes químicos, o esté previstoutilizarlos, en cualquier proceso, incluidos laproducción, la manipulación, el almacenamiento,el transporte o la evacuación y el tratamiento, o enque se produzcan como resultado de dicho trabajo.

11. Vigilancia de la salud: el examen de cadatrabajador para determinar su estado de salud, enrelación con la exposición a agentes químicosespecíficos en el trabajo.

Artículo 3. Evaluación de los riesgos.

1. El empresario deberá determinar, en primer lugar, siexisten agentes químicos peligrosos en el lugar detrabajo. Si así fuera, se deberán evaluar los riesgospara la salud y seguridad de los trabajadores,originados por dichos agentes, de conformidad con elartículo 16 de la Ley de Prevención de RiesgosLaborales y la sección 1ª del capítulo II del Reglamentode los Servicios de Prevención, considerando yanalizando conjuntamente:

agente químico o de uno de sus metabolitos o de otroindicador biológico directa o indirectamenterelacionado con los efectos de la exposición deltrabajador al agente en cuestión.

7. Productos intermedios: las sustancias formadasdurante las reacciones químicas y que se transformany desaparecen antes del final de la reacción o delproceso.

8. Subproductos: las sustancias que se forman durantelas reacciones químicas y que permanecen al final dela reacción o del proceso.

9. Valores Límite Ambientales: valores límite dereferencia para las concentraciones de los agentesquímicos en la zona de respiración de un trabajador.Se distinguen dos tipos de valores límite ambientales:

a. Valor Límite Ambiental para la Exposición Diaria: valor límite de la concentración media, medida o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo para la jornada laboral real y referida a una jornada estándar de ocho horas diarias.b. Valor Límite Ambiental para Exposiciones de Corta Duración: valor límite de la concentración media, medida o calculada para cualquier período de quince minutos a lo largo de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los que se especifique un período de referencia inferior.

10. Valor Límite Biológico: el límite de laconcentración, en el medio biológico adecuado, del

A G E N T E S Q U Í M I C O S2 6

tratando de evitar, en lo posible, que puedan darsesituaciones de riesgo para la salud y seguridad de lostrabajadores.

La primera etapa del proceso de evaluación consiste endeterminar la presencia de agentes químicos peligrosos enel lugar de trabajo, ya que esta circunstancia puedesuponer un riesgo que es necesario evaluar.

La presencia de un agente químico peligroso ocurrirásiempre que se produzca alguna de las circunstanciassiguientes referida a alguno de tales agentes:

• se emplea como materia prima, se fabrica, se generacomo producto intermedio, residuo, impureza o por reacción no deseada o se forma o interviene por cualquier motivo en el proceso laboral básico y las actividades relacionadas con él (mantenimiento, manutención, almacenaje, reparación), o

• se utiliza, se forma o se libera al ambiente en el transcurso de las actividades no ligadas al proceso laboral básico (limpieza, desinfección, obras y modificaciones), o

• se almacena de forma temporal o permanente en loslugares de trabajo, o

• penetra desde el exterior por alguna vía (ven-tilación, vehículos).

La evaluación de riesgos debe referirse a todos los agentesquímicos peligrosos existentes en el lugar de trabajo, y elproceso de evaluación debe tener en consideración todoslos aspectos que se citan más adelante en los sucesivosapartados de este artículo de forma conjunta y noconsiderando cada aspecto separadamente.

Por ejemplo, el tolueno es un agente químico peligrosodebido a su capacidad de ocasionar daños a las personas,y esta capacidad es inherente a su naturaleza y no puedeser eliminada. A pesar de ello los riesgos debidos a lapresencia de tolueno en un lugar de trabajo no son igualessi se trata de un depósito de almacenamiento de 100.000litros, de un bidón de 200 litros o de una botella de 1litro. En el supuesto de la botella de 1 litro, el riesgotampoco es el mismo si se usa como disolvente paralimpiar manchas de un tejido o como reactivo en unlaboratorio químico, y aun en este último caso tampoco elriesgo es idéntico si la manipulación se hace en unavitrina de laboratorio o sobre una mesa. La evaluación delriesgo exige, por la propia naturaleza del proceso, teneren consideración todas las circunstancias en las que seproduce la actividad laboral tanto de forma habitual comono habitual.

Debe entenderse que los riesgos a evaluar en el marco deeste Real Decreto son los derivados de la presencia deagentes químicos peligrosos (con o sin exposición a losmismos), que pueden ser uno o varios de los siguientes:

• Riesgo de incendio y/o explosión.• Riesgo de reacciones químicas peligrosas que puedanafectar a la salud y seguridad de los trabajadores.• Riesgo por inhalación.• Riesgo por absorción a través de la piel.• Riesgo por contacto con la piel o los ojos.• Riesgo por ingestión.• Riesgo por penetración por vía parenteral.

Un factor de riesgo a considerar, con independencia de lapeligrosidad intrínseca del agente, es el de los fallos de lasinstalaciones que puedan tener consecuencias para la saludy seguridad de los trabajadores, por lo que conviene teneren cuenta los riesgos químicos derivados de tales fallos.

El apartado 3 del artículo 4 del Reglamento de losServicios de Prevención exige que la evaluación de riesgossea realizada por personal competente, entendiendo comotal el que tenga el nivel de cualificación adecuado ydisponga de conocimientos y experiencia suficientes.Téngase en cuenta lo indicado en el capítulo VI delReglamento de los Servicios de Prevención que reservacomo funciones de nivel superior “la realización deaquellas evaluaciones de riesgos cuyo desarrollo exija elestablecimiento de una estrategia de medición paraasegurar que los resultados obtenidos caracterizanefectivamente la situación que se valora, o unainterpretación o aplicación no mecánica de los criteriosde evaluación”, situaciones que se producen confrecuencia en la evaluación de los riesgos debidos a lapresencia o a la exposición a agentes químicos peligrosos.

Conviene recordar que es imperativa la consulta a losrepresentantes de los trabajadores, o a los propiostrabajadores en ausencia de aquéllos, sobre elprocedimiento de evaluación (Artículo 33 de la LPRL).

La información necesaria para la evaluación de los riesgosoriginados por agentes químicos, en cuanto a la

a. Sus propiedades peligrosas y cualquier otra información necesaria para la evaluación de los riesgos, que deba facilitar el proveedor, o que pueda recabarse de éste o de cualquier otra fuentede información de fácil acceso. Esta información debe incluir la ficha de datos de seguridad y, cuando proceda, la evaluación de los riesgos para los usuarios, contempladas en la normativa sobre comercialización de agentes químicos peligrosos.

G U Í A T É C N I C A 2 7

peligrosidad intrínseca del agente químico, se puedeobtener de fuentes que son de fácil acceso,principalmente del proveedor, ya que la normativa sobrecomercialización de productos químicos peligrosos (RD363/95 y 1078/93 y sus sucesivas adaptaciones al progresotécnico y modificaciones) obliga al productor o proveedorde un producto químico peligroso (y en determinadoscasos aunque el producto no tenga esta calificación, deacuerdo con lo establecido en la Directiva 2001/58/CE), asuministrar la información citada en este apartado. Noobstante, en aquellos casos en que la citada normativa nosea de aplicación o no contemple ninguna obligación defacilitar información, el fabricante, suministrador oimportador del producto en cuestión también deberásuministrar al empresario, en virtud de lo dispuesto en elartículo 41 de la LPRL y a su solicitud, la informaciónque sea necesaria para evaluar los riesgos.

La información pertinente debe incluir en su caso:

• La etiqueta del producto.• La ficha de datos de seguridad (FDS).• Las recomendaciones que la Comisión Europea haya hecho públicas sobre los resultados de la evaluación del riesgo y sobre la estrategia de limitación del riesgopara sustancias.• A falta de las anteriores, la clasificación del producto de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa relativa a notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos.• Los Valores Límite Ambientales y Biológicos que se citan en el párrafo b) de este apartado, si están definidos para el agente en cuestión o sus componentes.

Los requerimientos de información mencionados debenhacerse extensivos a aquellos productos que se generendurante el proceso productivo. Por ejemplo: humos desoldadura, humos de vulcanizado, nieblas de fluidos demecanizado, humos de inyección de plástico y otros.

Se puede obtener información relativa a las propiedadesfísicas, químicas o toxicológicas de los agentes químicosen manuales de Seguridad Industrial, de HigieneIndustrial, de Toxicología, en bases de datos de riesgos delos productos químicos, etc. El Apéndice 2 contiene unarelación de fuentes de información. No obstante, debeevitarse acudir a fuentes de información que puedanocasionar confusionismo debido a la aplicación de criteriosdiferentes a los adoptados por la UE en relación con losagentes químicos peligrosos, o que utilicen datosobtenidos sin el rigor metodológico exigido por lasdisposiciones de la UE al respecto.

Merece especial atención la información acerca de lacapacidad de los agentes químicos para penetrar en elorganismo por vía dérmica. Esta información se incluye enlas listas de Valores Límite Ambientales en forma de lanota específica “Vía dérmica” o “Piel”. Esta llamadaadvierte, por una parte, de que la medición de laconcentración ambiental puede no ser suficiente paracuantificar la exposición global y, por otra, de lanecesidad de adoptar medidas para prevenir la absorciónpor vía dérmica. En consecuencia, para todos los agentescon esta notación se deberá determinar la posibilidad deesta vía de penetración analizando las diversas causas deexposición dérmica, tales como:

• Contacto directo con el agente o con superficiescontaminadas.• Contacto con ropas o guantes contaminados.• Condensación de vapores sobre la piel o la ropa.• Deposición de partículas de aerosoles.• Absorción de gases y vapores.• Inyección a alta presión.

y en los casos positivos se estimará la exposiciónconsiderando los factores específicos para los riesgos porabsorción a través de la piel que se indican en la tabla 1.

Tal como se indica en el apartado 4 de este mismoartículo, en primer lugar se deberán considerar los ValoresLímite Ambientales establecidos en el Anexo I de esteReal Decreto o en una normativa específica aplicable. Ensu ausencia, los Valores Límite Ambientales publicados porel INSHT en el “Documento sobre Límites de ExposiciónProfesional para Agentes Químicos en España”. Cuando noexistan, se pueden utilizar Valores Límite Ambientalesinternacionalmente reconocidos.

Con idéntico criterio se considerarán los Valores LímiteBiológicos, es decir, los establecidos en el Anexo II de esteReal Decreto o en una normativa específica aplicable. Ensu ausencia, los Valores Límite Biológicos publicados por elINSHT en el “Documento sobre Límites de ExposiciónProfesional para Agentes Químicos en España”. Cuando noexistan, se pueden utilizar Valores Límite Biológicos queprocedan de la misma fuente que el Valor LímiteAmbiental utilizado para la misma sustancia. Estos ValoresLímite Biológicos serán usados cuando proceda elestablecimiento de un sistema de vigilancia de la salud.

b. Los Valores Límite Ambientales y Biológicos.

c. Las cantidades utilizadas o almacenadas de los agentes químicos.d. El tipo, nivel y duración de la exposición de los

A G E N T E S Q U Í M I C O S2 8

Deben analizarse todas las condiciones de trabajo quepuedan influir sobre cada uno de los riesgos relacionadoscon los agentes presentes, tanto las relativas a lascondiciones de utilización del agente implícitas en elpropio proceso productivo (cantidad, grado deconfinamiento, temperatura, presión u otros) como lasrelativas a las posibles circunstancias en las queintervienen los trabajadores (tales como tipo de actividado continuidad de los procesos).

En la tabla 1 se indican las condiciones o factores mássignificativos para cada uno de los posibles riesgos.

trabajadores a los agentes y cualquier otro factor que condicione la magnitud de los riesgos derivados de dicha exposición, así como las exposiciones accidentales.e. Cualquier otra condición de trabajo que influya sobre otros riesgos relacionados con la presencia de los agentes en el lugar de trabajo y, específicamente, con los peligros de incendio o explosión.

Riesgo Factores de riesgo

Riesgos de incendio y/o explosión Estado físico y grado de división del producto.Inflamabilidad del producto (temperatura de inflamación, temperatura de autoignición).Potencia calorífica.Concentración ambiental (límites de inflamabilidad).Inexistencia o insuficiencia de sistemas de ventilación general o localizada.No aislamiento de fuentes de generación de gases, vapores, polvos.Focos de ignición térmicos (fumar, operaciones con llama).Focos de ignición mecánicos (herramientas, calzado).Focos de ignición eléctricos (cargas electrostáticas, sobrecargas, cortocircuitos).Focos de ignición químicos (reacciones exotérmicas, productos inestables).Atmósfera rica en comburente (% de O2 >21%).Procedimientos de trabajo inseguros en áreas o actividades de riesgo.Incremento del riesgo por efectos aditivos en mezclas.

Riesgos de reacciones Reactividad e inestabilidad química de sustancias.químicas peligrosas Características de la reacción (balances másicos y energéticos,

exotermicidad, desprendimiento de gases tóxicos).Sistema de agitación inadecuado.Sistema de aporte de calor no suficientemente controlado.Sistema de refrigeración infradimensionado.Sistema de control de las variables clave de la reacción poco fiable(regulación de presión, temperatura y caudal).Dispositivos de seguridad de los equipos inadecuados (reactor, mezclador, agitador).Adición manual de sustancias.Presencia no controlada de subproductos.Procedimientos de trabajo en operaciones peligrosas (toma de muestras, carga de aditivos) inexistentes, insuficientes o no actualizados.

Riesgos por inhalación del agente Concentración ambiental.Tipo de exposición (aguda, crónica).Tiempo diario de exposición.Número y situación de los focos de emisión.

TABLA 1RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO

G U Í A T É C N I C A 2 9

Riesgo Factores de riesgo

Riesgos por inhalación del agente Separación del trabajador de los focos de emisión.(continuación) Tasa de generación de gases, vapores o aerosoles.

Aislamiento del agente.Sistemas de ventilación general y local insuficientes.Procedimiento de trabajo inadecuado.Trabajadores especialmente sensibles.Exposición simultánea a varios agentes.

Riesgos por absorción a través Localización y extensión del contacto.de la piel Duración y frecuencia del contacto.

Cantidad o concentración del agente.Temperatura y humedad ambiental.Gestión incorrecta de EPI.Procedimiento de trabajo inadecuado.Trabajadores especialmente sensibles.Exposición simultánea a varios agentes.

Riesgos por vía parenteral Deterioro de la piel.Uso de objetos o herramientas cortantes o punzantes.Frecuencia de contacto.Gestión incorrecta de EPI.Procedimiento de trabajo inadecuado.Trabajadores especialmente sensibles.Exposición simultánea a varios agentes.

Riesgos por ingestión Hábitos higiénicos personales.Posibilidad de comer, beber o fumar en los puestos de trabajo.Trabajadores especialmente sensibles.Exposición simultánea a varios agentes.Procedimiento de trabajo inadecuado.

Riesgos por contacto de la piel Gestión incorrecta de EPI.o los ojos con el agente químico Procedimiento de trabajo inadecuado.

Inexistencia de medios de control de fugas y derrames.Envases inadecuados.Sistema de trasvase incorrecto.

Riesgos químicos derivados Corrosión interna de materiales e instalaciones.de fallos en las instalaciones Corrosión externa (humedad, ambiente salino).que puedan tener consecuencias Inexistencia de medios de control de fugas y derramespara la seguridad y salud de (cubetos de retención, protección frente a impactos mecánicos).los trabajadores Inexistencia de mantenimiento preventivo.

Instrumentación de regulación y control poco fiable.Inexistencia de dispositivos de seguridad (sobrepresiones, alarmas).Puestas en marcha y paradas no procedimentadas.Inexistencia de medios de confinamiento del riesgo y sectorización.

A G E N T E S Q U Í M I C O S3 0

Para cada uno de los riesgos el procedimiento deevaluación es específico. En los Apéndices 3 y 4 seexponen algunos de ellos, pero todos tienen en común elobjetivo general de servir como fuente de informaciónpara decidir sobre las medidas preventivas a adoptar, porlo que el requisito exigible a cualquier procedimiento deevaluación es que ponga de manifiesto las causas ofactores materiales que ocasionan el riesgo, que serán lasque deberían corregirse.

Entre los factores de riesgo ligados al proceso productivo merece una atención especial la cantidad delagente químico presente en el lugar de trabajo. En elcontexto de evaluación de riesgos laborales, la “cantidadde agente químico presente” no es un concepto absoluto, sino que está en relación con el riesgoconsiderado.

La cantidad relevante para evaluar el riesgo porinhalación será la presente en el aire (concentraciónambiental) o la masa que pueda liberarse en el aire encaso de fallo de medidas específicas de prevención, fugao accidente, mientras que para evaluar el riesgo deincendio las cantidades relevantes serán la concentraciónambiental del agente y la masa de agente almacenada enel lugar de trabajo. Con referencia al riesgo de reaccionespeligrosas la cantidad relevante será la masa de agentequímico que interviene en la reacción o la masa dereactivos que pueden dar lugar a la formación de unagente peligroso en caso de reacción no deseada, y si serefiere al riesgo por absorción a través de la piel lacantidad de agente químico a considerar será la masa quepuede mantenerse en contacto con la piel. Es evidenteque en cada una de las circunstancias citadas el concepto“cantidad de agente químico” no es un concepto absolutosino que depende del mecanismo de acción del agentesobre el trabajador.

Por ejemplo, un almacenamiento de 10.000 m3 de un gaslicuado inflamable es una cantidad importante al evaluarel riesgo de incendio o explosión, pero si elalmacenamiento se encuentra al aire libre y alejado delos puestos de trabajo, la cantidad respecto al riesgo porinhalación del gas será pequeña.

Asimismo, un saco de 50 kg de óxido de plomo en polvo esuna cantidad importante porque en caso de roturaaccidental del saco puede contaminar un gran volumen deaire (en teoría puede contaminar 300 millones de m3 deaire a una concentración de 0,15 mg/m3). La evaluaciónde la incidencia de la cantidad cambia si se trata de 5lingotes de plomo de 10 kg; en este caso el riesgo podríavenir por la contaminación de las manos al manipularlos ysegún el número de manipulaciones la cantidad podría serimportante.

Para que la evaluación de riesgos sea eficaz debe analizarel riesgo “tal como es”. Por ello, el efecto de las medidaspreventivas adoptadas es una condición que debe tenerseen cuenta al realizar la evaluación.

Por la misma razón, la segunda parte de la frase “elefecto de la medidas preventivas que deban adoptarse”debe interpretarse en referencia a las medidas previstaspara situaciones no habituales (emergencias, operacionesespeciales, accidentes) que también deben ser tenidas encuenta en la evaluación de los riesgos en estas situacionesno habituales. No debe interpretarse en el sentido deconsiderar el efecto sobre el riesgo de las medidaspreventivas en fase de proyecto todavía no implantadas,ya que entonces se estaría evaluando el riesgo “tal como será”.

Los resultados de la vigilancia de la salud y de losinformes de accidentes o incidentes habidos en laempresa es una fuente de información real y muy valiosaque debe tenerse en cuenta en la evaluación de losriesgos.

Otra circunstancia muy frecuente se presenta en el casode exposiciones a agentes químicos irritantes, en el que laprevalencia de síntomas entre la población expuesta es undato tan importante como la concentración ambientalpara decidir sobre la necesidad y el tipo de medidaspreventivas a adoptar.

Conviene recordar que la detección de daños a la salud delos trabajadores obliga a revisar la evaluación de riesgos.Ver más adelante en el apartado 7 de este artículo.

f. El efecto de las medidas preventivas adoptadaso que deban adoptarse.

g. Las conclusiones de los resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores que, en sucaso, se haya realizado y los accidentes o incidentescausados o potenciados por la presencia de losagentes en el lugar de trabajo.

2. La evaluación del riesgo deberá incluir la de todasaquellas actividades, tales como las demantenimiento o reparación, cuya realización puedasuponer un riesgo para la seguridad y salud de lostrabajadores, por la posibilidad de que se produzcanexposiciones de importancia, o por otras razones,aunque se hayan tomado todas las medidas técnicaspertinentes.

La consideración y análisis de las condiciones de trabajodeberá también hacerse extensiva a aquellas actividades decarácter extraordinario o que no forman parte del conjuntode las actividades laborales habituales pero cuya realizaciónpueda suponer un riesgo para la seguridad y salud de lostrabajadores de la empresa, incluidas las efectuadas porpersonal ajeno a la empresa reguladas por el artículo 24 dela LPRL sobre la coordinación de actividades preventivas.

Como ejemplo de actividades de este tipo pueden citarselas operaciones de mantenimiento, arranque y parada deprocesos, reparación, renovación, limpieza, desinfección otratamiento con biocidas, así como las situaciones deemergencia, las actuaciones en caso de fugas o derrames,la carga y descarga de productos y la recogida de residuos.

Debe tenerse en cuenta que en este tipo de operaciones,precisamente a causa de su carácter no habitual, esfrecuente que se den situaciones de riesgo elevado querequerirán la adopción de medidas preventivas específicas.

Aunque resulte obvio, es preciso destacar que cuando setrabaje con un agente químico peligroso son SIEMPREaplicables y exigibles las disposiciones de los artículos 4 y9 de este Real Decreto.

Como resultado del proceso de evaluación de riesgos seobtendrá una doble información para cada puesto detrabajo:

a. La existencia y magnitud de los riesgos debidos a lapresencia de agentes químicos peligrosos, e

b. informaciones útiles para la decisión relativa a lasmedidas de prevención y/o protección necesarias paraeliminar o reducir los riesgos.

La presencia (con exposición o no) de un agente químicopeligroso siempre implica un riesgo para la seguridad y lasalud del trabajador, aunque cabe la posibilidad de quesea de poca magnitud (riesgo leve) porque el proceso estéconcebido de acuerdo con los principios de seguridadintrínseca, o porque estén implantadas medidaspreventivas eficaces, o por cualquier otra causa. Lapolítica de prevención establecida en la LPRL y en esteReal Decreto (ver comentario al apartado 2 del artículo 5más adelante) se basa en reducir los riesgos al mínimo,por ello siempre es necesario que el proceso de

evaluación de riesgos suministre el tipo de informacióncitado en b) aunque el riesgo sea leve.

La implantación de las medidas específicas de prevención,protección y vigilancia de la salud, tanto en condicioneshabituales como no habituales, deberá hacerse deacuerdo con lo dispuesto en los artículos 5, 6 y 7.

Se entiende por medida específica de prevención aquellaque va más allá de la aplicación de las disposiciones delartículo 4, y constituye el procedimiento, mecanismo oacción que no es necesario para el desarrollo del procesoproductivo y que se implanta con la finalidad exclusiva oprioritaria de eliminar o reducir un riesgo determinadopara la seguridad y la salud de los trabajadores.

Por ejemplo, disponer de un reactor con cierre herméticopara realizar una mezcla de productos químicos a presiónatmosférica es una medida específica de prevención, yaque no es imprescindible para el proceso, pero no seráuna medida específica de prevención si la mezcla tieneque hacerse a presión elevada, ya que en este caso lahermeticidad del reactor es una condición imprescindiblepara el proceso.

Por el mismo motivo, una tubería cerrada para transportarun producto químico peligroso no puede considerarse unamedida de prevención ya que es una instalación inherenteal transporte, pero una conducción con doble tubería ydetección de fugas o sobrepresión en el espacio anular síes una medida específica de prevención.

Una captación de polvo mediante extracción localizada enuna máquina o en un proceso suele ser una medida específicade prevención, ya que normalmente no es una instalaciónimprescindible para el desarrollo tecnológico del proceso.

La ventilación de los locales de trabajo diseñada paracumplir los requisitos del Real Decreto 486/1997 en funcióndel número de sus ocupantes es una medida preventiva decarácter general, mientras que una ventilación generaldiseñada para mantener la concentración ambiental de unoo varios agentes peligrosos por debajo de unos valorespreestablecidos será una medida específica de prevención.

G U Í A T É C N I C A 3 1

No obstante, dichas medidas específicas no serán deaplicación en aquellos supuestos en que losresultados de la evaluación de riesgos pongan demanifiesto que la cantidad de un agente químicopeligroso presente en el lugar de trabajo hace quesólo exista un riesgo leve para la salud y seguridadde los trabajadores, siendo suficiente para reducirdicho riesgo la aplicación de los principiosde prevención establecidos en el artículo 4.

3. Cuando los resultados de la evaluación revelen unriesgo para la salud y la seguridad de lostrabajadores, serán de aplicación las medidasespecíficas de prevención, protección y vigilancia dela salud establecidas en los artículos 5, 6 y 7.

A G E N T E S Q U Í M I C O S3 2

Se establece una excepción a la obligación general deaplicar medidas específicas de prevención, protección yvigilancia de la salud establecidas en los artículos 5, 6 y 7de este Real Decreto. Por razones obvias, es necesariodelimitar el alcance de esta excepción. Como base paraello conviene efectuar previamente las siguientes con-sideraciones técnicas:

a. La expresión “riesgo leve por la (pequeña) cantidad deagente presente en el lugar de trabajo” es sumamenteimprecisa, esencialmente por dos razones:

• El concepto "cantidad de agente presente en el lugar detrabajo" no puede tener, desde un punto de vista técnico,una interpretación unívoca, independiente del tipo deriesgo de que se trate. Así, por ejemplo, en el caso delriesgo de incendio sí podría tener sentido interpretardicho concepto de forma prácticamente literal (como“cantidad total presente en el lugar de trabajo”), pero enel caso de la exposición a un agente tóxico parece máslógico interpretarlo como “cantidad (concentración)presente en el lugar que ocupa el trabajador”.

• Un riesgo puede ser más o menos leve, pero no esposible establecer una frontera que separe el riesgo levedel que no lo es. Por otra parte, en el contexto de ladisposición analizada, el término “riesgo leve” se utilizaen el sentido de “riesgo que puede considerarse aceptabletras aplicar los principios de prevención”. Sin embargo, elconcepto de “riesgo aceptable” es relativo. El riesgo deun conductor de un camión cisterna (dotado de todas lasmedidas de seguridad exigibles) puede ser aceptable, perono es irrelevante. El mismo nivel de riesgo seríainaceptable en otra actividad menos peligrosa en la quemediante medidas preventivas simples dicho riesgopudiera reducirse significativamente.

b. En los comentarios al artículo 4 se tratará másextensamente de los “principios de prevención”, perocabe adelantar que la aplicación de los principios deprevención a un puesto de trabajo supone contemplarconjuntamente los aspectos relativos a la producción y ala prevención a la hora de diseñar, elegir o implantar losmedios y procedimientos de trabajo. Hay una diferenciaaparentemente clara entre aplicar los principios deprevención (es decir, trabajar correctamente, porejemplo, cerrando un recipiente con disolvente cuando nose utiliza) y tomar una medida preventiva específica (porejemplo, instalar una extracción localizada). A menudo,sin embargo, esta diferencia se difumina cuando en lapráctica habitual una cierta medida preventiva específicaacaba por considerarse (por razones de seguridad) comoparte integrante de un determinado proceso, equipo oprocedimiento de trabajo. Parece evidente que, hoy endía, por ejemplo, la incorporación del cinturón de

seguridad a un vehículo no debería entenderse (desde laóptica preventiva) como una medida “opcional”. Endefinitiva, a menos que el riesgo sea muy leve, debentomarse siempre todas las “soluciones preventivas” de usoextendido y habitual en el tipo de operaciones osituaciones de que se trate.

Lo que acaba de exponerse pone de manifiesto lasdificultades que existen en muchos casos para tomar unadecisión respecto a la necesidad de tomar las medidaspreventivas específicas de los artículos 5, 6 y 7,adicionales a la aplicación de los principios de prevención,para la reducción o control de un determinado riesgo.

En el caso del riesgo de incendio, así como en el de los“riesgos catastróficos” que pueden derivarse del uso oalmacenamiento de cantidades importantes de agentesquímicos, existe una normativa específica y numerosasnormas y recomendaciones técnicas que facilitan laadopción de la decisión adecuada.

En el caso de otros riesgos de seguridad de carácter“puntual” (el riesgo de contactar accidentalmentecon un agente corrosivo, por ejemplo), la calificación de lamagnitud del riesgo que sirve de base para la decisiónpuede realizarse utilizando cualquiera de los criteriosgenerales de evaluación existentes (como el “sistemasimplificado” que se indica en el Apéndice 3 de esta Guía)en los que se valoran conjuntamente la probabilidad de quese actualice el riesgo y la gravedad de sus consecuencias.

En el caso del riesgo por exposición a agentes químicos(ámbito de actuación de la Higiene Industrial), sinembargo, la situación es más compleja y es necesarioestablecer algún criterio práctico de carácter específico.

El criterio que se presenta a continuación tiene comoobjetivo facilitar la decisión respecto a la necesidad deadoptar medidas preventivas específicas en relación sólocon el riesgo de exposición por inhalación a un agentequímico peligroso (las vías de entrada distintas a lainhalatoria no son posibles, se han eliminado o se tratanaparte) y para su establecimiento se han tenido en cuentatanto las consideraciones técnicas anteriormenteexpuestas como los siguientes supuestos:

a. Se han aplicado los principios de prevención (si es que aún no se había hecho), ya que éstos son de obligatoria aplicación en cualquier caso, con independencia de la magnitud de la exposición.b. No se supera el Valor Límite Ambiental del agente en cuestión, puesto que en tal caso es siempre obligatorio tomar medidas para la reducción del riesgo(véase el artículo 3.4) con independencia de cualquier otra circunstancia.

G U Í A T É C N I C A 3 3

c. La revisión de la evaluación, o en su casolas medidas periódicas de control de la exposición(y por tanto la determinación de la exposiciónambiental) se realiza con la periodicidad debida.

El criterio se presenta en función del tipo de agentequímico peligroso:

1. Agentes sensibilizantes, cancerígenos, mutágenos otóxicos para la reproducción: deben tomarse siempretodas las medidas preventivas específicas razonablementefactibles con objeto de reducir el riesgo al mínimo posible,ya que para estos agentes no existen exposiciones“seguras” (aunque exista un Valor Límite Ambientalorientativo). Debe efectuarse también una vigilancia de lasalud de los trabajadores (específica en relación con losposibles efectos del agente en cuestión) siempre que seaprocedente, conforme a lo establecido en el artículo 6 deeste Real Decreto (véanse los comentarios a dicho artículo).

2. Agentes cuyo Valor Límite Ambiental ha sidoestablecido para evitar irritaciones leves, molestias ocualquier otro efecto de carácter leve que, de ocurrir, esdirectamente percibido por el trabajador: no es necesariotomar medidas preventivas específicas si no se producen loscitados efectos. En caso contrario debe revisarse laevaluación y deben adoptarse las medidas preventivasnecesarias para evitar la repetición de los mismos.

3. Resto de agentes: salvo que la exposición representativa(obtenida con las mediciones realizadas en una jornadacualquiera) y teniendo en cuenta los posibles efectos aditivos,sea inferior o igual al 10% del Valor Límite Ambientalaplicable, se deberían adoptar las siguientes medidas:

• Las medidas o soluciones preventivas “reconocidas” de uso extendido y habitual en el tipo de operaciones o situaciones de que se trate (caso de que existan y nose hayan adoptado).• Cualquier otra medida preventiva que sea razonable,a criterio del “profesional responsable”, teniendo en cuenta:• La magnitud de la exposición y la naturaleza y gravedad de los daños que se pretenden evitar.• La posibilidad y la eficacia previsible del control ambiental periódico de la exposición y/o de la vigilancia de la salud de los trabajadores.• Las dificultades técnico-económicas para implantar lamedida preventiva y la eficacia previsible de la misma.

Como es obvio, el uso de este criterio para la decisión delas medidas preventivas a aplicar no debe interpretarse enel sentido de limitar o reducir las precauciones a tomarpara proteger a los trabajadores especialmente sensiblesfrente a los efectos de la exposición que se evalúa.

La superación de los VLA establecidos en el Anexo I delReal Decreto (en el que por el momento sólo figura elplomo inorgánico y sus derivados), de los contenidos enuna normativa específica, o de los Valores LímiteAmbientales publicados por el INSHT, implica la obligaciónde aplicar las medidas preventivas de los artículos 5 y 6.Conviene indicar que la superación de unos Valores LímiteAmbientales no es la única causa que exige laobligatoriedad de aplicar dichas medidas preventivas, yaque será la evaluación de riesgos la fuente de informaciónpara tomar una decisión a este respecto, de acuerdo conlo ya indicado en el apartado 3 del artículo 3.

Se contempla la excepción a la obligatoriedad sobre laaplicación de los artículos 5 y 6 cuando, superándose losValores Límite Ambientales del INSHT, se demuestre que seutilizan y respetan unos criterios o límites alternativos cuyaaplicación basta, en el caso concreto de que se trate, paraproteger la seguridad y salud de los trabaja-dores.

En relación con esta excepción debe tenerse encuenta lo siguiente:

• No existe excepción alguna a la obligatoriedad de aplicar las medidas preventivas contempladas en los artículos 5 y 6 si se superan los VLA del Anexo I o los establecidos en una normativa específica aplicable (amianto, cancerígenos).

• La excepción sólo podrá aplicarse en aquellos casos en los que se superen los VLA del INSHT. Se entiende que en estos casos los criterios o límites alternativos utilizados han sido diseñados para evaluar pautas de exposición no convencionales, debiendo estar científicamente justificados para obtener un nivel de protección del trabajador equivalente al que

4. En cualquier caso, los artículos 5 y 6 se aplicaránobligatoriamente cuando se superen:

a. Los Valores Límite Ambientales establecidos en el anexo I de este Real Decreto o en una normativa específica aplicable.b. En ausencia de los anteriores, los Valores Límite Ambientales publicados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo en el “Documento sobre Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España”, cuya aplicación sea recomendada por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, salvo si puede demostrarse que se utilizan y respetan unos criterioso límites alternativos, cuya aplicación resulte suficiente, en el caso concreto de que se trate, paraproteger la salud y seguridad de los trabajadores.

A G E N T E S Q U Í M I C O S3 4

proporcionan los VLA del INSHT y basados en datos de fiabilidad reconocida. Ejemplos de esta situación pueden ser: la valoración en base semanal contemplada en el propio “Documento sobre Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España”, o la evaluación de exposiciones en jornadas de larga duración seguidas de jornadas de descanso.

• La documentación justificativa de la validez de utilizar unos criterios o límites alternativos debe formar parte de la documentación general de la evaluación de riesgos

Este Real Decreto exige que la evaluación del riesgo porinhalación incluya, con las excepciones que se indican enel tercer párrafo de este apartado 3.5, que se comenta acontinuación, la medición de la concentración ambientaldel contaminante y la comparación de este valor con elvalor límite pertinente.

La medición de la concentración ambiental del agentequímico deberá ser representativa de la exposición porinhalación y para ello tendrá que cumplir los requisitossiguientes:

• Las condiciones de trabajo al efectuar la medicióndeberán ser las habituales.

• El resultado debe corresponder a muestras de tipo personal, obtenidas en la zona de respiración del trabajador (véase definición en Apéndice 1).

• El resultado debe corresponder al periodo de tiempode referencia para el que está definido el valor límite con el que se vaya a comparar.

• La forma de expresión del resultado debe ser la misma que la utilizada por el valor límite con el que se vaya a comparar.

• Se utilizará una estrategia de medición (número de muestras, duración de cada muestra, momento de muestreo, etc.) que ofrezca una fiabilidad de las conclusiones similar a la que se obtiene con la metodología descrita en el Apéndice 4.

• Si existe normativa específica para el agente en cuestión, la estrategia de medición y el procedimientode medida deberán cumplir los requisitos establecidos en ella.

• Los métodos de medición utilizados deberán garantizar la fiabilidad de los resultados. En consecuencia, es conveniente que, en la medida de lo posible, se ajusten a lo expuesto en el Apéndice 5sobre métodos de medición para agentes químicos.

• El laboratorio que realice las determinaciones debería tener establecido un sistema de gestión de la calidad cubriendo todas sus actividades. Este sistema es conveniente que se ajuste a los principios generalesque se especifican en el Apéndice 6 sobre calidad en las mediciones de agentes químicos.

Este apartado admite la posibilidad de concluir que se halogrado una adecuada prevención y protección sin necesidadde realizar medidas de la concentración ambiental del agente.

Así, por ejemplo, en condiciones de trabajo normales,pueden obviarse las mediciones cuando:

• se conocen todas las posibles fuentes de contaminación química laborales, y• se sabe que no son posibles fuentes de contaminación extralaborales, y• los productos volátiles se procesan y mantienen siempreencerrados o de modo que no pueden vaporizarse, y• los productos no volátiles se tratan de modo que no pueden dispersarse en el aire en forma de aerosol.

O sea, situaciones en las que, razonablemente, encondiciones de trabajo normales la presencia decontaminantes en el ambiente debe ser prácticamente nula.

Las mediciones a las que se refieren los párrafosanteriores no serán sin embargo necesarias, cuando elempresario demuestre claramente por otros medios deevaluación que se ha logrado una adecuada prevencióny protección, de conformidad con lo dispuesto en elapartado 1 de este artículo.

5. La evaluación de los riesgos derivados de la exposiciónpor inhalación a un agente químico peligroso deberáincluir la medición de las concentraciones del agente enel aire, en la zona de respiración del trabajador, y suposterior comparación con el valor límite ambiental quecorresponda, según lo dispuesto en el apartado anterior.El procedimiento de medición utilizado deberá adaptarse,por tanto, a la naturaleza de dicho valor límite.

El procedimiento de medición y, concretamente, laestrategia de medición (el número, duración yoportunidad de las mediciones) y el método de medición(incluidos, en su caso, los requisitos exigibles a losinstrumentos de medida), se establecerán siguiendo lanormativa específica que sea de aplicación o, enausencia de ésta, conforme a lo dispuesto en el artículo5.3 del Reglamento de los Servicios de Prevención.

G U Í A T É C N I C A 3 5

También pueden evitarse las mediciones cuando se conocela identidad de los contaminantes presentes en el lugar detrabajo, éstos no son sensibilizantes, carcinógenos,mutagénicos ni tóxicos para la reproducción y laapreciación profesional del técnico especialista indica que,en las condiciones de trabajo existentes, dada la cantidadde los agentes químicos presentes y la eficacia reconocidade las medidas de prevención adoptadas, susconcentraciones en el ambiente estarán lejos de poderalcanzar los respectivos límites de exposición, tantoconsiderados individualmente como en conjunto. Unejemplo de esta situación lo encontramos en algunosprocesos de soldadura; la experiencia disponible sobre losmismos puede permitir obviar las mediciones si el consumode electrodos es bajo o se trata de soldaduras rápidas.

Por otra parte, también pueden obviarse las medicionespara realizar la evaluación del riesgo por inhalación enaquellos supuestos en los que la apreciación profesional deltécnico considere que dadas las condiciones de trabajoresulta imprescindible la implantación de medidasespecíficas de prevención dirigidas a reducir la exposición.Por ejemplo, si hay certeza de una exposición significativaa cancerígenos, o si se han producido efectos imputables ala exposición, o si existen soluciones reconocidas aplicables,y en general cuando se haya tomado la decisión de aplicaren primer lugar medidas específicas de prevención.

En cualquier caso, la decisión de efectuar la evaluacióndel riesgo por inhalación sin realizar mediciones deberájustificarse en la documentación de la evaluación,explicando las razones por las que ha sido adoptada. Taljustificación deberá contener una demostración clara deque se ha logrado una adecuada prevención y protecciónpor otros medios de evaluación.

La excepción a la necesidad de hacer mediciones que secomenta en este apartado se refiere al uso de losresultados para la evaluación del riesgo por inhalación yno debe interpretarse como excepción general a larealización de mediciones ambientales ya que talesmediciones serán habitualmente necesarias para verificarla eficacia de una medida preventiva o para el controlambiental periódico. En el Apéndice 4 se indican criteriossobre el procedimiento recomendado para la implantaciónde un control ambiental periódico.

La evaluación en el caso de actividades que entrañen unaexposición a varios agentes químicos peligrosos deberá

realizarse conforme a lo indicado en el Anexo A delDocumento del INSHT sobre “Límites de exposiciónprofesional para Agentes Químicos en España”. En estoscasos es importante revisar toda la información de quepueda disponerse sobre efectos combinados al objeto depoder reconocer los casos de potenciación de efectos, quedeben ser tratados con especial consideración.

Por ejemplo, cambios en las condiciones de trabajo(introducción de nuevas tecnologías, nuevos productos o enla organización del trabajo), o en los criterios de valoraciónde los riesgos, que comporten un aumento del riesgo.

Es decir, cuando:

• Lo requiere una normativa específica.• Se detectan daños a la salud de los trabajadores.• Las medidas de prevención pueden ser inadecuadas oinsuficientes porque:

• Lo indican los resultados de los controles periódicos ambientales.• Lo indican los resultados de la vigilancia de la salud.• Lo indican los resultados de las inspecciones periódicas de las instalaciones.• Lo indican los resultados de las observacionesperiódicas de los procedimientos de trabajo.

Se actualizará periódicamente, teniendo en cuenta eldeterioro con el tiempo de los elementos del procesoproductivo. La frecuencia de las actualizaciones serealizará por acuerdo entre la empresa y losrepresentantes de los trabajadores.

6. En el caso de actividades que entrañen unaexposición a varios agentes químicos peligrosos, laevaluación deberá realizarse atendiendo al riesgo quepresente la combinación de dichos agentes.

b. En los casos señalados en el apartado 1 del artículo 6 del Reglamento de los Servicios de Prevención.

c. Periódicamente, conforme a lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 6 de dicho Reglamento.La periodicidad deberá fijarse en función de la naturaleza y gravedad del riesgo y la posibilidad de que éste se incremente por causas que pasen desapercibidas, y teniendo en cuenta los criterios establecidos en la Guía a que hace referencia la disposición final primera del presente Real Decreto.

7. La evaluación de los riesgos deberá mantenerseactualizada, revisándose:

a. Cuando se produzcan modificaciones en las condiciones existentes en el momento en el que sehizo la evaluación, que puedan aumentar el riesgoinvalidando los resultados de dicha evaluación.

A G E N T E S Q U Í M I C O S3 6

No hay que confundir la actualización de la evaluación aque se refiere este artículo con los controles periódicos.La programación de controles periódicos forma parte delas actividades preventivas, mientras que la actualizaciónde la evaluación consiste en una revisión de la evaluaciónde los riesgos que permita detectar o reevaluar causas yfactores desapercibidos o que hayan variado con eltiempo, con el objetivo de verificar la idoneidad de lasmedidas preventivas implantadas, o, si es necesario,implantar nuevas medidas o modificar las existentes.

Como elementos básicos para establecer la periodicidad deestas revisiones pueden considerarse el tipo de efectossobre la salud y las características de los procesos laborales.

No es posible definir, de forma general, plazos paraproceder a las revisiones de la evaluación. La periodicidadpara revisar las medidas preventivas o estudiar laimplantación de nuevas medidas preventivas puededecidirse teniendo en cuenta, además de los elementosbásicos citados:

• La previsible rapidez de deterioro con el tiempo del proceso productivo o de sus instalaciones que puedan incidir en un incremento del riesgo. Por ejemplo, el deterioro por oxidación de los elementos de seguridad,que vendrá muy condicionado por la agresividad del ambiente en que estén instalados.

• La variabilidad de los resultados obtenidos en los controles periódicos de exposición, ya que pueden ser una consecuencia de la presencia de causas desconocidas o no suficientemente controladas.

En el caso de una nueva actividad con agentes químicospeligrosos (entendiendo por actividad con agentes químicosla definición dada en el artículo 2), la evaluación del riesgose efectuará, antes del inicio del trabajo, por similitud aotras actividades cuyos riesgos hayan sido directamenteevaluados. La exposición también puede estimarse, enigualdad de situaciones, conociendo la que producensustancias de similar volatilidad o igual condición física(polvo, gas, etc.). En cualquier caso deberán considerarse lasprecauciones para la manipulación de los productos indicadasen las correspondientes fichas de datos de seguridad.

La evaluación de riesgos debe quedar documentada,asegurándose de que la misma está en todo momentodepositada en la empresa y disponible según loestablecido en la LPRL.

Con este fin los contenidos mínimos de la documentaciónpara cada puesto de trabajo son:

• Identificación del puesto de trabajo.

• Riesgo o riesgos existentes.La identificación del riesgo incluirá con carácter general la relación de agentes químicos peligrosos que lo originan. Cuando la contribución a un riesgo determinado no dependa de la identidad de los agentes, sino de su cantidad global y peligrosidad común, es admisible una denominación genérica del agente causal, por ejemplo: “humos de soldadura”, “productos inflamables”, “hidrocarburos alifáticos exentos de hexano”.

• Relación nominal de trabajadores que ocupan el puesto.

• Resultado de la evaluación de cada riesgo y medidas preventivas a aplicar, incluyendo los controles periódicos aconsejados, si es el caso.En los supuestos en que el resultado de la evaluación indique que no son necesarias medidas específicas de prevención, la documentación justificativa es ineludible.

• Referencia de los criterios y procedimientosde evaluación.Para los criterios y procedimientos normalizados o de acceso público es suficiente con referenciarlos, por ejemplo: Norma UNE 689, o LEP del INSHT.Si el procedimiento es propio de la empresa o de una fuente de acceso restringido, o se han utilizado unos criterios o límites alternativos a los VLA del INSHT, se debe incluir en la documentación una copia del procedimiento completo, además de la información complementaria necesaria para avalar su idoneidad.Asimismo en los casos en que se haya evaluado el riesgo de exposición sin medir la concentración ambiental la documentación incluirá la justificación deque se ha logrado una adecuada prevención y protección.

8. En el caso de una nueva actividad en la que seutilicen agentes químicos peligrosos, el trabajo deberáiniciarse únicamente cuando se haya efectuado unaevaluación del riesgo de dicha actividad y se hayanaplicado las medidas preventivas correspondientes.

de Riesgos Laborales y en el artículo 7 del Reglamentode los Servicios de Prevención. En relación con loscasos a que hace referencia el apartado 5 del presenteartículo, la documentación deberá incluir las razones porlas que no se considera necesario efectuar mediciones.

9. La evaluación deberá documentarse de acuerdo conlo establecido en el artículo 23 de la Ley de Prevención

G U Í A T É C N I C A 3 7

• Referencia de los métodos de medida, análisis o ensayo utilizados, si es el caso.Para los métodos de medida o análisis normalizados o de acceso público es suficiente con referenciarlos, porejemplo: Método A del INSHT, o Método B del NIOSH. Si el método es propio de la empresa o de una fuente de acceso restringido, se debe incluir en la documentación una copia del método completo, además de la información complementaria de su validación. Ver Apéndice 5 sobre métodos de medición para agentes químicos.

• Equipos utilizados y laboratorios que han participado.También debe quedar claramente referenciada la identificación de los equipos de medida, en el caso de emplearse instrumentos de lectura directa, y la de los sistemas de toma de muestras, así como el laboratorioque haya analizado las muestras. Ver Apéndice 6sobre calidad en las mediciones de agentes químicos.

• Identificación y cualificación de los técnicos de prevención que han efectuado la evaluación y fecha dela misma.

Los principios de la acción preventiva desarrollados eneste artículo deben entenderse como una extensión de losprincipios enunciados en el apartado 1 del artículo 15 dela LPRL aplicados a las actividades con agentes químicospeligrosos.

Teniendo en cuenta que siempre que haya presencia de unagente químico peligroso habrá, en mayor o menor grado,un riesgo, la acción preventiva prioritaria debe ser laeliminación del agente químico peligroso mediantesustitución por otro agente químico que no sea peligroso,o mediante la modificación del proceso que lo genera.

Este objetivo debe mantenerse aun cuando se respetentodas las medidas legales específicas de prevención yprotección y, cumplidas dichas medidas, no debe tenermás límite que el impuesto por motivos insoslayables detipo técnico-económico.

Si la eliminación del agente químico peligroso no esposible, la acción preventiva se dirigirá hacia la reducción

de los riesgos debidos a su presencia.

Los principios generales de la acción preventiva seconcretan en la aplicación de unas técnicas que permitenla consecución de unos objetivos que son básicos yprioritarios para reducir los riesgos.

En el redactado de este artículo, el contenido de losapartados a), b), c) y d) constituyen técnicas o medios paraconseguir los objetivos indicados en los apartados e), f) y g).

Cualquier actividad debe realizarse en un local bienventilado, y con mayor razón si la actividad requiere eluso de agentes químicos.

Al planificar la distribución de los puestos de trabajo y lastareas a realizar en cada uno de ellos siempre es posiblebuscar la optimización de las exposiciones en el sentidode lograr que el número de trabajadores expuestos seamínimo y que el tiempo de exposición de cada uno deellos también sea mínimo. La rotación de puestos detrabajo o el reparto de tareas entre varios trabajadoresson ejemplos de cómo, mediante la organización deltrabajo, se puede reducir la exposición.

Del mismo modo, una correcta concepción y organizacióndel trabajo permitirá limitar las cantidades de agentesquímicos peligrosos en el lugar de trabajo a lasestrictamente necesarias por exigencias del proceso, alimitar o eliminar la necesidad de la manipulación manualde los mismos, a delimitar y separar lugares en donde seutilicen agentes peligrosos, etc.

Con independencia de la peligrosidad de los agentesquímicos que puedan estar implicados en una operación,resulta evidente que las instalaciones y los equipos quelos contienen o generan deben ser herméticos en lamedida de lo posible.

Los equipos se seleccionarán e instalarán teniendo en cuentala peligrosidad y características del agente que va a utilizarsey del entorno en que va a instalarse (por ejemplo, en equiposdestinados para atmósferas explosivas se utilizarán sistemasde mando y accionadores totalmente neumáticos ohidráulicos y, de ser eléctricos, serán antiexplosivos). Encualquier caso, para la elección de los equipos de trabajo elempresario deberá tener en cuenta las exigencias del artículo3 del Real Decreto 1215/1997 por el que se establecen las

Artículo 4. Principios generales para la prevención de los riesgos por agentesquímicos.

Los riesgos para la salud y la seguridad de lostrabajadores en trabajos en los que haya actividadcon agentes químicos peligrosos se eliminarán oreducirán al mínimo mediante:

a. La concepción y organización de los sistemas detrabajo en el lugar de trabajo.

b. La selección e instalación de los equipos de trabajo.

A G E N T E S Q U Í M I C O S3 8

condiciones mínimas de seguridad y salud para la utilizaciónpor los trabajadores de los equipos de trabajo. (Los anexos Ky L de la correspondiente Guía Técnica del INSHT aportanmayor información sobre estos aspectos).

Un procedimiento de trabajo bien concebido puede evitarexposiciones innecesarias (por ejemplo, es recomendableque una operación esporádica, que pueda ocasionar unacontaminación ambiental importante, se realice cuando eltaller no esté ocupado, para evitar la exposición de tra-bajadores no implicados directamente en su ejecución);asimismo, un procedimiento puede reducir el riesgocuando la eficacia preventiva dependa de la correctaactuación del trabajador (por ejemplo, la puesta enmarcha de un sistema de extracción localizada antes deproceder a la carga de un reactor).

Los procedimientos de trabajo son técnicamenteimprescindibles para la realización de operaciones deriesgo crítico, en situaciones de riesgo desconocido y, engeneral, en operaciones en que ante la insuficiencia oineficacia de las medidas de prevención o protección sepueda reducir o eliminar el riesgo mediante unas pautasde actuación prefijadas y con la utilización de unosequipos y condiciones de trabajo establecidas, sin quesean admisibles desviaciones respecto a lo previsto.

En situaciones de riesgo crítico o desconocido, talesprocedimientos formarán parte de las autorizaciones opermisos de trabajo extendidas por técnicos o mandosresponsables, limitando a trabajadores cualificados laejecución de determinadas tareas.

Los equipos e instalaciones de cuya idoneidad y correctoestado dependa la seguridad del proceso deben sometersea una planificación estricta de revisiones ymantenimiento, con registro documental de su ejecución.

La implantación de unas buenas prácticas de higienepersonal es un requisito elemental, en cualquier puestode trabajo, que puede contribuir en gran medida aeliminar o reducir los riesgos debidos a la exposición a

agentes químicos peligrosos.

• Cuando se manipulen o estén presentes agentes químicos peligrosos, la prohibición de comer, beber o fumar en los lugares de trabajo es una medida preventiva que se justifica por sí misma, sin necesidadde que exista un riesgo evidente de contaminación.

• Lo mismo puede decirse del mantenimiento de los mínimos de limpieza de la ropa de trabajo y del uso habitual de ésta en lugar de la ropa de calle.

• La disponibilidad y la utilización de las instalaciones para la higiene personal antes de las comidas y al finalizar la jornada sería otro ejemplo de las medidas de prevención de riesgos que se justifican por sí mismas, sin necesidad de que exista un riesgo evidenteque las haga necesarias.Los productos de limpieza, así como los de cuidado de la piel, en ningún caso serán agresivos.

• Deberían tenerse en cuenta las necesidades particulares de las trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia.Los suelos, techos y paredes de los lugares de trabajo serán de características tales que permitan una correcta limpieza y asimismo garanticen una total impermeabilización frente a agentes químicos que pudieran proyectarse, derramarse, etc. Cuando, por lapeligrosidad del agente, se deba evitar, en caso de derrame o fuga, su acumulación espacial o temporal o su vertido al desagüe, los suelos deben permitir recolectar y drenar a lugar seguro los agentes peligrosos. La eliminación o limpieza de pequeños derrames se hará, según el caso, con agentes absorbentes o neutralizantes que, una vez usados, se depositarán en recipientes para residuos, para su retirada y, en su caso, posterior tratamiento.Las operaciones de limpieza, sean programadas o puntuales, no deben constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectúen o para terceros. Para garantizarlo, existirán procedimientos encaminados a garantizar que las mismas se realizarán en los momentos, por las personas, de la forma y con los medios más adecuados.

c. El establecimiento de los procedimientos adecuadospara el uso y mantenimiento de los equipos utilizadospara trabajar con agentes químicos peligrosos, así comopara la realización de cualquier actividad con agentesquímicos peligrosos, o con residuos que los contengan,incluidas la manipulación, el almacenamiento y eltraslado de los mismos en el lugar de trabajo.

d. La adopción de medidas higiénicas adecuadas,tanto personales como de orden y limpieza.

e. La reducción de las cantidades de agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo al mínimo necesario para el tipo de trabajo de que se trate.f. La reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo.g. La reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones.

G U Í A T É C N I C A 3 9

En el contexto del Real Decreto estos principios se debeninterpretar como principios preventivos básicos que debenaplicarse siempre que estén involucrados agentes químicospeligrosos. En algunas circunstancias la aplicación de estosprincipios, junto con las acciones de formación einformación exigidas en el artículo 9, pueden sersuficientes para evitar o reducir al mínimo los riesgos parala seguridad y salud de los trabajadores aun estandopresentes agentes químicos peligrosos, en cuyo caso no esnecesario implantar medidas específicas de prevención yprotección tal como ya quedó establecido en el artículo 3.

Un supuesto, a título de ejemplo de esto último, sería laoperación de añadir un producto desengrasante y untensioactivo (ambos etiquetados como “nocivo” y conefectos irritantes según su FDS) a una cuba de agua parapreparar un baño de desengrase. El operario encargado detal operación puede realizarla en condiciones seguras sidispone de una información previa sobre los agentesquímicos citados y de una formación sobre lasprecauciones y medidas a tomar. Las medidas yprecauciones estarán contenidas en el procedimiento detrabajo establecido por la empresa para la ejecución de laoperación de preparación del baño.

La necesidad de adopción de medidas preventivasespecíficas vendrá determinada por la evaluación de losriesgos, de la que se deducirán así mismo las medidasconcretas a implantar.

Es de destacar de este apartado la obligación del empresariode asegurar la eliminación o reducción al mínimo del riesgoque entrañe un agente químico peligroso para la seguridad ysalud de los trabajadores durante el trabajo.

La primera consecuencia de esta obligación es lapreferencia explícita de evitar el uso del agente (porejemplo sustituir un hidrocarburo clorado por undetergente como desengrasante) o utilizar un proceso que,con arreglo a sus condiciones de uso, suponga un riesgomenor (por ejemplo sustituir el pintado medianteproyección aerográfica por pintado por inmersión, o cordónde soldadura eléctrica por soldadura por puntos).

La segunda consecuencia es que, caso de no ser posible lasustitución del agente o la modificación del procesoutilizado, la presencia o la exposición al agente debe serreducida al mínimo.

En los casos en que el riesgo es debido a la exposición a unagente químico peligroso, la evaluación de riesgos puedeconcluir la necesidad de programar mediciones periódicas dela concentración ambiental. Las mediciones periódicaspueden ser consideradas como una medida específica deprevención y constituyen un tipo de control ambiental que serepite con una frecuencia que depende del resultado de lasanteriores mediciones (ver Apéndice 4) y que sirven paraverificar el mantenimiento de la eficacia de las medidas deprevención adoptadas. Siempre que se detecte la superaciónde un valor límite de exposición profesional durante estoscontroles el empresario actuará de forma inmediata paraponer remedio a la situación mediante la adopción demedidas de prevención y protección, de forma análoga a laindicada en el apartado 4 del artículo 3 de este Real Decreto.

Para los agentes químicos cancerígenos, sensibilizantes,mutagénicos o tóxicos para la reproducción las medidaspreventivas deberán reducir la exposición al mínimo ygarantizar que no se superarán los límites de exposición enningún caso, incluso en las circunstancias másexcepcionales. Para otros agentes químicos peligrosos elobjetivo de las medidas preventivas debe ser, salvosituaciones no previsibles y poco frecuentes, que no sesupere el valor límite ambiental en los términos en queesté establecido (exposición diaria, exposición de cortaduración o superación de los límites de desviación). Encualquier caso, las medidas que se adopten para reducir laexposición deberán lograr que ésta se reduzca al mínimoposible y no sólo en el grado necesario para respetar elLímite de Exposición Profesional correspondiente. Eltérmino “mínimo posible” debe ser interpretado en elsentido de lo que permitan las mejores técnicas aplicadascon tal finalidad en el sector de actividad de que se trate.

Artículo 5. Medidas específicas de prevención y protección.

1. El presente artículo será aplicable cuando laevaluación de los riesgos ponga de manifiesto lanecesidad de tomar las medidas específicas deprevención y protección contempladas en el mismo,teniendo en cuenta los criterios establecidos en losapartados 3 y 4 del artículo 3 del presente Real Decreto.

2. El empresario garantizará la eliminación oreducción al mínimo del riesgo que entrañe un agentequímico peligroso para la salud y seguridad de lostrabajadores durante el trabajo. Para ello, elempresario deberá, preferentemente, evitar el uso dedicho agente sustituyéndolo por otro o por un procesoquímico que, con arreglo a sus condiciones de uso, nosea peligroso o lo sea en menor grado.

Cuando la naturaleza de la actividad no permita laeliminación del riesgo por sustitución, el empresariogarantizará la reducción al mínimo de dicho riesgoaplicando medidas de prevención y protección quesean coherentes con la evaluación de los riesgos.

La medida preventiva se aplica alObjetivo dela medidapreventivaEliminacióndel riesgo.

Reducción-Control

del riesgo.

Protección del

trabajador.

Nivel deprioridad

Agente químico

Sustitución total delagente químico por

otro menos peligroso

Sustitución parcial del agente.

Cambio de forma oestado físico.(2)

Proceso o Instalación

Sustitución del proceso.Utilización de equipos

intrínsecamenteseguros.(1)

Proceso cerrado.Cabinas de guantes.

Aumento de la distancia.Mantenimientopreventivo.(3)

Extracción localizada.Equipos con extracción

local incorporada.Cubetos de retención.

Local de trabajo

Orden y limpieza.Segregación de

departamentos sucios.Ventilación por dilución.

Duchas de aire.Cortinas de aire.Cabinas para los

trabajadores.Drenajes.

Control de focos de ignición.

Método de trabajo

Automatización.Robotización.

Control remoto.

Buenas prácticas de trabajo.Supervisión.

Horarios reducidos.

EPI de protecciónrespiratoria, dérmica uocular (RD 773/1997).

Ropa de trabajo.

A G E N T E S Q U Í M I C O S4 0

El orden de prioridad que se fija para el establecimiento demedidas de reducción del riesgo indica que sólo se debeaceptar una medida preventiva de orden inferior cuando lasmedidas de orden superior no son aplicables al caso encuestión o no son suficientes para eliminar el riesgo.

En la mayoría de exposiciones se pueden identificarcuatro elementos cuya interrelación condiciona el riesgo: el agente, el proceso, el local y elprocedimiento de trabajo. Ello es así porque el riesgo sedebe a que existe un agente químico peligroso que semanipula o procesa en una instalación, ubicada en unlocal, siguiendo un procedimiento de trabajo determinadopreviamente. Éstos son los elementos sobre los que sepueden aplicar medidas preventivas para eliminar oreducir el riesgo y el orden en que se presentan es el depreferencia para la aplicación de dichas medidas ya que la eficacia de éstas suele ser mayor cuanto menor esla necesidad de intervención humana para lograr su implantación.

La tabla 2 presenta una enumeración no exhaustiva de las medidas preventivas posibles, clasificadas deacuerdo con el elemento sobre el que actúa y según elobjetivo que se puede conseguir con su implantación. El objetivo (filas de la tabla) determina el nivel deprioridad tal como lo define este artículo. A igualdad de prioridad (misma fila), y atendiendo a la eficacia delcontrol de riesgos, son preferentes las medidaspreventivas citadas en las columnas situadas más a laizquierda en la tabla.

a. La concepción y la utilización de procedimientos de trabajo, controles técnicos, equipos y materiales que permitan, aislando al agente en la medida de loposible, evitar o reducir al mínimo cualquier escape o difusión al ambiente o cualquier contacto directo con el trabajador que pueda suponer un peligro parala salud y seguridad de éste.b. Medidas de ventilación u otras medidas de protección colectiva, aplicadas preferentemente en el origen del riesgo, y medidas adecuadas de organización del trabajo.c. Medidas de protección individual, acordes con lo dispuesto en la normativa sobre utilización de equipos de protección individual, cuando las medidas anteriores sean insuficientes y la exposición o contacto con el agente no pueda evitarse por otros medios.

Dichas medidas incluirán, por orden de prioridad:

(1) Aplicable para eliminar el riesgo de incendio o explosión.(2) Por ejemplo, la manipulación de un material sólido por vía húmeda, en forma de pasta o gel, o su encapsulamiento puede reducir el riesgo por inhalación.(3) El objetivo del mantenimiento preventivo debe ser evitar las fugas, derrames o escapes de agentes químicos que son una de las causas de riesgo más frecuentes. Las actuaciones posteriores para la contención y limpieza del producto derramado son medidas de control complementarias.

TABLA 2PRIORIDAD EN LA ELECCIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS

G U Í A T É C N I C A 4 1

La extracción localizada y la ventilación por dilución,aunque no son técnicas preventivas de máxima prioridadde implantación, sí son las más frecuentes en la práctica,ya que en muchas ocasiones las medidas de reducción deriesgos de mayor prioridad no son aplicables, o suaplicación implica costes no soportables por la empresa.Por este motivo se realiza en el Apéndice 7 una brevedescripción de cada una de ellas con objeto de facilitar suaplicación correcta.

No se recurrirá a la protección individual sin respetar elorden de prioridad de aplicación de las medidaspreventivas establecido en este apartado.

En general, se recurrirá a la protección individual cuando:

• Las medidas de prevención y protección colectiva u organizativas aplicadas sean insuficientes.• Las medidas de prevención y protección colectiva u organizativas son técnicamente inviables.• Las medidas de prevención y protección colectiva que sean oportunas no puedan adoptarse inmediatamente y se deba recurrir provisionalmente a dicha protección individual.• Se trate de efectuar operaciones puntuales o de una situación eventual que no justifique la implantación demedidas permanentes. En estos supuestos se debe garantizar que el uso de un EPI proporciona un nivel de protección equivalente al que proporcionarían las medidas a las que sustituye.• Se produzcan situaciones de emergencia, rescate o autosalvamento. En este caso se utilizarán siempre.

En el Apéndice 8 se exponen criterios para la selección yutilización de Equipos de Protección Individual frente ariesgos ocasionados por la presencia de agentes químicosen el lugar de trabajo. Se aconseja adicionalmenteconsultar la Guía Técnica del INSHT del Real Decreto773/1997.

Como se ha dicho, el riesgo químico viene definido por lapeligrosidad intrínseca del agente (propiedadesfisicoquímicas o toxicológicas) y por sus condiciones de

uso. Por ello, si no es posible la sustitución del agente, lasmedidas técnicas y organizativas a tomar, siguiendo unorden de prioridad, se encaminarán a establecer unascondiciones de uso en las que el riesgo se reduzca almínimo.

En el almacenamiento de agentes químicos debediferenciarse entre aquellas áreas o zonas destinadasexclusivamente a almacenamiento y las situaciones enque, por necesidades de proceso, se requiere la presenciade cantidades de productos químicos peligrosos en ellugar de trabajo.

En el primer caso, en la medida que les sea aplicable, elalmacenamiento deberá ajustarse a las exigencias delReglamento de Almacenamiento de Productos Químicos ysus Instrucciones Técnicas Complementarias.

Con carácter general, es preciso establecer un plan dealmacenamiento que permita, en caso de incidente (fuga,derrame, incendio,…), conocer con rapidez y precisión lanaturaleza de los productos almacenados, su cantidad y sulocalización dentro del almacén.

Para ello se deben considerar e implantar unas medidasbásicas para el almacenamiento seguro de agentesquímicos peligrosos. Entre ellas cabe citar:

• Emplazamiento seguro de los almacenes. Se debería garantizar que la ubicación física del almacén se encuentre alejada tanto de áreas de proceso u otras dependencias de la empresa (por ejemplo: estación transformadora, central de energía, etc.) como de otras posibles injerencias externas (por ejemplo: riadas, deslizamiento del terreno, etc.) que puedan contribuir a acrecentar o a propagar el riesgo de las sustancias almacenadas.

• Agrupación de productos por comunidad de riesgos, evitando el almacenamiento conjunto de productos incompatibles o muy reactivos. A fin de garantizar un almacenamiento correcto y seguro de distintos agentesquímicos se deberá consultar en cada caso la Ficha de Datos de Seguridad del producto y, especialmente, los campos de información 3 y 7 de la misma que corresponden respectivamente a “identificación de peligros” y a “manipulación y almacenamiento”. En la

3. Sin perjuicio de lo establecido en el apartadoanterior, el empresario deberá adoptar, en particular,las medidas técnicas y organizativas necesarias paraproteger a los trabajadores frente a los riesgosderivados, en su caso, de la presencia en el lugar detrabajo de agentes que puedan dar lugar a incendios,explosiones u otras reacciones químicas peligrosasdebido a su carácter inflamable, a su inestabilidadquímica, a su reactividad frente a otras sustanciaspresentes en el lugar de trabajo, o a cualquier otrade sus propiedades fisicoquímicas.

Estas medidas deberán ser adecuadas a la naturalezay condiciones de la operación, incluidos elalmacenamiento, la manipulación y el transporte delos agentes químicos en el lugar de trabajo y, en sucaso, la separación de los agentes químicosincompatibles.

A G E N T E S Q U Í M I C O S4 2

tabla 3 se presentan, a título de muestra, las incompatibilidades entre grupos genéricos de productos.

• Fijar y respetar cantidades máximas de productos químicos almacenados así como alturas máximas de almacenamiento.

• Colocación de los productos contenidos en recipientes homologados, de acuerdo con las exigencias de la reglamentación vigente sobre transporte de mercancías peligrosas.

• Mantenimiento de accesos despejados y vías de tránsito y superficies de almacenamiento señalizadas.

• Control de accesos a personas y vehículos ajenos a lainstalación.

• Mantenimiento de vías de evacuación y salidas de emergencia despejadas y señalizadas.

• Garantías de identificación de productos. Exigencia de etiquetado y reetiquetado en su caso.

• Instrucciones precisas de trabajo.

• Procedimientos de actuación en caso de incidentes (fugas, derrames, emisiones y similares).

• Procedimientos en caso de emergencia.

Las operaciones de manipulación, que acostumbran a darlugar a un número importante de accidentes muchos deellos de consecuencias graves, requieren la implantaciónde procedimientos de trabajo. Tales procedimientosdeberían implantarse en todas aquellas operaciones queimpliquen exposición y riesgo de contacto con agentesquímicos peligrosos (por ejemplo: trasvases entrerecipientes, alimentación de equipos, transporte derecipientes, toma de muestras, intervenciones enprocesos químicos discontinuos, etc.). En distintaspublicaciones del INSHT, relacionadas en el Apartado IV deesta Guía sobre fuentes de información, se tratanmonográficamente las medidas a tomar para la realizaciónde algunas de estas operaciones de manipulación.

Respecto a las medidas de prevención en el transporteinterno de agentes químicos peligrosos, se tendrán encuenta las siguientes consideraciones:

• Se evitará en lo posible el transporte manual omediante vehículos internos, así como el uso deconducciones y mangueras flexibles que por sumovilidad están expuestas a un deterioro importante,

procurando el empleo de conducciones fijas.

• Los envases y embalajes utilizados para el transporteinterno de agentes químicos peligrosos cumplirán los requisitos exigidos a los mismos para el transporte de mercancías peligrosas. Deberían ser gestionados adecuadamente a fin de garantizar que su selección, almacenamiento, manipulación y eliminación se realizasegún un plan establecido.

Los envases que deban contener agentes peligrososdeberán tener la resistencia física y química necesaria, enfunción de las características de los mismos y de lascondiciones de utilización y transporte. Así, por ejemplo,los recipientes de vidrio deben transportarse protegidos;los envases de plástico, debido a su degradación por eltiempo y la radiación solar, deben ser objeto de unavigilancia frecuente para retirar de uso y servicio losenvases degradados.

Se dará preferencia al uso de envases metálicos, siempreque sean compatibles con los agentes químicos contenidosen ellos, ya que ofrecen mayores garantías de seguridad.

• Las tuberías por las que circulen agentes químicos peligrosos deben permitir la identificación de los mismos. Al respecto se recomienda consultar el Real Decreto 485/1997 sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo y su Guía Técnica correspondiente.

• Las tuberías se protegerán frente a riesgos mecánicos (choques, golpes, etc.), especialmente en las zonas de circulación de equipos móviles.

• Las tuberías se instalarán de modo que se eviten acumulaciones de líquidos en su interior, por lo cual las horizontales deben tener una ligera pendiente parafacilitar el drenaje, existiendo en los puntos de drenaje las correspondientes válvulas de purga.

• Las tuberías dispondrán de válvulas de seguridad para alivio de presiones si pueden estar sometidas a sobrepresiones que excedan en más del 10% la máximaadmisible de trabajo. Si el producto evacuado pudiera ser peligroso, se evacuará a una instalación de tratamiento (antorcha, torre de neutralización, plantas de revalorización o de tratamiento térmico delaire residual, etc.) o, en su caso, a una zona segura.

• Se evitarán las conducciones enterradas de líquidos inflamables, corrosivos y tóxicos. En casos en que excepcionalmente existan tramos de tubería enterrados o no visibles, se dotarán de la protección adecuada para poder detectar y contener los vertidos (por ejemplo: doble tubería, canal hacia arqueta,

G U Í A T É C N I C A 4 3

TABLA 3CUADRO RESUMEN DE INCOMPATIBILIDADES DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

+ Se pueden almacenar conjuntamente

O Solamente podrán almacenarse juntas, si se adoptanciertas medidas específicas de prevención

- No deben almacenarse juntas

Son ejemplos de agentes incompatibles:• oxidantes con: inflamables, carburos, nitruros, hidruros, sulfuros, alquilmetales;• reductores con: nitratos, cloratos, bromatos, óxidos,peróxidos, flúor;• ácidos fuertes con bases fuertes;• ácido sulfúrico con: celulosa, ácido perclórico, permanganato potásico, cloratos.

Son ejemplos de agentes inestables:• productos cuyo almacenamiento prolongado entraña la posibilidad de descomposición:amiduros alcalinos, ciertas sales de diazonio,• sustancias fácilmente peroxidables: compuestos alílicos, compuestos vinílicos, estireno;• compuestos que reaccionan violentamente en contacto con el aire: fosfuros, hidruros;• monómeros que polimerizan rápidamente: acetato de vinilo, estireno, acrilonitrilo.

Son ejemplos de agentes que reaccionan peligrosamente:• con el agua: metales alcalinos, peróxidos inorgánicos, carburos, fosfuros;• con ácido clorhídrico: sulfuros, hipocloritos, cianuros;• con ácido nítrico: algunos metales;• con ácido sulfúrico: ácido fórmico, ácido oxálico, alcohol etílico.

+ - - - - +

- + - - - -

- - + - - +

- - - + - -

- - - - + O

+ - + - O +

O ComburenteRadioactivoT TóxicoE ExploxivoF Inflamable

F Inflamable

E Exploxivo

T Tóxico

Radioactivo

O Comburente

Xn NocivoXi Irritante

Xn NocivoXi Irritante

A G E N T E S Q U Í M I C O S4 4

etc.). Se evitarán en esos tramos las uniones no soldadas y las juntas de expansión.

• Dado que las bridas y conexiones de las tuberías son puntos de posibles fugas, es necesario adoptar medidas tales como: emplear conexiones soldadas en ambientes interiores en los que las fugas de gases inflamables o tóxicos puedan poner en peligro la salud de las personas; controlar en plazos programados su estado, visualmente y midiendo si es necesario.

• Ante la necesidad de aislar instalaciones y equipos esimprescindible utilizar bridas ciegas complementariamente al bloqueo de válvulas en puntos estratégicos, a fin de garantizar que no fluyen agentes químicos peligrosos.

• Se evitarán tramos de tubería excesivamente largos sin válvulas de seccionamiento, cuando el vaciado accidental de la misma pueda generar peligros sustanciales a los trabajadores.

• Atendiendo a la peligrosidad del agente químico y las circunstancias puede ser oportuno disponer de válvulas de seccionamiento accionadas mediante control remoto.

• Se procurará que las válvulas manuales de regulaciónse localicen en lugares accesibles y estén protegidas mediante apantallamiento cuando se puedan producir proyecciones o fugas. Con carácter general el apantallamiento se hará extensivo a todos aquellos puntos del sistema de tuberías en los que exista la posibilidad de proyección de líquido y se encuentren próximos a los puntos de operación y vías de circulación en donde las personas puedan verse expuestas.

En materia de lucha contra incendios el primer objetivo aconseguir consiste en identificar, para su inmediataeliminación o, en su defecto, control, los combustibles yfocos de ignición presentes en el ámbito de trabajo. Setrata de medidas de prevención encaminadas a evitar la

aparición del incendio.

A fin de impedir la presencia en el lugar de trabajo deconcentraciones peligrosas de sustancias inflamables ocantidades peligrosas de sustancias químicamenteinestables o incompatibles entre sí, se debe reducir lapresencia de las mismas a la cantidad mínimaimprescindible para cubrir las necesidades del proceso uoperación a realizar por jornada o turno de trabajo,depositando las no necesarias en un recinto específico yadecuado para su almacenamiento.

Aquellos agentes que, por necesidades operativas, debanestar presentes en el lugar de trabajo efectivo de losriesgos propios de cada uno de ellos y de los riesgos quepuedan generarse o potenciarse por la coexistencia oproximidad de agentes con diferente tipo de peligrosidad.Para ello:

• Los agentes químicos peligrosos presentes en el lugarde trabajo se dispondrán con criterios de “comunidad de riesgos”, evitando la proximidad entre sustancias incompatibles o muy reactivas. Es necesario que dichos agentes se localicen en lugares específicos debidamente protegidos frente a cualquier tipo de injerencia.

• Las cantidades de líquidos inflamables existentes en el área de trabajo deberían depositarse en armarios deseguridad que cumplan con los requisitos especificadospara los mismos en la MIE-APQ-001 del Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos.

• Los líquidos inflamables existentes en el lugar de trabajo deberían estar contenidos en recipientes que garanticen seguridad en su empleo, recomendándosela utilización de recipientes de seguridadherméticos y de cierre automático.

• Se evitará que productos incompatibles puedancoexistir en un mismo espacio si pueden dar lugar a unincremento del riesgo. A tal fin, se deberá mantener una separación física por distancia o por compartimentación entre áreas.

• Las operaciones con gases o líquidos inflamables en las que se produzcan desprendimientos de vapores(trasvase, aplicación aerográfica, mezclas, proceso, laboratorio, etc.) se realizarán con garantías de captación por extracción localizada de los gases o vapores desprendidos y adecuada ventilación general del área de trabajo, de forma que la concentración ambiental de los mismos esté en todo momento por debajo del Límite Inferior de Inflamabilidad (LII) del producto.

En particular, el empresario adoptará, por orden deprioridad, medidas para:

a. Impedir la presencia en el lugar de trabajo de concentraciones peligrosas de sustancias inflamables o de cantidades peligrosas de sustancias químicamente inestables o incompatibles con otras también presentes en el lugar de trabajo cuando la naturaleza del trabajo lo permita.

G U Í A T É C N I C A 4 5

• Se controlarán mediante explosímetros las concentraciones peligrosas de gases y vapores inflamablesen los distintos ámbitos en que se puedan generar. En su caso, se realizarán mediciones en continuo a lo largo del desarrollo de la operación o proinflamable.

• Los trasvases y demás operaciones en que puedan producirse derrames se realizarán en lugares específicos que aseguren su recogida y drenaje a lugarseguro y en condiciones de ventilación adecuadas.

• Los residuos generados se depositarán, en función desu peligrosidad, en recipientes de seguridad, herméticos y de cierre automático, hasta su eliminación. En todo caso, la gestión de los residuos cumplirá con los requisitos exigidos por la Ley 10/1998de residuos.

• Se limpiarán los restos en los equipos que hayan contenido líquidos inflamables o combustibles sólidos finamente divididos, así como su entorno, previamentea realizar en los mismos operaciones de mantenimiento o reparación en caliente. En aquellos supuestos en que existan productos inflamables en estado líquido o combustibles sólidos en estado pulverulento y no sea posible actuar sobre ellos, podrápreverse la necesidad o la posibilidad de controlar el comburente. Para ello:

• A fin de garantizar que la atmósfera no sea peligrosaresulta imprescindible evitar la presencia incontrolada de aire y/o su entrada masiva en espacios confinados en los que existan productos inflamables.

• Las operaciones de carga y descarga de productos inflamables en recipientes atmosféricos se efectuarán de manera gradual y sin arrastre de aire (alimentaciónmediante tornillo helicoidal o válvula de doble compuerta), manteniendo un riguroso control de la atmósfera interior. Cuando no sea posible garantizar loanterior, será imprescindible recurrir a la inertización.

• La inertización resulta imprescindible cuando se deban realizar operaciones de mantenimiento o reparación en caliente de los equipos que hayan contenido agentes químicos inflamables o combustiblessólidos finamente divididos y no se pueda garantizar sueliminación.

Si no es posible impedir o reducir la presencia en el lugarde trabajo de concentraciones peligrosas de sustanciasinflamables o cantidades peligrosas de sustanciasquímicamente inestables, se debe asegurar que losdistintos tipos de fuente de ignición que puedanencontrarse habitual o esporádicamente en el ámbito detrabajo no puedan desprender una cantidad de energíasuficiente para iniciar el incendio, explosión u otrassituaciones adversas.

Para ello, siempre que sea posible, se utilizarán equiposalimentados o accionados por energías que no generencalor (hidráulica, neumática, etc.). Cuando ello no seaposible, se deben usar equipos protegidos yprocedimientos de trabajo que garanticen un control delos focos de ignición. Algunas consideraciones acontemplar para evitar o controlar posibles focos deignición de distinta tipología son:

• Las operaciones de carga, descarga o trasvase se realizarán evitando la generación de cargas electrostáticas (control de velocidad de trasvase, llenado de recipientes mediante tubo sumergido, etc.)y facilitando su eliminación mediante conexión equipotencial y a tierra de todos los equipos y recipientes.

• La instalación y equipos eléctricos estarán protegidos frente al riesgo de incendio y explosión (Ex)de acuerdo con las exigencias contenidas en la Instrucción Técnica Complementaria MIE-BT- 026 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). Hay que prestar especial atención al uso de equipos móviles y a los accesorios que se utilizan o acoplan a los mismos.

• Se implantará un control exhaustivo de otros focos de ignición:

• térmicos (fumar, operaciones con llama o chispas, carretillas de manutención y similares;• mecánicos (uso de herramientas antichispa en operaciones de apertura o cierre de recipientes, así como en ambientes en que puedan existir concentraciones o acumulaciones peligrosas de productos inflamables; uso de calzado sin partes metálicas, etc.);• químicos (calor generado en reacciones exotérmicas, coexistencia de productos químicamente inestables o reactivos, etc.).

b. Cuando la naturaleza del trabajo no permita la adopción de la medida prevista en el apartado anterior, evitar las fuentes de ignición que pudieran producir incendios o explosiones o condiciones adversas que pudieran activar la

descomposición de sustancias químicamente inestables o mezclas de sustancias químicamente incompatibles.

A G E N T E S Q U Í M I C O S4 6

Las medidas de prevención descritas en los apartados a) yb) anteriores, siendo imprescindibles son insuficientes, yaque en ningún caso garantizan un control exhaustivo delriesgo y, por tanto, se deben tomar medidas de proteccióncomplementarias encaminadas a minimizar lasconsecuencias derivadas de la materialización de unsiniestro.

Entre las medidas de lucha contra incendios a implantarencaminadas a evitar la propagación descontrolada delincendio y minimizar las consecuencias materiales ohumanas derivadas del mismo cabe diferenciar entremedidas de protección pasiva (protección estructural delos elementos portantes para garantizar una determinadaEstabilidad al Fuego, sectorización y compartimentaciónde áreas de distinto nivel de riesgo garantizando unadeterminada Resistencia al Fuego y utilización demateriales constructivos y de revestimiento decomportamiento ante el fuego conocidos) y medidas delucha contra incendios propiamente dichas (detecciónhumana o instalaciones de detección automática delincendio; medios ágiles y fiables de transmisión de laalarma; equipos de lucha contra incendios, sean portátileso sean fijos, sean de accionamiento manual o de descargaautomática y vías de evacuación suficientes en número,correctamente dimensionadas y adecuadamentedistribuidas).

Este conjunto de medidas de lucha contra incendios secontempla en un conjunto amplio de disposiciones denuestro marco legal, en algunos casos con un tratamientogeneral y en otros supuestos con carácter específico. Sinpretender ser exhaustivo se citan seguidamente lasdisposiciones legales que pueden, en algunos casos, serexigibles en el ámbito de aplicación del Real Decreto374/2001:

• Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Orden de 9 de marzo de 1971). Es aplicable, con carácter general, a:

• establecimientos industriales existentes a la entrada en vigor (30/1/2002) del Real Decreto 786/2001 por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales;• actividades a las que, estando en el ámbito de aplicación de las NBE-CPI, no les sean aplicables lasNBE-CPI- 82/91/96 por ser anteriores a la entrada en vigor de dichas normas.

• Real Decreto 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud de los lugares de trabajo.

Los puntos 10 y 11 del Anexo I son aplicables con caráctergeneral a todos los lugares de trabajo a partir del23/7/1997 con excepción de los expresamente excluidosen el artículo 1.2 del citado Real Decreto.

• Normas Básicas de la Edificación / Condiciones deProtección contra Incendios (NBE / CPI de los años 82, 91 y 96).Aplicables a los edificios clasificados por ellas (usohospitalario, administrativo, docente, etc.) proyectados,construidos, reformados o cambiados de uso a partir desus respectivos períodos de vigencia.

• Real Decreto 1942/1993 por el que se aprueba elReglamento de instalaciones de protección contraincendios. Desarrollado por Orden de 16 de abril de 1998.Aplicable a aparatos, equipos y sistemas empleados en laprotección contra incendios instalados a partir del14/3/1994. Aplicable asimismo al mantenimiento de loscitados aparatos, equipos y sistemas ya instalados oproyectados con anterioridad a tal fecha.

• Real Decreto 1254/1999 por el que se aprueban medidasde control de los riesgos inherentes a los accidentesgraves en los que intervengan sustancias peligrosas.Aplicable desde el 21 de julio de 1999 a losestablecimientos en los que estén presentes sustanciaspeligrosas en cantidades iguales o superiores a laespecificadas en las partes 1 y 2 del Anexo I. Deroga losReales Decretos 886/1998 y 952/1990 que constituían elmarco normativo regulador de la prevención deaccidentes mayores.

• Real Decreto 379/2001 por el que se aprueba elReglamento de almacenamiento de productos químicos ysus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1,MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 yMIE APQ-7 que regulan respectivamente losalmacenamientos de: líquidos inflamables y combustibles,óxido de etileno, cloro, amoníaco anhidro, botellas ybotellones de gases comprimidos, licuados y disueltos apresión, líquidos corrosivos y líquidos tóxicos.Aplicable desde el 10 de agosto de 2001 a instalaciones denueva construcción así como a las ampliaciones omodificaciones de las existentes. Si bien deroga el RealDecreto 668/1980 sobre almacenamiento de productosquímicos y sus ins-trucciones técnicas complementarias MIEAPQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5y MIE APQ-6, las revisiones e inspecciones periódicas de lasinstalaciones existentes se realizarán de acuerdo con lasexigencias técnicas de la ITC según la cual fueron realizados.

c. Paliar los efectos nocivos para la salud y laseguridad de los trabajadores originados en caso de incendio, explosión u otra reacción exotérmica peligrosa.

G U Í A T É C N I C A 4 7

• Real Decreto 786/2001 por el que se aprueba elReglamento de Seguridad contra incendios en losestablecimientos industriales.Aplicable a partir del 30 de enero de 2002 a los nuevosestablecimientos industriales que se construyan oimplanten y a los ya existentes que cambien o modifiquensu actividad, se trasladen, se amplíen o reformen en laparte afectada por la ampliación o reforma.Asimismo se aplicará a las industrias existentes antes desu entrada en vigor, cuando su nivel de riesgo intrínseco,situación o características impliquen un riesgo grave paralas personas, los bienes o el entorno, y así se determinepor la Administración Autonómica competente.

• Este marco normativo de ámbito nacional, en algunoscasos, se complementa o desarrolla con disposicionespromulgadas en el ámbito de las AdministracionesAutonómicas o Locales.

Con independencia de que serán exigibles los requisitosque sean de aplicación de entre las disposiciones legalesenunciadas, se citan seguidamente algunas medidasespecíficas a considerar en materia de protección contraincendios. Entre las medidas de protección a tomar paraminimizar las consecuencias de los incendios se considerarán:

• Controlar la propagación vertical u horizontal de losefectos del incendio. Para ello las áreas de trabajo conriesgo de incendio estarán separadas del resto dedependencias constituyendo sector de incendios deresistencia al fuego (RF) adecuada a la carga térmicaexistente. La sectorización se realizará pordistanciamiento o mediante compartimentación con murosy tabiques cortafuegos.

• Garantizar una detección eficaz sea humana oautomática y unas instalaciones que aseguren una rápida yfiable transmisión de la alarma.

• Disponer de instalaciones adecuadas y suficientes delucha contra incendios, sean fijas o portátiles, deaccionamiento manual o descarga automática.

• El número y estado de las vías de evacuación permitiránla evacuación rápida y segura de los ocupantes.

• Garantizar la eliminación de los humos generados por elincendio mediante exutorios u otros medios de extracción.

Entre las medidas de protección a tomar para minimizarlas consecuencias de las explosiones deben considerarse:

• Ubicación preferente de equipos con potencial riesgo deexplosión en el exterior de edificios y separados de otrasdependencias.

• Contención de la presión de la explosión mediante lautilización de recipientes que resistan la presión generadasin rotura o recipientes resistentes al choque de presiónsufriendo sólo ligeras deformaciones. Este sistema espráctico en el diseño de pequeños recipientes.

• Separación o aislamiento de zonas o equipos parareducir las consecuencias de una explosión y evitar supropagación. Esta medida es equivalente a lasectorización o compartimentación para incendios. En elcaso de polvos combustibles se utilizan con este finválvulas rotativas y transportadores de tornillo helicoidal.

Otros dispositivos son las válvulas de acción rápida otajaderas, que actúan con una compuerta accionada porun gas a presión, cuya descarga es activada por un sensoro detector de la explosión ocurrida en las cercanías de laválvula. El sensor detecta la onda de presión antes de quellegue el frente de llama y da tiempo a que actúe laválvula y evite la propagación de la explosión.

Un tercer dispositivo dentro de este grupo serían losfiltros apagallamas ya que evitan el paso de la llamadebido a la gran superficie metálica de retención queofrecen, la cual provoca su enfriamiento y extinción antesde que pueda pasar al otro lado y provocar lapropagación.

• Respiraderos o venteos de alivio de la explosión.Dispositivos calibrados de forma que abren o rompen auna presión determinada, llamada “presión estática deactivación”, permitiendo que la explosión sea liberada enuna dirección no peligrosa y que la presión alcanzada enel recinto protegido sea inferior a la presión de diseño.Entre las soluciones prácticas se encuentran: discos ydiafragmas de ruptura, placas de explosión, puertas deexplosión con o sin mecanismo de autocierre, tapassujetas a una cadena, paneles que saltan o paramentosdébiles.

• Supresores de explosiones que se basan en una extinciónmuy rápida, sin dar tiempo a que tenga lugar lacombustión completa. De esta forma la presión alcanzadaen el equipo protegido es muy inferior a la presión dediseño del mismo y no sufre daños mecánicos. Entre lasmedidas de protección a tomar para minimizar lasconsecuencias de las reacciones exotérmicas seconsiderarán:

• Inundación con agua del reactor con el fin de lograr lanecesaria refrigeración del proceso químico ante elposible descontrol total de la temperatura en unasituación de emergencia. Evidentemente, tal medida sóloes aplicable cuando el agua no puede reaccionarpeligrosamente con el producto y no son suficientes otros

A G E N T E S Q U Í M I C O S4 8

medios de control de la exotermicidad, tales como elcierre automático de la entrada de reactivos y larefrigeración mediante encamisado convencional.

• Sistemas de alivio de presiones, mediante discos deruptura o incluso paramentos débiles, cuan-do de talesreacciones fuera de control se desprendan gases o vaporesque puedan generar situaciones excepcionales deaumentos bruscos de presión.

Los equipos de trabajo deben adecuar sus prestaciones alos requerimientos de seguridad y salud específicos de losdistintos ambientes de trabajo en que van a utilizarse(húmedo, corrosivo, etc.) o de los riesgos intrínsecos delas sustancias o preparados que van a contener, procesar otransformar (tóxicos, inflamables, etc.). Así, una máquinautilizada en un ambiente con riesgo de incendio o paraprocesar productos inflamables, en aplicación de losrequisitos esenciales de seguridad y salud exigidos por elReal Decreto 1435/1992 en el apartado 1.5.6 de su Anexo I, “estará diseñada y fabricada para evitarcualquier peligro de incendio o de sobrecalentamientoprovocado por la máquina en sí o por los gases, líquidos,polvos, vapores y demás sustancias producidas outilizadas por la máquina”.

Asimismo para el control de riesgo de explosión el citadoReal Decreto exige en el apartado 1.5.7 de su Anexo I:

“La máquina deberá diseñarse y fabricarse a fin de evitarcualquier peligro de explosión provocada por la mismamáquina o por los gases, líquidos, polvos, vapores ydemás sustancias que produzca o utilice la máquina.

Para ello, el fabricante tomará las medidas oportunaspara:

• evitar concentraciones peligrosas de los productos;• impedir la inflamación de la atmósfera explosiva;• limitar las consecuencias de la explosión, si ésta llega a producirse, con el fin de que no tenga efectos peligrosos para su entorno.

Se adoptarán idénticas precauciones cuando el fabricanteprevea que la máquina pueda utilizarse en una atmósferaexplosiva.

El material eléctrico que forme parte de dichasmáquinas, en lo que se refiere a los peligros de

explosión, deberá ser conforme a las disposicionesespecíficas vigentes.”

Los citados equipos si se van a adquirir, o se han adquiridoa partir de 1995, deben estar identificados con elmarcado "CE" de conformidad, ir acompañados delcorrespondiente Manual de Instrucciones y de ladeclaración "CE" de conformidad con los requisitosesenciales de seguridad y salud de acuerdo con loestablecido al respecto en el citado Real Decreto1435/1992 así como en el Real Decreto 56/1995 quemodifica al anterior.

Si los citados equipos no van identificados con el marcado“CE” ni acompañados del Manual de Instrucciones porquese adquirieron con anterioridad y estaban a fecha 27/8/97a disposición de los trabajadores en la empresa, debencumplir con los requisitos del Anexo I apartado 1 del RealDecreto 1215/1997. (Véase al respecto la correspondienteGuía Técnica del INSHT).

En cualquiera de las dos situaciones anteriores, elmantenimiento de los citados equipos se realizará teniendoen cuenta las instrucciones del fabricante o, en su defecto,las características de estos equipos, sus condiciones deutilización y cualquier otra circunstancia normal oexcepcional que pueda influir en su deterioro o desajuste.

Para aparatos y sistemas de protección de uso exclusivoen atmósferas potencialmente explosivas el Real Decreto400/1996, que entró en vigor el 1 de marzo de 1996 yserá plenamente aplicable a partir del 30 de junio de2003, fija los requisitos exigibles para los citados equipos.

El Real Decreto 400/1996, que será plenamente aplicablea partir del 30 de junio de 2003, clasifica los aparatos engrupos, según su destino de utilización (grupo I en minas ygrupo II en ambientes con atmósferas explosivasen general).

Para cada grupo diferencia unas categorías. En el caso delgrupo I distingue dos categorías:

En todo caso, los equipos de trabajo y los sistemas deprotección empleados deberán cumplir los requisitos deseguridad y salud establecidos por la normativa queregule su concepción, fabricación y suministro.

4. En el caso particular de la prevención de lasexplosiones, las medidas adoptadas deberán:

a. Tener en cuenta y ser compatibles con la clasificación en categorías de los grupos de aparatos que figura en el anexo I del Real Decreto 400/1996, de 1 de marzo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 94/9/CE, relativa a los aparatos y sistemas de protecciónpara uso en atmósferas potencialmente explosivas.

G U Í A T É C N I C A 4 9

Los aparatos de categoría M1 deben permaneceroperativos y asegurar el nivel de protección requerido aunen caso de avería infrecuente, mientras que los aparatosde categoría M2 asegurarán el nivel de protecciónrequerido durante su funcionamiento normal, incluso enlas condiciones de explotación más rigurosas, enparticular las resultantes de una utilización intensa delaparato y de condiciones ambientales cambiantes.

En aparatos del grupo II distingue tres categorías, enfunción de la probabilidad de que se formen atmósferasexplosivas en el lugar de uso de los mismos:

Los aparatos de categoría 1 están previstos para utilizarseen un medio ambiente en que se produzcan de formaconstante, duradera o frecuente atmósferas explosivasdebidas a mezclas de aire con gases, vapores, nieblas omezclas polvo - aire.

Los aparatos de categoría 2 están destinados a utilizarseen un ambiente en el que sea probable la formación deatmósferas explosivas debidas a gases, vapores, nieblas opolvo en suspensión.

Los aparatos de categoría 3 están destinados a utilizarseen un ambiente en el que sea poco probable la formaciónde atmósferas explosivas debidas a gases, vapores, nieblaso polvo en suspensión y que, en caso de formarse, supresencia sea de corta duración.

A fin de tomar medidas en materia de protección de lostrabajadores expuestos a los riesgos derivados deatmósferas explosivas, es conveniente que el empresarioconsidere los preceptos contenidos en la Directiva1999/92/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, cuyatransposición a la legislación de los Estados miembrosdeberá realizarse, a más tardar, el 30 de junio de 2003.

Entre las medidas de prevención y protección a tomardestacan:

El empresario deberá tomar medidas de carácter técnicoy/u organizativo en función del tipo de actividad,siguiendo un orden de prioridades y conforme a losprincipios básicos siguientes:

• Impedir la formación de atmósferas explosivas controlando las concentraciones peligrosas de combustible en el ambiente, sea mediante la

utilización de instalaciones que permitan realizar las distintas operaciones en circuito cerrado, sea mediante extracción localizada de combustibles generados o desprendidos complementada con una ventilación general correcta, etc.

• Evitar la ignición de atmósferas explosivas, a través de la utilización de equipos e implantación de procedimientos de trabajo que aseguren un control exhaustivo de posibles focos de ignición de cualquier tipología que pudieran estar presentes o generarse en el ámbito de trabajo.

• Atenuar los efectos perjudiciales de una explosión, con medidas contra la propagación de sus efectos, de forma que se garantice la salud y seguridad de los trabajadores. Para ello se tomarán alguna o algunas delas medidas expuestas en el párrafo c) del apartado 3 de este artículo para minimizar las consecuencias de las explosiones.

El presente artículo será aplicable cuando la evaluaciónde los riesgos ponga de manifiesto la necesidad deproceder a la vigilancia de la salud de los trabajadores,teniendo en cuenta los criterios establecidos en los apartados 3 y 4 del artículo 3 del presente RealDecreto.

En virtud del Acuerdo de Diálogo Social sobre vigilancia dela salud, los objetivos y métodos de la misma deberían serexplicados de forma suficiente y comprensible a lostrabajadores.

Las características de la vigilancia de la salud derivadasde la aplicación del artículo 22 de la LPRL y del apartado3 del artículo 37 del RSP son las siguientes:

• Garantizada por el empresario restringiendo el alcancede la misma a los riesgos inherentes al trabajo.

• Específica en función del o de los riesgos identificadosen la evaluación de riesgos.

b. Ofrecer un control suficiente de las instalaciones, equipos y maquinaria, o utilizar equipos para la supresión de las explosiones o dispositivos de alivio frente a sobrepresiones.

Artículo 6. Vigilancia de la salud.

1. Cuando la evaluación de riesgos ponga de (erratacorregida por BOE de 30 de mayo de 2001) manifiesto laexistencia de un riesgo para la salud de lostrabajadores, el empresario deberá llevar a cabo unavigilancia de la salud de dichos trabajadores, deconformidad con lo dispuesto en el presente artículo yen el artículo 22 de la Ley de Prevención de RiesgosLaborales y apartado 3 del artículo 37 del Reglamentode los Servicios de Prevención.

A G E N T E S Q U Í M I C O S5 0

• Voluntaria para el trabajador salvo que concurra algunade las siguientes circunstancias:

La existencia de una disposición legal con relación a laprotección de riesgos específicos y actividades de especialpeligrosidad.

Que los reconocimientos sean indispensables para evaluarlos efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud delos trabajadores.

Que el estado de salud del trabajador pueda constituir unpeligro para él mismo o para terceros.

• Confidencial dado que el acceso a la informaciónmédica derivada de la vigilancia de la salud de cadatrabajador se restringirá al propio trabajador, a losservicios médicos responsables de su salud y a laautoridad sanitaria.

• Prolongada en el tiempo, cuando sea pertinente, másallá de la finalización de la relación laboral, ocupándoseel Sistema Nacional de Salud de los reconocimientos post-ocupacionales.

• Contenido ajustado a las características definidasen la normativa aplicable. Para los riesgos que no hayansido objeto de reglamentación específica, la LPRL noespecifica ni define las medidas o instrumentos devigilancia de la salud, pero sí establece una preferencia poraquéllas que causen las menores molestias al trabajador,encomendando a la Administración Sanitaria elestablecimiento de las pautas y protocolos de actuación enesta materia. Este encargo se concreta en el Reglamentode los Servicios de Prevención que encomienda al Ministeriode Sanidad y Consumo y a las Comunidades Autónomas elestablecimiento de la periodicidad y contenido de lavigilancia de la salud específica.

El contenido de dichos reconocimientos incluirá comomínimo una historia clínico-laboral, donde además de losdatos de anamnesis, exploración física, control biológico yexámenes complementarios, se hará constar unadescripción detallada del puesto de trabajo, del tiempode permanencia en el mismo, de los riesgos detectados yde las medidas de prevención adoptadas.

• Periódica en las siguientes ocasiones:

Reconocimiento inicial, después de la incorporación altrabajo o después de la asignación de tareas específicascon nuevos riesgos para la salud.

Reconocimiento periódico específico, por trabajarcon determinados productos o en determinadas condiciones

reguladas por una legislación específica que así lo exija osegún riesgos determinados por la evaluación de riesgos. Laperiodicidad no tiene por qué ajustarse a intervalosregulares; va a depender, naturalmente, de la historianatural de la enfermedad y de las condiciones de exposición.

Reconocimiento después de una ausencia prolongada pormotivos de salud.

• Documentada con los resultados de los controles delestado de salud de los trabajadores, así como lasconclusiones de los mismos teniendo la obligación elempresario de mantener un registro de los historialesmédicos individuales y de conservar el mismo un plazomínimo de 10 años después de finalizada la exposición,salvo normativa específica más restrictiva.

• Gratuita, puesto que el coste económico de cualquiermedida relativa a la seguridad y salud en el trabajo, y portanto el derivado de la vigilancia de la salud, no deberárecaer sobre el trabajador (apartado 5 del artículo 14 dela LPRL). Una consecuencia de lo anterior es la realizaciónde los reconocimientos médicos dentro de la jornadalaboral o el descuento del tiempo invertido en la misma.

• Incluirá la protección de los trabajadoresespecialmente sensibles como consecuencia de que elempresario debe garantizar la protección de todosaquellos trabajadores que puedan verse afectados deforma singular por algún riesgo identificado en el puestode trabajo. Aunque objeto de una regulación particular, seha de incluir dentro del grupo de trabajadoresespecialmente sensibles a los menores (característicapersonal) y la maternidad (estado biológico).

La característica de “adecuada” se establece en este RealDecreto a través de tres condiciones:

• Existen pruebas de una asociación causal entre

2. La vigilancia de la salud se considerará adecuadacuando se cumplan todas las condiciones siguientes:

a. La exposición del trabajador al agente químico peligroso pueda relacionarse con una determinada enfermedad o efecto adverso para la salud.b. Exista la probabilidad de que esa enfermedad oefecto adverso se produzca en las condiciones de trabajo concretas en las que el trabajador desarrolle su actividad.c. Existan técnicas de investigación válidas para detectar síntomas de dicha enfermedad o efectos adversos para la salud, cuya utilización entrañe escaso riesgo para el trabajador.

G U Í A T É C N I C A 5 1

exposición al agente químico identificado y un daño a la salud, es decir, de su toxicidad intrínseca o de su capacidad inherente de producir dicho daño.

• Existe la posibilidad de que el agente químico interaccione con el organismo y que el daño para la salud se actualice debido a las circunstancias concretas de exposición.

• Existen métodos y exploraciones complementarias contrastadas que permitan detectar el efecto o daño en cuestión y no suponen un riesgo apreciable para el trabajador.

Por ejemplo, la vigilancia de la salud se considerará unaherramienta válida para la prevención del asma en lostrabajadores de la sección de espumas de poliuretano deuna fábrica de asientos para automóviles en la que semaneja como monómero el toluendiisocianato (TDI):

• Ya que existe evidencia científica de la relación entre la exposición a TDI y la aparición de sensibilizaciones respiratorias (asma)

• La evaluación de riesgos ha puesto de manifiesto queexiste exposición por vía respiratoria al TDI.

• Las pruebas funcionales respiratorias son exploraciones complementarias contrastadas que permiten detectar el efecto en el aparato respiratorio.

Las condiciones establecidas en este apartado pueden sertambién utilizadas para analizar la adecuación de lavigilancia de la salud prevista o planificada en relacióncon la exposición a un determinado agente. Así, porejemplo, no sería adecuada una vigilancia de la salud:

• que no se centre específicamente en la detección precoz de las enfermedades o efectos para la salud relacionados con los agentes químicos a que esté expuesto el trabajador, o

• cuya necesidad, pautas o periodicidad no se hayan establecido teniendo en cuenta las características de la exposición (intensidad, duración y frecuencia) y la naturaleza y periodo de latencia del efecto, o que

• que se base en pruebas de validez cuestionable, incluya pruebas cuya utilidad preventiva no compense el riesgo que suponen para el trabajador o, en definitiva, no se base en métodos de cribaje y diagnóstico preclínico acordes con el conocimiento médico-científico del momento.

En resumen, la vigilancia de la salud será recomendable

cuando a la existencia de la evidencia científica de unarelación exposición-efecto y a la existencia de métodos deexploración efectivos, se le sume la posibilidad deproducción del daño en las condiciones concretas deexposición. Se entiende además que la intención de lanorma es que estas técnicas de exploración deberían serinstrumentos capaces de detectar de forma precoz y confiabilidad los efectos de la exposición, conservando sucarácter de inocuas y socialmente aceptables por lapoblación a la que van dirigidas.

Partiendo de este supuesto, algunos casos en los que lavigilancia de la salud será un requisito obligatorio paratrabajar con un agente químico peligroso serán lossiguientes:

• Cuando no esté garantizada la efectividad de las medidas preventivas.• Cuando la exposición por vía dérmica (o por otras vías, además de la inhalatoria) pueda ser importante.• Cuando la exposición sea muy irregular (y, en consecuencia, de difícil control), dada la naturaleza de las actividades o procesos por la variabilidad de la magnitud de la exposición o de los agentes químicos involucrados (operaciones de mantenimiento, producción a demanda, etc.).

La especial sensibilidad de un trabajador a un agentequímico vendrá dada por la particular incidencia que esteagente tenga sobre el mismo, singularmente considerado,y no por la consideración objetiva del riesgo. Por ello sedeberían determinar cuáles son las circunstanciaspersonales que pueden convertir a un trabajador (deforma permanente o temporal) en especialmente sensiblea un agente químico y todo ello con la finalidad deestablecer una protección singularizada. Naturalmente,

3. La vigilancia de la salud será un requisitoobligatorio para trabajar con un agente químicopeligroso cuando así esté establecido en unadisposición legal o cuando resulte imprescindible paraevaluar los efectos de las condiciones de trabajosobre la salud del trabajador debido a que:

a. No pueda garantizarse que la exposición del trabajador a dicho agente está suficientemente controlada.

b. El trabajador, teniendo en cuenta sus características personales, su estado biológico y suposible situación de discapacidad, y la naturaleza del agente, pueda presentar o desarrollar una especial sensibilidad frente al mismo.

A G E N T E S Q U Í M I C O S5 2

entre esas circunstancias personales se deberán tener encuenta aquellas que la Ley de Prevención de RiesgosLaborales nombra explícitamente, como son los menores,las mujeres embarazadas, las mujeres que han dado a luzrecientemente o están en periodo de lactancia y los/lastrabajadores/as en época fértil.

En este caso, la vigilancia de la salud de los trabajadoresexpuestos a plomo y sus derivados iónicos será unrequisito obligatorio para los trabajadores cuando sesuperen los 0,075 mg/m3 de plomo en aire, calculados deforma ponderada con respecto al tiempo para un periodode referencia de 40 horas semanales o cuando el plomo ensangre de determinados trabajadores supere los 40 µgPb/100 ml.

El contenido de este apartado se tendrá en cuenta cuandose proceda a facilitar la información previa que deberecibir todo trabajador relativa a su puesto de trabajoantes de ser adscrito al mismo.

Inicialmente, han sido informados favorablemente, por elConsejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud,quince protocolos de vigilancia médica elaborados por elgrupo de trabajo de salud laboral de la Comisión de SaludPública del citado Consejo, de los cuales seis puedenaplicarse a la exposición a agentes químicos: cuatro sonagente-específicos (plomo, amianto, plaguicidas y cloruro

de vinilo) y dos efecto-específicos (asma y alveolitisalérgica extrínseca). Esta información, así como el estadode otros protocolos, puede actualizarse consultando lapágina Web del Ministerio de Sanidad y Consumo:

Generalidades: http://www.msc.es/salud/epidemiologia/laboral/prot_especificos.htm

Protocolos aprobados: http://www.msc.es/salud/epidemiologia/laboral/prot_aprobados. htm

Protocolos en elaboración: http://www.msc.es/salud/epidemiologia/laboral/prot_elaboracion.htm

En el caso de no existir protocolo de vigilancia médicaaprobado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, y enaplicación del artículo 5 apartado 3 y el artículo 37apartado 3c del Reglamento de los Servicios dePrevención, se debería recurrir por orden de preferencia aGuías de Instituciones competentes de las ComunidadesAutónomas, de entidades de reconocido prestigio en lamateria, o a la elaboración del protocolo por el servicioresponsable de la vigilancia de la salud, en función de laevaluación de riesgos y de los efectos del agente químicoen cuestión. En este último caso, deberán describirsedocumentalmente los métodos y criterios utilizados.

El control biológico forma parte de la vigilancia de lasalud y se incluirá en el protocolo de vigilancia médicasiempre que así lo disponga la normativa aplicable (comopor ejemplo, en los trabajadores expuestos a plomo y susderivados iónicos). En los otros casos, la idoneidad delmismo dependerá de la existencia de un indicadorbiológico y de los factores de variabilidad ligados a lanaturaleza de la muestra, a su recogida y conservación, al método analítico y a las condiciones de exposición,entre otros. En principio, se deben utilizar los valoreslímites biológicos (VLB) recogidos en los Límites deExposición Profesional para Agentes Químicos en Españadel INSHT.

La documentación del proceso de vigilancia de la salud esde vital importancia para la identificación de los riesgos,la planificación de las intervenciones, el establecimientode prioridades y la evaluación de la efectividad de las

Siempre que se cumplan las condiciones indicadas enel apartado 2 de este artículo, la vigilanciade la salud, incluido en su caso el control biológico,será también un requisito obligatorio para trabajarcon los agentes químicos indicados en el Anexo II deeste Real Decreto.

4. Cuando, de acuerdo con lo dispuesto en elapartado anterior, la vigilancia de la salud sea unrequisito obligatorio para trabajar con un agentequímico, deberá informarse al trabajador de esterequisito, antes de que le sea asignada la tarea queentrañe riesgos de exposición al agente químico encuestión.

6. La documentación sobre la evaluación de losriesgos por exposición a agentes químicos peligrosos yla vigilancia de la salud de los trabajadores frente adichos riesgos deberá ajustarse a lo establecido en elartículo 23 de la Ley de Prevención de RiesgosLaborales, en el artículo 7 y en el párrafo c) delapartado 3 del artículo 37 del Reglamento de losServicios de Prevención.

5. Los procedimientos utilizados para realizar lavigilancia de la salud se ajustarán a los protocolosseñalados en el párrafo c) del apartado 3 del artículo37 del Reglamento de los Servicios de Prevención. Porsu parte, estos protocolos, cuando se refieran aalguno de los agentes indicados en el anexo II delpresente Real Decreto, deberán incluir los requisitosestablecidos en dicho Anexo.

G U Í A T É C N I C A 5 3

medidas preventivas. Dicha documentación deberíacomprender no sólo los historiales individuales sinotambién los informes colectivos derivados de los estudiosepidemiológicos citados en los epígrafes d) y f) delapartado 3 del artículo 37.

Según el epígrafe c) del apartado 3 del artículo 37 delReal Decreto 39/1997, los historiales individuales deberáncontener como mínimo:

• El historial clínico del trabajador con los datos de la anamnesis.• La descripción del puesto de trabajo actual incluyendo el tiempo de permanencia, el resultado de la evaluación de los riesgos detectados y las medidas de prevención y protección adoptadas.• La descripción de los puestos de trabajo anteriores, tanto en la empresa en cuestión como en otras empresas en los términos del punto anterior, siempre ycuando se disponga de ellos.• Datos de la exploración física y del control biológico,si procede.• Exploraciones complementarias en función de los riesgos inherentes al trabajo.

La documentación reglamentaria según la LPRL y el RSPconsiste en:

• Documentación sobre la práctica de los controles delestado de salud de los trabajadores y conclusiones obtenidas de los mismos en relación con la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención pertinentes (epígrafe d) del apartado 1 del artículo 23 de la LPRL).

• Relación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo (epígrafe e) del apartado 1 del artículo 23 de la LPRL).

• Memoria y programación anual de la actividad sanitaria del servicio de prevención (apartado 5 del artículo 15 del RSP).

• En el caso de no disponer de protocolos de vigilanciamédica específica aprobados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, se deberán dar las referencias de los criterios y procedimientos utilizados (apartado d) del artículo 7 del RSP).

• Documentación requerida en la normativa específica (por ejemplo, amianto o cancerígenos, entre otros). Adicionalmente a lo detallado en el apartado anterior,

sería una norma de buena práctica que ayudaría a mejorar la gestión de la vigilancia de la salud el disponer de los siguientes registros documentales:

• Consentimiento informado de los trabajadores, en caso de que la vigilancia de la salud sea voluntaria.

• Listado de agentes químicos para los que la vigilancia de la salud es un requisito obligatorio para trabajar con ellos y motivo de tal obligatoriedad.

• Comunicación al trabajador de la obligatoriedad de la vigilancia de la salud.

• Listado de puestos de trabajo con riesgo para mujeres embarazadas, que han dado a luz recientemente o en periodo de lactancia.

• A nivel colectivo, se deberían documentar los estudios de las ausencias por enfermedad y el tratamiento epidemiológico de los resultados del seguimiento de salud de los trabajadores, incluyendo los informes colectivos de control biológico.

En este apartado se reconoce el derecho de acceso deltrabajador a aquella documentación generada por lavigilancia de la salud que le afecte personalmente, sinperjuicio del derecho expresado en el apartado 3 delartículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laboralesde recibir la oportuna comunicación acerca de losresultados de la vigilancia y control de su salud, que setrasladarán por escrito a los trabajadores de formasuficiente y comprensible.

Este derecho de acceso del trabajador a los datos decarácter personal del sistema de vigilancia de la saludestá regulado por el artículo 15 de la Ley 15/1999 deprotección de datos de carácter personal, estableciéndosela forma de obtención de la información, bien mediante lamera consulta de los datos por medio de su visualización,bien por la indicación de los datos que son objeto detratamiento mediante escrito, copia, telecopia ofotocopia.

Sería conveniente, aunque en este apartado no se precisala forma de dicha solicitud, que el ejercicio de estederecho se realizara por escrito, quedando constancia dela misma en el historial individual.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 3 delartículo 22 de la Ley de Prevención de RiesgosLaborales, los trabajadores tendrán acceso, previasolicitud, a la parte de esta documentación queles afecte personalmente.

A G E N T E S Q U Í M I C O S5 4

La detección de alguna enfermedad o efecto nocivo sobrela salud de un trabajador sometido a vigilancia médica,que pueda atribuirse a la exposición a un agente químico,obliga al personal sanitario responsable de dicha vigilanciaa informar personalmente al trabajador de dichoresultado anómalo.

En virtud del Acuerdo de Diálogo Social sobre vigilancia dela salud, en el caso de que los resultados de las pruebasrealizadas pongan en evidencia algún compromiso para lasalud, el trabajador será informado verbalmente, ademásde por escrito, del alcance de dichas alteraciones asícomo de la necesidad de una confirmación diagnóstica yde las medidas médicas a seguir y preventivas a adoptaren el puesto de trabajo.

En los casos en que la naturaleza de los riesgos inherentesal trabajo lo hagan necesario, en principio cuando elefecto adverso pueda manifestarse una vez cesada laexposición, se deberá informar al trabajador acerca de lasmedidas a adoptar, como puede ser la necesidad de unavigilancia médica periódica más allá de la finalización dela relación laboral. Sería conveniente informar al afectadode cuál es el significado de dichas alteraciones y cuálesson las actuaciones que se emprenderán para corregirdicha situación.

La detección de alguna enfermedad o efecto nocivo sobre la salud de un trabajador expuesto a agentesquímicos peligrosos o la superación de un valor límitebiológico de los indicados en el Anexo II debe suponer una investigación y actualización de la última evaluación de riesgos a la luz de dichos hallazgos y larevisión y control de la efectividad de las medidas deprevención adoptadas que se han mostrado, en principio,insuficientes.

Cuando el estado de salud del trabajador o la superación de los índices biológicos de exposición hagannecesaria la adopción de medidas específicas deprevención y protección en su puesto de trabajo, talesmedidas se adoptarán teniendo en cuenta lasrecomendaciones del médico responsable del sistema devigilancia de la salud, quien propondrá las alternativasque mejor se adapten a las capacidades del trabajador encuestión, incluida la posibilidad de asignar al trabajadorotro trabajo donde no exista riesgo de una nuevaexposición.

Al necesario mantenimiento de la vigilancia de la salud de los trabajadores afectados, en este apartado se añade un nuevo examen de salud que se aplicará alresto de trabajadores sometidos a una exposición similar y que deberá llevarse a cabo cuando se hayan detectadodaños para la salud relacionados con la exposición osuperado un valor límite biológico de los indicados en el Anexo II.

La decisión de la realización de dichos exámenes de salud se hará teniendo en cuenta la propuesta delmédico responsable, quien basará su propuesta en elconocimiento de los factores determinantes de laaparición de estas alteraciones y en la posibilidad de que éstas sean un reflejo de factores de tipo individual ode unas medidas de prevención insuficientes.

7. En los casos en los que la vigilancia de la salud muestre que:

a. Un trabajador padece una enfermedad identificable o unos efectos nocivos que, en opinión del médico responsable, son consecuencia de una exposición a un agente químico peligroso, ob. Se supera un valor límite biológico de los indicados en el anexo II, el médico responsable u otro personal sanitario competente informará personalmente al trabajador del resultado de dichavigilancia. Esta información incluirá, cuando proceda, los consejos relativos a la vigilancia de la salud a la que el trabajador deberá someterse al finalizar la exposición, teniendo en cuenta, a este respecto, lo dispuesto en el párrafo e) del apartado 3 del artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención.

8. En los casos indicados en los párrafos a) y b) delapartado anterior, el empresario deberá:

a. Revisar la evaluación de los riesgos a que se refiere el artículo 3.b. Revisar las medidas previstas para eliminar o reducir los riesgos con arreglo a lo dispuesto en losartículos 4 y 5.

c. Tener en cuenta las recomendaciones del médico responsable de la vigilancia de la salud al aplicar cualesquiera otras medidas necesarias paraeliminar o reducir los riesgos, conforme a lo dispuesto en el artículo 5, incluida la posibilidad de asignar al trabajador otro trabajo donde no exista riesgo de una nueva exposición.

d. Disponer que se mantenga la vigilancia de la salud de los trabajadores afectados y que se proceda al examen de la salud de los demás trabajadores que hayan sufrido una exposición similar, teniendo en cuenta las propuestas que haga el médico responsable en esta materia.

G U Í A T É C N I C A 5 5

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo20 exige: “El empresario, teniendo en cuenta el tamaño yla actividad de la empresa [cada empresa debe ajustar lasmedidas de emergencia a tomar a sus necesidadesconcretas], así como la posible presencia de personasajenas a la misma [las obligaciones empresariales enmateria de planificación de emergencias debe hacerseextensiva no sólo a sus trabajadores sino también aterceras personas que puedan encontrarse en la empresa],deberá analizar las posibles situaciones de emergencia[identificar, localizar y evaluar tales situaciones] y adoptarlas medidas necesarias en materias de primeros auxilios,lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores,designando para ello al personal encargado de poner enpráctica estas medidas [organización de los recursoshumanos para la optimización de los medios de proteccióninstalados] y comprobando periódicamente, en su caso, sucorrecto funcionamiento [necesidad de programarsimulacros periódicos para comprobar el correctofuncionamiento de las medidas adoptadas, tanto en lo querespecta al buen estado del material, como al desempeñode las funciones de emergencia encomendadas a lostrabajadores designados para formar parte de los equiposde intervención]. El citado personal deberá poseer laformación necesaria [teórico-práctica, es decir, formación yentrenamiento en el uso de los medios], ser suficiente ennúmero y disponer del material adecuado [de control de laemergencia y, en su caso, de autosalvamento], en funciónde las circunstancias antes señaladas.

Para la aplicación de las medidas adoptadas, elempresario deberá organizar las relaciones que seannecesarias con servicios externos a la empresa, enparticular en materia de primeros auxilios, asistenciamédica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios,de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia delas mismas. [El concierto de este tipo de serviciosexternos para situaciones de emergencia es ya prácticacomún en empresas y actividades de alto riesgo o muyreglamentadas como industrias químicas afectas por elReal Decreto 1254/1999, centrales nucleares, etc.]".

El empresario debe haber previsto, ante una situación delas consideradas, “qué se debe hacer”, ”quiénes debenactuar”, “cómo deben actuar" y “con qué medios”,evitando que ante la aparición de alguna de talessituaciones se deba recurrir a la improvisación.

En el caso de establecimientos a los que les sea deaplicación el Real Decreto 1254/1999 por el que seaprueban medidas de control de los riesgos inherentes alos accidentes graves en los que intervengan sustanciaspeligrosas, el contenido de su plan de autoprotección,denominado “plan de emergencia interior”, se ajustará alo especificado en la Directriz Básica para la elaboración yhomologación de planes especiales en el sector químico(Resolución del Ministerio del Interior de 30 de enero de1991), la cual, en cumplimiento de la disposición finalprimera del Real Decreto 1254/1999, deberá sermodificada a fin de adaptarse a los requisitos del mismo.

Asimismo, en los supuestos en que sean aplicables las ITCMIE-APQ del Reglamento de Almacenamiento de ProductosQuímicos, los respectivos planes de emergencia seadecuarán a los requisitos que en las mismas se exigen.

Otras actividades en las que previsiblemente seráaplicable el Real Decreto 374/2001 pueden tambiéndisponer de legislación específica que les obligue adisponer de un plan de emergencia y fije su estructura ycontenido mínimo. Es el caso, por ejemplo, de losestablecimientos sanitarios a los que una Orden de 24 deoctubre de 1979 obliga a elaborar y poner en práctica unplan de emergencia.

El Real Decreto 786/2001 en su Disposición final primera(Desarrollo normativo) hace mención a que encumplimiento de lo previsto en el artículo 5 de la Ley2/1985 de Protección Civil, el Ministerio de Ciencia yTecnología, de acuerdo con el Ministerio del Interior,determinará el catálogo de actividades industriales y delos centros, establecimientos y dependencias en queaquéllos se realicen, que deberán disponer de un sistemade autoprotección dotado de sus propios recursos y delcorrespondiente plan de emergencia para acciones deprevención de riesgos, alarma, evacuación y socorro. Todo

Artículo 7. Medidas a adoptar frente a accidentes, incidentes y emergencias.

1. El presente artículo será aplicable cuando laevaluación (errata corregida por BOE de 30 de mayode 2001) de los riesgos ponga de manifiesto lanecesidad de tomar las medidas frente a accidentes,incidentes y emergencias contempladas en el mismo,teniendo en cuenta los criterios establecidos en elapartado 3 del artículo 3 de este Real Decreto, y enlos artículos 20 y 21 de la Ley de Prevención deRiesgos Laborales.

2. Con objeto de proteger la seguridad y salud de lostrabajadores frente a los accidentes, incidentes yemergencias que puedan derivarse de la presencia deagentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo, elempresario deberá planificar las actividades adesarrollar en caso de que se produzcan talesaccidentes, incidentes o emergencias y adoptar lasmedidas necesarias para posibilitar, en tal caso, lacorrecta realización de las actividades planificadas.

A G E N T E S Q U Í M I C O S5 6

ello con independencia de lo dispuesto en la Ley 31/1995de Prevención de Riesgos Laborales y en el Real Decreto1254/1999 por el que se aprueban las medidas de controlde los riesgos inherentes a los accidentes graves en losque intervienen sustancias peligrosas, así como lasdisposiciones que modifiquen o complementen lasnormativas citadas.

Cabe recordar, por último, que el marco normativo deámbito nacional que fija la obligatoriedad de elaborar eimplantar planes de emergencia se complementa odesarrolla en algunos casos con disposiciones promulgadasen el ámbito de las Administraciones Autonómicas oLocales.

A partir de la evaluación se deberá inventariar el conjuntode medios necesarios y precisos para el control de lasconsecuencias estimadas en caso de materialización de lasituación de riesgo. Habrá que distinguir entre recursostécnicos o materiales y recursos humanos necesarios parala optimización de uso de la infraestructura de losrecursos materiales (ver, al respecto, el comentariorealizado en esta Guía al párrafo c) del apartado 3 delartículo 5).

Los medios instalados serán acordes con los distintos tiposde riesgo identificados (tales como incendios, explosiones,fugas y derrames) y con la magnitud esperada de lasconsecuencias en caso de materialización. Por ejemplo:un pequeño vertido precisará de medios para su absorcióno neutralización, mientras que un derrame masivo delmismo agente precisará de cubetos de retención yrecipientes de reserva para su trasvase; un fuego en fasede conato requerirá la utilización de un extintor deeficacia adecuada, mientras que un incendio desarrolladodel mismo agente puede precisar de monitores y cañonespara la propulsión del agente extintor.

Se deberá disponer de vías y salidas de evacuaciónsuficientes en número, correctamente dimensionadas ydistribuidas a fin de garantizar una evacuación rápida ysegura en caso de que la situación así lo exija.

El mínimo legalmente exigible con relación al equipo,

material e instalaciones de primeros auxilios se consignaen el Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimasde seguridad y salud en los lugares de trabajo incluidos enel ámbito de la citada normativa. La normativa aplicableno especifica cuánto personal con formación sobreprimeros auxilios (socorristas) se necesitan. A modo deguía se podría aconsejar un mínimo de un socorrista porcada 50 trabajadores, aumentando el número en funciónde la configuración de la empresa, dispersión de lostrabajadores en la misma, tipo de trabajo, horario,vacaciones, ausencias por enfermedad y distancia (entiempo real) de los servicios externos.

Como se ha dicho, para optimizar el uso de los mediosimplantados se deberán organizar los equipos deintervención necesarios (de lucha contra el fuego, deprimeros auxilios, de alarma y evacuación, etc.) paraactuar ante tales situaciones. Estos equipos dispondrán dela formación y entrenamiento adecuados para garantizarla eficacia de sus actuaciones, que dependerá en granmedida de que los citados equipos de intervención esténfamiliarizados y entrenados en el uso de los mediospuestos a su disposición. El programa de formación ha deser continuado y ajustado a las necesidades de laempresa, en particular al tipo de trabajo y a los riesgos.

Los equipos de primeros auxilios deberían estarorganizados y preparados de forma que sean capaces deatender con rapidez y eficacia al trabajador o lostrabajadores víctimas de un accidente manteniéndolos enlas condiciones más favorables hasta que puedan seratendidos por personal sanitario competente. El programade formación continuada en primeros auxilios, además deajustarse a las características propias de la empresa y desus trabajadores, debería incluir un sistema deactualización periódica.

Se deben programar periódicamente actividadesencaminadas a verificar el correcto funcionamiento de losmedios previstos y la eficacia de las actuaciones de losequipos designados para utilizarlos, así como la correctasincronización entre ellos. Se recomienda que comomínimo una vez al año se realicen simulacros deactuaciones frente a emergencias.

Estas medidas comprenderán:

a. La instalación de los sistemas o la dotación de los medios necesarios, teniendo en cuenta los resultados de la evaluación para paliar las consecuencias del accidente, incidente o emergencia y, en particular, para el control de la situación de peligro y, en su caso, la evacuación de los trabajadores y los primeros auxilios.

b. La formación de los trabajadores que deban realizar o participar en dichas actividades, incluyendo la práctica de ejercicios de seguridad aintervalos regulares.

c. La organización de las relaciones con los servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica deurgencia, salvamento y lucha contra incendios.

G U Í A T É C N I C A 5 7

Ante la previsión de que las dimensiones del siniestrohagan necesaria la actuación de medios externos a laempresa, se deben organizar las relaciones y establecerlos cauces de comunicación que garanticen la rapidez yeficacia de las mismas, como servicios de ambulancia,urgencia, salvamento, centros especializados e inclusoprotección civil y bomberos.

En el caso de aquellas empresas a las que les sea aplicableel Real Decreto 1254/1999, la Directriz Básica del RiesgoQuímico define la Interfase entre el Plan de EmergenciaInterior de la empresa y el Plan de Emergencia Exterior(ayudas externas) como: “el conjunto de procedimientos ymedios comunes entre ambos planes, así como los criteriosy canales de notificación entre la instalación industrial y laDirección del Plan de Emergencia Exterior, todo ello regladoy definido expresamente en ambos planes”; así como elprotocolo de la notificación de la emergencia.

Como se ha dicho, ante la aparición de una situación deemergencia se intentará evitar toda improvisación y, paraello, el conjunto de medidas de prevención-protecciónprevistas e implantadas, así como la secuencia deactuaciones a realizar ante la aparición de un siniestro,deben estar normalizadas por escrito y ser conocidas portodas aquellas personas que puedan verse afectadas y portodos aquellos equipos cuya intervención esté prevista,sean de la propia empresa o ajenos a la misma.

En lo referente a primeros auxilios sería conveniente laelaboración y actualización periódica de un manual,específico para la empresa y de tenencia obligada porparte de los socorristas y de los responsables de laasistencia especializada, y que, en versión resumida,podría entregarse a todos los trabajadores con el fin deinformarles sobre cuáles son los procedimientos de alertay actitud correcta si presencian un accidente.

Conviene establecer cauces ágiles de notificación de lasituación a los distintos equipos internos de intervenciónasí como, en su caso, a los servicios externos de ayuda afin de garantizar su rápida respuesta; y a todo el personalocupante de la dependencia, sea propio o ajeno a laempresa, para, si el Jefe de Emergencia así lo decide,proceder a una rápida y segura evacuación total o parcialde la instalación. Tal notificación requerirá unainstalación de alarma (preferiblemente megafonía) ytodos los ocupantes estarán informados y familiarizadoscon los distintos códigos a emplear. A tal efecto, serecuerda que el Real Decreto 485/1997, sobredisposiciones mínimas en materia de señalización deseguridad y salud en el trabajo, establece que “el sonidode una señal de evacuación deberá ser continuo”.

La eficacia de las medidas encaminadas a paliar lasconsecuencias derivadas de la aparición de una situaciónde emergencia dependen en gran medida de una prontadetección de la misma y una inmediata y fiablecomunicación del suceso a los equipos de intervención, afin de que puedan ser controlado en una fase dedesarrollo incipiente.

d. La puesta a disposición de información sobre lasmedidas de emergencia relativas a agentes químicos peligrosos, accesible a los servicios internos y externos, incluyendo:

1. Aviso previo de los correspondientes peligrosen el trabajo, medidas de determinación del peligro, precauciones y procedimientos, de forma que los servicios de urgencias puedan establecer sus propios procedimientos de intervención y sus medidas de precaución.2. Toda información disponible sobre los peligros específicos que surjan o puedan surgir durante un accidente o emergencia, incluida lainformación sobre los planes y procedimientos que se hayan establecido con arreglo a lo dispuesto en el presente artículo.

e. El establecimiento de los sistemas de aviso y comunicación que sean precisos para advertir de un incremento del riesgo que implique una situación de emergencia, a fin de permitir una respuesta adecuada y, en particular, el rápido inicio de las medidas de control de la situación de peligro, así como de las operaciones de asistencia,evacuación y salvamento.

3. En el caso de que, efectivamente, se produzca unaccidente, incidente o emergencia de losconsiderados en este artículo, el empresario tomaráinmediatamente las medidas necesarias para paliarsus consecuencias e informar de ello a lostrabajadores afectados.

4. Con el fin de restablecer la normalidad:

a. El empresario aplicará las medidas adecuadas para remediar la situación lo antes posible.b. Únicamente se permitirá trabajar en la zona afectada a los trabajadores que sean imprescindibles para la realización de las reparaciones y los trabajos necesarios.c. Se proporcionará a los trabajadores autorizados a trabajar en la zona afectada ropa de protección adecuada, equipo de protección personal y equipoy material de seguridad especializados que

A G E N T E S Q U Í M I C O S5 8

El Real Decreto 486/1997, sobre disposiciones mínimas deseguridad y salud en los lugares de trabajo, en su Anexo I,establece: “Deberán tomarse las medidas adecuadas parala protección de los trabajadores autorizados a acceder alas zonas de los lugares de trabajo donde la seguridad delos trabajadores pueda verse afectada por riesgos decontacto o exposición a elementos agresivos. Asimismo,deberá disponerse, en la medida de lo posible, de unsistema que impida que los trabajadores no autorizadospuedan acceder a dichas zonas”.

Dado que en estas operaciones encaminadas a restablecer lanormalidad es muy probable que los trabajadores puedanverse expuestos a situaciones de riesgo grave, o de riesgodesconocido, sólo podrán realizarse dichas operación previaobtención de la correspondiente autorización de trabajo,con el objeto de garantizar que los trabajos se realizan bajocondiciones previstas y controladas. En la autorización seespecificará el trabajo a realizar, definiendo lasresponsabilidades de las personas implicadas.

Su contenido debería como mínimo contemplar:

• fecha, período y turno de validez. La validez no debería exceder de un turno de trabajo;• tarea para la que se extiende, localizando el punto de trabajo;• descripción del trabajo a realizar;• relación de riesgos previsibles;• comprobación de la adecuación de la instalación y equipos (de trabajo y de protección) a los riesgos previsibles;• procedimientos de trabajo a seguir: antes, durante ydespués de la tarea (recomendable check-list de verificaciones y actuaciones);• relación nominativa de personas autorizadas;• firma de personas autorizantes y autorizadas.

La zona afectada debería estar señalizada y, en su caso,delimitada mediante el correspondiente balizamiento a finde impedir la presencia de trabajadores no autorizados.

Las sustancias del Anexo III, en los mismos términos yconcentraciones excepcionadas, se hallaban ya prohibidasen España por el Real Decreto 88/1990 de 26 de enero,sobre protección de los trabajadores mediante laprohibición de determinados agentes específicos odeterminadas actividades, derogado por este RealDecreto. El contenido y términos de la prohibición,excepciones y obligaciones del empresario sonexactamente los mismos que los reproducidos en elpresente Real Decreto.

En este caso se tolera el uso de tales sustancias paraexperimentos de laboratorio y clínicos en los quehabitualmente se emplean en pequeñas cantidades y encondiciones de trabajo en las que las exposiciones sonreducidas.

La presencia de estas sustancias en los residuos osubproductos puede ser inevitable, especialmente si hahabido un uso anterior de la sustancia o bien se haempleado con los fines comentados en el punto anterior.Su presencia exigirá una adecuada gestión como residuo,aplicando los principios básicos de prevención y medidasespecíficas de prevención y protección, teniendo encuenta además la legislación específica sobre residuos quele sea de aplicación.

deberán utilizar mientras persista la situación, queno deberá ser permanente.d. No se autorizará a permanecer en la zona afectada a personas sin protección.

Artículo 8. Prohibiciones.

1. Con objeto de evitar la exposición de lostrabajadores a los riesgos para la salud derivados dedeterminados agentes químicos y determinadasactividades con agentes químicos, quedan prohibidas

la producción, fabricación o utilización durante eltrabajo de los agentes químicos y de las actividadescon agentes químicos que se indican en el anexo III deeste Real Decreto. Esta prohibición no será aplicablesi el agente químico está presente en otro agentequímico o como componente de desecho, siempre quesu concentración específica en el mismo sea inferioral límite establecido en dicho anexo.

2. Se exceptúan del cumplimiento de lo dispuesto enel apartado anterior:

a. Las actividades de investigación y experimentación científica, incluidas las de análisis.

b. Las actividades que tengan por objeto la eliminación de los agentes químicos presentes en forma de subproductos o productos residuales.

c. Las actividades en las que los agentes químicos a los que se refiere el apartado 1 se usen como productos intermedios y la producción de esos agentes para dicho uso.

G U Í A T É C N I C A 5 9

En este caso se extremarán las precauciones, tanto en elprocedimiento de obtención como durante su utilización,atendiéndose estrictamente a lo establecido en elapartado 3 del artículo 8.

En los casos exceptuados de la prohibición del uso deestas sustancias, debe considerarse que, tal como seindica en el artículo 1, apartado 2 del presente RealDecreto, a la actividad realizada le serán de aplicación lasdisposiciones más rigurosas o específicas establecidas enel Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre laprotección de los trabajadores contra los riesgosrelacionados con la exposición a agentes cancerígenosdurante el trabajo, ya que las sustancias prohibidas estánclasificadas como cancerígenas; de categoría 2 el 4-nitrodifenilo, y de categoría 1 las otras tres.

Es de destacar que las medidas citadas en este apartadono sustituyen a las citadas en el apartado anterior, sinoque las complementan en el supuesto de la producción outilización de estos agentes como productos intermedios.En estos casos, estos productos intermedios se deberánutilizar en un sistema cerrado y estanco, preferentementea presión negativa, procurando que el proceso productivono requiera la presencia prolongada o el almacenamientode los mismos. Su toma de muestras para el control delproceso o para el mantenimiento del sistema se realizaráen condiciones que garanticen la extracción de la menorcantidad posible del producto, utilizando equipos yprocedimientos de toma de muestras que eviten sudispersión al ambiente de trabajo.

El artículo 18 de la Ley, referente a información, consultay participación de los trabajadores, establece laobligación del empresario de informar a los trabajadoresde los riesgos existentes en toda su extensión, de lasmedidas y actividades de prevención y protecciónaplicables a aquéllos y de las medidas de emergencia.Esta información podrá cursarse, en su caso, a través delos representantes legales, aunque deberá ser directa altrabajador en lo que se refiere a los riesgos de su propiopuesto de trabajo y las medidas de prevención yprotección aplicables.

El artículo 19 de la Ley, referente a la formación de lostrabajadores, dispone que el empresario garantizará quecada trabajador reciba formación en materia preventivaen el momento de su contratación, cuando se produzcancambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan

3. En los casos exceptuados en el apartado anterior,el empresario deberá:

a. Tomar las precauciones apropiadas para proteger la seguridad y salud de los trabajadores afectados, evitando la exposición de éstos a los agentes químicos a que se refiere el apartado 1.

c. Remitir a la autoridad laboral, conjuntamente con la documentación de la comunicación de apertura, toda la información sobre las medidas

adoptadas para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en este apartado y, en particular:

1. El motivo por el que se solicita la excepción.2. Las cantidades utilizadas anualmente.3. Las actividades y reacciones o procesos implicados.4. El número de trabajadores que puedan estarsujetos a exposición.5. Las precauciones adoptadas para proteger laseguridad y salud de los trabajadores y, en particular, las medidas técnicas y organizativastomadas para evitar la exposición.

4. A la vista de la información recibida, la autoridadlaboral podrá, previo informe de la Inspección deTrabajo y Seguridad Social, extender la prohibición aese particular proceso o actividad cuando considereque las precauciones adoptadas por el empresario nogarantizan un grado suficiente de protección de lasalud y seguridad de los trabajadores.

Artículo 9. Información y formación de lostrabajadores.

1. De conformidad con los artículos 18 y 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, elempresario deberá garantizar que los trabajadoresy los representantes de los trabajadores reciban

una formación e información adecuadas sobre losriesgos derivados de la presencia de agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo, así comosobre las medidas de prevención y protección quehayan de adoptarse en aplicación del presente Real Decreto.

b. Adoptar, además, en las actividades señaladas en la última letra del apartado anterior, las medidas necesarias que aseguren la más rápida producción y utilización de dichos agentes, en tanto que productos intermedios, siempre en un sistema cerrado único y extraídos solamente en la cantidad mínima necesaria para el control del proceso o para el mantenimiento del sistema.

A G E N T E S Q U Í M I C O S6 0

nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.Esta formación, sufragada siempre por la empresa, seráteórica y práctica, suficiente y adecuada y estará centradaespecíficamente en el puesto de trabajo o función de cadatrabajador. Deberá impartirse por la empresa medianterecursos propios o servicios ajenos; si bien, en ambos casos,el técnico que la realice acreditará la cualificaciónrequerida en el capítulo VI del Real Decreto 39/1997, quecomo mínimo corresponderá a funciones de nivelintermedio. Se realizará dentro de la jornada de trabajo o,en su defecto, en otras horas pero con el descuento enaquélla del tiempo invertido en la misma.

La información sobre estos agentes se obtendrá,principalmente, de los datos contenidos en la ficha dedatos de seguridad, además de otros documentos utilizadosen la evaluación de riesgos. De toda esta información sefacilitará al trabajador la necesaria para permitirle lacorrecta utilización del agente. Se consideran básicos lossiguientes contenidos informativos:

1. Identificación de los productos que utiliza e informaciónsobre su peligrosidad intrínseca. Esta informacióncomprenderá la indicación del tipo de riesgo(categoría/indicación de peligro y pictograma) y ladescripción del mismo (frases R).

2 Información sobre las medidas preventivas a adoptar(frases S).

3. Límites de exposición profesional españoles o, en sudefecto, de un organismo de reconocido prestigiointernacional.

4. Equipos de protección (individual y colectiva) a emplearpara el desarrollo de la operación.

5. Actuación en caso de emergencia: vertido, salpicadura,incendio, etc.

6. Primeros auxilios.Esta información puede obtenerse de los puntos siguientesde la ficha de datos de seguridad:

3. Identificación de peligros4. Primeros auxilios5. Medidas de lucha contra incendios6. Medidas a tomar en caso de vertido accidental7. Manipulación y almacenamiento8. Controles de exposición/protección personal

Para agentes químicos peligrosos para los que no es deaplicación disponer de ficha de datos de seguridad, como,por ejemplo, productos intermedios o residuos, elempresario deberá obtener y proporcionar una informaciónsobre los riesgos equivalente a la mencionada.

Cuando los resultados de la evaluación pongan demanifiesto la necesidad de adoptar medidas especificas deprotección o determinadas pautas de comportamientode los trabajadores para evitar o reducir los riesgos, seelaborarán e implantarán procedimientos de trabajo enlos que se recojan estos extremos. Estos procedimientosdeberán ser conocidos y comprendidos por lostrabajadores implicados.

La ficha de datos de seguridad suministrada por el proveedoren cumplimiento de la normativa citada tiene que estar adisposición de los trabajadores sin ninguna restricción. Lostrabajadores deben ser informados de esta disponibilidad yde la ubicación de las fichas para su consulta.

El empresario y, en su caso el técnico responsable delproceso o servicio en el que haya delegado estas funciones,deberá garantizar que la información necesaria para elcorrecto desarrollo de la tarea ha sido recibida por todos ycada uno de los trabajadores y que éstos la conocen ycomprenden perfectamente. En caso contrario deberáimpedir que se lleve a cabo el trabajo programado.

2. En particular, el empresario deberá facilitar a lostrabajadores o a sus representantes, siguiendo elcriterio establecido en el apartado 1 del artículo 18de la mencionada Ley:

a. Los resultados de la evaluación de los riesgos contemplada en el artículo 3 del presente Real Decreto, así como los cambios en dichos resultadosque se produzcan como consecuencia de alteraciones importantes de las condiciones de trabajo.b. Información sobre los agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo, tales como su denominación, los riesgos para la seguridad y la salud, los valores límite de exposición profesional y otros requisitos legales que les sean de aplicación.

c. Formación e información sobre las precaucionesy medidas adecuadas que deban adoptarse con objeto de protegerse a sí mismos y a los demás trabajadores en el lugar de trabajo.

d. Acceso a toda ficha técnica facilitada por el proveedor, conforme a lo dispuesto en la normativasobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos.

3. La información deberá ser facilitada en la formaadecuada, teniendo en cuenta su volumen,complejidad y frecuencia de utilización, así como lanaturaleza y nivel de los riesgos que la evaluaciónhaya puesto de manifiesto; dependiendo de estosfactores, podrá ser necesario proporcionarinstrucciones y formación individuales respaldadas por

G U Í A T É C N I C A 6 1

El objetivo es que el trabajador conozca, comprenda,recuerde y utilice cuando sea pertinente la informaciónnecesaria. Para ello, y a fin de evitar desviaciones oincumplimientos de este objetivo, la información seráimpartida de forma individualizada y por escrito cuandopor su volumen, complejidad, dificultad de comprensión,referirse a tareas esporádicas o infrecuentes y gravedadde los posibles daños lo hagan necesario. La informaciónpodrá ser verbal cuando por su concreción, utilizaciónfrecuente, fácil comprensión y la poca gravedad estimadade los posibles daños no precise de instrucciones escritaspara asegurar dicho objetivo.

Se actualizará con la evolución de los riesgos y con laaparición de otros nuevos, adaptándose en cada caso a lasnuevas necesidades.

Todos los recipientes y conducciones utilizados para losagentes químicos peligrosos, tal como están definidos enel artículo 2, deben estar señalizados. La obligatoriedadde esta señalización no queda limitada a los productossometidos a la normativa sobre comercialización desustancias y preparados peligrosos.

En el apartado 4 (Tuberías, recipientes y áreas dealmacenamiento de sustancias y preparados peligrosos)del anexo VII del Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia deseñalización de seguridad y salud en el trabajo se indicalo siguiente:

“1º. Los recipientes y tuberías visibles que contengan opuedan contener productos a los que sea de aplicación lanormativa sobre comercialización de sustancias opreparados peligrosos deberán ser etiquetados según lodispuesto en la misma. Se podrán exceptuar los

recipientes utilizados durante corto tiempo y aquelloscuyo contenido cambie a menudo, siempre que se tomenmedidas alternativas adecuadas, fundamentalmente deformación e información, que garanticen un nivel deprotección equivalente.

2º. Las etiquetas se pegarán, fijarán o pintarán en sitiosvisibles de los recipientes o tuberías. En el caso de éstas,las etiquetas se colocarán a lo largo de la tubería ennúmero suficiente, y siempre que existan puntos deespecial riesgo, como válvulas o conexiones, en suproximidad. Las características intrínsecas y condicionesde utilización de las etiquetas deberán ajustarse, cuandoproceda, a lo dispuesto para los paneles en los apartados1.3º. y 2 del Anexo III.

La información de la etiqueta podrá complementarse conotros datos, tales como el nombre o fórmula de lasustancia o preparado peligroso o detalles adicionalessobre el riesgo.

(Los apartados 1.3.º y 2 del Anexo III del Real Decreto485/1997 indican:

“Las señales serán de un material que resista lo mejorposible los golpes, las inclemencias del tiempo y lasagresiones medioambientales.

Las señales se instalarán preferentemente a una altura yen una posición apropiadas en relación al ángulo visual,teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidadinmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o,cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a lazona de riesgo.

El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizarán coloresfosforescentes o materiales fluorescentes.

A fin de evitar la disminución de la eficacia de laseñalización no se utilizarán demasiadas señales próximasentre sí.

Las señales deberán retirarse cuando deje de existir lasituación que las justificaba.”)

3º. El etiquetado podrá ser sustituido por las señales deadvertencia contempladas en el Anexo III, con el mismopictograma o símbolo; en el caso del transporte derecipientes dentro del lugar de trabajo, podrá sustituirseo complementarse por señales en forma de panel de usoreconocido, en el ámbito comunitario, para el transportede sustancias o preparados peligrosos.

información escrita, o podrá bastar la comunicaciónverbal. La información deberá ser actualizada siempreque sea necesario tener en cuenta nuevascircunstancias.

4. La señalización de los recipientes y conduccionesutilizados para los agentes químicos peligrosos en ellugar de trabajo deberá satisfacer los requisitosestablecidos en el Real Decreto 485/1997, de 14 deabril, sobre disposiciones mínimas en materia deseñalización de seguridad y salud en el trabajo y, enparticular, en el apartado 4 del anexo VII de dichanorma. Cuando la señalización no sea obligatoria, elempresario deberá velar para que la naturaleza y lospeligros del contenido de los recipientes yconducciones sean claramente reconocibles.

A G E N T E S Q U Í M I C O S6 2

4º. Las zonas, locales o recintos utilizados paraalmacenar cantidades importantes de sustancias opreparados peligrosos deberán identificarse mediante laseñal de advertencia apropiada, de entre las indicadas en elAnexo III, o mediante la etiqueta que corresponda, deacuerdo con la normativa mencionada en el apartado 4.1º.,colocadas, según el caso, cerca del lugar dealmacenamiento o en la puerta de acceso al mismo. Ello no será necesario cuando las etiquetas de los distintos embalajes y recipientes, habida cuenta de su tamaño, hagan posible por sí mismas dichaidentificación.

El almacenamiento de diversas sustancias o preparadospeligrosos pueden indicarse mediante la señal deadvertencia “peligro en general”.

Respecto a las aclaraciones para la aplicación de esteapartado se recomienda consultar la correspondiente GuíaTécnica del INSHT.

El apartado 2 del artículo 18 de la Ley de Prevención deRiesgos Laborales establece lo siguiente:

“El empresario deberá consultar a los trabajadores, ypermitir su participación, en el marco de todas lascuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en eltrabajo, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo Vde la presente Ley (Consulta y participación de lostrabajadores).

Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas alempresario, así como a los órganos de participación yrepresentación previstos en el capítulo V de esta Ley,dirigidas a la mejora de los niveles de protección de laseguridad y la salud en la empresa.”

La aplicación de estas disposiciones no debe suponer ningúnperjuicio del derecho del empresario de decidir las medidas que deben ser adoptadas, ni un descargo de su responsabilidad en la prevención de los riesgos laborales.

Se reproduce el citado párrafo:

“En ningún caso la concentración de gases, vapores, humos,polvo y neblinas en el aire del interior de las explotacionespodrán sobrepasar de las cifras que figuran en el Anexonúmero 2.”

El citado anexo hace referencia a: Concentraciones máximaspermitidas en el ambiente interior de las explotacionesindustriales.

Los valores límite ambientales y biológicos para el plomo ysus compuestos iónicos se incorporan en los Anexos I y II deeste Real Decreto.

Se trata de la presente Guía.

Artículo 10. Consulta y participación de los trabajadores.

El empresario deberá consultar y facilitar laparticipación de los trabajadores o sus representantesrespecto a las cuestiones a que se refiere este RealDecreto, de conformidad con lo establecido en elapartado 2 del artículo 18 de la Ley de Prevención deRiesgos Laborales.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual oinferior rango se opongan a lo dispuesto en elpresente Real Decreto y, específicamente:

a. El segundo párrafo del artículo 18 y el anexo 2 del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, aprobado por el Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre.

b. El Reglamento para la prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores por la presencia de plomo metálico y sus compuestos iónicos en el ambiente de trabajo, aprobado por Orden de 9 de abril de 1986.

c. El Real Decreto 88/1990, de 26 de enero, sobre protección de los trabajadores mediante la prohibición de determinados agentes específicos o determinadas actividades.

Disposición final primera. Elaboración y actualización de la Guía técnica.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3del artículo 5 del Real Decreto 39/1997, de 17 deenero, por el que se aprueba el Reglamento de losServicios de Prevención, elaborará y mantendráactualizada una Guía técnica de carácter novinculante, para la evaluación y prevención de losriesgos relacionados con los agentes químicospresentes en los lugares de trabajo.

G U Í A T É C N I C A 6 3

Disposición final segunda. Facultad de desarrollo.

Se autoriza al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales,previo informe favorable del de Sanidad y Consumo yprevio informe de la Comisión Nacional de Seguridad ySalud en el Trabajo a dictar cuantas disposicionessean necesarias para la aplicación y desarrollo de esteReal Decreto, así como para las adaptaciones decarácter estrictamente técnico de sus anexos, enfunción del progreso técnico y de la evolución de lasnormativas o especificaciones internacionales o de losconocimientos en materia de protección frente a losriesgos relacionados con los agentes químicos.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

El presente Real Decreto entrará en vigor el día 5 demayo de 2001.

Dado en Madrid a 6 de abril de 2001.

JUAN CARLOS R.

El Vicepresidente Primero del Gobierno yMinistro de la Presidencia,JUAN JOSÉ LUCAS GIMÉNEZ

ANEXO I. Lista de valores límite ambientales de aplicación obligatoria

Nombre del agente EINECS(1) CAS(2) Valor Límite Ambiental Valor Límite Ambiental parapara la exposición diaria exposiciones de corta duraciónmg/m3 (3) ppm (4) mg/m3 (3) ppm (4)

Plomo inorgánico ___ ___ 0,15 ___ ___ ___y sus derivados.

(1) EINECS: European lnventory of Existing Commercial Chemical Substances (Inventario Europeo de SustanciasQuímicas Comerciales Existentes)(2) CAS: Chemical Abstracts Service (Servicio de Resúmenes Químicos)(3) mg/m3: miligramos por metro cúbico de aire a 20°C y 101,3 KPa(4) ppm: partes por millón en volumen en el aire (ml/m3)

ANEXO II. Valores límite biológicos de aplicación obligatoria y medidas de vigilancia de la salud.

Plomo y sus derivados iónicos.

a. El control biológico incluirá la medición del nivel deplomo en sangre utilizando la espectrometría deabsorción o un método de resultados equivalentes. Elvalor límite biológico será: 70 mg Pb/100 ml de sangre.

b. Deberá procederse a la vigilancia médica cuando: seesté expuesto a una concentración de plomo en aire querebase los 0,075 mg/m3, calculados de forma ponderadacon respecto al tiempo para un período de referencia decuarenta horas semanales, o el control biológico detecteen determinados trabajadores un nivel de plomo en lasangre superior a 40 mg Pb/100 ml.

ANEXO III. Prohibiciones.

a. Agentes químicos:

EINECS (1) CAS (2) Nombre del agente Límite de concentración para la exención202-080-4 91-59-8 2-naftilamina y sus sales. 0,1% en peso202-177-1 92-67-1 4-aminodifenilo y sus sales. 0,1% en peso202-199-1 92-87-5 Bencidina y sus sales. 0,1% en peso202-204-7 92-93-3 4-nitrodifenilo 0,1% en peso

(1) EINECS: European lnventory of Existing Commercial Chemical Substances (Inventario Europeo de Sustancias Químicas Comerciales Existentes)(2) CAS: Chemical Abstracts Service (Servicio de Resúmenes Químicos)

b. Actividades con agentes químicos: Ninguna.

A G E N T E S Q U Í M I C O S6 4

APÉNDICE 1DEFINICIONES Y CONSIDERACIONESSOBRE LA VALORACIÓN TOMADAS DELDOCUMENTO SOBRE LÍMITES DEEXPOSICIÓN PROFESIONAL PARAAGENTES QUÍMICOS EN ESPAÑA

DEFINICIONES

Puesto de trabajo

Con este término se hace referencia tanto al conjunto deactividades que están encomendadas a un trabajadorconcreto como al espacio físico en que éste desarrolla sutrabajo.

Zona de respiración

El espacio alrededor de la cara del trabajador del queéste toma el aire que respira. Con fines técnicos, unadefinición más precisa es la siguiente: semiesfera de 0,3m de radio que se extiende por delante de la cara deltrabajador, cuyo centro se localiza en el punto medio delsegmento imaginario que une ambos oídos y cuya baseestá constituida por el plano que contiene dichosegmento, la parte más alta de la cabeza y la laringe.*

Período de referencia

Período especificado de tiempo, establecido para el valorlímite de un determinado agente químico. El período dereferencia para el límite de larga duración eshabitualmente de 8 horas, y para el límite de cortaduración, de 15 minutos.**

Exposición

Cuando este término se emplea sin calificativos hacesiempre referencia a la vía respiratoria, es decir, a laexposición por inhalación.

Se define como la presencia de un agente químico en elaire de la zona de respiración del trabajador.

Se cuantifica en términos de la concentración del agenteobtenida de las mediciones de exposición, referida almismo período de referencia que el utilizado para el valorlímite aplicable. En consecuencia, pueden definirse dos

tipos de exposición:

Exposición diaria (ED)

Es la concentración media del agente químico en la zonade respiración del trabajador medida, o calculada deforma ponderada con respecto al tiempo, para la jornadalaboral real y referida a una jornada estándar de 8 horasdiarias. Referir la concentración media a dicha jornadaestándar implica considerar el conjunto de las distintasexposiciones del trabajador a lo largo de la jornada realde trabajo, cada una con su correspondiente duración,como equivalente a una única exposición uniforme de 8horas.

Así pues, la ED puede calcularse matemáticamentepor la siguiente fórmula:

siendo:

ci la concentración i-ésimati el tiempo de exposición, en horas, asociado a cadavalor ci

Nota: A efectos del cálculo de la ED de cualquier jornadalaboral, la suma de los tiempos de exposición que se hande considerar en el numerador de la fórmula anteriorserá igual a la duración real de la jornada en cuestión,expresada en horas.

Exposición de corta duración (EC)

Es la concentración media del agente químico en la zonade respiración del trabajador, medida o calculada paracualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornadalaboral, excepto para aquellos agentes químicos para losque se especifique un período de referencia inferior, en lalista de Valores Límite.

Lo habitual es determinar las EC de interés, es decir, lasdel período o períodos de máxima exposición, tomandomuestras de 15 minutos de duración en cada uno de ellos.De esta forma, las concentraciones muestrales obtenidascoincidirán con las EC buscadas.

No obstante, si el método de medición empleado, porejemplo basado en un instrumento de lectura directa,

III. APÉNDICES

∑ ci tiED =

8

* UNE-EN 1540. Atmósferas en el lugar de trabajo. Terminología.** UNE-EN 689. Atmósferas en el lugar de trabajo. Directrices para la evaluación de la exposición por inhalación de agentes químicos

para la comparación con los valores límite y estrategia de la medición.

G U Í A T É C N I C A 6 5

proporciona varias concentraciones dentro de cadaperíodo de 15 minutos, la EC correspondiente se calcularáaplicando la siguiente fórmula:

siendo:

ci la concentración i-ésima dentro de cada período de 15min.ti el tiempo de exposición, en minutos, asociado a cadavalor ci

Nota: La suma de los tiempos de exposición que se han deconsiderar en la fórmula anterior será igual a 15 minutos.

Indicador Biológico (IB)

A efectos de lo contemplado en este documento seentiende por indicador biológico un parámetro apropiadoen un medio biológico del trabajador, que se mide en unmomento determinado, y está asociado, directa oindirectamente, con la exposición global, es decir, portodas las vías de entrada, a un agente químico.

Como medios biológicos se utilizan el aire exhalado, laorina, la sangre y otros. Según cuál sea el parámetro, elmedio en que se mida y el momento de la toma demuestra, la medida puede indicar la intensidad de unaexposición reciente, la exposición promedio diaria o lacantidad total del agente acumulada en el organismo, esdecir, la carga corporal total.

En este documento se consideran dos tipos de indicadoresbiológicos:

• IB de dosis. Es un parámetro que mide la concentración del agente químico o de alguno de sus metabolitos en un medio biológico del trabajador expuesto.• IB de efecto. Es un parámetro que puede identificar alteraciones bioquímicas reversibles, inducidas de modo característico por el agente químico al que está expuesto el trabajador.

VALORES LÍMITE AMBIENTALES (VLA)

Son valores de referencia para las concentraciones de losagentes químicos en el aire, y representan condiciones alas cuales se cree, basándose en los conocimientosactuales, que la mayoría de los trabajadores pueden estarexpuestos día tras día, durante toda su vida laboral, sinsufrir efectos adversos para su salud.

Se habla de la mayoría y no de la totalidad puestoque, debido a la amplitud de las diferencias de respuestaexistentes entre los individuos, basadas tanto en factoresgenéticos como en hábitos de vida, un pequeñoporcentaje de trabajadores podría experimentar molestiasa concentraciones inferiores a los VLA, e incluso resultarafectados más seriamente, sea por agravamiento de unacondición previa o desarrollando una patología laboral.

Los VLA se establecen teniendo en cuenta la informacióndisponible, procedente de la analogía físico-química de losagentes químicos de los estudios de experimentaciónanimal y humana, de los estudios epidemiológicos y de laexperiencia industrial.

Los VLA sirven exclusivamente para la evaluación y elcontrol de los riesgos por inhalación de los agentesquímicos incluidos en la lista de valores. Cuando uno deestos agentes se puede absorber por vía cutánea, sea porla manipulación directa del mismo, sea a través delcontacto de los vapores con las partes desprotegidas de lapiel, y esta aportación pueda resultar significativa para ladosis absorbida por el trabajador, el agente en cuestiónaparece señalizado en la lista con la notación “víadérmica” (v.d.). Esta llamada advierte, por una parte, deque la medición de la concentración ambiental puede noser suficiente para cuantificar la exposición global y, porotra, de la necesidad de adoptar medidas para prevenir laabsorción cutánea.

El valor límite para los gases y vapores se estableceoriginalmente en ml/m3 (ppm), valor independiente de lasvariables de temperatura y presión atmosférica, pudiendotambién expresarse en mg/m3 para una temperatura de 20°C y una presión de 101,3 kPa, valor que depende de lascitadas variables. La conversión de ppm a mg/m3 seefectúa utilizando la siguiente ecuación:

siendo 24,04 el volumen molar en litros en talescondiciones estándar.

En la transformación de ppm a mg/m3 los valoresresultantes se han aproximado a dos cifras significativas siel valor calculado es inferior a 100 y a tres cifrassignificativas si está por encima de 100.

El valor límite para la materia particulada no fibrosa seexpresa en mg/m3 o submúltiplos y el de fibras, enfibras/m3 o fibras/cm3, en ambos casos para lascondiciones reales de temperatura y presión atmosféricadel puesto de trabajo. Esto significa que las

∑ ci tiED =

15

(VLA en ppm) x (peso molecular del agente químico en gramos)

VLA en mg/m3 =

24,04

A G E N T E S Q U Í M I C O S6 6

concentraciones medidas en estas unidades, encualesquiera de las condiciones de presión y temperatura,no requieren ninguna corrección para ser comparadas conlos valores límite aplicables.

Tipos de Valores Límite Ambientales

Se consideran las siguientes categorías de VLA:

Valor Límite Ambiental-Exposición Diaria(VLA-ED).

Es el valor de referencia para la Exposición Diaria (ED), taly como ésta ha sido definida anteriormente en estedocumento. De esta manera los VLA-ED representancondiciones a las cuales se cree, basándose en losconocimientos actuales, que la mayoría de lostrabajadores pueden estar expuestos 8 horas diarias y 40horas semanales durante toda su vida laboral, sin sufrirefectos adversos para su salud.

Valor Límite Ambiental-Exposición de Corta Duración(VLA-EC).

Es el valor de referencia para la Exposición de CortaDuración (EC), tal y como ésta se ha definidoanteriormente en este documento.

El VLA-EC no debe ser superado por ninguna EC a lo largode la jornada laboral.

Para aquellos agentes químicos que tienen efectos agudosreconocidos pero cuyos principales efectos tóxicos son denaturaleza crónica, el VLA-EC constituye un complementodel VLA-ED y, por tanto, la exposición a estos agenteshabrá de valorarse en relación con ambos límites.

En cambio, a los agentes químicos de efectosprincipalmente agudos como, por ejemplo, los gasesirritantes, sólo se les asigna para su valoración un VLA-EC.

Límites de Desviación (LD)

Pueden utilizarse para controlar las exposiciones porencima del VLA-ED, dentro de una misma jornada detrabajo, de aquellos agentes químicos que lo tienenasignado. No son nunca límites independientes, sinocomplementarios de los VLA que se hayan establecido parael agente en cuestión, y tienen un fundamento estadístico.

Para los agentes químicos que tienen asignado VLA-ED perono VLA-EC, se establece el producto de 3 x VLA-ED comovalor que no deberá superarse durante más de 30 minutosen total a lo largo de la jornada de trabajo, no debiéndosesobrepasar en ningún momento el valor 5 x VLA-ED.

VALORES LÍMITE BIOLÓGICOS (VLB)

Son los valores de referencia para los IndicadoresBiológicos asociados a la exposición global a los agentesquímicos. Los VLB son aplicables para exposicionesprofesionales de 8 horas diarias durante 5 días a lasemana. La extensión de los VLB a períodos distintos al dereferencia ha de hacerse considerando los datosfarmacocinéticos y farmacodinámicos del agente enparticular.

En general, los VLB representan los niveles más probablesde los Indicadores Biológicos en trabajadores sanossometidos a una exposición global a agentes químicos,equivalente, en términos de dosis absorbida, a unaexposición exclusivamente por inhalación del orden delVLA-ED. La excepción a esta regla la constituyen algunosagentes para los que los VLA asignados protegen contraefectos no sistémicos. En estos casos, los VLB puedenrepresentar dosis absorbidas superiores a las que sederivarían de una exposición por inhalación al VLA.

Las bases científicas para establecer los VLB puedenderivarse de dos tipos de estudios:

a. los que relacionan la intensidad de la exposición con el nivel de un parámetro biológico, yb. los que relacionan el nivel de un parámetro biológico con efectos sobre la salud.

Los VLB no están concebidos para usarse como medida delos efectos adversos ni para el diagnóstico de lasenfermedades profesionales.

El control biológico debe considerarse complementario delcontrol ambiental y, por tanto, ha de llevarse a cabocuando ofrezca ventajas sobre el uso independiente deéste último.

El control biológico puede usarse para completar lavaloración ambiental, para comprobar la eficacia de losequipos de protección individual o para detectar unaposible absorción dérmica y/o gastrointestinal.

Consideraciones generales

Los indicadores biológicos medidos en orina sonhabitualmente analizados en muestras puntuales tomadasen momentos determinados, ya que en el entorno laboralno es fácil ni seguro obtener muestras de orinacorrespondientes a períodos largos de tiempo (porejemplo, 24 horas), las cuales proporcionarían unainformación más exacta sobre la eliminación delxenobiótico. Sin embargo, la medida cuantitativa de laexposición a partir de muestras puntuales puede verse

G U Í A T É C N I C A 6 7

afectada por la variabilidad en la producción de orina,debido a factores como la ingestión de líquidos, latemperatura excesiva, la carga de trabajo, el consumo demedicamentos, etc. que pueden producir efectos deconcentración o dilución de la orina, y afectar así alresultado de los indicadores.

Por esta razón es necesario corregir estos resultados,refiriéndolos a la concentración de alguna sustancia conmecanismo de excreción renal similar al del compuesto deinterés y cuya eliminación se mantenga razonablementeconstante a lo largo del tiempo.

Es práctica común referir los resultados de los indicadoresa la concentración de creatinina (sustancia que se eliminapor filtración glomerular, como la mayoría de loscontaminantes y sus metabolitos) medida en la mismamuestra, expresándose los resultados en peso delindicador por unidad de peso de creatinina. Cuando éstossean excretados por otro mecanismo, como la difusióntubular renal, no se realizará esta corrección,expresándose los resultados directamente en términos deconcentración.

Se rechazarán las muestras de orina muy diluidas(densidad < 1,010 g/ml, creatinina < 0,5 g/l) y las muyconcentradas (densidad > 1,030 g/ml, creatinina > 3,0g/l), debiendo repetirse en estos casos la toma demuestra.

En cuanto a los indicadores biológicos medidos en sangre,mientras no se indique lo contrario, se entenderá que lamuestra debe ser tomada en sangre venosa.

Interpretación de los resultados de los indicadoresbiológicos (IB)

Cuando la medida, en un trabajador, de un determinadoindicador biológico supere el VLB correspondiente nodebe deducirse, sin mayor análisis, que ese trabajadoresté sometido a una exposición excesiva, ya que lasdiferencias individuales, biológicas o de conducta, tantofuera como dentro del ámbito laboral, constituyen fuentesde inconsistencia entre los resultados del controlambiental y los del control biológico.

De todos modos, incluso en el caso de una superación decarácter puntual, debe ponerse en marcha unainvestigación con el objetivo de encontrar una explicaciónplausible para esa circunstancia y actuar en consecuenciao, en su defecto, descartar la existencia de factorescausales vinculados al desempeño del puesto de trabajo.Entretanto se alcanza una conclusión al respecto y sinperjuicio de lo que establezcan disposiciones específicas,se deberían adoptar medidas para reducir la exposición

del trabajador afectado.

Al margen de esta consideración individual de losresultados, el agrupamiento de los datos correspondientesa los trabajadores de un grupo homogéneo con respecto ala exposición permitirá obtener información sobre elgrado de eficacia de las medidas de protección yprevención adoptadas.

MEZCLAS DE AGENTES QUÍMICOS

Los VLA se establecen para agentes químicos específicos yno para las mezclas de éstos. Sin embargo, cuando estánpresentes en el ambiente varios agentes que ejercen lamisma acción sobre los mismos órganos o sistemas, es suefecto combinado el que requiere una consideraciónpreferente. Dicho efecto combinado debe ser consideradocomo aditivo, salvo que se disponga de información queindique que los efectos son sinérgicos o bienindependientes.

De acuerdo con lo anterior, la comparación con los valoreslímite ha de hacerse calculando

donde Ei representa las exposiciones a los distintosagentes presentes y VLAi los valores límite respectivos. Siel resultado obtenido es mayor que la unidad, ha deentenderse que se ha superado el VLA para la mezcla encuestión.

El cálculo anterior es aplicable, tanto a la comparación deED con VLA-ED, como a la de EC con VLA-EC.

CONSIDERACIONES SOBRE LA VALORACIÓNDE LOS RESULTADOS AMBIENTALES

En general, el VLA-ED de cualquier agente químico nodebe ser superado por la ED a dicho agente en ningunajornada laboral.

No obstante, en casos justificados cabe una valoración debase semanal en lugar de diaria. Para que resulteaceptable el empleo de esta base semanal de valoración,es preciso que se cumplan las dos condiciones siguientes:

a. Que se trate de un agente químico de largo período de inducción, es decir, capaz de producir efectos adversos para la salud sólo tras exposiciones repetidas a lo largo de meses o años.

Ei∑ =VLAi

b. Que existan variaciones sistemáticas, esto es, derivadas de distintas situaciones de exposición, entre las ED de diferentes jornadas.

En tales casos, el parámetro de exposición que secompara con el VLA-ED es la Exposición Semanal (ES),que se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:

siendo EDi las exposiciones diarias correspondientes a lossucesivos días de la semana de trabajo.

Naturalmente, en todos los casos habrá de valorarse lasituación, además, de acuerdo con las restantescategorías de los Límites de Exposición Profesional queresulten aplicables.

LÍMITES DE EXPOSICIÓN PARA AGENTESQUÍMICOS CANCERÍGENOS Y MUTÁGENOS

Los conocimientos científicos actuales no permitenidentificar niveles de exposición por debajo de los cualesno exista riesgo de que los agentes mutágenos y lamayoría de los cancerígenos produzcan sus efectoscaracterísticos sobre la salud. No obstante, se admite laexistencia de una relación exposición-probabilidad delefecto que permite deducir que cuanto más baja sea laexposición a estos agentes menor será el riesgo.

En estos casos, mantener la exposición por debajo de unvalor máximo determinado no permitirá evitarcompletamente el riesgo, aunque sí podrá limitarlo. Poresta razón, los límites de exposición adoptados paraalgunas de estas sustancias no son una referencia paragarantizar la protección de la salud según la definicióndada para los VLA, sino unas referencias máximas para laadopción de las medidas de protección necesarias y elcontrol del ambiente de los puestos de trabajo.

A G E N T E S Q U Í M I C O S6 8

APÉNDICE 2INFORMACIÓN SOBRE LA PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

TEXTOS

American Conference of Governmental IndustrialHygienists (ACGIH).Documentation of the Threshold Limit Values andBiological Exposure Indices.ACGIH, Cincinnati, USA, 1991.

American Conference of Governmental IndustrialHygienists (ACGIH).Threshold Limit Values for Chemical Substances andPhysical Agents and Biological Exposure Indices.ACGIH, Cincinnati, USA, 2001. ACGIH, Cincinnati, 2001.

Bretherick, L.Handbook of Reactive Chemical Hazards.Butterworths, London, UK, 1981.

Budavari, S. (Editor).The Merck Index.Merck &CO., Inc., New Jersey, USA, 1989.

Calow, P.Handbook of Ecotoxicology.Blackwell Science, Sheffield, UK, 1998.

Dutch Institute for the Working EnvironmentChemical Safety Sheets.Samsom Chemical Publishers, Dordrecht,Netherlands, 1991.

Environmental Protection AgencyExtremely Hazardous SubstancesNoyes Data Corporation, New Jersey, USA, 1988.

Fan, A.M., Chang, L.W.Toxicology and Risk AssessmentMarcel Decker, Inc, N.Y., USA, 1996.

Grandjean, P.Skin Penetration: Hazardous Chemicals and Work.Taylor and Francis, London, UK, 1990.

Gretener, M.Método Gretener, 1ª ed. 1973.

∑ EDiES =

5

G U Í A T É C N I C A 6 9

Hawley, G.Diccionario de química y de productos químicos.Ediciones Omega, Barcelona, España, 1988.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo (INSHT).Fichas Internacionales de Seguridad Química.INSHT, Madrid, España, 1999.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).Límites de exposición profesional para Agentes Químicosen España. 2001-2002.INSHT, Madrid, España, 2001.

Klaassen, C.D. (Editor).Casarett and Doull’s Toxicology The Basic Science of Poisons.McGraw-Hill, N.Y., USA, 1996.

LaDou, J.Occupational & Environmental MedicinePrentice-Hall International, Inc., San Francisco,USA, 1997.

Lenga, Robert E.The Sigma-Aldrich Library of Chemical SafetyData (1985), 1 st ed.Sigma-Aldrich Corporation, USA, 1985.

Lewis, R. J.Sax's Dangerous Properties of Industrial MaterialsVan Nostrand Reinhold Company Inc, N.Y., USA, 1992.

Morton Grant, W., Shuman J.Toxicology of the EyeCharles C. Thomas Publisher, Illinois, USA, 1993.

National Fire Protection Association (N.F.P.A.)Fire Hazards Properties of Flammable Liquids,Gases and Volatile Solids, Vol. 10.National Fire Codes, code 325 M-1989.National Fire Protection Association, Quincy,Massachusetts, 1989.

National Institute for Occupational Safety and Health(NIOSH).NIOSH Pocket Guide to Chemical Hazards.U.S. Department of Health and Human Services,DHHS, Cincinnati, USA, 1997.

Oficina Internacional del Trabajo.Enciclopedia de Salud y Seguridad en el TrabajoMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales IVª.Edición, Madrid, España, 2000.

Proctor, N.H., Hughes, J.P., Fischman, M.L.Chemicals Hazards of the WorkplaceJ.B. Lippincott Company, London, UK, 1988.

Sittig, M.Hazardous and toxic effects of industrial chemicalsNoyes Data Corporation, Park Ridge, New Jersey,USA, 1979.

Sittig, M.Handbook of toxic and hazardous chemicals andcarcinogens, 2nd Edition.Noyes Publications, Park Ridge, New Jersey, USA, 1985

The Dow Chemical Company.Índice de incendio y explosión (Índice Dow). Guía para la clasificación de riesgos.Traducción al español por el INSHT de la 5ª y 7ª edicionesdel Fire and Explosion Index Hazard Classification Guide.The Dow Chemical Company, Midland, Michigan,USA, 1994 (revisión de 1997).

United Nations.Transport of Dangerous Goods.United Nations, N.Y., USA, 1993.

Verschueren, K.Handbook of Environmental Data on Organic Chemicals.Van Nostrand Reinhold Company Inc, N.Y., USA, 1983.

Weast, R.C.Handbook of Chemistry and Physics, 61th Edition.CRC, Boca Raton, Florida, USA, 1980.

Weiss, G.Hazardous Chemicals Data Book.Noyes Data Corporation, New Jersey, USA, 1980.

World Health Organization (WHO).International Agency for Research on Cancer (IARC).IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risksto Human.IARC, Lyon, France, 1999.

BASES DE DATOS

CHRIS (Chemical Hazard Response Information System).HSDB (Hazardous Substances Data Bank).IRIS (Integrated Risk Information System).OHM/TADS (Oil and Hazardous Materials/Technical Assistance Data System).REPROTOX.RTECS (Registry of Toxic Effects of Chemical Substances).SHEPARD’S Catalog of Teratogenic Agents.

A G E N T E S Q U Í M I C O S7 0

TERIS (The Teratogen Information System).

Todas ellas pueden encontrarse en el CD-Rom“TOMES â Plus System” de MICROMEDEX, INC.,6200 S. Syracuse Way, Suite 300, Englewood,Colorado. USA.

ERGA Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo (INSHT).

PÁGINAS WEB

Páginas generales

http://www.mtas.es/inshtAdemás de la información contenida en esta página, sepuede acceder a las páginas de prácticamente la totalidadde organismos internacionales y nacionales utilizando laopción “enlaces de interés”.

http://www.ilpi.com/msds/index.htmlRelación de páginas Web que permiten un acceso a lasfichas de seguridad química y en la que se precisa elnúmero de fichas accesibles por cada producto.

http://chemfinder.camsoft.com/CHEMFINDER: Herramienta para la búsqueda enla red de datos disponibles en química.

http://ccinfoweb.ccohs.ca/chemindex/search.htmlHerramienta para la búsqueda entre bases de datos de losdatos contenidos en los CD-ROM del CCINFO, editada porel Centro Canadiense de Higiene y Seguridad en el Trabajo(CCHST).

Páginas específicas

http://193.51.164.11/Clasificación de la IARC de los productos cancerígenos.

http://www.sigma-aldrich.com/saws.nsf/Pages/Sigma?EditDocumentSigma-Aldrich on Line MSDS: 90.000 fichas deseguridad química en inglés.

http://toxnet.nlm.nih.gov/servlets/simple-search Esta página permite el acceso (a través de “ToxicologyData Search”) a, entre otras, las siguientes bases dedatos: HSDB (Hazardous Substances Data Bank), CCRIS(Chemical Carcinogenesis Research Information System),IRIS (Integrated Risk Information), GENE-TOX (GeneticToxicology/ Mutagenicity Data Bank).

http://www.cdc.gov/niosh/npg/pgdstart.htmlNIOSH Pocket Guide on line: agrupa datos relativos a 677productos químicos peligrosos y grupos de sustancias paralos que existe una normativa en USA.

http://atsdr1.atsdr.cdc.govA través de esta página se pueden obtener perfiles deinformación acerca de productos químicos.

http://ulisse.etoit.eudra.org/Ecdin/Ecdin.htmlBase de datos sobre toxicidad y ecotoxicidad de losproductos químicos. En ella se encuentra también lainformación acerca de la legislación internacional sobreetiquetaje y valores límite.

http://ecb.ei.jrc.itInformación del European Chemical Bureau sobrepeligrosidad de los productos químicos que secomercializan en la UE.

G U Í A T É C N I C A 7 1

APÉNDICE 3MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE ACCIDENTE

MÉTODOS SIMPLIFICADOS

Evaluación de riesgos laborales - INSHT

Se trata de una metodología general aplicable asituaciones de riesgo no sujetas a procedimientos deevaluación impuestos por una legislación específica (porejemplo, amianto) o a evaluación de riesgos que precisande métodos específicos de análisis de riesgos (porejemplo, CORAG). Parte de la identificación de peligrosasociados a las tareas a realizar en los distintos puestosde trabajo y la posterior estimación del riesgo para cadauno de los peligros detectados.

Evaluación de las condiciones de trabajo en PYME - INSHT

Metodología general basada en la recogida de datosmediante cuestionarios de chequeo que facilita laidentificación de peligros y permite una evaluaciónrelativa de cada uno de los cuestionarios. Existen trescuestionarios específicos para la evaluación del riesgoquímico referentes a: sustancias químicas, contaminantesquímicos y ventilación.

Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente - INSHT

Metodología general, desarrollada en la NTP-330, queparte de una identificación de peligros mediantecuestionarios de chequeo y permite obtener el nivel dedeficiencia de cada situación. Este dato, junto con laestimación del nivel de exposición, permite obtener elnivel de probabilidad de accidente como producto deambos términos. El nivel de riesgo se obtiene comoproducto del nivel de probabilidad por la magnitud de lasconsecuencias que también se estiman de acuerdo conuna clasificación de categorías, asignando niveles deintervención para los distintos niveles de riesgo.

MÉTODOS COMPLEJOS

De entre los existentes se citan los dos más utilizados:

Método del árbol de fallos y errores

Método deductivo de identificación y evaluación deriesgos que permite el conocimiento y estudio de los

acontecimientos que conducen a situaciones de riesgo apartir de fallos de los componentes. Puede ser usadocualitativa y cuantitativamente. Tiene que ser utilizadopor personas con experiencia en su aplicación y conconocimientos exhaustivos de la instalación/equipo que seanaliza, requiriendo esfuerzos y tiempo para alcanzaranálisis detallados. Frecuentemente deberá ser aplicadopor un equipo multidisciplinar.

Una descripción detallada de este método puedeencontrarse en la NTP-333.

Método del árbol de sucesos

Método inductivo de identificación y evaluación de riesgosque permite estimar los accidentes provocados por el fallode un determinado equipo u operación. Puede ser usadocualitativa y cuantitativamente.

Al igual que el anterior, tiene que ser aplicado porpersonas con experiencia y con conocimientos de lainstalación/equipo que se analiza, requiriendo esfuerzos ytiempo para alcanzar análisis profundos. Frecuentementedeberá ser aplicado por un equipo multidisciplinar.

Una descripción detallada de este método puedeencontrarse en la NTP-328.

Procedimiento de análisis de los modos de fallo y de sus efectos (AMFE)

La norma UNE 20812:1995 reproduce la versión oficial enespañol del Documento de Armonización HD 485 S1:1987,que a su vez adopta íntegramente la Norma InternacionalCEI 812:1985.

MÉTODOS ESPECÍFICOS

De entre los existentes cabe citar:

Método DOW. Índice de riesgo de incendio y explosión

Método objetivo para evaluar riesgos de incendio yexplosión en plantas con equipos de proceso. Se basa enun estudio de las unidades de proceso más peligrosas dela planta considerada. Permite una estimación deconsecuencias en términos económicos y en tiempos deparada. Tiene que ser aplicado por personal que conozcaprofundamente el método y la planta. Frecuentementedeberá ser aplicado por un equipo multidisciplinar.

El INSHT ha traducido al español la 5ª (agotada) y 7ªediciones de este método.

A G E N T E S Q U Í M I C O S7 2

Método HAZOP. Análisis funcional de operabilidad

El Hazop es un estudio de riesgos y operabilidad desarrolladopor ICI, que investiga cómo se puede desviar elfuncionamiento de la planta respecto al diseño originalmediante la aplicación de unas palabras clave a losparámetros fundamentales del proceso como presión,temperatura, caudal, etc. Se define como “la aplicación deun examen crítico, formal y sistemático a un proceso oproyecto de ingeniería de una nueva instalación para evaluarel riesgo potencial de la operación o el funcionamientoincorrecto de los componentes individuales de los equipos ysus efectos sobre la instalación como conjunto”.

Al igual que los anteriores, tiene que ser aplicado porpersonas con experiencia y con conocimientos de lainstalación/equipo que se analiza, requiriendo esfuerzos ytiempo para alcanzar análisis profundos. Frecuentementedeberá ser aplicado por un equipomultidisciplinar.

En la NTP-238 se describe la forma de utilización y unejemplo de aplicación de este método.

Índice de riesgo de procesos químicos (IRPQ)

Este método, desarrollado por el INSHT, está basado en elsistema de recogida de datos mediante cuestionarios dechequeo. Evalúa los riesgos por procesos independientes.Afronta la problemática del riesgo en su globalidad,analizando tanto los aspectos técnicos de la instalación,como los ambientales, humanos y organizativos.

Facilita y propicia el trabajo en equipos multidisciplinares.

El método permite cuantificar el riesgo, para priorizar lasacciones preventivas a realizar.

Se presenta en soporte informático de referencia AIP.017ÍNDICES DE RIESGO DE PROCESOS QUÍMICOS. Metodologíade auto-evaluación.

EVALUACIÓN DEL RIESGO EN EL USODE MÁQUINAS / EQUIPOS

Cuando la utilización de máquinas o equipos de trabajopueda generar peligros relativos a la emisión de sustanciasnocivas o peligrosas, para su evaluación puede serinteresante consultar los siguientes documentos:

UNE-EN 292-1:1993Seguridad de las máquinas. Conceptos básicos.Principios generales para el diseño.Parte 1: Terminología básica, metodología.AENOR

UNE-EN 1050:1997Seguridad de las máquinas. Principios para la evaluacióndel riesgo.AENOR

UNE-EN 626-1:1995Seguridad de las máquinas. Reducción del riesgo para lasalud debido a sustancias peligrosas emitidas por lasmáquinas.Parte 1: Principios y especificaciones para losfabricantes de maquinaria.AENOR

UNE-EN 1127-1:1998Seguridad de las máquinas. Prevención y proteccióncontra explosiones.Parte 1: Conceptos básicos y metodología.AENOR

G U Í A T É C N I C A 7 3

APÉNDICE 4MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A AGENTESQUÍMICOS POR INHALACIÓN

INTRODUCCIÓN

En este Apéndice se desarrolla una metodología que recogelos criterios de evaluación que propone la Norma UNE-EN689 “Atmósferas en el lugar de trabajo. Directrices para laevaluación de la exposición por inhalación de agentesquímicos para la comparación con los valores límite yestrategia de la medición” cuando se dispone de datos deconcentración ambiental obtenidos por medición.

Cuando la evaluación de la exposición a agentes químicos,por inhalación, requiere la realización de mediciones dela concentración ambiental (las excepciones previstas alrespecto, por el Real Decreto, ya se trataron en elcomentario al apartado segundo del Artículo 3.5), espreciso responder a cuestiones como, por ejemplo, eltiempo de duración de las mediciones, el número deéstas, la ubicación, el número de trabajadores amuestrear, el número de jornadas, el tratamiento de losdatos y las conclusiones de valoración posibles. La citadaNorma UNE-EN 689 trata la mayoría de estas cuestiones,pero, cuando no es así, lo propuesto en este Apéndice sebasa en otras fuentes bibliográficas entre las que destacael manual de estrategia de muestreo del NIOSH (Leidel,Busch y Lynch. Occupational exposure sampling strategymanual. NationaI Institute of Safety and Health 1977).

Los procedimientos que se exponen no tienen enconsideración los posibles riesgos debidos a agentesquímicos peligrosos absorbidos por otras vías de entradadistintas a la inhalación (dérmica, digestiva o parenteral).Tampoco tiene en consideración los riesgos por contacto conel agente que pueden producir daños en la piel.

La evaluación del riesgo por inhalación se lleva a cabo porcomparación de la concentración en aire ponderada en eltiempo con el valor límite ambiental del agente encuestión. La propia definición de los valores límite indicael periodo de ponderación. La mayoría de las veces elvalor límite se aplica al valor de la concentraciónponderada durante toda la jornada referida a un periodode 8 horas y no debe superarse en ninguna jornada detrabajo. En ocasiones, si la exposición no es uniformeentre distintas jornadas de trabajo y la toxicocinética delagente químico lo permite, es posible utilizar periodos deponderación superiores a una jornada.

La confirmación de que no se supera el valor límite en

ninguna jornada de trabajo exigiría la realización demediciones de forma continuada. Como esteprocedimiento es irrealizable en la práctica, se recurre amodelos estadísticos para determinar la probabilidad desuperar el valor límite en cualquier jornada de trabajo yse admite que no se superará dicho valor si estaprobabilidad es muy pequeña.

En ocasiones es útil realizar mediciones en las condicionesmás desfavorables, ya que si en estas condiciones serespetan los valores límite, es posible obtenerconclusiones globales con ahorro de medios.

Está admitido que los valores de la concentración de unagente químico en el aire se distribuyen siguiendo unaley de probabilidad logarítmico-normal, en este caso lamedia geométrica y la desviación estándar geométricadefinen completamente la distribución. Cuando la mediaes suficientemente baja respecto al valor límite y, sobretodo, la dispersión de los datos es pequeña, laprobabilidad de que se supere el valor límite en unajornada cualquiera es asimismo pequeña.

Alcanzar la conclusión de que la probabilidad de que enuna jornada se supere el valor límite es pequeña requieremuestrear durante bastantes jornadas, aunque si eltrabajo es repetitivo y la experiencia y el criterioprofesional del técnico conduce a pensar que los factoresque intervienen en la generación de las concentracionesambientales no sufren gran variación día a día, se puedeobtener una conclusión con datos de pocas jornadas. Ésta es la base de las recomendaciones en cuanto almuestreo y valoración que se hacen en este Apéndice.(UNE-EN 689).

El proceso de identificar, medir y evaluar el riesgoderivado de la exposición a agentes químicos adquiere amenudo cierta complejidad técnica, que hace necesariorecurrir a un profesional adecuadamente formado yexperimentado, que, además del nivel de cualificacióndefinido en el artículo 37 del Real Decreto 39/1997, poseauna formación académica con base química y que hayarealizado un aprendizaje práctico en Higiene Industrial.

La especialización profesional, que permite tomardecisiones no mecánicas, discernir sobre el significado delos resultados, reconocer situaciones de riesgo que debencorregirse sin necesidad de mediciones, disponer de lacapacidad para optimizar medios y recursos o poderidentificar agentes químicos cuya presencia no esevidente ni se deduce de una primera información, es unrequisito necesario para evaluar este tipo de exposiciones.

El diagrama de flujo siguiente ayuda a situar loselementos que se desarrollan a lo largo de este Apéndice.

A G E N T E S Q U Í M I C O S7 4

Normalmente el proceso de evaluación de la exposiciónpor inhalación se iniciará con la recopilación de los datosnecesarios para definir las condiciones en las que serealizará la medición de la concentración ambiental, ycon la ejecución de estas mediciones.

La comparación de los resultados obtenidos con losValores Límite Ambiental, tanto los definidos paraexposiciones diarias (VLA-ED) como los aplicables aperiodos cortos de exposición (VLA-EC), deberá permitirobtener unas conclusiones sobre la exposición, lo queconducirá a decisiones sobre la actividad preventiva adesarrollar en el futuro inmediato.

Es necesario tener prevista de antemano la posibilidad deno poder alcanzar una conclusión definitiva sobre lanecesidad de intervenir para corregir una exposición. Elorigen de la indeterminación en las conclusiones reside enel hecho de que la concentración en aire de un agentequímico es una magnitud muy variable a lo largo deltiempo, ahora bien, al realizar una evaluación de laexposición por inhalación únicamente se obtienen datossobre el ambiente laboral durante un periodo de tiempolimitado y, en consecuencia, es posible que con esainformación limitada en el tiempo no se pueda obteneruna conclusión definitiva respecto al futuro.

Por ejemplo, para poder asegurar que una exposiciónrespeta un valor límite de tipo VLA-ED se debe garantizarque en todas y cada una de las jornadas durante toda lavida laboral la concentración ponderada referida a unperiodo de 8 horas es inferior al valor VLA-ED, pero nosiempre es posible llegar a esta conclusión, ni tampoco ala contraria, basándose en los datos obtenidos en unospocos días de medición.

Teniendo esto en cuenta, las conclusiones puedenagruparse en tres categorías, a saber:

Exposición aceptable: Significa que la exposición observadaes de una magnitud tan pequeña que resulta prácticamenteimposible que se superen los valores límite tanto en elperiodo de tiempo en que se ha realizado la evaluacióncomo en el futuro. En estas condiciones se considera lasituación como aceptable, lógicamente mientras que no hayacambios de la situación que puedan modificar la exposición.

Exposición inaceptable: A esta conclusión puede llegarsebien porque las mediciones realizadas muestran que sesuperan los valores límites aplicables o bien porque,aunque no se hayan obtenido resultados superiores a losvalores límite, la exposición medida es de tal magnitudque resulta probable que se superen los valores límite en

Figura 1. Diagrama de flujo general

Obtención de informaciónacerca de la exposición

Exposicióninaceptable

Conclusiones

Exposiciónaceptable

Indeterminación

Comparación conel VLA-EC

Comparación conel VLA-ED

Corregir laexposición

Aceptar hasta quehaya cambios

Obtener más datos,o aplicar medidas

preventivas, o planificarcontroles periódicos

G U Í A T É C N I C A 7 5

algunas ocasiones no medidas directamente. En estascondiciones se considera la situación como no aceptable,y lógicamente, se deberá proceder a su corrección.

Indeterminación: Significa que la exposición observada estal que no permite alcanzar ninguna de las dos conclusionesanteriores. Es decir, los resultados obtenidos en lasmediciones no superan los valores límite pero no permitenconcluir con una fiabilidad aceptable si se superarán en elfuturo, ni tampoco permiten asegurar que no se superarán.

Es importante resaltar que la “indeterminación” no serefiere al resultado del procedimiento de evaluación de laexposición tal como se ha observado o medido, ya que enlas mediciones realizadas no se superan los valores límite,pero frente a los riesgos originados por inhalación estehecho no es suficiente para evaluar correctamente unaexposición. Como ya se ha indicado, es preciso concluirtambién respecto a la superación, o no superación, de loslímites en las jornadas posteriores aunque no hayacambios en el proceso o condiciones de trabajo, y es aesta conclusión a la que afecta la indeterminación.

En este último caso se puede optar por:

a. Aumentar el número de mediciones, hasta tener datos suficientes que permitan obtener alguna de las dos conclusiones bien definidas. Esta opción sólo será útil si es previsible que en un plazo de tiempo razonable se pueda alcanzar una conclusión que permita una buena planificación de medidas preventivas, no tiene sentido demorar innecesariamente la puesta en marcha de medidas preventivas con el argumento de que la exposición presente y futura no ha podido evaluarse de forma concluyente; o bien

b. implantar directamente medidas de prevención y protección, teniendo en cuenta los datos disponibles respecto al proceso y la exposición, es decir, decidir

“por el lado de la seguridad” aunquelos datos disponibles no sean concluyentes; o bien

c. planificar una vigilancia periódica de la concentración ambiental, con la finalidad de comprobar de forma segura que la exposición se mantiene por debajo de los límites de forma continuada a lo largo del tiempo. Ésta será la opción más conveniente en la mayoría de circunstancias, en otras palabras: ante la imposibilidad de poder concluir respecto a las exposiciones en el futuro, se opta por vigilar esas exposiciones futuras.

En los apartados sucesivos se exponen procedimientosaplicables a cada una de las etapas citadas en el diagramade flujo anterior. Cada apartado se inicia con el esquemade una etapa en el que se muestran los elementos que laconstituyen y se referencian con números aquéllos cuyodesarrollo está incluido en este Apéndice. Únicamente sehan desarrollado los elementos que requieren unaelaboración técnica compleja, dejando sin tratar aspectoscuyo significado o importancia en el proceso deevaluación se considera de conocimiento generalizado porcualquier técnico de prevención y que, por lo tanto, noprecisan de una explicación detallada.

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN ACERCA DE LA EXPOSICIÓN

Los aspectos significativos de esta etapa son los datosrelativos a los agentes químicos en lo que respecta alprocedimiento de medición de la concentración ambientaly los valores límite aplicables, la duración de lasexposiciones y el número de trabajadores expuestos.

En los apartados 1 y 2 se hacen consideraciones a teneren cuenta sobre los procedimientos de medición y sobre ladeterminación del número de trabajadores en los que sepracticarán las mediciones de la concentración ambiental.

Figura 2.

Obtención de información acerca de la exposición

Límites de ExposiciónProfesional

Agentes químicos Tiempo de exposición Nº trabajadoresexpuestos

Procedimiento demedición

Comparación con el VLA-EC Comparación con el VLA-ED

Tiempo y condiciones de muestreo

Nº trabajadoresa muestrear

1 2

A G E N T E S Q U Í M I C O S7 6

Datos de los agentes químicos

La identificación del agente o los agentes objeto de laevaluación, el conocimiento de lo que indica el criterio devaloración al respecto (normalmente se utilizarán losLímites de Exposición Profesional para Agentes Químicosen España) y los procedimientos de medición de laconcentración ambiental así como los efectos sobre lasalud y su posible aditividad si hay más de un agente,condicionan el tiempo de muestreo y el parámetro adeterminar (normalmente, concentración ponderada deuna jornada referida a 8 horas o concentración ponderadade los periodos de 15 minutos de exposición máxima).

El método analítico (ver Apéndice 5 de esta Guía)proporcionará los datos relevantes sobre la posibilidad demuestrear diferentes agentes en una misma muestra y sobreel tiempo de muestreo o el volumen de aire a muestrear.

Si la concentración esperada es pequeña, debe calcularse eltiempo mínimo de duración de la muestra a partir del límitede cuantificación del método analítico con la expresión:

Siendo VLA el Valor Límite Ambiental de Exposición Diariay q el caudal del muestreador. Expresando el Límite decuantificación analítico en µg/muestra, el VLA en µg/litroy el caudal del muestreador q en litros/minuto, el tiempomínimo de duración de la muestra se expresa entonces enminutos.

En general este cálculo es innecesario, porque el límite decuantificación es suficientemente pequeño frente al valorVLA-ED, y casi siempre es posible hacer una comparaciónválida con el VLA-ED incluso cuando no se detecta lapresencia del agente en la muestra.

Cuando el agente químico dispone de VLA-EC, el tiempode duración de muestreo es necesariamente de 15minutos, por lo que el requisito en este caso es que ellímite de cuantificación cumpla la condición:

Límite de cuantificación ≤ VLA-EC x q x 15

En higiene industrial las mediciones de las concentracionesambientales deben ser de tipo personal. Esto quiere decir queel instrumento que mide o recoge muestras debe ser portadopor el individuo que trabaja. Se pueden establecer lógicasexcepciones y aceptar mediciones estáticas (instrumentosinstalados en un determinado lugar) cuando lo que sepretende es la confirmación de algunas hipótesis mediantedatos aproximados o midiendo en condiciones extremas.También puede ser necesaria la medición estática cuando el

sistema o el soporte de las muestras lo haga necesario(elutriadores de gran tamaño y caudal, impingers, etc.).

En el muestreo personal, además de que el instrumentalsea portátil y autónomo, se debe cumplir el requisito deque el soporte de retención, sonda de medición, sensor,etc, esté situado en la zona de respiración del individuo(ver Apéndice 1). En la práctica se traduce en colocarloen la solapa, lo más cerca posible del cuello.

Número de trabajadores a muestrear por puestode trabajo. Grupos homogéneos de exposición (GHE)

La existencia de varias personas que realizan tareas similaresen condiciones ambientales parecidas, plantea la posibilidadde realizar mediciones de la exposición a una parte de ellosy ahorrar medios, considerando que la exposición es común atodos. Los resultados son considerados entonces comocorrespondientes a una única exposición y se tratan comotales. El grupo de trabajadores se denomina entonces GrupoHomogéneo de Exposición (GHE). La experiencia muestraque es frecuente que la variación entre las exposiciones devarios individuos que aparentemente forman un GHE esgrande y, por tanto, deberían evaluarse de forma individual.La hipótesis de que un grupo de trabajadores constituye unGHE debe confirmarse experimentalmente. La norma UNE-EN689 recomienda descartar del GHE aquellos individuos cuyaconcentración hallada no está comprendida entre la mitad yel doble de la media aritmética del grupo (se entiende quese refiere a datos individuales dentro del grupo).Considerando una distribución logarítmico-normal de losresultados, esta regla supone aceptar una dispersión máximade los valores expresada como GSD (desviación estándargeométrica) ≤ 2 aproximadamente. Dicha norma recomiendaelegir un mínimo de 1 trabajador por cada 10 queconstituyan un GHE.

Leidel y col (1977) razonan la elección del número detrabajadores a muestrear, entre un GHE, bajo la hipótesisde que, en el grupo muestreado al azar, se encuentre almenos uno de los trabajadores de exposición más alta. Paraello utiliza los principios de la distribución hipergeométrica:

y n es el número de trabajadores que se muestrean, N0 elnúmero de trabajadores de mayor exposición dentro del GHE,N es el total del GHE y p es la probabilidad de que, entre losn muestreados, se incluyan x de los N0 de mayor exposición.

En la tabla 1 se indican los trabajadores a muestrear (n)en un grupo de N trabajadores, para que al menos incluyaa uno de los N0 de máxima exposición.

1

2

Límite de cuantificaciónTmuestra =VLA-ED x q

p = ; donde =

N0

x( )Nn( )

Nn( ) N!

n!(N - n)!

N - N0

n - x( )

G U Í A T É C N I C A 7 7

Por ejemplo si de un GHE de 50 trabajadores (N=50) seeligen al azar 18 (n=18) sobre los que realizar la mediciónde la concentración ambiental, la probabilidad demuestrear al menos uno de los 5 (N0=0,1xN=5) de máximaexposición es del 90% (1-p=0,90) o lo que es lo mismo, sedeben muestrear 18 (n=18) trabajadores de un GHE de 50(N=50) si se pretende tener una probabilidad reducida del10% (p=0,1) de que entre los 18 no se encuentre ninguno del10% correspondiente a la máxima exposición (N0.=0,1xN=5).

COMPARACIÓN CON VLA-ED

La evaluación del riesgo por inhalación por comparacióncon el VLA-ED requiere obtener el valor de laconcentración ponderada durante toda la jornada referida

a un periodo de 8 horas (ED). Ahora bien, debido acondicionantes tecnológicos de los sistemas de medición,los tiempos de duración de cada medición individual sonmuy inferiores al tiempo de exposición diario deltrabajador, en consecuencia la primera cuestión aresponder es el número de mediciones que debenrealizarse en una jornada, el valor de ED se calculará apartir de los resultados de esas muestras. En el apartado 3se hacen consideraciones a tener en cuenta al respecto.

Muy relacionado con lo anterior están las decisionesrespecto al momento en que ejecutar las mediciones y sudistribución a lo largo de la jornada. Normalmente a estaplanificación se la denomina “estrategia de medición”, sedesarrolla en el apartado 4.

TABLA 1Nº DE TRABAJADORES A MUESTREAR PERTENECIENTES A UN GHE

N 8 9 10 11-12 13-14 15-17 18-20 21-24 25-29 30-37 38-49 50 > 50 N0=0,1N

n 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 22 P=0,1

N 12 13-14 15-16 17-18 19-21 22-24 25-27 28-31 32-35 36-41 42-50 >50 N0=0,1N

n 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 29 P=0,05

N 6 7-9 10-14 15-26 27-50 >50 N0=0,2N

n 5 6 7 8 9 11 P=0,1

N 7-8 9-11 12-14 15-18 19-26 27-43 44-50 >50 N0=0,2N

n 6 7 8 9 10 11 12 14 P=0,05

Extraído de Leidel, Busch y Lynch. Occupational Exposure Sampling Strategy. NIOSH, 1977.

Comparación con VLA-ED

Conclusiones

Selección del tipo de muestreo A, B, C, D, E, F, y del nº de muestras para una jornada

Tipo de muestreo F Tipo de muestreo E o F Tipo de muestreo A,B,C,D,E

Selección aleatoria de periodos o ciclos

Obtener resultados Media e intervalo de

confianza

Obtener resultados. Media aritmética de ciclos Obtener ED

Cálculo de la concentración relativa I

Imáx e Imin Valoración de una jornada

Conclusión UNE-EN 689 con número limitado de muestras

Obtener I de más jornadas

Conclusión UNE-EN 689 porprobabilidad de superar el VLA-ED

Figura 3.

3

4

7

5

6

A G E N T E S Q U Í M I C O S7 8

En los apartados 5, 6 y 7 se desarrollan los criteriosaplicables a la comparación de los valores deconcentración ambiental obtenidos con los valores límiteVLA-ED y los procedimientos de toma de decisionesapoyados en esa comparación.

Número mínimo de muestras por jornada

Vendrá fijado por el tiempo de duración individual de lasmediciones y la planificación de las mediciones según losmodelos que se recogen en el apartado siguiente. Como

criterio orientativo, se puede utilizar el que propone lanorma UNE-EN 689, válido cuando el periodo deexposición es uniforme (no se esperan fluctuacionesimportantes de concentración). Se basa en obtener un número de mediciones que representen, como mínimo, el 25% del tiempo de exposición. Aplicandocriterios estadísticos, se puede reducir el número demediciones de forma que los resultados ofrezcanfiabilidad suficiente. El número mínimo de ellas esfunción del tipo de medición. La tabla 2 recoge larecomendación UNE-EN.

3

4

TABLA 2Nº MÍNIMO DE MEDICIONES POR JORNADA (UNE-EN 689, ANEXO A)*

Tiempo de Ejemplos de tipo Nº de muestras necesario para Nº mínimo de muestrasduración de de medición abarcar el 25% de la exposición recomendado porla muestra (supuestas 8 horas) UNE-EN 689

10 segundos Equipos de lectura directa. 720 30Medición puntual.

1 minuto Tubos detectores de corta 120 20duración (tubos colorimétricos)

5 minutos Tubos detectores de corta duración 24 12

15 minutos Tubos adsorbentes 8 4(carbón activo, gel de sílice).Borboteadores, etc.

30 minutos Tubos adsorbentes 4 3(carbón activo, gel de sílice).Borboteadores, etc.

1 hora Filtros para muestreo de aerosoles 2 2

2 horas Filtros para muestreo de aerosoles 1 1

* La exposición debe ser uniforme.

Tipos de muestreo en una jornada de trabajo

La concentración media ponderada correspondiente a unajornada de trabajo se puede obtener midiendo durante laduración total de la jornada laboral o estimándola a partirde mediciones de duración inferior.

Es un hecho comprobado que la concentración ambientalen un puesto de trabajo varía de forma aleatoria a lolargo de la jornada laboral y de una jornada a otra. Estoes motivado por variaciones no detectables en lascondiciones de trabajo, formas de realización de lastareas, tiempos dedicados a cada tarea, corrientes deaire, movimientos de los trabajadores, etc.

Los resultados deben ser representativos de la exposición,esto significa que las concentraciones halladas debencorresponderse con las que existen en el puesto detrabajo. Para ello se definen diferentes formas de realizarla medición. En la figura 4 se esquematizan variosmodelos de planificación de las mediciones para obtenerel valor de la concentración media de una jornada.Siempre que sea posible la duración de las muestras seadaptará a las distintas fases o tareas de trabajo, así seobtiene por una parte mayor información sobre los focosde contaminación y, por otra, los resultados de lasmuestras correspondientes a cada tarea corresponderán aperiodos en principio de menor variabilidad.

G U Í A T É C N I C A 7 9

Tipo A

Tipo B

Tipo C

Tipo D

Tipo E

ED estimación del valor más probable de la media y suintervalo de confianza

Tipo F

del valor más probable de la media y su interval o de confianza.

0 horas

C1

C1

C1 C2 C3

C1 C2 C3

C1 C2 C3

C1 C2 C3

T

Leyenda: En esta figura, T es la duración diaria dela exposición, Ci representa el valor de laconcentración obtenido a partir de una muestra deduración ti, CT es la concentración media duranteel periodo diario de exposición y ED es laconcentración media de la jornada referida a 8horas. Las flechas indican los periodos muestreadosdentro de la jornada laboral.Figura 4. Tipos de muestreo en una jornada de trabajo

Los modelos tipo A y B suponen la toma de muestrasdurante la totalidad de la jornada laboral. Ambos sonpreferibles a cualquier otro, dado que aportan mayorinformación sobre la exposición. El tipo A supone la tomade una muestra de duración igual al periodo de exposición.El tipo B implica cubrir el periodo de exposición con dos omás muestras consecutivas. Este segundo tipo de muestreoes el más recomendable pues permite detectar mejor, ensu caso, la contaminación accidental de una muestra y lasvariaciones de la concentración durante la exposición.

Ejemplo de tipo de muestreo B

Se toman cuatro muestras consecutivas de polvode talco (sin amianto) de duración 2; 1,5; 2 y 1 horas,

respectivamente. Los resultados deducidos de los análisisde los filtros son 1,8 mg/m3 ; 0,5 mg/m3 ; 1,0 mg/m3 y 2,5mg/m3 . ¿Cuál es la concentración media correspondienteal periodo total de muestreo?

Suponiendo que los periodos muestreados abarcan latotalidad de la exposición a polvo de talco, ¿cuál es laconcentración media ponderada referida a 8 horas?

La concentración media ponderada en el tiempo para elperiodo de muestreo será:

C1 x t1 + C2 x t 2 + C3 x t3

t1 +t2 +t3ED = x

T8

[2 x 1,8 + 1,5 x 0,5 + 2 x 1 + 1 x 2,5 ] 2 + 1,5 + 2 + 1

CT = = 1,36 mg /m3

C1 x t1 + C2 x t 2 + C3 x t3

t1 +t2 +t3ED x

T8

C1 x t1 + C2 + C3 ...+ Cn

NED x

T8

C1ED = xT8

C1ED xT8

o estimación

A G E N T E S Q U Í M I C O S8 0

La concentración media ponderada referida a 8 horas (ED)será:

Los modelos de medición tipo C y D suponen muestrearparte de la exposición total de la jornada (entre el 70% yel 80% de la jornada) suponiendo que la concentraciónmedia de ese periodo es extrapolable a la de la totalidadde la exposición. Como en el caso anterior el muestreotipo C se refiere a una sola muestra y el D, a variasconsecutivas.

La diferencia sustancial de estos tipos con los anterioreses que en los modelos A y B la duración de los periodosmuestreados coincide con la duración diaria de laexposición, mientras que en los modelos C y D losperiodos muestreados son más cortos que la duracióndiaria de la exposición. Para que estos tipos de muestreo(C y D) sean representativos de la exposición diaria esnecesario que durante el periodo de tiempo nomuestreado las condiciones sean similares a las delperiodo muestreado.

Ejemplo de muestreo tipo D

Se toman cuatro muestras consecutivas de polvo de talco(sin amianto) de duración 2; 1,5; 2 y 1 horas,respectivamente. Los resultados que arroja el análisis delos filtros son 1,8 mg/m3, 1,5 mg/m3, 1,3 mg/m3 y 1,2 mg/m3. Suponiendo que la duración diaria de laexposición a polvo de talco sea de 7,5 horas, y quedurante la hora no muestreada las condiciones de trabajosean similares a las existentes durante el muestreo, ¿cuáles la concentración ponderada durante toda la jornadareferida a un periodo de 8 horas?

En este caso la concentración media deducida de losresultados se toma como el valor medio durante el

periodo de exposición:

y la concentración media ponderada referida a 8 horas(ED) será:

Nótese que para el cálculo de ED siempre hay queconsiderar el tiempo diario de exposición que en los casosde muestreos de tipo C o D es mayor que la duración delos periodos muestreados. Una variante de los muestreos de tipo B o D que puederesultar útil en algunas ocasiones consiste en determinarlas operaciones o tareas que desarrolla el trabajador a lolargo de la jornada laboral y muestrear cada operacióndurante un tiempo inferior a su duración (podría ser elcaso de tener que aplicar un método de toma de muestrascuya duración máxima recomendada fuera inferior a laduración de la operación que se desea muestrear). Elprocedimiento de cálculo de la concentración media de laexposición sería similar al expuesto para estos tipos demuestreo, pero con la precaución de utilizar en loscálculos la duración de la operación y no la duración del muestreo.

Ejemplo

En un taller de reparación de calzado se ha determinadoque un trabajador ocupa su jornada con las tareas yduraciones individuales que se indican en la tabla I. Paraevaluar la exposición a n-hexano se han realizadomuestreos de la concentración ambiental en zonarespiratoria con tubos de carbón activo con las duracionesy resultados que también se indican a continuación.

Determinar la concentración ponderada y la exposicióndiaria a n-hexano.

[2 x 1,8 + 1,5 x 0,5 + 2 x 1 + 1 x 2,5 ] 2 + 1,5 + 2 + 1

2 + 1,5 + 2 + 1 8

ED = x

= 1,12 mg /m3

[2 x 1,8 + 1,5 x 1,5 + 2 x 1,3 + 1 x 1,2 ] 2 + 1,5 + 2 + 1

CT = = 1,48 mg /m3

1,48 = 1,39 mg /m3ED = x7,58

Tarea Duración diaria Duración Concentraciónde la exposición de la muestra medida

Reparaciones con disolvente 3,5 horas 60 minutos 650 ppm

Reparaciones sin disolvente 3,0 horas 60 minutos 500 ppm

Trabajos auxiliares en el taller de reparación 1,5 horas 20 minutos 200 ppm

Otras tareas fuera del taller de reparación 1,0 horas 10 minutos 50 ppm

G U Í A T É C N I C A 8 1

La concentración promedio ponderada durantela jornada será:

Como se puede apreciar, a cada resultado deconcentración se le ha asociado el tiempo de duración dela exposición, no el tiempo de duración de la medición.

La ED correspondiente a esa jornada será:

ya que la duración diaria de la exposición es de 9 horas.

En cualquier caso el resultado de los muestreos tipo A, B,C o D es la concentración media ponderada durante elperiodo diario de exposición, por ello es habitualidentificar estos modelos de muestreo como “muestreosde jornada completa”. El valor de ED deducido a partir dela concentración media ponderada durante el periodo deexposición y la duración de ese periodo se puedecomparar con el valor límite VLA-ED.

Si sólo se dispone de un valor de ED, éste representa unasola jornada de trabajo. Considerar que el resultadoobtenido en una jornada es válido para el resto de días esmuy arriesgado, ya que la concentración ambiental, porrepetitivo que sea el trabajo un día tras otro, varía muchoentre jornadas, por lo que en general es preceptivo mediren varias jornadas. Si se desea comparar el valor de ED deuna jornada con el VLA-ED, se deben tener en cuenta loserrores aleatorios que conllevan la metodología analítica ylos instrumentos de muestreo.

Se puede emplear como indicador de la dispersión de losresultados debidos a los errores aleatorios la desviacióntípica relativa (también denominada “coeficiente devariación”) del método de análisis (CVA) más lacorrespondiente al muestreador (CVM), en tanto por uno,que es la desviación típica relativa total (CVT), y procedercomo se propone en el documento de Leidel y col. (1977),anteriormente mencionado. Para el cálculo del CVT seprocede según la expresión:

CVT = CV2M + CV2

A

Cuando no se disponga de datos específicos del sistema demedición utilizado, se pueden tomar los valores de CVindicados en la tabla 3:

TABLA 3VALORES APROXIMADOS DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓNPARA PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN. LEIDEL Y COL.(1977)

Sistema de medición o procedimiento analítico CVTubos detectores de corta duración 0,14Muestreadores personales (sólo toma de muestras) 0,05Tubos adsorbentes de carbón activo 0,10(toma de muestras y análisis)Polvo respirable excepto polvo de carbón 0,09(toma de muestras y gravimetría) Polvo total (toma de muestras y análisis) 0,05

El procedimiento puede ser el que se muestra acontinuación, para un nivel de confianza del 90% .

Se calcula primero el índice de exposición definido como:

Ι = ED / VLA-ED,

Para calcular el intervalo de confianza del valor de Ι sepueden utilizar los siguientes procedimientos:

Caso 1. Sólo se dispone de una muestra representativa detodo el periodo de exposición (muestreo tipo A o C), losvalores del extremo del intervalo se obtienen según lasexpresiones:

Caso 2. Se dispone de varias muestras consecutivas enexposición uniforme (muestreo tipo B o D), losvalores del extremo del intervalo se obtienen según lasexpresiones:

3,5 x 650 + 3,0 x 500 + 1,5 x 200 + 1,0 x 50 3,5 + 3,0 + 1,5 + 1,0

CT = = 458 ppm

458 = 515 ppmED = x98

Ιmáx = Ι + 1,645 x CVT

e

Ιmin = Ι – 1,645 x CVT

Ιmáx = Ι + 1,645 x CVT x

Ιmáx = Ι + 1,645 x CVT

Ιmin = Ι – 1,645 x CVT x

t2 + t2 + ... + t2

t1 + t2 + ... + tn

1 2 n

t2 + t2 + ... + t2

t1 + t2 + ... + tn

si t1 = t2 = ... = tn

e

1 2 n

n

;

Ιmin = Ι - 1,645 x CVT

n

(

A G E N T E S Q U Í M I C O S8 2

Caso 3. Se dispone de varias muestras consecutivas enexposición no uniforme:

e

si

e

En cualquier caso, el verdadero valor de I está incluido enel intervalo comprendido entre Imin e Imax con unaprobabilidad del 90% , la indeterminación es consecuenciade los errores aleatorios inevitables en cualquierprocedimiento experimental como es la medida de unaconcentración ambiental y no tiene ninguna relación conla variabilidad de la concentración ambiental a la que noshemos referido anteriormente.

Cuando Ιmin e Ιmax se sitúan por debajo y por encima deuno, respectivamente, significa que el error asociado alprocedimiento de medida no permite obtener ningunaconclusión válida sobre si la ED del día muestreado essuperior o inferior al valor VLA-ED. Se puede optar en estecaso por repetir el muestreo en días sucesivos, o decidiren función del valor medio de Ι. Cuando se dispone dedatos de más de una jornada, el tratamiento estadísticoengloba ya los errores del muestreo y análisis de lasmuestras. La distribución estadística de los errores delprocedimiento de medida queda integrada en ladistribución global de los datos.

El modelo de medición tipo E se basa en tomar muestrasde igual duración, repartidas de forma aleatoria durantela jornada laboral. El tratamiento estadístico de losresultados (distribución logarítmico-normal) permiteestimar el valor más probable de la media del periodo deexposición y se obtiene a partir del valor de la mediageométrica de los resultados, corrigiéndola con un factorque es función del número de muestras y de la desviaciónestándar geométrica de los resultados, tal como seexplica en la Nota Técnica de Prevención NTP-347. Debetenerse en cuenta, no obstante, que se obtienen mejoresresultados cuanto mayor es el número de valores a tratar.Así mismo se puede obtener el intervalo en el que sepuede hallar el verdadero valor de la media aritmética

con un nivel de confianza conocido (95%).

Un test propuesto por Leidel y col. (1977) permiteobtener el intervalo que contiene el verdadero valor de lamedia aritmética para un nivel de confianza del 90%, (verNTP-140).

Si la duración diaria de la exposición es de 8 horas, elvalor estimado de la media aritmética coincide con ED, encaso contrario, se deberá corregir el valor de laconcentración media con el factor T/8 tal como se hamostrado en los modelos de muestreo anteriores.

Ejemplo de muestreo tipo E

Se han tomado 7 muestras de cloruro de metilenomediante tubo de carbón activo de igual duración, encortos periodos de tiempo (5 minutos), con los siguientesresultados:

20 ppm, 37 ppm, 49 ppm, 26 ppm, 40 ppm, 50ppm y 36 ppm, respectivamente.

Estimar el valor de la concentración media.

Suponiendo una distribución logarítmico-normal de losvalores de las 7 muestras, la estimación de la media de ladistribución real puede hacerse mediante el antilogaritmode la media de los logaritmos de las concentraciones, esdecir, el valor de la media geométrica de lasconcentraciones (MG), corrigiendo posteriormente elresultado multiplicando MG por el valor de la función Φ(ver figura 5).

Φ ≈ 1,05 (de la figura 5)

Valor más probable de la media = Φ x MG = 37 ppm

Siendo n el número de muestras y Li los logaritmosneperianos de las concentraciones.

Los límites superior e inferior del intervalo de confianzase hallan a partir de las expresiones:

Ιmáx = Ι + 1,645 x CVT x t2 x C2 + ... + t2 x C2

VLA-ED x (t1 + ... + tn) x 1 + CV2

1 1 n

T

n

Ιmin = Ι + 1,645 x CVT x t2 x C2 + ... + t2 x C2

VLA-ED x (t1 + ... + tn) x 1 + CV2

1 1 n

T

n

Ιmáx = Ι + 1,645 x CVT x t2 x C2 + ... + t2 x C2

VLA-ED x (t1 + ... + tn) x 1 + CV2

1 1 n

T

n

Ιmin = Ι + 1,645 x CVT x t2 x C2 + ... + t2 x C2

VLA-ED x (t1 + ... + tn) x 1 + CV2

1 1 n

T

n

t1 = t2 = ... = tn

MG = e = 35,3 ppm

SL =

2_

SL

= 0,332

∑n

ni=1

Li

GSD = e = 1,39

∑n

n 1_i=1

L Li)_

G U Í A T É C N I C A 8 3

El valor más probable de la media se obtiene al multiplicar la media geométrica por elcorrespondiente valor de Φ[En la NTP-347 existe un error en esta figura, en este texto se ha adjuntado la figura ya corregida.]

2,5

2

1,5

11 1,5 2 2,5

GSD

3 3,5 4

50

20

10

7

5

4

3

Nº de muestrasΦ

Figura 5. Valor de la función Φ, según la GSD y el número de muestras

A G E N T E S Q U Í M I C O S8 4

Csup = MG x Fsup y Cinf = MG x Finf.

Los valores de Fsup = 1,6 y Finf = 0,8 se obtienen de lasfiguras 6 y 7, en función del número de muestras y delvalor GSD.

Csup = 56,5 ppm y Cinf = 28,2 ppm

La interpretación de los valores de Csup y Cinf es similar ala indicada al comentar el intervalo de confianza de losmuestreos de jornada completa, a saber: es el intervalode concentraciones que contiene el verdadero valor de la

concentración media de la exposición con un nivel deconfianza del 95 % , si bien en este caso el origen de laindeterminación también incluye las variaciones aleatoriasde la concentración ambiental a lo largo de la jornada, yaque se trata de muestreos de corta duración. En lapráctica este tipo de muestreo sólo es útil en situacionesen que los resultados individuales estén muy por debajo omuy por encima del valor VLA-ED, en otras situaciones,debido a que los resultados individuales suelen ser muyvariables, se obtiene un intervalo de confianza muyamplio a partir del cual no es posible llegar a ningunaconclusión. En estos casos se deben planificar otros tiposde muestreo o repetir el muestreo en días sucesivos.

Nº de muestraFsup

100

10

11 1,5 2 2,5 3

3 4 5

7

10

20

50

43,5

Figura 6. El límite superior del intervalo en el que se encuentra la media se obtiene almultiplicar la media geométrica por el factor Fsup extraído de esta figura y cuyo valor se indica enel eje de ordenadas

GSD

G U Í A T É C N I C A 8 5

El modelo de medición tipo F se basa en el muestreo deciclos de trabajo. El ciclo de trabajo es el conjunto detareas consecutivas que se repite una y otra vezconstituyendo el trabajo del individuo durante la jornada.Aunque no todos los trabajos se pueden descomponer enciclos, cuando ello es posible la identificación del ciclo detrabajo puede simplificar el muestreo teniendo en cuentaque teóricamente, la concentración media de un ciclo detrabajo (o mejor, la media de varios ciclos) deberíaaproximarse a la concentración media de la exposición. Elperiodo de muestreo debe abarcar ciclos completos. Esnecesario que los ciclos comiencen y terminen durante laexposición de la jornada. La concentración media de los

ciclos de duración mayor de una jornada (varios turnos odías) no debería ser comparada con el VLA-ED.

Si el tiempo mínimo de duración de las muestras es mayorque el de duración del ciclo, se muestrea durante unnúmero entero de ciclos hasta abarcar un tiempo superioral mínimo de duración de la muestra.

Ejemplo de muestreo tipo F

Las tareas propias de un puesto de trabajo en el que hay generación de estireno monómero se repitencíclicamente de forma que cada ciclo consta de 3

Nº de muestraFinf

1,8

1,6

1,4

1,2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

00 1,5 2 2,5

GSD

3

50

20

10

7

5

4

3

43,5

Figura 7. El límite inferior del intervalo en el que se encuentra la media se obtiene al multiplicar la media geométrica por el factor Finf extraído de esta figura y cuyo valor se indica enel eje de ordenadas

A G E N T E S Q U Í M I C O S8 6

operaciones, que duran 10, 12 y 8 minutos,respectivamente, por lo que el ciclo dura 30 minutos. Sehan muestreado tres ciclos completos aleatoriamenteelegidos, utilizando tubos de carbón activo de 150 mgpara cada operación diferente de cada ciclo muestreado.Los resultados son los siguientes:

CICLO Operación-1 Operación-2 Operación-3T = 10 min T = 12 min T = 8 min

A 10 ppm 20 ppm 15 ppmB 12 ppm 17 ppm 16 ppmC 15 ppm 22 ppm 20 ppm

¿Cuál es la concentración media correspondiente a laexposición de la jornada?

La concentración ponderada durante toda la jornada sesupone igual a la concentración del ciclo (Cc ), comodisponemos de tres ciclos hallaremos la media de los tresvalores siguientes:

Cc-A = (10 x 10 + 12 x 20 + 8 x 15) / 30 = 15,3 ppmCc-B = (10 x 12+ 12 x 17 + 8 x 16) / 30 = 15,1 ppmCc-C = (10 x 15 + 12 x 22 + 8 x 20) / 30 = 19,1 ppmCT = (15,3 + 15,1 + 19,1) / 3 = 16,4 ppm

Este valor se debe multiplicar por el factor T/8 paradeterminar el valor de ED.

También es posible estimar la concentración media y elintervalo de confianza de la misma como se hizoanteriormente a partir de los tres valorescorrespondientes a cada uno de los ciclos medidos, esdecir, considerando el valor de la concentración media decada ciclo como un resultado individual de un muestreode tipo E.

Es importante llamar la atención sobre el hecho de que eneste caso se hace coincidir el periodo de muestreo con laduración de cada operación del ciclo de trabajo, de formaque cada ciclo en el que se han realizado muestreos laduración de los muestreos coincide con la duración delciclo de trabajo.

Valoración por comparación con el Valor LímiteAmbiental de Exposición Diaria (VLA-ED)

La obtención de la media de la concentración ambientalde una jornada sólo nos da información sobre si se superao no el VLA-ED ese día. La predicción de lo que va a pasaren los días venideros requiere muestrear varias jornadas.El valor de la concentración ambiental varía en una mismajornada y de una jornada de trabajo a otra, por lo que laconcentración media se puede considerar como unavariable aleatoria. Los valores de concentración

ponderada durante toda la jornada referida a un periodode 8 horas (ED) se distribuyen siguiendo una leylogarítmico-normal. Esto significa que son los logaritmosde las concentraciones los que se distribuyen según unaley normal.

En una ley logarítmico-normal los parámetros básicos sonla media geométrica y la desviación estándar geométrica.La media geométrica es el antilogaritmo de la mediaaritmética de los logaritmos, mientras que la desviaciónestándar es el antilogaritmo de la desviación estándar dela distribución de los logaritmos. El valor de la mediageométrica (MG) indica la tendencia central de ladistribución y la desviación estándar geométrica (GSD)evidencia la dispersión de la distribución.

La norma UNE-EN 689 “Guía para la evaluación de laexposición a agentes químicos por comparación con elvalor límite” propone a nivel informativo (Anexos C y G)dos sistemas de toma de decisiones según el número dejornadas para los que se dispone de valores deconcentración ponderada durante toda la jornada referidaa un periodo de 8 horas: en primer lugar, el sistema dedecisión a partir de un pequeño número de muestras; y ensegundo lugar, el sistema de decisión a partir de un grannúmero de muestras, que se describen a continuación.

Sistema de decisión a partir de un pequeño número de muestras (n ≤ 6). (UNE-EN 689 Anexo C)

El sistema de decisión permite que, con un númeroreducido de muestras, se pueda decidir sobre si laexposición es aceptable o inaceptable, aunque quedaabierta la posibilidad de no alcanzar ninguna de estas dosconclusiones por los motivos ya indicados en lapresentación de este apéndice. La sistemática es lasiguiente:

1. Obtener una concentración ponderada durante toda la jornada referida a un periodo de 8 horas (ED).

2. Dividir ED por el valor límite VLA-ED, obteniendo el índice de exposición de la jornada Ι1 = ED/VLA-ED.

3. Decidir según el resultado de la siguiente forma:

3.1. Si Ι1 ≤ 0,1, la exposición es aceptable.Puede considerarse que es improbable que se supere el valor límite en cualquier jornada.3.2. Si Ι1 > 1, la exposición es inaceptable y debe procederse a corregir la exposición.3.3. Si 0,1 < Ι1 ≤ 1, debe procederse a obtener por lo menos dos valores más de ED para disponer de un mínimo de tres índices de exposición (I) y seguir el procedimiento en (4).

5

6

G U Í A T É C N I C A 8 7

4. Si Ι1 e Ι2 e Ι3 e …. Ιn ≤ 0,25, la exposición es aceptable.

5. Si Ι1 o Ι2 o Ι3 o … Ιn > 1, la exposición es inaceptable.Corregir la exposición.

6. Si Ι1 e Ι2 e Ι3 e …. Ιn ≤ 1, pero no se cumple (4), hallarla media geométrica de los índices

7. Si MG ≤ 0,5, exposición aceptable.

8. Si MG > 0,5, no es posible alcanzar una conclusióndefinitiva. Puede optarse por obtener un nuevo índice yseguir el procedimiento desde (4), o detener el procesode evaluación concluyendo la necesidad de establecer uncontrol periódico de la exposición, o bien implantarmedidas específicas de prevención y repetir la evaluacióndespués de su puesta en funcionamiento.

Esta metódica, que se basa en las probabilidades desuperar el valor límite asumiendo un determinado error, afavor de una filosofía preventiva,no asegura cuál es el valor de la concentración mediaponderada ambiental más probable, sino que se limita aestablecer, con un grado de fiabilidad elevado, si sesuperará o no el valor VLA-ED.

Se supone que cada índice de exposición debe procederde una jornada diferente de muestreo y que el proceso esrepetitivo, esto es, que las condiciones de trabajo novarían sustancialmente de una jornada a otra.

Para que esta metódica no induzca a falsas conclusiones,es necesario que se cumplan las condiciones siguientes:

1. Que cada índice procede de una jornada diferente de muestreo, a poder ser no consecutivas y elegidas al azar.

2. Que el proceso es repetitivo, esto es, que las condiciones de trabajo no varían sustancialmente de una jornada a otra, ni a largo plazo.

3. Que las fases diferenciadas de la exposición se muestrean por separado (operaciones distintas del trabajo).

4. Que los periodos de corta duración se han valorado aparte, si procede, y no se superan los VLA-EC.

Ejemplo

Se muestrea un agente químico cuyo VLA-ED = 200 ppm,

en un puesto de trabajo cuya tarea diaria consta de variasoperaciones de diferente duración. Se dispone de lossiguientes datos correspondientes a una jornada detrabajo:

Tarea Duración Concentración(min) (ppm)

A 100 70B 200 100C 50 230Resto jornada 130 0

Se desea valorar el riesgo higiénico derivado de laexposición.

El valor ED se obtiene como se indicó anteriormente:

Índice de exposición

Dado que 0,12 < Ι1 ≤ 1 se deberán muestrear otras dosjornadas y obtener Ι2 e Ι3.

Supongamos que los resultados son los siguientes:

calculando los correspondientes índices

A partir de los tres índices disponibles se observa que nose cumple, Ι1 e Ι2 e Ι3 ≤ 0,25; pero sí es cierto que Ι1 e Ι2e Ι3 ≤ 1, por lo que se calcula la media geométrica de lostres índices:

MG = Ι1 x Ι2 x ... x Ιnn

ED = = 80,2ppm100 x 70 + 200 x 100 + 50 x 230 + 130 x 0480

EDVLA-ED = = 0,4Ι1 =

Tarea Concentración Concentración en el 2º día de en el 3er día de muestreo (ppm) muestreo (ppm)

A 80 65B 120 110C 200 210Resto 0 0jornada

ED2 = = 87,5ppm100 x 80 + 200 x 120 + 50 x 200 + 130 x 0480

ED3 = = 81,3ppm100 x 65 + 200 x 110 + 50 x 210 + 130 x 0480

80,2200

EDVLA-ED = = 0,44Ι2 =

2

3

87,5200

EDVLA-ED = = 0,41Ι3 =

81,3200

A G E N T E S Q U Í M I C O S8 8

se puede considerar que la exposición es aceptable.

Sistema de decisión a partir de un gran número de muestras (n>6)

Cuando se dispone de mayor número de muestras, serecomienda más de 6, es posible aplicar una mecánicabasada en la suposición de que los resultados (ED) sedistribuyen de forma logarítmico-normal, y se puedenajustar a una recta en un gráfico cuyo eje de abscisastenga una escala de % de probabilidad acumulada de laley normal y el de ordenadas indique valores de ED en unaescala logarítmica.

El punto de corte de la recta ajustada con la horizontalcorrespondiente al valor límite indica en el eje deabscisas la probabilidad (P) en porcentaje de que no sesupere el valor límite en una jornada de trabajo, elcomplementario a 100 es, por el contrario, la probabilidadde superar el valor límite (100-P).

Se propone, como criterio de decisión (UNE-EN 689), laclasificación en tres niveles.

a. Si (100-P) ≤ 0,1%.Zona verde. Exposición aceptable.Considerar controlada la exposición.

b. Si 0,1% < (100-P) ≤ 5%. Zona amarilla. Indeterminación.Planificar muestreos periódicos.

c. Si (100-P) > 5%. Zona roja. Exposición inaceptable.Proceder a corregir las condiciones.

La mecánica del sistema del ajuste gráfico y su explotaciónse practica como ya se indicó, de la siguiente forma:

1. Se ordenan los datos de las ED de menor a mayor y se les asigna el ordinal correspondiente (n) empezandopor el 1.

2. Se asigna un valor en el eje de abscisas (% probabilidad) a cada valor de ED de forma que,

% probabilidad =

donde N es el número de valores.

3. Se le asigna a cada punto un valor de ordenadas igual a su valor de ED.

4. Se ajusta la mejor recta a los puntos sobre el gráfico de probabilidad.

5. Se dibuja la horizontal correspondiente al VLA-ED.

6. Se lee el valor en abscisas del punto de corte de la horizontal del valor límite y la recta ajustada. Este valor es la probabilidad de no superar el valor límite en cualquier jornada de trabajo.

7. El valor de la media geométrica de las ED es el correspondiente al valor del punto de la recta que tiene P = 50%.

8. El valor de la GSD se obtiene dividiendo el valor de la ED correspondiente a P = 84% por el valor correspondiente a P = 50%, la GSD es, pues, la pendiente de la recta de manera que, cuanto más dispersos son los valores de las concentraciones halladas, mayor es la pendiente.

Cuando los puntos se ajustan difícilmente a una recta, esposible que existan dos o más exposiciones diferentes, deforma que los factores que justifican la variación de lasconcentraciones generen distribuciones diferentes quedeben ser tratadas por separado.

Para representar gráficamente los resultados tal como seha indicado, cuando existe más de un agente, cuyosefectos puedan considerarse aditivos, se ajustan losíndices de exposición globales en vez de lasconcentraciones, buscando la intersección de la recta deajuste con la horizontal de valor 1. (Ι = 1 implica que ED =VLA-ED). Si la disposición gráfica de la escala logarítmicalo aconseja, también se pueden multiplicar los índices por100 y cruzar la recta con la horizontal Ι = 100.

Ejemplo

Se realizan muestreos ambientales de vapores orgánicosen una exposición a disolventes con los siguientesresultados de concentración ponderada durante toda lajornada referida a un periodo de 8 horas (ED):

Jornada Tolueno (mg/m3) MEK (metil etilcetona) (mg/m3)1 29 182 60 253 70 404 80 605 95 806 50 307 30 108 35 129 72 3310 55 20

MG = Ι x Ι x Ι1 2 3

3= 0,4 x 0,44 x 0,41 = 0,42

3

7

n – 0,5N

= 100,

G U Í A T É C N I C A 8 9

Se desea valorar el riesgo derivado de la exposiciónsimultánea a Tolueno y Metiletilcetona.

Por tratarse de agentes químicos con posibles efectosaditivos los índices globales se obtienen sumando losrespectivos índices parciales del Tolueno (VLA-ED = 191 mg/m3) y MEK (VLA-ED = 600 mg/m3) en cada jornada.

Con ellos se ajusta la recta en un gráfico lognormal comose indica.

Ordenando de menor a mayor los índices globales se leasigna un % de probabilidad con la expresión % P = 100 x(n-0,5)/N, donde N = 10, en este caso, y n es el ordinal

correspondiente a cada índice global.

Para ajustar los puntos gráficamente, se ha utilizado laescala de 10 a 100, multiplicando todos los índices por100 (figura 8).

La media geométrica es 0,33 y la GSD es 1,59.

El punto en que la horizontal, en este caso correspondienteal valor 100, corta a la recta de ajuste, corresponde al 98,4% de probabilidad, por lo que la probabilidad de superar elvalor límite en un día de exposición es (100 - P) = 1,6%. Eneste caso, el criterio reflejado en la norma UNE-EN 689recomienda planificar un muestreo periódico.

ED Tolueno ED MEK ΙΙtolueno ΙΙMEK ΙΙglobal(mg/m3) (mg/m3)29 18 0,15 0,03 0,1860 25 0,32 0,04 0,3670 40 0,37 0,07 0,4480 60 0,42 0,10 0,5295 80 0,55 0,14 0,6950 30 0,26 0,05 0,3130 10 0,16 0,02 0,1835 12 0,18 0,02 0,2072 33 0,38 0,06 0,4455 20 0,29 0,03 0,32

% prob. ΙΙglobal

5 0,1815 0,1825 0,2035 0,3145 0,3255 0,3665 0,4475 0,4485 0,5295 0,69

Figura 8. Probabilidad de que no se supere el VLA-ED en cualquier jornada de trabajo no muestreada

0.01

0.05

0.1

0.2

0.5

1 2 5 10 16 20 30 40 50 84 90 95 98 99 99,5

99,8

99,9

099

,95

99,9

9

70

% probabilidad

100 x Ιglob

100

10

1

A G E N T E S Q U Í M I C O S9 0

También es posible utilizar un método analítico en vez degráfico, si bien en este caso la bondad del ajuste de losdatos a una recta no se pone de manifiesto. Elprocedimiento consiste en:

1. Calcular a partir de los valores de ED o de los índicesde exposición disponibles los valores de los logaritmos(neperianos o decimales) de MG y GSD con lasexpresiones:

siendo Lni los logaritmos neperianos de los valores de ED,o de los Índices de exposición, y n el número de datos.

2. Con estos valores se calcula el estadístico z

si se trabaja con los índices el valor de LnVLA-EDen esta ecuación será nulo, ya que corresponderáal índice unidad.

3. En la tabla 5 se lee el valor de p correspondiente a z,que es la probabilidad en tanto por uno de no superar elVLA-ED en cualquier día de muestreo.

Ejemplo

En un puesto de trabajo con exposición a humos desoldadura (VLA-ED=5 mg/m3) se han medido los valores deED que se indican en la tabla siguiente

LnMG = -18,879/10 = - 1,888

En la tabla 5 puede leerse para z= 1,87 el valor p= 0,9693,es decir existe, una probabilidad del 96,9 % de que no sesupere el VLA-ED en cualquier día y por tanto unaprobabilidad del 3,1 % de superarlo algún día. En estecaso, el criterio reflejado en la norma UNE-EN 689recomienda planificar un muestreo periódico.

COMPARACIÓN CON EL VLA-EC

La evaluación del riesgo por inhalación por comparacióncon el VLA-EC requiere obtener el valor de laconcentración ponderada durante el periodo de 15minutos de exposición más elevada. En una jornadalaboral de 8 horas existen 32 periodos de 15 minutosconsecutivos contando desde el inicio al final de lajornada, si además se tienen en cuenta los periodossolapados, el número es muy elevado.

En el apartado 8 se desarrollan los criterios aplicables a lacomparación de los valores de concentración ambientalobtenidos con los valores límite (VLA-EC) y losprocedimientos de toma de decisiones apoyados en esacomparación.

ED de humos de soldadura ΙΙhumos Ln ΙΙ (Ln ΙΙ)2

(mg/m3)

1,25 0,25 -1,386 1,922

0,90 0,18 -1,715 2,941

0,25 0,05 -2,996 8,974

1,10 0,22 -1,514 2,293

1,65 0,33 -1,109 1,229

2,10 0,42 -0,868 0,753

2,40 0,48 -0,734 0,539

0,60 0,12 -2,120 4,496

0,40 0,08 -2,526 6,379

0,10 0,02 -3,912 15,304

-18,879 44,828

LnGSD =

LnMG =

z = Ln VLA-ED – Ln MG

Ln GSD

2 22

=

∑n

ni=1

Lni

n - 1

LnMG - Lni[ ]

LnGSD =

2

= 1,01044,828 - 10 · 1,888

9

z = = 1,870 - (- 1,888)

1,010

n - 1

Lni - n · (LnMG)[ ]

8

Comparación con VLA-EC

Conclusiones

Determinar el nº de periodos de15 minutos de máxima exposición

Seleccionar aleatoriamenteel nº de periodos a muestrear

Probabilidad de superar el VLA-ECen periodos no muestreados

Resultados del muestreo EC

G U Í A T É C N I C A 9 1

Valoración por comparación con el Valor LímiteAmbiental de Corta Duración (VLA-EC)

Cuando el agente químico presente en el puesto detrabajo tiene asignado un valor VLA-EC, el muestreo o lamedición debe durar 15 minutos. Habitualmente se tomanmuestras de 15 minutos. El valor VLA-EC no se debesobrepasar en ningún periodo de 15 minutos, dentro deuna jornada laboral. El planteamiento de las medicioneses pues comprobar si se cumple este requisitomuestreando el periodo de exposición de 15 minutos quese supone de máxima exposición.

En una jornada laboral de 8 horas existen 32 periodos de15 minutos consecutivos contando desde el inicio al finalde la jornada, si además se tienen en cuenta los periodossolapados, el número es muy elevado. Por este motivo, laprobabilidad de que, eligiendo un cierto número deperiodos, se muestree el de mayor concentración o algunode los de mayor concentración, es muy baja. Esto justificaque en la práctica se seleccionen “a priori” los periodosde la jornada en los que las condiciones del proceso haganpresuponer una mayor generación de agente químico.Para ello es preciso analizar las tareas del puesto y elproceso de trabajo. Cuando sea posible se muestreará eltotal de periodos en los que presumiblemente se dan lascondiciones más desfavorables, si no, se muestreanaleatoriamente algunos de ellos.

Como la seguridad de que se ha muestreado el “peor”periodo de 15 minutos no es total, se puede recurrir a laestadística y estimar la probabilidad de que se supere elvalor de VLA-EC en alguno de los periodos nomuestreados.

Se parte de la suposición (habitualmente admitida) de quelos valores de concentración ambiental se distribuyen deacuerdo con la ley logarítmico-normal, es decir que loslogaritmos de esos valores se distribuyen según la leynormal. Si se dispone de algunos valores de concentraciónpromedio ponderada durante un periodo de 15 minutos(EC), se puede predecir la probabilidad de que un periodono muestreado supere el valor VLA-EC y también laprobabilidad global de que eso suceda en la totalidad deperiodos de 15 minutos que no han sido muestreados. Acontinuación se trata de establecer un criterio de decisión(exposición aceptable, inaceptable o indeterminada) apartir de un cierto valor de probabilidad.

Leidel y col. (1977) proponen el siguiente criterio devaloración, a partir del valor de la probabilidad global(p´) de no superar el VLA-EC :

1. Si p´ > 0,9 (o 90%), se considera que no se supera elVLA-EC (exposición aceptable).

2. Si p´ < 0,1 (o 10%), se considera que se supera el VLA-EC (exposición inaceptable) y se debe corregir la exposición.

3. Si 0,9 ≥ p´≥ 0,1, no es posible concluir acerca de la superación del valor VLA-EC (indeterminación) y se deben muestrear más periodos o corregir la exposición.

La estimación del valor de p´ puede llevarse a cabo deforma analítica o gráfica. Los datos de partida sonconcentraciones ambientales obtenidas en algunosperiodos de 15 minutos de duración entre los que seconsideren de máxima generación y presencia de agentequímico en el ambiente. Si se aprecia que son numerososlos periodos en los que puede darse alta exposición, seseleccionan algunos al azar (tabla 4, de númerosaleatorios). El planteamiento del muestreo y la valoraciónde los resultados puede seguir la siguiente sistemática:

1. Identificar el nº de periodos (k) de 15 minutos enlos que se dan las condiciones para que la concentración ambiental sea más alta que en el resto de la jornada.

2. Muestrear algunos de ellos (i) de forma aleatoria (tabla 4), obteniendo i resultados correspondientes a sendas concentraciones (EC) provenientes de muestreos de 15 minutos de duración. Si algún resultado es mayor que el VLA-EC, se concluye que se supera el VLA-EC; si no es así, continuar según el punto 3.

3. Obtener i índices de exposición (Ι) dividiendo cada valor EC por el VLA-EC correspondiente al agente químico en cuestión.

4. Calcular el logaritmo (decimal o natural) de cada índice Ι (Li).

5. Hallar la media aritmética de los logaritmos de los índices (L).

6. Hallar la desviación estándar de la distribución normal de los logaritmos de los índices:

7. Calcular el estadístico Z = L/σ

8. Buscar en la tabla 5 de probabilidad acumuladade la ley normal estándar el valor de la probabilidad(p), correspondiente a Z. El valor de p es la probabilidad de que se supere el valor límite en uno de los periodos no muestreados.

σ =

2∑

i - 1

i L - Li( )

8

A G E N T E S Q U Í M I C O S9 2

9. Calcular la probabilidad global (p´) de no superar elvalor límite en todos los periodos no muestreados, haciendo p´ = (1-p)k-i.

Gráficamente se procede de la siguiente forma,una vez obtenidos los índices, es decir, despuésdel punto 3:

4'. Disponer de papel de gráficos en el que la escalade un eje es logarítmica y la del otro de porcentaje deprobabilidad acumulada de una ley normal.

5'. Situar en el gráfico tantos puntos como resultados de mediciones de 15 minutos se dispone, de forma queen el eje logarítmico el valor sea el correspondiente alíndice de exposición (I) y en el eje de probabilidad el resultado de la expresión 100 x (n-0,5)/i, donde n es elordinal que le corresponde al valor del índice ordenadosde menor a mayor e i es el número de resultados.

6'. Ajustar una recta a los puntos trazados.

7'. El valor de probabilidad asociado a I = 1 sobre esta recta es la probabilidad p en % de que no se supere el VLA-EC en el siguiente muestreo.

8'. Calcular la probabilidad global (p´) de no superar el valor límite en todos los periodos no muestreados, haciendo p´ = (p/100)k-i.

Ejemplo:

La esterilización de endoscopios en un hospital implica laexposición a glutaraldehido. La operación de principio(preparación del baño) a fin (extracción de endoscopios),dura aproximadamente 2,5 horas. De la observación delproceso se detectan 5 periodos de posible máximaexposición. Se muestrean 3 de ellos durante 15 minutoscada uno, con los resultados siguientes en mg/m3: 0,1;0,15; 0,08. Se desean obtener conclusiones sobre el riesgoque supone la exposición.

VLA-EC=0,2 mg/m3

Siguiendo los pasos señalados se obtienen los siguientesvalores:

Figura 9. Probabilidad de que no se supere el VLA-EC en un periodo de 15 minutos no muestreado

0.01

0.05

0.1

0.2

0.5

1 2 5 10 16 20 30 40 50 84 90 95 98 99 99,5

99,8

99,9

099

,95

99,9

9

70

% probabilidad

Ιex

1

0,1

0,0

ΙΙi log ΙΙi L=∑log ΙΙi/n σσ Z = L/σσ

Ι1 = 0,50 -0,3010

Ι2 = 0,75 -0,1249 -0,2746 0,1384 -1,98

Ι3 = 0,40 -0,3979

G U Í A T É C N I C A 9 3

CONCLUSIONES

Cuando los procedimientos de evaluación no permitenllegar a una conclusión definitiva sobre la exposición porinhalación, se dice que el resultado del proceso deevaluación es indeterminado.

De la tabla 5 se obtiene:

p = 0,0239, es decir, el 2,39% de probabilidad de que enun periodo de 15 minutos no muestreado se supere elvalor límite. La probabilidad global de que no se supereel valor límite en los dos periodos no muestreados esp´ = (1-p)k-i = 0,97612 = 0,9528

Como p´>0,90, se concluye que no se supera el valor VLA-EC.

Gráficamente, según se puede ver en la figura 9 elresultado es el mismo, con dos decimales.

En estas circunstancias se recomienda, entre otrasposibles acciones, la realización de mediciones periódicasde control. En el apartado 9 y 10 se detallan los criteriosa seguir para la planificación de este tipo de mediciones yun modelo de registro de los resultados.

MEDICIONES PERIÓDICAS DE CONTROL

La incertidumbre acerca de la magnitud del riesgo a lolargo del tiempo aconseja la realización de muestreosperiódicos, esto es, obtención de datos sobre lasconcentraciones ambientales cada cierto tiempo con elobjetivo de controlar que no se supere el valor límite.

El objeto de las mediciones periódicas es disponer dedatos objetivos sobre la tendencia de los valores deconcentración ambiental cuando la sistemática decomparación con el valor límite no asegura que éste noserá superado en exposiciones venideras, y además elcoste del control periódico está justificado frente al costede las medidas correctoras o éstas son insuficientes. Setrata en cierto modo de una medida preventiva más y node un sistema de evaluación.

De la observación de la recta de ajuste de los ejemplosanteriores, se desprenden varias consideraciones, comopor ejemplo:

1. Si la MG está muy próxima al valor límite, difícilmente se podrá considerar la exposición aceptable. Sólo aquellas distribuciones obtenidas a partir de un gran número de muestras y cuya GSD sea muy baja (pendiente de la recta muy pequeña), podrán llevar a esa conclusión.

2. Sea cual sea la MG, si la GSD es elevada, lo más probable es que la posibilidad de superar el valor límite resulte excesiva para considerar la exposición como aceptable.

Situaciones como las anteriores pueden aconsejar larealización de muestreos periódicos. Los muestreosperiódicos se caracterizan por la frecuencia con que sellevan a cabo, que se establece en función del valor de laconcentración de un primer día de muestreo. La normaUNE-EN 689 recomienda dos sistemas posibles (Anexos D yF de la norma) para establecer la frecuencia de muestreo,de los que a continuación se expone el más sencillo: Elperiodo inicial de frecuencia de muestreo se establece en16 semanas, a partir de este momento la frecuencia sepuede variar con arreglo a los siguientes criterios:

1. Si el resultado de una medición es tal que ED ≤ 0.25 x VLA-ED la siguiente medición se realizará al cabo de 64 semanas.

2. Si el resultado de la medición es tal que0.25 x VLA-ED < ED ≤ 0.5 x VLA-ED, la siguiente medición se realizará al cabo de 32 semanas.

3. Si el resultado de la medición es tal que

Conclusiones

Exposicióninaceptable

Obtener fechasy realizarmuestreosperiódicos

RegistroMedia

ponderada móvil

IndeterminaciónExposiciónaceptable

Corregirexposición

Obtener másdatos, o aplicar

medidaspreventivas, o

planificarcontrolesperiódicos

Aceptar hasta que hayacambios

9

10

9

A G E N T E S Q U Í M I C O S9 4

0.5 x VLA-ED < ED ≤ VLA-ED, la siguiente medición se realizará al cabo de 16 semanas.

4. Si varias mediciones sucesivas dan valores de ED muy inferiores al valor límite (por ejemplo al 10 % del VLA-ED), se puede reconsiderar la evaluación, ya que aparentemente debería haber sido considerada como aceptable desde un principio. Conviene recordar que evaluar una exposición no es simplemente comparar un resultado con el valor límite (ver comentarios al artículo 3).

5. Si la ED de cualquier medición resulta superior al valor límite se considerará la exposición no aceptable, determinar la causa o causas, aplicar las medidas preventivas necesarias para corregir la exposición y volver a evaluar la exposición ya que se da uno de los requisitos que obligan a ello (cambio en las condiciones de trabajo).

MEDIA PONDERADA MÓVIL

Cuando se realizan muestreos periódicos se puede utilizarla media ponderada móvil, que es un promedio de lavariable (ED) obtenida a partir de mediciones anteriores,en general esta media es un indicador de la tendencia. LaUNE-EN 689 (Anexo G) propone el cálculo de la siguienteforma:

Sean Ci los valores de las concentraciones ambientales(mejor si son valores de ED) y Mi los diferentes valoresque adopta la media ponderada móvil y que comienza en

M2 correspondiente a la segunda concentración medida

M2 = C1 + 0,2 (C2 - C1)

Cualquier otro valor de la media ponderadamóvil se obtiene:

Mi = Mi-1 + 0,2 (Ci - Mi-1)

La representación gráfica de la media ponderada móvilpermite visualizar la tendencia.

Ejemplo

Se desea representar gráficamente la línea de tendenciamediante la media ponderada móvil de los datos devalores de ED siguientes (en ppm) correspondientes aTolueno en un puesto de trabajo:

Jornada 1 2 3 4 5 6 7 8 9ED 23 34 35 24 38 40 37 45 28

El valor de M2 = 23 + 0,2 (34 - 23) = 25,2 y M3 =25,2 + 0,2 (35 - 25,2) = 27,2

Aplicando las expresiones a todos los valores resulta la serie:

23; 25,2; 27,2; 26,5; 28,8; 31,1; 32,2; 34,8; 33,4

La representación gráfica de la tendencia se muestra enla figura 7, que muestra una tendencia claramente alcistade la concentración.

10

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

00 2 4 6 8 10

• Concentraciones diarias— Media móvil

Jornadas

ppm

Figura 10. Media ponderada móvil

G U Í A T É C N I C A 9 5

TABLA 4NÚMEROS ALEATORIOS

En el ejemplo se desean muestrear 5 periodos de un totalde 12, de la jornada (o 5 días de un total de 12) quepreviamente hemos numerado. Comenzando al azar por el

73, se seleccionan los menores de 13 siguiendoverticalmente la columna y continuando por la siguiente,(2, 3, 7, 9 y 12)

22 35 00 34 63 67 5 19 7 3 83 92 81 66 75 71 6 76 77 44 23 81 75 17 9113 29 17 67 15 81 15 7 51 15 63 76 98 97 70 92 71 71 81 2 48 16 85 99 7494 34 39 70 37 35 20 32 67 70 1 66 13 39 66 92 98 42 20 72 92 18 43 22 4643 73 59 97 87 71 91 0 55 18 87 41 90 76 2 29 25 15 43 68 46 83 92 73 4274 1 50 6 73 60 95 33 77 3 33 84 83 80 6 47 55 71 19 80 19 56 33 66 831 27 6 74 32 9 5 40 92 29 16 6 92 98 14 62 55 33 5 84 19 2 9 30 1337 16 48 66 12 94 61 60 78 25 99 20 12 95 78 61 10 92 67 36 79 31 62 61 4653 44 23 45 25 96 65 43 27 36 57 44 85 94 32 70 69 63 82 57 91 26 33 80 632 15 38 47 24 65 14 35 67 39 87 12 76 12 74 89 7 9 23 84 45 30 79 77 1118 81 53 47 3 37 36 29 43 8 44 17 28 14 41 25 46 88 60 16 83 72 37 90 9758 22 24 16 79 79 31 77 31 72 17 37 16 22 32 57 4 20 36 28 70 34 74 45 523 69 54 72 25 68 62 86 87 80 57 62 69 73 76 96 65 63 50 22 90 1 80 82 5565 68 68 77 96 90 5 48 3 46 88 29 1 16 3 41 77 71 57 95 31 92 8 56 1145 27 2 60 38 38 79 88 37 7 43 24 68 87 26 12 53 55 88 62 8 12 74 3 903 46 38 44 99 85 67 64 64 34 83 40 13 18 0 63 24 70 75 4 13 15 67 24 6984 32 73 12 80 28 48 62 43 33 41 57 45 13 47 79 84 89 96 18 65 94 12 58 723 45 16 27 92 1 87 48 76 57 34 89 82 90 30 84 26 42 96 92 12 4 6 7 1437 61 16 54 7 84 73 8 76 41 24 11 37 84 82 9 98 22 91 4 55 73 12 21 7769 52 99 18 40 8 14 13 82 3 76 50 55 77 22 46 4 40 11 0 84 85 38 15 5860 82 90 00 37 83 69 38 74 60 21 9 85 22 47 60 66 0 70 85 34 96 84 54 9285 91 82 60 80 19 6 78 69 53 98 35 88 83 25 96 74 64 90 39 16 86 85 58 6978 16 51 4 83 13 17 49 7 25 15 23 31 11 25 8 63 54 86 78 82 59 72 7 659 43 36 97 39 96 60 3 56 14 94 90 40 72 75 50 45 67 93 62 45 64 11 80 6549 52 11 83 82 72 44 24 30 90 82 87 99 66 70 50 42 31 66 69 56 66 00 1 2623 89 20 42 27 54 22 94 46 41 93 14 14 32 50 82 56 9 26 14 74 18 22 29 6910 78 80 87 28 15 52 2 46 66 89 00 20 40 83 56 4 67 15 1 29 57 91 50 0021 95 44 42 84 43 24 75 10 85 16 30 37 32 28 2 65 75 90 28 69 35 48 66 4238 43 79 84 83 14 36 44 19 59 77 64 51 44 84 47 85 79 35 93 85 76 81 29 6097 26 43 55 29 56 5 60 33 63 89 55 95 22 44 31 7 47 68 55 90 99 76 89 6868 27 57 8 87 35 5 22 9 50 77 38 1 37 78 4 49 67 34 42 9 66 97 10 590 58 99 17 2 84 33 87 92 32 82 27 71 36 31 1 90 24 79 86 13 87 86 44 9929 24 89 25 68 70 51 21 35 17 68 80 33 38 65 65 50 50 45 59 41 22 58 70 7992 6 23 38 67 32 70 2 22 55 42 24 12 14 98 94 72 52 52 96 92 85 91 56 6469 58 19 59 77 61 26 3 40 41 2 53 90 86 40 70 57 38 17 96 94 13 65 87 5274 7 89 3 62 18 16 54 68 6 68 70 87 30 91 25 28 42 4 79 20 37 79 16 6969 58 5 4 36 13 53 51 66 67 37 5 97 24 24 99 90 35 40 67 83 58 24 16 8980 7 85 80 80 20 86 68 27 3 39 3 21 34 1 81 45 8 5 53 36 87 44 7 6162 88 77 34 51 78 80 82 93 21 45 47 84 17 50 14 98 46 36 12 20 64 38 54 4465 19 40 20 46 65 67 70 50 9 46 82 53 18 26 51 44 62 50 37 65 81 48 39 9210 78 19 13 92 67 35 74 22 5 63 28 28 94 33 52 24 42 86 48 27 94 29 48 2093 27 94 56 44 77 80 25 17 31 9 27 68 48 6 68 97 63 41 42 40 89 55 4 5653 11 79 68 46 19 10 57 71 64 28 49 67 32 30 81 32 75 95 4 36 72 5 85 548 35 66 23 86 59 28 2 90 3 17 34 10 16 33 81 1 34 92 91 95 73 74 81 1123 11 55 23 54 44 73 50 97 61 35 91 73 49 14 29 48 94 78 93 81 14 46 0 5631 6 90 22 95 70 68 83 96 78 17 78 32 62 57 58 17 81 99 60 2 81 13 43 4128 72 10 35 51 64 60 94 88 15 12 78 15 8 28 78 33 92 36 59 28 90 76 66 4175 38 77 44 63 90 43 29 26 56 15 77 96 59 47 31 52 45 59 36 76 58 0 17 495 85 7 13 87 64 55 98 91 76 8 34 88 58 34 35 82 8 5 60 42 65 91 2 3273 53 75 58 83 14 59 12 25 49 36 62 6 92 97 63 97 91 84 82 48 53 68 5 4039 48 58 57 75 23 10 49 28 72 58 84 15 68 00 66 19 87 10 50 38 63 78 0 54

A G E N T E S Q U Í M I C O S9 6

TABLA 5DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR

Z = ; p= probabilidad acumuladaLσ

Z p Z P Z p Z p Z p Z p Z p3,49 0,9998 2,99 0,9986 2,49 0,9936 1,99 0,9767 1,49 0,9319 0,99 0,8389 0,49 0,68793,48 0,9997 2,98 0,9986 2,48 0,9934 1,98 0,9761 1,48 0,9306 0,98 0,8365 0,48 0,68443,47 0,9997 2,97 0,9985 2,47 0,9932 1,97 0,9756 1,47 0,9292 0,97 0,8340 0,47 0,68083,46 0,9997 2,96 0,9985 2,46 0,9931 1,96 0,9750 1,46 0,9279 0,96 0,8315 0,46 0,67723,45 0,9997 2,95 0,9984 2,45 0,9929 1,95 0,9744 1,45 0,9265 0,95 0,8289 0,45 0,67363,44 0,9997 2,94 0,9984 2,44 0,9927 1,94 0,9738 1,44 0,9251 0,94 0,8264 0,44 0,67003,43 0,9997 2,93 0,9983 2,43 0,9925 1,93 0,9732 1,43 0,9236 0,93 0,8238 0,43 0,66643,42 0,9997 2,92 0,9982 2,42 0,9922 1,92 0,9726 1,42 0,9222 0,92 0,8212 0,42 0,66283,41 0,9997 2,91 0,9982 2,41 0,9920 1,91 0,9719 1,41 0,9207 0,91 0,8186 0,41 0,65913,4 0,9997 2,9 0,9981 2,4 0,9918 1,9 0,9713 1,4 0,9192 0,9 0,8159 0,4 0,65543,39 0,9997 2,89 0,9981 2,39 0,9916 1,89 0,9706 1,39 0,9177 0,89 0,8133 0,39 0,65173,38 0,9996 2,88 0,9980 2,38 0,9913 1,88 0,9699 1,38 0,9162 0,88 0,8106 0,38 0,64803,37 0,9996 2,87 0,9979 2,37 0,9911 1,87 0,9693 1,37 0,9147 0,87 0,8078 0,37 0,64433,36 0,9996 2,86 0,9979 2,36 0,9909 1,86 0,9686 1,36 0,9131 0,86 0,8051 0,36 0,64063,35 0,9996 2,85 0,9978 2,35 0,9906 1,85 0,9678 1,35 0,9115 0,85 0,8023 0,35 0,63683,34 0,9996 2,84 0,9977 2,34 0,9904 1,84 0,9671 1,34 0,9099 0,84 0,7995 0,34 0,63313,33 0,9996 2,83 0,9977 2,33 0,9901 1,83 0,9664 1,33 0,9082 0,83 0,7967 0,33 0,62933,32 0,9995 2,82 0,9976 2,32 0,9898 1,82 0,9656 1,32 0,9066 0,82 0,7939 0,32 0,62553,31 0,9995 2,81 0,9975 2,31 0,9896 1,81 0,9649 1,31 0,9049 0,81 0,7910 0,31 0,62173,3 0,9995 2,8 0,9974 2,3 0,9893 1,8 0,9641 1,3 0,9032 0,8 0,7881 0,3 0,61793,29 0,9995 2,79 0,9974 2,29 0,9890 1,79 0,9633 1,29 0,9015 0,79 0,7852 0,29 0,61413,28 0,9995 2,78 0,9973 2,28 0,9887 1,78 0,9625 1,28 0,8997 0,78 0,7823 0,28 0,61033,27 0,9995 2,77 0,9972 2,27 0,9884 1,77 0,9616 1,27 0,8980 0,77 0,7794 0,27 0,60643,26 0,9994 2,76 0,9971 2,26 0,9881 1,76 0,9608 1,26 0,8962 0,76 0,7764 0,26 0,60263,25 0,9994 2,75 0,9970 2,25 0,9878 1,75 0,9599 1,25 0,8944 0,75 0,7734 0,25 0,59873,24 0,9994 2,74 0,9969 2,24 0,9875 1,74 0,9591 1,24 0,8925 0,74 0,7704 0,24 0,59483,23 0,9994 2,73 0,9968 2,23 0,9871 1,73 0,9582 1,23 0,8907 0,73 0,7673 0,23 0,59103,22 0,9994 2,72 0,9967 2,22 0,9868 1,72 0,9573 1,22 0,8888 0,72 0,7642 0,22 0,58713,21 0,9993 2,71 0,9966 2,21 0,9864 1,71 0,9564 1,21 0,8869 0,71 0,7611 0,21 0,58323,2 0,9993 2,7 0,9965 2,2 0,9861 1,7 0,9554 1,2 0,8849 0,7 0,7580 0,2 0,57933,19 0,9993 2,69 0,9964 2,19 0,9857 1,69 0,9545 1,19 0,8830 0,69 0,7549 0,19 0,57533,18 0,9993 2,68 0,9963 2,18 0,9854 1,68 0,9535 1,18 0,8810 0,68 0,7517 0,18 0,57143,17 0,9992 2,67 0,9962 2,17 0,9850 1,67 0,9525 1,17 0,8790 0,67 0,7486 0,17 0,56753,16 0,9992 2,66 0,9961 2,16 0,9846 1,66 0,9515 1,16 0,8770 0,66 0,7454 0,16 0,56363,15 0,9992 2,65 0,9960 2,15 0,9842 1,65 0,9505 1,15 0,8749 0,65 0,7422 0,15 0,55963,14 0,9992 2,64 0,9959 2,14 0,9838 1,64 0,9495 1,14 0,8729 0,64 0,7389 0,14 0,55573,13 0,9991 2,63 0,9957 2,13 0,9834 1,63 0,9484 1,13 0,8708 0,63 0,7357 0,13 0,55173,12 0,9991 2,62 0,9956 2,12 0,9830 1,62 0,9474 1,12 0,8686 0,62 0,7324 0,12 0,54783,11 0,9991 2,61 0,9955 2,11 0,9826 1,61 0,9463 1,11 0,8665 0,61 0,7291 0,11 0,54383,1 0,9990 2,6 0,9953 2,1 0,9821 1,6 0,9452 1,1 0,8643 0,6 0,7257 0,1 0,53983,09 0,9990 2,59 0,9952 2,09 0,9817 1,59 0,9441 1,09 0,8621 0,59 0,7224 0,09 0,53593,08 0,9990 2,58 0,9951 2,08 0,9812 1,58 0,9429 1,08 0,8599 0,58 0,7190 0,08 0,53193,07 0,9989 2,57 0,9949 2,07 0,9808 1,57 0,9418 1,07 0,8577 0,57 0,7157 0,07 0,52793,06 0,9989 2,56 0,9948 2,06 0,9803 1,56 0,9406 1,06 0,8554 0,56 0,7123 0,06 0,52393,05 0,9989 2,55 0,9946 2,05 0,9798 1,55 0,9394 1,05 0,8531 0,55 0,7088 0,05 0,51993,04 0,9988 2,54 0,9945 2,04 0,9793 1,54 0,9382 1,04 0,8508 0,54 0,7054 0,04 0,51603,03 0,9988 2,53 0,9943 2,03 0,9788 1,53 0,9370 1,03 0,8485 0,53 0,7019 0,03 0,51203,02 0,9987 2,52 0,9941 2,02 0,9783 1,52 0,9357 1,02 0,8461 0,52 0,6985 0,02 0,50803,01 0,9987 2,51 0,9940 2,01 0,9778 1,51 0,9345 1,01 0,8438 0,51 0,6950 0,01 0,50403 0,9987 2,5 0,9938 2 0,9772 1,5 0,9332 1 0,8413 0,5 0,6915 0 0,5000-

G U Í A T É C N I C A 9 7

continuación

Z p Z P Z p Z p Z p Z p Z p3,49 0,0002 -2,99 0,0014 -2,49 0,0064 -1,99 0,0233 -1,49 0,0681 -0,99 0,1611 -0,49 0,3121-3,48 0,0003 -2,98 0,0014 -2,48 0,0066 -1,98 0,0239 -1,48 0,0694 -0,98 0,1635 -0,48 0,3156-3,47 0,0003 -2,97 0,0015 -2,47 0,0068 -1,97 0,0244 -1,47 0,0708 -0,97 0,1660 -0,47 0,3192-3,46 0,0003 -2,96 0,0015 -2,46 0,0069 -1,96 0,0250 -1,46 0,0721 -0,96 0,1685 -0,46 0,3228-3,45 0,0003 -2,95 0,0016 -2,45 0,0071 -1,95 0,0256 -1,45 0,0735 -0,95 0,1711 -0,45 0,3264-3,44 0,0003 -2,94 0,0016 -2,44 0,0073 -1,94 0,0262 -1,44 0,0749 -0,94 0,1736 -0,44 0,3300-3,43 0,0003 -2,93 0,0017 -2,43 0,0075 -1,93 0,0268 -1,43 0,0764 -0,93 0,1762 -0,43 0,3336-3,42 0,0003 -2,92 0,0018 -2,42 0,0078 -1,92 0,0274 -1,42 0,0778 -0,92 0,1788 -0,42 0,3372-3,41 0,0003 -2,91 0,0018 -2,41 0,0080 -1,91 0,0281 -1,41 0,0793 -0,91 0,1814 -0,41 0,3409-3,4 0,0003 -2,9 0,0019 -2,4 0,0082 -1,9 0,0287 -1,4 0,0808 -0,9 0,1841 -0,4 0,3446-3,39 0,0003 -2,89 0,0019 -2,39 0,0084 -1,89 0,0294 -1,39 0,0823 -0,89 0,1867 -0,39 0,3483-3,38 0,0004 -2,88 0,0020 -2,38 0,0087 -1,88 0,0301 -1,38 0,0838 -0,88 0,1894 -0,38 0,3520-3,37 0,0004 -2,87 0,0021 -2,37 0,0089 -1,87 0,0307 -1,37 0,0853 -0,87 0,1922 -0,37 0,3557-3,36 0,0004 -2,86 0,0021 -2,36 0,0091 -1,86 0,0314 -1,36 0,0869 -0,86 0,1949 -0,36 0,3594-3,35 0,0004 -2,85 0,0022 -2,35 0,0094 -1,85 0,0322 -1,35 0,0885 -0,85 0,1977 -0,35 0,3632-3,34 0,0004 -2,84 0,0023 -2,34 0,0096 -1,84 0,0329 -1,34 0,0901 -0,84 0,2005 -0,34 0,3669-3,33 0,0004 -2,83 0,0023 -2,33 0,0099 -1,83 0,0336 -1,33 0,0918 -0,83 0,2033 -0,33 0,3707-3,32 0,0005 -2,82 0,0024 -2,32 0,0102 -1,82 0,0344 -1,32 0,0934 -0,82 0,2061 -0,32 0,3745-3,31 0,0005 -2,81 0,0025 -2,31 0,0104 -1,81 0,0351 -1,31 0,0951 -0,81 0,2090 -0,31 0,3783-3,3 0,0005 -2,8 0,0026 -2,3 0,0107 -1,8 0,0359 -1,3 0,0968 -0,8 0,2119 -0,3 0,3821-3,29 0,0005 -2,79 0,0026 -2,29 0,0110 -1,79 0,0367 -1,29 0,0985 -0,79 0,2148 -0,29 0,3859-3,28 0,0005 -2,78 0,0027 -2,28 0,0113 -1,78 0,0375 -1,28 0,1003 -0,78 0,2177 -0,28 0,3897-3,27 0,0005 -2,77 0,0028 -2,27 0,0116 -1,77 0,0384 -1,27 0,1020 -0,77 0,2206 -0,27 0,3936-3,26 0,0006 -2,76 0,0029 -2,26 0,0119 -1,76 0,0392 -1,26 0,1038 -0,76 0,2236 -0,26 0,3974-3,25 0,0006 -2,75 0,0030 -2,25 0,0122 -1,75 0,0401 -1,25 0,1056 -0,75 0,2266 -0,25 0,4013-3,24 0,0006 -2,74 0,0031 -2,24 0,0125 -1,74 0,0409 -1,24 0,1075 -0,74 0,2296 -0,24 0,4052-3,23 0,0006 -2,73 0,0032 -2,23 0,0129 -1,73 0,0418 -1,23 0,1093 -0,73 0,2327 -0,23 0,4090-3,22 0,0006 -2,72 0,0033 -2,22 0,0132 -1,72 0,0427 -1,22 0,1112 -0,72 0,2358 -0,22 0,4129-3,21 0,0007 -2,71 0,0034 -2,21 0,0136 -1,71 0,0436 -1,21 0,1131 -0,71 0,2389 -0,21 0,4168-3,2 0,0007 -2,7 0,0035 -2,2 0,0139 -1,7 0,0446 -1,2 0,1151 -0,7 0,2420 -0,2 0,4207-3,19 0,0007 -2,69 0,0036 -2,19 0,0143 -1,69 0,0455 -1,19 0,1170 -0,69 0,2451 -0,19 0,4247-3,18 0,0007 -2,68 0,0037 -2,18 0,0146 -1,68 0,0465 -1,18 0,1190 -0,68 0,2483 -0,18 0,4286-3,17 0,0008 -2,67 0,0038 -2,17 0,0150 -1,67 0,0475 -1,17 0,1210 -0,67 0,2514 -0,17 0,4325-3,16 0,0008 -2,66 0,0039 -2,16 0,0154 -1,66 0,0485 -1,16 0,1230 -0,66 0,2546 -0,16 0,4364-3,15 0,0008 -2,65 0,0040 -2,15 0,0158 -1,65 0,0495 -1,15 0,1251 -0,65 0,2578 -0,15 0,4404-3,14 0,0008 -2,64 0,0041 -2,14 0,0162 -1,64 0,0505 -1,14 0,1271 -0,64 0,2611 -0,14 0,4443-3,13 0,0009 -2,63 0,0043 -2,13 0,0166 -1,63 0,0516 -1,13 0,1292 -0,63 0,2643 -0,13 0,4483-3,12 0,0009 -2,62 0,0044 -2,12 0,0170 -1,62 0,0526 -1,12 0,1314 -0,62 0,2676 -0,12 0,4522-3,11 0,0009 -2,61 0,0045 -2,11 0,0174 -1,61 0,0537 -1,11 0,1335 -0,61 0,2709 -0,11 0,4562-3,1 0,0010 -2,6 0,0047 -2,1 0,0179 -1,6 0,0548 -1,1 0,1357 -0,6 0,2743 -0,1 0,4602-3,09 0,0010 -2,59 0,0048 -2,09 0,0183 -1,59 0,0559 -1,09 0,1379 -0,59 0,2776 -0,09 0,4641-3,08 0,0010 -2,58 0,0049 -2,08 0,0188 -1,58 0,0571 -1,08 0,1401 -0,58 0,2810 -0,08 0,4681-3,07 0,0011 -2,57 0,0051 -2,07 0,0192 -1,57 0,0582 -1,07 0,1423 -0,57 0,2843 -0,07 0,4721-3,06 0,0011 -2,56 0,0052 -2,06 0,0197 -1,56 0,0594 -1,06 0,1446 -0,56 0,2877 -0,06 0,4761-3,05 0,0011 -2,55 0,0054 -2,05 0,0202 -1,55 0,0606 -1,05 0,1469 -0,55 0,2912 -0,05 0,4801-3,04 0,0012 -2,54 0,0055 -2,04 0,0207 -1,54 0,0618 -1,04 0,1492 -0,54 0,2946 -0,04 0,4840-3,03 0,0012 -2,53 0,0057 -2,03 0,0212 -1,53 0,0630 -1,03 0,1515 -0,53 0,2981 -0,03 0,4880-3,02 0,0013 -2,52 0,0059 -2,02 0,0217 -1,52 0,0643 -1,02 0,1539 -0,52 0,3015 -0,02 0,4920-3,01 0,0013 -2,51 0,0060 -2,01 0,0222 -1,51 0,0655 -1,01 0,1562 -0,51 0,3050 -0,01 0,4960-3 0,0013 -2,5 0,0062 -2 0,0228 -1,5 0,0668 -1 0,1587 -0,5 0,3085 0 0,5000

L = i i; ∑

n

__

Liσ =

2

;∑

n - 1

L - Li

Li = log li ; li =EC (i)

VLA-EC

( )

A G E N T E S Q U Í M I C O S9 8

BIBLIOGRAFÍA

1. Leidel, Busch y Lynch. Occupational Exposure Sampling Strategy Manual. NIOSH. 1977.

2. UNE-EN 689. Atmósferas en el lugar de trabajo. Directrices para la evaluación de la exposición porinhalación de agentes químicos para la comparación conlos valores límite y estrategia de la medición.AENOR, 1996.

3. UNE-EN 482. Atmósferas en el lugar de trabajo. Requisitos generalesrelativos al funcionamiento de los procedimientos para lamedición de agentes químicos. AENOR, 1995.

4. Notas Técnicas de Prevención. (NTP 140, 347, 406, 407 y 449). INSHT.

G U Í A T É C N I C A 9 9

APÉNDICE 5MÉTODOS DE MEDICIÓN PARA AGENTES QUÍMICOS

INTRODUCCIÓN

En el apartado 5 del artículo 3 del Real Decreto 374/2001se indica que “la evaluación de riesgos derivados de laexposición por inhalación a un agente químico peligrosodeberá incluir la medición de las concentraciones delagente en el aire, en la zona de respiración deltrabajador, y su posterior comparación con el valor límiteambiental que corresponda”.

También se menciona que los procedimientos de medición autilizar se establecerán siguiendo la normativa específicaque sea de aplicación, incluyendo aquella relativa a losrequisitos exigibles a los instrumentos de medida. En todocaso se utilizarán métodos validados que proporcionenresultados con el grado de fiabilidad requerido.

En este apéndice se aporta información sobre lascaracterísticas y requisitos básicos que deben reunir losprocedimientos de medición para la determinación deagentes químicos, los criterios a tener en cuenta a la horade seleccionar el método más adecuado para cada caso ylas instrucciones para la correcta emisión de losresultados proporcionados por el método.

En el ámbito de la química analítica se ha venidodenominando “método analítico” al método oprocedimiento de medición. Las colecciones de métodosdestinados a la medición de concentraciones ambientales enlugares de trabajo llevan la denominación de “Manual demétodos analíticos” o “Métodos de Toma de Muestras yAnálisis” cuando describen procedimientos que incluyenambas operaciones como, por ejemplo, los del INSHT(Catálogo General de Publicaciones del INSHT o en Internet:http://www.mtas.es/insht/information/mtm.htm).

MÉTODOS DE TOMA DE MUESTRA Y ANÁLISIS

Definición

Un Método de Toma de Muestras y Análisis (MTA) es unconjunto ordenado de operaciones o procedimientos detrabajo, que permite obtener respuesta a unrequerimiento de medición específico, tal comodeterminar la concentración de un agente químico en elaire o en una matriz concreta.

En los métodos MTA se pueden diferenciar tres etapas:

• La toma de muestra, donde se indica el

procedimiento que se debe seguir para obtener las muestras.• El transporte y almacenamiento, donde se indican las precauciones y recomendaciones para evitar alteraciones de las muestras una vez obtenidas.• El análisis, que describe el tratamiento a aplicar a las muestras en el laboratorio.

Características básicas

Los métodos para la evaluación de la exposición a agentesquímicos quedan básicamente definidos por:

• la sustancia (o sustancias) concreta(s) que determina(n),• el sistema de toma de muestra (activo/pasivo, soporte de captación, etc.),• la técnica analítica a utilizar.

Las principales características técnicas de un método demedición son las que se indican a continuación:

Exactitud

Grado de concordancia entre el resultado de una medicióny el valor verdadero del mesurando [VIM, 3.5:2000].

Incertidumbre de la medida

Estimación que caracteriza el intervalo de valores en elque se sitúa, generalmente con una alta probabilidaddada, el valor verdadero de la magnitud medida [UNE-EN30012-1, 3.7:1994].

Incertidumbre global

Cantidad utilizada para caracterizar, como un todo, laincertidumbre del resultado dado por un equipo o unprocedimiento de medición. Está expresada, enporcentaje, por una combinación del sesgo y de laprecisión, generalmente de acuerdo con la fórmula [UNE-EN 482, 3.7:1995]:

donde:

X_

es el valor medio de los resultados de un número n demediciones repetidas;

Xref es el valor de referencia verdadero o aceptado de laconcentración;

S es la desviación típica de las mediciones.

x - xref + 2 S

xrefx 100

A G E N T E S Q U Í M I C O S1 0 0

NOTA: En términos estrictamente matemáticos, no hayninguna vía posible para combinar la precisión (que es unavarianza) y el sesgo (que es un valor absoluto). Sinembargo, por precedentes en higiene ocupacional y porconvenios consagrados por los años, se han combinado deacuerdo con la fórmula anterior.

Intervalo de medida específico

Conjunto de valores de la concentración para los que laincertidumbre global de un procedimiento de medición sesitúa, en principio, entre los límites especificados [UNE-EN 482, 3.11:1995].

Límite de detección

Es la menor concentración de un analito, que se puededistinguir (o discernir) de una muestra en blanco con unaconfianza razonable [American Chemical Society: 1983].Existen distintos procedimientos para su determinación;caso de requerirse, debe indicarse cuál ha sido el utilizado.

Límite de cuantificación

Es la menor cantidad de analito que puede serdeterminada con una precisión y exactitud aceptables,bajo las condiciones experimentales establecidas.

Linealidad

Proporcionalidad entre la concentración del analito y larespuesta del instrumento. Es la capacidad de un métodoanalítico de obtener resultados linealmente proporcionales ala concentración de analito en la muestra, dentro de unmargen de concentración determinado.

Precisión

Grado de concordancia entre los resultados obtenidos alaplicar el método varias veces bajo condicionesdeterminadas [UNE-EN 482, 3.8:1995].

Repetibilidad

Grado de concordancia entre los resultados de sucesivasmediciones del mismo mesurando, mediciones efectuadascon aplicación de la totalidad de las mismas condicionesde medida [VIM, 3.6:2000].

Reproducibilidad

Grado de concordancia entre los resultados de lasmediciones de un mismo mesurando, medicionesefectuadas bajo diferentes condiciones de medida [VIM, 3.7:2000].

Selectividad

Grado de independencia del método frente a lasinterferencias [UNE-EN 482, 3.9:1995]. También se definecomo el grado por el cual un método puede determinar unanalito particular dentro de una mezcla compleja, sin serinterferido por otros componentes de la mezcla[WELAC/EURACHEM:93].

Sensibilidad

Es la capacidad de un método analítico para registrarligeras variaciones de la concentración.

Sesgo

Desviación significativa y sistemática de los resultados deun proceso de medición respecto del valor verdadero dela concentración de un agente químico en el aire [UNE-EN 482, 3.2:1995].

Trazabilidad

Propiedad del resultado de una medición o de un patróntal que pueda relacionarse con referencias determinadas,generalmente a patrones nacionales o internacionales, pormedio de una cadena ininterrumpida de comparacionesteniendo todas las incertidumbres determinadas[VIM, 6.10:2000].

Validación

Proceso de evaluar las características de funcionamientode un procedimiento de medición y de comprobar quecumplen ciertos criterios prefijados [UNE-EN 482, 3.13:1995].

Estructura del método

Para la redacción formal del método se siguen lasindicaciones de la norma ISO 78/2:1982 “normas deanálisis químico” que aconseja la disposición de lainformación en los siguientes apartados:

• Introducción (opcional)• Objeto y campo de aplicación• Definiciones• Fundamento del método• Reactivos y productos• Aparatos y material• Toma de muestra• Procedimiento de análisis• Cálculos• Precisión y exactitud• Bibliografía

G U Í A T É C N I C A 1 0 1

Validación del método

Los métodos a utilizar deberán ser métodos validados quegaranticen la obtención de resultados con el grado defiabilidad requerido.

La validación de un procedimiento de medición establece,mediante estudios sistemáticos de laboratorio, que lascaracterísticas de dicho procedimiento cumplen lasespecificaciones relativas al uso previsto de los resultadosanalíticos. El proceso de validación permite elconocimiento de las características de funcionamiento delmétodo y proporciona un alto grado de confianza en elmismo y en los resultados obtenidos al aplicarlo.

A fin de establecer los métodos para la determinación dela concentración de los contaminantes químicos, esnecesario prefijar unos criterios de comportamiento queincluyan, entre otros valores, los valores máximos delsesgo y de la precisión que se deben conseguir bajocondiciones de laboratorio similares a las reales. Estoscriterios, que también deberán incluir las posiblesinfluencias ambientales, suelen plasmarse en documentosdenominados Protocolos de Validación, como lospublicados por el INSHT (Catálogo General dePublicaciones del INSHT o en Internet:http://www.mtas.es/insht/information/mtm.htm).

Ejecución del método

La ejecución de las tres partes de que se suele componerel método de medición (toma de muestra, transporte yconservación y análisis instrumental) suele ser llevada acabo por distintas personas, lo que implica que debedisponerse de sistemas que garanticen la integridad ycustodia de la muestra a lo largo del método. Enconsecuencia, debe prestarse especial atención altransporte y conservación de las muestras por tratarse deun cambio en la custodia de las mismas y por ello seindican más adelante algunas recomendaciones.

Por lo que hace referencia al procedimiento de toma demuestra, aunque se encuentra siempre incluido en elmétodo correspondiente, existe información detalladasobre el tema en la Colección de Métodos de Toma deMuestra de Contaminantes Químicos en Aire del INSHT yen la dirección de Internet:http://www.mtas.es/insht/information/mtm_cq.htm

También se hallan publicadas normas específicas sobremuestreadores pasivos por difusión, tubos adsorbentes,tubos detectores de corta duración y bombas para elmuestreo personal que se pueden consultar en el Catálogode Publicaciones de AENOR:(http://www.aenor.es).

Transporte y conservación de las muestras

El almacenamiento y transporte de las muestras recogidasdeberá realizarse de tal manera que se mantenga laintegridad física y química de las mismas.

Como ya se ha dicho, el método debe especificar lascondiciones de transporte y conservación: temperatura,protección de la luz, humedad recomendada y, sobretodo, tiempo máximo de almacenamiento.

Las principales recomendaciones son:

• Precintar o cerrar las muestras inmediatamente después de su captación.

• Empaquetar las muestras en contenedores adecuadospara su transporte.

• Incluir en cada lote de muestras una “muestra blanco” (muestra por la que no se ha hecho pasar aire).

• No colocar en la misma caja o contenedor muestras ambientales y muestras de materias primas.

• Evitar alteraciones de las muestras por calentamientoexcesivo o por exposición intensa a la luz solar.

• No almacenar las muestras, enviarlas inmediatamente al laboratorio.

• Una vez en el laboratorio, conservarlas en nevera, salvo otras indicaciones del método analítico, hasta el momento de su análisis.

• No abrir las muestras hasta el momento en que vayan a ser analizadas.

Modificaciones del método

Las condiciones de la toma de muestra (por ejemplo,volumen de aire o tiempo de muestreo) son datos quevienen establecidos o recomendados por el propio métodoy que han sido estimados para que se cubra un margenrazonable de concentraciones alrededor del valor límitede exposición establecido y bajo el supuesto de queno influyan o interfieran otros contaminantes.

En la práctica, puede ser necesario adecuar el método a lascondiciones reales del ambiente en cuestión (concentraciónambiental prevista, ciclo de trabajo, humedad ambiental,posibles interferencias, etc.), modificando algún parámetrodel muestreo como el volumen o el caudal. En estos casosdeberá tenerse muy en cuenta, además de las característicaspropias del ambiente que se va a muestrear, las

A G E N T E S Q U Í M I C O S1 0 2

características específicas del método (intervalo de medida,límite de detección, limitaciones del sistema de muestreo,etc.) que limitan seriamente estas modificaciones. Encualquier caso, deberán registrarse siempre las modificacionesrealizadas durante la toma de muestra y ponerlas enconocimiento del laboratorio que vaya a efectuar los análisis.

En el caso de que las modificaciones o adecuacionesafecten al análisis instrumental, deberán estarjustificadas y deberán registrarse (documentación) yponerse en conocimiento del solicitante del análisis.

MÉTODOS DE LECTURA DIRECTA

La determinación de concentraciones ambientales medianteinstrumentos de medición directa presenta algunas ventajascon respecto al sistema con etapas separadas de toma demuestra y análisis, principalmente en lo que respecta a laposibilidad de obtener datos puntuales y su variación a lolargo del tiempo, rapidez, economía, etc.; sin embargo,estos métodos pueden ser menos precisos, estando sujetosfrecuentemente a interferencias no siempre previsibles.

Estas circunstancias deberán tenerse en consideración a lahora de su utilización, siendo muy importante:

• Conocer las características del ambiente a estudiar.• Tener en cuenta las especificaciones del instrumentoy las instrucciones de uso.• Realizar el correcto mantenimiento y la limpieza de los equipos.• Realizar calibraciones periódicas, siempre que sea posible, por medio de atmósferas o mezclas de composición controlada. Si la calibración se lleva a cabo de manera externa, debe acudirse a un servicio olaboratorio acreditado, con posibilidad de emitir un certificado.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN

Los procedimientos de medición de la concentración de losagentes químicos en aire se clasifican, según la Norma UNE-EN 482:1995 “Requisitos generales relativos al funcionamientode los procedimientos para la medición de agentesquímicos”, en función del objeto de la medición a realizar.

Mediciones para la evaluación aproximada de laconcentración media ponderada en el tiempo

Son mediciones para obtener información cuantitativaaproximada sobre el nivel de exposición para decidir siexiste o no un problema de exposición y, si existe,averiguar su posible gravedad. Pueden utilizarse tambiénpara determinar si la exposición está claramente pordebajo o por encima del valor límite.

Mediciones para la evaluación aproximada de lavariación de concentración en el tiempo y/o en el espacio

Se utilizan para:

• Proporcionar información de los probables perfiles deconcentración de los agentes químicos.• Identificar emplazamientos o períodos de elevada exposición.• Establecer la duración y frecuencia del muestreo de las mediciones para comparar con los valores límite.• Localizar las fuentes de emisión.• Estimar la eficacia de la ventilación u otras medidas técnicas.

Mediciones próximas a una fuente de emisión

Pueden proporcionar información sobre la localización y laintensidad de la fuente. En combinación con otrasinformaciones, pueden permitir la eliminación de lacontribución significativa a la exposición, de una fuentesospechosa.

Mediciones para comparar con los valores límite

Proporcionan información exacta y fiable sobre laconcentración media ponderada en el tiempo de unagente químico específico en el aire que puede serinhalado, o bien permiten su predicción.

Mediciones periódicas

Se utilizan para determinar si las concentraciones deexposición han cambiado desde su comparación con losvalores límite, o bien para comprobar si las medidas decontrol continúan siendo eficaces.

Ya que la composición de la atmósfera del lugar detrabajo y las condiciones ambientales habrán sidoinvestigadas durante la evaluación inicial de la exposiciónprofesional, puede ser adecuado utilizar, para las medidasperiódicas, procedimientos con menor selectividad.

FIABILIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN

Los requisitos de fiabilidad de los procedimientos demedición están descritos en la Norma UNE-EN 482:1995.Según dicha norma, la fiabilidad específica que debeexigirse al procedimiento de medición, establecida comola incertidumbre global relativa definida anteriormente,depende del objeto de la medición que se va a realizar,para los intervalos de medida específicos mínimos y lostiempos de ponderación. Estos requisitos deberáncumplirse para el procedimiento completo incluso si ésteestá compuesto de varias etapas.

G U Í A T É C N I C A 1 0 3

Objeto de la medición Incertidumbre Intervalo de medida Tiempo deglobal relativa específico ponderación

Medición para la ≤ 50% De 0,1 a 5 VL(1) Menor o igual queevaluación aproximada de el periodo dela concentración media referencia delponderada en el tiempo(2) valor límite

Medición para la evaluaciónde la concentración: a. en el tiempo(3) ≤ 20% Intervalo dinámico >10/1(4) < 5 minutosb. en el espacio(2)(5) ≤ 40% Intervalo dinámico >10/1(4) < 15 minutos

Medición próxima a una ≤ 50% 0,5 a 10 VL Dependiente de la fuente fuente de emisión(2)

Medición para comparar ≤ 50% 0,1 a 0,5 VL Menor o igual que el periodo decon los valores límite(2) ≤ 30% 0,5 a 2 VL referencia del valor límite

Mediciones periódicas(2) ≤ 50% 0,1 a 0,5 VL Menor o igual que el periodo de≤ 30% 0,5 a 2 VL referencia del valor límite

(1) Valor límite.(2) Para cubrir el intervalo de medida específico mínimo requerido es posible utilizar una combinación de dos procedimientos, con intervalos de medidaespecíficos reducidos pero complementarios y en parte superpuestos.(3) Para este tipo de medición solamente se deberá utilizar la precisión, en el cálculo de la incertidumbre global, siempre que pueda demostrarse que lavariación en el sesgo es pequeña.(4) No se especifica un intervalo de medida mínimo. El intervalo de medida requerido de la concentración puede ser decidido para cada aplicaciónparticular. En todo caso, se especifica una amplitud mínima entre los límites inferior y superior del intervalo de medida de la concentración.(5) Si sólo fuesen de interés las concentraciones relativas, en las mediciones para la evaluación aproximada de la variación de la concentración en elespacio, el sesgo carece de importancia y el requisito de incertidumbre global puede ser sustituido por un requisito de precisión de ≤20%, siempre quepueda demostrarse que la variación en el sesgo es pequeña.

MÉTODOS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE LA EXPOSICIÓN

Los métodos para llevar a cabo el Control Biológico de laExposición son métodos de toma de muestra y análisispara la determinación analítica de los contaminantesquímicos, de sus metabolitos o de otro indicador biológicodirecta o indirectamente relacionado con la exposicióndel trabajador al contaminante en cuestión.

Este tipo de determinaciones (básicamente en sangre,orina o aire exhalado) se rigen, evidentemente, bajo losmismos principios que se han expuesto para ladeterminación de contaminantes en aire. En este caso esespecialmente importante el momento de la toma demuestra ya que su significación puede dependertotalmente de ésta. Se recomienda la consulta del textodel INSHT “Control biológico de los trabajadoresexpuestos a contaminantes químicos” (J. Obiols, INSHT,Madrid, 1998).

Por otro lado, también se pueden consultar los métodos para el control biológico incluidos en laColección de Métodos de Toma de Muestras y Análisis delINSHT en los catálogos de publicaciones del INSHT

y en la dirección de Internet:http://www.mtas.es/insht/information/mtm.htm

INFORME ANALÍTICO

Los resultados de los análisis llevados a cabo por ellaboratorio deben registrarse con precisión, claridad,inequívocamente y sin ambigüedades y presentarse comoun informe analítico, incluyendo toda la informaciónsolicitada, la del método de medición y los requisitos parala interpretación de los resultados.

Estructura

La información que debe incluir el informe analíticodeberá estar de acuerdo con lo establecido en la NormaUNE-EN ISO/IEC 17025 “Requisitos generales relativos a lacompetencia de los laboratorios de ensayo y calibración"(ver Apéndice 6 sobre Gestión de la Calidad) e incluircomo mínimo la información siguiente, a menos que ellaboratorio tenga razones válidas para no hacerlo:

• un título (por ejemplo, “Informe de Análisis”);• el nombre y la dirección de laboratorio;• una identificación única del informe analítico;

A G E N T E S Q U Í M I C O S1 0 4

• el nombre y la dirección del cliente o solicitante;• la identificación del método de medición usado;• la descripción, estado e identificación inconfundible de la muestra analizada;• la fecha de recepción de la muestra cuando ésta sea crítica para la validez y aplicación de los resultados, y la fecha de ejecución del análisis;• la referencia al plan de muestreo y a los procedimientos utilizados por el laboratorio cuando influyan en la validez o aplicación de los resultados;• los resultados del análisis, junto con las unidades de medida cuando proceda;• el/los nombre(s), cargo(s) y firmas(s) de la(s) persona(s) autorizada(s) para el informe analítico;• cuando proceda, una declaración de que los resultados se refieren únicamente a la muestra analizada.

NOTA:Se recomienda que los laboratorios incluyan una declaración indicando queel informe sólo puede reproducirse en su totalidad y con la autorizaciónpor escrito del laboratorio.

Además de los requisitos indicados anteriormente, los informes deben incluir, cuando así sea necesario para la interpretación de los resultados del análisis, lo siguiente:

• desviaciones, adiciones o exclusiones respecto al método de medición, e información sobre las condiciones específicas del análisis, tales como condiciones ambientales;• cuando sea pertinente, una declaración de la conformidad o no conformidad con requisitos y/o especificaciones;• cuando sea aplicable, una declaración de la incertidumbre estimada de la medición;• cuando sea apropiado y necesario, opiniones e interpretaciones.

Además de los requisitos anteriormente citados, losinformes conteniendo los resultados del muestreo debenincluir, donde sea necesario para la interpretación de losresultados del análisis:

• la fecha del muestreo;• la identificación inconfundible de la sustancia, material o productos muestreados;• el lugar del muestreo, incluyendo diagramas, croquiso fotografías;• una referencia al plan de muestreo y a los procedimientos usados;• los detalles de las condiciones ambientales durante el muestreo que puedan influir en la interpretación delos resultados del análisis;• cualquier norma u otra especificación relativa al

método o procedimiento de muestreo, así como desviaciones, adiciones o exclusiones respecto a la especificación en cuestión.

Cuando se incluyan opiniones e interpretaciones, ellaboratorio debe documentar la base sobre la que se realizan las mismas. Las opiniones e interpretacionesdeben identificarse claramente como tales en el informe analítico.

Modificaciones del informe analítico

Las modificaciones de informes analíticos después de suemisión sólo deben realizarse mediante un nuevodocumento, o una transferencia de datos, que incluya ladeclaración: “Suplemento del Informe de Análisis número"o una frase equivalente.

Cuando sea necesario elaborar un nuevo informe analítico,éste deberá tener una identificación única y deberá teneruna referencia del original al que sustituye.

Archivo

El informe analítico deberá archivarse junto con toda ladocumentación que se haya generado en la evaluación delriesgo correspondiente.

CRITERIOS GENERALES PARA LA ELECCIÓNDEL MÉTODO DE MEDICIÓN

Cuando la evaluación de los riesgos laborales incluyaefectuar mediciones, análisis o ensayos y exista normativa específica de aplicación, esto es, metodologíaanalítica específica, el procedimiento de evaluacióndeberá ajustarse a las condiciones concretas establecidasen aquélla. En caso contrario, deberá tenerse en cuenta una serie de recomendaciones que se exponen a continuación.

Idoneidad del método seleccionado

El método de medición elegido deberá proporcionarresultados fiables y válidos para el contaminante o grupode contaminantes en cuestión y permitir comparar losresultados que se obtengan con los valores límiteestablecidos para tomar una decisión sobre el nivel deexposición.

En la elección del método también deberá considerarse siel laboratorio que va a efectuar el análisis dispone de latécnica instrumental y de los equipos necesarios, si tienea punto el procedimiento analítico a aplicar y si tieneestablecido algún sistema de aseguramiento de la calidadde sus resultados.

G U Í A T É C N I C A 1 0 5

Prioridades en la elección

Cuando la normativa no indique el método que debeemplearse, se escogerá un método, de entre los que seindican a continuación, por el siguiente orden deprioridad:

1. Métodos del INSHT. Métodos de Toma de Muestras yAnálisis validados y publicados por el Instituto Nacional deSeguridad e Higiene en el Trabajo (consultarlos en elCatálogo General de Publicaciones del INSHT o en Internet:http://www.mtas.es/insht/information/mtm.htm).

2. Normas UNE. Métodos de ensayo publicados para ladeterminación de contaminantes en aire en los lugares detrabajo y para el control biológico (consultarlas en elCatálogo de Publicaciones de AENOR o en Internethttp://www.aenor.es).

3. Normas internacionales (ISO) para atmósferas en loslugares de trabajo.

4. Métodos normalizados publicados por institucioneso entidades de reconocido prestigio en la materia (NIOSH,OSHA, HSE, etc.).

5. En ausencia de los anteriores, métodos desarrolladospor el propio laboratorio o adoptados de otras fuentesbibliográficas (artículos científicos, libros, publicacionestécnicas) que contengan información suficiente y concisade cómo realizar los análisis y hayan sido validadosapropiadamente antes del uso.

APÉNDICE 6CALIDAD EN LAS MEDICIONES DE AGENTES QUÍMICOS

INTRODUCCIÓN

En este apéndice se dan algunas recomendacionesespecíficas para la implantación de un sistema de gestiónde la calidad para las actividades de medición de agentesquímicos en aire que permitan garantizar que el métodode medición proporcione confianza sobre su resultado.Contiene recomendaciones aplicables a cada una de lasactividades de medición porque, al ser interdependientes,la calidad del resultado final está condicionada a lacorrecta ejecución de todas ellas.

Este apéndice contiene recomendaciones para los métodosde medición, los equipos, la toma de muestras, eltransporte y la conservación de las muestras, elaseguramiento de la calidad, los informes analíticos y ladocumentación. En los lugares apropiados del texto sehace mención a las mediciones directas.

Para el caso concreto de la actividad que se realiza en ellaboratorio, análisis de las muestras, son aplicables todaslas recomendaciones excepto las que aparecen en losapartados Toma de muestras y Transporte y conservaciónde las muestras. Las recomendaciones de los apartadosAseguramiento de la calidad e Informe analítico estándesarrolladas exclusivamente para el laboratorio. Elapartado Documentación, aunque dirigido principalmenteal laboratorio, podría aplicarse igualmente a las demásactividades.

DEFINICIONES

Sistema de la calidad: Estructura organizativa,procedimientos, procesos y recursos necesarios paraimplantar la gestión de la calidad [UNE-EN-ISO 8402,3.6:1995].

Gestión de la calidad: Conjunto de actividades de lafunción general de la dirección que determinan la políticade la calidad, los objetivos y las responsabilidades y seimplanta por medios tales como la planificación de lacalidad, el control de la calidad, el aseguramiento de lacalidad y la mejora de la calidad en el marco del sistemade la calidad [UNE-EN-ISO 8402, 3.2:1995].

Aseguramiento de la calidad: Conjunto de accionesplanificadas y sistemáticas implantadas dentro del sistema dela calidad, y demostrables si es necesario, para proporcionarla confianza adecuada de que una entidad cumplirá requisitospara la calidad [UNE-EN-ISO 8402, 3.5:1995].

A G E N T E S Q U Í M I C O S1 0 6

NOTA:Entidad puede ser, por ejemplo: una actividad o un proceso, un producto,una organización, un sistema o una persona o la combinación de todos oalgunos de ellos [UNE-EN-ISO 8402, 1.1:1995].

Calibración: Conjunto de operaciones que establecen, encondiciones especificadas, la relación entre los valores deuna magnitud indicados por un instrumento de medida oun sistema de medida, o los valores representados por unamedida materializada o por un material de referencia, ylos valores correspondientes de esa magnitud realizadospor los patrones [VIM, 6.11:2000].

NOTAS:

1. El resultado de una calibración permite la estimación de los errores deindicación del instrumento de medida, sistema de medida, o la asignaciónde valores a las marcas de escala arbitrarias.2. El resultado de una calibración puede registrarse en un medio que enocasiones se denomina “certificado de calibración” o “informe decalibración”.3. En ocasiones, el resultado de una calibración se expresa como unacorrección o como un “factor de calibración” o como “curva decalibración”.

Verificación: Confirmación, por examen y recogida deevidencias, de que los requisitos especificados se hanalcanzado [Guía ISO/IEC 25, 3.8:1990] [EAL G-19,3.15:1996].

NOTAS:1. La verificación proporciona un medio para comprobar si las desviacionesindividuales obtenidas por un instrumento y los valores conocidos de unamagnitud medida son menores que el máximo error definido en una norma,reglamento o especificación particular.2. El resultado de las verificaciones proporciona la base para tomar unadecisión, ya sea la de volver a poner el equipo en servicio, realizarajustes, repararlo, ponerlo fuera de servicio o declararlo obsoleto.

REFERENCIAS PARA LA CALIDAD DE LAS MEDICIONES DE AGENTES QUÍMICOS

Para la realización de las mediciones de agentes químicos, el Real Decreto 374/2001 y los reglamentosespecíficos aplicables a los agentes químicos establecencondiciones y requisitos que determinan la calidadexigible a dichas mediciones. En el apéndice 5 se aportainformación sobre las características y requisitos básicosque deben reunir los procedimientos de medición para ladeterminación de agentes químicos en línea con lo queindica el apartado 5 del artículo 3 del Real Decreto374/2001. En este sentido, es importante considerar lanorma UNE-EN 482:1995 Atmósferas en el lugar detrabajo - Requisitos generales relativos al funcionamientode los procedimientos para la medición de agentesquímicos. Esta norma especifica los requisitos generalesaplicables a todos los procedimientos de medida deagentes químicos cualquiera que sea la naturalezaquímica o estado físico (gas, vapor, materia ensuspensión) del agente e independientemente del métodode toma de muestra o de análisis utilizado. Según seindica en la propia norma, es aplicable a los

procedimientos de medida con etapas separadas de tomade muestra y análisis, a todas las etapas delprocedimiento de medida, incluyéndose el transporte y elalmacenamiento de la muestra y también a los equipos delectura directa.

Las acciones para asegurar la calidad de las mediciones,implantadas en el marco de un sistema de gestión de lacalidad, permiten asegurar y demostrar, con la confianzaadecuada, el cumplimiento de los requisitos y porconsiguiente de la legislación. En la consecución de lacalidad adecuada (para las mediciones de agentesquímicos) hay que considerar todas las etapas de lamedición necesarias para su realización y todos losfactores humanos y materiales que intervienen en ellas yque, directa o indirectamente, pueden afectar a sucalidad.

La necesidad de consideración de todos los factores y etapas implicadas en las mediciones pone de manifiesto la conveniencia de utilizar un marco dereferencia global para la calidad en las actividades demedición. La norma UNE-EN ISO/IEC 17025 Requisitosgenerales relativos a la competencia de los laboratoriosde ensayo y calibración puede tomarse como referenciageneral. Esta norma es aplicable a todas lasorganizaciones o laboratorios que realicen cualquier tipode ensayo o calibración y para todas o parte de lasactividades contempladas en ella, como diseño, muestreoy análisis. Tiene por objeto, entre otros, su utilización porlos laboratorios en el desarrollo de sus sistemas de gestiónde la calidad. También puede ser utilizada por los clientesde los laboratorios u organizaciones, las autoridadesreglamentarias y las entidades de acreditación paraconfirmar o reconocer la competencia de talesorganizaciones.

En cualquier caso, cualquiera que sea la referenciageneral, los requisitos (o las condiciones) específicos yobligatorios serán los que se encuentran explícita oimplícitamente contenidos en la legislación aplicable.

RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE MEDICIÓN DE AGENTES QUÍMICOS

Las actividades de medición en el campo de lasdeterminaciones para la evaluación de la exposición aagentes químicos tienen unas característicasdiferenciadas, tanto en sus objetivos como en suaplicación, que necesitan recomendaciones específicaspara algunos de los aspectos que deben considerarse en eldesarrollo e implantación de un sistema de gestión de lacalidad, especialmente para aquellos puntos que no estánexplícitamente contemplados en la legislación.

G U Í A T É C N I C A 1 0 7

Métodos de medición

La utilización de métodos de medición validados es unrequisito de calidad fundamental y el primero a cumplirpara garantizar la confianza en el resultado. En elapéndice 5 se indican las características que debencumplir los métodos de medición así como los principiospara su validación.

La legislación no fija los métodos de medición concretos autilizar, excepto en el caso de la determinación de fibrasde amianto, por lo que tienen que ser seleccionados porel usuario entre los que cumplan las característicasindicadas en el apéndice 5. En este apéndice se recogentambién los criterios generales para su elección entre lasnormas y guías que proporcionan métodos de medicióndesarrollados y validados para su uso en la evaluación dela exposición laboral a agentes químicos.

En caso de que sea necesario utilizar métodos novalidados (o no normalizados) debería procederse a suvalidación previa a su utilización. Con este fin puedenutilizarse como guías la norma UNE-EN 482 Atmósferas enel lugar de trabajo. Requisitos generales relativos alfuncionamiento de los procedimientos para la mediciónde agentes químicos y los protocolos de validación delINSHT (Apéndice 5). Asimismo, si las condiciones en lasque se pretende utilizar el método seleccionado nocoinciden con las de validación, debería procederse acompletar la validación.

Equipos

Los equipos que se utilicen para la toma de muestras y elanálisis deben ser conformes con las especificaciones quese indiquen en los métodos de medición y estaradecuadamente calibrados y mantenidos para asegurarque, siempre que se utilicen, su funcionamiento seacorrecto.

En el caso de los equipos de lectura directa, la calidad delas mediciones también se apoyará en el establecimientode un plan de mantenimiento y de calibración interno y/oexterno adecuado.

Es conveniente que los equipos tengan un responsable quecontrole su utilización y estado de correctofuncionamiento, especialmente si se trata de equiposmanipulados por varias personas.

Plan de calibración/verificación y mantenimiento delos equipos de toma de muestras y análisis

Se elaborará un inventario de los equipos disponibles (queincluya código del equipo, denominación, marca y modelo

y fecha de alta) y una etiqueta para su identificación. Ellaboratorio dispondrá de un registro o ficha de los equiposde medida.

Los equipos de toma de muestras y de análisis dispondránde instrucciones escritas sobre su puesta en marcha,utilización y funcionamiento, y se implantará y aplicaráun Plan de calibración/verificación y mantenimiento,como parte fundamental del sistema de calidad. Losequipos que tengan una influencia directa o indirecta enlos resultados de los análisis estarán sujetos a calibracióno verificación.

El “Plan de Calibración” definirá:

• qué equipos se calibran,• quién realiza las calibraciones,• su frecuencia y• procedimiento a aplicar.

Se establecerá qué equipos son de calibración interna yqué equipos son de calibración externa. Los resultados delas calibraciones efectuadas deberán registrarse,especificándose los siguientes datos: denominación ycódigo del equipo calibrado, fecha de la calibración,patrones de calibración, procedimiento de calibración,condiciones ambientales, resultados e incertidumbres yquién efectuó la calibración.

Los laboratorios también dispondrán de un “Plan deMantenimiento” que cubra todos sus equipos, defina lasactividades a realizar y su periodicidad. Este Plan incluirátanto el mantenimiento interno del propio laboratoriocomo el externo. Las actividades u operaciones a realizardeberán ir encaminadas a prevenir, o en su caso corregir,fallos, deterioros, averías o un mal funcionamiento.

Todas las operaciones de mantenimiento y calibración overificación que se realicen en un equipo deberándocumentarse y anotarse en un diario/registro.

Toma de muestras

La toma de muestras es necesaria en todas aquellasdeterminaciones analíticas que deben efectuarse en ellaboratorio. Es la primera etapa del método de medición,perfectamente diferenciada de la determinación analítica,tanto por su distinta problemática específica como por sudiferente ejecución en el tiempo, y en la mayoría deocasiones por operadores distintos; no obstante, ambas, latoma de muestras y la determinación analítica, estántotalmente relacionadas y dependientes entre sí.

Las tomas de muestras deben realizarse siguiendo lasindicaciones del método de medición seleccionado. Antes

A G E N T E S Q U Í M I C O S1 0 8

de llevarlas a la práctica, es necesario asegurarse de quelos equipos que se utilicen están adecuadamentecalibrados y mantenidos y que los soportes de retenciónson los recomendados en el método, han estadoalmacenados en las condiciones recomendadas por elfabricante y no se ha superado la fecha de caducidadcuando proceda.

Es importante que las muestras se identifiquen de formainequívoca y que se recojan todos los datos einformaciones sobre el lugar de trabajo que seanpertinentes. Así mismo debería existir un registro de lasmuestras en el que consignar como mínimo la referenciaasignada, lugar donde se ha tomado, equipos utilizados,condiciones en las que se ha realizado, persona que lo hallevado a cabo y laboratorios a los que se envían lasmuestras para su análisis.

Transporte y conservación de las muestras

La parte del método de medición que comprende eltransporte y el almacenamiento o conservación de lamuestra es de vital importancia, ya que un tratamientoinadecuado de las muestras durante esta etapa afecta asu integridad e invalida todo el proceso de medición. Paraasegurarse mediante control continuado, de que lasmuestras están en las condiciones adecuadas, debeponerse especial cuidado en que no queden espacios detiempo y de lugar en los que las muestras tomadas notengan un responsable (no estén bajo custodia).

El método de medición establece las condiciones detransporte y conservación que deben respetarse:temperatura, protección de la luz, humedad recomendaday, sobre todo, tiempo máximo de almacenamiento. Esconveniente que el tiempo desde que se toma la muestrahasta su recepción por el laboratorio que vaya a realizarel análisis sea lo más corto posible evitando, en la medidaque se pueda, almacenamientos previos a su envío. Hayque tener en cuenta que el tiempo de almacenamientoindicado en el método de medición se contabiliza desde elmomento en el que se toma la muestra hasta el momentoen el que se realiza el análisis y que ese tiempo es el queestá validado para las condiciones indicadas.

La utilización de blancos de muestra permite controlarque el transporte y almacenamiento de las muestras se harealizado correctamente.

Aseguramiento de la calidad

El laboratorio tendrá establecidos procedimientos decontrol de calidad para controlar la validez de losresultados que obtenga. Estos controles serán planificadosy revisados y pueden incluir pero no estar limitados (tal

como se indica en la norma UNE-EN ISO/IEC 17025) a losiguiente:

• uso habitual de materiales de la referencia certificados; y/o controles internos de calidad que empleen materiales de referencia secundarios;• participación en programas de intercomparación de laboratorios o de ensayos de aptitud;• repetición de ensayos utilizando los mismos o diferentes métodos;• repetición de ensayos de muestras conservadas.

Dentro del sistema de gestión de la calidad del laboratorioel control de calidad es una herramienta indispensableque debe incluir, además del control interno, laparticipación en programas de evaluación externa de lacalidad, también llamados interlaboratorios o deintercomparación. Esta participación es un requisitohabitualmente exigido por las entidades de acreditación yen algunos casos puede venir obligada por la legislaciónvigente.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo(INSHT), en colaboración con los organismoscorrespondientes de las Comunidades Autónomas, tieneestablecido un Programa Interlaboratorios de Control deCalidad (PICC) que está abierto a la participación decualquier entidad, laboratorio o especialista relacionadocon el análisis de contaminantes tanto en ambiente comoen medios biológicos.

NOTAS:

1. Los programas específicos que constituyen el PICC (a 31.10.01) son:Metales en filtros (PICC-MET), Vapores orgánicos (PICC-VO), Fibras deamianto (PICC-FA), Plomo en sangre (PICC-PBS) y Metales en orina (PICC-MetU).

2. La participación en los programas específicos del PICC es en laactualidad gratuita. Para obtener más información o para efectuarinscripciones, consultar en Internet la dirección:www.mtas.es/insht/acreditacion/picc_prog.htm

Informes analíticos

El laboratorio debe emitir un informe que contenga todala información pertinente de las mediciones realizadas porel laboratorio, firmado por la persona autorizada paraello. Para la elaboración del informe se tendrán en cuentalas indicaciones del apéndice 5 de esta Guía. En cualquiercaso deben permitir cumplir el contenido mínimo de ladocumentación sobre la evaluación indicado en loscomentarios de esta Guía al apartado 9 del artículo 3 delRD 374/2001. Si el laboratorio pertenece a la mismaorganización que ha tomado las muestras, el contenidodel informe puede simplificarse en la medida que nocomprometa la información necesaria para realizarcorrectamente los análisis ni la correspondencia que debe

G U Í A T É C N I C A 1 0 9

existir entre las muestras tomadas y sus resultadosanalíticos.

En el caso de que el laboratorio no haya realizado todaslas actividades analíticas, el informe debería recogercuáles son y por quién han sido realizadas. Por otra parte,si el laboratorio ha realizado las tomas de muestra u otrasmediciones, el informe contendrá la informacióncorrespondiente a éstas.

Es importante que los informes estén inequívocamenteidentificados. Cada página debería estar identificada deforma que permita reconocerse como parte del informe.

Documentación

El laboratorio debería tener disponible la documentaciónque evidencie el cumplimiento de los requisitos de lalegislación y de las recomendaciones de este apéndice. Ladocumentación será la pertinente a las mediciones que serealicen o vayan a realizarse, que pueden ser todas oparte de las mediciones de interés para la evaluación dela exposición a agentes químicos.

La documentación mínima será: plano con instalaciones,equipos disponibles, organigrama con funciones delpersonal, cualificaciones del personal, métodos de trabajoconformes a normas, procedimientos de control de lacalidad y resultados de la participación en pruebasinterlaboratorios o de aptitud que sean pertinentes a lasmediciones que se van a realizar (o certificados de losorganizadores de su participación y resultados).

Si el laboratorio está acreditado para ello por elorganismo nacional de acreditación, puede considerarsesuficiente el certificado de acreditación en el que figureclaramente que el alcance de la acreditación correspondea las mediciones o a la actividad que realice. En estecaso, es importante que se adjunte el programa deacreditación para comprobar que es adecuado paracumplir la legislación y los resultados de la participaciónen pruebas interlaboratorios o de aptitud que seanpertinentes a las mediciones que realiza.

Es conveniente que el análisis de la documentación searealizado por personas con conocimientos en higieneindustrial y preferiblemente con experiencia enevaluación de riesgos por exposición a agentes químicos.

APÉNDICE 7TÉCNICAS DE VENTILACIÓN PARAEL CONTROL DE AGENTES QUÍMICOS

INTRODUCCIÓN

Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadoresdebidos a la presencia de agentes químicos en el lugar detrabajo son de muy distinta tipología y forma deactuación, pero muchos de ellos tienen en común elfactor de riesgo “concentración en el ambiente” comoparámetro que determina la magnitud del riesgo; enconsecuencia, uno de los objetivos técnicos de cualquierplanificación preventiva será mantener la concentraciónambiental del agente por debajo de un valor predefinido.

Las técnicas de ventilación son una herramienta válida yeficaz para lograr el objetivo indicado. Además tienenventajas adicionales como son una relación coste/eficaciamuy buena en comparación con otras técnicas preventivasy su implantación puede hacerse de forma independientea la concepción del proceso productivo. Debido a estasventajas son las soluciones en las que se piensa de formaautomática en cuanto se detecta un posible riesgo poragentes químicos. Conviene llamar la atención sobre esteaspecto, a fin de evitar que se recurra de formaindiscriminada a soluciones de ventilación sin plantearsepreviamente si la ventilación es la técnica preventiva másadecuada para controlar una situación de riesgo dada.

Las técnicas de ventilación tienen un abanico deaplicaciones muy extenso, pero aquí nos limitaremos auna breve descripción de las que tienen utilidad para elcontrol de agentes químicos, obviando otras posiblesaplicaciones como son: el control de las condicionestermohigrométricas de procesos industriales, el transportede materiales o el confort de los ocupantes de espacioscerrados.

Con esta limitación las posibilidades de aplicación de lastécnicas de ventilación se concretan en las identificadascomo extracción localizada y ventilación por dilucióncuyos fundamentos y criterios de diseño se describenbrevemente a continuación, con objeto de facilitar suaplicación correcta.

EXTRACCIÓN LOCALIZADA

Fundamento teórico

Consiste en crear, mediante aspiración, una corriente deaire con la intención de captar los contaminantesambientales (polvo, fibras, humo, vapores, etc.) lo máscerca posible de su zona de emisión al ambiente; de esta

A G E N T E S Q U Í M I C O S1 1 0

forma se evita que el contaminante se disperse en elambiente pudiendo dar lugar a concentracionespeligrosas, sea por inhalación o por aproximarse al LímiteInferior de Inflamabilidad.

Descripción

Un sistema de extracción localizada siempre estáconstituido por una campana que es el elemento situadoen las proximidades del foco de generación en el que seproduce la aspiración del aire, un conducto o red deconductos de aspiración que canalizan el airecontaminado aspirado hasta una zona de descarga sinriesgo y el ventilador necesario para conseguir lacirculación del aire por la campana y los conductos. Enocasiones también es necesario introducir en el circuitoun depurador de gases o un filtro para eliminar lacontaminación del aire vehiculado, la necesidad de estedepurador vendrá condicionada por la toxicidad de losagentes químicos captados y por los requisitos deprotección de la zona en la que se produce la descargadel aire contaminado.

Bases de diseño

Aunque el diseño de un sistema de extracción localizadapara cada caso concreto suele ser una labor deespecialista, es posible enunciar los requisitos necesariospara que un sistema de extracción localizada sea eficaz:

• La campana tiene que tener una forma y dimensiones adaptadas a la forma y dimensiones del foco de generación de la contaminación. Son preferibles las campanas que encierran total o parcialmente el foco.

• La campana debe estar situada lo más cerca posible del foco de generación de la contaminación que sea compatible con el desarrollo de las operaciones de producción. No es imprescindible que esté situada sobre el foco, es más, en general son preferibles las campanas ubicadas lateralmente porque pueden situarse más cerca del foco que las situadas sobre él. La distancia al foco de contaminación es el factor que más limita la eficacia de una campana de extracción localizada.

• El caudal de aspiración debe ser el suficiente para crear una corriente de aire capaz de arrastrar los contaminantes. Excepto en circunstancias especiales en las que el contaminante es liberado al ambiente con una elevada velocidad, en la mayoría de circunstancias es suficiente una velocidad del aire en el foco de generación entre 0,5 y 1,0 m/s para lograr este efecto. No se debe confundir esta “velocidad en

el foco”, que es el factor determinante de la eficacia, con la velocidad del aire en la campana o en la boca de aspiración cuya incidencia en la eficacia es poco importante.

• El local debe tener un suministro de aire forzado o unas entradas de aire exterior de tamaño suficiente para proporcionar un caudal de aire exterior igual o superior al que extrae el sistema de extracción localizada.

• Si el contaminante se libera a una velocidad elevada (caso de las amoladoras, por ejemplo), la extracción localizada requiere una campana que encierre el focolo máximo posible para evitar la dispersión de las partículas lejos de la zona de acción de la campana deextracción.

• Los conductos deben diseñarse de forma que la velocidad en ellos sea relativamente elevada para evitar la acumulación de polvo en su interior, con la consiguiente pérdida de rendimiento del sistema.

• El ventilador debe elegirse teniendo en cuenta las prestaciones que debe suministrar, es decir, el caudal total de aire necesario para que las campanas sean eficaces, y la pérdida de carga que tendrá el conjunto del sistema, incluyendo la correspondiente al depurador en su caso.

Conviene recordar que el Anexo 1 del Real Decreto1435/1992, en el que se enumeran los requisitos esencialesde seguridad y salud de las máquinas, incluye el siguiente:

Asimismo, el Anexo I del Real Decreto 1215/1997 en suapéndice 1 “Disposiciones mínimas generales aplicables alos equipos de trabajo” exige:

1.5. Otros peligros

13. Emisiones de polvo, gases, etc.

La máquina estará diseñada, fabricada y/o equipadapara que se puedan evitar los peligros debidos a losgases, líquidos, polvos, vapores y demás residuosproducidos por la misma.

Si existiera este peligro, la máquina estará equipadapara captar y/o aspirar los productos anteriormentemencionados.

Si la máquina no va cerrada en marcha normal, losdispositivos de captación y/o aspiración a que serefiere el párrafo anterior estarán situados lo máscerca posible del lugar de emisión.

G U Í A T É C N I C A 1 1 1

Es decir, cuando exista riesgo de emisión decontaminantes, un requisito obligatorio de las máquinas oequipos de trabajo es la disponibilidad de dispositivos decaptación (campanas, toberas, conductos, etc.) quepermitan conectarla con facilidad a sistemas deextracción localizada.

Cuando se precisa, el manual de instrucciones de lamáquina o equipo especifica las características que debetener el sistema de captación.

En los supuestos de máquinas o equipos en uso queprecisando de extracción localizada carecieran de ella, elusuario debería recabar del fabricante las instruccionesnecesarias para la instalación del sistema de extracciónlocalizada y actuar en consecuencia; en caso contrariodeberá ser el propio usuario el que diseñe e instale laextracción localizada correspondiente, recomendándosepara ello la consulta de las normas armonizadas (UNE EN)que hacen referencia a los sistemas y procedimientos decaptación de contaminantes en el origen.

Mantenimiento

Un sistema de extracción localizada, como cualquierinstalación, debe someterse a un plan de mantenimientoque asegure su funcionalidad a lo largo del tiempo. Lospuntos clave a revisar con la periodicidad necesaria son:

• Comprobación de las velocidades de captación en lospuntos de generación de contaminantes. Esta comprobación puede ser cuantitativa (uso de anemómetros o velómetros) o cualitativa (tubos de humo o similares).

• Comprobación del caudal aspirado por cada campana.

• Verificación de la integridad física de las campanas ylos conductos. No deben existir grietas, roturas, tubos desconectados, bridas sueltas, acumulación de suciedad en conductos o en filtros, etc.

• Comprobación de las presiones en puntos significativos del circuito. Normalmente las presiones en un sistema de extracción localizada son negativas. Los puntos significativos para la medida de depresiones son la unión de las campanas con los conductos, la entrada y salida del depurador (si lo hay)

y la entrada al ventilador.• Verificación del ventilador y sus elementos mecánicos (carcasa, rodete, motor, rodamientos, correas de transmisión, etc).

VENTILACIÓN POR DILUCIÓN

Fundamento teórico

Consiste en introducir en un local una cantidad de aireexterior suficiente para diluir el contaminante generadohasta valores de concentración ambiental no peligrosospara la seguridad y la salud. Con este sistema no se evitala contaminación del ambiente, simplemente se reduce suconcentración. Se trata por tanto de un sistema dereducción de riesgos cuya aplicabilidad debe limitarse alos casos en que no es posible o no es viable un sistemade extracción localizada.

Como norma general, en el caso de riesgos por inhalación,la ventilación por dilución deberá limitarse a situacionesen las que el contaminante es de toxicidad baja o media(VLA superior a 50 ppm si es vapor, o 5 mg/m3 si se tratade materia particulada) y su generación se produce apartir de un gran número de focos muy dispersos omóviles, lo que imposibilita en muchos casos el recurso ala extracción localizada.

Para evitar los riesgos de incendio y explosión laventilación por dilución es una medida complementaria deotras acciones y su implantación siempre esrecomendable. Lógicamente en este caso la concentraciónambiental que hay que garantizar mediante dilución seráel Límite Inferior de Inflamabilidad o una fracción delmismo.

Descripción

La ventilación por dilución tiene la disposición física deuna ventilación general de un local. Consiste en unacombinación de máquinas que extraen aire del local paraverterlo al exterior o que captan aire del exterior paraintroducirlo en el local o una combinación de ambos. Encualquier caso siempre se verifica que el caudal de aireque entra en un recinto será igual al caudal de aire quesale del recinto.

En el ámbito industrial una disposición muy frecuente esdisponer extractores en las paredes o cubierta del tallerque evacuan el aire viciado al exterior confiando laentrada de aire a través de las aberturas de puertas yventanas del taller. En talleres de grandes dimensiones eshabitual utilizar un sistema mixto basado en extractores yen una introducción de aire forzada mediante una red deconductos.

5. Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo poremanación de gases, vapores o líquidos o por emisiónde polvo deberá estar provisto de dispositivosadecuados de captación o extracción cerca de lafuente emisora correspondiente.

A G E N T E S Q U Í M I C O S1 1 2

Bases de diseño

Independientemente del sistema físico utilizado paralograr la renovación del aire del local de trabajo, el datobásico necesario para cuantificar el sistema es el caudalde aire necesario para lograr la dilución de loscontaminantes generados; en otras palabras: la cantidadnecesaria de aire dependerá de la cantidad y toxicidad oinflamabilidad de los contaminantes que se generen en elproceso productivo en cuestión y no del volumen dellocal. La forma clásica de especificar una ventilacióngeneral en términos de “renovaciones por hora” carece desentido cuando se trata de diseñar una ventilación pordilución para reducir la exposición a agentes químicos o elriesgo de inflamación de gases y vapores.

En vez de especificar un número de renovaciones porhora deben utilizarse especificaciones basadas envariables características del proceso o de la ocupacióndel local, datos de este tipo se pueden encontrar en lostratados especializados de ventilación industrial (porejemplo: 10.000 m3 de aire por litro de toluenoevaporado, 6.000 m3 de aire por kg de electrodoconsumido, 6.000 m3 de aire por hora y soldador, o 30 m3

por hora y ocupante).

Los requisitos necesarios de un sistema de ventilación pordilución son:

• Las entradas y salidas de aire deben disponerse de forma que la circulación del aire recorra todo el recinto, evitando zonas muertas con poca ventilación.

• Sólo debe computarse como aire de ventilación el caudal efectivamente introducido en el recinto desde el exterior, los caudales de recirculación del aire a través de acondicionadores o filtros de materia gruesa no son caudales que deban computarse como aire exterior.

• El motivo más frecuente de fallo de los sistemas de ventilación por dilución es la mala práctica de cerrar uobstruir las entradas de aire exterior durante la época fría; en estas condiciones, aunque los extractores estén en funcionamiento, no pueden vehicular el caudal nominal ante la imposibilidad del aire exterior para entrar en el local. El sistema de calefacción o enfriamiento existente en el local deberá ser dimensionado teniendo en cuenta el caudal de aire de ventilación necesario en el local.

Conviene recordar aquí que el primer requisito citado enel anexo III del Real Decreto 486/1997 sobre condicionesambientales en los lugares de trabajo es: “La exposición alas condiciones ambientales de los lugares de trabajo no

debe suponer un riesgo para la seguridad y la salud de lostrabajadores”.

En consecuencia, si la prevención de los riesgos porexposición a agentes químicos se basa en una ventilaciónpor dilución, ésta se deberá diseñar de acuerdo con loexpuesto en este Real Decreto 374/2001 conindependencia de que además deberá cumplir con losrequisitos contemplados en el Anexo III del Real Decreto486/1997.

G U Í A T É C N I C A 1 1 3

APÉNDICE 8CRITERIOS GENERALES PARA LA ELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓNINDIVIDUAL FRENTE A AGENTES QUÍMICOS

INTRODUCCIÓN

El presente apéndice tiene por objeto ofrecer unareferencia técnica de aplicación práctica, que ayude afacilitar el desarrollo de las tareas de selección yutilización de equipos de protección individual (EPI)frente a agentes químicos para aquellas situaciones en las que la aplicación de los criterios presentados en losartículos 3 (evaluación de los riesgos) y 5 (medidasespecíficas de prevención y protección) de esta guíatécnica aconsejen la utilización de este tipo de medida preventiva.

En cualquier caso, es preciso indicar que el desarrollo de las referidas tareas debe ser coordinado por unprofesional con experiencia en la aplicación de losprincipios de la acción preventiva conforme a lo recogido en los artículos 15 y 30 de la Ley 31/1995 dePrevención de Riesgos Laborales, contando para ello conla activa participación de los trabajadores. Enconsecuencia, los criterios recogidos en este apéndicedeben tener únicamente la consideración de elementoinformativo que contribuya a facilitar dicho trabajo, y la selección y utilización de cada equipo de protecciónpara cada situación específica debe ser analizadaminuciosamente conforme a los mecanismos articuladospara tal fin en el desarrollo de la política preventiva de la empresa.

Una referencia exhaustiva de la situación legislativa en elterreno de los equipos de protección individual puedeencontrarse, como ya se ha indicado en los comentarios alartículo 5, en la Guía Técnica del INSHT sobre el RealDecreto 773/1997.

PAUTAS DE SELECCIÓN

La selección de los equipos, los cuales deben disponer del preceptivo marcado “CE” conforme alo recogido en el Real Decreto 1407/1992 y modificaciones posteriores, debiera desarrollarseconforme a la secuencia de actuación que a continuaciónse presenta:

SELECCIÓN DE LOS EPI FRENTE A AGENTES QUÍMICOSSecuencia de actuación Parámetros de decisión1. Determinación del tipo • Vías de entrada del de equipo a utilizar contaminante2. Fijación de las • Nivel de riesgocaracterísticas técnicas • Información del fabricantedel equipo a utilizar3. Adquisición del equipo • Adecuación al

entorno laboral

A continuación se desarrolla cada uno de los elementos dela secuencia propuesta.

1. Determinación del equipo a utilizar

Dependiendo del tipo de exposición, puede ser precisa lautilización de uno o varios equipos de protecciónindividual. En cualquier caso la tipología de los mismosvendrá determinada por la vía de entrada delcontaminante en el cuerpo del trabajadorprofesionalmente expuesto.

De un modo general se puede establecer la existencia detres situaciones básicas:

Vía de entrada Equipo a utilizarInhalación • Equipo de protección de las

vías respiratoriasDérmica • Según estado

del contaminante y parte del cuerpo expuesta

Contacto ocular • Gafas de protección

Si en el desarrollo de la actividad laboral pueden coexistirvarias vías de entrada, será preciso recurrir a lautilización de diversos equipos simultáneamente o bien ala utilización de un equipo multirriesgo. A continuación sepresenta un ejemplo de combinación característica:

Vías de entrada Soluciones posiblesInhalación + Combinación equipos Equipo multirriesgocontacto ocular Mascarilla Máscara

de protección + de proteccióngafas de protección

En cualquier caso, el decantarse por una u otra solucióndependerá de la compatibilidad entre los diferentesequipos y del confort de uso de la solución adoptada.

2. Fijación de las características técnicas del equipo a utilizar

Una vez decidido el equipo o la combinación de losmismos que hay que utilizar, es preciso fijar cuáles debenser sus características técnicas para que responda con

A G E N T E S Q U Í M I C O S1 1 4

efectividad a los niveles de riesgo evaluados en el puestode trabajo.

El elemento básico de referencia para el desarrollo deesta tarea es la información facilitada por los fabricantesde los equipos en sus folletos informativos, y en principiose preseleccionarán aquellos equipos que ofrezcan unosniveles de rendimiento adecuados al nivel de riesgo.

A continuación se indican los diferentes parámetrostécnicos que se deben considerar para los diferentes tiposde equipos.

a. Equipos de protección de las vías respiratorias

En primer lugar es preciso definir cuál va a ser el tipo deequipo a utilizar. Las diferentes posibilidades se recogenen el siguiente cuadro:

Desde el punto de vista técnico, el parámetro básico dereferencia es el "factor de protección nominal" (FPN).Dicho parámetro se define como la inversa de la fuga, eindica en múltiplos del valor límite ambiental cuál es laconcentración máxima de contaminante a la que puedeenfrentarse el equipo.

Ejemplo 1

En una empresa destinada a la destilación fraccionada de

los subproductos procedentes de la destilación de la hullase ha estimado una concentración de tolueno media diariaponderada en tiempo de 401 mg/m3 . Se desea conocer elfactor de protección nominal necesario del equipo que seseleccione para protegerse frente al riesgo evaluado.

Teniendo en consideración que para el tolueno VLA-ED = 191 mg/m3 , el factor de protección nominalnecesario será:

Es decir, el equipo que se seleccione debe tener un factorde protección nominal superior a 2.

Ejemplo 2

El fabricante de un equipo filtrante frente a vaporesorgánicos indica que el factor de protección nominal de suequipo es de 20. Se desea conocer a qué concentraciónmáxima de tolueno podría enfrentarse dicho equipo.

Teniendo en consideración que para el toluenoVLA-ED = 191 mg/m3 , la concentración ambiental máximaa la que podrá enfrentarse el equipo será de:

C = 20 x 191 = 3820 mg/m3

Para el caso de los equipos filtrantes es habitual expresarel factor de protección nominal implícitamente mediantela utilización de “clases de protección”. Se definen lassiguientes clases de protección:

Filtros frente a partículasClase de % retención / Factor de Protecciónprotección (fuga) Nominal1 80 / (20) 52 94 / (6) 16.73 99.95 / (0.05) 2000

Filtros frente a gases y vapores (A,B,E,K, otros)Clase de protección Concentración máxima1 Hasta 10 veces

el VLA y máximo 100 ppm2 Hasta 100 veces

el VLA y máximo 5000 ppm3 Hasta 100 veces

el VLA y máximo 10000 ppm

Ejemplo 3

¿Hasta qué concentración máxima de tolueno se puedeutilizar un filtro A3?Concentración = 100 x VLA = 100 x 191 mg/m3 =19100 mg/m3 ≈ 4990 ppm

CONDICIONESAMBIENTALES

• Oxígeno ambiental superior al 17%

• Concentración ambientalinferior a:

• 100 veces el VLA-ED• 10000 ppm • Índice IPVS (IDLH Level)

• Oxígeno ambientalinferior al 17%• Concentración ambientalsuperior a:

• 100 veces el VLA-ED• 10000 ppm• Índice IPVS (IDLH Level)

TIPO DE EQUIPO

EQUIPO FILTRANTES• Mascarillas autofiltrantes (FF)• Filtro + adaptador facial(máscara o mascarilla)

Tipos de filtros:P: PartículasA: Vapores orgánicosB: Vapores inorgánicosK: AmoniacoE: SO2

Otros

EQUIPOS AISLANTES• Semiautónomos• Autónomos

FPN = = 2,09401 191

G U Í A T É C N I C A 1 1 5

b. Guantes de protección

El nivel de protección del guante depende del productoquímico específico, y el fabricante debe hacer referenciaen su folleto informativo a cuál es dicho grado deprotección para los diferentes productos químicos para losque ha sido diseñado el guante.

La forma en la cual el fabricante suele presentar lainformación descrita es mediante la utilización de unpictograma que indica que el guante es adecuado para suutilización frente a riesgo químico, acompañado de unaserie de índices que indican las características derendimiento del guante.

Acontinuación se incluye un ejemplo explicativo:

El parámetro relativo a la penetración indica la capacidaddel producto químico para pasar a través de agujeros,costuras u otras imperfecciones del material. Un valor 0indica que el guante es penetrable y un valor 1 indica queel guante es estanco.

Por su parte la permeación indica la capacidad delproducto químico para atravesar el guante a nivelmolecular. Realmente es el parámetro que va a definir elnivel de protección del guante. Se establecen seis nivelesen función del tiempo que tarde el contaminante entranspirar el guante conforme a la tabla que acontinuación se presenta:

Tiempo de transpiración Índice de protección> 10 minutos 1> 30 minutos 2> 60 minutos 3> 120 minutos 4> 240 minutos 5> 480 minutos 6

Así, en el guante del ejemplo se puede observar que frentea soluciones de formaldehído al 37% el guante presenta unacapacidad de protección de al menos 60 minutos, frente aácido clorhídrico al 10%, de al menos 480 minutos, etc.

c. Ropa de protección

La elección de un tipo u otro de prenda depende de laparte del cuerpo expuesta y de la forma de presentacióndel contaminante. A continuación se incluye una tabla enla que se recogen las distintas posibilidades (el fabricantedebe indicar en su folleto informativo a qué clasepertenece la prenda; no obstante, se puede encontrarinformación adicional sobre los distintos tipos de trajesfrente a riesgos químicos en la publicación del INSHT“Ropa de protección” de la serie “Guías orientativas parala elección y utilización de los EPI”):

1 Penetración (0 o 1)Permeación (de 1 a 6)

6 Ácido clorhídrico al 10%6 Ácido acético al 25%6 Hidróxido de sodio al 50%3 Formaldehído al 37%1 Etanol

Riesgos químicos

PART

E D

EL C

UER

PO

FORMA FÍSICA DEL CONTAMINANTE

Prendas de protección parcial

Vapor, gas Chorro de líquido

Pulverizado Pequeñassalpicaduras

Polvo,partículas

Trajes tipo 1a, 1b, 1c y 2

Trajes tipo 3 Trajes tipo 4 Trajes tipo 6 Trajes tipo 5TODO

ZONAS

A G E N T E S Q U Í M I C O S1 1 6

Complementariamente, para el material constituyente dela prenda, el fabricante debe indicar cuáles han sido losniveles de rendimiento para los ensayos de penetración ypermeación, como ya se ha indicado para el caso de losguantes de protección.

d. Gafas de protección

El elemento que define el protector que hay que utilizares la forma de presentación del contaminante. Encualquier caso, el marcado de la montura indica cuál es elcampo de uso del protector. Se tienen las siguientesposibilidades:

Símbolo Campo de usoSin símbolo Uso básico3 Líquidos4 Partículas gruesas de polvo5 Gases y partículas finas de polvo8 Arco de cortocircuito eléctrico9 Metales fundidos y sólidos calientes

En consecuencia, los protectores adecuados para su usofrente a agentes químicos son aquellos que lleven en elapartado del marcado de la montura relativo al campo deuso los símbolos 3 (para contaminantes líquidos) o 5 (paragases, vapores, aerosoles, humos, etc.).

Ejemplo

Un marcado de montura del protector del tipo:

XXXX - EN 166 - 3 - F

indica que se trata de un protector válido para serutilizado frente a contaminantes que se presenten enforma líquida.

3. Adquisición del equipo

Como ya se ha indicado, el equipo que se seleccione debecumplir la legislación de seguridad del producto que le esde aplicación (Real Decreto 1407/1992), cuya plasmaciónpráctica de cara al usuario se concreta en que el equipodebe disponer del marcado “CE”.

Complementariamente, dentro de los diferentes equiposque respondan con efectividad al nivel de riesgo conformea los criterios presentados en el punto anterior, seseleccionará aquel que ofrezca un mejor nivel deadaptación tanto al usuario como al desarrollo habitual delas tareas realizadas en el puesto de trabajo. Por ello,resulta esencial contar con la opinión del trabajadoracerca de las diferentes soluciones posibles, siendo larealización de pruebas “in situ” un elemento crucial para

respaldar la decisión que definitivamente se adopte.

PAUTAS DE UTILIZACIÓN

Aun disponiendo de un equipo de gran calidad, que hayasido seleccionado adecuadamente de acuerdo con loscriterios presentados hasta este punto, gran parte de sueficacia frente al riesgo depende de una utilización y deun mantenimiento correctos. De un modo general sepueden establecer las siguientes pautas de utilización:

1. Utilizar el equipo para los usos previstos, siguiendo las instrucciones del folleto informativo del fabricante.

2. Colocarse y ajustarse adecuadamente el equipo conforme a las instrucciones del fabricante y a la formación e información recibida a este respecto.

3. Utilizarlo mientras se esté expuesto al riesgo y tener presentes las limitaciones del equipo indicadas en el “folleto informativo del fabricante”.

Complementariamente y para los distintos tipos deequipos contemplados en este apéndice, a continuación sepresentan una serie de indicaciones orientativas:

a. Equipos de protección de las vías respiratorias

• Los equipos de protección de las vías respiratorias estándiseñados de tal manera que sólo se pueden utilizar porespacios de tiempo relativamente cortos. Por reglageneral, no se debe trabajar con ellos durante más de doshoras seguidas; en el caso de equipos livianos o derealización de trabajos ligeros con interrupciones entrelas distintas tareas, el equipo podrá utilizarse durante unperiodo más prolongado.

• Antes de utilizar un filtro, es necesario comprobar lafecha de caducidad impresa en el mismo y su perfectoestado de conservación, con arreglo a la información delfabricante.

• Antes de empezar a utilizar los equipos los trabajadoresdeben ser instruidos por una persona cualificada yresponsable del uso de estos aparatos dentro de laempresa. Dicho entrenamiento comprenderá también lasnormas de comportamiento en caso de emergencia.

• Es importante que la empresa disponga de un sistema decontrol periódico para verificar que los equipos seencuentran en buen estado y que se ajustancorrectamente a los usuarios. Así, se deben controlarespecialmente el estado de las válvulas de inhalación yexhalación del adaptador facial, el estado de las botellasde los equipos de respiración autónomos y todos los

G U Í A T É C N I C A 1 1 7

elementos de estanqueidad y unión entre las distintaspartes del aparato.

• Es necesario velar porque los aparatos no se almacenenen lugares expuestos a temperaturas elevadas y ambienteshúmedos antes de su utilización, de acuerdo con lainformación del fabricante; las cajas deben apilarse deforma que no se produzcan deterioros.

b. Guantes de protección

• Deberá establecerse un calendario para la sustituciónperiódica de los guantes a fin de garantizar que secambien antes de ser permeados por los productosquímicos.

• La utilización de guantes contaminados puede serextremadamente peligrosa, debido a la acumulación delcontaminante en el material componente del guante.

• Hay que prestar atención a una adecuada higiene de lasmanos y untarse con crema protectora en caso necesario.

• Los guantes deberán limpiarse siempre siguiendo lasindicaciones del fabricante.

c. Ropa de protección

• En los trajes de protección para trabajos conmaquinaria, los finales de manga y pernera se debenpoder ajustar bien al cuerpo, y los botones y bolsillosdeben quedar cubiertos.

• Los trajes de protección contra sustancias químicasrequieren materiales de protección específicos frente alcompuesto del que van a proteger. En todo caso debenseguirse las indicaciones dadas por el fabricante.

• Los trajes de protección sometidos a fuertessolicitaciones (por ejemplo: fuertes agresiones térmicaspor radiación o llama, o trajes de protección contrasustancias químicas) están diseñados de forma que laspersonas entrenadas puedan utilizarlos durante unmáximo de aproximadamente 30 minutos. Los trajes deprotección para solicitaciones menores se pueden llevardurante toda la jornada de trabajo.

• Por lo que respecta al desgaste y a la conservación de lafunción protectora es necesario asegurarse de que lasprendas de protección no sufran ninguna alteración durantetodo el tiempo que estén en uso. Por esta razón se debeexaminar la ropa de protección a intervalos regulares paracomprobar su perfecto estado de conservación, lasreparaciones necesarias y su limpieza correcta. Seplanificará una adecuada reposición de las prendas.

• Para mantener durante el máximo tiempo posible lafunción protectora de las prendas de protección y evitarriesgos para la salud del usuario es necesario esmerarseen su cuidado adecuado. Sólo la observancia estricta delas instrucciones de lavado y conservación proporcionadaspor el fabricante garantizan una protección invariable.

• En caso de lavado y limpieza de textiles que no llevantratamiento permanente contra los efectos nocivos, esnecesario que posteriormente se realice este tratamientoprotector en un establecimiento especializado.

• En la reparación de prendas de protección sólo se debenutilizar materiales que posean las mismas propiedades.

d. Gafas de protección

• Los protectores oculares de calidad óptica baja sólodeben utilizarse esporádicamente.

• Las condiciones ambientales de calor y humedad sonfavorecedoras del empañamiento de los oculares, pero noson únicas. Un esfuerzo continuado o posturas incómodasdurante el trabajo también provocan la sudoración delusuario, y por tanto, el empañamiento de las gafas. Estees un problema de muy difícil solución, aunque puedemitigarse con una adecuada elección de la montura, elmaterial de los oculares y las protecciones adicionales(uso de productos antiempañantes, etc.).

• La falta o el deterioro de la visibilidad a través de losoculares es un origen de riesgo en la mayoría de los casos.Por este motivo, lograr que esta condición se cumpla esfundamental. Para conseguirlo, estos elementos se debenlimpiar a diario procediendo siempre de acuerdo con lasinstrucciones que den los fabricantes.

• Para conseguir una buena conservación, los equipos seguardarán, cuando no estén en uso, limpios y secos en suscorrespondientes estuches. Si se quitan por brevesmomentos, se pondrá cuidado en no dejarlos colocadoscon los oculares hacia abajo, con el fin de evitararañazos.

• Con el fin de impedir enfermedades de la piel, losprotectores deben desinfectarse periódicamente,siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante paraque el tratamiento no afecte a las características yprestaciones de los distintos elementos.

A G E N T E S Q U Í M I C O S1 1 8

IV. FUENTES DE INFORMACIÓN

LEGISLACIÓN RELACIONADA1

Ley 31/1995 de 8.11. (Jefatura del Estado, BOE 10.11.1995). Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Real Decreto 39/1997 de 17.1. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, BOE 31.1.1997) Reglamento de los servicios de prevención.

Orden de 31.10.1984(Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, BOE 7.11.1984) Reglamento sobre el trabajo con riesgo de amianto.

Rectificada por:Orden de 7.11.1984 (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, BOE 22.11.1984)

Modificada por:Orden de 26.7.1993 (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, BOE 5.8.1993)

Completada por:Orden de 7.1.1987 (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, BOE 15.1.1987)Orden de 22.12.1987 (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, BOE 29.12.1987)Resolución de 20.2.1989 (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, BOE 3.3.1989)

Real Decreto 665/1997 de 12.5. (Ministerio de la Presidencia, BOE 24.5.1997) Protección de los trabajadores contra los riesgosrelacionados con la exposición a agentes cancerígenosdurante el trabajo.

Modificado por:Real Decreto 1124/2000, de 16.6. (Ministerio de la Presidencia, BOE 17.6.2000)

Orden de 9.4.1986(Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, BOE 6.5.1986)Reglamento para la prevención de riesgos y protección dela salud por la presencia de cloruro de vinilo monómeroen el ambiente de trabajo.

Orden de 12.1.1963(Ministerio de Trabajo, BOE 13.3.1963). Normas reglamentarias médicas para reconocimientos,diagnósticos y calificación de las enfermedadesprofesionales.

Completada por:Orden de 15.12.1965 (Ministerio de Trabajo, BOE 17.1.1966)

Real Decreto 1995/1978 de 12.5. (Ministerio Trabajo, Sanidad y Seguridad Social, BOE 25.8.1978) Cuadro de enfermedades profesionales.

Modificado por:Real Decreto 2821/1981 de 27.11. (Ministerio Trabajo, Sanidad y Seguridad Social, BOE 1.12.1981)

Resolución de 30.12.1993(Secretaría General de la Seguridad S., BOE 10.1.1994)Considera provisionalmente como enfermedad profesionalla detectada en industrias del sector de aerografía textilde la Comunidad Autónoma Valenciana.

Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20.6. (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, BOE 29.6.1994)Texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Real Decreto 863/1985 de 2.4. (Ministerio de Industria y Energía, BOE 12.6.1985, rect. 18.12.1985)Aprueba el reglamento general de normas básicas deseguridad minera.

Modificado por:Real Decreto 150/1996 de 2.2. (Ministerio de Industria y Energía, BOE 8.3.1996)

Completado por:Disposiciones que incluyen las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC MIE S.M. Hasta el momento han aparecido 13, entre ellas: ITC 04.08.01: Condiciones ambientales de lucha contra el polvo; publicada en la Orden 13.9.1985(Ministerio de Industria y Energía, BOE 18.9., rect. 23.11.1985)ITC 07.1.04: Condiciones ambientales; publicada en laOrden 16.10.1991 (Ministerio de Industria y Comercio., BOE 30.10.1991).

Real Decreto 1389/1997 de 5.9. (Ministerio de Industria y Energía, BOE 7.10.1997).Aprueba las disposiciones mínimas destinadas a protegerla seguridad y salud de los trabajadores en las actividadesmineras.

1 Legislación actualizada a fecha 18/7/2002.

G U Í A T É C N I C A 1 1 9

Real Decreto 783/2001 de 6.7. (Ministerio de la Presidencia, BOE 26.7.2001)Aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contraradiaciones ionizantes.

Real Decreto 363/1995 de 10.3. (Ministerio de la Presidencia, BOE 5.6.1995)Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas yclasificación, envasado y etiquetado de sustanciaspeligrosas.

Modificado por:Orden de 13.9.1995 (Ministerio de la Presidencia, BOE 19.9.1995) Anexo I.Orden de 21.2.1997 (Ministerio de la Presidencia, BOE 10.3.1997) Anexo I.Real Decreto 700/1998 de 24.4. (Ministerio de la Presidencia, BOE 8.5.1998)Orden de 30.6.1998 (Ministerio de la Presidencia, BOE 6.7.1998) Anexos I, III, V y VI.Orden de 11.9.1998 (Ministerio de la Presidencia, BOE 17.9.1998) Anexos I y VI.Orden de 8.1.1999 (Ministerio de la Presidencia, BOE 14.1.1999)Orden de 16.7.1999 (Ministerio de la Presidencia, BOE 27.7.1999)Anexos I y V.Orden de 5.10.2000 (Ministerio de la Presidencia, BOE 10.10.2000) Prólogo, Anexos I, III, IV y VI.Orden de 5.4.2001 (Ministerio de la Presidencia, BOE 19.4.2001)Anexo I, IV, V, VI y IX.Real Decreto 507/2001 de 11.5. (Ministerio de la Presidencia, BOE 12.5.2001)

Real Decreto 1078/1993 de 2.7. (Ministerio de Relaciones con las Cortes, BOE 9.9., rect. 19.11.1993).Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado depreparados peligrosos.

Actualizado por:Orden de 20.2.1995 (Ministerio de la Presidencia, BOE 23.2, rect. 5.4.1995)

Modificado por:Real Decreto 363/1995 de 10.3. (Ministerio de la Presidencia, BOE 5.6.1995)Real Decreto 1425/1998 de 3.7. (Ministerio de la Presidencia, BOE 4.7.1998)

Real Decreto 485/1997 de 14.4. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, BOE 23.4.1997)Disposiciones mínimas en materia de señalización deseguridad y salud en el trabajo.

Real Decreto 486/1997 de 14.4. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, BOE 23.4.1997)Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugaresde trabajo.

Real Decreto 773/1997 de 30.5. (Ministerio de la Presidencia, BOE 12.6., rect. 18.7.1997)Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a lautilización por los trabajadores de equipos de protecciónindividual.

Real Decreto 1254/1999 de 16.7. (Ministerio de la Presidencia, BOE 20.7 rect. 4.11.1999).Se aprueban medidas de control de los riesgos inherentesa los accidentes graves en los que intervengan sustanciaspeligrosas.

Real Decreto 379/2001 de 6.4. (Ministerio de Ciencia y Tecnología, BOE 10.5., rect. 19.10.2001)Aprueba el Reglamento de almacenamiento de productosquímicos y sus instrucciones técnicas complementariasMIE-APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5,MIE-APQ-6 y MIE-APQ-7.

Real Decreto 1435/1992 de 27.11. (Ministerio de Relaciones con las Cortes, BOE 11.12.1992)Dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva delConsejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de laslegislaciones de los Estados miembros sobre máquinas.

Real Decreto 1215/1997 de 18.7. (Ministerio de la Presidencia, BOE 7.8.1997)Se establecen las disposiciones mínimas de seguridad ysalud para la utilización por los trabajadores de losequipos de trabajo.

Decreto 2413/1973 de 20.9. (Ministerio de Industria, BOE 9.10.1973 Reglamento electrotécnico de baja tensión.

Modificado por:Orden de 13.1.1988 por la que se modifica la ITC MI BT 026.

Real Decreto 1942/1993 de 5.11. (Ministerio de Industria y Energía, BOE, 14.12.1993, rect. 7.5.1994)Reglamento de instalaciones de protección contraincendios.

A G E N T E S Q U Í M I C O S1 2 0

Modificado por:Orden de 16.4.1998 (Ministerio de Industria y Energía, BOE 28.4.1998)

Desarrollado por:Orden de 21.12.1999 (Ministerio de Industria, BOE 25.1.2000)

Real Decreto 400/1996 de 1.3. (Ministerio de Industria y Energía, BOE 8.4.1996)Dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva delParlamento Europeo y del Consejo 94/9/CE, relativa a losaparatos y sistemas de protección para uso en atmósferaspotencialmente explosivas.

Real Decreto 786/2001 de 6.7. (Ministerio de Industria y Energía, BOE 30.7.2001)Reglamento de seguridad contra incendios en losestablecimientos industriales.

Resolución de 30.1.1991(Ministerio del Interior, BOE 6.2., rect. 8.3.1991)Publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros por elque se aprueba la directriz básica para la elaboración yhomologación de los planes especiales del sector químico.

Ley Orgánica 15/1999 de 13.12 (Jefatura del Estado, BOE 14.12.1999) Normas reguladoras de la protección de datos de carácterpersonal.

LEGISLACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA NO TRANSPUESTA A 18 DE JULIO DE 2002

DIRECTIVA 1999/38/CE DEL CONSEJO, de 29 de abril de1999, por la que se modifica por segunda vez la Directiva90/394/CEE relativa a la protección de los trabajadorescontra los riesgos relacionados con la exposición a agentescarcinógenos durante el trabajo y por la que se amplía suámbito de aplicación a los mutágenos.

DIRECTIVA 1999/92/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DELCONSEJO, de 16 de diciembre de 1999, relativa a lasdisposiciones mínimas para la mejora de la protección dela salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a losriesgos derivados de atmósferas explosivas. (DecimoquintaDirectiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo16 de la Directiva 89/391/ CEE del Consejo).

DIRECTIVA 2001/58/CE DE LA COMISIÓN, de 27 de julio de2001, que modifica por segunda vez la Directiva91/155/CE de la Comisión, por la que se definen y se fijanlas modalidades del sistema de información específicarespecto a los preparados peligrosos en aplicación del

artículo 14 de la Directiva 1999/45/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo y respecto a las sustanciaspeligrosas en aplicación del artículo 27 de la Directiva64/548/CE del Consejo (fichas de datos de seguridad).

PUBLICACIONES DEL INSHT*

Generalidades

Bartual, J. et al. Riesgo químico. INSHT, 1999.

Bernal, F. et al. Higiene Industrial. INSHT, 2002.

Bernal, F. et al. Evaluación de las condiciones de trabajoen pequeñas y medianas empresas. INSHT, 1996.

Bestratén, M. et al. Seguridad en el trabajo. (Capítulos 12 - 13). INSHT, 1999.

Cejalvo, A. y Piqué, T. Almacenamiento y manipulaciónde productos químicos. Fichas de divulgación normativa.FDN 8, INSHT, 1996.

Obiols, J. Control biológico de los trabajadores expuestosa contaminantes químicos. INSHT, 1998.

Clasificación, envasado y etiquetado

Bartual, J. Productos químicos carcinógenos: sustancias ypreparados sometidos a la Directiva 90/394/CEE. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 514-1999.

Berenguer, Mª J. y Gadea, E. Clasificación, envasado yetiquetado de preparados peligrosos. Directivas de la CEE(88/379/CEE y siguientes). INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 314-1993.

Berenguer, Mª J. y Gadea, E. Clasificación, envasado yetiquetado de sustancias peligrosas. Directivas de la CEE(67/548/CEE y siguientes). INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 332-1994.

Berenguer, Mª J. y Gadea, E. Información sobreproductos químicos: Fichas de datos de seguridad. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 371-1995.

Berenguer, Mª J. y Gadea, E. Comercialización deproductos químicos peligrosos: Disposiciones generales.Fichas de Divulgación Normativa, FDN-5, INSHT, 1996.

Berenguer, Mª J. y Gadea, E. Peligrosidad de productosquímicos: etiquetado y fichas de datos de seguridad.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 459-1997.

* En la colección de Notas Técnicas de Prevención (NTP), aunque las citas legales a las que puedan hacer referencia algunas NTP se encuentranderogadas, se han incluido debido a que el contenido de las mismas es operativo desde el punto de vista técnico de su aplicación.

G U Í A T É C N I C A 1 2 1

Pérez, A. Señalización de recipientes y tuberías:aplicaciones prácticas. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 566-2000.

Piqué, T. Transporte de mercancías peligrosas porcarretera: identificación e información de peligros. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 309-1993.

Solans, X. y Regidor, L. Sustancias carcinogénicas:criterios para su clasificación. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 465-1997.

Tamborero, J.Mª. Recipientes metálicos para líquidosinflamables. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP378-1995.

Tamborero, J.Mª. Envases plásticos: condicionesgenerales de seguridad (I). INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 381-1995.

Tamborero, J.Mª. Envases plásticos: condicionesgenerales de seguridad (II). INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 382-1995.

Riesgos de agentes, procesos y equipos específicos

Adán, Mª.E. y Sánchez, Mª.D. Laboratorios fotográficos:riesgos por exposición a contaminantes químicos (I). INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 425-1996.

Adán, Mª.E. y Sánchez, Mª.D. Laboratorios fotográficos:riesgos por exposición a contaminantes químicos(II). INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 426-1996.

Alonso, F. Riesgo de asfixia por suboxigenación en lautilización de gases inertes. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 340-1994.

Alonso, F. Riesgos en la utilización de gases licuados abaja temperatura. INSHT. Notas Técnicas de Prevención.NTP 383-1995.

Alonso, F. Botellas de gas: riesgos genéricos en suutilización. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 397-1995.

Arenaz, J.C. Umbrales olfativos y seguridad de sustanciasquímicas peligrosas. INSHT. Notas Técnicas de Prevención.NTP 320-1993.

Arriandiaga, Mª.V. Adhesivos sintéticos: riesgo higiénicode resinas y otros componentes. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 266-1991.

Bartual, J. y Berenguer, Mª J. Pesticidas: clasificación yriesgos principales. INSHT. Notas Técnicas de Prevención.NTP 143-1985.

Berenguer, Mª J. Colas y adhesivos. Tipos y riesgoshigiénicos. INSHT. Notas Técnicas de Prevención.NTP 164-1986.

Bernal, F. y Renom, J. Cabinas de laboratorio. Controlpor ventilación de productos de elevada toxicidad enlaboratorios. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 57-1983.

Calleja, A., Hernández, S. y Freixa, A. Planes de trabajopara operaciones de retirada o mantenimiento demateriales con amianto. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 515-1999.

Calleja, A., Hernández, S. y Freixa, A. Planes de trabajocon amianto: orientaciones prácticas para su realización.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 543 -2000.

Calleja, A., Hernández, S. y Freixa, A. Operaciones dedemolición, retirada o mantenimiento de materiales conamianto. Ejemplos prácticos. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 573-2000.

Castejón, E y Renom, J. Soldadura. Prevención deriesgos higiénicos. INSHT. Notas Técnicas de Prevención.NTP 7-1982.

Clavero, J.Mª, Gállego, B. y Gadea, E. La gestión de losresiduos peligrosos en los laboratorios universitarios y deinvestigación. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 480-1998

Cuscó, J.Mª., Guardino, X. y Turmo, E. Seguridad en ellaboratorio. “Cuestionario de seguridad”. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 135-1985.

Cuscó, J.Mª. Cubas de desengrase con tricloroetileno ypercloroetileno. Prevención de riesgos higiénicos. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 190-1986.

Delgado, P. Exposición a productos fitosanitarios durantesu utilización. Fichas de divulgación normativa. FDN 16,INSHT, 1997.

Diago, F. Pesticidas: medidas preventivas en elalmacenamiento y utilización. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 268-1991.

Díaz, L. Gases comprimidos: identificación de botellas.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 198-1988.

A G E N T E S Q U Í M I C O S1 2 2

Freixa, A. Las fibras alternativas al amianto:consideraciones generales. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 306-1993.

Freixa, A. Calidad del aire: gases presentes a bajasconcentraciones en ambientes cerrados. INSHT. NotasTécnicas de Prevención. NTP 315-1993.

Freixa, A. Exposición a cloro en piscinas cubiertas. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 341-1994.

Freixa, A. Exposición a fibras de amianto en ambientesinteriores. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 463-1997.

Gadea, E. Mercurio. Control ambiental y biológico. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 184-1986.

Gadea, E. Cancerígenos, mutágenos y teratógenos:manipulación en el laboratorio. INSHT. NotasTécnicas de Prevención. NTP 269-1991.

Gadea, E. y Guardino, X. Eliminación de residuos en ellaboratorio: procedimientos generales. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 276-1991.

Gadea, E. Seguridad en el laboratorio: gestión de residuostóxicos y peligrosos en pequeñas cantidades.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 359-1994.

Gadea, E. y Guardino X. Seguridad en el laboratorio:características de peligrosidad de los productos químicosde uso más corriente. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 461-1997.

Gadea, E., Guardino, X. y Rosell, Mª.G. Prevención delriesgo en el laboratorio: elementos de actuación yprotección en casos de emergencia. INSHT. Notas Técnicasde Prevención. NTP 500-1998.

Gadea, E., Guardino X. y Rosell, Mª.G. Prevención delriesgo en el laboratorio. Utilización de equipos deprotección individual. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 517-1999.

Guardino, X. Freones. Nomenclatura y toxicidad. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 118-1984.

Guardino, X., Gadea, E. y Rosell, Mª.G. Seguridad en ellaboratorio: actuación en caso de fugas y vertidos.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 399-1995.

Guardino, X., Gadea, E. y Rosell, Mª.G. Prevención del riesgoen el laboratorio. Organización y recomendaciones generales.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 432-1996.

Guardino, X. Prevención del riesgo en el laboratorioquímico: reactividad de los productos químicos (Iy II).INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 478 y 479-1998.

Heras, C. y Castillón, J.Mª. Cerámica decorativa:contaminación por plomo y su control ambiental.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 194-1988.

Heras, C. Formaldehído: su control en laboratorios deAnatomía y Anatomía Patológica. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 248-1989.

Heras, C. La ventilación general en el laboratorio. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 373-1995.

Laborda, R. Fluidos de corte: criterios de control deriesgos higiénicos. INSHT. Notas Técnicas de Prevención.NTP 317-1993.

Luna, P. Tratamientos electrolíticos: riesgos higiénicos.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 265-1991.

Piqué, T. Concentración “inmediatamente peligrosa parala vida o la salud” (IPVS). INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 292-1991.

Renom, J. y Cuscó, J.Mª. Instalación de limpieza enseco. Prevención de riesgos higiénicos. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 56-1983.

Rosell, Mª.G. y Guardino, X. Exposición laboral a óxidode etileno. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 157-1986.

Rosell, Mª.G. y Guardino, X. Óxido de etileno: exposiciónlaboral. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 286-1991.

Rosell, Mª.G., Guardino X. y Gadea, E. Prevención delriesgo en el laboratorio. Instalaciones, material delaboratorio y equipos. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 433-1996.

Rosell, Mª.G. y Guardino X. Prevención del riesgo en ellaboratorio químico: operaciones básicas. INSHT. NotasTécnicas de Prevención. NTP 464-1997.

Rosell, Mª.G. y Arias, Mª P. Óxido de etileno: prevenciónde la exposición en hospitales. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 470-1997.

Rosell, Mª.G. y Guardino X. Prevención de la exposición aglutaraldehído en hospitales. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 506-1999.

G U Í A T É C N I C A 1 2 3

Santolaya, C. Isocianatos: control ambiental de laexposición. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP535-1999.

Villanueva, J.L. y Sabaté, P. Túneles de secado dedisolventes inflamables: control del riesgo de explosión.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 55-1983.

Incendios y explosiones

Alonso, F. Deflagraciones producidas por gases, vapores ypolvos combustibles: sistemas de protección. INSHT. NotasTécnicas de Prevención. NTP 396-1995.

Cuscó, J.Mª y Turmo, E. Modelos de dispersión de gasesy/o vapores en la atmósfera: fuentes puntualesinstantáneas. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP475-1998.

Bestratén, M. Líquidos inflamables y combustibles.Almacenamiento en recipientes móviles. INSHT. NotasTécnicas de Prevención. NTP 9-1982

Bestratén, M. Electricidad estática en el trasvase delíquidos inflamables. INSHT. Notas Técnicas de Prevención.NTP 225-1988.

Bestratén, M. y Turmo, E. Explosiones BLEVE (I):Evaluación de la radiación térmica. INSHT. Notas Técnicasde Prevención. NTP 293-1991.

Bestratén, M. y Turmo, E. Explosiones BLEVE (II):medidas preventivas. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 294-1991.

Bestratén, M. Reactividad e inestabilidad química: análisistermodinámico preliminar. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 302-1993.

Méndez, B. Electricidad estática: carga y descarga decamiones cisterna. (I). INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 374-1995.

Méndez, B. Electricidad estática: carga y descarga decamiones cisterna. (II). INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 375-1995.

Méndez, B. y Turmo, E. Sistemas supresores de explosión(I): fundamentos teóricos y medios de extinción. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 402-1996.

Méndez, B. y Turmo, E. Sistemas supresores de explosión(II): factores de diseño y aplicaciones prácticas. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 403-1996.

Pérez, A. Planes de emergencia interior en la industriaquímica. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 334-1994.

Piqué, T. Líquidos inflamables y combustibles:almacenamiento en recipientes móviles. INSHT. NotasTécnicas de Prevención. NTP 307-1993.

Turmo, E. Modelos de vulnerabilidad de las personas poraccidentes mayores: Método Probit. INSHT. Notas Técnicasde Prevención. NTP 291-1991.

Turmo, E. Explosiones de nubes de vapor no confinadas:Evaluación de la sobrepresión. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 321-1993.

Turmo, E. Radiación térmica en incendios de líquidos ygases. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 326-1993.

Turmo, E. y Cuscó, J.Mª. Modelos de dispersión de gasesy/o vapores en la atmósfera: fuentes puntuales continuas.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 329-1993.

Turmo, E. Productos inflamables: variación de losparámetros de peligrosidad. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 379-1995.

Turmo, E. Paramentos débiles para el venteo de alivio deexplosiones (I y II). INSHT. Notas Técnicas de Prevención.NTP 427 y 428-1996.

Turmo, E. Gases licuados: evaporación de fugas yderrames. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 430-1996.

Turmo, E. Discos de ruptura (I): características. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 456- 1997.

Turmo, E. Discos de ruptura (II): dimensionado. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 457-1997.

Villanueva, J.L. Parámetros de interés a efectos deincendio de las sustancias químicas mas usuales. Valores.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. 47-1983.

Reacciones peligrosas y fugas

Bestratén, M. y Piqué, T. Reacciones químicas peligrosascon el agua. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 237-1989.

Bestratén, M. Los análisis de peligros y operabilidad eninstalaciones de proceso. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 238-1989.

A G E N T E S Q U Í M I C O S1 2 4

Bestratén, M. Análisis de riesgos mediante el árbol desucesos. INSHT. Notas Técnicas de Prevención.NTP 328-1993.

Calvet, S. Reacciones químicas exotérmicas (I): factoresde riesgo y prevención. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 527-1999.

Calvet, S. Reacciones químicas exotérmicas (II): controltérmico y refrigeración. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 528-1999.

Calvet, S. Reacciones químicas exotérmicas (III): análisisde accidentes graves. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 529-1999.

Cejalvo, A. Atmósferas potencialmente explosivas:instalaciones eléctricas. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 369-1995.

Cejalvo, A. Atmósferas potencialmente explosivas:clasificación de emplazamientos de clase I. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 370-1995.

Méndez, B. Control de fugas en almacenamientos degases licuados tóxicos (I). INSHT. Notas Técnicasde Prevención. NTP 337-1994.

Méndez, B. Control de fugas en almacenamientos degases licuados tóxicos (II). INSHT. Notas Técnicasde Prevención. NTP 338-1994.

Méndez, B. Condiciones de seguridad en la carga ydescarga de camiones cisterna: líquidos inflamables (I). INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 356-1994.

Méndez, B. Condiciones de seguridad en la carga ydescarga de camiones cisterna: líquidos inflamables(II). INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 357-1994.

Pérez, A. Divulgación de planes de emergencia interior alos trabajadores de la industria química.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 339-1994.

Pérez, A. Prevención de fugas en instalaciones(I):seguridad en proyecto. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 363-1994.

Pérez, A. Prevención de fugas en instalaciones(II): juntasde estanqueidad. INSHT. Notas Técnicas de Prevención.NTP 364-1994.

Piqué, T. y Cejalvo, A. Análisis probabilístico de riesgos:metodología del “árbol de fallos y errores”.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 333-1994.

Turmo, E. Fugas en recipientes y conducciones: emisiónen fase líquida. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP362-1994.

Turmo, E. Fugas en recipientes: emisión en fase gaseosa.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 385-1995. Toma de muestras y análisis.

Bartual, J. Instrucciones generales para la toma,conservación y envío de muestras. INSHT. Notas Técnicasde Prevención. NTP 19-1982.

Bartual, J. Toma de muestras de contaminantes medianteadsorbentes sólidos. Norma general. INSHT. Notas Técnicasde Prevención. NTP 23-1982.

Bartual, J. Toma de muestras con captadores pasivos.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 151-1985.

Bustinza, J.L. y Quintana, MªJ. Agentes químicos:medición y análisis. Fichas de divulgación normativa.FDN 10, INSHT, 1996.

Freixa, A. Toma de muestras de ácido clorhídrico. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 61-1983.

Freixa, A. Toma de muestras de amoníaco. INSHT. NotasTécnicas de Prevención. NTP 62-1983.

Freixa, A. Toma de muestras de ácido nítrico. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 111-1984.

Freixa, A. Toma de muestras de nieblas de ácido crómico.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 112-1984.

Freixa, A. Toma de muestras de Baigón. INSHT. NotasTécnicas de Prevención. NTP 114-1984.

Freixa, A. Toma de muestras de dióxido y monóxido denitrógeno. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 171-1986.

Freixa, A. y Guardino, X. Calidad del aire: determinaciónambiental de formaldehído y medición de su contenido entableros. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 466-1997.

Guardino, X. Toma de muestras de gases y vapores conbolsas. Norma general. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 117-1984.

INSHT. Métodos de toma de muestras de contaminantesquímicos en aire. INSHT, 2001.

G U Í A T É C N I C A 1 2 5

INSHT. Métodos de toma de muestras y análisis. INSHT, 2000.

Luna, P. Agentes químicos: estrategias de muestreo yvaloración (I, II y III). INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 553, 554 y 555-2000.

Martí, A. Toma de muestras de contaminantes con filtro.Norma general. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 20-1982.

Martí, A. Toma de muestras de contaminantes consoluciones absorbentes. Norma general. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 22-1982.

Martí, A. Toma de muestras de hidróxido sódico. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 63-1983.

Martí, A. Toma de muestras de estibamina. INSHT. NotasTécnicas de Prevención. NTP 64-1983.

Martí, A. Toma de muestras de vapor de mercurio. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 113-1984.

Martí, A. Toma de muestras de cloro. INSHT. NotasTécnicas de Prevención. NTP 115-1984.

Martí, A. Toma de muestras de fibras de amianto. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 158-1986.

Martí, A. et al. Análisis de contaminantes químicos enaire. INSHT, 1991.

Martí, A. Aseguramiento de la calidad en los laboratoriosde higiene industrial: el manual de calidad (I).INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 482-1998.

Martí, A. Aseguramiento de la calidad en los laboratoriosde higiene industrial: el manual de calidad (II).INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 483-1998.

Martí, A. Aseguramiento de la calidad en los laboratoriosde higiene industrial: Procedimientos Normalizados deTrabajo. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 508-1999.

Martí, A. Evaluación de riesgos por agentes químicos. Elmétodo analítico: aspectos básicos. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 547-2001.

Martí, A. Evaluación de riesgos por agentes químicos: Guíapara la selección y utilización del método analítico.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 548-2001.

Santolaya, C., Guardino, X. y Rosell, Mª.G. Evaluación dela exposición a benceno: control ambiental y biológico.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 486-1998.

Evaluación del riesgo higiénico

Arenaz, J.C. Absorción de sustancias químicas por la piel.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP336-1994.

Bartual, J. y Guardino, X. Criterios de valoración enHigiene Industrial. INSHT. Notas Técnicas de Prevención.NTP 244-1989.

Bustinza, J.L. y Quintana, MªJ. Agentes químicos:Evaluación de la exposición. Fichas de divulgaciónnormativa. FDN 15, INSHT, 1997.

Castejón, E. Contaminantes químicos: evaluación de laconcentración ambiental. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 347-1994.

Castellá, J.L. Estadística y mediciones ambientales.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 140-1985.

Huici, A. y Ferrer, R. Criterios de establecimiento devalores límite de exposición profesional en la UniónEuropea. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 525-1999.

Huici, A. y Ferrer, R. Valores límite de exposiciónprofesional en la Unión Europea y en España. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 526-1999.

Luna, P. Contaminantes químicos: evaluación de laexposición laboral (I). INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 406-1996.

Luna, P. Contaminantes químicos: evaluación de laexposición laboral (II). INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 407-1996.

Vicén, M. y Bernal, F. Contaminantes químicos: esquemade decisión para la evaluación de la exposición.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 449-1997.

Efectos sobre la salud y su vigilancia

Bartual, J. Criterios toxicológicos generales para loscontaminantes químicos. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 108-1984.

Bartual, J. et al. Toxicología Laboral Básica. INSHT, 1989.

A G E N T E S Q U Í M I C O S1 2 6

de la Iglesia, A. Reconocimientos médicos de trabajadoresexpuestos a plaguicidas. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 199-1988

González, E. et al. Toxicocinética aplicada a la higieneindustrial, INSHT, 1988.

Guardino, X. y Santolaya, C. Tóxicos para la reproducciónfemenina. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 542-2000.

Huici, A. Valores límite biológicos para el control deexposiciones a metales. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 109-1984.

Huici, A. Control biológico de contaminantes químicos.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 146-1985.

Huici, A. Valores límite biológicos para el control deexposición a compuestos orgánicos. INSHT. Notas Técnicasde Prevención. NTP 147-1985.

Huici, A. Genotóxicos: control biológico. INSHT. NotasTécnicas de Prevención. NTP 192-1988.

Huici, A. y Bonilla, M. Tóxicos para la reproducciónmasculina. INSHT. Notas Técnicas de Prevención.NTP 441-1997.

Izquierdo, J., Gaynés, E. y Sanz, P. Efecto antabúsdebido a la inhalación de substancias de origen industrial.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 277-1991

Moreno, N. Dermatosis por agentes químicos: prevención.INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP166-1986.

Moreno, N. Sustancias químicas y efectos sobre lareproducción humana. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 245-1989.

Moreno, N. Reproducción: fuentes de información. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 414-1996.

Obiols, J. Plaguicidas organofosforados (I y II): aspectosgenerales y toxicocinética. INSHT. NotasTécnicas de Prevención. NTP 512 y 513-1999.

Obiols, J. Intolerancia ambiental idiopática (IAI):sensibilidad química múltiple (SQM) y fenómenosasociados. INSHT. Notas Técnicas de Prevención. NTP 557-2000.

Pascual, A. La ZPP como marcador biológico en ladetección precoz y diagnosis del saturnismo. INSHT.Notas Técnicas de Prevención. NTP 160-1986.

Regidor, L. y Solans, X. Neurotoxicidad: agentesneurotóxicos. INSHT. Notas Técnicas de Prevención.NTP 487-1998Solé, Mª.D., Moreno, N. y Marqués, F. Cromo: protocolode vigilancia médica. INSHT. Notas Técnicas dePrevención. NTP 230-1989.

Solé, Mª.D. y Sanz, P. Intoxicaciones agudas: primerosauxilios. INSHT. Notas Técnicas de Prevención.NTP 246-1989.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Anexos I y II de la DIRECTIVA 1992/85/CEE DEL CONSEJO,de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación demedidas para promover la mejora de la seguridad y lasalud en el trabajo de la trabajadora embarazada, quehaya dado a luz recientemente o en periodo de lactancia(Décima Directiva específica con arreglo al apartado 1 delartículo 16 de la Directiva 89/391/CEE).

Comunicación de la Comisión COM (2000) 466 final, de 5de octubre de 2000, sobre las directrices para laevaluación de los agentes químicos, físicos y biológicos,así como los procedimientos industriales consideradospeligrosos para la salud o la seguridad de la trabajadoraembarazada, que haya dado a luz recientemente o enperiodo de lactancia.

VIM.Vocabulario Internacional de Metrología. 2ª Edición.Centro Español de Metrología. Madrid, España, 2000.

EAL-619. Calibración y mantenimiento de equipos de medida yensayo en laboratorios de ensayo. EAL (ENAC), Madrid,España, 1996.

Guía ISO/IEC 2.Términos generales y sus definiciones en materia denormalización y actividades relacionadas. ISO, 1991.

Guía ISO/IEC 25.Requisitos generales para la competencia de loslaboratorios de ensayo y calibración. ISO, 1990.

Normas UNE

UNE-EN 481Atmósferas en el lugar de trabajo. Definición de lasfracciones por el tamaño de las partículas para lamedición de aerosoles. AENOR, Madrid, España, 1995.

G U Í A T É C N I C A 1 2 7

UNE-EN 482 Atmósferas en el lugar de trabajo. Requisitos generalesrelativos al funcionamiento de los procedimientos para lamedición de agentes químicos. AENOR, Madrid, España, 1995.

UNE-EN 689Atmósferas en el lugar de trabajo. Directrices para laevaluación de la exposición por inhalación de agentesquímicos para la comparación con los valores límite yestrategia de la medición. AENOR, Madrid, España, 1996.

UNE-EN ISO/IEC 17025 Requisitos generales para la competencia de los laboratoriosde ensayo y calibración. AENOR, Madrid, España, 2000.

UNE 66-804/89 I.T. [Guía 49 (86)]Directrices para la elaboración del Manual de la Calidad deun laboratorio de ensayo. AENOR, Madrid, España, 1989.

UNE-EN 60079-10:1997Material eléctrico para atmósferas de gas explosivas.Parte 10: Clasificación de emplazamientos peligrosos.AENOR, Madrid, España, 1997.

UNE-EN-ISO 8402Gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad.Vocabulario. AENOR, Madrid, España, 1995.

UNE-EN 30012-1Requisitos de aseguramiento de la calidad. Parte 1: sistema de confirmación metrológica de losequipos de medida. AENOR, Madrid, España, 1994.

Protocolos de vigilancia sanitaria específica aprobadosrelativos a agentes químicos

Ministerio de Sanidad y ConsumoPlaguicidas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Protocolos de vigilancia sanitaria específica. 1999.

Ministerio de Sanidad y Consumo Cloruro de Vinilo Monómero. Ministerio de Sanidad y Consumo.Protocolos de vigilancia sanitaria específica. 1999.

Ministerio de Sanidad y ConsumoPlomo. Ministerio de Sanidad y Consumo. Protocolos de vigilancia sanitaria específica. 1999.

Ministerio de Sanidad y ConsumoAsma laboral. Ministerio de Sanidad y Consumo. Protocolos de vigilancia sanitaria específica. 2000.

Ministerio de Sanidad y ConsumoAmianto. Ministerio de Sanidad y Consumo. Protocolos de vigilancia sanitaria específica. 1999.

Ministerio de Sanidad y ConsumoAgentes anestésicos inhalatorios. Ministerio de Sanidad y Consumo.Protocolos de vigilancia sanitaria específica. 2001.

Ministerio de Sanidad y Consumo Silicosis y otras neumoconiosis. Ministerio de Sanidad y Consumo.Protocolos de vigilancia sanitaria específica. 2001.

Páginas Web

http://www.cepis.org.pe/eswww/toxicolo/basesfac.htmlEn esta página se encuentran enlaces a varias bases dedatos para la búsqueda de información de sustanciasquímicas. Entre ellas: ATSDR (Agency for Toxic Substanceand Disease Registry), CCOHS (Canadian Centre forOccupational Health and Safety), EXTOXNET (TheExtension Toxicology Network), EPA (Agencia deProtección Ambiental de los Estados Unidos), IARC(International Agency for Research on Cancer), ICSCs(Fichas internacionales de seguridad química) TOXNET(Toxicology Data Network).

http://igm.nlm.nih.gov/IGM: de temática médica. Permite el acceso a las basesde datos siguientes: MEDLINE y TOXLINE.

http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp.htmEn esta página se encuentran todas las NTP citadas en laspublicaciones del INSHT.

http://www.msc.es/salud/epidemiologia/laboral/prot_aprobados.htmProtocolos de vigilancia sanitaria específica informadosfavorablemente por el Consejo Interterritorial del SistemaNacional de Salud.

http://www.msc.es/salud/epidemiologia/laboralAcuerdos del Diálogo Social.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

American Industrial Hygiene AssociationQuality Assurance Manual for Industrial Hygiene Chemistry,USA,1988.

American Industrial Hygiene AssociationGuidelines for Engineering Design for Process Safety.A.I.Ch.E., New York, USA, 1993.

A G E N T E S Q U Í M I C O S1 2 8

American Institute of Chemical EngineersGuidelines for Chemical Reactivity Evaluation andAplication to Process Design. A.I.Ch.E., New York, USA,1995.

American Institute of Chemical EngineersGuidelines for Preventing Human Error in Process Safety.A.I.Ch.E., New York, USA, 1994

American Institute of Chemical EngineersGuidelines for Safe Automation of Chemical Process,A.I.Ch.E., New York, USA, 1993.

Arroyo, Mª.C.“La Red Europea de programas de evaluación externa dela calidad y aptitud de laboratorios para la determinaciónde Agentes Químicos en los lugares de trabajo”.Comunicación al XII Congreso Nacional de Seguridad ySalud en el Trabajo, Valencia 20-23 noviembre 2001.

Arroyo, Mª.C.El control de calidad en los laboratorios de higieneindustrial. “Salud y Trabajo” (1990) 78, 10-14.

Barton, J., Rogers, R.Chemical Reaction Hazards. Institution of ChemicalEngineers, Rugby, U.K., 1997.

Broughton, J.Process Utility Systems. Introduction to design operationand maintenance. Institution of Chemical Engineers,Rugby, U.K., 1994.

ENAC. C-CSQ-02 Rev 0, Octubre 1996Guía para los Laboratorios que realizan validaciones demétodos de análisis químicos. Madrid, España, 1996.

ENAC. C-CSQ-01 Rev 1, Abril 1994 Guía para la Acreditación de Laboratorios que realizanensayos químicos.

G-ENAC-01 Rev 1, Julio 1999 Guía para la realización de auditorías internas y revisionesdel sistema de calidad en laboratorios de ensayo ycalibración.

G-ENAC-LEC Rev 1, Noviembre 2000 Criterios generales para la Acreditación de Laboratoriosde ensayo y calibración según Norma UNE-EN ISO/IEC 17025.

G-RELE-01 Rev 0, Mayo 1993Guía para la realización de auditorías internas y revisionesde calidad en laboratorios de ensayo y calibración.Madrid, España, 1993.

Garfield, D.M.Principios de Garantía de Calidad para LaboratoriosAnalíticos. AOAC International, Edición española,Arlington, VA, USA, 1993.

Gómez F., Tejero, M. y Vilar, J.F.Cómo hacer el Manual de Calidad. 2ª ed. FundaciónConfemetal, Madrid, España, 1996.

Guilles Revoil.Aseguramiento de la Calidad en los Laboratorios deAnálisis y de Ensayos. AENOR, Madrid, España, 1997.

INSHTCriterios del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene enel Trabajo para la realización de auditorías del sistema deprevención de riesgos laborales. Prevención, Trabajo ySalud, nº 13, 2001.

Jones, D.Nomenclature for Hazard and Risk Assessment in theProcess Industries, 2nd ed. Institution of ChemicalEngineers, Rugby, U.K., 1994.

Kletz, T.A.What Went Wrong? Case Histories of Process PlantDisasters. Gulf Publishing Company, Houston, U.S.A.,1986.

Kletz, T.A.Learning from Accidents in Industry, Butterworth and Co.(Publishers) Ltd., London, UK, 1988.

Kletz, T.A.Lessons from Disaster. Institution of Chemical Engineers,Rugby, U.K., 1993.

Kletz, T.A.HAZOP and HAZAN. Identifying and Assessing ProcessIndustry Hazards, 3rd ed. Institution of ChemicalEngineers, Rugby, U.K., 1992.

Lees, F.P.Loss Prevention in the Process Industries. 2nd ed.Butterworth- Heinemann, Oxford, UK, 1996.

Quintana, Mª.J. Modelos de acreditación para loslaboratorios de higiene industrial. Comunicación al XIICongreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo,Valencia 20-23 noviembre 2001.

Quintana, Mª.J. Programa Interlaboratorios de Control deCalidad (PICC). Accreditation and Quality Assurance(1997), 2, nº 4, 208-209.

G U Í A T É C N I C A 1 2 9

Quintana, Mª.J. La evaluación de la exposición laboral aagentes químicos en las normas europeas.Comunicación al XIV Congreso Mundial sobre Seguridad ySalud en el Trabajo, Madrid, 22-26 Abril 1996.

Quintana, Mª.J. Evaluación de la exposición a agentesquímicos. Situación y desarrollo de las normas nacionalese internacionales. Química 2000, nº 80, abril 1993, pág. 39-42.

Quintana, Mª.J.Evaluación de los métodos analíticos en Higiene Industrial:Pruebas interlaboratorios. Actas del XI Congreso Nacionalde Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo, Tomo 2, pg.413-420, 1992.

Quintana, Mª.J. Consideraciones y planteamientosgenerales sobre la calidad en la evaluación de laexposición a agentes químicos. Salud y Trabajo (1990) 78, 4-9.

Repetto, M.Toxicología avanzada. Ediciones Díaz de Santos, Madrid,España, 1995.

Roel, J.Mª; Solé, MªD.Propuestas para un modelo de vigilancia de la salud de lostrabajadores. Comunicación al II Foro ISTAS “Vigilar lasalud, prevenir el riesgo”, Madrid, noviembre 2000.

Taylor, J.K.Quality Assurance of Chemical Measurements. LewisPublishers Inc., Michigan, USA, 1990.

The Dow Chemical CompanyÍndice de incendio y explosión (Índice Dow). Guía para laclasificación de riesgos. Traducción al español por elINSHT de la 5ª (agotada) y 7ª ediciones del Fire andExplosion Index Hazard Classification Guide. The DowChemical Company, Midland, Michigan, USA, 1994 (revisiónde 1997).

European Chemical CouncilGuidance on the health protection of pregnant, recentlydelivered and breast-feeding women at work.Implementation of Directive 92/85/EEC.

Direcciones para información

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:

Centro Nacional de Nuevas TecnologíasC/ Torrelaguna, 73 28027 MADRIDTeléfono: 91 363 41 00Fax: 91 363 43 27.Correo electrónico: [email protected]

Centro Nacional de Condiciones de Trabajo C/ Dulcet, 2 08034 BARCELONATeléfono: 93 280 01 02Fax: 93 280 36 42.Correo electrónico: [email protected]

Centro Nacional de Medios de Protección Autopista de San Pablo, s/n41001 SEVILLATeléfono: 95 451 41 11 Fax: 95 467 27 97Correo electrónico: [email protected]

Centro Nacional de Verificación de Maquinaria Camino de la Dinamita, s/nMonte Basatxu-Cruces48903 BARACALDO (VIZCAYA)Teléfono: 94 499 02 11 / 94 499 05 43 Fax: 94 499 06 78Correo electrónico: [email protected]

Legislación derivada de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Protección de la salud y seguridadde los trabajadores contra losriesgos relacionados con los

AGENTES QUÍMICOSdurante el trabajo

Incluye

REAL DECRETO 374/2001

GUÍA TÉCNICA

31 de diciembre de 2004