AGIL Noticias

4
WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 16 1. Las importaciones de productos agrícolas que rea- liza Estados Unidos son regulada por la “Federal Food, Drug and Cosmetic Act" (FFDCA). La fun- ción de esta ley es la de asegurar al consumidor que el alimento es puro, seguro para comer, y pro- ducido bajo condiciones sanitarias; que los medi- camentos y artículos son seguros y efectivos para el uso asignado; que los cosméticos son seguros y elaborados con los ingredientes apropiados; el rotulado o etiquetado así como el empaquetado es confiable, informativo y claro. Esta ley autoriza a la Food and Drug Administration -FDA para detener la entrada de un producto que parece estar fuera del cumplimiento de las normas que la misma ley establece. 3. Las regulaciones sanitarias van más allá de prohibir el comercio de productos que acarrean enferme- dades. La ley requiere que los alimentos que van a ser importados por los Estados Unidos, sean producidos en ambientes limpios, esto implica la prohibición para el comercio o distribución de ali- mentos que puedan tener materias ofensivas como suciedad. Se considera suciedad a varios contami- nantes tales como pelos o excretas de rata, ratón u otros animales, insectos enteros o parte de ellos y/o su excreta, gusanos parasitarios, contaminan- tes de desechos humanos y/o animales, así como otras materias extrañas. 4. La ley también requiere que el alimento esté pro- tegido durante todos los procesos de producción, incluyendo exterminación y erradicación de roedo- res, inspección y clasificación de los insumos para eliminar las partes infectadas o descompuestas, el manipuleo rápido y el almacenamiento apropiado para prevenir el desarrollo o la contaminación, la utilización de equipo limpio, el control de posibles fuentes de contaminación cloacal y supervisión del personal que prepara los alimentos. 5. Algunos productos no contaminados, en origen pueden contaminarse durante el transporte y de- ben ser detenidos o confiscados. De allí la impor- tancia del manejo apropiado en el almacenamiento en el medio de transporte. Aunque el productor/ exportador no es culpable, la ley requiere acción en contra de la mercadería ilegal sin importar don- de se convirtió en ilegal. Es por ello que se de- ben embalar los productos de forma tal que estén protegidos contra el deterioro o contaminación en Estados Unidos tránsito, y se debe exigir al transportista el man- tenimiento sanitario del transporte y la separación de otra carga que pueda contaminar. La fumiga- ción de los productos infectados con insectos, trae como consecuencias que el producto se considere ilegal debido a la presencia de insectos muertos. La fumigación debe emplearse cuando es necesaria, para prevenir la infección, conside- rando que dicha acción puede traer aparejada una concentración de pesticida mayor a la permitida. 6. Aunque la ley no especifica tolerancias para sucie- dad o descomposición, considera que el alimento está adulterado si en su totalidad o en parte tiene suciedad, descomposición o podredumbre. Esto no significa que un alimento está condenado a ser rechazado por la presencia de materias extrañas en cantidades mínimas luego de que se hayan to- mado todas las medidas necesarias. La FDA re- conoce que no es posible desarrollar, cosechar, procesar un cultivo totalmente libre de defectos naturales. La alternativa de incrementar el uso de químicos para controlar insectos, roedores u otros contaminantes no es aceptable por el po- tencial efecto de los residuos de pesticidas en la salud. 7. La FDA ha publicado una lista de "Niveles De- fectuosos de Tolerancia" (defect action levels) citando las cantidades de contaminación que el alimento debe poseer para que el mismo sea des- tinatario de acción por parte del FDA. Los mismos se establecieron a niveles que no imponen riesgo a la salud y pueden ser cambiados de tiempo en tiempo. 8. En términos de Residuos de Pesticidas en Pro- ductos Agrícolas, un producto agrícola crudo se define como cualquier alimento en su forma cruda o natural, incluyendo todas las frutas, hortalizas, frutas secas y granos no procesados. El producto que ha sido lavado, coloreado, encerado o trata- do en su forma natural sin pelar se considera no procesado. Los productos de esta naturaleza que contengan residuos de pesticidas se encuentran en violación del FFDCA salvo que, el pesticida químico haya sido exceptuado del requerimiento de una tolerancia de residuo o se haya establecido una tolerancia para un pesticida. en particular so- bre un determinado alimento y dicho residuo no excede la tolerancia establecida. A unque los requerimientos para la calidad de los alimentos que consumen la población estadounidense son los mismos, tanto para los producidos dentro del territorio de los Estados Unidos, como para los productos importados, el cumplimiento de ciertas normas difiere en ambos casos, en ese sentido, el trato que se le otorga a las importaciones que realiza los Estados Unidos presenta algunos aspectos que es importante que los pro- ductores de arveja tomen en cuenta, al momento de exportar, entre estos podríamos citar: Acceso al de los mercado

description

Somos una organización privada sin fines de lucro, dedicada al mejoramiento de la calidad de vida de la familia rural, a través del incremento de los ingresos económicos de los productores y sus familias.

Transcript of AGIL Noticias

Page 1: AGIL Noticias

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 200916

1. Las importaciones de productos agrícolas que rea-liza Estados Unidos son regulada por la “Federal Food, Drug and Cosmetic Act" (FFDCA). La fun-ción de esta ley es la de asegurar al consumidor que el alimento es puro, seguro para comer, y pro-ducido bajo condiciones sanitarias; que los medi-camentos y artículos son seguros y efectivos para el uso asignado; que los cosméticos son seguros y elaborados con los ingredientes apropiados; el rotulado o etiquetado así como el empaquetado es confiable, informativo y claro. Esta ley autoriza a la Food and Drug Administration -FDA para detener la entrada de un producto que parece estar fuera del cumplimiento de las normas que la misma ley establece.

3. Las regulaciones sanitarias van más allá de prohibir

el comercio de productos que acarrean enferme-dades. La ley requiere que los alimentos que van a ser importados por los Estados Unidos, sean producidos en ambientes limpios, esto implica la prohibición para el comercio o distribución de ali-mentos que puedan tener materias ofensivas como suciedad. Se considera suciedad a varios contami-nantes tales como pelos o excretas de rata, ratón u otros animales, insectos enteros o parte de ellos y/o su excreta, gusanos parasitarios, contaminan-tes de desechos humanos y/o animales, así como otras materias extrañas.

4. La ley también requiere que el alimento esté pro-tegido durante todos los procesos de producción, incluyendo exterminación y erradicación de roedo-res, inspección y clasificación de los insumos para eliminar las partes infectadas o descompuestas, el manipuleo rápido y el almacenamiento apropiado para prevenir el desarrollo o la contaminación, la utilización de equipo limpio, el control de posibles fuentes de contaminación cloacal y supervisión del personal que prepara los alimentos.

5. Algunos productos no contaminados, en origen pueden contaminarse durante el transporte y de-ben ser detenidos o confiscados. De allí la impor-tancia del manejo apropiado en el almacenamiento en el medio de transporte. Aunque el productor/exportador no es culpable, la ley requiere acción en contra de la mercadería ilegal sin importar don-de se convirtió en ilegal. Es por ello que se de-ben embalar los productos de forma tal que estén protegidos contra el deterioro o contaminación en

Estados Unidos

tránsito, y se debe exigir al transportista el man-tenimiento sanitario del transporte y la separación de otra carga que pueda contaminar. La fumiga-ción de los productos infectados con insectos, trae como consecuencias que el producto se considere ilegal debido a la presencia de insectos muertos. La fumigación debe emplearse cuando es necesaria, para prevenir la infección, conside-rando que dicha acción puede traer aparejada una concentración de pesticida mayor a la permitida.

6. Aunque la ley no especifica tolerancias para sucie-dad o descomposición, considera que el alimento está adulterado si en su totalidad o en parte tiene suciedad, descomposición o podredumbre. Esto no significa que un alimento está condenado a ser rechazado por la presencia de materias extrañas en cantidades mínimas luego de que se hayan to-mado todas las medidas necesarias. La FDA re-conoce que no es posible desarrollar, cosechar, procesar un cultivo totalmente libre de defectos naturales. La alternativa de incrementar el uso de químicos para controlar insectos, roedores u otros contaminantes no es aceptable por el po-tencial efecto de los residuos de pesticidas en la salud.

7. La FDA ha publicado una lista de "Niveles De-fectuosos de Tolerancia" (defect action levels) citando las cantidades de contaminación que el alimento debe poseer para que el mismo sea des-tinatario de acción por parte del FDA. Los mismos se establecieron a niveles que no imponen riesgo a la salud y pueden ser cambiados de tiempo en tiempo.

8. En términos de Residuos de Pesticidas en Pro-ductos Agrícolas, un producto agrícola crudo se define como cualquier alimento en su forma cruda o natural, incluyendo todas las frutas, hortalizas, frutas secas y granos no procesados. El producto que ha sido lavado, coloreado, encerado o trata-do en su forma natural sin pelar se considera no procesado. Los productos de esta naturaleza que contengan residuos de pesticidas se encuentran en violación del FFDCA salvo que, el pesticida químico haya sido exceptuado del requerimiento de una tolerancia de residuo o se haya establecido una tolerancia para un pesticida. en particular so-bre un determinado alimento y dicho residuo no excede la tolerancia establecida.

Aunque los requerimientos para la calidad de los alimentos que consumen la población estadounidense son los mismos, tanto para los producidos dentro del territorio de los Estados Unidos, como para los productos importados, el cumplimiento de ciertas

normas difiere en ambos casos, en ese sentido, el trato que se le otorga a las importaciones que realiza los Estados Unidos presenta algunos aspectos que es importante que los pro-ductores de arveja tomen en cuenta, al momento de exportar, entre estos podríamos citar:

Acceso al de los mercado

Page 2: AGIL Noticias

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 17

a la mesaDel campo

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Uno de los principales cultivos no tradicio-nales de exportación es la arveja la cual fué introducida en Guatemala en los años

70 como una nueva opción y oportunidad para el desarrollo de las familias campesinas de Gua-temala, debido a su alta demanda en mercados internacionales.

Sin embargo y a pesar del alto nivel competitivo mostrado por la cadena productiva de la arveja, que lo ubican como el suplidor más importante en el mercado mundial, en los últimos años, algunos experto en Buenas Prácticas Agrícolas han ob-servado en algunos casos, debilidades referentes

al manejo del cultivo y la cosecha de arveja, en especial en cuanto al uso de agroquímicos se refiere.

Tomando en cuenta los Programas de Monito-reo que países importadores realizan cada vez con mayor frecuencia, tales como FDA & FSIS (Food Service and Inspection Service), Gua-temala ha comenzado a implementar medidas para contrarrestar los problemas con residuos de pesticidas.

Todo esto ha sido determinante para que los mercados europeos y de Estados Unidos ini-

La diversidad de climas y microclimas con que cuenta Guatemala, permite la

siembra de cultivos agrícolas que son demandados por lo mercados interna-

cionales, como la producción de arveja china y arveja dulce.

cien una mayor exigencia en materia de cer-tificación, que garanticen la calidad e inocui-dad de los productos, el manejo adecuado en el transporte, una correcta señalización, el uso limitado de fertilizantes que permitan desarrollar de una mejor manera el proceso de producción en los campos, la implemen-tación de registros, cuidar por el deterioro

Page 3: AGIL Noticias

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 200918

Uno de los principales cultivos no tradiciona-les de exportación es la arveja la cual fué in-troducida en Guatemala en los años 70 como una nueva opción y oportunidad para el de-sarrollo de las familias campesinas de Guate-mala, debido a su alta demanda en mercados internacionales.

Sin embargo y a pesar del alto nivel com-petitivo mostrado por la cadena productiva de la arveja, que lo ubican como el suplidor más importante en el mercado mundial, en los últimos años, algunos experto en Buenas Prácticas Agrícolas han observado en algunos casos, debilidades referentes al manejo del cultivo y la cosecha de arveja, en especial en cuanto al uso de agroquímicos se refiere.Tomando en cuenta los Programas de Monito-reo que países importadores realizan cada vez con mayor frecuencia, tales como FDA & FSIS

(Food Service and Inspection Service), Gua-temala ha comenzado a implementar medidas para contrarrestar los problemas con residuos de pesticidas.

Todo esto ha sido determinante para que los mercados europeos y de Estados Unidos ini-cien una mayor exigencia en materia de certi-ficación, que garanticen la calidad e inocuidad de los productos, el manejo adecuado en el transporte, una correcta señalización, el uso limitado de fertilizantes que permitan desa-rrollar de una mejor manera el proceso de producción en los campos, la implementación de registros, cuidar por el deterioro del medio ambiente, entre otros.

Y aunque inicialmente algunos productores agrícolas se resistieron a implementar estas buenas prácticas, con el paso del tiempo mu-chos pequeños y medianos productores están pasando a formar parte del programa de ase-guramiento de la calidad, como estrategia de acceso al mercado.

Problemas en la producciónUso de agroquímicosUno de los mayores problemas que tiene la producción de arveja, es lo relativo al control de las aplicaciones de productos químicos permitidos por el mercado de destino del pro-ducto, ya que cada mercado tiene diferencias

en la aceptabilidad de los residuos, LMR (dosi-ficación adecuada), del periodo de carencia de los productos (tiempo requerido entre la últi-ma aplicación y cosecha) que muchas veces no es respetada por el productor y ocasiona problemas de residuos de los productos.

Inocuidad en cosecha y transporteLa mayoría de productores son pequeños agri-cultores de arveja que carecen de los insumos básicos para la producción con inocuidad, des-de la calidad del agua hasta la carencia de ins-talaciones sanitarias en el campo, así como la falta de infraestructura para procesar la arveja. Actualmente se utiliza la canasta plástica para su transporte, lo que ha mejorado la calidad y reducido los daños ocasionados al producto.

Un beneficio para todos: las Buenas Prácticas AgrícolasLas buenas prácticas agrícolas, son parte esencial en la implantación de sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos agrícolas, en especial en los cultivos de consumo masivo como la arveja, cuya implementación mejora la competitividad de las unidades de producción y propician su sostenibilidad; coadyuvando a la conservación y desarrollo del medioambiente, cimentando los principios de protección laboral y de los actores involucrados en la producción y co-mercialización de productos agrícolas y pri-mordialmente, resguardando la salud de los consumidores de vegetales frescos y este producto.

Los sistemas de control y aseguramiento de la calidad e inocuidad de frutas y hortalizas frescas son la alternativa para cumplir con la exigencia de los mercados consumidores, ya que incluye todos los aspectos sanitarios y de seguridad en los alimentos y aspiran a brindar permanentemente productos sanos y de calidad, basados en el manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, minimizando el impacto y deterioro ambiental, reduciendo el uso de agroquímicos, asegurando una acti-tud responsable frente a la salud y seguridad

Page 4: AGIL Noticias

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009 19

de los trabajadores agrícolas y manteniendo la confianza del consumidor respecto a la inocui-dad y calidad de los alimentos.

Diferentes organizaciones están poniendo en práctica un conjunto de normas y principios sobre actividades, métodos, procedimientos y controles que se deben implementar en la producción, cosecha, acopio y transporte de productos agrícolas, orientadas principalmente a tres objetivos: 1) asegurar la inocuidad de los productos; 2) la protección del medio am-biente; 3) el bienestar y seguridad de los Tra-bajadores (en el Protocolo de GLOBALG.A.P. (Que es el protocolo más completo y que para el propósito del presente artículo se con-sidera como la mejor referencia) En el caso del conjunto de recomendaciones del Control

de la Administración de Alimentos y Fármacos -FDA- para el mercado de Estados Unidos, la concentración es específica para la inocuidad). Estas normas son las que se denominan bue-nas prácticas agrícolas (BPA’s).

Condiciones para su implementación:Para lograr una eficiente aplicación de las BPA´s, es necesario iniciar el proceso con capacitaciones en temas que inciden directa-mente en los procesos productivos. En la pro-ducción de los diferentes tipos de arveja y con base a los requerimientos de GLOBALG.A.P, se implementan los siguientes módulos:

1. Introducción a las Buenas Prácticas agrí-colas

2. Salud y bienestar del trabajador3. Áreas de producción y medio ambiente4. Agua, usos en finca 5. Instalaciones básicas6. Manejo agronómico de plantaciones

uso y manejo seguro de pesticidas7. Manejo higiénico de la plantación en co-

secha y post-cosecha8. Trazabilidad y registros

Adicionalmente se prepara al agricultor con un curso de primeros auxilios impartido por personal capacitado (bomberos, paramédico, médicos).

Para la implementación se les provee parte del equipo requerido, como letrinas, alambre espi-gado para cercar el perímetro del terreno, kit de higiene (cubetas con chorro, jabón liquido anti-bacterial, papel de secado de mano, cube-ta para recibir aguas servidas, banco plástico para colocar el depósito de agua), material de construcción para mini centros de acopio (block, cemento, hierro, laminas, tubería PVC), tarimas plásticas, locker para almacenamiento de pesticidas, equipo de protección de fumi-gación (anteojos, capa y pantalón impermea-bles, mascarilla, guantes), aéreas de mezcla, cuadernillo de registros para llevar un sistema completo de trazabilidad del producto, kit de señalizaciones, kit de primeros auxilios; por su parte el agricultor participa con materia-les locales adicionales que se requiera para el cercado (postes, vara de maíz, vara de carrizo, etc.) materiales de construcción ( arena, pie-drín, piedra, etc.), mano de obra calificada (al-bañil) y mano de obra no calificada para las di-ferentes actividades que se tengan que realizar para el cumplimiento de la implementación.