Ago 2010

8
EN PELIGRO EL KARSO El pasado 13 de julio fue derrotada en la Cámara de Representantes una medida que pretendía enmendar la ley actual de protección de la zona kársica aprobada en 1999. Estas enmiendas pretenden abrirle paso a una serie de desarrollos que el actual reglamento prohíbe. Entre los desarrollos que alegadamente se impulsan por medio de esta enmienda se encuentran la construcción de viviendas, la continuación de la autopista 22 desde Hatillo a Aguadilla, la explotación minera y la construcción del gasoducto del norte, y el desarrollo de hoteles de lujo, con sus campos de golf, y otros. Esta enmienda ha sido combatida por numerosas organizaciones ambientalis- tas, comunitarias y de base, que señalan que esto constituye un ataque frontal contra nuestro patrimonio natural y el desarrollo sustentable de la región. También señalan que lejos de aumentar la protección del recurso, como alega el secretario de Recursos Naturales, Daniel Galán Kercadó, se pretende liberalizar los procesos de evaluación y otorgación de permisos de construc- ción para las zonas protegidas. La ley del karso obliga al DRNA y a la Junta de Planificación a prote- ger y conservar esta región. Inclusive el DRNA realizó un estudio sobre el karso donde se reconoce su impor- tancia y valor ecológico, hidrológico y geológico. Se ha señalado con insistencia la premura del gobernador Luis Fortu- ño para que se apruebe este proyec- to, porque le otorga al secretario del DRNA la prerrogativa de aprobar pro- yectos sin pasar por los procesos de evaluación y vistas públicas. El pueblo conoce sobre los vínculos económicos del Gobernador, y sus allegados, con los mal llamados desarrolladores, responsables del actual desastre ambiental que asola al país. Resulta contradictorio que esa proyectada expansión de la autopista 22 en la zona kársica represente la estrella de las Alianzas Publico-Privadas (APP) para un sector de la burguesía, a pesar del tremendo impacto que tendría en otros renglones económi- cos de menor repercusión ambiental que se llevan en la misma. El impacto recaería sobre industrias agropecuarias y ganaderas, como lecherías, sus derivados, y la carne, además de núcleos agrícolas de pequeña y mediana escala, socavando aún más la au- tosuficiencia alimentaria del País. Es importante destacar que a pesar de la vigencia de la Ley del Karso, los construc- tores han logrado —utilizando el soborno y la corrupción— la aprobación de más de un centenar de proyectos en las zonas protegidas. Con este proyecto se pretende aislar aún más al pueblo y a las comunida- des de los procesos administrativos de impugnación, vista pública y re- curso de certiorari, como ya se ha logrado con la Ley de Permisos. Las comunidades y el pueblo en general debemos estar alertas ante la posibilidad de que el proyecto sea aprobado en la próxima sesión legis- lativa. También está por verse cuál será la actuación de los tribunales en esta y muchas otras luchas ambien- tales, en las que en más de una vez han servido como instrumento de la burguesía y en contra de los intere- ses de las grandes mayorías OTRO PILLAJE DE WALL STREET Y SU GOBIERNO TÍTERE La derogación de la ley que protege la región del karso es parte de la estrategia de Wall Street de reactivar la tómbola del endeudamiento público a través del mercado de bonos, cobrando la deuda impagable del Tren Urbano de Rosselló y Pesquera (vea el artículo en la página 7). ABAYARDE ROJO AGOSTO DE 2010 AÑO 5 NÚMERO 1 ABAYARDE ROJO PICADAS DEL ABAYARDE 2 FASYL: HABLAN SUS PORTAVOCES 3 REGIONALES 4 LA REVOLUCIÓN INCONCLUSA 5 GASODUCTO DEL NORTE 6

description

 

Transcript of Ago 2010

Page 1: Ago 2010

EN PELIGROEL KARSO

El pasado 13 de julio fue derrotada en la Cámara de Representantes una medida que pretendía enmendar la ley actual de protección de la zona kársica aprobada en 1999. Estas enmiendas pretenden abrirle paso a una serie de desarrollos que el actual reglamento prohíbe. Entre los desarrollos que alegadamente se impulsan por medio de esta enmienda se encuentran la construcción de viviendas, la continuación de la autopista 22 desde Hatillo a Aguadilla, la explotación minera y la construcción del gasoducto del norte, y el desarrollo de hoteles de lujo, con sus campos de golf, y otros.

Esta enmienda ha sido combatida por numerosas organizaciones ambientalis-tas, comunitarias y de base, que señalan que esto constituye un ataque frontal contra nuestro patrimonio natural y el desarrollo sustentable de la región. También señalan que lejos de aumentar la protección del recurso, como alega el secretario de Recursos Naturales, Daniel Galán Kercadó, se pretende liberalizar los procesos de evaluación y otorgación de permisos de construc-ción para las zonas protegidas.

La ley del karso obliga al DRNA y a la Junta de Planificación a prote-ger y conservar esta región. Inclusive el DRNA realizó un estudio sobre el karso donde se reconoce su impor-tancia y valor ecológico, hidrológico y geológico.

Se ha señalado con insistencia la premura del gobernador Luis Fortu-ño para que se apruebe este proyec-to, porque le otorga al secretario del DRNA la prerrogativa de aprobar pro-yectos sin pasar por los procesos de evaluación y vistas públicas. El pueblo

conoce sobre los vínculos económicos del Gobernador, y sus allegados, con los mal llamados desarrolladores, responsables del actual desastre ambiental que asola al país.

Resulta contradictorio que esa proyectada expansión de la autopista 22 en la zona kársica represente la estrella de las Alianzas Publico-Privadas (APP) para un sector de la burguesía, a pesar del tremendo impacto que tendría en otros renglones económi-cos de menor repercusión ambiental que se llevan en la misma. El impacto recaería sobre industrias agropecuarias y ganaderas, como lecherías, sus derivados, y la carne, además de núcleos agrícolas de pequeña y mediana escala, socavando aún más la au-tosuficiencia alimentaria del País.

Es importante destacar que a pesar de la vigencia de la Ley del Karso, los construc-tores han logrado —utilizando el soborno y la corrupción— la aprobación de más de un centenar de proyectos en las zonas protegidas. Con este proyecto se pretende aislar

aún más al pueblo y a las comunida-des de los procesos administrativos de impugnación, vista pública y re-curso de certiorari, como ya se ha logrado con la Ley de Permisos.

Las comunidades y el pueblo en general debemos estar alertas ante la posibilidad de que el proyecto sea aprobado en la próxima sesión legis-lativa. También está por verse cuál será la actuación de los tribunales en esta y muchas otras luchas ambien-tales, en las que en más de una vez han servido como instrumento de la burguesía y en contra de los intere-ses de las grandes mayorías

OTRO PILLAJE DE WALL STREET Y SU GOBIERNO TÍTERE

La derogación de la ley que protege la región del karso es parte de la estrategia de Wall Street de reactivar la tómbola del endeudamiento público a través del mercado de bonos, cobrando la deuda impagable del Tren Urbano de Rosselló y Pesquera (vea el artículo en la página 7).

ABAYARDEROJO AGOSTO DE 2010

AÑO 5 NÚMERO 1

ABAYARDEROJO

PICADAS DEL ABAYARDE . . . . . . . . 2

FASYL: HABLAN SUS PORTAVOCES . . . . 3

REGIONALES . . . . . . . . . . . . . 4

LA REVOLUCIÓN INCONCLUSA . . . . . . 5

GASODUCTO DEL NORTE . . . . . . . . 6

Page 2: Ago 2010

2 - ABAYARDE ROJO

EDITORIAL — las luchas presentes y futuras PICADA DELABAYARDE para

BREVES INTERNACIONALES: La lucha de clases en Grecia

La pasada huelga estudiantil marcó un hito en la historia de las luchas sociales del país. Manifestó una enorme capacidad creativa, valentía y, sobre todo, claridad de propósito. Sin embargo, el logro más significativo de este proceso fue el desarrollo de un liderato colectivo a todos los niveles del movimiento estudiantil, con el efecto inmediato de desconcertar a la adminis-tración universitaria. Esta lució errática y contradictoria, y el estudiantado le demostró eficazmente al pueblo la mala fe y los verdaderos propósitos que esconden sus inútiles personeros. Además, los estudiantes rescataron y desarrollaron mecanismos de participación y deliberación como plenos y asambleas, creando una verdadera conciencia de acción política colectiva.

Lamentablemente, para sectores soberanistas del PPD y de la pequeña burguesía patriótica, acostumbrados al caudillismo y al autoritarismo, estos métodos de deliberación colectiva no representan lo cotidiano en su práctica política. Cuando su acos-tumbrada —y no merecida— hegemonía sobre las protestas políticas se ve retada por el movimiento real y democrático de las masas, intentan apoderarse de la dirección del movimiento popular que recién comienza a gestarse en bases no caudillistas y de democracia radical, para transformar esa protesta radical en algún evento mediático.

En la pasada “asamblea de pueblo” celebrada en el Colegio de Abogados, se mostró una vez más como estos sectores bus-can cooptar el ascenso de la lucha revolucionaria evitando que grandes sectores del pueblo impulsen su propio liderato político y capturen la dirección de la protesta y la toma de decisiones sobre el curso que deben tomar los procesos de transformación social y política. Intentan evitar por todos los medios posibles que esos amplios sectores de nuestro pueblo se radicalicen según entra en crisis insalvable la colonia y arrecia la lucha de clases. Los comunistas impulsaremos que estos sectores encuentren su propia voz, desarrollen su propio liderato, y adquieran las armas de lucha revolucionaria que les ofrece el marxismo-leninismo.

Las luchas que se avecinan van a requerir una combinación certera de audacia y astucia de parte de los revolucionarios. Nuestro primer foco de lucha debe ser la liquidación de la colonia en Puerto Rico, paso necesario para la derrota del imperialis-mo en nuestra patria. Claramente, ése es un objetivo que no se le puede entregar ciegamente al liderato de la pequeña burguesía patriótica. Las tareas revolucionarias de liquidar la colonia en Puerto Rico tienen que avanzar sobre las bases de un frente de liberación nacional. La pequeña burguesía patriótica y el proletariado, en todas sus diferentes etapas de desarrollo y conciencia de clases, incluyendo a los proletarios comunistas, tenemos que forjar un instrumento de lucha en pos de la descolonización revolucionaria de Puerto Rico. Nada menor que la implantación por el pueblo de una democracia radical sería aceptable para los revolucionarios.

¡Con esa agenda revolucionaria, fomentemos el surgimiento de lideratos colectivos y de asambleas en nuestras comunida-des y centros de trabajo a lo largo y ancho del país!

Uno de los países europeos en que la crisis del capita-lismo se manifiesta de manera más cruda es Grecia. Tanto la burguesía de ese país como las burguesías imperialistas de la Unión Europea (y en particular la alemana) preten-den a toda costa hacerles pagar un tributo draconiano a las masas trabajadoras y desposeídas para que les saquen de la crisis creada por esos mismos intereses explotadores. En los últimos años, los partidos de la burguesía, tanto el neo-liberal ND como el nacionalista LAOS y el actual gober-nante PASOK (socialdemócrata), han estado imponiendo un retroceso de más de 40 años en los derechos conquista-dos por las luchas de varias generaciones de trabajadoras y trabajadores. La feroz ofensiva burguesa busca el desman-telamiento del sistema de seguridad social, la eliminación de compensaciones por desempleo, la reducción del salario mínimo, la ele-vación de la edad mínima requerida para la jubilación a 65 años, la imposición de 40 años de servicio para po-der recibir la pensión de re-tiro completa —antes eran 30—, la reducción drástica de las pensiones, la privati-zación del sistema de salud y de los sistemas de retiro. Como contraparte, la cla-se obrera griega no se ha resignado a su suerte. Las grandes huelgas generales

de este verano, entre ellas la del 8 de julio, lo han demos-trado. En esa última huelga —la 13ª huelga en los últimos siete meses— el Frente Militante de Todos los Trabajadores (PAME) realizó en Atenas y en otras 63 ciudades una de las concentraciones más multitudinarias y combativas en la historia de ese país. Más allá de la huelga, la actividad del PAME se desarrolla sin pausa en los barrios obreros, con luchas en los centros de trabajo, a través de la creación de miles de comités en fábricas en todo el país. En esas luchas, el pueblo trabajador gravita con masividad hacia las filas del Partido Comunista de Grecia (KKE), auténtico repre-sentante de sus intereses, descartando por burguesa y con-traria a los intereses de los oprimidos cualquier otra opción política.

…Aníbal Vega Borges, truhán que navega con ban-dera de “honestidad” y “transparencia” y muy magná-nimo con una parvada de buitres llamados “asesores”, de ambos partidos de la corruptela, entre ellos Carlos Pesquera, (P)Edoin-Mundo, Kid Cajita Cintrón y el

célebre jurista Ferdinand El Mercantil, … todos unos abnegados próceres sacrificados cobrando sobre $90,000 anuales. Por no abonar, según lo mandata la Ley, a las respectivas cuentas de los empleados de su ca-cicazgo de Toa Baja, este alcalde corrupto está a punto de dejarles sin plan médico, retiro y se-guro social.

…Sol Luis Fontanes Olivo, troglodita guapetón de barrio que funge de alcalde (PPD) de Barceloneta, por sus hazañas robándoles las tierras a las comunidades. Ya compite con Hector O’Neil, de Guaynabo. En los últimos años, ha “adquirido” para el municipio terre-nos del barrio La Boca mediante expropiación con el propósito de reven-derlos a un desarrollador. Hace un año expropió la finca de la familia Llove-ras y declaró cínicamente ante la prensa: “Esas 35 cuerdas se compraron en $3 millones y vendimos 16 cuerdas en $6 millones y quedan 14 cuerdas que se venderán a Home De-pot en $6 millones por-que la parcela está mejor ubicada. El Municipio se convierte en un realtor. Yo obtengo un beneficio mayor que lo que invertí. A la vez fomentamos el desarrollo económico y los empleos”. Desde su cómoda oficina de corredor de bienes raíces al servicio del proyecto tu-rístico Las Palmeras, decretó la desaparición de las co-munidades La Boca y Punta Palmas. Este grandísimo hijuela está jugando con fuego y se va a quemar. Más temprano que tarde, un manotazo del pueblo le hará entrar en razón.

…Rafael Feliciano, cacique de facto de la otrora Fe-deración de Maestros, y su junta de golpistas sindica-leros. Alteraron los procesos electorales y violaron los reglamentos internos del sindicato para atornillarse al timón de una nave que conducen al naufragio. Para abonar a su desprestigio, no respetaron la decisión de la Asamblea de Delegados de agosto del 2009 que les mandató a integrarse a los organismos nacionales y regionales del Frente Amplio de Solidaridad y Lucha (FASyL). En todo caso, estos titanes de la lucha solitaria en la cúspide del descrédito se han dedicado a sabotear esa importante iniciativa de la lucha clasista.

Se puede engañar a todo el pueblo parte del tiempo, o a parte del pueblo todo el tiempo…

Este recogedor de basura glorificado es un burdo imi-tador de O’Neill y de San Willie Miranda en eso de apropiarse dineros con los bienes raíces municipales.

En Grecia se manifiesta la lucha de clases en escala internacional. La burguesía noreuropea pre-tende que los trabajadores griegos paguen las orgías corruptas de sus especulaciones financieras. En Puerto Rico, Wall Street quiere imponerle al pueblo la carga de sus corruptas especulaciones.

Page 3: Ago 2010

ABAYARDE ROJO - 3

En días recientes, la Legislatura de Puerto Rico aprobó un proyecto para enmendar la Ley Universitaria presentado por el representante novoprogresista Ángel Rodríguez. El mismo implantaría un sistema de votación electrónica para los cerca de 60,000 estudiantes de la UPR. El Proyecto de la Cámara 2726 espera la firma de Luis Fortuño.

El propósito, según el representante Rodríguez, es impe-dir que “grupos minoritarios con agendas políticas descarri-len la educación de miles de estudiantes de nuestro sistema universitario”. Esto, en alusión al sistema deliberativo de asambleas que provee el Reglamento General de Estudiantes, que en repetidas ocasiones sectores opuestos a la huelga han calificado como amañado por grupúsculos.

Según el liderato estudiantil, limitaría la participación y deliberación democrática de la comunidad universitaria so-bre asuntos que le afectan directamente. Se preguntan, ¿cuá-les serán las garantías de transparencia, confiabilidad y admi-nistración del protocolo de votación —a quién se designaría para ésta? Anticipan la manipulación y el fraude.

Las alegaciones sobre las deficiencias de las asambleas que hacen los sectores reaccionarios, tanto en la Legislatura, como de la mal llamada mayoría silente, ignoran que desde el último año y medio se ha llevado un proceso de discusión y organización dentro de las bases estudiantiles. Durante ese tiempo, el estudiantado ha estado abierto al diálogo con la ad-

ministración, a lo cual ésta última se ha negado.A pesar de haberse alcanzado acuerdos entre la Junta de

Síndicos y el liderato estudiantil, la administración se negó a cumplirlos y se encargó de sabotear el inicio de clases. Ha presentado múltiples excusas, para ocultar sus verdaderas ra-zones para este retraso. Mencionó reiteradamente sabotajes que, según los estimados de la Rectora Guadalupe, rondarían los $250,000. La falta de mantenimiento de la planta física, la supuesta pérdida de las acreditaciones —cuya publicación en prensa puso en claro la intención de engaño pretendida por la administración— así como la elegibilidad de la Universidad para solicitar fondos federales, entre otros.

No cabe duda de que la actitud revanchista de la presi-denta de la Junta de Síndicos Igrí Rivera y el presidente José Ramón de la Torre reflejan la posición del Gobierno. Estos burgueses no han podido asimilar la derrota propinada por el estudiantado universitario y continúan, a través de la mentira, la manipulación de los procesos administrativos y judiciales. Esta intromisión indebida de la Legislatura confirma que la llamada “autonomía universitaria” no existe y que la institu-ción continúa siendo un botín apetecido por las administra-ciones de turno.

Por su ejemplo de lucha, los principios que los guían y la consistencia de sus actos, ¡felicitamos y apoyamos al estu-diantado en su gesta!

FASYL: HABLAN SUS PORTAVOCES REGIONALES

BURGUESÍA COLONIAL QUIERE DESMANTELAR LA UNIVERSIDAD

El Frente Amplio de Solidaridad y Lu-cha (FASyL) agrupa organizaciones sindi-cales, comunitarias, estudiantiles, cívicas, cooperativas y políticas. A los 18 meses de haberse fundado, ya tiene una experiencia y una historia acumuladas que indican que se trata de un proyecto permanente —no coyuntural— que dará cohesión, dirección clasista y fuerza a las luchas de la clase tra-bajadora.

El futuro del FASyL reside en sus or-ganismos de base, sus Consejos Regionales (CRs), que por estar más próximos al pueblo canalizan mejor sus energías y facilitan el reclutamiento de los elementos más cons-cientes y combativos de la clase trabajadora.

Abayarde Rojo presenta las aportacio-nes de tres de los CR, a través de tres de sus portavoces regionales. Éstos son Miriam Ri-vera, CR Mayagüez, Ariel López, CR Ponce, y Juan Camacho, CR San Juan.

De MayagüezSegún Wilma Rivera: “El FASyL, tanto

a nivel nacional como en el Oeste, se ha ca-racterizado por apoyar, denunciar, presentar propuestas y educar, a través de diversas labores: la lucha por la derogación de la Ley 7; la defensa de la comunidad Villas del Sol; el apoyo a trabajadores y trabajadoras de la Cervecera de PR; a la Huelga de la UPR (RUM/CORA); a la cultura; la lucha contra el gasoducto; contra la planta incineradora en Mayagüez; entre otras, mediante vigilias, foros, piquetes… En la Huelga UPR, mon-

tamos el campamento UTIER, Mayagüez y Aguadilla, dentro de los recintos, por turnos de día y noche. Mantuvimos provisión de alimentos, económica, de equipo —carpas, mesas, etc., y coordinación de actividades y reuniones con organizaciones de la UPR. Hay que fortalecer la estructura trabajando con las organizaciones que lo componen, in-cluso a nivel individual, fortalecer el trabajo educativo en la base de los sindicatos, orga-nizaciones y comunidades”.

PonceAriel López expresa sus valoraciones:

“El FASyL es la única alianza que propone desarrollar una fuerza social que cambie las estructuras políticas que tiene Puerto Rico. Ha tenido más aciertos y le ha ofrecido me-jores propuestas a la clase obrera y desposeí-da del país. Tiene una estructura organizati-va superior a la de otros grupos pero, aún así, su poder de convocatoria no ha llegado a la altura de la situación actual de Puerto Rico. El FASyL apoya además todas las luchas am-bientales, cívicas y comunales que se están dando en diferentes frentes de lucha. Por su trabajo unitario, el FASyL ha propuesto me-didas que confrontan a los grandes intereses en Puerto Rico, y es por eso tal vez que algu-nos sectores que supuestamente luchan por las reivindicaciones del pueblo, pero que en realidad no quieren impactar estos intereses, no se unen y sabotean nuestro trabajo.

Durante la huelga universitaria, se llevaron charlas educativas a diferentes re-

cintos y se compartieron experiencias de huelgas pasadas. El FASyL constantemente denuncia al Gobierno por sus mentiras y demagogias. Su apoyo a los estudiantes no fue oportunista, como el de otros sectores que ni antes ni después de su paro se les vio en algún portón. El apoyo del FASyL a los estudiantes fue y será incondicional, por tratarse de una lucha que beneficia a todo el pueblo, a corto y largo plazos.

“El proyecto educativo del FASyL se de-sarrollará en todo Puerto Rico para elevar la conciencia de los trabajadores y tener un mayor arraigo en el pueblo. Se desarrollarán nuevos y más fuertes CRs en otras áreas de la Isla que sirvan de enlace entre todas las lu-chas en diferentes puntos de la Isla, para que éstas no se aíslen y tengan la fuerza y contun-dencia que necesitan para triunfar contra el sistema y sus medidas neoliberales”.

San JuanJuan Camacho (CR San Juan) comenta:

“El FASyL se organiza a raíz de la aparición de las propuestas nefastas y neoliberales del CAREF (Comité Asesor de Reconstrucción Económica y Fiscal). Se fundó una entidad ágil, clasista, y cimentada en la amplitud,

mediante la organización de CRs en toda la Isla. Esa unidad, la que se origina en la lucha, es necesaria y fundamental para enfrentar éste y cualquier escenario futuro…

“Brindamos el apoyo necesario a los es-tudiantes en huelga. Dimos ayuda directa con campamentos en los portones de Río Piedras y en otros recintos con CR s orga-nizados. .

Queremos darle agilidad y permanen-cia al FASyL. Quedan dificultades por re-solver. Necesitamos aumentar el número de CRs. Hay que desarrollar el trabajo interno que motive a los miembros de las diferentes organizaciones que integran el FASyL a par-ticipar. Vamos a establecer una red de CRs capaces de realizar trabajo en relación con las necesidades municipales y regionales, y de convertirse en herramienta de lucha de nuestro pueblo. Desarrollamos procesos de discusión y educación que permitan a nues-tra gente comprender y entronizar su condi-ción de clase y desarrollar su participación desde esa perspectiva”.

por Miguel Cruz Santos

A los 18 meses de haber sido fundado, el FASyL es la semilla de las organizaciones de masa que surgirán para hacerle frente a la ofensiva de Wall Street y sus secuaces locales.

ESTUDIANTES Y JUVENTUD

por Jorge Rodríguez

Cuando se entronizaba un cinismo general sobre el conformismo y la enajenación de los jóvenes, los universitarios se levantan y re-parten lecciones a todos los sectores oprimidos de nuestra socie-dad, incluyendo el movimiento obrero. (Foto indymediapr.org)

Page 4: Ago 2010

4 - ABAYARDE ROJO

A principios de julio de 2010 se celebró la 8va Feria Agrícola Nacional del Valle de Lajas. Como motivo de la celebración, el secretario de Agricultura, el agrónomo Ja-vier Rivera Aquino, destacó que la región del valle genera 41.3 millones de dólares al ingreso bruto agrícola y cerca de 4,000 empleos.

Sin embargo, la producción agrícola en la región no mejora la calidad de vida de las comunidades que la com-ponen. Según el censo federal del 2000, los municipios de Guánica, Lajas, Yauco y Cabo Rojo reflejaron un 63.7, 56.5, 56.6 y 47.1 por ciento de niveles de pobreza, respectivamen-te. La Asociación de Alcaldes de Puerto Rico ha certificado que en Lajas y Guánica, municipios de gran actividad agrí-cola, el nivel de desempleo asciende a 14.3 y 17.7 por ciento.

Por otro lado, el agrónomo Alfredo Vivoni, portavoz del Frente Unido Pro Defensa del Valle de Lajas, explicó que “el cultivo de pastos y heno es lo que domina en el valle de Lajas, en el cual casi una tercera parte de sus tierras per-tenecen a 10 dueños de terrenos”.

El valle de Lajas se extiende desde la bahía de Boque-rón en Cabo Rojo en el oeste hasta la bahía de Guánica en el este. Los municipios de Yauco, Guánica, Lajas, Sabana Grande y Cabo Rojo comparten la extensión aproximada de 100,000 cuerdas de llanura costera, siendo el valle de mayor extensión territorial en la Isla. Éste es considerado el de mayor importancia agrícola debido a la fertilidad de sus suelos, su alta capacidad de mecanización, y por tener cerca de 64 millas de riego distribuido en 300 tomas individuales.

Alrededor de 30,000 cuerdas fueron proclamadas como re-serva agrícola en el 1999.

Según el Censo federal agrícola, la producción de hor-talizas, granos, frutas y tubérculos ha disminuido para la región del valle. Algunos pequeños agricultores en la re-gión coinciden en que la razón principal para la escasa pro-ducción de alimentos es que no existe un desarrollo agrí-cola planificado a nivel nacional. Tanto el monocultivo de heno y pasto en esta región, así como el de otros productos en otras regiones de la Isla, beneficia sólo a un puñado de ricachones y multinacionales —Monsanto en Isabela, por ejemplo— protegidos por el gobierno colonial, en perjuicio de la población general.

La avanzada de privatizaciones y medidas neoliberales que asolan a los puertorriqueños tiene ya una larga historia, según evidencian investigaciones realizadas por estudiosos del país, como el abogado Alejandro Torres Rivera.

En una de sus múltiples actividades educativas, el FAS-yL, Consejo Regional del Sur, invitó a Torres Rivera, quien es un estudioso de amplio conocimiento en temas políticos, económicos, sociales y ambientales.  En su ponencia titulada El derecho al trabajo y la crisis económica global: efectos tar-díos del neoliberalismo en Puerto Rico, Rivera Torres expuso cómo el modelo económico de Puerto Rico viene forcejean-do con las tendencias neoliberales desde la década de los 80. Este argumento fue sustentado mediante la evidencia que plantea la encomienda que el gobernador Romero Barceló le requirió al Consejo Asesor del Gobernador sobre Política Laboral (1977).  Luego de un primer estudio, el Consejo Eco-nómico Asesor del Gobernador (1987) produjo otro donde se detallaban los “beneficios” de la privatización, informó Alejandro.  Este estudio junto con los informes creados por el Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado (1988-1989), formaron la zapata del modelo neoliberal. Tales documentos detallaban las razones, las modalidades, justi-ficaciones y los obstáculos para la privatización de todo el sector gubernamental.

Torres  mencionó cómo los derechos de los trabajadores están supeditados a la Asamblea Legislativa  en cuanto a las llamadas “emergencias” fiscales. Presentó el Artículo II de la Constitución de Puerto Rico para referirse a la eliminación de la Sección 20 del Articulo II de ésta por parte de los Esta-

dos Unidos por considerarla socialista. Además, presentó una serie de contradicciones entre las

teorías neoliberales y la legislación social. Torres mencionó algunos teóricos economistas para argumentar dichas con-tradicciones, entre ellos: J.M. Keynes, Milton Friedman, V. G. Polanco, Lcdo. Irizarry y Naomi Klein. También hizo alu-sión a opiniones de jueces del Tribunal Supremo de Puerto Rico.  

Por último, habló sobre la continuación y mantenimien-to del proyecto neoliberal en Puerto Rico. Mencionó los cam-bios más significativos entre los años 1989 y 1999. Luego se concentró en el análisis socioeconómico a partir de las elec-ciones de noviembre de 2008. Esto, por la profundización del modelo neoliberal en Puerto Rico. La ofensiva de derecha a partir de este año tuvo su Consejo Asesor de Reconstrucción Económica y Fiscal (CAREF), posteriormente reglamentado como Junta para la Reestructuración Económica y Fiscal (JREF), cuyo informe recomendó despidos masivos, aumen-to de matrícula en la UPR, eliminación de agencias guberna-mentales, imposición de gravámenes, desreglamentación de leyes de protección ambiental y establecimiento jurídico de las Alianzas Publico-Privadas, método leguleyo de despojo de los recursos del pueblo para beneficio de los ricos nativos y extranjeros. Torres detalló todo el proceso de implantación de las recomendaciones de la JREF, que siguen el patrón ya establecido durante décadas por las distintas administracio-nes del Estado, las cuales trabajan y legislan para beneficiar a la clase enriquecida del país, privatizando y saqueando los recursos del pueblo.

La propuesta del Movimiento Independiente de Tra-bajadores (MIT) para celebrar una Asamblea de Pueblo ha sido calurosamente recibida por diversas organizaciones y activistas por los derechos laborales, de los inmigrantes y los derechos humanos.

El Partido Comunista de Puerto Rico (PCPR) se une en solidaridad fraternal con el proletariado hermano en Estados Unidos, y con todos los sectores oprimidos. El ca-pital en su forma imperialista trata a los trabajadores de los propios Estados Unidos como piezas más de su juego de acumulación y especulación a través de todo el planeta.

El MIT es un frente creado a principios del 2010, inte-grado por Jornaleros Unidos de Queens, el Foro Filipino, el Sindicato de Vendedores Ambulantes de Queens, el Cen-tro Laboral Sisa Pakari, People’s Organization for Progress, capitulo de NYC, y el Million Worker March Movement. Sus marchas de protesta en contra de los abusos policiales hacia trabajadores inmigrantes han logrado la activa parti-cipación de diversos sectores de la comunidad y grupos de izquierda. Cada grupo ha logrado victorias en los reclamos de sus integrantes, ya sea salariales, de un alto al hostiga-miento policial del que son víctimas, y reconocimiento de sus derechos laborales.

Presentada en términos generales para dejar abierta la posibilidad de enriquecerla por otras personas y organiza-ciones, la misma sugiere que antes de finalizar el año se convoquen decenas de organizaciones de base comunita-rias, laborales, religiosas, estudiantiles, inquilinos, etc., con el propósito de articular un breve programa de lucha que se dirija a corregir algunos de los graves problemas que aque-jan los trabajadores/as de la ciudad de Nueva York.

El lugar y la fecha están abiertos, aunque se ha suge-rido que se considere celebrar la Asamblea de Pueblo en la alcaldía de la ciudad de Nueva York, ya que la misma le pertenece al pueblo al ser edificio público, pero, a la mis-ma vez, es un símbolo del dominio sobre nuestras vidas de las grandes corporaciones corruptas que han llevado la economía a la ruina por su avaricia. Las políticas neolibe-rales de las grandes empresas han llevado a que millones de personas abandonen sus tierras y hogares y se conviertan en inmigrantes. Incluso, dentro de los EeUu, millones de jóvenes abandonan las zonas rurales y se trasladan a los centros urbanos en búsqueda de empleos, estudios y mejor vida. Son migrantes domésticos en su propio país. Y este traslado se debe igualmente a las nefastas políticas econó-micas de esas empresas que sólo buscan millonarias ganan-cias, aunque esto resulte en la destrucción de las economías de las zonas rurales de los EeUu.

  En lo que la propuesta ya es concreta es en que la Asamblea de Pueblo no deberá ser otra conferencia donde se repitan las historias ya por todos conocidos de las injus-ticias en este país. Lo que se propone es que el programa de acción que resulte de la misma sirva para emplazar a los políticos y grandes corporaciones que dominan la ciu-dad y se exijan unas medidas para corregir las injusticias. Le corresponderá a la Asamblea de Pueblo señalar cuáles medidas implementará si los poderosos escogen ignorar las demandas del pueblo trabajador.

¡Sindicalistas, jornaleros, vendedores ambulantes, es-tudiantes inmigrantes, organizaciones comunitarias: hacia la Asamblea del Pueblo victoriosa!

SE LUCHA EN TODAS LAS REGIONES DEL PAÍS — Y DEL IMPERIO

VALLE AGRÍCOLA DE LAJAS NO BENEFICIA COMUNIDADES POBRES DEL SUROESTE

Por Alberto Luis

LARGA LA TRAYECTORIA DE LA PRIVATIZACIÓN Y EL SAQUEO DE LOS BIENES DEL PUEBLO

PCPR SOLIDARIO CON ASAMBLEA DE PUEBLO EN NUEVA YORK Por Daniel Vila

Por Ramón Agosto

El valle de Lajas es un tesoro de productividad y belleza que será rescatado por el pueblo en lucha revolucionaria.

Page 5: Ago 2010

ABAYARDE ROJO - 5

DE FRUTAS MADURAS, BATATAS Y CANDELA

LA REVOLUCIÓN INCONCLUSA por Carlos (Taso) Zenón

por Neco

Fruta Madura: La obra más reciente de Tito Matos y su grupo Viento de Agua

Conocí a Tito Matos hace unos años a través de mi hermano y compadre Sammy Tanco, que insistió en llevarme a su residen-cia en la calle Loíza. Tito y Mariana reciben en la sala de su casa visitantes de todo el país para elevar su conocimiento callejero de la bomba y plena a niveles que yo no hubiera podido imaginarme.

Esa noche se apiñaron allí, como pudie-ron, unos veinte jóvenes de todas las edades. Mientras Mariana y Sammy preparaban el asopao, Tito les tradujo los golpes a los cueros a las épocas remotas de los primeros cruces culturales entre yorubas y congos en las haciendas cañeras, de los movimientos de poblaciones laborales entre las Antillas y la llegada al Sur de la Isla de martinicos y guadalupeños, hasta llegar a las épocas más recientes de los barrios proletarios en Villa Palmeras o en San Antón. Resaltaban aquí y allá personajes de la historia no escrita de quienes de día manejaban con maestría la llana y el palaustre, y de noche tornaban la maestría en canción y baile, en algún solar, o algún callejón del barrio. La bomba y la plena, les conversaba Tito de la manera más sencilla, entre golpe y golpe, con raíces en el trabajo forzado de la esclavitud, se trans-formaba en fortaleza proletaria. Allá, en los salones elegantes de los patronos, el brandy y la danza burguesa. Acá, en el solar, el ron caña y la bomba y la plena.

Además de maestro de la música y la cultura, Tito es un trabajador de fuertes ins-tintos proletarios. También es músico, y de los buenos, desmintiendo aquel refrán grin-go que define al maestro con la frase de que

“si puedes, produce; y si no puedes, enseña”. Tito produce, y, como líder colectivo, produ-ce en su grupo y con su grupo, la agrupación Viento de Agua (http://www.vientodeagua.com/). El más reciente producto de su traba-jo musical, titulado Fruta madura, contiene varias joyitas sonoras. Pero como éste es el pe-riódico comunista, no les voy a escribir sobre el inevitable, y sabroso, bamboleo callejero de la buena música popu-lar —sigo insistiendo, proletaria— sino de tres números que los considero expresiones magistrales de unos músicos proletas, nu-tridos por inquebranta-bles raíces en el suelo de su pueblo trabajador.

El primero de esos números se titula Las Batatas, en el que se nos informa que por ahí “dicen que ya el Capitolio, dicen…”, en el país del bochinche político, por ahí “di-cen que ya el Capitolio se ha convertido en

la plaza, en vez de legislación, en vez de le-gislación, ‘tan cosechando, ‘tan cosechando, ‘tan cosechando batatas”.

Para Viento de Agua, las batatas del Ca-pitolio no son para uno morirse de la risa. En el número titulado No me apagues la candela, nos dan la nota del afinque. “Can-dela tiene este pueblo en sudor, candela los que trabajan debajo del sol, candela tienen los pobres, candela tiene el que lucha, can-dela tienen los que aman a Puerto Rico de

corazón”. Hablan de la patria trabajadora, la patria de los barrios, no de la patria de los patro-nos, las batatas, los gua-ynabitos y los privile-giados. “Candela tiene el boricua del callejón, que vive en la miseria y represión… No me apagues la candela… Candela pa’ los que lu-chan y los que nunca se entregan… No me apa-gues la candela”.

Y les dejé lo mejor para el final. Aquí no hay confusión: no se trata de candela nacionalista. Se trata de un amor proletario por la patria, la del barrio, la de los panas, la de los que sufrimos y tra-bajamos bajo el sol. Más allá de los límites

de las fronteras jurídicas que nos han im-puesto los colonizadores y los explotadores, está el amor por la patria antillana de los caribeños, una patria universal de todos los trabajadores. Ese instinto que surge desde los orígenes del proletariado, esa diferen-ciación radical entre el patriotismo burgués y la patria de los trabajadores, se expresa, a son de plena, en un número verdadera-mente extraordinario, lleno de humanidad internacionalista, titulado Ciudadano del Mundo. “No soy de aquí, ni soy de allá, yo soy del mundo, yo soy de la humanidad”, es el estribillo del coro. Nos recuerda, justa-mente, las razones por las que luchamos los comunistas, por las que se han sacrificado tantos revolucionarios desde que se escuchó el grito de guerra, “¡Proletarios del mundo, uníos!” Nos canta Viento de Agua, y nos re-suenan los panderos, que: “Una brisa en la mañana, una caricia del sol, el murmullo de las olas, el recuerdo de un amor, el abrazo de un amigo, el perfume de una flor, el cariño de una madre, eso no tiene país”.

Los pleneros de Tito Matos nos cantan de una fruta madura, una humanidad con patrias sin discrímenes raciales y sin chovi-nismos nacionales, sin opresores ni oprimi-dos.

Los comunistas añadimos: ¡Revolu-ción! ¡No tenemos más que perder que no sean nuestras propias cadenas

CULTURA PROLETARIA

Esta espeluznante foto tomada por algún militar excitado por el nuevo y descomunal poder destructivo con que contaba el imperialismo, captura la explo-sión submarina de prueba de un artefacto nuclear. Rodean el epi-centro de la detonación varios barcos, con el propósito de medir el efecto radioactivo sobre las em-barcaciones. Uno de los barcos usados para estas pruebas fue el USS Killen, que yace en el fondo de la bahía Salinas del sur en Vie-ques. Su entorno submarino está completamente muerto.

Le agradezco al Abayarde Rojo la oportunidad de dia-logar con sus lectores. Los que me conocen saben que voy a escribir sin tapujos lo que yo considero como la verdad. La lucha contra la Marina en Vieques es un episodio que tie-ne mucho que enseñarnos a los que queremos transformar este País. Desde mi punto de vista, Vieques es un ejemplo de una revolución traicionada por el ego, el oportunismo y la vanidad de los políticos.

La lucha por sacar a la Marina de Vieques era un fren-te de combate de la lucha de todo el Pueblo por derrotar el colonialismo y la injusticia. Los militares estaban en la cúspide de la pirámide que aún pesa sobre el Pueblo que trabaja y que se busca la manera de ganarse el pan y ponerle a su familia un techo decente sobre su cabeza. En Vieques, macetearon y contaminaron a este pedazo de Puerto Rico como les dio la gana por más de medio siglo, hasta que lo-gramos sacarlos. Celebramos, y había razón para celebrar. Pero siempre unos pocos de nosotros dijimos que no ha-bíamos ganado la guerra. Que las batallas más importantes estaban por pelearse.

Junto con los militares había que sacar de Vieques a todo el aparato federal, como Fish and Wildlife, que actúa como policía del imperio, impidiendo que los pescadores, por ejemplo, puedan buscar al fin su sustento, sin sufrir persecusiones y confiscaciones del producto de su trabajo, y multas onerosas. Había que romper con el círculo vicioso que le permite a los federales del DEA y a los abusadores de

Figueroa Sancha invadir esta Isla cada vez que les da la gana a repartir palos, y a fabricarles casos a quienes les hacen frente. Había que poner bien alto en la agenda política la limpieza de Vieques. Con este tema quiero cerrar la nota de hoy.En la próxima edición les traeré más detalles.

El otro día estaba con mis hijos por la Bahía Salinas del sur. Ya no puede esconderse el efecto tenebroso que ha te-nido el crimen de contaminación ambiental cometido por los militares. El fondo del mar parece un desierto, una zona muerta donde la vida decidió no seguir tratando de estable-cerse. Es escalofriante ver un sitio en el mar donde la vida está totalmente ausente.

Allí se encuentran los restos del USS Killen, un des-tructor que los militares usaron en 1958 para estudiar los efectos de la bomba atómica sobre los barcos de guerra que se diseñaron y construyeron durante la Segunda Guerra Mundial.

Los otros barcos que se usaron para estas pruebas los hundieron en las profundidades del Océano Atlántico. Al USS Killen lo estacionaron en aguas llanas muy próximas a Vieques, y le cayeron a bombazos hasta que lo hundieron. Al USS Killen le rodean unos misterios que los militares nunca han querido esclarecer. ¿Qué pasó con la superes-tructura del barco, que estaba terriblemente contaminada con radiación? ¿Dónde la desecharon? ¿En Vieques, en Cei-ba, dónde? ¿Qué contenían los cientos de barrilles de 55 ga-lones que mis hijos, y otros buzos, han visto y fotografiado?

Esos barriles se han ido desintegrando, y su contenido se ha ido esparciendo por el fondo del mar. ¿No es ésa la causa de la muerte marina de esa región? ¿Cómo está afectando la cadena alimenticia en el mar, que, eventualmente termi-na no solamente en las mesas de Vieques, pero de muchos puertorriqueños (la sama que corre por las aguas de Vie-ques, y la sierra, y el bonito, son los mismos que se pescan en Fajardo, Ceiba, Naguabo, Humacao, y mucho más allá.

Vieques es la revolución inconclusa, la revolución trai-cionada. Le hago un llamado a los lectores del Abayarde Rojo a que insertemos la agenda revolucionaria de Vieques en la agenda antiimperialista de la revolución puertorriqueña.

Page 6: Ago 2010

6 - ABAYARDE ROJO

VICTORIA DEL PUEBLO CONTRA GASODUCTO DEL SUR OFRECE LECCIONES PARA OTRAS LUCHAS SOCIALES

El 10 de junio de 2010, decenas de per-sonas se unieron a la convocatoria de la Ini-ciativa de Eco Desarrollo de Bahía de Jobos (IDEBAJO) y la Pescadería Cofresí, Inc. de Mosquito-San Felipe para realizar la primera caminata por el desarrollo sostenible a través de la antigua vía del tren desde la barriada Mosquito hasta el puerto de Jobos en Gua-yama. La travesía comenzó alrededor de las 8:30 de la mañana y los niños y niñas del lugar dictaron el paso. Los presentes pudieron dis-frutar de anécdotas relacionadas al tren y la vida en el lugar, así como la hospitalidad de los residentes de Mosquito.

El recorrido mostró la importancia de dar a conocer el área, ya que en palabras del historiador que acompañaba al grupo, el es-

cenario ofrece una vereda ecoturística de primer orden al combinar la diversidad cul-tural y ecológica con la historia del país. Los pescadores de Mosquito-San Felipe preten-den limpiar la zona y desarrollar un proyecto ecoturístico que se integre a los trabajos de control del trabajador que realizan en su pes-cadería para mejorar la calidad de vida en su comunidad.

Proyectos similares llevan años desarro-llándose en sectores laborales cercanos como las pescaderías propiedad de trabajadores (PT) Mar Negro,Inc. en Las Mareas, y las de Playa, Playita y Pozuelo. De frente a una eco-nomía cuya situación actual ofrece empobre-cimiento y desempleo, trabajadores de la zona, específicamente en Salinas y Guayama, han

decidido desarrollar alterna-tivas económicas basadas en el control de los trabajadores. Los trabajadores utilizan los recursos naturales de donde viven y asocian la cultura, la gastronomía, la ecología, el patrimonio histórico y la historia oral entre sí para demostrar que hay formas distintas y eficaces de aten-der parte de los problemas que acarreamos como clase social explotada. El trabajo colectivo, la organización de-mocrática y la lucha serán las claves para su éxito.

AMBIENTALES Y COMUNALES

Por Luis F. Mojica-Llópiz

Por Miguel Cruz Por Jorge Rodríguez

TRABAJADORES DE LA PESCA CAMINAN HACIA UNA ECONOMÍA DISTINTA

El trabajador de la pesca encarna raíces históricas muy profun-das de rebeldía y lucha. Entre los primeros puertorriqueños en desafíar al coloniaje español, instalaron en grandes sectores costeros una actividad clandestina de contrabando y piratería en contra de las grandes potencias comerciales.

Hace dos años, la administración de Aníbal Acevedo Vilá apostaba a la construcción de dos grandes gasoductos de alta peligrosidad para las comunidades vecinas. El plan era sustituir el petróleo por gas natural, altamente volátil y tóxico, para “abaratarle” el costo del combustible a los bo-nistas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). La cons-trucción del primero, el del sur, fue detenido en 2008, por la lucha militante y tenaz de la comunidad Tallaboa En-carnación de Peñuelas y la titánica labor organizativa del Frente Amplio Contra el Gasoducto. Se enfrentaban a los poderosos intereses del capital internacional, como los de la corrupta empresa constructora sueca Skanska, y de sus socios menores —subcontratistas que guisan con la AEE. Hoy, la administración de Luis Fortuño, representando a los mismos intereses explotadores del pillaje capitalista que protegía Acevedo Vilá, y faltando otra vez a su palabra, pre-tende revivir el “muerto” del gasoducto. Quiere iniciar la construcción de los tramos de Guayanilla a Arecibo y, des-de ese municipio, por la costa norte hasta Cataño, a través de la zona del karso, por fast track mediante el auxilio de la Ley de las APP.

Abayarde Rojo (AR) entrevista a Yanina Moreno, por-tavoz del Frente Amplio Contra el Gasoducto. Yanina ha sido portavoz de Amigos de la Laguna desde 2007, orga-nización comunitaria y ambiental cuya misión es proteger y conservar el área natural de Punta Cuchara y la laguna Las Salinas en Ponce. Según sus declaraciones: “En el 2008, bajo una orden ejecutiva, se logró la designación del área de Punta Cuchara y la laguna Las Salinas como reserva na-tural y, desde el 2009, la organización Amigos de la Laguna pertenece al Comité de Comanejo con el Departamento de Recursos Naturales (DRNA).

Abayarde Rojo (AR): ¿Cómo surgió el Frente Amplio contra el Gasoducto?

Yanina Moreno (YM): El FACG surgió en el 2008, lue-go de que las comunidades en los cinco pueblos impactados por el gasoducto del sur se unieran con el fin de derrotar el proyecto propuesto por la administración de Aníbal Ace-vedo Vila y el director de la AEE en aquel entonces, Jorge Rodríguez.

AR: ¿Qué es el Campamento Villa Encarnación?

YM: El Campamento Villa Encarnación fue el primer campamento de desobediencia civil que se formó en el área de la construcción del gasoducto del sur en el barrio Ta-llaboa Encarnación, donde los residentes de este barrio no permitieron que se concretara el proyecto.

AR: ¿A qué factores les acredita usted el éxito de las ges-tiones y el trabajo del FACG?

YM: El éxito fue debido al trabajo en la calle, a la uni-dad entre las comunidades, el trabajo educativo que se rea-lizó por el FACG y la tenacidad de la gente para detener el proyecto. La prensa tuvo un lugar importante, ya que nos ayudó a divulgar la verdad sobre el asunto.

AR: Ahora, ¿qué plantea su organización en cuanto a los planes de Fortuño?

YM: Lograremos detener este proyecto también. AR: ¿Qué experiencias del FACG estima usted que pue-

den ser útiles para las comunidades por los que pasaría el gasoducto del norte?

YN: La educación, compartir información y la uni-dad; sobre todo, tenemos un fin en común y todo el país se ve afectado por este proyecto que aumentaría los costos de energía para todos, así que: TODOS CONTRA EL GA-SODUCTO DEL NORTE.

Bonistas de las APP, y sus planes de destruir el karso, tomen nota: un pueblo organizado detendrá sus nefastas intenciones.

Aparte de las erráticas y ofen-sivas declaraciones públicas del Alcalde de Barceloneta, Sol Luis Fontánez, en contra del liderato comunitario, este corrupto per-sonaje ha recurrido a actuaciones gansteriles de intimidación, así como de intentar sobornar a los vecinos. Sobre esto, una residente en lucha aseguró al Abayarde Rojo que en días pasados “el Alcalde se apareció en la comu-nidad con guardaespaldas y todo, a entrar ilegalmente en las residencias, y fotografiándolas para tasarlas. In-cluso anda por ahí ofreciendo dinero y buscando hacer acuerdos de boca para facilitar la expropiación”.

Este fenómeno del alcalde fanfarrón se va haciendo cada vez más frecuente: individuos que tratan el patri-monio público como su finca privada y que esconden bajo el discurso ecologista el entregarles a los ricos las costas del país. Sujetos despreciables como Carlos López, de Dorado, Aníbal Meléndez, de Fajardo, entre muchos otros, se han convertido en los más rabiosos defensores de los ricos en contra de las propias comunidades que juraron representar y defender.

Afortunadamente, los vecinos avanzan en su orga-nización y están más que dispuestos a dar la pelea. Para eso han contado con el apoyo de pescadores de otras regiones del país, líderes comunitarios, estudiantes, mi-litantes y vecinos del pueblo. El miércoles, 28 de julio, la comunidad se movilizó masivamente para confrontar al Alcalde en su propio terreno. Se efectuó un combativo piquete frente a la Alcaldía, que contó con más de 150 manifestantes. No cabe duda de que el pueblo de Bar-celoneta, con su lucha militante, sabrá propinarle a este hampón de Alcalde una derrota ras otra.

Y es que luego de visitar el hermoso lugar donde ubica esta comunidad proletaria y de pescadores, mar-ginada de los “grandes progresos económicos del muni-cipio”, se comprende por qué esa minoría que llamamos los ricos quiere apoderarse del lugar. “¿Ahora entien-den?”, nos preguntaba la luchadora mientras mirába-mos el océano Atlántico.

El Alcalde hampón

LA BOCA CONFRONTAALCALDE HAMPÓN

Page 7: Ago 2010

ABAYARDE ROJO - 7

LAS APP: NUEVO VEHÍCULO DE DESTRUCCIÓN AMBIENTAL Y EXPLOTACIÓN COLONIAL por Neco

No existen límites a la glotonería de los bonistas de Wall Street ni a la abyecta entrega de sus sirvientes coloniales.

Le toca el turno a las vías públicas de Puerto Rico. Con grandes sacrificios de los contribuyentes, los gobiernos co-loniales les construyeron a las industrias extranjeras unas enormes vías de transporte que les conectaran a los capi-talistas sus fábricas en los municipios más pobres y remo-tos (donde residía la fuerza de trabajo más desesperada y desorganizada) con los puertos en el norte y sur de la Isla. Con el tiempo, esos expresos se convirtieron en las vías de transporte de miles de familias, que depositaban sus peajes al son de cientos de millones de dólares al año. Los expresos PR52 y PR22 son verdaderas maquinitas de hacer dinero.

Wall Street quiere que Fortuño les venda esas maqui-nitas de hacer dinero a inversionistas privados para que sean ellos quienes cobren los peajes y se los embolsiquen. Con el dinero que se reciba de la venta por liquidación de estas propiedades del Pueblo, según el plan, el Gobierno les saldaría a los bonistas lo que se les debe en bonos relaciona-dos con la construcción del Tren Urbano. Esa deuda tiene nerviosos a los bonistas, porque parece ser impagable. En el proceso, se habrá sacrificado en el altar de Wall Street otro pedazo importante de nuestros bienes sociales. Nos habre-mos puesto en manos de unos capitalistas de afuera para que nos cobren lo que les dé la gana por transitar sobre su nueva propiedad privada.

El Tren Urbano está a salvo, a pesar de ser el causante de la insolvencia del sistema de transportación y carreteras, porque pierde dinero. Mientras sean pérdidas, ¡qué se so-cialicen! Pero si llegara el momento en que el Tren Urbano comenzara a producir ganancias, después de que el Pueblo lo hubiera cargado sobre sus espaldas durante sus años de pérdidas, se escucharán los urgentes llamados a privatizar-lo, porque el Gobierno no debe estar metido en el negocio de la transportación en masa.

No se conforman con llevar a sus serviles representan-tes coloniales a subastar las vías públicas de Puerto Rico. El verdadero negocio para los bonistas está en el jugoso mer-cado que ellos quieren reactivar para sus bonos: la cons-trucción de nuevas carreteras. Ahora tienen sus colmillos listos para impulsar la extensión de la PR22 desde Hatillo hasta Aguadilla.

El negocio: existen unas maquinitas de hacer dinero, que requieren algún mantenimiento, pero que, bien ope-radas, imponiendo unos eficientes sistemas electrónicos de cobro, y con algunos ajustes (hacia arriba) en el precio de los peajes, pueden generar entre $250 y $300 millones de

dólares al año. Háganle a este Gobierno colonial una oferta con la que se le puedan liquidar a Wall Street los bonos que se le deben, y siéntense a gozar del dinero de los peajes. Se considerará, además, un candidato principal para encar-garse de la construcción y el manejo de los tramos nuevos, que deben aumentar considerablemente sus recaudos en peajes.

Entra en escena el karsoEn Puerto Rico reconocemos un tesoro natural nues-

tro como la región del karso. Sobre la superficie de esta re-serva natural se alojan miles de especies de árboles –cinco por cada metro cuadrado-, plantas y animales, muchas de las cuales son exclusivas de ese hábitat, algunas de ellas en peligro de extinción. Por debajo de su superficie se encuen-tran fabulosas cavernas y fluyen ríos de inmensa belleza que se alimentan de los innumerables sumideros que, junto con los mogotes, componen la geografía de esta maravilla de la naturaleza caribeña.

Es importante considerar que el karso contiene una de las reservas de agua más importantes de Puerto Rico. Una lectura de las excelentes coberturas sobre esta región apa-recidas en el periódico Diálogo, y en dialogodigital.com, informa que el karso “provee agua a una cuarta parte de la población de Puerto Rico; es la principal fuente de agua para la industria farmacéutica del norte de la Isla y consti-tuye un depósito fundamental de agua potable para aproxi-madamente el 80 por ciento de las vaquerías”.

Esta región está protegida por ley, por lo que ahora

la Administración Fortuño, que dirige Rodríguez Emma, está en trámites de eliminar esa protección de los libros de las leyes de la colonia, porque es un impedimento a la construcción de la extensión de la PR22. Impide también la destrucción de mogotes para extraer los rellenos para cubrir los sumideros que se encuentran en el paso de esa carretera proyectada. Más que nada, la ley actual impide la construcción de megahoteles, con sus megacampos de golf, sus megapiscinas, los megacentros comerciales, y los mega-condominios que esperan construir cuando (ellos ruegan) se trascienda la terrible crisis financiera y económica que le ha doblado las rodillas al capitalismo. Los que invertirían sus capitales en la construcción de la extensión a la PR22 requieren que se les garantice tráfico, mucho tráfico que pague peajes. Por lo tanto, hay que sembrar el karso de ce-mento y bitumul, para que la gente vaya y venga.

Para Fortuño y su comparsa, Puerto Rico no es una pa-tria digna de preservarse para las futuras generaciones. Es una plataforma para crearle a Wall Street oportunidades de extracción. Los puertorriqueños no formamos una socie-dad merecedora de prosperar en un sistema sustentable que nos garantice educación de primera para todos, servicios de salud gratis y de excelencia, vivienda digna, alimentos saludables, y trabajo productivo para construir una patria sin cadenas coloniales, sin explotadores ni explotados. Para ellos, los puertorriqueños somos sirvientes de Wall Street. Si existimos, es para crearles y canalizarles riquezas a los imperialistas, y el rol de mayordomos privilegiados que ellos tratan de asumir les rinde beneficios de socios meno-res de este sistema infame.

En la región del karso se están tropezando, nuevamen-te, con una fuente de resistencia combativa del Pueblo. Hoy se manifiesta, temporalmente, en no poder lograr una ma-yoría de votos para desmantelar la protección de ese tesoro natural. Pero eso es sólo el comienzo de lo que sin duda se convertirá en un movimiento nacional de oposición frontal a las pretensiones destructoras de estos patéticos gobernan-tes de turno.

Éste es un asunto que el Abayarde Rojo seguirá cu-briendo a medida que avance la ofensiva antipatriótica fortuñista dirigida por Rodríguez Emma. Este recurso na-tural es demasiado importante para reaccionar cuando ya sea muy tarde. Tenemos que combatir su plan, paso a paso, según intenten arrasar con este pedazo de Puerto Rico.

Desde que el Recinto de Ponce de la Universidad de Puerto Rico materializó el voto de huelga, se evidenció su capacidad organizativa y de militancia.  Fueron días de puro compromiso con la causa estudiantil.  Los estudiantes estuvieron claros desde el prin-cipio de por qué luchaban y a qué se enfrentaban. Su lucha, en efecto, rápidamente se entrelazó con la red de organizaciones y frentes que siembran la semilla de la revolución en Puerto Rico.

Para evitar el desgaste, realizaron distintas actividades casi todos los días a diferen-tes horas.  Los huelguistas invitaron a distintas organizaciones para que hablaran sobre su percepción de la lucha estudiantil y de su propia resistencia ante el embate capitalista.     

Una da las actividades que organizaron fue la del Foro Solidario.  La actividad fue el 12 de mayo de 2010.  Esta actividad se coordinó junto al Frente Amplio de Solidaridad y Lucha (FASyL), Consejo Regional del Sur. El objetivo del foro fue que coincidieran

distintas organizaciones combativas para colectivizar la lucha.  Estuvieron presentes or-ganizaciones tales como: Refundación Comunista, ahora Partido Comunista de Puer-to Rico (PCPR), FASyL, La Nueva Escuela, Contra el Gasoducto, Contra los Molinos, Movimiento Educativo del Pueblo, APPU, HEEND, entre otras.  Luego del foro, hubo música y expresiones gráficas de artistas grafiteros. 

El FASyL, Consejo del Sur, estuvo bien combativo junto a los universitarios.  La organización sirvió de enlace entre los estudiantes y la clase obrera, vínculo que cada vez es más natural e inquebrantable.

Sherly Rosado, presidenta del Consejo de Estudiantes, y los estudiantes del Recinto de Ponce combatieron a favor de la causa estudiantil.

Wall Street y sus sirvientes coloniales en Puerto Rico están viviendo su pesadilla. Verdaderamente, un fantasma recorre sus sueños; es el fantasma del Comunismo.

CRÓNICAS DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA

LA LUCHA ESTUDIANTIL SE ENTRELAZA CON LAS LUCHAS DE CLASESPor Alberto Luis

Page 8: Ago 2010

8 - ABAYARDE ROJO

Puerto Rico, archipiélago antillano que padece la de-cadencia del capitalismo, con despidos masivos, quiebra y desmantelamiento de su infraestructura social —educa-ción, salud, ecología— contiene en ciernes distintas ten-dencias que se aprestan a la lucha por los derechos colec-tivos, ambientales, educativos, en fin, humanos. Entre los proyectos se destaca la refundación del Partido Comunista de Puerto Rico. Abayarde Rojo presenta aquí una entrevis-ta con uno de sus líderes fundadores y portavoces, Miguel Cruz Santos, quien lleva en la militancia comunista varias décadas, y conoció y participó en el proyecto del Partido Comunista en sus etapas anteriores.

Abayarde Rojo (AR): ¿Cuál ha sido la trayectoria de la ideología comunista en Puerto Rico?

Miguel Cruz Santos (MCS): Bajo el influjo del triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia en 1917, surgieron en PR en los años veinte pequeños grupos de socialistas inspirados en la gesta soviética. Estos núcleos de comunis-tas puertorriqueños fueron creciendo dentro del Partido Socialista, que agrupaba una amplia gama de tendencias e ideologías del socialismo. En el año 1934, catorce agrupa-ciones marxistas dispersas a todo lo ancho del país, decidie-ron constituir el Partido Comunista Puertorriqueño, como partido revolucionario de la clase obrera, de ideología mar-xista leninista. El congreso fundacional tuvo lugar en Pon-ce el 23 de septiembre de ese año, 1934, que era un año de grandes convulsiones sociales…

AR: ¿Era ese mismo año en el que reventó la huelga ca-ñera?

MCS: Sí, era el año de la gran huelga cañera, que costó vidas, no sé cuántas, pero fue una huelga muy violenta, que costó vidas, pero también costó grandes pérdidas a los capi-talistas del monocultivo, porque los trabajadores incendia-ban los campos y forzaban a los terratenientes a negociar.

AR: ¿Cómo contrasta la lucha comunista en el contexto de la década del 1930 con la lucha actual?

MCS: El PC se funda en momentos de la gran crisis del capitalismo, la Gran Depresión, que fue una gran crisis del capitalismo a nivel mundial, que llevó a grandes con-vulsiones alrededor del mundo, particularmente coloniales y neocoloniales. En el caso de Puerto Rico, el modelo de explotación de los monopolios azucareros, como modelo de extracción de grandes magnitudes de plusvalía, sobre el sudor de la clase obrera puertorriqueña, demostraba un profundo agotamiento.

AR: Y actualmente, ¿esa crisis se repite?MCS: Actualmente, el capitalismo pasa por una de las

crisis más profundas de su historia, y que, en Puerto Rico, tiene grandes repercusiones sobre el modelo, decadente desde hace unos años, de capitalismo colonial.

AR: ¿Considera usted que el término y concepto comu-nismo tiene vigencia en el Puerto Rico de hoy, ya que que se suele afirmar que “el comunismo se cayó luego del derrumbe de la URSS”?

MCS: En Puerto Rico y en cualquier lugar del mundo en el que subsista un orden económico basado en la explo-tación de las mayorías para beneficio y lucro de una mino-

ría y en el que su fundamento sea la generación de ganan-cias para un puñado de capitalistas y no la satisfacción de las necesidades de la población, siempre estará vigente la ideología que plantea una sociedad en la que esas contra-dicciones no existan.

AR: ¿Qué diferencia a Puerto Rico de otras naciones ca-ribeñas y latinoamericanas capitalistas y cómo condiciona esto el desarrollo de la lucha de clases?

MCS: Primeramente, por ser Puerto Rico un país co-lonizado, sometido al imperialismo yanqui, que es el más poderosos de los imperialismos que se conocen a lo largo de la historia, la lucha de la clase trabajadora, de los opri-midos de este pueblo, tiene como primer enemigo a la bur-guesía imperialista de los Estados Unidos, y, con ella, sus socios menores de la burguesía colonial. Esto implica que la liberación del proletariado puertorriqueño tendrá que darse por la vía de la liberación nacional, y ésta no puede darse o culminarse sin la conducción de la clase obrera con-tra todas las clases explotadoras, nacionales y foráneas, que someten al pueblo desde 1898.

AR: ¿Existe en el trabajador puertorriqueño una con-ciencia de clase?

MCS: Hubo mucha más conciencia de clase en los años treinta, de cohesión de clase. Ahora hay atisbos, surgen con la crisis del capitalismo; existen elementos embrionarios de alguna conciencia de sí. La profundización de la crisis del capitalismo a nivel mundial y de su reflejo en la economía colonial del país fortalecerán la conciencia de sí y provo-carán que surja conciencia para sí, para el proletariado. El PCPR contribuirá al desarrollo la conciencia de clase de los trabajadores y las trabajadoras.

AR: ¿A partir de qué momento decidieron fundar el PCPR? ¿Cómo inició el proyecto?

MCS: El proyecto se inicia en el 2001, con la conver-gencia de militantes socialistas provenientes de diversas corrientes y organizaciones, que se dieron a la tarea de refundar un partido revolucionario de ideología marxista leninista. Transcurrieron nueve años, para culminar este proceso exitosamente.

AR: ¿Qué hicieron durante esos nueve años?MCS: Nos dedicamos a estudiar los textos clásicos del

marxismo leninismo, a reclutar compañeros, camaradas, a difundir nuestra ideología por diferentes medios, a organi-zar núcleos en otros puntos de la Isla, a participar orgáni-camente en las luchas sociales más importantes de nuestro pueblo.

AR: ¿Tiene el PCPR un programa de partido?MCS: El PCPR tiene su programa de lucha en el que

se parte de un análisis económico, político y social de la sociedad puertorriqueña actual, de su estructura de cla-ses, de sus tendencias históricas, de su economía colonial capitalista. Contiene una propuesta política de la toma del poder por la clase obrera, de la construcción del socialismo, y del proceso histórico en el que el socialismo se realiza en la sociedad comunista. Además, incluye un programa de lucha inmediata que el Partido impulsará y en el que estará inmerso hasta la culminación de la revolución socialista.

AR: ¿Qué recursos tiene el PCPR para llegar a las masas?MCS: El PCPR cuenta con la Escuela Vladimir Le-

nin, de formación política de ideología marxista leninista, abierta a todo trabajador y trabajadora, y a los estudiantes, que deseen aprender sobre el materialismo histórico para utilizarlo en sus luchas sociales. Tiene publicaciones: El Manifiesto —de análisis político y teórico—, el Abayar-de Rojo —periódico de la clase obrera—, los Boletines del PCPR —de análisis coyuntural— y el portal cibernético www.partidocomunistapr.org, que estamos comenzando a desarrollar, pero que ya pueden visitar. Muy pronto tam-bién contaremos con el portal del Abayarde Rojo Digital, en el que se publicarán los artículos de las ediciones impresas, pero que también contará con su propio contendo. Además, la formación de cuadros del partido garantiza una mayor difusión y enlace con sectores sociales de trabajadores en ámbitos comunitarios, de derechos civiles, ambientales, es-tudiantiles, de género, sindicales, y muchos más, ya que el Partido apoya y suscribe todo tipo de lucha democrática que signifique erradicar la opresión y la marginación.

AR: ¿Existe el diálogo y la recíproca participación del PCPR con otras organizaciones internas y externas del país?

MCS: El PCPR forma parte del Frente Socialista de PR y está inmerso y participa en las luchas del Frente amplio de Solidaridad y Lucha (FASyL). Tiene presencia en sindicatos de trabajadores y en las luchas estudiantiles. Además, tiene enlace y apoyo de organizaciones internacionales. Mantie-ne vínculos fraternales y políticos muy estrechos con parti-dos comunistas del mundo entero.

Los datos lo confirman: cada vez más, las iniciativas de los pueblos están rescatando la teoría científica del ma-terialismo histórico para reivindicar su futuro, amenazado de muerte por el capitalismo.

SE FUNDA EL PARTIDO COMUNISTA DE PUERTO RICOENTREVISTA AL CAMARADA MIGUEL CRUZ SANTOS POR OUI BELISA MOLINA DEL ABAYARDE ROJO

ABAYARDEROJOCO M BAT I EN D O AL O PR E S O R

Ó R G A N O D E P R E N S A O F I C I A LD E L PA R T I D O CO M U N I S TA

D E P U E R TO R I CO

ABAYARDE ROJO es una publicación mensual de circulación nacional de la Comisión de Comunicaciones del Partido Comunista de Puerto Rico. Sus páginas están abiertas al movimiento obrero, las comunidades proletarias, los jóvenes trabajadores, y a cualquier otro frente de lucha revolucionaria.

Comuníquese con el Abayarde Rojo en:[email protected]

Puede llamar al 787 602 6331Visite nuestro portal digital en

www.abayarderojo.org