Agosto 2013

20
LA REVISTA CULTURAL DE MARGARITA Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi Nº 20 / Año 2 ¿Cuándo es el mejor momento para empezar a tocar un instrumento? (pag. 3) OTILCA: una organización VIP (pag. 14) Revista de distribución mensual gratuita Nuestra Señora de La Asunción A Casa Llena Cita con Nuestros Compositores

description

 

Transcript of Agosto 2013

Page 1: Agosto 2013

LA REVISTA CULTURAL DE MARGARITA

Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi

20 /

Año

2

¿Cuándo es el mejor momento para empezar a tocar un instrumento?

(pag. 3)

OTILCA: una organización VIP

(pag. 14)

Revista de distribución mensual gratuita

Nuestra Señora de La Asunción

A Casa LlenaCita con Nuestros Compositores

Page 2: Agosto 2013

Nota del editor

Al arribar a nuestro número 20, la Revista Cultural de Margarita, desea manifestar su reco-nocimiento a todos aquellos que hacen posible que podamos estar de nuevo con Uds., brindando un espacio de expresión para los exponentes de la cultura de nuestra región. Este mes está lleno de gratas experiencias, proyectos y actividades que deseamos compartir con nuestros lectores.

En la búsqueda de medios para resaltar los logros de todos los que conforman la orga-nización, hemos realizado un gran esfuerzo para ampliar nuestra sede, lo que permitirá desarrollar plenamente nuestros proyectos y programas, brindándole mayor espacio a nuestros alumnos para que desarrollen su talento de manera mucho más cómoda.

Además, nos sentimos inmensamente com-placidos con la presentación, a sala plena, de nuestro concierto “Cita con nuestros compositores” en la sala María Nela Alas, del Espacio Cultural Comunitario Luis Bel-trán Prieto Figueroa de la Asunción. La idea principal del concierto, fue “conocer y reco-nocer” a los compositores propios de la isla de Margarita y rendir homenaje a cultores que a pesar de no haber nacido en ella, han tenido a nuestra isla como fuente de ins-piración para escribir sus canciones. Es por ello que antes de cada tema musical, fueron proyectados en la gran pantalla cinemática de la sala, micros audiovisuales sobre la vida de cada compositor. Aunado a esta presen-tación La OTILCA participó en el I Encuentro de Escuelas de Música Neoespartanas, orga-nizado por el CEDIMN.

Se han alcanzado muchas metas, otras están en construcción como son el cambio de for-mato de nuestra página y otros adelantos técnicos tanto para la radio como para la

Otilca@otilca

web que permitirán ampliar nuestro espec-tro y brindar un óptimo servicio a nuestros usuarios, aliados y patrocinantes.

Además iniciamos el camino para promocio-nar nuestro proyecto OTILCA Salud, a través de nuestra participación en el “Concurso Ideas”, en la Categoría de Emprendimiento Social. Este proyecto es considerado nove-doso por ser una iniciativa que no pretende ser una terapia como tal, sino que le da al participante la posibilidad de nuevos logros; de sentir que puede recibir grandes satis-facciones a través del manejo apropiado de un instrumento que le brinda un sin número de sensaciones gratificantes. De este modo, permite por momentos disfrutar de los beneficios que proporciona la música para tener una mejor calidad de vida.

La OTILCA, como organización cuyo obje-tivo es afianzar los valores tradicionales de la localidad, promoviendo la práctica musical desde el seno de las comunidades, a partir de sus propias necesidades e intereses, pone a la disposición sus espacios: revista, blog, radio… Es una invitación abierta que permite fortalecer la formación cultural y enaltecer el talento regional, estrechando lazos inte-rinstitucionales para diseñar estrategias que tengan como gran beneficiario, a nuestro querido pueblo insular.

Page 3: Agosto 2013

Otilca / agosto / 2013 3

La Revista es distribuida en:Escuela de Música Luisa Cáceres de ArismendiBuondi CaféInversiones 1704Frigo Market Costa AzulDolphin RistoranteTropical Music TealcaInstituciones Aliadas

DIRECTORLcdo. Samuel González CastrilloCOORDINACIÓN GENERALProf. (a) Nathalia Quintero CuartasCOORDINADORA DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALESM. Sc. Emilia García de RodríguezADMINISTRADORALcda. Zoraida Fernández C.ASESORA LEGALDra. Eleidys Fernández C.MERCADEOLcda. María Carolina VillegasLcda. Luzbimar González C. Ing. Víctor RodríguezEDICIÓN DE REDACCIÓNM. Sc. Celis RodríguezM. Sc. Emilia GarcíaIsaías Subero AgredaFOTÓGRAFOSerafín RodríguezDISEÑO GRÁFICOFernando Belisario@ferferdesign

Contenido

Murmullos de silencio pag. 4

Rincón del Perro pag. 5

Dos grandes de las letras pag. 6

Otilca VIP pag. 7

Ensayando con las letras pag. 8

Cita con nuestros compositores pag. 10

Remembranzas de Toño pag. 12

Jesús Ávila pag. 13

Nuestra Señora de la Asunción pag. 14

Notas Lingüísticas pag. 15

Cultura Política pag. 17

Agosto en la historia pag. 18

COORDENADASUrb. Costa Azul, Edif. Esparta Suites.

Teléfonos: 0414-5079607 / 0416-8999423 / 0412-0967019 / 0426-7887123Porlamar, Isla de Margarita-Venezuela

WWW.OTILCA.ORG

Page 4: Agosto 2013

Murmullos de silencioEmilia García

[email protected]

La PalabraHay una gran diferencia entre el ser y el hacer. Entre lo que digo y lo que hago. Tantas veces nos llenamos de palabras y quizás logramos ser efectivos, mas no asertivos. Desea-mos que acepten nuestra posición pero no somos capaces de intentar comprender lo que el otro trata de explicarnos.

El acto de habla materializa la posibilidad de expresar y esa enunciación tiene una connotación lingüística. Posee un sen-tido, un para qué y un porqué se dice. Es así como podemos solicitar información, ofrecer disculpas, mostrar indife-rencia, manifestar agrado o desagrado, amenazar, invitar, rogar, etc. Al expresarnos no sólo designamos acciones sino también las realizamos. La emisión del enunciado puede rea-lizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización de una acción mediante palabras.

Al comunicarnos nuestra expresión va acom-pañada de una gran carga emocional que implica ciertos grados de subjetividad. De esta manera, cuando interactuamos las pala-bras tienen una serie de elementos afectivos que nos permiten participar en la sociedad y no sólo describir el mundo desde afuera. Por ello, es necesario que se den las circunstan-cias apropiadas al momento de proferir una frase. Esto evita la ambigüedad y los malos entendidos. Hay que distinguir entre lo que se dice y lo que se implica.

Según expresa John Austin, en su obra pós-tuma ¿Cómo hacer cosas con palabras? (1965), un acto de habla consta de tres nive-les elementales:

•Acto locutivo: Consiste en decir algo.

•Acto ilocutivo: Lo que se realiza al decir algo.

•Acto perlocutivo: Son los efectos o conse-cuencias que se producen.

Este autor distingue dos tipos de actos de habla:

•Directos: Cuando se expresa directamente la intención.

•Indirectos: son aquellas frases en donde la finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa directamente.

A veces utilizamos expresiones sin medir las consecuencias que nuestras palabras pue-dan ocasionar. Repetimos frases que, aún cuando son vacías a nuestro entendimiento, nos parece que dan sensación de que somos letrados o distinguidos. Otras veces, deci-mos palabras inapropiadas sin considerar el lugar, el momento, el tono de voz. Son tantas las ocasiones en las cuales pecamos de indiscretos por no expresarnos debida-mente. Olvidamos que las palabras son actos de habla; son acción.

Para nuestro insigne escritor Arturo Uslar Pietri (1974), “la lengua es mucho más que

Page 5: Agosto 2013

Otilca / agosto / 2013 5

un instrumento, es el medio de pensar y entender. Quien no sabe expresarse bien no puede pensar bien. Es la precisión de la palabra empleada la que lleva la precisión del concepto y el matiz del conocimiento”.

¡Creamos tantos muros al expresarnos, que muchas veces ahogamos los sueños de otro y los nuestros, en desiertos de olvido, en mares de desesperanzas! Enaltecemos, motivamos, ayudamos y consolamos; pero también etiquetamos, marcamos y sen-tenciamos, la vida de seres humanos con nuestras palabras.

Procura que cuando hables tus palabras sean sutiles murmullos del silencio. Cuando digas las cosas por jactarte de ser franco cuida de no herir los sentimientos de los demás. Recuerda que las palabras son actos de habla y como tales acciones con consecuencias. El don de la palabra es complejo y es más que una simple emisión de voz.

Mi papá, (Don Perro) siem-pre me contó que cuando él era chico, iba al cine de su pueblo y se quedaba exta-siado viendo las filmaciones en blanco y negro de Louis Armstrong. Se quedaba hipnotizado por el sonido mágico de la trompeta y soñaba con aprender a tocarla. Por diferentes razones nunca pudo; era un instru-mento costoso y a medida que fue creciendo también crecieron las obligaciones

El Rincón del Perro

Jorge “Perro” Bustos

y el sueño de tocar la trom-peta quedó postergado, mas nunca olvidado.El año pasado, a sus 72 años, ya jubilado, Don Perro deci-dió comprar una trompeta y comenzó a estudiar. Ahí va, sacándole notas poco a poco a la trom-peta con la que soñó desde chico… Así que si Don Perro pudo, todo el mundo puede.Quienes en algún momento hemos soñado con apren-der a tocar un instrumento nos hemos preguntado si éramos demasiado jóvenes o viejos para hacerlo… No existe una edad ideal.El mejor momento es AHORA, no importa qué edad ten-gas. Sólo basta con querer y decidir.Todos necesitamos expre-sarnos, concretar nuestros sueños, sentir que podemos comunicarnos a través del arte. Yo comencé a los 7 años a interesarme por la música. Formalmente empecé a estudiar y a tocar a los 15 o 16 y no paré más… Otros comienzan muy chicos y aprenden música incluso antes de aprender a leer…Lo importante es COMEN-ZAR. Jamás pienses que “es tarde”. Nunca es tarde para concretar los sueños, sobre todo si es uno tan her-moso como el de transmitir a través de un instrumento todas las emociones que uno lleva adentro.Así que mis queridos mucha-chos, “seguid el ejemplo que Don Perro dio!”Él se animó a soñar…y tú?

¿Cuándo es el mejor momento para empezar a tocar un instrumento?

Page 6: Agosto 2013

El mes de agosto nos brinda la oportunidad de

recordar que nuestro país ha sido bendecido con

bellezas naturales, minerales, grandes héroes, her-

mosas reinas de bellezas y maravillosos escritores

y poetas que dibujan en sus letras nuestro realismo

mágico. Por eso OTILCA les rinde este pequeño

homenaje.

Andrés Eloy Blanco (Cumaná, Venezuela, 6 de agosto de 1896 – México, D. F., 21 de Mayo de 1955) fue un abogado, escritor, humorista, poeta y político venezolano. Su noble condición humana, su idealismo, su caballerosidad, su humor, su ingenio chis-peante, su sensibilidad por lo popular, su elocuencia, lo convirtieron en un símbolo y expresión genuina de la venezolanidad. Son pocos los que recuerdan su importan-cia como político, su adhesión a la causa de la libertad y de la democracia, la cual le costó cárceles, confinamientos y exilios. Sin embargo, los venezolanos lo recordamos recitando su poema Angelitos Negros.

“Pintor de santos de alcoba,ay, de alcoba, si tienes sangre en el pecho,

¿por qué al pintar en tus cuadrosno te acuerdas de los negros?

Entonces, ¿adónde van,morenitos de mi pueblo?

Pintor nacido en mi tierra,oye, en mi tierra, con el pincel extranjero,

pintor que sigues el rumbode tantos pintores viejos,

aunque la Virgen sea blanca,píntame angelitos negros.

No hay un pintor que pintara,ay, que pintara angelitos de mi pueblo.

Yo quiero angelitos blancoscon angelitos morenos;ángel de buena familiano basta para mi cielo.”

Fragmento del Poema Píntame Angelitos Negros

Dos grandes de las letras

Rómulo Gallegos (Caracas, Venezuela, 1884 - 1969) Novelista y político venezolano. Rómulo Gallegos hizo estudios universi-tarios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad Central de su país, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor en colegios privados, llegó a ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas. En sus obras siempre mantendrá el realismo, las cuales se dividen en tres temáticas fundamentales: Los de crí-tica de costumbres, los de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie, y los que describen pasiones, des-equilibrios y anormalidades. A pesar de larga experiencia como novelista es poco cono-cido su poema Madrecita.

MADRECITAMadrecita, madrecita

Blanca flor de cantarranaSuave encanto de mi vida

Dulce amor que nunca engañaQuien te mira ya te admiraEspejo que no se empañaLa virtud bien aprendidaDe sufrir siempre callada

Arañita laboriosaQue en el rincón de montaña

Su telita laboriosaEn silencio teje y guardaUna vida encantadora

De ternura delicadaDe paciencia bondadosa

Dulce amor que nunca engaña.

Page 7: Agosto 2013

Otilca / agosto / 2013 7

Una organización VIPCésar Mendoza García

@Cemimega

En una organización VIP todo el equipo de trabajo entiende que lo más importante son las personas. Es por ello que en VIP Professional Group, C.A valoramos a las ins-tituciones que alcanzan sus metas poniendo énfasis en su recurso esencial: el capital humano.Para nosotros OTILCA es, sin duda, un gran ejemplo de ese tipo de empresas que apues-tan al talento de las personas y que procuran el crecimiento continuo de cada individuo que se les acerca. Es mágico ver como su heterogéneo equipo se une de manera armoniosa para llevar a cabo sus metas, en el tiempo justo y con un cuidado impecable de la calidad que se ofrece en su producto final: La música.Pareciera que la armonía, la melodía y el ritmo se convierten en la estrategia empre-sarial perfecta para llevar a cabo una serie de actividades que, por donde quiera que se miren, le aportan a Nueva Esparta miles de razones para creer que la música orien-tal venezolana está más de moda que nunca.Es curioso como OTILCA convierte los ele-mentos de la música en instrumentos gerenciales que gobiernan el quehacer dia-rio de la organización. Ellos han logrado descubrir que su talento musical puede transformarse en múltiples cosas. De allí que hoy en día OTILCA sea orquesta, escuela, radio, revista, salud y, fundamentalmente, educación.

El 26 de junio de este mismo año anunciamos en nuestras redes sociales lo feliz que nos sentíamos por la alianza consolidada entre nuestra empresa y esta maravillosa Escuela de Música que se convirtió en una inigualable agencia de la cultura venezolana. Queríamos formar parte de OTILCA, queremos apren-der de ellos, porque consideramos que son una institución exitosa. Sumamente exitosa.Y es que no puede llamarse de otra forma a una organización que formó a un grupo de jóvenes y adultos para integrar una Orquesta que al poco tiempo se convirtió en una Escuela de Música, en una Estación Radial, en un Programa de Radio, en una Revista Cultural y que hoy se nos presenta con un programa que pretende enseñar a hacer música a todos los seres humanos, sin excepción ni clasificación alguna, sin discri-minación ni exigencias burocráticas. ¿Dónde está el secreto OTILCA?En su gente. En la calidad humana de cada individuo que la integra, en el compromiso que todos tienen con la empresa porque en ella hacen lo que aman, en su entorno ilu-minado por los colores de la música, en la capacitación permanente que recibe cada uno de sus miembros, en el trabajo en equipo que realizan, en la conspiración que existe entre ellos para favorecerse unos con otros, en el amor por la música que los inspira y les exige, que los orienta y los dirige.¿Cómo lo consiguen? Con educación. En OTILCA lo principal es la educación. Todos sus integrantes nacie-ron de un proceso de formación que logró hacerles comprender el mensaje, que plan-teó unos objetivos claros y bien definidos, que les entrenó para la victoria y les enseñó a no decaer ante las adversidades,que les inculcó perseverancia, disciplina y confianza de que sí se puede. Sin duda, las empresas que se ocupan de las personas que la integran han de ser para nosotros organizaciones VIP y OTILCA es un gran ejemplo de ello.

Page 8: Agosto 2013

Ensayandocon las letras

Ángel Marino Ramírez@profesormarino

La profesora Emilia García, docente de la UPEL- IMPM Nueva Esparta, acostumbra impartir la cátedra de Semiótica en dicha institución, cuyo ápice de estudio es la comunicación a través de símbolos e imágenes. De una de sus clases, extraje la siguiente frase: “El análisis semiótico es un acto de exploración de las raí-ces, condiciones y mecanismos de la significación”. Se puede notar claramente tres palabras claves en esta frase; el análisis, las raíces y la significación. Inmediatamente, no sé por qué, pensé en un cabito de vela. Ahora, usted se estará preguntando, ¿qué tiene que ver un cabito de vela con estas tres palabras? Para con-testar, primero referiré el siguiente refrán: “Nos vemos las caras pero no los corazones”. Dicho esto, la cara de mi cabito, viene a ser una vestimenta espermática con una sencilla punta de mecha, esperando que un pequeño fosforo la encienda y se inicie un proceso de desgaste inocuo. De esta misma forma, se suele analizar a la gente de manera superficial, solamente por lo que se ve y no por lo que está más allá. Acto seguido, tomo a la pala-bra raíz, me alejo de la superficialidad y pienso en la profundidad. Volviendo al cabito de vela, me lo imagino sin cera y me encuen-

tro su verdadera raíz: una mecha, la cual no se ve completa pero su importancia es tan grande que sin ella el cabito de vela no podría cumplir su fun-ción. Así pues, la gente debe buscar la raíz de lo que nos rodea. Por último, me queda la significa-ción, que en el caso de una vela, invento egipcio del siglo XIII A.C., es poder dar luz; para eso fue creado. Por tanto, los esfuerzos de hoy en día por crear mensajes “fáciles” de entender, nos han limitado las habilidades de poder ver la luz de un sencillo gesto, cosa que hay que revertir. En resumen; análisis, raíces y significación, son tres palabras que están representadas en mi neuro-nal imagen del mundo y para ser sincero sigo sin saber por qué mi mente las relacionó tan rápido con un semiótico cabito de vela.

La semiótica de un cabito de vela

Page 9: Agosto 2013

Sala de eventos, C.A. j40266684- 5

Otilca / agosto / 2013 9

Page 10: Agosto 2013

Ynes Rojas y Marycruz González

Público asistente

Jhon Raga, Yanaika Marcano, Carlos Alí

Voces invitadas

A Casa LlenaCita con Nuestros Compositores

A casa llena presentó la OTILCA, su concierto “Cita con Nuestros Composito-res”, el pasado sábado 13 de julio, en la sala Maria Nela Alas, del Espacio Cul-tural Comunitario Luis Beltrán Prieto Figueroa de la Asunción.

Según indicó el licenciado Samuel González Castri-llo, director de la Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi, la idea principal del concierto, fue “conocer y reconocer” a los compo-sitores propios de la isla de Margarita, quienes han dado muchísimo por la cultura neoespartana y aun así, muchas veces se encuentran en difíciles condiciones.

Igualmente, dijo González se rindió homenaje a culto-res que a pesar de no haber nacido aquí, han tenido a nuestra isla como fuente de inspiración para escribir sus canciones, como son: Simón Díaz (Luna de Margarita) y Gilberto Mejías Palazzi (Mar de la Virgen Bonita).

Cabe destacar que antes de cada tema musical, fueron proyectados en la gran pan-talla cinemática de la sala, micros audiovisuales sobre la vida de cada compositor. El programa comenzó con las obras: Pasillaneando (José La Riva Contreras), Luna de

Page 11: Agosto 2013

Pequeños Mozarts

Proyección del micro de Simón Díaz

La orquesta

La orquesta

Otilca / agosto / 2013 11

Margarita (Simón Díaz) y Noches Larenses (Antonio Carrillo), Gloria a la Virgen del Valle (Miguel Rivera).

”Los pequeños Mozarts”, quienes integran la orquesta de niños entre 4 y 7 años interpretaron las obras “La & Si”, “Sol” y “Coral”, bajo la dirección de Yanaika Marcano, de 15 años de edad, deleitando los presentes. El concierto continuó con: Noches Mar-gariteñas (Augusto Fermín), Mar de la Virgen Bonita (Gil-berto Mejías Palazzi), El Mar (Jesús Ávila) y Andrea, com-posición original de Samuel González que recibió gran aceptación del público. Se sumaron a este evento musical, las voces de Mary Cruz González, Ynes Rojas, y su hijo Robert Jesus Marín Rojas, quien interpretó Luna de Margarita. Para cerrar, sonó “Apure Diablo”, un arreglo que combina “Apure en un viaje” y “Diablo suelto”, de Gerano Prieto y Heraclio Fernández.

...se rindió homenaje a

cultores que a pesar de no haber nacido aquí, han tenido a nuestra isla como fuente

de inspiración para escribir sus

canciones...Lcdo. Samuel González

Page 12: Agosto 2013

Remembranzas de Toño

Antonio “Toño”Rojas

Calle Malavé entre Tubores y Jesús

María Patiño, C.E. Malavé,

PB. Local Nº 4Tlf: 0295 - 264.57.78

Representaciones OAMT C.A. J 40118394-8

Bitácora

Esta agrupación musical nació de forma simple y casual, cuando sus integrantes, coincidieron en varios encuentros musicales en fiestas y parrandas familiares y se percataron de su similar estilo para interpretar temas de la música vene-zolana tanto popular como tradicional. Su formato incluye clarinete, saxo, violín, cuatro venezolano, bajo eléctrico, y multipercusión, dándole apoyo a un trabajo vocal de dos voces lideres y coros.

La primera presentación oficial se hizo en el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, el 8 de marzo de 2009, con un repertorio de joropo, estribillo, merengue venezo-lano, gaita margariteña, polo margariteño, danza, entre otros. La incursión de nuevos elementos técnicos, rítmicos y armónicos en la agrupación fomentaron el desarrollo de su propio estilo que algunos espectadores han catalogado como de “irreverente”, consolidando un sonido propio. Esto es debido, según sus integrantes, a la intención de lograr un sonido vanguardista, donde la música venezolana tenga un atractivo con tendencia hacia lo actual para que el joven se identifique con ella.

Bitácora está integrado por cinco músicos neoespartanos; Juan Francisco “Juancho” Rojas Suárez, cuatrista y voz líder; Tomás “Tomy” Ramírez del Campo, clarinete, saxo y coro; Carlos Fernando” Kako” Velásquez Villarroel, percusionista y coro; Omar Eduardo Suniaga Rivera, violín y coro y Erasmo “Erasmito” González López, director, bajista y voz líder. Musicalmente están influenciados por variados géneros, que van desde lo clásico, el pop, el jazz, el rock, los ritmos latinos y especialmente la música tradicional y popular venezolana, propiciando un espacio en donde convergen las personalida-des de cada uno para lograr formas musicales propias.

Page 13: Agosto 2013

OTILCASalud

Otilca / agosto / 2013 13

Jesús (Chu)

Ávila.Jesús o “Chú” Ávila, es uno de los compositores e intérpretes de música popular del Oriente de Venezuela que más se ha sembrado en el corazón del pueblo insular. Nace el 27 de agosto de 1930 en la población de Los Robles ( hoy El Pilar), estado Nueva Esparta. Desde muy niño, se dedica junto a su madre a las labores de agricultor, marino y pescador. Formó de manera autodidacta su espíritu de poeta y músico y forjó sus primeras notas musicales en perolas y guitarritas elaboradas por él mismo.

Fue apoyado posteriormente por el músico José Augusto de León. A los 17 años se radica en la Guaira donde realiza trabajos de obrero y técnico. En ese período comienza a transfor-mar las memorias de su tierra natal en sus primeras composiciones. Al regresar a Margarita, decide entrar de lleno en el mundo de las grabaciones. Forma el grupo Cuerdas Esparta-nas, en los años 60 y durante toda la década siguiente se dedica a publicar discos, lo que da proyección en el movimiento de música popular en Margarita. Más adelante su proceso artístico lo lleva a abandonar la agrupación. Creó más de doscientas canciones dentro del género de música popular oriental, entre las más conocidas figuran Rumbo a Oriente, El Guanaguanare, El Mar, El gallo de Pascualita, Elegía de Margarita, Cristo del pescador, Rauda, Rauda y muchas otras. Fue un eterno trabajador social. Gracias a su iniciativa, en 1982, con la participación de otros músicos, es creada la Asociación Musical del estado Nueva Esparta.

El 14 de julio del 2012, a los 82 años, muere el cultor margariteño. Su calidad como ser humano, compositor, sabio y artista enamorado de las tradiciones, le hicieron merecedor del respeto, el cariño y el homenaje de diversas instituciones regionales y nacionales. Sus conciertos, sus canciones nos recuerdan su entrega y su profundo amor a las cosas sencillas, a su madre, a su isla y a las costumbres familiares emanadas de las tradiciones orientales. Esa es la razón fundamental de la permanencia eterna en cada rincón neoespartano del “Guana-guanare” como se le conoció en su terruño margariteño.

A inicios del año 2013, se emprende “OTILCA Salud”, bajo el eslogan “La música te puede ayu-dar”. La Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi concibe esta iniciativa, como un intento de crear un ambiente que permita fluir la energía necesaria para que el cerebro se relaje o anule su

acción sobre la enfermedad a través de melodías con las que se puede conseguir efectos sorpren-dentes.Este proyecto no se trata de un plan terapéutico sino un punto de encuentro entre perso-nas que enfrentan la enfermedad del cáncer o un delicado estado de salud tanto física como mental. Esta iniciativa nace con el fin de impartir clases de música total-mente gratis, dirigido por un grupo de especialistas y músicos con la intención de enseñar a interpre-tar instrumentos y de este modo lograr que los participantes disfru-ten de los beneficios que ofrece la

música. El objetivo principal: levantar el ánimo para seguir la batalla por la vida.OTILCA Salud cuenta con un equipo multidisciplinario inte-grado por médicos y especialistas coordinados por la doctora Susan Najarro, además de músicos y docentes calificados para brindar una mejor atención. No solamente se ofrece a los participantes la satisfacción de expresar senti-mientos atrapados, sino la posibilidad de ejecutar un instrumento. La música les permite despertar emociones inimaginables.

Page 14: Agosto 2013

Nuestra Señora de La Asunción.OTILCA@Otilca

La tradición y teología de la Iglesia Católica mantiene en la fe de los fieles, la creencia de que el cuerpo y el alma de Virgen María fueron llevados al cielo, al culminar su vida terrenal. Este traslado deno-minado Assumptio Beatæ Mariæ Virginis o Asunción de la Bienaventurada Virgen María, fue definido como dogma por el Papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950. La Iglesia Católica celebra esta fiesta en honor de la Virgen María el 15 de agosto.

En la capital del estado Nueva Esparta, en pleno centro de la ciudad, al frente de la Plaza Bolívar, se des-

taca la catedral dedicada a Nuestra Señora de La Asun-ción, uno de los templos religiosos más antiguos de América latina construido alrededor del año 1570 por Fray Juan de Manzanillo. Su interior ha sufrido algunos importantes cambios con los años, pero el templo es magnífico y es el centro de las actividades eclesiásticas de la región insular pues, Nuestra Señora de La Asun-ción ha sido desde entonces la patrona de la Provincia de Margarita.

El día 15 de agosto de cada año la comunidad asun-tina celebra las fiestas

de Nuestra Señora de La Asunción. Las celebracio-nes inician a las seis de la mañana con un repique de campanas y juegos piro-técnicos, continuando con una misa, ofrecida por los recaudadores y mayordo-mos. Ese mismo día al final de la tarde, se efectúa una misa en la catedral que finaliza con una procesión de la venerada imagen, por algunas calles de la ciudad. También se acostumbra realizar una sesión solemne del Consejo Legislativo del municipio Arismendi y otras actividades culturales, socia-les, deportivas y religiosas.

Publicita con nosotros

COORDENADASUrb. Costa Azul, edif. Esparta Suites. Telf: 0414-5079607/0426-7887123WWW.OTILCA.ORG

Page 15: Agosto 2013

Otilca / agosto / 2013 15

NOTAS LINGÜÍSTICAS

Celis E. Rodríguez Serrano

[email protected]

@CelisRodrguez

¡…Aquí, como plato

pa’ fondo!Indudablemente, la lengua, en especial la oralidad, es uno de los principales instrumentos para expresar nuestras ideas y sentimientos. No significa esto que menosprecie las demás formas de comunicación; sino que la oralidad, sobre todo la que se da en conversaciones cara a cara, pre-senta una serie de características que la hacen mucho más expresiva y significativa. Entre éstas tenemos: El tiempo y las circunstancias, cuando conversamos con alguien lo hacemos en un momento determinado y de un tema específico; la espontaneidad, el hecho de estar cara a cara permite utilizar mayores recursos expresivos tales como los gestos y otros movimientos corporales; la autocorrección, los hablantes pueden corregir o volver sobre sus enuncia-

dos sin ninguna dificultad; y, finalmente, en las con-versaciones cara a cara los interlocutores pueden uti-lizar expresiones populares que en las mayoría de los casos son de dominio de una comunidad específica de habla, y de no ser así pueden ser aclaradas al instante. Obviamente, es difícil contar con estas características en la escritura.

Para ilustrar un poco, le comentaré lo que ocurrió en una conversación que presencié entre amigos, donde me llamó la atención la cantidad de expresiones populares que ahí afloró. Lo primero fue el saludo inicial, uno de los presentes pre-guntó a otro: _Primo, ¿cómo está la vaina? Y éste respon-dió: ¡Aquí, como plato pa’ fondo, primo! Arriándola pa’que no se quede atrás. Estas expresiones equiva-len a “aquí, más o menos”,

las cuales regularmente van acompañadas de un movimiento que se hace colocando la mano de canto, y moviéndola de un lado a otro; algo parecido también al movimiento que hace un plato llano cuando se hunde en el agua. Uno de los parti-cipantes quiso introducir la política en la conversación, y el otro lo atajó dicién-dole: _ ¡Deje a los políticos tranquilos compai, ellos (es)tán bien! “Jodíos” (es)tamos nosotros que “tenemos el mapire alto”, y debemos “salir to’ los días a matar el diablo a sombrerazo” pa’ medio comer.

Pero éstas no son las únicas expresiones; es común, ver-bigracia, oír “esa muchacha to’ el tiempo anda con una pelación grandísima”. Esto para referirse a que siem-pre se está riendo, o “con los dientes pela’os”. Del mismo modo, si un niño es

muy apegado a su madre o a cualquier otro familiar, o está “malcriao”, se dice que “ese muchacho (es)tá ‘endengaíto’ pues”. Y si a usted le comunican algo que no reviste gran importancia o de lo que no se benefi-ciará directamente como, por ejemplo, que habrá una concentración política, su respuesta seguramente será: _ ¡A ver como no!

Por supuesto, todas estas expresiones y tantas otras requieren un contexto y unos interlocutores deter-minados. Estos últimos no sólo deberán poseer una amplia competencia lin-güística; es decir, manejar correctamente el código o lengua, sino que es fun-damental que posean un conocimiento contextual y pragmático para garantizar la efectividad y eficacia de la comunicación.

Page 16: Agosto 2013
Page 17: Agosto 2013

Otilca / agosto / 2013 17

Cultura Política

La Participación

Ciudadana

Carlos Miguel Rodrigues@[email protected]

En los últimos años, ha crecido el consenso sobre la nece-sidad de establecer nuevos mecanismos de participación ciudadana que vayan más allá de lo estrictamente electo-ral. Este planteamiento forma parte del resurgimiento de la llamada “democracia participativa”, consagrada en nuestra Constitución desde 1999.

Bajo este enfoque, se intenta garantizar que los ciudadanos puedan intervenir directamente en las decisiones públicas que le atañen, impidiendo así que las mismas sean toma-das de modo poco transparente y en función de intereses parciales. De esta forma, se garantizaría que la gestión gubernamental no sólo fuese democrática por el método (electoral) con el que se eligen sus autoridades, sino por el modo (participativo) en que se definen las políticas y los fines (colectivos) que éstas persiguen.

La participación ciudadana puede darse en cuatro gran-des momentos o espacios de la gestión pública:

- A nivel consultivo; los ciudadanos formulan propuestas y recomien-dan alternativas de acción pública. Es el caso de la iniciativa popular de proyec-tos de ley y de los consejos consultivos.

- A nivel decisorio; los ciu-dadanos, por mayoría o por consenso, eligen de manera vinculante la opción polí-tica de su preferencia. Así ocurre, por ejemplo, con los referendos populares y las asambleas de ciudadanos.

- A nivel ejecutivo; los ciudadanos colaboran

directamente en la imple-mentación y gestión de las políticas públicas. Son ejemplos de esta modalidad los acuerdos de cogestión y autogestión de servicios y obras públicas.

- A nivel contralor; los ciudadanos supervisan, monitorean, evalúan y controlan la gestión de las organizaciones públicas, verificando que las mismas cumplan con su cometido. Es el caso de los mecanis-mos de contraloría social.La experiencia acumulada en las distintas iniciativas participativas desarrolla-das alrededor del mundo ha demostrado que los bene-ficios de la participación

son muchos y muy diversos pero también que alcanzar-los resulta muy complejo y exige un proceso de apren-dizaje social que suele ser lento y difícil.

Un caso muy exitoso de par-ticipación que vale la pena revisar con más detalle es el de los “presupuestos parti-cipativos”, nacidos en Brasil y replicados en muchísimos países, incluido Venezuela. A esta experiencia dedi-caremos nuestra próxima entrega. ¡Hasta entonces!

Si quieres saber más sobre este tema, consulta la obra de la investigadora Nuria Cunill Grau, una de las principales estudiosas de la participación ciudadana en América Latina.

Page 18: Agosto 2013

Agosto en la historia

2

2 de agosto de 1884 Natalicio del escritor Don Rómulo Gallegos.

6

6 de agosto de 1896 Natalicio del poeta Andrés Eloy Blanco.

6

6 de agosto de 1813 Simón Bolívar concluye la Campaña Admirable.

29

29 de agosto de 1893 Natalicio del músico Laudelino Mejías, compositor del vals “Conticinio”.

Tu ladoCreativo

RÓMULOGALLEGOS

ANDRÉSELOY

BLANCOJESÚSÁVILA

BITÁCORALAUDELINO

MEJÍASCONTICINIO

LA ASUNCIÓNVIP

OTILCA

Page 19: Agosto 2013

Otilca / agosto / 2013 19

Page 20: Agosto 2013

Inscripciones abiertas