AGRESIVIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE PUEBLO NUEVO VIÑAS, SANTA ROSA… · 2016-08-15 · Rosa, tuvo...

48
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA AGRESIVIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE PUEBLO NUEVO VIÑAS, SANTA ROSA. CUILAPA, 2016. KATERIN VIRGINIA SAMAYOA CORDERO GUATEMALA, JULIO 2016

Transcript of AGRESIVIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE PUEBLO NUEVO VIÑAS, SANTA ROSA… · 2016-08-15 · Rosa, tuvo...

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

AGRESIVIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE PUEBLO

NUEVO VIÑAS, SANTA ROSA. CUILAPA, 2016.

KATERIN VIRGINIA SAMAYOA CORDERO

GUATEMALA, JULIO 2016

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

AGRESIVIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE PUEBLO

NUEVO VIÑAS, SANTA ROSA. CUILAPA, 2016.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO

POR:

KATERIN VIRGINIA SAMAYOA CORDERO

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Y TITULO PROFESIONAL DE

PSICÓLOGA CLÍNICA

GUATEMALA, JULIO 2016

III

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICO

EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:

DR. CARLOS ENRIQUE RAMIREZ MONTERROSA

SECRETARIO DE LA FACULTAD:

DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:

LICDA. JULIA AMANDA CIFUENTES HERRERA

SECRETARIA:

LICDA. MARÍA DE JESÚS LEMUS CASTELLANOS

VOCAL:

DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO

IV

V

REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8°: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el

trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad

para la Universidad.

VI

ÍNDICE

Resumen 01

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL 02

1.1 Introducción 02

1.2 Antecedentes 03

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO 09

2.1 Agresividad 09

2.1.1 Causas de la Agresividad 09

2.1.2 Tipos de agresividad 13

2.1.3 Manifestaciones de la agresividad 14

2.1.4 Trastornos relacionados a la agresividad 18

2.1.5 Consecuencias de la agresividad 18

2.1.6 Abordaje terapéutico 19

2.2 Niñez 22

2.2.1 Teorías del desarrollo 22

CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 25

3.1 Justificación 25

3.2 Objetivos 25

3.2.1 General 25

3.2.2 Específicos 25

3.3 Hipótesis de investigación 26

3.4 Variables 26

3.4.1 Definición conceptual de las variables 26

VII

3.4.2 Definición operacional de las variables 27

3.5 Alcance y Límites 27

3.6 Aportes 28

CAPÍTULO IV

MÉTODO 29

4.1 Sujetos 29

4.2 Instrumento 29

4.3 Procedimientos 30

4.4 Diseño 31

4.5 Metodología Estadística 31

CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 32

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN DE RESULTADOS 33

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES 35

CAPÍTULO VIII

RECOMENDACIONES 36

Referencias Bibliográficas 37

Anexo 4O

1

RESUMEN

El estudio sobre agresividad en niños y niñas de Pueblo Nuevo Viñas, Santa

Rosa, tuvo por objetivo determinar, la existencia de la agresividad, para

posteriormente compararse, utilizando una muestra por conveniencia de 50

niños, 25 niños y 25 niñas entre 8 y 10 años, el instrumento que se utilizó

para medir la variable fue el test sistema de evaluación de la conductas de

niños y adolescente Basc, el cual determina la presencia de agresividad en

niños.

El estudio fue de tipo descriptivo comparativo y se utilizó el procedimiento

estadístico de t de Student así mismo se concluyó que los niños evaluados si

presentan agresividad, aceptándose la hipótesis de investigación planteada

Hi, se recomendó proporcionarles terapia reeducativa a los padres, de esta

forma podrá saber que el comportamiento de las figuras paternas influye en

los actos violentos que sus hijos proyectan.

2

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1. Introducción

La agresividad es la acción de agredir, atacar, lanzarse contra alguien, para

herirle, golpearle o causarle cualquier daño físico o psicológico, ya sea

animado o inanimado; en otros términos es la conducta que se adquiere con

la intención de perjudicar directa o indirectamente a un individuo. La cual se

va adoptando desde los primeros años de desarrollo y esta puede modificar

su conducta, tiene una influencia física, psicología lo cual da por resultado

un desarrollo sano emocionalmente o agresivo. En el sentido vulgar la

agresividad hace referencia a la persona que pretende faltar al respeto,

ofender o a provocar a los demás, dicha agresividad se presenta como una

mezcla de secuencia de movimientos con diferentes patrones, entre lo verbal

y lo no verbal para seguir distintos propósitos.

Es muy importante comprender que la primera relación del niño con la madre

o padre es un factor clave para el desarrollo del temperamento y

comportamiento del menor, por lo que es responsabilidad de ambos trabajar

y cooperar para obtener una relación optima con el niño, ya que está

construirá un pilar principal en el desarrollo psíquico, emocional y físico de

niño.

El objetivo del estudio será determinar si existe alguna diferencia de

agresividad cuando se compara niños y niñas, el estudio se realizará en la

Escuela Oficial Urbana de Pueblo Nuevo Viñas, utilizando una muestra de 50

estudiantes, 25 niños y 25 niñas, entre las edades de 8 a 10 años. El

instrumento empleado será el Sistema de Evaluación de la Conducta de

Niños y Adolescente BASC, realizando un estudio descriptivo comparativo y

utilizando el proceso estadístico t Student para determinar si existe

diferencia significativa entre las variables.

3

1.2 Antecedentes

A continuación se presenta un estudio con las variables tratadas.

Aparici (2003), realizó una investigación sobre estilos de crianza y variables

escolares relacionados con la conducta prosocial y la conducta agresiva. El

objetivo de la investigación fue evaluar la relación entre los estilos educativos

que los hijos perciben por parte de sus padres y conducta prosocial versus

agresiva que desarrollan los hijos. Situaron el estudio en dos etapas: La

infancia y la adolescencia. La muestra fue seleccionada aleatoriamente

(1433 sujetos) entre los alumnos escolarizados en 4º, curso de primaria (651

sujetos y los de 1º. De la ESO (782 sujetos). Para que de esta manera

analizar el poder predictivo de los estilos de crianza, el rendimiento escolar,

los procesos emocionales (ira, empatía) y el sexo en los niveles de conducta

prosocial y conducta agresiva en la infancia y adolescencia. A la vista de los

resultados obtenidos, el instrumento utilizado en esta investigación fue el

cuestionario sobre datos personales. Fue un estudio de tipo comparativo y

para el análisis estadístico se utilizó la t de Student. Concluyó que la

interacción de los procesos emocionales, mecanismos reguladores, los

estilos de crianza y en un segundo plano los procesos cognitivos modulan la

conducta prosocial y a agresiva. Recomendó utilizar la tesis de la facultad de

psicología, de la universidad de Venecia para analizar los factores que

intervienen en la conducta prosocial y agresiva en la infancia y la

adolescencia.

Farach (2009), trabajó en una investigación sobre relaciones interpersonales

en niños de edad escolar, hijos de padres divorciados. Su objetivo fue aplicar

a los niños, padres y maestros, para corroborar la información dada por los

niños. Consta de 34 preguntas abiertas para los niños, 3 preguntas abiertas

para los maestros y 37 preguntas abiertas para los padres, las cuales

conllevan peguntas relacionadas a los indicadores en estudio. La población

4

fue de 8 niños de edad escolar, entre 6 a 12 años de ambos géneros, de

nivel socioeconómico medio bajo. La muestra fue de 6 niños de ambos

géneros, hijos de padres que llevan entre 2 y 4 años de estar divorciados.

Realizó un estudio de investigación de tipo cualitativo. El instrumento que

utilizó fue la entrevista semi-estructurada. Entrevista diseñada de manera

relativamente abierta que define el punto concreto y deja abierta la

respuesta. Para el procedimiento estadístico utilizó graficas de sectores y

diagramas de barras. Concluyó que los niños del estudio, hijos de padres

divorciados, presentan alteraciones emocionales con una diversidad de

síntomas, producto de la separación de sus padres, la mayoría presentan

malas relaciones interpersonales en todos los indicadores en todos los

contextos, lo que provoca mayor separación por parte de los familiares,

personas que conviven con ellos. Recomendó a las universidades introducir

en sus cursos, el tema relacionado con el proceso de relaciones

interpersonales, en padres e hijos y el tratamiento del mismo.

González (2003), elaboró un estudio sobre la terapia de arte como

tratamiento para disminuir conductas agresivas de niños de la calle. El

objetivo de la investigación fue medir el nivel de agresividad. La población

fue de 70 niños de 9 a 12 años de la calle, que se encuentran refugiados en

la Comunidad de Niños Casa Alianza, ubicada en Magdalena Milpas Altas,

Sacatepéquez. La muestra fue 5 niños de la calle, que los educadores

refirieron por presentar conducta agresiva. El instrumento que utilizó fue el

Test de Saúl Rosenwig en niños y el Inventario de Asertividad INAS-87, los

cuales tenían el objetivo de medir el nivel de agresividad. Realizó un estudio

de investigación de tipo experimental, diseñado caso único ABA. Según

Buendía, Colas y Hernández este diseño consta de tres fases en la primera,

La fase A que consiste en volver a la línea base efectuar las mediciones

correspondientes una vez se haya retirado el tratamiento. En el

procedimiento estadístico utilizó gráficas mostrando los resultados obtenidos.

5

Concluyó que se acepta la hipótesis alterna, que indica que la terapia de Arte

como tratamiento disminuye la agresividad en niños de la calle comprendidos

entre los 9 y 12 años refugiados en la Comunidad de Niños Casa Alianza.

Recomendó utilizar el Test FTT, Test de los Cuantos de 7 a 9 años.

González y Chuta (2007), elaboraron un estudio sobre la influencia de los

patrones de crianza en el contexto cultural y su relación con la agresividad en

los niños en etapa escolar de 7 a 10 años. El objetivo fue estudiar las

características de agresividad obtenidas a través de la aplicación del Test

F.T.T. como instrumento (Test de los Cuentos de Hadas) a la población

objeto de estudio en la investigación, en relación a los patrones de crianza se

aplicó una encuesta a los niños en donde se sondea el estilo de crianza que

reciben por parte de sus progenitores. La muestra fue de tipo aleatoria, de

tipo intencional de 10 niños que oscilan entre los 7 y 10 de edad. Su estudio

fue de tipo comparativo y el procedimiento estadístico fue una distribución

(XI). Se concluyó en esta investigación que en sus hogares no hay

comunicación ni valores y la causa principal que intervienen en su conducta

es la mala información que tienen los padres sobre su función como tales.

Recomendó utilizar la Test F.T.T. (Test de Cuentos de Hadas) de 7 a 9 años,

que es un instrumento que posee escala específica para dichas conductas

entre otras.

Morales (2009), realizó un estudio con el tema patrones de crianza como

causa de la agresividad en niños y niñas de 2 a 10 años. El objetivo de la

investigación fue determinar si en efecto los patrones inadecuados de

crianza son causantes de la agresividad en los niños de 2 a 10 años. Durante

la realización del proyecto de investigación se demostró recientemente que

en la muestra evaluada los 16 niños agresivos presentan dicho problema de

conducta debido a que en casa se manejan por parte de los padres de

familia patrones inadecuados de crianza. El instrumento que se utilizó para

llevar a cabo la investigación fue la observación de las prácticas de crianza

6

utilizadas por los padres de familias guatemaltecas, así como la aplicación de

entrevistas. El tipo de estudio de la investigación fue comparativo y el

procedimiento estadístico utilizado fue la t de Student. Concluyó que los

padres se han dado cuenta que cuando se utilizan patrones en donde

predominen los tratos suaves, con cariño y palabras en vez de gritos al

momento de corregirles los niños van modificando las conductas agresivas

por conductas en donde responden de la misma forma en que se les trata.

Recomendó a los padres utilizar patrones adecuados de crianza que se

basen en el cariño y en disciplina para modificar las conductas agresivas.

Sanabre (2011), realizó una investigación sobre estilos parentales, ajuste

personal y logro de sentido. El objetivo de este estudio fue la relación con la

conducta agresiva en una muestra de adolescentes escolares. La muestra de

la tesis aporta una investigación empírica realizada sobre 771 estudiantes de

educación secundaria obligatoria (ESO) de colegios públicos y privados de la

provincia de Valencia. En la investigación se utilizó como instrumento un

cuestionario. Con la información aportada por los escolares, el investigador

ha realizado un estudio de tipo descriptivo comparativo además diversos

procedimientos estadísticos como la t de Student y la correlación de Pearson

que relacionan los factores psicológicos y variables como las dimensiones de

parentalidad aceptación-implicación y coerción-imposición de los padres,

ajuste personal autoestima y satisfacción con la vida, logro de sentido y

conducta agresiva. Concluyó que factores como la importancia del estilo

educativo seguido por los padres para la prevención de la agresividad en los

adolescentes y afirmando que la combinación de escaso o nulo afecto

acompañado de carencias en el control parental de la conducta, está

relacionado con hijos poco o nada satisfechos, con baja o nula autoestima

especialmente en los dominios académico y familiar, acompañado de

frustración, vacío existencial y la falta de búsqueda de un sentido en la vida

son saldo de cultivo de comportamientos violentos y conducta agresiva.

7

Recomendó a los progenitores estar pendientes de sus hijos y a buscar

ayuda profesional si se dan este tipo de problemas en sus hogares para

controlarlos y de esta manera que exista menos agresión en el mundo.

Sánchez (2008), elaboró un estudio sobre niveles andrógenos, estilos

parentales y conducta agresiva en niños y niñas de 5 y 6 años. Su objetivo

fue el estudio de explorar la relación entre los niveles de andrógenos, el

estilo educativo parental y medidas de agresión física, verbal e indirecta en

niños y niñas de 5 a 6 años. La muestra del estudio fue de 129 niños (60

niños y 69 niñas) que fueron evaluados respecto a sus niveles de agresión a

través de una técnica de estimación por pares. El Peer Estimated Conflict

Behavior Conflict conflicto (agresión, medición, victimización, etc.). Los

padres realizaron el Parenting Styles Dimensions Quetionnaire, (Estilo de

crianza de los hijos cuestionario Inventory (PECOBE, inventario estimado

para pares del comportamiento conflicto) en la que cada niño debe puntuar

en una escala Likert a cada uno de sus compañeros de clase con respecto a

una serie de comportamientos que estos pueden exhibir en situaciones

dimensiones). El instrumento utilizado fue un cuestionario que sirve para

evaluar las prácticas educativas democrática, autoritaria y permisiva; el

estudio fue de tipo comparativo y para el análisis estadístico se utilizó la t de

Student. Concluyó que la observación fue que los niños emocionalmente

inestables, cuyas madres se caracterizaban por una acentuada dominancia

maternal negativa, presentaban un mayor riesgo de mostrar altos niveles de

conducta agresiva. Los autores del estudio señalan que el estilo autoritario

de estas madres establece una estructura regida que no da al niño la

oportunidad de intentar manejarse a sí mismo. De esta forma, tal estilo

parental potencia las dificultades que algunos niños tienen para manejar su

rabia. Recomendó la técnica de estimulación en pares para determinar los

niveles de agresión andrógenos parentales a través del Peer Estimated

Conflict Behavior Conflict conflicto (agresión, medición, victimización, etc.); y

8

a los padres la realizaron del Parenting Styles Dimensions Quetionnaire,

(Estilo de crianza de los hijos cuestionario Inventory (PECOBE, inventario

estimado para pares del comportamiento conflicto). y a los padres se les

realizo el Parentig Styles Dimensions Quetionnare, (Estilos de crianza de los

hijos cuestionario dimensiones).

Raya (2001), elaboró una investigación sobre la agresividad en la infancia: el

estilo de crianza parental como factor relacionado. El objetivo del estudio

propone analizar la posible relación existente entre la agresividad en los

niños medida por sus padres a través de BASC (Sistema de Evaluación de la

Conducta de niños y Adolescentes) y el estilo de crianza según el PCRI

(Cuestionario de Crianza Parental) compuesto por siete factores: apoyo,

satisfacción con la crianza, compromiso, comunicación disciplina, autonomía

y distribución de rol, en una muestra de 338 niños (182 niños y 156 niñas)

entre 3 y 14 años los resultados muestran la existencia de una relación

significativa entre la agresividad en los niños y la mayoría de los factores del

estilo de crianza parental. El análisis estadístico fue parental y se utilizó

graficas de sectores. Concluyó que se establece un modelo capaz de

predecir el 27% de la varianza con respecto a la agresividad en los niños,

compuestos por la disciplina de ambos progenitores, el compromiso y la

satisfacción con la crianza de los padres y la autonomía de las madres.

Recomendó utilizar el BASC (Sistema de Evaluación de la Conducta de

niños y Adolescentes) y el estilo de crianza según el PCRI (Cuestionario de

Crianza Parental), entre otras.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Agresividad

Pozo (1996), señala que la etimología de la palabra agredir procede del latín

Ad gradi que significa ir hacia o ir contra una persona u objeto. Además

agrega la definición de la agresión, como el efecto de provocar y cometer un

acto contrario al derecho ajeno, este daño provocado puede ser de forma

física o psíquica, por ello se considera que sea cual sea el conflicto, provoca

en los niños cierto sentimiento de frustración y emoción negativa que le hará

reaccionar de distintas maneras según su experiencia previa.

Krauss (2000), explica que para comprender el fenómeno de la agresividad

humana, debe partirse de la base de que la agresión se manifiesta, como

una de múltiples conductas que llega a desarrollar un sujeto, muy

ligadamente a la situación en la que vive y que puede expresarse de muy

diversas maneras. Además, agrega que los individuos agresivos no siempre

lo son, ni tampoco las personas agresivas, son siempre pacíficas.

2.1.1 Causa de la agresividad

Rage (1997), las fuentes de estas alteraciones conductuales se encuentran

en los primeros grupos sociales en que se desenvuelve el niño, entre ellos la

familia. En especial cuando la dinámica familiar se caracteriza por presentar

conflictos, dificultades en la determinación de los límites, y ausencias de

figuras esenciales, ya sea del padre o la madre.

Teorías de la agresividad

De acuerdo con Serrano (2002), las teorías que se han formulado para

explicar la agresión, pueden dividirse en teorías activas u reactivas.

10

Activas

Urbina (2001), son las que ponen el origen de la agresión en los impulsos

internos. Así pues, la agresión es innata, viene con el individuo en el

momento del nacimiento y es consustancial con las especie humana.

También llamadas teorías biológicas. Entre las cuales se mencionan las

siguientes.

Teoría genética

Mackal (2003), indica que el comportamiento agresivo, se desencadena por

una serie de procesos bioquímicos, que tiene lugar en el interior del

organismo en los que desempeña un papel decisivo las hormonas. Se ha

demostrado que la noradrenalina, es un agente causal de la agresión y de la

esquizofrenia simple, así también la escasez de adrenalina, noradrenalina lo

son de la depresión endógena, apoyándose en los experimentos que han

evidenciado, que los esteroides de la corteza suprarrenal, son capaces de

inducir estados mentales agresivos y estados mentales de afiliación comunes

infiere la existencia de una mediación bioquímicas, que los sustente.

También la testosterona ha demostrado, guardar relación con la conducta

agresiva.

Teorías fisiológicas

Mackal (2003), las cuales demuestran correlatos entre la frustración, la

agresividad y procesos neurofisiológicos. Los resultados sugieren que el

estado físico producido por una amenaza hacia el yo o por un bloqueo de

meta, se reduce si se tiene la oportunidad de agredir, aunque sea

verbalmente a quien lo provoca.

11

Teoría psicoanalítica

Feldman (2006), asegura que Sigmund Freud postulo que la agresión, se

produce como un resultado del instinto de muerte, y en ese sentido la

agresividad, es una manera de dirigir el instinto hacia afuera, hacia los

demás, en lugar de dirigirlo hacia unos mismo. La expresión de la agresión

se llama catarsis, y la disminución a la tendencia a agredir, como

consecuencias de la expresión de la agresión, efecto catártico. Además

agrega que este procede del repudio primordial narcisista por parte del ego

del mundo externo con su efusión de estímulos. En su calidad de

manifestación de la reacción de disgusto, provocado por los objetos que da

siempre una relación íntima con los instintos conservadores del individuo; de

modo que los instintos conservadores de los individuos; los instintos

sexuales y del ego pueden fácilmente, formar una síntesis en donde se ve

envuelto el amor y odio.

Teoría catártica

Feldman (2006), refiere que el concepto de catarsis, surge de la teoría

psicoanalítica. En el plano de la personalidad, la catarsis supone una

expresión repentina de afecto anteriormente reprimido, cuya liberación se

hace necesaria para mantener el estado de relajación adecuado, es así una

solución única al problema de la agresividad humana, si se produce la

catarsis, la persona se sentirá mejor y menos agresiva; por él, si el

mecanismo de liberación catártica está bloqueado, el sujeto se podrá más

agresivo.

Reactivas

Frederik (2000), son las teorías que ponen el origen de la agresión en el

medio ambiente, que rodea al individuo y perciben dicha agresión, como una

reacción de emergencia frente a los sucesos ambientales. A su voz, las

12

teorías reactivas se pueden clasificar en teorías del impulso y teoría del

aprendizaje social.

Teorías del impulso

Cerezo (1999), inicia con la hipótesis de frustración – agresión de Dollar y

Miller, según esta hipótesis la agresión es una respuesta muy probable a una

situación frustrante, es la respuesta predominante a la frustración. La

hipótesis afirma que la frustración activa es un impulso agresivo que solo se

reduce mediante alguna forma de respuesta agresiva.

Serrano (2002), manifiesta que en cierto modo, el castigo a la agresión que

frustra al niño, se relaciona con una mayor agresividad infantil. Esto respalda

la opinión de que la conducta agresiva se aprende como consecuencia de las

interacciones de la primera infancia dentro del ambiente familiar.

Teoría del aprendizaje

Serrano (2002), Afirma que las conductas agresivas pueden aprenderse por

imitación u observación de las conductas de modelos agresivos. Enfatizando

aspectos tales como aprendizaje observacional, reforzamiento de la agresión

y generalización de la agresión partiendo de la teoría del aprendizaje social.

Cerezo (1999), determina que los niños no nacen con habilidad para llevar a

cabo comportamientos como atacar físicamente a otra persona o gritarle o

cualquier otro tipo de manifestación de la conducta agresiva. Por lo tanto, si

no se nace con esta habilidad deben aprenderla ya sea directa o

indirectamente.

Factores situacionales: Pueden controlar la expresión de los actos

agresivos. La conducta agresiva varía con el ambiente social, los

objetos y el papel desempeñado por el agresor en potencia.

13

Factores cognoscitivos: Según Urbina (2001), Desempeñan un

papel importante en la adquisición y mantenimiento de la conducta

agresiva. Pueden ayudar a la persona a autorregularse. La mayoría de

las ocasiones en que un niño emite una conducta agresiva, lo hace

normalmente como reacción a una situación conflictiva. Estas

situaciones conflictivas pueden resultar de: Problemas de relación

social con otros niños o con adultos, surgidos por no querer cumplir

las órdenes que éstos le imponen y problemas con adultos cuando

éstos le castigan por haberse comportado inadecuadamente o con

otro niño cuando éste le agrede.

2.1.2 Tipos de agresividad

De Acuerdo con Serrano (2002), el comportamiento agresivo se puede

clasificar en tres variables:

Según la modalidad: puede tratarse de agresión física, las cuales, son

mediante armas o elementos corporales, o verbal como, una

respuesta real que resulta nocivo, ejemplo las amenazas o rechazos.

Según la relación interpersonal: la agresión puede ser directa, en la

forma de amenaza, ataque o rechazo, o indirecta la cual, se manifiesta

de manera verbal, divulgar algo, o física, como destruir la propiedad

de alguien.

Según el grado de actividad implicada: La agresión puede ser activa,

que incluye toda la conducta mencionada o pasiva, como impedir que

otro pueda alcanzar su objetivo. La agresión pasiva normalmente

suele ser indirecta, pero a veces puede manifestarse directamente.

14

Serrano (2002), diferencia entre agresión instrumental, la cual se inicia por

un objeto deseado que posee la víctima, no tiene por qué existir enfado el

agresor actúa a sangre fría, movido por el deseo de ganar y lograr los

objetivos tales como, aprobación social, objetos materiales e incremento de

la autoestima. Además agrega que en el niño muy pequeño el

comportamiento agresivo es el más utilizado y agresión hostil emocional, la

cual tiene como principal objetivo, dañar a alguien o algo. Este último tipo de

agresión, es la que se iniciara por cualquier estimulo que provoca enfado,

tales como el insulto y ataques. Cabe mencionar, que entre los dos y los

cinco años, se observa un declive gradual en la agresión instrumental, al

tiempo que se observa un incremento en la egresión hostil. La aparición de

amenazas y el enfocar la agresión hacia objetos específicos, es también más

común en esta edad. Entre los seis y ocho años se observa menor número

de agresión total que al principio.

2.1.3 Manifestaciones de la agresividad

Jacabson (1987), la agresividad puede afectarse en cada uno de los niveles

que integran al individuo: físico, emocional, cognitivo y social. Su carácter es

polimorfo. Se puede presentar en el nivel físico, como una lucha con

manifestaciones corporales explicitas. En el nivel emocional pueden

presentarse como rabia o cólera, manifestándose a través de la expresión

facial y los gestos o a través del cambio del tono y volumen en el lenguaje y

en la voz. Desde un nivel cognitivo pueden estar presentes como fantasías

destructivas, elaboración de planes agresivos o ideas de persecución propia

o ajena. El nivel social es el marco en el cual, de una manera o de otra, toma

forma concreta de la agresividad.

Frederik (2000), señala dentro de las manifestaciones conductuales más

comunes se observan las siguientes:

15

Agresividad verbal y gestual

Es una tendencia a actuar o a responder de forma violenta.

Mal comportamiento

Suele designarse al comportamiento o conducta, especialmente el

comportamiento social, que se entiende malo o negativo, desviado o

excesivo según los diferentes tipos de moral o religión que lo enjuicien y por

diferentes causas objetivas o subjetivas.

Insultos

Expresión o acción con la cual alguien ofende a otra persona.

Peleas

Es el esfuerzo o afán por realizar alguna acción o actividad donde el objeto

es agredir.

Acoso y agresión sexual

El acoso sexual es la manifestación de una serie de conductas compulsivas

de solicitud de favores sexuales dirigidas a una persona en contra de su

consentimiento.

Según Frederik (2000), los aspectos emocionales manifestados en la

agresividad se destacan:

Enojo

Es una sensación que el ser humano, expresa de manera física y emocional.

Esta sensación tiene que ver con el desagrado, la ira y la frustración ante

determinadas situaciones. Es provocado generalmente por una combinación

de situaciones o hechos que perturban la calma anímica de un individuo de

manera negativa.

Fastidio

Disgusto, molestia o cansancio, debido generalmente a un contratiempo de

poca importancia o una situación ligeramente desagradable

16

Disgusto

Impresión o sentimiento en el ánimo de una persona producida por algo que

se ajusta a lo que se desea o espera.

Envidia

Es el sentimiento o estado mental en el cual existe dolor o desdicha por no

poseer uno mismo lo que tiene el otro, sea en bienes, cualidades superiores

u otra clase de cosas.

Codicia

Es un deseo o apetito ansioso y excesivo de bienes y riquezas. Íntimamente

vinculado con el termino de avaricia, que es el afán o deseo desordenado y

excesivo de poseer riqueza para atesorarlas.

Deseo

Es un anhelo de saciar un gusto. La agradabilidad que conmueve nuestros

sentidos, sea por encauzamiento, o motivación por vivencias pasadas, o por

neto reflejo corporal, ya sea por objetos materiales, por saber, por personas

o por efectos.

Celos

Son una respuesta emocional que surge cuando una persona percibe una

amenaza hacia algo que considera como propio. Comúnmente se denomina

así a la sospecha o inquietud ante la posibilidad de que la persona amada

preste atención en favor de otra. También se conoce así al sentimiento de

envidia hacia el éxito o posesión de otra persona.

Censura

Es el poder que ejercer el estado, persona o grupo influyente para prohibir, la

discusión a un estado público, de una noticia, de un libro, de una película o

de algún documento, a través y con el cual se pueda atender contra la

estabilidad de la persona o grupo, su subsistencia e incluso directamente

contra su voluntad.

17

Según Frederik (2000), En los aspectos físicos se manifiestan:

Rubor facial

Consiste en un enrojecimiento de la piel de la cara, y a veces también de una

parte superior del pecho, que puede ir acompañado de una sensación de

calor.

Hiperventilación

Es un fenómeno respiratorio que suele aparecer en aquellas personas que

sufren ataques de pánico. Generalmente, la hiperventilación produce una

serie de consecuencias en nuestro organismo que puede llegar a ser

bastante desagradable e incluso alarmantes si uno no sabe a qué se debe.

Palpitaciones rápidas

Son sensaciones de latidos cardiacos que se perciben como si el corazón

estuviera latiendo con velocidad o acelerado. Puede sentirse en el pecho la

garganta y el cuello. El latido cardiaco rápido es cuando el corazón late más

rápido de lo normal. Un ritmo cardiaco normal es de 60 a 100 latidos por

minuto.

Llanto

El termino llanto en general describe cuando alguien derrama lágrimas en

reacción a un estado emocional. La acción de llorar se ha definido como un

fenómeno secretomotor complejo del aparato lagrimal, sin provocar ninguna

irritación de las estructuras oculares.

Tensión muscular

El tono muscular también conocido como tensión muscular residual o tono,

es la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a

mantener la postura y suele decretar durante la fase del sueño.

Sudoración

La sudoración, es un proceso que también se denomina transpiración, es la

liberación de un líquido salado por parte de las glándulas sudoríparas del

cuerpo.

18

2.1.4 Trastornos relacionados a la agresividad

De acuerdo al DSM-IV-TR (2005), estos podrían ser los trastornos asociados

a esta conducta:

Trastornos de la Conducta o Trastorno Antisocial: Es un trastorno de

comportamiento que muchas veces se diagnostica en la infancia, y

que se caracteriza por comportamientos antisociales que violan los

derechos de los demás y las normar y reglas sociales apropiadas para

la edad.

Trastorno Negativista Desafiantes: La característica esencial es un

patrón recurrente de comportamiento desafiante, desobediente y

hostil, dirigido a las figuras de autoridad, que persiste por lo menos

durante 6 meses.

2.1.5 Consecuencias de la agresividad

Peters (2001), explica que las emociones son resultado de la actividad del

sistema nervioso, al igual que los movimientos voluntarios. Las emociones

proporcionan el color al comportamiento, y son necesarias para la

supervivencia del individuo. Todo esto por un proceso, el cual inicia con el

sistema nervioso, este debe determinar cuál es la emoción adecuada en

cada caso. Esto lo realiza, al menos en parte, una estructura llamada

amígdala cerebral. La corteza cerebral envía una copia de la información

sensorial que recibe a la amígdala, esta decide si el estímulo es amenazador

y como se debe responder a él con agresividad o miedo. Una vez que la

amígdala ha decidido que el estímulo, requiere una respuesta de miedo o

rabia, envía señales a la corteza cerebral para desencadenar la emoción

19

subjetiva interna y por otro lado desencadena la expresión externa de la

misma.

Myers (2005), la frustración siempre lleva a alguna forma de agresión,

cuando se impide alcanzar una meta, la reacción es con agresividad, esto es

porque aprende a inhibir las represalias hacia la causa del enojo, debido a

que logra inhibirse, luego desplaza hacia otras personas u objeto que no ha

causado enojo.

2.1.6 Abordaje terapéutico

Cerezo (1999), Tratar la conducta agresiva no implica simplemente su

reducción o eliminación, sino también es necesario fortalecer

comportamientos alternativos a la agresión. Por lo tanto habar de cómo tratar

la agresión, resulta imprescindible hablar también de como incrementar

comportamientos alternativos. Son varios los procedimientos con que se

cuenta para ambos objetivos, entre ellos tenemos:

Procedimientos para controlar antecedes

Los antecedentes son factores de la situación inmediata que se produce

antes de que el niño emita la conducta agresiva. Controlando los

antecedentes manipulando los estímulos ambientales que incitan la conducta

agresiva, así como aquello que incitan conductas alternativas. Algunas

formar de manipulación de antecedentes son las siguientes:

Se puede controlar los antecedentes eliminando la presencia de estímulos

discriminativos.

Reducción de estímulos discriminativos: Se puede facilitar la emisión de

comportamientos alternativos a la agresión exponiendo al niño a modelos

que tengan prestigio para él, manifestando conductas alternativas a la

20

agresión. Y no solo mostrando esas conductas alternativas sino mostrando

también como dicho comportamiento es recompensado.

Modelamiento de comportamiento no agresivo: Un procedimiento útil para

reducir la frecuencia de conductas agresivas consiste en que, especialmente,

los padres y maestro no modelen este tipo de comportamiento. Así pues

cuando se intente regañar al niño por algo que ha hecho, intentaremos no

modelar conductas agresivas.

Reducción de estimulación agresiva: Puesto que el comportamiento

agresivo puede ser instigado por la presencia de diversos estímulos

aversivos como conflictos, expresiones humillantes o carencia de cuidados

necesarios durante la infancia, un modelo de reducir el comportamiento

agresivo consisten en reducir la presencia de este tipo de estimulación.

Procedimientos para controlar las consecuencias

Cerezo (1999), Las consecuencias se refieren a lo que ocurre

inmediatamente después de que el niño emita la conducta agresiva. Para

eliminar el comportamiento agresivo controlando las consecuencias que le

siguen contamos con una serie de procedimientos que podríamos agrupar

en: Procedimientos de extinción, procedimientos de castigo y procedimiento

de conductas alternativas. Los dos primeros tienen como objetivo reducir el

comportamiento agresivo. El último tiene como objetivo incrementar

comportamientos alternativos a la agresión. Los procedimientos de castigo

pueden ser positivos o negativos. Hablamos de castigo negativo cuando el

individuo deja de estar en contacto con un evento positivo, tras haber emitido

la conducta inadaptada. Puede tratarse del procedimiento de costo de

respuesta o del procedimiento del tiempo fuera.

Morris (2005), refiere algunas técnicas que podrían ayudar a desvanecer

conductas no deseadas.

21

Modelamiento: Es una técnica conductual que se basa en los principios del

condicionamiento clásico y operante para modificar conductas. Buena parte

de la conducta humana se aprende por medio del modelamiento, es decir el

proceso de aprender una conducta al observar que alguien la realiza. El

modelamiento también se ha utilizado para tratar conductas problema. Esta

es una técnica que podría ayudar a desvanecer todo tipo de aprendizaje.

Economía de fichas: Forma de condicionamiento operante, la economía de

fichas por lo regular se emplean en instituciones como escuelas y hospitales

donde es más factible contar con condiciones controladas. La gente obtiene

fichas o puntos por poner en práctica conductas que se consideran

apropiadas y adaptativas; a su vez, las fichas o puntos son canjeables por

artículos y privilegios deseados.

Contrato conductual: Técnica de condicionamiento operante en la cual el

terapeuta y el cliente se ponen de acuerdo respecto a las metas

conductuales y sobre el reforzamiento que el cliente recibirá al alcanzarlas.

Este acuerdo por lo regular adopta la forma de un contrato escrito que

especifica las conductas que se realizarán, los castigos por no realizarlas y

los privilegios que se obtendrán.

Reforzamiento: El reforzamiento desempeña también un papel muy

importante en la expresión. El método de reforzamiento ocurre cuando se

incrementan la probabilidad de ocurrencias de una respuesta a causa de las

consecuencias que sigue la misma. Hay dos tipos de reforzamiento: positivo

y negativo. Un positivo es cuando sigue una consecuencia agradable a una

conducta. Esa consecuencia positiva se llama reforzador, Un reforzamiento

negativo es cuando, tras realizar una conducta, se elimina una estimulación

aversiva.

22

2.2 Niñez

UNICEF Y OMS (protocolo de atención en salud mental a la población

infanto juvenil 2008), considera el rango de los 0 a los 14 años como niñez,

de los 15 a los 18 como adolescencia y a su vez define el rango de 15 a 24

años como juventud. Estos rangos son muy utilizados por la Organización

mundial de la salud derivado de los convenios 138 y 132, que también han

sido ratificados por Guatemala.

Petrus (1997), en la época actual existe un acuerdo al respecto, consignado

en el texto de la conversación de las naciones unidas sobre los derechos del

niño, la cual fue firmada por la mayoría de los resilentes de las diferentes

naciones del mundo, en noviembre de 1989, y en su artículo 1 dice: Se

entiende por niño todo ser humano menor de 18 años, salvo que, en virtud

de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

2.2.1 Teorías del desarrollo

Morris (2005), enumeró una serie de etapas cognoscitivas que fueron

desarrolladas por Piaget, tras una rigurosa observación, explica cómo se

desarrolla el niño en relación a la cognición.

Etapa sensoriomotora: Inicia del nacimiento a los 2 años, de acuerdo con

Piaget, los bebés pasan los primero dos años de la vida en la etapa

sensoriomotora del desarrollo. En la cual empiezan aplicando las habilidades

con las que nacen principalmente la succión y prensión a una amplia gama

de actividades. Una de sus principales funciones es que a partir de los 18

meses los niños desarrollan la permanencia del objeto y adquiere la habilidad

de formar representaciones mentales.

Etapa preoperacional: Comprende de 2 a 7 años; cuando los niños entran a

la etapa preoperacinal del desarrollo cognoscitivo, su pensamiento sigue

23

fuertemente ligado a sus experiencias físicas y perceptuales. Pero su

creciente habilidad para usar las representaciones mentales sienta las bases

para el desarrollo del lenguaje, para participar en el juego de fantasías y

utilizar los gestos simbólicos.

Aunque los niños de esta edad han hecho avances sobre el pensamiento

sensoriomotor, en muchos sentidos, su pensamiento no es como el de los

niños mayores y los adultos. Tienen dificultades para ver las cosas desde el

punto de vista de otra persona o para ponerse en lugar de alguien más;

también son engañados fácilmente por las apariencias y tienden a

concentrarse en el aspecto más destacado de una exhibición o evento,

ignorando todo lo demás.

Operaciones concretas: Comprende de los 7 a 11 años; durante la etapa

de operaciones concretas, el pensamiento de los niños se vuelve más

flexible. Aprenden a considerar más de una dimensión de un problema a la

vez y a mirar una situación desde el punto de vista de alguien más. Esta es

una edad en la que se vuelven capaces de captar los principios de

conservación. Algunos conceptos relacionados de conservación tiene que

ver con el número, longitud, área y masa, Todos implica una comprensión de

que las cantidades básicas permanecen constantes a pesar de cambios

superficiales de apariencia que siempre pueden ser revertidos.

Otro logro de esta etapa es la habilidad para comprender esquemas

complejos de clasificación como los que incluyen supraordinadas y

subordinadas.

Morris (2005), Refiere que los estudios de Erikson arrojaron que, la relación

que tiene el niño y sus padres es muy influyente en el desarrollo de la

personalidad, la clave es que el niño sienta que sus necesidades y deseos

son compatibles con los de la sociedad personificada con su familia. De esta

24

forma desarrollan un sentido seguro de identidad si se sienten competentes y

valorados, ante sus propios ojos y los de la sociedad.

Confianza frente a desconfianza: Etapa que comprende desde el

nacimiento a 1 año de edad. Según Erikson los bebés llegan a confiar en que

sus padres satisfarán sus necesidades. Si las necesidades son satisfechas,

llegan a confiar en el ambiente y en sí mismos; si no lo son, desconfían y

desarrollan temor.

Autonomía frente a desconfianza: Comprende niñez temprana, de 1 - 3

años. Los niños adquieren cada vez más autonomía. Aprenden a caminar, a

sostenerse de las cosas y controlarse. Si de manera reitera fracasan en sus

intentos por dominar esas habilidades, empiezan a dudar de si mismos. Si

sus esfuerzos son menospreciados por los adultos, pueden desarrollar

vergüenza y un sentido duradero de inferioridad.

Iniciativa frente a culpa: Comprende Niñez de 3 - 6 años. Los niños

emprenden nuevos proyectos; hacen planes y superan nuevos desafíos. En

aliento de los padres da lugar a una sensación de gozo al tomar la iniciativa y

abordar nuevos desafíos. Si los niños son regañados por esas iniciativas,

albergaran fuertes sentimientos de culpa, minusvalía y resentimiento.

Laboriosidad frente a inferioridad: Comprende niñez tardía, entre 6 - 12

años de edad. Los niños aprenden las habilidades necesarias para

convertirse en adultos equilibrados, incluyendo el cuidado personal, el trabajo

productivo y la vida social independiente. Si los niños son reprimidos en sus

esfuerzos por volverse competentes y laboriosos, concluirán que son ineptos

y perderán la fe en sus capacidades para volverse autosuficientes.

25

CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existirá alguna diferencia en agresividad cuando se compara niños y niñas

de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa?

3.1 Justificación

A pesar de que existen varios estudios relacionados con conductas de

agresividad, es necesario continuar investigando acerca de la problemática

en general. Para la psicología clínica es importante definir cuál es la etiología

de esta conducta, para implementar técnicas y desvanecerla paulatinamente,

ya que este aspecto influye en el buen desarrollo mental, emocional y social

del niño.

Se debe ser conscientes que la niñez es la etapa en donde el niño se

desarrolla física y emocional, enseñarle a proyectar su afecto y desarrollo

social.

El ser humano aprende de acuerdo a la observación, a los patrones de

crianza, por lo cual debemos de tomar en cuenta la importancia de saber

guiar a nuestros niños para que puedan crecer en ambientes sanos.

3.2 Objetivos

3.2.1 General

Determinar si existe agresividad en niños y niñas de Pueblo Nuevo

Viñas, Santa Rosa.

3.2.2 Específicos

Aplicar el test a los grupos muestrales.

Analizar cuantos sujetos presentan agresividad.

Comparar los grupos de muestras.

26

3.3 Hipótesis de Investigación

Hi Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en

agresividad cuando se compara niños y niñas de Pueblo Nuevo Viñas.

Ho No existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en

agresividad cuando se compara niños y niñas de Pueblo Nuevo Viñas.

3.4 Variables

3.4.1 Independiente:

Niños y niñas de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa

3.4.2 Dependiente:

Agresividad

3.4.3 Definición Conceptual de las Variables

Niños y Niñas de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa

Según Morris (2005), Durante los primeros 12 años de vida, un bebé

desválido se convierte en un miembro útil de la sociedad. Muchos tipos

importantes de desarrollo ocurren durante esos primero años. Los

cambios físicos y motores así como los cognoscitivos y sociales se van

aprendiendo por medio de la observación.

Agresividad

Según Morris (2005), Es cualquier tipo de conducta que provoca daño

emocional, físico, psicológico, y que el agresor lo aprende a través de la

observación.

27

3.4.4 Definición Operacional de Variables

Independiente: Niños y Niñas

Se obtuvo por medio de la boleta de datos personales elaborada por la

autora de esta investigación.

Dependiente: Agresividad

Comparando agresividad de los niños a los cuales fue aplicada la prueba

BASC, que mide algunos de los problemas que mayor afecta a niños de

centros educativos públicos.

3.5 Alcances y Limites

Ámbito Geográfico:

Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa

Ámbito Institucional:

Centro educativo público

Ámbito Personal:

25 Niños

25 Niñas

Ámbito Temático:

Agresividad en niños y niñas de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa. Cuilapa,

2016.

Ámbito Temporal:

Enero – Mayo 2016

28

3.6 Aportes

A la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, ya que es una

investigación que contribuye a la Psicología en general y clínica, por

describir y otorgar información acerca de agresividad en niños.

A la población estudiantil y profesional: como aporte y material de

consulta para los futuros estudiantes de la facultad de Psicología.

Sirve como antecedentes para futuras investigaciones.

29

CAPÍTULO IV

MÉTODO

4.1 Sujetos

Para esta investigación la muestra estuvo formada por 25 niños y 25 niñas

en etapa escolar entre las edades de 8 a 10 años que cursan tercero

primaria en establecimientos públicos de Pueblo Nuevo Viñas, Utilizando el

muestreo por conveniencia.

4.2 Instrumento

Para medir las variables de esta investigación se utilizó BASC, un

instrumento para medir una amplia gama de problemas patológicos.

Autor Cecilia .R. Reynolds y Randy. W. Kamphaus.

Evalúa conductas desadaptadas (escalas clínicas). Agresividad,

hiperactividad, problemas de conducta, problemas de atención, problemas de

aprendizaje, atipicidad, depresión, ansiedad, retraimiento y somatización; y

escalas adaptativas: Adaptabilidad, habilidades sociales, liderazgo y

habilidades para el estudio. Como dimensiones globales nos permite calcular

cinco valores: Exteriorizar problemas, interiorizar problemas, problemas

escolares, habilidades adaptativas y un índice de síntomas

comportamentales.

Este instrumento está dirigido a evaluar una amplia gama de dimensiones

patológicas (problemas conductuales, trastornos emocionales, problemas de

personalidad) y dimensiones adaptativas (habilidades sociales, liderazgo)

que pueden resultar útiles para conocer al individuo. Esta evaluación puede

realizarse utilizando las distintas fuentes de información (padres, tutores y el

propio sujeto) y los distintos métodos entre ellos cuestionarios, historias

30

estructurada de desarrollo, observación), a partir de los distintos materiales

que ofrece la prueba. Desde la edad de 3 a 18 años. Desde 1º Educación

infantil a bachillerato.

Se puede aplicar individual o colectiva, Tiempo: entre los cuestionarios para

padres y tutores requieren unos 10-20 minutos para ser completados. Para

responder al autoforme se suele emplear aproximadamente 30 minutos.

4.3 Procedimientos

Se solicitó autorización al Señor Decano de la Facultad de Psicología

de la Universidad Marino Gálvez para aprobación de tema de trabajo

de tesis.

Posteriormente se procedió a recopilar información para los

antecedentes de investigaciones anteriores relacionadas con la

presente investigación, se visitó, consultó y revisó la información

relacionada al tema por diversas vías, como libro, internet y folletos.

Seguidamente se solicitó autorización de los respectivos directores de

los centros educativos públicos de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa.

Luego se ubicaron a los alumnos en grupos de 25 se les brindaron

algunos juegos para que puedan distraerse en tiempos de receso,

enseguida se procedió a aplicar el test brindando las instrucciones

correspondientes el mismo fue respondido en un tiempo 35 minutos,

los niños trabajaron individualmente.

Con los datos obtenidos se procedió a procesar la información del

estudio piloto y se elaboró el marco conceptual, marco teórico, marco

31

metodológico, análisis estadístico, conclusiones, recomendaciones,

presentación y publicación del informe final del estudio.

4.4 Diseño

La presente investigación es de tipo descriptiva comparativa Urbina (2001),

indica que agresividad es, la acción de agredir, atacar, lanzarse contra

alguien, para herirle, golpearle o causarle cualquier daño físico o psicológico.

La investigación descriptiva comparativa consiste en recolectar en dos o más

muestras con el propósito de observar el comportamiento de una variable,

tratando de controlar estadísticamente otras variables.

4.5 Metodología Estadística

Para el presente trabajo se utilizó el procedimiento de la t Student, en

probabilidad y estadística, la distribución t de Student, es una distribución de

probabilidad que surge del problema de estimar la media de una población

distribuida cuando el tamaño de la muestra es pequeña.

La prueba t de Student, como todos los estadísticos de contraste se basa en

el cálculo de estadísticos descriptivos previos: el número de observaciones,

la media y la desviación típica en cada grupo. A través de estos estadísticos

previos se calcula el estadístico de contraste experimental. Con la ayuda de

unas tablas se obtiene a partir de dicho estadístico el p_ valor. Si p 0.05 se

concluye que existe diferencia entre los dos grupos.

32

CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se detalla el análisis inferencial que explica los resultados de

agresividad en niños y niñas de Pueblo Nuevo Viñas.

Cuadro # 1 Agresividad en niños y niñas de Pueblo Nuevo Viñas, Santa

Rosa. Cuilapa, 2016.

Sujetos Muestra Media Valor de t

Valor

Crítico de t

Aceptación

de

Hipótesis

Niños

74.88

2.01

1.67

Hi

Niñas

25

59.64

Fuente BASC

Interpretación: Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05%

en agresividad cuando se compara niños y niñas de Pueblo Nuevo Viñas,

Santa Rosa, ya que el valor de t (2.01) es mayor que el valor crítico (1.67)

por lo que se acepta la hipótesis de investigación Hi.

33

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de este estudio fue comprobar si existe agresividad en niños y

niñas de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa, para luego poder comparar y

determinar si existe alguna diferencia estadísticamente significativa al nivel

0.05% para el mismo se utilizó el sistema BASC por Cecilia R. Reynolds y

Randy W. Kamphaus.

Luego de haber aplicado la prueba correspondiente a la muestra estudiada

se pudo concluir respecto a la agresividad que si existe diferencia

estadísticamente significativa ya que la t tiene valor de 2.01 siendo mayor al

valor crítico de 1.67, por lo tanto se acepta la hipótesis de esta investigación.

Se determinó que la media que corresponde al grupo de niños con presencia

de agresividad es de 74.88 mientras que la media de niñas con presencia de

agresividad es de 59.64 siendo el grupo de niños quienes muestran mayor

incidencia de agresividad.

Los resultados obtenidos en esta investigación mostraron que existe una

diferencia estadísticamente significativa con respecto al grupo de niños y

niñas con presencia de agresividad. Se obtuvo que del grupo de 25 niños 16

de ellos presentan agresividad así también del grupo de 25 niñas 6 de ellas

presentan agresividad.

Es evidente que la presencia de agresividad en el grupo completo de los 50

niños es alta ya que se obtuvo que 22 de 50 niños presenta agresividad.

Cumpliéndose los objetivos planteados, se aplicó la prueba psicométrica así

mismo se determinó la existencia de agresividad seguidamente se analizó

que grupo presentó mayor incidencia de la misma realizándose a su vez una

comparación entre la muestra estudiada y finalmente se determinó la

34

existencia estadísticamente significativa de la variable descrita en esta

investigación.

Respecto a los antecedentes citados se mencionan a:

Los resultados son similares a los de Raya (2001), quien se interesó en

medir el nivel de agresividad en la infancia y concluyó que la incidencia de la

variable fue del 27 por ciento. La similitud radica en que ambos autores

determinaron mayor incidencia en la muestra abordada.

Sin embargo la autora de la presente investigación dista en cuanto a los

resultados de Aparici (2003), quien abordó el tema la relación entre los

estilos educativos que los hijos perciben por parte de los padres y conducta

prosocial versus agresiva, y sus resultados indican que la investigación es

certera, siendo que la agresividad es un factor que afecta a la niñez según la

autora de esta investigación.

35

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados se puede observar una diferencia

estadísticamente significativa de agresividad en el grupo niños en

comparación con el grupo de niñas con presencia de agresividad.

Del total de la muestra 44% de los niños presentan agresividad y 56%

no presentan agresividad. Siendo la incidencia alta.

El grupo de niños evaluado demostró mayor presencia de agresividad

siendo un total de 73% niños de este grupo quienes manifiestan

agresividad.

Se determinó del grupo de niñas 27% demostraron presencia de

agresividad.

36

CAPÍTULO VIII

RECOMENDACIONES

A los profesionales de la salud metal y estudiantes de psicología

implementar taller y cursos informativos acerca de la agresividad sus

signos y síntomas y como combatirlos.

Promover el tema de agresividad específicamente en niños utilizando

recursos como talleres o charlas en centros de estudio como colegios

o escuelas públicas y también en universidades.

A los padres y maestros, si en algún momento identifican conductas

agresivas de acuerdo a la sintomatología, deben de buscar ayuda

profesional psicológica, ya que esto tiene raíz en la niñez.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros

Cerezo, F. (1999). Conductas Agresivas en la Edad Escolar. Madrid:

Pirámid.

Feldman, R. (2006). Psicología con aplicaciones de países de habla

hispana. México: Sexta Edición. McGraw-Hill Interamericana.

Flores (2008). Protocolo de Atención en Salud Mental a la Población

Infanto-Juvenil. Guatemala. Magna Terra Editores.

Frederik, K. (2000). Especialista en psicología de la salud. Servició de

psiquiatría. Hospital infantil docente. México: Sexta Edición. McGraw-

Hill.

Jacobson, D. S. (1987). Manifestación de la Conducta. Canadá.

Krauss, S. (2000). Psicología de la anormalidad. Un enfoque integral.

México: Cuarta edición. Editorial Mc Grawn-Hill.

Mackal, G. (2003). Adolecentes y Agresividad. Una experiencia

clínica. Madrid: Editorial Díaz Santos.

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM).

(2005).

Morris, C. G. y Maisto, A. A. (2005). Psicología. México: Duodécima

edición. Pearson Educación.

Myers, D. (2005). Psicología Social. 8ª. Edición. México: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Peters, P. (2001). Agresividad y conductas. Estados Unidos: Editorial

Edaf.

Petrus, Antonio. (1997). Pedagogía Social. Barcelona: Editorial Ariel.

Pozo, G. (1996). Las transiciones a través de la adolescencia. Los

dominios interpersonales y el contexto. Mahwah, NJ:

Lawerence&Associates.

38

Serrano, T. (2002). Los grupos en las organizaciones. Madrid:

Segunda edición. Editorial. Tratado de psicología del trabajo.

Urbina, A. (2001). Psicología de la adolescencia. Madrid Morata:

Segunda Edición. McGraw-Hill.

Rage, E. (1997). Ciclo vital de la Pareja y la Familia. España: Editorial

Plaza.

TESIS

Aparici, M. G. (2003). Estilos de crianza y variables escolares

relacionados con la conducta prosocial y la conducta agresiva. Tesis

Facultad de Psicología, Universidad de Venecia.

Farach, L. (2009). Relaciones interpersonales en niños de edad

escolar hijos de padres divorciados. Tesis Universidad Mariano Gálvez

de Guatemala, Guatemala.

Gonzales, P. (2003). Terapia del arte como tratamiento para disminuir

las conductas agresivas de niños de la calle. Tesis Universidad de

San Calos de Guatemala.

González Zeta, M. C. y Chuta C. (2007). Influencia de los patrones de

crianza en el contexto cultural y su relación con la agresividad en niño

escolar de 7 a 10 años de edad. Tesis Escuela de Ciencias

Psicológicas, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Morales, G. y Verónica, l. (2009). Patrones de crianza como causa de

agresividad en niños y niñas de 2 a 10 años de edad. Tesis Escuela

de Ciencias Psicológicas, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Raya, A. F. (2001) La agresividad en la infancia: El estilo de crianza

parental como factor relacionado. Tesis Psicología y Educación.

Universidad de Córdoba España.

39

Sanabre, (2011). Estilos parentales, ajuste personal y logro de

sentido. Tesis Facultad de Psicología, Universidad de Valencia.

Sánchez, M., Imaz, J., Ardanaz, E. F., Braza L., Muñoz F. S., José M.

y Carreras M. R., (2008). Niveles de Andrógenos, estilos parentales y

conducta agresiva en niños de 5 y 6 años de edad. Tesis Facultad de

Psicología, Universidad del país de Vasco.

40

Anexo

41