“Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial” - gob.mx · Es necesario una visión integral...

16
“Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial” Crédito agropecuario J. Onésimo Hernández Bello Octubre 2014

Transcript of “Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial” - gob.mx · Es necesario una visión integral...

“Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial”

Crédito agropecuario

J. Onésimo Hernández BelloOctubre 2014

CAMBIO

CLIMÁTICO

Población9.1. billones

Producción de alimentos

X2

3

En los últimos años, los precios de los productos agropecuarios hanpresentado una elevada volatilidad.

INPC e índice de precios de productos agropecuarios

(Variación anual en por ciento)

-5

0

5

10

15

20

Jun

200

7

Oct

20

07

Feb

200

8

Jun

200

8

Oct

20

08

Feb

200

9

Jun

200

9

Oct

20

09

Feb

201

0

Jun

201

0

Oct

20

10

Feb

201

1

Jun

201

1

Oct

20

11

Feb

201

2

Jun

201

2

Oct

20

12

Feb

201

3

Jun

201

3

Oct

20

13

Feb

201

4

Jun

201

4

INPC Agropecuarios

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Inflación general anual e inflación anual excluyendo a los productos agropecuarios

(Por ciento)

0

1

2

3

4

5

6

7

jul-

07

dic

-07

may

-08

oct

-08

mar

-09

ago

-09

ene-

10

jun

-10

no

v-1

0

abr-

11

sep

-11

feb

-12

jul-

12

dic

-12

may

-13

oct

-13

INPC

INPC sin agropecuarios

Fuente: INEGI

El sector agropecuario y pesquero es estratégico y prioritario para el

desarrollo de nuestro país sin embargo se observan factores que inhiben

su desarrollo

Bajos niveles de capitalización,

Insuficiente acceso a servicios financieros y tecnológicos,

Deterioro de los recursos naturales,

Planeación del sector. Producción sin enfoque de mercado.

Dificultad de reincorporarse a las actividades productivas ante la

ocurrencia de contingencias climatológicas,

Insuficiente profesionalización de las organizaciones sociales y

económicas

Factores Estructurales: minifundio, incertidumbre jurídica, población

dispersa. .

* Incluye saldo de descuentos (FONDO, FEFA y FOPESCA), de garantías sin fondeo (FEGA y FONAGA) ygarantías pagadas FEGA.

Al cierre de septiembre el saldo de financiamiento total* creció 8.5% real respecto a lo realizado a ese mismo mes de 2013

5

millones de pesos

Sep-13 Sep-14 Var. Real %

Flujo de Financiamiento1/94,086 97,357 -0.7

1/ Incluye descuento y garantía s in fondeo.

Al cierre de septiembre todas las ramas presentaron incrementos reales en el saldo de financiamiento total*

6

* Incluye saldo de descuentos (FONDO, FEFA y FOPESCA), de garantías sin fondeo (FEGA y FONAGA) ygarantías pagadas FEGA.

Rama Sep-13 Sep-14 Var. Real %Agricultura 45,791 49,865 8.9Ganadería 20,237 20,584 1.7Forestal 1,148 1,245 8.4

Pesca 2,650 2,810 6.0Camarón 1,573 1,473 (6.4) - Acuacultura 1,048 855 (18.4) - Captura 231 345 49.4

- Otras actividades 2/

295 273 (7.4)Otras Cadenas 1,077 1,337 24.1

Financiamiento Rural 3,887 5,452 40.3Total 73,715 79,955 8.5

1/ Ci fras prel iminares .2/

Se refiere principalmente a industria l i zación y comercia l i zación.

FIRA

Saldo de Financiamiento Total 1/

(millones de pesos constantes)

Participación de FIRA en el saldo de cartera de crédito de la banca comercial

1/ Saldo total de cartera de FIRA (descuento y GSF) con la banca comercial únicamente sector primario.2/ Saldo total de cartera de FIRA (descuento y GSF) con la banca comercial.

7

Ago-13 Ago-14

Primario 64% 59%

Agroalimentario 44% 49%

Participación de FIRA en la Banca Comercial

Banca Comercial FIRA

Primario 2.7% -5.5%

Agroalimentario -10.8% 0.3%

* Variación de agosto 2014 respecto a agosto 2013.

Variaciones reales*

Para hacer mas eficientes los procesos de negocios, el crédito y apoyos se otorgan en todas las fases de proceso productivo

ComercioProveedor Productor Industria

Capital de Trabajo Inversión Fija+

Compra

agroinsumos

Siembra

Cultiva

Cosecha

AlmacenaProcesa Venta

I N V E N T A R I O SEnfoque

Es necesario una visión integral de las actividades económicas, necesidades y oportunidades de negocio a nivel regional

Proyectos con enfoque en Red de Valor (organización,

alianzas e integración empresarial).

Esquemas de financiamiento que integren diversos

programas de gobierno (Mezcla de recursos)

Proyectos de cobertura e impacto regional

Esquemas integrales de financiamiento a nivel estatal y/o

municipal (P. ej. Fideicomisos estatales y/o municipales)

Impulso a esquemas de garantía con recursos público

privados

Servicios adicionales al crédito: Capacitación, consultoría

especializada, asistencia técnica, transferencia de

tecnología, información especializada (mercado,

diagnósticos regionales)

Principales riesgos en el sector agropecuario y rural

Causas Efectos

Inestabilidad de mercados, volatilidad de precios

Incertidumbre respecto de la capacidad de pago, baja recuperación

Incremento en la incidencia de desastres climáticos

Problemas de liquidez

Incremento de la inseguridad, sobre endeudamiento, inmoralidad

Disminución de las inversiones y problemas financieros de las empresas

Los riesgos afectan el desarrollo del sector rural y requieren la aplicación de medidas prudenciales de operación de crédito

Para la atención del sector agropecuario rural se requiere implementar un proceso de crédito especializado

Promoción

Evaluación

Autorización

Formalización y desembolso

Seguimiento

Recuperación

Flujos acordes a los ciclos productivos, ministraciones y

recuperaciones asociados al desarrollo del cultivo / ganado

Diversidad de líneas productivas que requieren conocimiento en

evaluación de proyectos técnico financiera como elemento de decisión

Procedimientos de supervisión y seguimiento especializados en el desarrollo del proyecto

Vinculación al mercado, como premisa para la recuperación de la inversión y del

financiamiento. Uso de seguros y coberturaspara los riesgos climatológicos y biológicos

Tasas que permitan usar el crédito como insumo sostenible

PROCESO DE CRÉDITO

El acceso al financiamiento es importante, pero no es el único factor para detonar crecimiento en el sector rural

Canal de financiamiento

• Consolidar una red de IF especializados y consolidados para atender a productores con unidades de baja escala

Metodologías apropiadas

• Evaluación de proyectos productivos (Evaluación del deudor, empresa con y sin proyecto, y garantías)

• Supervisión y seguimiento

Productos y servicios

• Establecimiento de productos y servicios financieros y tecnológicos específicos para la población objetivo

Estructuras de acompañamiento

• Crear una red de prestadores de servicios especializados

• GARANTÍA REAL

• NIVEL 3

• SERVICIO DE GARANTÍAFEGA

• NIVEL 2

• PÉRDIDAS ESPERADASFONAGA

• NIVEL 1

• GARANTÍAS LIQUIDASGARANTÍAS

LÍQUIDAS

• VOLATILIDAD DE PRECIOSCOBERTURAS

• VENTA DE PRODUCTOSAGRICULTURA POR

CONTRATO

• CLIMÁTICOS Y BIOLÓGICOSSEGURO AGRÍCOLA

• PRODUCTIVIDADPAQUETE TECNOLÓGICO

GA

RA

NTÍ

AS

RIE

SGO

SSe deben implementar modelos de crédito seguro, basado en la

administración integral de riesgos

OFE

RTA

DEM

AN

DA

Debemos fomentar el desarrollo social con responsabilidad ambiental,

considerando rentabilidad y administrando el riesgo

Fomento• Cobertura y profundidad financiera• Apoyo a necesidades integrales• Capitalización del sector • Integración en Red de Valor• Esquemas de desarrollo y masificación• Programas privados y de gobierno• Servicios de apoyo al crédito• Impulso a proyectos verdes y

tecnologías amigables con el medio ambiente.

Rentabilidad• Volumen de operación• Márgenes financieros• Costos de transacción• Cartera vencida• Gastos

Riesgo• Concentración de crédito• Instrumentos de dispersión• Análisis y autorización• PDC, sistemas y manuales• Monitoreo y supervisión• Recuperación

Existe mayor impacto con el empaquetamiento de productos y servicios financieros y tecnológicos

IncrementanRentabilidaddel Proyecto

Certidumbre

Rentabilidad

+

Capacitación

AsistenciaTécnica

TransferenciaTecnológica

Consultoría

Financiamiento

Garantía

Apoyos Financieros

Coberturas: Precio y tasa de interés

Éxito

Menor Riesgo

Muchas Gracias…

www.fira.gob.mx01800 999 FIRA (3472)