Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · Yolanda Santos, Eugenio Picón, Andrés...

76
AÑO LXX JULIO AGOSTO ^evi sta a ropec uaria 200, ^ . ^ . , ^ ^ ^ i Ii ^ 1 1 ^ ^ ^ ^ s ^ ^ ^ A uto 6 Zuad II Transmisión Automática, con 40 marchas - 20A/20R - Ahora t i en e la sol u c n automáTi c a para c ambiar a una p r odu c t i vidad mayor Le 1^rescnttnx^s I:^ sc^luci^^n ctcflniti^•a al ramhiu ^Ic marchas _. Ia tr.^nsmision,^^^hn Uccrr Aut^>Oua^l Il. Es la ti^rma m:is :n^anza^la clc aumcnuir la 1^rodurti^ idacl dc• su trict<^r. la tr.immisi^in AutoOuacl II mi^ic la csirg:^ } cl ri^imcn dcl mi>tor, mccGantc sistcmati c•Icctriínicus, rcalii.^nd^^ siutomáticamcntc lus camhios ^Ie marcha cn eada 1;ru1>o cutindo sr prccisin. Pcr^^ rsta tr.^nsmisiun cs muchu m:is yuc un canthi^> automatic<^ rntre cincu };ru1^^^s ^fr marchas. til C<mtr<^I de Cruccru 1^rrtnitr mstnt^ncr,dc mancr.i aut^^matica ^^ ron prccisión, la vcl<x^icla^l dc• Uahajo }^ cl rél;imrn clc la'I'I)1? tiun vrntajas rcalcs 1^ar.^ cl ^^1^cr.tdur. I^t tiansmisi^in Aut^>(luad II cn m^xlo ccomotrir cjccuta r.imhic^^ dc march.^ aut^>mátic^^s a vclucidadcs clc mut^>r rc^tucic as. I^ua ah^>nar c^>mbustihlc y rcducir cl ni^^cl s^>n^^r^^ clcl mut^>r cn tn^h.yus ligcrus, cl nu^d<i ecumu^riz rcalira lus ramhi^^s cle march;t Use el pedal del acelerador como si condujera un automóvil con fronsrnisión automática La transmisión AutoQuad II realiza cambios de rnarcha ascenden^es y deseendenies, dentro de codo grupo, an función de la carga y de la velocidad del motor. Decida la velocidad mediante el pedal del acelerador, y la transmisión AutoQuad II realizará los cambios de marcha por usted. ascendentes a vclocidades del motor dr scílu I.'t)O a L80O r/min, cn vez clr a?.10(1 r/min. Dispunga de la ti^rmst m.ís avanzada dr eambiar a una procluctividad ma^^^^r ... mcdiantc I:^ ehtriurdinaria tr.insmisiun AutoLuacl IL Otr.t ncn^edad tern^rlúgica ^le ohn I)rere Ahora disponible en los modelos 7710 (155 CV) Y 781 O(175 CV) LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA ^

Transcript of Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · Yolanda Santos, Eugenio Picón, Andrés...

  • AÑO LXX

    JULIO AGOSTO ^evista a ropecuaria200, ^

    . ^ . , ^ ^ ^ i Ii ^ 1 1 ^ ^ ^ ^ s ^ ^ ^

    Auto6Zuad IITransmisión Automática, con 40 marchas - 20A/20R -Ahora t iene la sol ución automáTica para cambiar a una p roduct ividad mayor

    Le 1^rescnttnx^s I:^ sc^luci^^n ctcflniti^•a al ramhiu ^Ic

    marchas _. Ia tr.^nsmision,^^^hn Uccrr Aut^>Oua^l Il. Es

    la ti^rma m:is :n^anza^la clc aumcnuir la 1^rodurti^ idacl dc•

    su tricttor, mccGantc sistcmati c•Icctriínicus,

    rcalii.^nd^^ siutomáticamcntc lus camhios ^Ie marcha

    cn eada 1;ru1>o cutindo sr prccisin.

    Pcr^^ rsta tr.^nsmisiun cs muchu m:is yuc

    un canthi^> automaticnarc^>mbustihlc y rcducir cl ni^^cl s^>n^^r^^

    clcl mut^>r cn tn^h.yus ligcrus, cl nu^d

  • EN 1916 EINSTEIN EXPUSO 6^UE TODO LO 6ZUE HACÍA REFERENCIAA LA ENERGÍA ERA RELATIVO. SEGURAMENTE HOY NO OPINARÍA LO MISMO.

    EI es la solución energética que mejor se adapta a las necesidades de su empresa y que le ofrece un

    rendimiento muy superior al de cualquier otra fuente de energía. Un plan diseñado a su medida en el que podrá contratar aquellos

    servicios que desee entre un gran abanico de posibilidades. Una energía limpia y económica para la , para el mejor cuidado

    de su , y que procurará los mejores resultados de su producción . Si desea cualquier información sobre

    nuestro producto tiene a su disposición nuestro Servicio de Atención al Cliente en el 901.100.125.

    sacyascilrepsol-YpL com REPlOL

  • •r^^u ur^AÑOLXX NUM.830 ^Qv^s^,d ^^r^^^'.^

    JULIO^AGOSTO ^i^•2001

    pUBLFCACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

    tii^^naluni inlrrnaiiun,il nurmaliia^la:ISSN: (>.- La, rsta^lí^ti^:u ^I^• I'orliri^^.- I. q I'r,tr

    I,orrina.- Ah:^n^luno ^I^ I:1 ruot:l I:irt^^^i.- Rcforma ^Ic Ia O('M I,ara cl ^^acun^, ^Irr^u^nc. Crrcal^^s- pr^ri^,s al alia.- r:nnl,añ q arriler:l.- Lui ^^rrJr : 11 PNIt.- Nm-pu^^^ta ca,:ui. C'er^itu clrl .I^rt^• LG.P. Cíu^icu^ Valcn^i:ln^,^• D.O. ,a^afrán iir la N'1anrha• I).1-:. I.rntcja. ^ir L:1 Armuñ q• LG.P. ^I^^,rní f)"A!^raniunt• LG.P: ti^,hras^a^la ^Ir ^1^illur^a. p^^r ;^. ^1" "I'urres• LG.P. I^:nihuti^lo> ^Ic Rcyucn:l• I).O. I'urt:l ^Icl ('a^ar• Qu^w^ ^I^ Canlahri q• I).O. Quc,^, M.^n^hc^uu• 1).O. (^u«c, ^Ir I^li.vah,il In^r ( '. Reciu ^ P. ('aldcnic^• I).O. .Ianuín dr Guijuclu• I).O. ^9irl rlc L:1 :1liarria

    EI^:N EL C 1^1P01)1? 1. ^ 1,1^;1, pur Bckoña Pcrnas• I^arili^l:ulc> pura el ruhn, tlc tlcutlas

    Mk:UIO A11KII^:N"I^I^;• Políti^a I^^1c^lioamhicnt:IL I,^^r,l. Rosell ^^ 1.. ^'iladi^miú

    E.-t,k,^. ► L:K(^• Agrirultura, cmhrr^;i ^^ Iamilia. hur C'. Hcrnúndcz

    M^QUINARI,1• Nue^^^^^ I,rucluctoti Nca^ Hollantl - Sorlco Irarit,r Juhn Drrrc.- Grul,^^ K^^crnc-

    lan^l

    INI^ORitiIACION

    Fl^:kl as, c(^NClif•st>s, l>lil^;n^lu^s...

    ^-I6^-l7

    5-12^

    ^66^6R^711^^^^7Z^7-l^76^7R^79^g^^x.^^K;^R6^!{y^911;y?59.^

    ^96

    (^INI

    6116

    (►119

    61?

    I)cp^ísita L^t!al M-IR3-19^5 r-nwil:a^^^^^a^.rr^larrionC«'a^zrirulturl-rc^^i^la.r„n^

  • ENOSEn nuestros países civilizados la

    seguridad alimentaria se antepo-ne a los intereses de los sectoresproductivos y cuando suena la alar-

    ma de un concreto "problema"surge un repentino nerviosismo

    ^ de los políticos y de los periódi-cos hasta que, un nuevo suceso,suplanta la actualidad del pro-blema.

    Este nerviosismo es lógico y seacrecienta por la desinformación

    r-Ide muchos consumidores.

    El problema suele tener una cau-sa, no siempre única y verdadera.Los piensos de origen animal, porejemplo, en el mal de las vacas locas.Tampoco es fácil determinar los lími-tes máximos que causan el problema, aunqueestén bastante bien definidos en los LMR (Lí-mites Máximos de Residuos) consecuencias delos tratamientos fitosanitarios.

    La noticia actual es el aceite de orujo, ahoradenominado de orujo de oliva y antes de orujode aceitunas.

    La causa del mal es la aparición de concen-traciones de benzopirenos, una sustancia conpoder cancerígeno a largo plazo, a consecuenciade la necesidad de aplicar elevadas temperatu-ras en el secado de los orujos, sobre todo en lossistemas actuales de extracción de dos fases, enlos que el alpechín (agua de vegetación de laaceituna) se mezcla con el orujo (extracto secode la aceituna) dando lugar a una pasta acuosa

    ^ llamada alperujo. El aceite de oliva virgen seha separado con anterioridad.

    El proceso de extracción de dos fases se impu-so en España, con rapidez, porque su autoina-tismo eliminaba mano de obra, su limpieza yproceso mejoraba la calidad del aceite de oliva ypara satisfacción de las loables exigencias eco-logistas, las cuantiosas toneladas del tradicio-nal alpechín (proceso industrial anterior) ya nose vertían a charcas pestilentes, arroyos y ríos.

    Se consiguió eliminar el problema contami-nante del alpechín, para regocijo de flora y fau-na, pero el problema, se trasladó a la industriaorujera, que empezó a recibir ingentes cantida-des de alperujo, que tenía que desecar a altastemperaturas.

    EI benzopireno aparece en el requemado del orujo,al igual que en los bordes de una tostada de pan, unfilete muy hecho, un ahumado pasado o una parri-

    al observar que, según los análisis que lepresentaron, los niveles de benzopirenosen el aceite de orujo eran altos, aunque niEspaña ni la Unión Europea habían le-gislado sobre límites máximos autoriza-dos.

    Pero su resolución de intervenir todoel aceite de orujo, de la noche a la rna-ñana, ha acarreado graves consecuen-cias directas en el sector de los orujerose indirectas en la comercialización del

    aceite de oliva, aunque sea totalmente di5-tinto al aceite de orujo, un aceite residual y baratoque representa un 8°I- del total de la producción deaceite de oliva virgen y que se exporta bastante apaíses económicamente débiles.

    El brindis al sol de la ministra, aLmque lcí,ritimo,ha hecho aflorar a la superficie política, una ciertadescoordinación con el Ministerio de Agricultura,donde se han oído voces reclamando una ma,yor dis-creción en el procedimiento de la resohición del pro-blema, que podría quedar superado con la instala-ción en la industria orujera de un filtrado de carbónactivo.

    La Ministra ha tirado por la calle de en medio, loque, a veces, es la única forma de despejar el peligroinmediato y resolver el problema a rnedio plazo,para lo cual la industria precisa de una reestructu-ración de sus equipos y de un apoyo oficial, lo que sedebía haber acometido, de común acuerdo, entre elsector privado y público. Todo, menos dar pié a quese hable mal del aceite español en la prensa extran-jera.

    Por otra parte, el aceite de orujo se extrae tambiénen todos los países olivareros del Mediterráneo.

    Bien es verdad que Italia cuenta con menos siste-mas de dos fases, que sus almazaras son más pe-queñas, que no existen las enormes concentracionesde los pueblos olivareros andaluces, que no vierten1os alpechines a un único río (Guadalquivir), perotambién es verdad que, como ocurre en Cxrecia, Por-tugal o Turquía, sus orujos deben ser recalentados yque los benzopirenos no conocen fronteras.

    Los italianos, además, inventaron el aceite de oli-va (mezcla de oliva refinado y oliva virgen) y el acei-te B(aceite de orujo y oliva virgen), con éxitos co-merciales. Pero ahora se callan con prudente senti-do comercial.

    llada muy expuesta a la brasa. Habrá que co-mer frutas y carne cruda. EI café torref

  • PRODUCTOS DE CALIDADDENOMINACIONES DE ORIGEN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

    La í;ra^n. variabilidad cle la agri-c((lt(z.ra española, z(n au-téntico n(osai.c•o de c•linzas y sLCelos, trae con(o con.sec(zenciatambién una t;ran dispersió(a de reszzltados econónticos denucrstras ezplotacio(zes agrarias.

    Los citacfos resrzltados son ldgic•ame(tte la cli^ere(zcia entre^;astos e ingresos.

    En. los int;resos i.nfln,ye clecvsivcuncnte, aparte cle las ^y(e-clas con(plen(c^ntarias (cultivos COP, olivcu•, ovi.(zo-c•aprino,vac•(u(o ^Ic carnc, ete ), los preeios (eacla vez mczs bc^ jos pur lainternalización de los nzercados) y los rendi^n(ientos(kt,rlha), den(asiaclo reclueiclos err nuestras zonas círidasce((trales.

    En los últin(os recientes ai(os naestra agric((ltnra se laatec•nifica.do rcípici'anunte, con enzpleo cle n(aquina(•ia, abo-nos, sistenzas cle protecció((, riego por goteo, etc., lo que hasidu posible pret^rentemente en los caltivos especializaclosde nuesh•a perif^ria, co(( a.u(ne(tto si^sntf^cati.vo cle los re((-clin(ientos, lo q(ze tanzbic>n ha s(^eecliclo en la ganaclería in-tenS( LJ(1.

    Por otra pa(7e nuesh•as proclucci^ones hortof'r(ztíc•olas,ase((tadas e((. las c•ostas, sorz nzás eoz^(zpetiti.vas que las lla-n(aclas cantinentales al no ser perceptoras de sttbvenc•ionesclirectas.

    Otra dc/i•nsa de n((cstra a^ric(zltz(ra se basa en la obten-ción. de procluctos cle calidad, tcnzto genéricos co(na espec•ífi-cos y clc origc(a, facilitados por al^(znas clc> nuc^stras concli-ciones clinzatológiccas.

    N(testro país es pionero en la clef'ensa de estas procl(zccio-nes, con tzn n(arco legal "histórico" coma es el Estat(zto del^no de 1932 v la de^nitiva Ley cle 1970, q(ze posibilitó lac•onsiderac•ión clel (nodelo cle Deno(ninaeiones de OrigE>n aatros procluctos a^;roali.nte(ztari.os clistir(tos al uino.

    La defe((sa de estos, productos que crece(( como la espu-n(a, con ctistintos ran^os de indicacior(es o clenon(inaci-o(us,

    debe suponer urza sobrevalorac•i,ón cle los prec•ios, al nta(^x,rende zcn a(x(n.ento de las ventas.

    Pero las exige(zeias de los c•orasunziclores, lurv e(z clía, apar-te de la calidad, denominacioncs y o(•igen., con infornaacio-nes ca(cretas en los eticruc^tados, se c,oncentran cada veznzás en la se^uridad alinzentaria, eLZyos princ•ipios bc'rsic•osson el a((álisis de ri^csgos y la trazabilic^acl o se^,^uin(ie((tudesde su origen. a la cesta cle la compra.

    Una política cle segz(riclad alinzentaria, obli^acla y com-plenzentaria a la cle calidad, es act(zalrneate c>l cstandartede la p(•eoeupación cle la Unión E(u•opea.

    Una preocupación, por otra parte, la salucl príhlica, q(zeno Iza podido ser calnzada en c^pocas anteriores por falta clenzedios pero q((e, al(ora, salta a la 1(xz p(iblica cn c•(zantoaparcce un fhllo, en. f'a•n(a de proccao inclzzstrial, cnfi^(•n(c^-dad o pla^,^a, nutcl(as veces in(previsto, Y se aborda con ntc^-dic^as t((^entes q(xe ea(zsan trastornos ec•ontiznicos,y c•nnter-ciales,

    Recorclenzos ntzeva(nente que en Alenzanicz se I(a crcczclo eIMinisterio de Defensa del Consun(.idor, Alin(e((tacirí(( yAt,rric(cltttra, lo q(ze posiblenzente evita clescoorclinación cn-t(•e varios Departan(entos conzo cx•urre en Espaf(a.

    E(( esta edición cle J(clio-A^sosto, que por ctzcrrto aito con-seetztivo dedicanzos a las cle^non(inac•iones cle orit;en v pro-d(zc•tos de caliclad, publican(os una intcrcaante e((h^evistacon el Direetor General de Alin(entación del Ministerio cfc^E^,UTLCnltlU'a, CllyaS p('eCLS10neS nOS a%zOr('a 17(f0('7)la(' Sl)hrL'

    la act(zalidac! de estas proteceiones, complenzentadas conuna nzuestra cle varios productos, neta(nente espa(iole^s vantparados por stts respectivos C,onsejos Reg(zladores, q(xean(ablenzen.te han querido responder a n((estra snli.citr(cl c^ein form^ación.

    A todos, (tuestro a^,rraclecinzic^ntu.

    NOM^3RES, CAMI3IOS, FMPR.FSA^- El nuevo Director de la Escuela T. S. de Ingenierías Agrarias de Palencia es el Ingeniero de Montes Felipe Bravo.

    El nuevo equipo directivo se completa con los Subdirectores José L. Villarías, Alfonso Centeno, Elena Hidalgo, LuísDíaz Valdeiro, y Manuel Gómez como Secretario.

    - José Díaz Mora es el nuevo Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, organismo dependiente delMinisterio de Medio Ambiente.

    - Jorge Joaquín García Reig, ha sido nombrado Director del Gabinete del Ministro de Medio Ambiente en sustitu-ción de Javier Mato Veiga.

    - Manuel Muñoz Nieto es el nuevo Presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen "Ribera del Gua-diana".

    - El Aula del Vino de Córdoba rindió homenaje a Fidela del Rey Gallardo, con motivo de su nombramiento como Se-ñora de las Tabernas de Córdoba.

    - El representante de las cooperativas catalanas, Ferrán Huguet, ha sido reelegido presidente de Consejo Sectorial deFrutos Secos de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España.

    - Porfirio Sánehez Rodríguez ha sido cesado como Subdirector General de Estadísticas Agroalimentarias, y pasaráa ser Presidente del Consejo Superior Agrario.en sustitución de J.M. Alfonso Blanco Gutiérrez.

    - El día 18 de junio, D. Antonio Samper Clará se incorporó a Same Deutz-Fahr Ibérica, para sumir, a partir del 1" deEnero de 2002, la Dirección General de la misma. Hasta dicha fecha, D. Ramón Torner Requessens, continua en susfunciones de Director General de la filial española. A partir del 1° de Enero de 2002, el Sr. Torner pasará a desempeñarotras responsabilidades en la Central del Grupo en Treviglio Qtalia). D. Antonio Samper Clará, ha sido durante los iílti-mos 4 años, Director General de Lombardini España, S.A..

    - La compañía fi•ancesa Soleco, líder europeo en el sector de vegetales de Cuarta Gama, ha entrado en el capital deVega Mayor, como accionista mayoritario, tras adquirir a socios financieros su participación en esta empresa Nava ►-ra.

    547

  • LA FUERZA DE LAS UNIONES

    DE SUSTO EN SUSTOEI sector agrario en general no gana para sustos. Cuando parece se estaban

    tranquilizando las aguas en el vacuno de carne consecuencia de la enfermedad^ de las vacas locas, se han sumado dos nuevas sombras a la actividad de agri-^^ cultores y ganaderos con unas consecuencias imprevisibles por el momento.

    En el caso de la ganadería, se ha complicado la situación de la peste porcinaclásica. Justamente cuando Bruselas barajaba la posibilidad de levantar las prohi-biciones para la exportación de cerdos en las zonas afectadas inicialmente porla enfermedad, se detectaron nuevos casos en las provincias de Cuenca y en Va-lencia, lo que suma ya un total de 20 casos. EI Ministerio de Agricultura, a la vistade los acontecimientos optó por cortar por lo sano la situación prohibiendo tempo-ralmente todo movimiento de ganado vivo con destino al sacrificio, lo que supusobloquear la actividad en todo el sector. AI cierre de este número, parece que esta-ba volviendo lentamente la normalidad al mercado en medios del malestar de losganaderos ubicados en zonas donde no se ha producido ningún caso y que sehan visto perjudicados en sus explotaciones.

    La segunda noticia negativa para el sector agrario ha sido el escándalo del oru-jo por su alto contenido en un producto con posibilidad de provocar cáncer siem-pre que se consuma en dosis elevadas y durante periodos prolongados de tiem-po. Las autoridades checas descubrieron el contenido elevado de benzopireno enunas partidas de aceite de orujo español y comunicaron la situación a las autori-dades españolas. EI Ministerio de Agricultura hizo análisis de aceite de orujo enel mercado español y se descubrió que efectivamente tenían un elevado conteni-do en benzopireno, entre 5 y 89 partes por billón. Industriales envasadores y ex-tractores de orujo celebraron reuniones con los Ministerios de Agricultura y Sani-dad y Consumo para tratar de solventar la situación a la vista de que no existíaninguna norma fijando los máximos contenidos de ese producto y que el gobier-no ha establecido finalmente en dos partes por billón. Cuando se estaban desa-rrollando esas conversaciones para eliminar de forma progresiva ese producto delmercado, la ministra de Sanidad y Consumo se adelantó a todos y el pasado tresde julio ordenaba la retirada de todo el aceite de orujo del mercado con el consi-guiente escándalo en el consumo. Se ha dejado de consumir aceite de orujo y, so-bre todo, se paralizó también la compra de aceite de oliva mientras muchos mer-cados exteriores han dejado de consumir el aceite de oliva al asociar que se tra-ta de una misma cosa. La ministra de Sanidad y Consumo argumenta que a ellalo que le importa es la calidad de los alimentos y que los impactos o riesgos eco-nómicos de su decisión, no es cosa de ella, sino de los Ministerios económicos.Celia Villalobos provocó una alarma social ante un problema que no suponía elriesgo de una contaminación inmediata para solventar una anomalía que se podíahaber solucionado en el plazo de unas semanas amistosamente entre produc-ción, industriales y la Administración sin causar daño a nadie.

    I Junto a estos dos grandes temas que han marcado la actualidad agraria en lasúltimas semanas, cabe destacar igualmente que el gobierno diera luz verde alproyecto de Plan Nacional de Regadíos para su remisión al Consejo Nacional delAgua. Mejorar los regadíos es una de las cosas importantes que se pueden haceren política agraria en beneficio de los agricultores, del medio ambiente y de la so-ciedad en general por lo que supone de ahorro de agua. Sin embargo, el Plan escomo una especie de monigote que utilizan los políticos cuando quieren taparotras cuestiones o para justificar un nivel de cumplimiento en sus programas. Lossocialistas, con Luis Atienza como ministro de Agricultura, aprobaron su Plan enlos primeros meses de 1996 a punto de perder las elecciones. Otro Plan lo pre-sentó en sociedad Loyola de Palacio en 1998 y un tercero vio la luz con Jesús Po-sada en 2000, con el agravante de que todos los Planes dicen lo mismo, desdela filosofía a los presupuestos y los objetivos de superficies afectadas.

    No andan finas las cosas en el senode la Coordinadora de Organizacionesde Agricultores y Ganaderos(COAG), sinos atenemos a lo que ha sucedido enlos últimos meses en el seno de la es-tructura nacional. Cambios de res-ponsables, eliminación de técnicos,mientras se mantiene una estructurade poder controlada por algunas figu-ras históricas.

    En el seno de la organización nacio-nal han sido ya varias las crisis que sehan producido en la última década y ca-sualmente con las mismas personas alfrente.

    Una situación así Ilevaría al hundi-miento a cualquier organización agrariay no agraria. Sin embargo, no sucede lomismo en el seno de COAG. Pase loque pase en Madrid, hagan lo que ha-gan algunos de esos responsables, fun-damentalmente ligados a Castilla yLeón, COAG seguirá siendo una orga-nización fuerte, porque su fuerza figuraen las Uniones donde las cosas se ha-cen de otra manera.

    . ^ ^ .

    .. : .. . .- .. .... . - - .

    •o ^. ._ ..- - .

    •; ^^• • s

    •. ^. - . ._ - • _ - .-

    . • o• . ._ .

    • •_ :.:.- .. -• •

    •. . _ . . . - . . _ .:

    • .. .^•. •- - . .- ^. -•. .. . .

    •• - - •c •s • -

    •c •_^. - • ^

    . . •. ._.o .•. ..c . - - . ^.

    .. ^ . . . . .. ... • . . ._ . .--. .• • ..- ....

    • .^ . . _ •-•- .: - .• - • - --• •c :s• ^ - ^

    •. _rc o • •• • •:so •_ ^.s

    . •. . . - :.-.... . __ _

    . ••

  • ^ • :' •. ^

    .- ,e - e. e. . _ .-. .. e. e ^_ _ e_

    •e e e.e. e .e.,_ e.^- e - • .e. •

    e e. • ee e • e. ^•

    e e- . ^ -e.

    e e• e e -e- •

    . e• e- e• - e eei e -• e• e.ee e

    - e ee - e -

    ^ e•

    ee ^- e • ee e,

    ee .

    et , ^e e.

    e q: .e .^. e.

    ^. . eee

    ee . e- - e e- e- e-

    La tl^inistra de Sanidad y Consumo ordenó el tres de juli^^ la rctiracla cietodo el productc^ dc la c^istrihucis ni alcliahl(^• clec'icliií 1^clsc^-nalntcntc. cn r(^ntradc ltls 1^(^siri(^nl'^ clclMinistcriu cle A .̂!ri-

    cultura e in^luu^ clc altc^s car-

    ^^us clc su c1el^^lrt^tntcntu, la

    rcliracla c1c lculu cl areitc tlcc^ruj(^ yuc sc hallara cn cscmomcnto cn I^l dish^ihu^•ión

    antc I^l cxistcnria cic una scric

    c1^ ntar^•as cun un r(^nicnicl(^

    clc^'ad(t clc hcnz(^1^ircn(>, un

    pr(ulurt(^ ranrctí^^cn(^ yuc sr

    11A11^1 l'll IllUC11l)ti 11111111'IllOti

    trat^tcl(^ r(m ral(^r y yue 1^uecle,er p^li^n+sc^ 1^ara I^l ^alucl sisc ^(^nsuntc en ^Ilta^ cl(^si^ vdurante lar^,(^s 1^cri(^cl(i^ clcticmp(^. Gn E^1^añ,l n

  • La primera medida el Minis-terio de Agricultura fue reu-nirse el uno de junio con losrepresentuntes de los indus-triales envasadores, así comocon los extractores de orujo.Días mí^s tarde, el cinco de ju-nio, la reunión la celebrabanlos representantes del sectorcon los Ministerios de Agri-cultu ►a y de Sanidad y Consu-mo conjuntamente. El objetivode esos encuentros era analizarla situación y ver las posiblesmedidas a adoptar.

    En paralelo a esas reuniones,el Ministerio de Agricultura

    existía una nonna de obliga-do cumplimiento. La Organi-zación Mundial de la Sa-lud(OMS) había señalado ensus circulares que el contenidomáximo de benzopireno debe-ría ser de una parte por billón.Algunos países habían gene-rado normativa en esa direc-ción, pero la misma no existíaen España ni en el seno de laUnión Europea como tal.

    En España, la comunicaciónde los datos del Ministerio deAgricultura a Sanidad y Con-sumo desató los nervios en laministra de Sanidad y Consu-

    EL E57Apo No pREv^ ^ ► ^EMul

    A ^os PQODtlGTORES pE ortvyo r

    ALEIT E d6 pLLVq, '

    ptNE, AN16o SA^UGHOj GREGS QÚE

    A/UESTQO E^Eb^PLO GvNpilZp EN^AS ^^ERAGÍOA^s VE^1].DEKrt$7

    ' ^oN^si^^(i ^tioR! ISoBRE

    [Gp0 Ell1 ! GS %II^'> ^7• ^,.tr,S

    ^E 5aNiaAD^ ^

    puso en marcha una recogidade aceites de orujo del merca-do para su análisis. Esta actua-ción afectó a un total de oncemarcas. Los resultados deesos análisis se comunicaronal Ministerio de Sanidad yConsumo el 27 de junio y delos mismos se desprende queel contenido de benzopireno sehalla entre cinco y 98 partespor billón.

    Hasta el pasado 13 de julio,fecha en la que el gobierno fijóel contenido máximo de ben-zopireno en el aceite de orujoen dos partes por billón, no

    550

    LOS ^^.UU, S E SALE/^1^^ L.OS qCUE12pOS p ‚

    ^4( YO Tp.

    Rsí, ^rEUE^.IOS pARpEGEGÍK'••• ► SopIOS LA ^LEchE!

    mo, Celia Villalobos. Con elinforme sobre la mesa hizonuevos análisis en sus propioslaboratorios confirmándoselos resultados. Mientras tanto,los representantes del sectorcelebraron una nueva reunióncon los Ministerios de Agri-cultura y Sanidad el día 27 dejunio. El objetivo era seguirnegociando para elaborarcuanto antes una norma y paradar una salida negociada a lasituación que permitiera susti-tuir el aceite de orujo que sehallaba en los lineales por otroaceite que cumpliera la nueva

    manas y Sanidad qucría quese hiciera en 10 días. I:n Agri-cultura se ten^ía que la mini^-tra hiciera púhlica la situaci

  • Ministerios.La decisión de la ministra

    supuso ubviamen[e la parali-zación de todas las ventas deaceite de orujo. Sin embargo,tal como se temía también enmedios del sector, también dioIngal' a una paralltaclón de latioperaciones de venta en elaceite de oliva en origen conun e^tancamiento de los pre-cios. Se teme. yue esa situaciónse pueda prolongar en las pró-ximas semanas de verano yque ello conlleve a un aumen-to de los excedentes. En losmercados exteriores, no sehan producido reacciones ne-gativas en países cotno E^ta-dos Unidos, Japón o Austlalia,importantes compradores deun aceite de calidad. En otroscomo los países árabes, las au-toridades decidieron eliminarde los lineales todo el aceitede oliva.

    Industriales envasadores yextractore^ de aceite de orujoreclamuron a la Administra-ción una acción rápida para in-tentar recuperar al menos lanormalidad en el sector y vercómo reacciona la demanda,muy especialmente para elaceite de orujo. La primeraparte de ese plan urgente seconcretaba en la aprobación dela norma sobre el contenidomáxirno de benzopireno tija-do en dos partes por billón, laretir ada de todo el producto in-movilizado y la renovacióndel producto en los lineales dela gran distribución para tratarde recuperar cuanto antes lademanda.

    AI cierre de este número semantenía la preocupación entodo el sector del olivar antelos efectos negativos que hayaprovocado la crisis en el acei-te de oliva y se teme lo quepueda suceder en la nuevacampaña, si no se recupera lademanda de aceite de orujo ylos extractores cesan en su ac-tividad no transformando esamateria prima.

    Agricultura endureció las medidas preventivas al aparecer nuevos focos...................................................................................................

    La peste porcinase resiste

    La peste porcina clásica se^ resiste. A mes y medio desde^ la aparicián de los primeros^ foros en varias localidades en; la provincia de Lérida, la en-; fermedad aparentemente no se; halla controlada. En contra de; las previsiones más optimistas; y cuando al parecer ya se ba-; rajaba la posibilidad de ir le-; vantando progresivamente las; medidas de prevención adop-

    tadas en el entorno de los pri-meros focos, se produjo unnuevo mazazo para los intere-ses del sector que cogió porsorpresa a las diferentes Ad-ministraciones implicadas.Ante esa nueva situación, elMinisterio de Agriculturaoptó por cortar por lo sano de-cretando provisionalmente lainmovilización de la cabañade ganado porcino en todo elterritorio nacional con la ex-cepción solamente de los ani-males que vayan con destinoal matadero.

    Esta medida fue calificadacomo una barbaridad en me-dios políticos de la oposición yexcesivamente dura por partede todo el sector si por debajode la misma la Administración

    no estaba ocultando otros da-tos que no se daban a conocera los ganaderos. Con la inmo-vilización se bloqueó todo elmovimiento de lechones deunas zonas a otras. Igualmen-te se prohibió la posibilidad demovimiento de animales enuna explotación si la mismatiene diferentes centros deproducción.

    Como se rerordar á, las pri-

    I)esde el 10 ctejulio toda lacabaña estuvoinmovilizadapermitiéndosesolamente eltransporte deanimalesfuera de susgrar4Jas parael matadero

    meras noticias sobre la enfer-medad de la peste porcina clá-sica se tuvieron el pasado 13de junio en varias localidadesen la provincia de Lérida conla derivación de un foco en lalocalidad de Vinar'oz en la pro-vincia de Castellón. En las fe-

    chas siguientes surgicron nue-vos 1'ocos en Lérida est^rble-ciéndose diferentes zonas deseguridad en esa provincia asícomo medidas preventivas yde control en Tarragona, E3ar-celona y Huesca. Cuando pn-rece se hallaha In ^ituaciónbajo control, se prudujerondos nuevos focos, uno en laprovincia de Cuenc^l, en la lo-calidad de Talayuelas y otroen Alpuente en Valencia. Aesos dos nuevos focos inicia-les se añadieron otros más cnValencia hasta tiumar unaveintena al cierre de este nú-mero con unos 50.(xx) anima-les sacrificados y más de25().000 cabezas en la^ zona^de intluencia. Esta nueva si-tuación causó prcocupación enel Ministerio de Agriculturadesde donde se adoptó la me-dida drástica de prohibir tem-poralmente todo movimientode animales.

    En medios del sector se ca-

    lificaba la tnedida como des-

    proporcionada, que solamente

    ocultaba la no existencia de

    una buena política de preven-

    ción y control con análisis se-

    rológicos en todas las explota-

    ciones donde fuera posible un

    mínimo riesgo. Las mismas

    fuentes estiman due no hubo la

    necesaria coordinación entre

    los servicios de la Adminisu-a-

    ción central con los de las co-

    munidades autónomas de Cas-

    tilla - La Mancha y dc la Co-

    nlUnldíld Valenl'IAnA.

    La Unión Europea, a la vititade la situación planteada,aplazó cualquier decisión has-ta finales de julio en relacióncon el problema de la pestcpurcina clásica en España.

    551

  • Las previsiones apuntan a unas SS.U00 toneladas.......................................................................................................

    Programa nacional deabandono de la cuotade producción láctea

    EI Ministerio cle A^^ricultu-ra fin de Izis solicitudes en los

    6rg

  • I IO.5?6 kilus 1^rentc a los ^3^1.c)5^ kilos clc la ^^impaña ^I c)c)?/c)3.En la pcu-tc alta c1c la ttahl

  • te para la demanda de primasen vacuno macho que se cur-saban cada ejercicio. Sin irmás lejo^, en el último año, elnúmero de peticiones f^ue deI.095.000, lo yue supuso unapenalizaciGn en las ayudas decasi el 35%^. Con la reducciónde esos clerechos, se deben es-perur para el pr^íximo año cmaspenalitaciones superiores.Frente a lo que sucede en Es-paña, en otros países en lugarde faltar dercchos hay un exce-dente, con lo yue los recortesse producen sólo sobre el pa-pel sin yue ello perjudique alos ganaderos rebajando lasprimati a percibir por cabeza.

    Para el ajuste de los dere-d^os de la prima especial parael bovino macho, Bruselasaplicó un sistema diferente se-^,íln países. En los casos deBélgica, Alemania, Francia,Luxemburgo, Suecia y el Rei-no Unido se les ha concedidouna cuota igual a la media delos pagos realizados en losaño5 19y7, 199H y 1999. Otrobloyue de países compuestopor Dinamarca, Italia, PaísesBajos y Finlandia se les adju-dicv-on el 80,5 de 5u cuota ac-tual. Finalmente a España,Grecia, Irlanda y Portugal, pa-íses yue en su día tllvieron au-mento de derechos se les haconcedido una cuota reducien-do aproximadamente el 50°I°de las mejoras logradas en1999.Bruselas señala igual-mente yue los países miem-bros deberán aplicar el límitede las 90 unidades por explota-ción.

    En lo yue at'ecta a la vacanodriza, en los años 2002 y2003, los ganaderos estaránobligados a mantener en la ex-plotación un número de novi-Ilas igual a entre el 15°lo y el40%; de las vacas nodrizas porlas yue se pida la prima, no es-tando obligados a ese compro-miso los productores yue soli-citen primas para menos de14 animale^.

    554

    Las cotizaciones de la cebada superaron las 21 pesetas en ori^;en.............................................................................................

    Cerea les,ajuste más a la baja

    y precios al alzaLa cosecha de los cereale^

    de invierno caminan a la baja a

    medida yue han pasado las se-

    manas y se han desarrollado

    las tareas de recolección en

    media España. AI cierre de

    les, especialmente de la ceha-

    da,que habían comcnrado

    simplemente fuertes, por de-

    bajo de las I K pe^eta^, Inlc'la-

    ron una carrera yuc Ilcgó a^i-

    tuar su co[izacicín por cncima

    cucncia de varios factorr^

    como el desrenso dc tiupcrf-i-

    cies de cultivo por la ilupu^ihi-

    lidad de haccr I^I scn^rntcra

    por las Iluvias cn alkunn^ zo-

    nati conw el l^ucro, la xcyuía

    este número, las previsionesen la mitad norte se rnantení-an en la misma dirección loyue ha obligado a la Adminis-tración a rebajar sus cifi-as, yaa la baja fundamentalmente encebadas, donde la caída puedeser del 40% frente a un des-censo del 25 % en los trigos.

    Consec;uencia de esta situa-ción, los precios de los cerea-

    de las 21 pesetas en zon^ls deproducción.

    Según los datos últimoti dclMinisterio de Agricultura,modificando los anteriores, laproducción de cere^rles de in-viemo se situaría en I 3,4 mi-llones de toneladas t^rentc a los19,8 millones de toneladas dcla campaña anterior. De csacantidad, 5,5 millones de to-neladas serían de trigos t^rentca los 7,3 millones de toneladatidel pasado año. En cebadas,las previsiones apuntan a sola-mente una cosecha de 6,9 mi-Ilones de toneladas frente a lo^11,3 millones de toneladas dela campaña precedente.

    Esta situación tietía conse-

    en primavcra y los fucrtcs ca-lores cuando la c^pi^^l cstaha apunto de granar.

    Las mal^ls pcrspcctivas cn rlcaso de los cerealcs dc invicr-no parece se van a compensaren parte ante la posihilidad druna cosccha r^cord cn n^aíi^con unas prcvitiiune^ yucapuntan a rasi cincu milloncsde toneladas por cl aun^cnto rnlas supcrf-icie^ dc ^l?5.O(lU aca^i 490.(xx) hectárcas y la dis-ponihilidad de a^ua rnrhalsa-da, lo yuc supondrá fucrtc^ pc-nalitaciones cn algun,ls zonas,pa-o donde los aglicultores notenían otra salida mejor.

    Este comportamiento dc lasproducciones se tradnjo en los

  • inicios de la recolección enunas cotizaciones firmes enorigen si se comparan con elprecio de intervención fijadopara esta campaña de sola-mente 16,86 pesetas por kilo.Sin embargo, a medida que seha ido desa ►roll^►ndo la campa-ña y se han visto los rendi-mien[os, las cotiraciones hanido ganando hasta Ilegar a su-perar las ? I pesetas para lascebadas, las ?? pesetas en lostrigos forrajeros y más de 25pesetas para los trigos durosen 1^unción de la calidad decada uno. Las previsionesap^mtan a un mantenimienCode esta situación si se tiene encuenta que se est^ín cerrandooperaciones de importación decebadas a más de 21 pesetasprocedentes del Reino Unido.

    Ante esta situación del mer-cado, organir.aciones de gana-deros así como los operado-res del comerrio de cereales,han reclamado a la Adminis-tración que pida a Bruselas laventa de las 590.000 tonela-das de cebada almacenada enintervenciún procedente delos excedentes de la campañaanterior. P^u-a los solicitantes,esa subasta se debe hacer conel ob,jetivo de flexibilizar almenos algo el mercado y paraello reclaman de la Adminis-tración alguna cláusula por layue los grandes operadoresmultinacionales no se puedanhacer de unu sola tacada contoda la cebada ^rlmacenada.Pa ►a ello se reclaman techosen las adjudicaciones a cadaemprestt y que no se permitanla presentación de firmas su-pe ►puestas, ya que ello supon-dría simplemente pasar la ce-bada de unas manos a otraspara seguir con el control delmercado.

    Con el fin de frenar igual-mente la subida de los precios,se ha reclamado el adelanto dela importación del maíz norte-

    ^ americano, 1,3 millones detonelada^,

    Alta demanda de aceite hasta la crisis del orujo.......................................................................

    La campaña rozóel millón de toneladas

    La producción de aceite deoliva en la actual campañarozó el millón de toneladas se-gún los datos prácticamentedefinitivos manejados por laAgencia para el Aceite de Oli-va. Esta producción va a supo-ner una fue ►rte penalización enlas ayudas comunitarias, en te-oría de 220 pesetas por kilo,pero que se pueden reducir aunas 155 pesetas kilo.

    España tiene una cuota de760.027 toneladas. En relacióncon la cosecha de esta campa-ña, las posiciones m^ís opti-mistas barajaban una cifia su-perior al millón de toneladasmientras los más pesimistas sequedaban en unas 8(X).0(x) to-neladas. AI final, la produc-ción oficial se situará en968.000 toneladas de aceitede oliva, cifira a la que se debesuma ►- el 8% como produc-ción de on ► jo lo que, a efiectosde las ayudas, sitúan la pro-ducción de 1.046.000 tonela-das que implican una dura pe-nalización.

    En los primeros siete mesesde campaña, el comportamien-to del mercado ha sido muypositivo en lo que se retiere a

    las salidas totales de aceite conun volumen de 588.0(H) tone-ladas, lo que supone una citiramensual de unas 84.000 tone-ladas. De esa cifi^a total, la ex-portación ha fiuncionado muypor encima de las previsionescon un volumen en ese perio-do de 253.000 toneladas. Jun-to a las ventas tradicionalesde envasado, esta campaña seha producido un fuerte tirón deItalia ante la existencia de unacosecha baja en ese país quepuede suponer la adquisiciónen España de unas 3(X).(Xx) to-neladas de aceite de oliva agranel.

    La demanda en el mercadointerior también tuvo en eseperiodo, siete primeros mesesde campaña, un comporta-miento muy favorable conventas por un volumen de335.000 toneladas. La notamás negativa en el mercadodel aceite de oliva en ese pe-riodo hasta la aparición de lacrisis del orujo fue el malcomportamiento de los pre-cios, que han permanecidoprácticamente estabilirados enunos niveles bajos desde el ini-cio de la campaña. Actual-

    mente, con el inte ►rogante delefecto negativo de la crisis dclorujo sobre el sector, se temeque esos problemas puedanprovocar una caída en la de-manda y llegar al inicio decampaña con más excedentesde los previstos.

    Frente a la penaliración en1^^.5 ayudas comunitarias que seespera para la campaña actual.Bruselas fijó definitivamentelas condiciones para el pago delas ayudas correspondiente ala campaña antcrior. En Espa-ña, la producción oficial deaceite de oliva en ese periodofue de 670.(xl0 toneladas quesumadas u la producción deaceite de orujo y a la ayudapara la aceituna de mesa dabauna cifra [otal de 747.000 to-neladas, volumen que se que-da por debajo de la cuotaasignada a España por la UE.

    Esta cifi^a supone percibir laayuda plena a la producrión deaceite de oliva de 220 pesetaskilo. En un primer pago, losolivareros habían recibido unadelanto de 195 pesetas kilo.Antes del próximo I S de octu-bre, los olivareros percihirán I^ ►pa►-Ce restante de la ayuda queascenderá a 21,70 pesetas kilo.

    Junto a España, tampocotendrán penalización en lasayudas correspondientes a lacampaña ^► nterior Francia yPortugal. Por el contrario, su-frirán un reco ►te en las ayudaspor superar sus cuotas, Italiacon una produccicín n^^da me-nos que de 791 S95 tonel^ ►dasi^rente a^ma cuota de solamen-te 543.164 y Grecia con463.090 fi-ente a una cuota de419.000 toneladas.

    555

  • La mejora y modernización de los regadíos existentes, principal objetivo.............................................................................................................

    EI obierno d io I uz verdegal Plan Nacional deRe ad í os a ñ o 2008g

    Contempla unas inversiones totales de 836.000 millones de pesetas para

    mejorar 1,134 millones de hectáreas, poner en regadío138.365 hectáreas y

    actuar sobre otras 86.426 hectáreas de interés social

    n

    En los primeros meses del año 1996, siendo Loyola de Palacio, no fiandose del Plan de losministro el socialista Luis Atienza, se aprobó ya un socialistas, procedió a elaborar otro proyecto en

    Plan Nacional de Regadíos. 1998, que no pudo culminar.

    EI ^^obierno ha claclo luz vcr-cle al Plan Nacicmal cle Rega-díos y r^:mitido el nucvc) tcxtc)ctl Cc)ntie_jo Nacional dcl A^u

  • tc^ralcs ante I^ts futuras elec-ri^mcs al Parlamrntc^ Eur^^pc^^,cl hl^tn volvi^^ a un pcriodo cleIctar^^c^.

    Jesús P^^s^tda, re^incidiendotamhi^n c^m un heric^clc^ hree-Icct^ir^tl. vulviú a hr^sentar encl añu ?UOO un nurvc^ proyec-tu clc Plan Nacic^nal de Rc^^a-clí^^^. H^^y, un aix^ m^ís t^trcle, el^^^^hicrn^^ ha clacl^^ lui vcrclr ^tun nucvl^ ^ext^^. La novcdu^cn rcl,tci^ín cun I^^s ^tñc^s pre-rcclentcs es yue en estc mo-n^rntl^ ya c.xistc un tcxtl^ c1ePlan Hiclruló^^irc^ Naci^^nal yyuc parcre sc yuicre dar unimpulsl^ dcl^initivo ^i t^^cl^^ lo re-I.^cicm.^clt^ c(m el u^^ua y los re-^aclí^^^^ ante I^^s ^^rtve^ pr^^ble-mas cluc cxislen y se vislum-hran ^i c^^rtc^ u mccliu plarl^.

    EI Nlan Na^ional clrr Re^ladí-

    In vi^t^^ pt^r cl ^^obiern^^ se en-

    niarca dcntrc^ de la tilosofía

    yuc h^tn clcfenclicl^^ los clit^ren-

    tes eyuip^^s eic gobiet'nc^ en cl

    ^cnl^ clcl Mini,titcric^ c1e A^^ri-cultura cllmcle. ^or enrim^t de

    las posirionts pc^líticas, se h^in

    im^uc^t^^ los plantcamicntos

    t^cnicl^s. Sc hartc clc una si-

    tu,tri^

    I JG.•I85

    II°

    I I _IIJ:

    1.211J

    (.J.1 Ji

    11.3.IIN8

    J2.8'll

    J I .921

    11

    1'. SI.L

    < .lltl

    36.2J2

    x.>J 1I.nJN

    •Ix.nzI . 129.3211

    ,n I.erO. u^.

    ^le;nrn 1 olnl1•ruRru

    I^ulvl :,1 11-

    211118 f ^0°^^ 1I IJ.M1`II

    158.6]4

    G]^.J1.42xJ w^J

    zxx.? uI J2.332

    J13 JIS 211>41W2 •I.IIM12 J.{31

    11.[INI 22.^Jf 11._']11.3JN 2.SC2 1.2]M1

    I 19.>Ili 183.%±11 41.42522'.91n t85.INIJ 1 ^12.G12I l..xwl I55.>M1II ]> xro8^ u28 12>.8J4 .3.Y2[

    112.•111 I ?.91 I M1.J[^13.53J 2>. I INI 13.551182.J25 13^1.>J3 nv.N>z28.>6] 6i.11119 \2.JI J.e]osJ.l za 3n.n>J Iso3^

    I32.[fifi z31.n3x Ilssl•1I.IJII.JM1I 2.269 ]NI 1 13J.891

    I^adfc^s tienen dificultadcs desuminish^o. Muchas nuevassuperf^icies de regadíos nu hantenido un destino claro paranuev^ts producciones.

    Todo ello cla una idea ^^ene-ral de yue nos encontr^cml^s

    PROGRAMA

    ilnll' lln til'l'101^ CUII ^,jl'^IVtti hl-O-

    blem^ts de inl^raesh^urturasyue es preci^o mejuru- tantt^pat'a ahorrar agua c^^mu har^tmej

  • f^INANCIACION

    MAPA

    CC.AA.

    Invcrsión pública total

    Inversión privada

    Inversión total

    ^t>

  • ción. Desde esta perspectiva,

    se trata soltunente de un docu-

    nlenCO (l'CnICO.

    En las ne^ociaciunes para larei^orma dc la Política AgrícolaComún en I 999 con motivo dela Ilamada Agenda 2000, laimpresi^ín generalirada en me-dios comunitarios y en el pro-pio sector es que, enh^e las po-siciones de unos y otros paísesse había producido una com-ponenda que supuso el cierreen falso de la reforma. A lavista de la actual situación enel propio seno de la Uni^ín Eu-ropea, conw por las circuns-tancias yue se producen en elentorno, nadie pone en dudayue a corio plaro se debe pro-ceder a una reforma prof^undapara la quc España trata de ela-borar una alternntiva ti-ente alas previsibles posturas deBruselas.

    EI documento inicial pre-sentado por el Ministerio deA^^ricultura a las cotnunida-des autónomas parte de queesa futura negociaciGn se hallaen este momento cargada deinterrogantes. En cualquiercaso, se considera que todanegociacicín sobre la ref^ormadebe tener en cuenta cuatr-o si-tuaciones que pueden teneruna incidencia diversa paraEspaña. En primer lugar, la re-forma deberá contemplar lasimplicaciones presupuestariasque supondr^í la arnpliacibn dela UE a los países del Este. Esoconllev^u-á más gastos, perotambién un mayor peso de lascuestiones agrarias frente a losintereses de otros países miem-bros y, desde esta perspectiva,la entrada de nuevos sociospuede ser posiliva para F.,spa-ña. Otra cosa es el aumentode la oferta de algunas produc-ciones a menor precio. ParaEspaña. esa ampliación sedebe hacer manteniendo losprincipios de cohesi^n, cohe-rencia y subsidiariedad. En se-gundo lugar se hace constarque las Futuras negociaciones

    para esa reforma van a coinci-dir con un momento de ciertadesorientación en lo que se re-tiere a la distribución del po-der entre las instituciones co-munitarias. Un Cercer factor atener en cuenta es el escasomargen en materia presupues-taria que se ha fijado para elperiodo 2000-06, situaciónque se viene a sumar a los de-sajustes presupuestarios pro-vocados por problemas comola enfermedad de las vacas lo-cas. Finalmente, ^m cuarto as-

    pecto a tener en cuenta seríael resultado de las negociacio-nes que se deben celebrar en elmarco de la OrganizaciónMundial de Comercio dondepresumiblemente se avanzaráen la apertrn^a de fronteras y enuna mayor liberalización paralas importaciones. Españaapoya los procesos de apertu-ra y liberalización yue se hanplanteado en el seno de laOMC si bien se considera in-dispensable que se mantenganpolíticas de ayudas inter-naspara proteber la parte del sec-tor agrario más vulnerablefrentc a terceros países.

    De cara a las negociacionesdirectas para la retorma de laPolítica Abrícola Común, Es-paña considera necesar-io ha-cer hincapié en una serie deconceptos básicos que^ sirvancomo apoyo para su manteni-miento en la misma línea o enuna línea similar a la actual.

    Se estima prioritario ligar elconcepto de calidad alimenta-ria a la idea de la PAC asícomo la calidad y la seguridadalimentaria. España plantea lanecesidad de ganar la batallade la credibilidad para la PACen un mon^ento cuando ade-más se han producido al^*unosescándalos en relación con lasayudas agrarias y cuando des-de otras posiciones se insisteen el elevado montante de lasayudas que Ilegan cada año alcampo. Esta mayor credibili-

    dad deberá ir acompañada dela supresión de la palabra frau-de y se deben consolidar ide-as corno la agricult^u^a y elempleo, el desar7-ollo y mante-nimiento del medio rural, elmedio ambiente y en conjuntoel tejido económico en el cam-po, si dejar a un lado los crite-rios de eticacia y competitivi-dad-

    Desde estos planteamientos,el documento español de par-tida apuesta por el impulso ala explotación familiar para laque se reclaman más mediostinancieros, una nueva norma-tiva tiscal así como otras me-didas de apoyo que se contem-plarían en un Estatuto juridi-co único para toda la UniónEuropea. España reclama queno se ponga nunca en peligroel futuro de la explotación fa-miliar viable en el seno de laUE ante la competencia de lasproducciones exteriores y ale-

    ga, entre otras razones, sucontribución a los objetivosde multifiuncionalidad.

    Para España, a la hora deabordar esa nueva reforma, nodebe existir de entrada ningu-na duda sobre la PAC comouna política con^ún que sedebe mantener y quc debc sc-guir siendo respetuosa con elprincipio de solidaridad tinan-ciera y que todos los agricul-tores comunitarios ten^^an untratamienfo similar ante situa-ciones semejantes. EI docu-mento español se hare ccude algunas situaciones habidasen los últimos años en el senode la Política Agrícola Co-mím y que hajo el principiode subsidiariedad han dado lu-gar al desarrollo de al^^unasmedidas nacionales que hanprovocado diferencias en lasayudas entre los Estadosmiembros. España propugnaque hay que reconducir elequilibrio de esos plantea-mientos para que todos losagricultores o ganaderos ten-gan el mismo trato ante situa-ciones similares. España ex-plica que ^ma subsidiariedadmal entendida puede dar lu-gar a una renacionaliraciónpor la vía de autorizaciones definanciación a cada Estadomiembro o simplemente tole-rando ese tipo de políticas. Enesta misma línea se apunta qucuna política de modulacibnpuede dar lug^u^ a graves agra-vios comparativos entre losEstados miembros. Otro agra-vio comparativo señalado enel documento español es eltratamiento diferente que hayen este momento en el pago deindemniaaciones para zonasdesfavorecidas se^=ún se tratede ^mos Estados u otros. Losagricultores y ganaderos espa-ñoles son actualmente unos delos más perjudicados. Españaentiende que se debe dejar unmargen a cada Estado para de-sarrollar una política nacional.pero por encima de todo se de-

    559

  • tic ndc el desarrollo de una au-téntica Política Agrícola Co-mún que gurantice la igualdadde tlato para tudos los agricul-tores comunitarios evitandodistorsiones de la competenciao dc los mcrcádos. Espal^ayuiere otra forma de hacer Po-lítica A`^rícola Común quecontemple como un todo laU E.

    La refurma de la PolíticaAgrícola Común se debe hacertcnicndo cn cuenta cl principiode cohesión y evitar todo dua-lismo u la hora de construir laUnión Europea. España en-tiende que e^os mecanismoshan funcionado fundamental-mente en materia de Fondosestructurales y desarrollo ru-ral. Sin embargo, en la propiaPAC clásica se denuncia ungrave dét^icit de cohesión al

    LIBROS

    permitirse y c:onsolidarse si-tuaciones del pasado que su-pone agravios comparativos ypenalir,aciones a unos paísesfrente a oh^os. España señalacomo al^uno^ cle estos ejem-plos el hecho de que se man-tengan fijas unas cuotas deproducción por países toman-do como rel^rencia solamenteel pasado cuando la situaciónactual es diferente o que, semantengan igualmentc niveletide rendimientos por hectáreacomo en los cercales dondeunos países se Ilevan la partcdel león y otros los resto5.

    Espal^a e5tima que ser^íninevitables tensiones presu-puestarias sobre todo en los di-ferentes sectores que deben serobjeto de refiolmas en la líneade a_juste marcada por Bruse-las. Ante esas situaciones, el

    docun^entu español cuntem-

    pla diferentes escenarios. No

    se deben de^cartar aju^tes par-

    ciales ante los cuales se aho^a

    por elaborar una propue^tu ri-

    ^urosa. Nspaña sí se oponc ra-

    dicalmente a todo proyecto

    que para cubrir la escasez de

    tOndOS COnlllnllilnOti abO^t',UC

    por una renacianaliracicín par-cial de ayudas bajo cualquicrnlecanltinl0. ► c'_ nlanllene la

    misma descunl•ianza sobrccualquier medida de cofinttn-ciación. España rechar.^t unapolítica de re^^resividnd en lasayuda^ ya que el lo favureceríaa quienes se hallan en la mejorposición por pruducciones yrendimientos y deja la puertaabicrtu a una posible políticade regresividad si la mism^t schace baju criterios de cohe-sión para yue los recortes no

    fucran unitórn^c^.La propuc^ta cspuliula a dc-

    batc cn el scno dc las ron^uni-dadcs autónun^a^ nu ^c uponca un posihlr can^hiu cn ^I sislc-ma de ayudas siempre quc clmismo contcn^plc para cl srr-tor agrario critcrios dc multi-I^uncionalidad, fondos rn fun-ción de una cxplutación tipo uavan^.ar cn I^t vía ya iniciadade simplil^iración dc ayucla.^para los pequcños pruclurturescon una ci^ra t^ij.^ tudu^ lu^añuti.

    Fin^tlmentc la prupurslaabu^^a por una polílica dc ^c-^^w^idad y calidad alinicntariay apuc^t^t por m^tntcner la líncaactual dc cunsidcrar ^I drs,t-rrullo rural comu rl sr^^undopilar dc la PAC cumu cÍrmcn-lo fundan^cntal para los ,tpo-yus al scctor.

    Novedad de nuertra Editorial

    LOS REGADÍOS ESPAÑOLESII Symposium Naciona l

    Madrid, Febrero 2000

    LOS REGADÍOS ESPAÑOLES11 Symposium Nacional

    ^^;;^

    ,n...^ ^.^^ ,,,^e..^,+t.._...W=.t

    LIBROS

    Autores: VariosColegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias

    Colaboración: Ministerio de Fomento y CEDEXSERIE TÉCNICA N° 18 - 716 pp. 3.800 pta. € 22,83. Editorial Agricola Española, S.A. Madrid, 2001

    Considerando la climatología de nuestro país, el riego es quizas el primer factor determinante para que nuestnagricultura sea rentable y competitiva en un próximo futuro, con un comercio cada vez más globalizado.La mejora y modernización de los regadíos actuales y la aplicación de sistemas ahorrativos de agua son acciones más

    urgentes que las inversiones en nuevos regadíos.

    Otras acciones urgentes son el uso alternativo de aguas subterráneas, depuradas y desaladas.Cada vez están más relacionadas con la modernidad de los regadíos las técnicas de cultivo, las nuevas variedades, elcoste del agua, el medio ambiente, el protagonismo de las Comunidades de Regantes, la financiación de las inversio-nes, etc.Todas estas y otras consideraciones fueron debatidas a lo largo de la celebración en Madrid, los días 7 al I I de fe-

    brero de 2000, del II Symposium Nacional "Los Regadíos Españoles", cuya exposición de conferencias, ponencias, co-

    municaciones, foros y mesas redondas, cuyos textos se recogen en esta publicación, constituye la más complet

  • ...........................................................................................................

    Nuestros objetivms sorcLA CALIDA^

    l^ LA SEGURID^►^1ALiMENTARIA

    La legislación española sobreprotección de nombres geográfi-cos de vinos es de las más antiguasdel mundo, se inició con el Estatu-to del vino de 1932 y ha continuadohasta la actualidad con la Ley25/1970, Estatuto de la viña, el vino,y los alcoholes que, además, abrióla puerta a desarrollar la protec-ción de dichos nombres en otrosproductos, entre ellos las bebidasespirituosas. ^Si^ue siendo válidaesta norma que cuenta ya con másde 30 años de vida o su Departa-mento prevé su cambio y paracuando?.

    Fvidentemente una ley tan antigzxaque h^x pasado, adem^ís, por un cambiodc esti•uctura política y administrati-

    va, como es la implantación del Estadode las Autonomías y por nuestro ingre-so en una or^anización supranacionalque tienc asuxnida una reg•ulación ex-

    haustiva dcl sector al;rario y mu,y par-t,icularmente del vitivinícola, coino es

    la Unión F.uropea, se encuentra desdehace afios superada en gran par•te de suarticulado,

    En 1998 e] Pleno dcrl Congreso de losUiputiados aprobó por unanimidad unaserie de conclusiones sobre las refor-mas Ie^;ales necesarias para moderni-

    zar el sector vitivinícola español y ga-rantizar su viabilidad fixtura.

    Así inisxno, desde 1996 un grupo detrabajo interno del Ministerio vienetrabajando en un borrador de antepro-yecto de reforma del Estatuto de 1970.

    Por último, el pasado día 7 de juniocelebramos una jornada de reflexiónsobre el contenido necesario y los plan-teaxnientos básicos de una nueva leydel vino, Fue un encuentro fructíferoen el que creo que estaban representa-dos todos los intereses del sector y en elque se debatió profundaxnente sobre loque la nueva ley debía proporcionarle.

    Fruto de toda esta trayectoria de tra-bajo va a ser un nuevo anteproyecto deley que esperamos inicie los tráxnites

    para su aprobación en breve, en cstemismo mes de julio.

    Nuestros vinos con Denomina-ción de Origen ^,seguirán siendoreconocidos, de hecho, por la Co-munidad Europea como vinos decalidad producidos en regionesdeterminadas (vcprd)?.

    En el Tratado de Adhesidn de Fspa-ña a la Unión Etu•opea que se hizo efec-tivo desde el 1 de enero de 198f, se asu-mieron nuestras Denoxninaciones deOx-igen (DOl y Denonlinaciones de Ox7-gen Calificadas (DOCa) como lo que enla re^lamentación comunitaria se lla-n^aba vinos de calidad producidos enregioxles deter^ninadas (vcprd).

    Si en la nueva le•y del vino de la queestamos hablando se establece, comoparece xnuy probable, un nuevo siste^-

    ^^^ 561

  • I- • , • ^- , •.•

    ma de protección de la calidad y dei ori-gen de los vinos, que manteniendo lasactuales DO y DOCa incluyera otrosniveles de mayor y menor exigencia,dentro de un sistema piramidal, estáclaro que, en cualquier caso, todos esosniveles habrían de cumplir, como míni-mo las exigencias de un vcprd tal comofiguran en la reglamentación comuni-taria en vigor y, por tanto, sin duda se-rán asumidos por la UE como tales.

    ^,Qué representan cuantitativa-mente los "vinos de la tierra" res-pecto al conjunto del sector vitivi-

    w

    consolidadas en la producción de vinosde calidad que se introducen tambiénen este segmento del mercado, peticio-nes constantes del sector de nuevas in-dicaciones geográficas para "vinos de latierra", gastos en promoción, presenciaen ferias y concursos, etc.

    Sin embargo, quiero llamar la aten-ción sobre dos disfunciones que obser-vamos y que pueden ser negativos paraalcanzar ese dorado futuro.

    Por un lado hay una tendencia a dc-mandar la aprobación por las Adminis-traciones competentes en cada caso, de

    ce en su artículo 2 que el área gcográli-ca que podrán abarcar dichos vinos "in-dependientemente de su amplit,ud, sedelimitará teniendo en cuc:ntaunas determinadas condicionesambientales y de cultivo que pue-dan conferir a los vinos caracterís-ticas homogéneas".

    Por tanto, adclantc con ampli,is zo-nas pero no olvidemos quc los vino^procedentes de Lma zona gcogríl•icacuyo nombre sc van a usar para desig-narlos a todos ellos han de tener, lógi-camente, cierta homogenc^idad. No

    ^ ^ ^ ^ - ^ ^ ^ V VINOS Y DEL VINO ••

    CIA ^NA N^EVA LE S•^HA SON AS^NIIDA .. N^ESTRAS D:0'LA ^E

    OR .P .SETIERRA •

    VINOS DE L Á ONAS PERO ^S z ,ApMITEN AMPLIANTIAS DE

    Y CONTROLCON GAR ADNEIDHOM4GE

    AS HAN .ODAS LA COMAR p,0. •. ..: NO T

    LLEGAR A SER.. .. ., . .DE

    nícola y que futuro les augura us-ted?.

    Sel,nín los últimos datos proporciona-dos por el FFGA, en base a las declara-ciones de producción de la última cam-paria, estaríamos hablando de unos 2millones de Hi de vino elaborados ennuestro país con destino a ser comer-cializados bajo la mención "vino de latierra". Es decir, estamos aún sólo enun 5-6 ^1^ de nuestra producción totalnacional, por tanto aún muy lejos del25^%^ que representan los "vin de pay"en Francia que se traducen en 15 mi-11ones de Hi. Pero yo confío en que losespera un gran provenir a esta catego-ría de vinos, inicialmente en el merca-do nacional y, con el tiempo, consoli-dando mercados en el exterior.

    Me baso para tener esta confianza enel gran interés que está demostrando elsector por activar esos vinos: empresas

    "vinos de la tierra" de amplias zonasgeográficas, lo cual en principio es posi-tivo y desde este Departamento lo he-mos apoyado frente a áreas geográficasexcesivamente pequeñas que dificulta-ría su desarrollo comercial.

    Ahora bien, lo que hay que tener muypresente cuando se reconoce una nue-va indicación en vinos no es sólo que co-mercialmente sea positivo para el sec-tor, objetivo que siempre hay que bus-car, sino que dicha indicación respondaa lo que su reglamentación establece.

    Es decir, nuestra normativa nacionalsobre «vinos de la tierra" que databa de1986 y que recientemente se ha susti-tuido por el Real Decreto 409/2001, porel que se establecen las reglas genera-les de utilización de indicaciones geo-gráficas en la designación de vinos demesa, previamente consensuado conlas Comunidades Autónomas, estable-

    basta con quc el nombre sca comcrcial,conocido y con buenas perspectivas deventa, porque sino terminarcu^os vu-nalizando las cosas, confundicndo ^ilconsumidor y óste, quc no cs tonto, pue-de terminar respondiéndonos al con-trario de cómo esperábamos.

    Además, todo esto sin olvidar quc de-trás de estas indicaciones geográtic^^s

    el consumidor tiene derecho a esperarque exista un control eféctivo y c(ic^iz,el cual se dificulta, obviamente, .^I au-mentar la amplitud dc la zon^i dc^ pro-ducción. Si bien, este no es en absolutoun obstáculo insalvable (por çjomplo, através de las proliferantes entidadesprivadas de certificaciónl cuando ^^xis-te intención clara de ser rigurosos.

    La otra disfunción a la quc mc re(brí:^viene a veces, por el cont,rario, dc^ un.ierrónea concepción que se ha tenidosiempre en nuestro país de que los "vi-

    562 ^ g^

  • ...........................................................................................................

    nos de la ticrra° eran el escalón inme-diatamente anterior al "salto" hacia lallenominación de Origen.

    No todo el vino, no todas las comar-ca5 vitícolas han de llegar a ser Í).0., uisiquiera por tnotivos comerciales sinosólo las que cumplan las condicionespara seY-io. Y otras zonas por el contra-rio habrán de nacer y mantenerse convocación de ser un vino de mesa de cali-dad con indicación geográfica. Por ellosorp^•ende mucho ver nuevos vinos dela tierra que su ►gen ligados a asociacio-nes de productores cuyo objetivo esta-tutario principal, que aparece co ►noanexo de la Orden de aprobación co-rrespondient,e, es Ilegar a ser Denomi-nación de Origen.

    En restnnen, démosles herramientasdc control y f^>n^ento de calidad y de va-

    año en que se aprobó el Regla ►neuto208ll92, relativo a la protección de lascitadas denominaciones. Este regla-►nento define dos fi^ntras de protecciónde nonlbres geográficos ligados a pro-ductos cuya calidad o caracteres depen-dan de la zona geográfica de proceden-cia, exigiéndose un vinctilo mayor paralas denominaciones de origen que paralas indicaciones geográficas, de unafonna análoga a lo que se venía hacien-do con anterioridad en España a travésde la deno ►ninación de origen y de la de-nominación específica, que son lasequivalentes a las figuras comunita-rias.

    El citado reglatnento 2081/92, esta-blece el procedimiento de tramitaciónde las nuevas denominaciones, dE^: for-ma que desde su entrada en vigor, los

    ria, por lo que no tendría sentido quc:las Comunidades Aut.ónomas promo-vieran denoniinaciones que no pudie-ran transniitirse por dicha causa. Dadala complejidad de la doctnnentación aaportar y con el fin de facilitar los tr^í-n^ites y unificar el procedimiento en elámbito nacional, se publicó el Real I^e-creto 1643/99, de 22 de octubre, por elque se re^►►la el procedimiento para latramitación de las solicitudes de ins-cripción en el Ref,^istro Comunita ►-io dc:las denominaciones de OrigE:n Yrotcgi-das y de las Indicaciones Geo^,rráficasProtegidas.

    ^,No son demasiadas las denomi-naciones de calidad promovidasregionalmente?

    Como se ha indicado en relación conlas pre^antas antel-ic» •es, en el ámbito

    lorización co ►nercial a nuestros vinos,pero respetemos lo que es cada men-ci^^ín pue,s sino estamos abocados a va-nalizar y desprestigiar todo nuestroanti^►o y consolidado siste7na de pro-tección de la calidad.

    E1 reconocimiento en Bruselasde otros productos de calidad, dis-tintos M vino, tiene otra vía de ac-ceso ^Qué tramitación se sigue?^,Pueden admitirse todas las deno-minaciones que promueven lasComunidades Autónomas?.

    Las denominaciones de o^^gen y lasindicaciones geográficas de productosagrícolas y ali ►nenticios, disponen denormativa comunitaria desde 1992,

    Estados miembros pierden la capaci-dad dc legislar de manera unilateral enesta materia, debiendo se^ ►it• las pau-tas generales comunitarias, y no pu-diendo, desde la publicación del regla-mento 535/97, que modificó parcial-mente el R. 2081/92, realizar el recono-cimiento o aprobación de nuevas deno-niinaciones sin haber previamentetransmitido a la Comisión Europeauna solicitud de registro para la mis-ma.

    Por lo anteriormente expuesto, el Mi-nisterio de Agricultura no puede reali-zar la transmisión a la Comisión de de-nominaciones que no se ajusten a losprcccptos de la normativa comunita-

    de los productos agroalimentarios lacapacidad de actuación f•era dei marcoCOlllllllltal'10 eS pl'áCtlcalnente nUla,

    por tanto las denominaciones quc setra ►niten habr^ín ctunplido todos los rc-quisitos, y en ese caso no puedc hablar-se de pocas o muchas, ya que no se tra-ta de un club privado con numcrusclausus, y por tanto la puerta está pc^r-manentemente abierta a toda aquell^ ►denominación que responda a la defini-ción del reglamento y cuya tran^itaciónhaya seguido los cauces establecidos.No debe confundirse esto con la, en estecaso si puede hablarse de proliti,ración,situación quc; sc vivió en la pasada d^ -cada en que la inayor partc^ dc^ las

    ^^ 563^/

  • ^ ' • . • / " . • , /

    .......................o...........................

    En la fotografía 1.000 amas de casa pertenecientes a la UNAE en una jornadainformativa sobre el etiquetado de la carne de vacuno de calidad y el consumidor

    celebrada durante la Semana Verde de Galicia

    CCAA crearon y regularon marcas,distintivos o denominaciones de cali-dad, de su exclusivo ámbito y compe-tencia, con criterios muy dispares, yque 16gicamente fueron ob,jeto de unmarcaje muy estrecho por parte de laComisión, que denunció su anómala si-tuaciGn a la luz de la normativa y la ju-risprudencia comunitaria, razón por lacual la mayoría de ellas fueron deroga-das.

    Las Consejerías de Agriculturacontrolan las DD.00. en razón a lastransferencias recibidas, de susrespectivos territorios. Pero^quién tiene la competencia sobrelas DD.00. que ocupan más de unterritorio autonómico?.

    Yor sentencia del Tribunal Constitu-cional está claro que cuando una deno-minación de origen o especifica ocupaterritorio de más de una ComunidadAutónoma la competencia ha de ejer-cerla el Estado.

    Hasta el momento en estas circuns-tancias se encuentras las siguientesdenominaciones de vinos: D.O.Ca. Rio-ja, D.O. Jumilla y la DenominaciónCava. Y en productos agroalimenta-rios: la D.O. Guijuelo fjamón), D.O. Ja-mbn de Huelva, D.O. Calasparra(arroz), D.O. ldiazabal (queso), D.E.Carne de Avila y D.E. Espárrago deNavarra.

    564

    ^Quién controla, por otra parte,las asigmaciones y denominacio-nes de calidad dictadas por inicia-tivas privadas de empresas o gran-des superficies comerciales?

    Creo que la pregunta se refiere a cier-tas marcas de distribución, marcas co-lectivas ref,ristradas por algunas aso-ciaciones o marcas de garantía de cíis-tinta titularidad, y que no deben con-fundirse con denominaciones de cali-dad. Tratándose de iniciativas priva-das han de cumplir la normativa apli-cable, que en este caso es la ley de mar-cas. Dicha ley prevé que cualquier soli-citud de marca de garantía o de marcacolectiva vaya acompañada por el co-rrespondiente reglamento de uso, en elque se establecerán los requisitos y pa-rámetros exig^idos a los usuarios y a Io5productos. En el caso de las marcas degarantía, el reglamento de uso deberáser informado favorablemente por clorganismo administrativo competentcen atención a la naturaleza de los pro-ductos o servicios a los que la marca degarantía se refiere.

    Los controles los fija el titular dc lamarca en el reglamento de uso, y el in-cumplimiento del reglamento por par-te de los usuarios podrá ser sancionadopor el titular con la revocación de la au-torización o con otras sanciones fijadasen el reglamento de uso.

    ^,Es posible la re^lamentación denuevas Denominaciones de Ori-gen en el futuro`?.

    Como ya se indiaí , ► nteriorn^ente nohav un numcrus clau^us de denomin< ► -CIOne5, adelnaS en Í'.5pantl COnfllnlUS

    con numerosos producLos típico5, liga-dos a ciertas comarr ►s muy concreLas vyuc potencialmenl,e pu^^d^^n lleg, ► r a c^^-tar protegidos pordenoniinaci^ín d

  • MASSEY FERGUSONMF 6Z00 & MF 8Z00:

    ASÍ ES LA TECNOLOGÍA -^ USTED ELIGE!

    ^^. '.i. ^:^^:' fi

    Usted puede ahora elegir cualquiera de las nuevas características de los tractores

    Massey Ferguson de las Series 6200 y 8200, que satisfagan todas sus necesidades: ^

    SIJSPENSIÓN DEL EJE DELANTERO DE ÚLTIMA ^^ ..6ENERACIÓNCon este diseño único en paralelogramo, hemos conseguido aumentar la estabilidad

    y el confort.

    CAMB10 AUTOMÁTICOCon dos sistemas, Potencia y Económico, el nuevo cambio Autodrive selecciona

    automáticamente la relación del Dynashift de acuerdo con la velocidad del motor y la posición

    del acelerador, proporcionando medios de trabajo más rápidos y un importante ahorro de

    combustible

    SPEED MATCNING AUTOMÁTICOEI Sistema Speed Matching controla la velocidad de trabajo y cambia la velocidad

    automáticamente para tener la relación del Dynashift correcta, asegurando así una perfecta

    elección de la velocidad con un mínimo esfuerzo para el conductor.

    SISTEMA DE CONTROL DE LAS VÁLVt^LAS PORMED10 DE UN MANDO JOYSTICKEI Sistema de Control de las Válvulas (SMS) permite tener un control muy preciso de los

    aperos aumentando la eficiencia. Controlado desde un mando joystick, electrohidráulico y

    pre-programable, situado en el apoyabrazos del conductor, se obtiene el control simultáneo

    de todas las válvulas.

    MASSEY FERGUSON

    Massey Ferguson es una marca mundialmente extendida deAGCO Corporation

  • ^' I , I I" . I, 1

    ....................................................

    inos de jerez^^n v^^e^ ^^,^

    UNA NUEVA NORMATIVA

    A lo largo del año 2000 se hacompletado uno de los proyectosmás interesantes de cuantos haacometido el Consejo Reguladoren su pasado más reciente. En elPleno de la Institución del 25 deJulio se completaron las medi-das de carácter normativo y pro-cedimental que permiten ya lacomercialización por parte de lasbodegas de la Denominación deOrigen de los llamados "Vinos deJerez con Vejez Calificada".

    La certificación de vejez delConsejo Regulador se limita a vi-nos con una crianza de más de 20años y de más de 30 años respec-tivamente, y exclusivamente delos tipos Amontillado, Oloroso,Palo Cortado y Pedro Ximénez.

    Se trata por tanto de un peque-ño pero significativo porcentajedel amplio abanico de los vinosde Jerez, enmarcable en lo que

    JEREZ^ ^ ^w ^ ^r7

    l^C% .^ > Cn!'MAN7.AMLLA

    DFNOMINACIONESn DP ORIGI^^.N r

    VINOS DE JEREZ CON VEJEZ CALIFICADA

    Precintas de Garantíaons^ ^u Re^u ador

    ilc Li Dcn^ymmtcion detingrn ^,,IERF.L ^}'(fE5•SHF.RRI' •

    ^. ^ ^^ ^ ^ ^, . ^^ ^ ^ ^ ^ n ^^> ^_^

    °^__ . ----- - ---- ----

    F.1 ^^imuc dc ^ d4 dc e^ic t^omr^u^ . I ^ ; ha w, i i ! n ^

    ^i^.i .:^I^fi^.idur,ic rino ^mm^ dc ceicz wpenor.i -

    ?iI.aY05 vC411D9D 1?RfEPCIUV'91.^.Q ^ 1 Q 3 Q 2 4

    CO115ttiU RG^,U 2dOC V71'[1M OPTIMUM

    dr la Denominacion de UrigenIEREZ•XÉRÉS-SHERR^'

    t%1^^/tJ

    FI Cnmim de Cata de este Coa^ejo ^^ S7GNA'C[JM

    ^^ia ^^Idi^adu cste rlno romu dr ^^r^r^z supcrior a -SO A^'OS } cA1.IDAD IXf.EPC10N.4L

    ^.^^^ ^ 7 fl 3 9

    ha venido en denominarse de maneraoficiosa los "Vinos de Sacristía". A pe-sar de ello, el carácter exclusivo y mi-noritario de estos vinos los convierteprecisamente en esa "punta de lanza"en la que se condensa todo el carácterartesanal, toda la esencia de calidad,selección y culto al tiempo que son losVinos de Jerez.

    La posibilidad de hacer aparecer demanera explícita en las etiquetas eltiempo mínimo de envejecimiento erauna vieja demanda tanto de las bode-gas del Marco como de los importado-res y consumidores de Jerez. En con-creto, en el caso de determinados mer-cados -como es el caso del propio mer-cado nacional- el indudable potencialde este tipo de vinos se veía claramentelimitado por la imposibilidad de expli-citar en las propias etiquetas un núme-ro de años o alguna otra referencia amodo de factor cualitativo y, en últimainstancia, justificación de los elevados

    566

    precios que por su calidad y escasez al-canzan este tipo de caldos.

    LAS PARTICULARIDADES DELSISTEMA DE CRIANZA

    Como es bien sabido, uno de los facto-res clave de la propia identidad de losVinos de Jerez es el sistema de crianzadenominado de "Criaderas ,y Solera".Un maravilloso y perfecto procedi-miento dinámico de envejecimiento,por el que los vinos jóvenes van metódi-camente mezclándose c^n aquellos pro-cedentes de las vendimias anteriores.A lo largo de las distintas criaderas oescalas de envejecimiento, se va produ-ciendo un lento proceso de mezclas, demodo que la "saca" que finalmente serealiza de las "botas" (barricas ) de la so-lera no es sino el resultado de un "cabe-ceo" o mezcla de todas y cada una de lasvendimias; la historia completa de unabodega, materializada en sus propiosvinos.

    Desafortun

  • ...........................................................................................................

    una bodeg'a del Marco, ésta debe dispo-ner de tres litros de existencias en susbodegas de crianza, lo que garantizauna vejez mínima del vino coinerciali-zado de tres años. Pi ►es bien, en el casode los vinos con vejez calificada, el "con-stnno" de cupo de esta partidas es lógi-camente proporcional a la vejez garan-tizada por el Consejo. Es decir, por cadalitro de vinos de "más de 20 años" (omás de 30 años) comercializado poruna bodega, ésta debe disponer de 201i-tros (Ó 30, en su casol en sus inventa-rios de vinos en crianza.

    TERMINOLOGÍA LATINA E INGLE-SA

    La normativa sobre vinos con VejezCalificacla prevé ib ralmente la aplica-ción de una terminología específic.a.Así, los vinos dc más de 20 años utiliza-rán las iniciales V.O.S., coi-respondien-tes a la mencidn latina "Vinum Opti-

    Bodegas González -Byass

    mtnn Signattnn" (Vino Scleccionadocomo Optimol y coincidente tambié qcon la expresión inf;lesa "Very OldSherry", tan frecuenternente utilizad

  • I - • , • - • - , • , •

    EIN

    EL PACHARAN NAVARROEl pacharán es el licor resultante de

    la correcta maceración del f•ruto de pa-charán con anís. Tal como lo entende-mos hoy, nacicí en Navarra, como cul-minacicín de la trayectoria de un pro-ducto que a lo largo de los tiempos hasatisfécho los paladares más exquisi-tos. El pacharán fue popularizándoseal encontrarsc en el fi^uto dcl endrinouna serie de propiedades medicinales,especialmente buenas para el estóma-go y la di^estión. Su singularidad y éxi-to lle^^ó al desmarcarse de los licoreshermanos, al ser una bebida de f;^ranpersonalidad.

    EL CONSEJO REGULADOR DE LADENOMINACION GEOGRAFICA

    Para í;arantizar esta ori^,^inalidad ycalidad exigidas, se creó en 19881a De-nominación F,specifica Pacharán Na-varro, que ampara el 90 `% del pacha-rán elaborado en España. La DEPNestá reconocida por la Administracióncomo cstructura de control garantiza-dora de la calidad del producto. El Con-sejo Re^,rulador está adecuado como or-ganismo de certificación de productos,ticne implantado un sistema de control

    568

    Frutos maduros de Prunus spinosa L.

    de calidad conforme a la normativa cu-ropea y se encarga de velar por el cunrplimiento de los parámetros exi;^idospara el Pacharán Navarro. Así se con-trola ri^urosa ►nente la calidad del alco-hol, aceites esenciales naturales deanís, azúcar, a^•ua empleados en la ma-ceración y en especial la cantidad y ca-lidad dc las endrinas.

    ELABORACION Y CULTIVO

    Para elaborar cada litro dc PacharánNavarro se utilizan como únicos frutos,de entre 1.25 g^r a 250 gr de pacharanes,también conocidos co ►rn^ arañones o en-drinos, que se obtienen del arbusto de-nominado científicamente Prunus spi-nosa L. perteneciente a la fámilia de lasrosáceas, que tiene un porte en mata oarbusto espinoso de n^,ituralcza silves-tre y caducifolia. Se encuentra en todaEuropa, desde Gibraltar a los Urales,siendo muy abundante en Navarra, so-bre todo en la banda que comprcnde lazona de montañas media y alpina, y demenor presencia en la zona de la Ribe-ra.

    Su fi-uto maduro es tma drupa t;lobo-sa de 10-15 mm de diámetro, de un sólohueso; la madurez se alcanza hacia fi-

    nales dcl verano y hacc can ► I ► iar ^;ra-dualmcnte el color dc vcrdc hacia .vuloscuro o ne^;ro.

    El C.li. del Pachar,ín Navarro, con laayuda del Gobicrnu dc N, ► v,u•ra y drlInstituto Tc^cnico y dc ( icst.ión At;rícol, ► ,han conse^;uido domcsticar la plantadcl pacharán, obtcnicndo ^^aricd. ► dcsóptimas part ► su culi.ivo, quc t,icncn unexcelc:nte comportanricnto a^ronóniicuY producen fi•utos dc ^ran calidad. Sucultivo se inició cn 1997, y cu I,r . ► claia-lidad se disponc de un^ ► s 1:3O hcct.írcasde plantacionc^s, todas cllns cn N, ► ^•, ► -rra. Cabc dcstacar quc dur, ► níc^ I^ ► cam-paña dcl a ►io pt^sado sc rcaliui la pri-mera cosecha importantc dc cndrinnscon unos 50. 000 Icilos rccolcctadus.

    COMERCIALIZACION

    Dtn•ante cl pasado año 200U I. ► s cm-prCSaS InSCI'Itas en la 1)elll)I1rlnaClon

    han comercializado ccrca dc 7.700.000litros dc Pach

  • SIN^Ozoo ^Denominaciones de Orígen

    del 22 al 24 de Noviembreen ei Pabellón ae Cristalde la CQSa de Ca117E70

    de Madrid

    r

    ^ ^,(!^1y

    j ^^) ^

    \ f

    ^^7 /

    ^`

    ' n n `n n n ► ^" '` ,.^ ^ ^ .^i' ^^ n n----^ ^-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------^

    ^Nvo5

    Salón Internacional deDenominaciones de Orígen

    (34) 91 524 74 42

    ^uromeetinq S.L.

    Gran Vía, 6- 6a pta.28013 Madrid, [email protected]

    . . . . - . . . . . . . • ^ • i ^ . .

    Expositor t^ Visitante f^Visitantecon accesoa conferencias

    NOMBRE

    CARGO QUE OCUPA

    EMPRESA

    DOMICILIO

    CIUDAD _

    TELÉFONO

    E-MAIL

    TIPO DE EMPRESA:

    ConsejosReguladores

    ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

    PROVINCIA

    C.P PAIS

    FAX

    PÁGINA WEB

    Estamentos OOficiales Otras O

  • ^ " I . I I " . / , I

    Vínosde Málaga

    ^^fi G^fi^fTif fr ^ Gf^^i f^^ rf"fr^fiUN VINO CON HISTORIA

    Se sabe que ya los griegos enseñaronsus técnicas de poda de las viñas a losindígenas de los alrededores de la colo-nia de Mainake, pero el primer testi-monio histórico que se conoce de la ela-boración del vino en Málaga, data delBajo Imperio Romano, y consiste en undepósito de férmentación descubiertoen Cártama.

    Ya bajo la dominación árabe, y pese alas duras normas coránicas, los im-puestos que debían pagar los vendedo-res de vino malagueños llegaron aconstituir uno de los recursos más im-portantes del Estado.

    En 1791 el embajador de España, ob-sequió a la Zarina de Rusia, CatalinaII, con unas cajas de vino de Málaga, yfue tal el placer que le causaron, queeximió de impuestos a todos los vinos"Málaga" que llegaran a su Imperio.

    ZONAS DE PRODUCCIÓN

    Existen cuatro zonas de producciónen la Denominación de Origen "Mála-ga"

    - Axarquía: Es la zona más Orientalde la provincia. Se caracteriza por sucompleja orografía con grandes pen-dientes que llegan hasta el mar. Sussuelos son pizarras en descomposición,poco profundos. Es de clima cálido y be-nigno, poco lluvioso. La variedad pre-dominante en la zona es la Moscatel.La variedad Rome (tinta o blanca) esautóctona de este territorio.

    - Montes: Constituye la cadena mon-tañosa que rodea la ciudad de Málaga.Grandes pendientes •y orografia com-plicada definen el territorio. Sus suelosson pizarras cambrianas, poco profun-dos y muy erosionados. Es la zona demayor altitud, la más fría y la más llu-

    viosa. Existen numerosos microcliiuasen la zona como consecuencia de esacomplejidad. Las variedades predomi-nantes son la Pero Ximén y la Mosca-tel, esta zona es la de menor importan-cia en producción.

    - Zona Norte: Ocupa principalmentela altiplanicie de Antequera. Sus sue-los son profundos, pardo calizos. Eneste territorio predominan las varieda-des Pero Ximén, Lairén y Doradilla. Laclimatología es continental, con fi-íosinviernos y veranos calurosos.

    - Costa Occidental: Situada al limitecon la provincia de Cádiz. Tierras alba-rizas, situadas en colinas quc avanzanhacia el mar Mediterráneo. El clima escálido y poco lluvioso. La variedad pre-dominante es la Moscatel.

    VARIEDADES

    Las variedades que se cultivan, y qu

  • GRAN PRECISION ENSIEMBRA Y ABONADO

    ............................................- Rome Varied3d aut,óctona de Málaga. Puede

    scr bl lnca o tinta 5e cultiva pr^ncipalmente en laComarca de la Axarqtúa, no existe en otras zoilasvitivinícolas. La baya es ^,^-ande y alargada.

    - Doradilla. Autóctona de la zona norte de la De-no^ninacibn de Oi-igen. No existen en otras zoilasvitivinícolas. E1 raciino es de tamaño Mediano,con b^iya esf^ rica. Es una variedad muy precoz ydc^ alto rendin^iento.

    TIPOS DE VINO

    EI vino de Málaga se obtiene a par-tir de los cal-dos básicos procedentes de las bodegas de elabo-ración, que en las de crianza se mezclan y enveje-cen hasta conse^ir vinos con personalidad pro-pia, dentro de un tipo determinado de vino dc Má-laga. Reseiiatnos a c^»Itinuación los más tradicio-nales y conocidos.

    Los vinos de licor , según su contei^ido en azúcarpueden ser dulces, semidulces, semisecos y secos.Por su color podrán ser blanco^, dorados, rojo do-t•ado, oscuro, coloi• v negro.

    Sef,rún el or•igen de los mostos podrá llamarse"Per•oXimen"o "Moscatel" si procede de dichas va-riedades exclusivamente. Si además se obtience^nple^zndo el mosto que si11 presión mecánica al-^,nina, tu^a vez pi^ada la uva, fluye de ella, se podt•álla^liar "Lá^,n-ima".

    El vino naturalmente dulce tiene una ^,n•adua-cibn alcohólica super-ior a 13^/ Vol., y procede deinosto con una riqueza natural inicial de inás de300 g►•./1. de azlícar, es decir, sin nin^ín auiuentonatural de su ^-aduación y con alcohol procedenteeii su totalidad de fei•mentación, y solo se puedeobte^ier de las variedades Pero Ximen o Moscatel.

    Cuando no se solneten a envejecimiento se lla-n^ail "Málaga Pálido°. Cuando sólo lleva el noni-bre de "Málaga" son vinos con un periodo de eilve-jeciiniento de 6 a 24 ineses. Cuando se llanlan"Mála^a Noble" de 2 a 3 años, cuando se llaman"M^íla^;^a Aiiejo" de 3 a 5 años y cu^ndo se llaman"Málaga Trasariejo", el envejecimiento es super-iora 5 años.

    El vino tranquilo tendrá una ^^aduación entre10 y 15^'/, Vol. Los vinos tranquilos, excepto los na-turalmentc: dulces, se llaman "Málaga Joven'°,cuando no se soiueten a envejecimiento.

    CONSUMO

    L1 Málaga Joven es ideal para consumir con ma-ri^cos, pescado a la sal o frito; s^ sirve muy fi•ío(t^°C). E1 Málaga Pálido es un vino de aperitivo 0postre, para ser tomado con foies, queso áe cabra,f;^orgonzola... la temperatura de servicio deberíaestar entre los 8° y O°C. Málaga, Málaga Noblc,Málaga Añejo y Málaga Trasañejo cuando son se-cos son ideales como aperitivo para ser consumi-dos como entrada con jamón y embutidos. Sonmuy apropiados para los consomés, sopas y carnetide caza. Los dulces pueden consumirse colno viilode postre solo o acompañado con pastas o helado.

    G^ GIL G^`

    Abonadoras de 800 a 2.000 l. en unoy dos discos, de gran precisión.

    Sembradora monograno neumática deprecisión, para maíz, girasol, remolacha, etc.

    Abonadora localizadora para cultivosen líneas de 3 a 6 líneas.

    ^ JULIO GIL AGUEDA E HIJOS, S.A.GIL Teléfonos: 884 54 29 y 884 54 49 - Fax: 884 14 87

    Carretera de Alcalá Km. 10 - 28814 DAGANZO (MADRID)

  • /- • , • •- , •,•....................................................

    icores^Tradicionales

    de ALICANTEEn el año 1987 a iniciativa de ]a Aso-

    ciación de Fabricantes de A^uardien-tes, Compuestos y Licores de la provin-cia de Alicante, se dan los primeros pa-sos para crear lo que luego sería la De-nominación Específica "Bebidas Espi-rituosas tradicionales de Alicante", quereconoce las cuatro bebidas espirituo-sas más emblemáticas de esta provin-cia, el Aperitivo-Café, el Cantueso, elAnís paloma y el Herbero. A continua-ción se describe cada una de estas bebi-das con Denominación Específica.

    D.E. "APERITIVO DE ALCOY"

    La aparición del también llamadocafé-licor se remonta en el tiempo a lasegunda mitad del s. XIX, cuando co-menzó a ser consumido como aperitivopor los habitantes de Alcoy. Según lahistoria, los trabajadores llevaban surecipiente de latón lleno de café calien-te que tomaban para desayunar o co-mer. A este caf^ algunos añadían unasgotas de aguardiente de caña, ron obrandy para conf^>rtar el cuerpo en lasfrías mañanas de invierno. Como es desuponer, el café perdía su calor, y alcabo de unas horas, adquiría un sabormuy dif^ rente, que con el paso de losaños se convirtió en una bebida muyapropiada para el aperitivo y sobretodo muy arraigada en las fiestas deMoros y Cristianos.

    Su graduación está comprendida en-tre 15" y 25", su aspecto es pardo-oscu-ro, y se puede consumir tanto solo comocombinado con cola, granizado de li-món, etc.

    D.E. "CANTUESO DE ALICANTE"

    E1 cantueso (Tiz_ymus morederi) esuna planta aromática y digestiva, quese da en mitad sur peninsular y que enAlicante se encuentra mayoritaria-mente en las sierras, a las que da cier-ta vistosidad por su color morado en

    572

    Anís Paloma de Alicante.

    floración.En el siglo pasado se obtenía el licor

    de Cantueso alicantino a través de ladestilación de la flor en alambiques decobre para su aromatización. Una vezelaborado el licor, era trasvasado a ba-rriles de madera de roble para su enve-jecimiento, en la actualidad hay em-presas que siguen utilizando este pro-cedimiento.

    El Cantueso de Alicante es consumi-do tradicionalmente después dc; cual-quier postre, como digestivo, y en las"despertás" de las fiestas de Moros yCr-istianos.

    La graduación está comprendida en-tre 25° y 35°, es de color pardo oscuro,su aroma es silvestre, y en boca deja ungusto caluroso y aterciopelado.

    D.E. "ANÍS DE ALICANTE"

    Desde finales del siglo pasado se vie-ne elaborando el Anís de Alicante, bebi-da espirituosa anisada obtenida por

    destilación de las semillas del anís ver-de (Pinapirzellcc ani,5sunr), popularmen-te conocida como "matalahu^;^a". o "ma-talafuga" y de la badina (I!/ir•unr nr-rurrc).

    Su caráctcr seco es apropiado par^icombinarlo con una parte dc anís yagua muy fr•ía a gusto, lo quc da lu^;^ar ala "paloma", bebida de color opalescen-tes, fría y refrescante.

    D.E. "HERBERO DE LA SIERRA DEMARIOLA"

    I^s una bebida espirituosa anisada,CUya ColoraClon pLl('d(' VaT'lar entre ('I

    amarillo-verde claro al rojizo, que^ mez-cla en armonía, los sabores dc^ hastaquince plantas (salvia, manzanilla, hi-nojo, raíz de cardo santo, Hierba Luisa,.. J, recolectadas todas ella, en l^i Si^^-rea de Mariola, provincia de Alicunte.

    Su graduación está comprendida cn-tre 25" y 40", su aroma es al;^restc, dc^-pendicndo de las plantas utiliztidas c^nla destilación, en boca deja ^,rusto secocon un fondo anisado, se consume enlas comidas por sus propicdades di^;es-tivas y se sirve a temperatura ambicn-te o fría.

  • ...........................................................................................................

    Cerezas^^J^J ^^)-^^

    Este año picotas excelentesLa temporada de la picota comenzó a

    principios de jcmio y terminará en elines de agosto. A1 ser la cíltima varie-dad en ser cosechada, la picota ha po-dido escap^ir de los vaivenes del tiem-po. Este

  • 1- • , • •- •.•...................................................

    El cultivo de cítricos en la Comuni-dad Valenciana es una de las tradicio-nes árabes más arraigadas que hoy seconserva en esta comunidad. Una tra-dición avalada por la gran calidad delos productos citrícolas, que son recono-cidos nacional e internacionalmentepor sus variedades, calidad y sabor. Laclimatología de la zona, con temperatu-ras templadas durante la noche y cáli-das durante el día, hace que la fruta ad-quiera un índice idóneo de acidez, deazúcar y un extraordinario color.

    Esta tradición en el cultivo se com-plementa con la aplicación de nuevastecnologías, desarrolladas por el equi-po de investigadores y experimentado-res de la Consellería de Agricultura,Pesca y Alimentación de la ComunidadValenciana. A1 frente de la investiga-ción de nuevas variedades, patrones,fertilización, tratamientos contra pla-gas, etc., destaca el Instituto Valencia-no de Investigaciones Agrarias (NIA)que desarrolla su labor tanto para losgrandes productores como para los pe-queños agricultores.

    Las condiciones climatológicas, geo-gráficas y de terreno, los desarrollos de

    nuevas tecnologías, así como las for-mas artesanales en su cultivo, han he-cho de la Comunidad Valenciana unimportante centro productor de naran-jas, mandarinas y limones.

    Alrededor de un 80^% de la produc-ción de cítricos de España proviene deesta Comunidad Autónoma, que tam-bién es la principal potencia exportado-ra y abastecedora de estos productos apaíses comunitarios y terceros países.Hoy es día, la exportación de cítricossupone un 60`l- de la producción nacio-nal.

    Sin embargo, en los últimos años seha producido un aumento de las impor-taciones de cítricos procedentes deotros países, tanto a nuestro país comoal resto de Europa, desde otras zonas

    geográficas. En muchati ocasiuncs, c^-tos cítricos se distribuyen y comerci,ili-zan como productos valenci

  • ...........................................................................................................

    son los producidos en los términos mu-nicipales previstos y correspondientescon las var•iedades y calidades que sedetallan en e] cuadro 1. Así mismo, seespecifican las características que de-beeán pre^entar los f4•utos en el mo-mento de su expedición, en cuanto a ca-libre, contenido en zumo e índice deq^adw•ez.

    Los cítricos que utilicen la marca "Cí-tricos V^tlencianos" se comercializaránúnicamente en los envases expresa-mente autorizados que son: Malla de 1kg. Hasta 4 kg., bolsa de 1 kg. Hasta 4kg. y en C^ja (^-anel o encajado) de 2,5kg. a 20 kg. Estos envase5 irán provis-tos de una contraetiqueta numerada yexpedida por el Consejo Regulador, quees ^un^ini5trada tras presentar el docu-mc^nto de ^ol