Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

107
8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 1/107 1

Transcript of Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

Page 1: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 1/107

1

Page 2: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 2/107

2

Page 3: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 3/107

3

RESUMEN.

El presente trabajo, parte de la búsqueda conceptual por diferentes enfoques quese encargan de estudiar el fenómeno de la agricultura urbana, los cuales hancaminado por la senda hegemónica institucional y cuyos esfuerzos a pesar de

encontrar resultados sociales relevantes, no han logrado aprovechar estosatributos, traduciéndose en la falta de concreción y persistencia efectiva de dichaactividad. Traer el concepto de agricultura urbana al campo de la Sociología Ruraldesde la perspectiva de los movimientos sociales, abre el camino para identificarque la principal limitante es de naturaleza sistémica. Para ello, se recurre al análisisbibliográfico del tema para contextualizar su importancia histórica y su definiciónactual. Posteriormente, la observación participativa contribuye para reconocer laforma en cómo se desenvuelven quienes se involucran en esta actividad productiva,confirmando que sus principales limitantes radican en la propuesta del modelo de

desarrollo actual. Es así como se logra señalar su efectividad social que va más alláde situaciones emergentes o de crisis, sino que responde como contraproyecto yenclave en el proceso civilizatorio presente.

Palabras clave: Agricultura urbana, movimientos sociales, contraproyecto,observación participativa.

ABSTRACT.

This work, arises from the conceptual search by different approaches that areresponsible for studying the urban agriculture phenomenon, which have walked forthe institutional hegemonic path and whose effosrts despite finding relevant socialresults, they have failed to take advantage of these attributes, translating in a lack ofconcretion and effective persistence of such activity. Bring the urban agriculture concept to the Rural Sociology field from the social movements perspective, pavesway to identify that the main limitation is of systemic nature. For that, we resort toliterature review on the topic to contextualize it’s historical importance and it's currentdefinition. Later, the participant observation contributes to recognize as they developthose who engage in this productive activity, confirming that their main limitationsresides in the proposal of the current development model. This is how it’s signalsit’s social effectiveness that goes beyond emergency  situations or crises, butresponds as counterproject and enclave in this civilizing process.

Key words: Urban agriculture, social movements, counterproject, participantobservation.

Page 4: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 4/107

4

ÍNDICE

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS. ............................................................. 6 

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 7  

I.- EL CAMPO Y LA CIUDAD. ................................................................................. 9 

Interpretaciones clásicas y alternativas de la relación campo-ciudad. ................. 9 

Diferentes momentos de la agricultura en las ciudades. .................................... 14 

 Agricultura y ciudades en la antigüedad. ........................................................ 14 

Edad Media. Su fundamento en la labor agrícola. .......................................... 15  Agricultura urbana en la modernidad. ............................................................. 18 

Sistema chinampero. ...................................................................................... 20 

II.- ESBOZO PARA UNA DEFINICIÓN GENERAL DE LA AGRICULTURAURBANA. .............................................................................................................. 24 

 Aproximación al concepto en general. ............................................................... 24 

Consideraciones para la agricultura urbana actual. ........................................... 26 

 Agricultura urbana y desarrollo sustentable. ................................................... 37 Perfil del desarrollo sustentable................................................................... 41 

Enfoques del desarrollo sustentable. ........................................................... 45 

 Agricultura urbana bajo la perspectiva de la FAO (o la agricultura urbanadesarrollista). ............................................................................................... 48 

 Agricultura urbana y su naturaleza múltiple. ................................................... 52 

Sistemas agrícolas y multidisciplinariedad. ................................................. 52 

Sistemas agrarios y multifuncionalidad. ...................................................... 54 

Crisis y agricultura urbana. ................................................................................ 58 

III.- AGRICULTURA URBANA COMO MOVIMIENTO SOCIAL. ........................... 62 

La perspectiva de los movimientos sociales. ..................................................... 62 

La agricultura urbana bajo la mirada de los movimientos sociales. ................... 66 

Page 5: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 5/107

5

IV.- LA AGRICULTURA URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. ......................... 75 

Curso de Agricultura Urbana en la colonia San Felipe de Jesús: Huerto Familiare Hidroponia. ...................................................................................................... 79 

Gestión pública, extensionistas promotores y participantes. .......................... 81 

Observaciones sobre su implementación. ...................................................... 83 

V.- ALGUNAS REFLEXIONES A FORMA DE CONCLUSIÓN. ............................. 86 

VI.- BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................. 92 

ANEXOS. .............................................................................................................. 97 

Page 6: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 6/107

6

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS.

Esta tesis está dedicada principalmente a mis padres por todo su amor, apoyo ypaciencia, pero sobre todo por el regalo de la vida y el privilegio de la educación.María Eugenia Dector Avelino y Marco Antonio Molotla Pérez: les estoyinfinitamente agradecido.

 Agradezco al jurado examinador por la atención de leer el presente trabajo y por susobservaciones que ayudaron a mejorarlo.

Especialmente al Dr. José Alfredo Castellanos, quien motivó de forma sustancial yconstante a superarme profesionalmente a lo largo de mi estadía en elDepartamento de Sociología Rural; por todo el apoyo brindado, las leccionesacadémicas y demás enseñanzas que me servirán de por vida. Particularmente porayudarme para alcanzar claridad en el tema de tesis.

También al Dr. Gaudencio Sedano no sólo por la disposición y ánimo de contribuiren los cursos de agricultura urbana, sino por ser ejemplo de coherencia e integridadprofesional. La importancia de contribuir agronómicamente a la sociología yviceversa son consejos que, de no haberlos recibido, mi formación sería incompleta.

 Al Dr. Alejandro Manzo por la importante contribución en los mismos cursos y porlas observaciones realizadas para este trabajo. Al M.C. Israel Ruíz, por lasobservaciones y ánimos brindados en la lectura de la investigación. Al Ing.Guadalupe Pérez por apoyo mostrado para sacar adelante el compromiso de lapresente investigación.

 A mis amigos, de quienes he recibido su apoyo incondicional y que han tenido la

paciencia de escuchar todo tipo de divagaciones con o sin relación al tema deinvestigación. Con todo afecto a Jessica Pedroza por ser parte fundamental de micrecimiento personal, también a Mónica Montalvo. A Arturo Gurrola y AndrésMartínez por su amistad y contribución en los cursos impartidos de agriculturaurbana.

De igual forma agradezco sinceramente al compañero y amigo Ángel Núñez.Reconozco que también gracias a él esta tesis es posible, tanto por la experienciapráctica de los cursos impartidos que fueron planeados en colaboración conjunta,como por la revisión de los diferentes borradores de este trabajo final.

Con cariño a Marlem Tellez por darme su apoyo incondicional y motivación paracontinuar con mi crecimiento personal y profesional.

 A todas las compañeras que asistieron a los cursos de agricultura urbana en lacolonia San Felipe de Jesús. A toda la gente que se esfuerza a diario y que mereceuna mejor ciudad y un mejor país.

 A todos los que han creído en mí, mis más sinceros agradecimientos.

Page 7: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 7/107

7

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo, tiene como base el diseño conceptual  que permita abordar el

fenómeno de la agricultura urbana desde una perspectiva que contenga en la crítica,

más que un elemento para componer el modelo de desarrollo actual (como apuntanla mayoría de los trabajos sobre el tema), una forma de superar el círculo vicioso en

que ha caído su estudio (Meugeot, 1999), promoción (Moustier, 1999) y aplicación

técnica (Zeew, 1999). Como autores que también participan en el análisis actual,

podemos mencionar a Calatrava (2014) y Frías (2013). Una visión más alternativa

la podemos encontrar en Morán (S/F) y Jankilevich (2003). Hoy en día, esta

actividad al caminar en la línea institucional, confunde sus objetivos, donde sus

resultados son cuestionados ante la falta de capacidad de concreción y depersistencia efectiva de esta actividad.

El objetivo principal   de este trabajo, es retomar la agricultura urbana desde la

Sociología Rural en la perspectiva de los movimientos sociales. En cuanto a sus

objetivos particulares se propone encontrar los elementos que afirmen esta

actividad como enclave de los diferentes procesos civilizatorios a lo largo de la

historia. Otro objetivo –particular- consiste en analizar cómo se utiliza la agricultura

urbana desde las instituciones y desde la sociedad, la naturaleza de su aplicación

reciente en el contexto de las diferentes crisis atravesadas y el carácter de su

análisis conceptual en la actualidad. El último objetivo específico consiste en señalar

la forma en cómo responden quienes se involucran en su práctica, ya sea de forma

empírica o de manera inducida.

 Así, la hipótesis que sustenta consiste en que la agricultura urbana, como elemento

de un campo de acción histórica (Touraine, 1995, p.256)  deriva elementos de

cambio social y que hoy sirven nuevamente como enclave civilizatorio para superar

su carácter pragmático expresado en el uso político de las necesidades sociales de

la actualidad; estas prácticas emergidas de la necesidad son vistas como prácticas

marginales que han de integrarse como virtudes que refuerzan al modelo de

desarrollo en crisis. Desde la perspectiva de movimientos sociales, la agricultura

Page 8: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 8/107

8

urbana se trata de una acción colectiva que surge como una propuesta de proyecto

que en el fondo muestra la ruptura (que es de naturaleza sistémica) de la sociedad

con el proyecto hegemónico presente.

Para lograr lo anterior, se propone abordar el tema desde dos momentos. Primero,

desde el análisis bibliográfico sobre lo que ha sido la agricultura urbana tanto en el

contexto histórico como en el actual, así como el acercamiento al concepto de los

movimientos sociales. En segundo lugar, el método de la observación participativa 

(Sánchez, 2013, p.36) alimenta el análisis en la medida que ofrece nociones

puntuales emanadas directamente por quienes se involucran en su realización

práctica.

El camino lógico (si bien no del todo cronológico lineal debido a los objetivos

planteados) propone, por un lado, el análisis que parte de una reflexión histórica

sobre el papel que ha jugado la actividad agrícola en las ciudades (Capítulo I), para

después continuar con la revisión y crítica conceptual que existe en la actualidad

sobre este tema (Capítulo II). Llegado este punto, la Sociología Rural sirve de plano

explicativo y polémico desde la perspectiva de los movimientos sociales (Capítulo

III), decantado de forma complementaria con la observación participativa realizada

en cursos de agricultura urbana en la colonia San Felipe de Jesús de la Delegación

Gustavo A. Madero (México, Distrito Federal) como experiencia concreta de su

aplicación (Capítulo IV). Finalmente, se realiza una reflexión (Capítulo V) donde el

papel de la Sociología Rural tiene un campo de estudio legítimo en el fenómeno de

la agricultura en las ciudades y que hoy, más que una forma de análisis, es una

oportunidad para intervenir en dicha actividad y contribuir en el reconocimiento de

su potencial de cambio social.

Page 9: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 9/107

9

I.- EL CAMPO Y LA CIUDAD.

Interpretaciones clásicas y alternativas de la relación campo-ciudad.

 Antes de comenzar a desarrollar el tema y la propia definición de agricultura urbana,parece indicado remitirnos al problema del estudio de las relaciones del campo y la

ciudad y su base que es la búsqueda de la definición lo rural y urbano. La

Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales (Sills, D. 1979) reconoce que

no existe un consenso general del término ‘rural’, la discusión “ha demostrado

diversidad y variaciones que lo definen atendiendo a uno o más atributos empíricos

en combinación con tipos ideales, lo que refleja un problema metodológico y teórico

de dicha definición…” y del uso de tipos ideales en general. Como atributosdefinitorios se han utilizado las características ocupacionales y demográficas

(Sorokim y Zimmerman), ecológicas (Stewart, 1958), culturales y de organización

social sugeridas para el término rural (Sjoberg, 1952; Lerner, 1958).

Sorokim en su libro Sociedad, cultura y personalidad  (1973, p.481-483), realiza un

balance entre características de las sociedades rurales y urbanas mostrándonos

dos mundos socioculturales diferentes. Desde los vínculos (más impersonales), la

estratificación, el volumen y la densidad de población son mayores en la ciudad,

mientras que estas características son inversamente proporcionales en las

sociedades rurales, donde predomina un ambiente más natural, a diferencia de la

sociedad urbana que está insertada en un entorno modificado mayormente por la

mano del hombre. Integra igualmente los aspectos raciales, étnicos, políticos

religiosos, morales, artísticos e ideológicos, siendo éstos más heterogéneos en la

ciudad. Igualmente refiere a los cambios socioculturales, que mientras en la ciudad

son muchos y se dan de manera más rápida, en el medio rural son pocos y lentos.Se refiere otro tanto a las relaciones interpersonales: en la sociedad rural

encontramos que existen pocos contactos por persona, las relaciones son más

personales y duraderas, además de sinceras, simples y hondas a diferencia de que

en la sociedad urbana existen más contactos por persona, las relaciones son más

causales y efímeras, además de que son más complejas, multiformes, superficiales

Page 10: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 10/107

10

y externamente más convencionales. Cabe señalar que si bien hoy en día existe un

debate amplio que puede cuestionar las afirmaciones de Sorokim, el mismo autor

indica que en todas sus observaciones caben las excepciones.

Conforme a lo que afirma Alejandra Alzate (2005, p.53), ha existido una tendencia

común a definir por oposición, lo rural suele ser aprehendido como lo opuesto a lo

urbano. En esta tónica, si lo rural es lo agrícola, lo no agrícola, por asociación, ha

de corresponder a lo urbano. Las definiciones de la Enciclopedia Internacional de

las Ciencias Sociales parecen remitirnos a esta última observación.

Sin embargo este enfoque categórico de lo que no es rural es lo urbano, se presenta

también en las definiciones de la CEPAL en el 2001 (en Graziano, 2004, p.125) queconsideran al medio rural y urbano a partir de la densidad poblacional y otros

criterios para las comunidades de los países latinoamericanos catalogados,

quedando de la siguiente manera:

1) Densidad poblacional y disponibilidad de servicios (Chile, Costa Rica,

Cuba, Panamá y Uruguay)

2) Mínimo de 2mil habitantes para que sea localidad urbana (Argentina,

Bolivia, Guatemala, México y Venezuela)

3) Se considera ciudad a las sedes administrativas del municipio, sin

incluir límite de población o servicios (Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador,

Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y la República Dominicana)

En los tres grupos, la población rural se define mediante proceso de descarte, es

decir, como la población que no reside en zonas urbanas (Graziano, 2004, p.125).

Tal afirmación reafirma lo dicho por Alzate.

Por otro lado, Sorokim (1973), al término de su balance reconoce que:

…En cada país o región, la ciudad ha aparecido más tarde que la aldea. Losúltimos siglos de Occidente se han caracterizado por un crecimiento rápido y

Page 11: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 11/107

11

constante de las ciudades a expensas de las sociedades campesinas. Lassociedades urbanas han desempeñado un papel cada vez mayor en elmoldeamiento de la personalidad humana, de los grupos sociales y de lacultura, determinando así el curso del proceso histórico.

Nos habla, entonces, de la influencia generada por los adelantos tecnológicos delos países industrializados y que nos presentan la tendencia hacia un nuevo tipo de

mundo sociocultural, en la que cabría suponer la discusión de los significados de lo

rural y lo urbano para poder llegar a una justa comprensión de dichas categorías.

 Al parecer ese nuevo mundo sociocultural del que habla Sorokim es referencia al

predominio del pensamiento neoliberal a través del proceso de globalización actual.

Existen distintas corrientes que rechazan esta visión, adoptando, como en el

siguiente ejemplo, una postura dialéctica en la interpretación de la producción social

del espacio (urbano y rural), es así como para la geografía espacial en general y

para el estudio de González en particular, pone en evidencia dicha idea al afirmar

que:

Se reconoce la naturaleza indisociable entre sociedad y espacio. La nociónde la producción del espacio nos lleva a la idea de que el espacio geográfico

 –tanto como realidad terrestre que representación psico-social no está dadanaturalmente, sino que al igual que el tiempo es el resultado colectivo de lasociedad (Lévy and Lussault, 2003). Por un lado el espacio juega un triplepapel en las relaciones humanas (favoreciendo, limitando o mediando) y son,

 justamente, a su vez las relaciones humanas en sus diversas esferas(sociales, económicas, políticas, etc) y a través de sus distintos mecanismosde reproducción social (diferenciación, jerarquización, etc.) que configuran ymodelan el espacio social. (2011, p.17)

 A lo anterior hay que añadir que “si esto es cierto para cualquier espacio

humanizado, lo es de manera evidente al espacio urbano” y por lo tanto al rural.

De manera más concreta, Torres (2012, p.137) ofrece como explicación de la trama

urbano-rural que lo verdaderamente importante es la dialéctica dialogal urbano-rural

y no el llamado continuo urbano-rural. De esta forma pueden considerarse tres tipos

de teorías explicativas de dicha trama, las cuales pueden resumirse en

Page 12: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 12/107

12

a) La teoría de la oposición campo-ciudad que es muy propia “de la literatura

clásica y presente como un rasgo definitorio en la obra de Marx al sintetizar la

historia moderna en la oposición campo-ciudad”. 

b) La teoría de la modernización que aspira a la indiferenciación del medio

rural y urbano, garantizando la continua expansión del segundo.

c) Una nueva ruralidad, cuya vertiente destacada de la rurbanización,

propone el flujo de recursos de la ciudad al campo, no sólo en perspectiva de unidad

sino de mutua retribución: no sólo por la urbanización del campo, sino por la

ruralización de las ciudades, así como por su deconstrucción hacia una

sustentabilidad urbana. Las dos primeras son un camino inevitable al ecosistema

urbano, mientras que el tercero propone la construcción de ciudades basada en unarevaloración del campo y la agricultura.

Los primeros dos incisos parecen estar sujetos a la idea de oposición expuesta

párrafos arriba, pero para complementar el tercer punto, podemos incluir lo que

expone Torres acerca de la nueva ruralidad y la nueva urbanidad en la necesidad

de revertir la oposición del campo y la ciudad.

Para Torres es imperativo superar la contradicción campo-ciudad y abandonar la

idea del campo como opuesto al progreso, “lo que significa un nuevo trato y contrato,

respeto y educación ambiental integral, en un sentido interactivo y orgánico a la vez” 

(2006, p.135). Dicho trato dará lugar a la nueva ruralidad como expresión de esta

oposición superada. Simultáneamente surge la nueva urbanidad, como una nueva

forma de ver a las ciudades desde las ciudades, que contempla lo rural como algo

intrínseco y no contrario a la ciudad; debe pensarse también en un nuevo tipo de

urbanización e industrialización que finalmente nos dirija a un nuevo trato entre los

seres humanos, “no basado en la confrontación y polarización sino en la tolerancia

y respeto a las diferencias- reforzando las coincidencias- (John Rawls, 1984) como

corresponde a la ciudad cosmopolita y multicultural y a un campo recuperado para

la naturaleza y para el hombre.” Torres observa en la nueva ruralidad y la nueva

Page 13: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 13/107

13

urbanidad al corazón de la nueva civilización, siendo su expresión un nuevo contrato

eco social esencial “en el marco de la reapropiación social de la vida y en la

perspectiva civilizatoria” (2006, p.192). 

Las últimas corrientes de interpretación alternativas de la relación urbano-rural

parecen ofrecernos un camino por el cuál superar la discusión encausada por las

interpretaciones clásicas al momento de enfrentarse a la producción primaria en la

ciudad, sin remitirnos inmediatamente a la idea de sometimiento en cualquiera de

sus variantes. El intento de superar esta condición sobre la interpretación de la

actividad agrícola y el entorno donde se realiza parece ser un camino indicado para

avanzar en la búsqueda conceptual del término agricultura urbana.

Page 14: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 14/107

14

Diferentes momentos de la agricultura en las ciudades.

 Agricultura y ciudades en la antigüedad.

No es una noticia nueva el saber que el crecimiento de las primeras civilizaciones y

las primeras ciudades está estrechamente ligado a la agricultura como práctica que

volvió sedentarios en los primeros asentamientos humanos en el Neolítico, lo que

escribe Hernández (S/F, p. 2) como “ la primera gran revolución urbana de la

historia”, siendo sustancial el cambio posterior “en el que la ciudad ha ido ocupando,

degradando y distanciando el campo” quedando cada vez más lejana la época que

alguna vez existió en que los alimentos dependían de la producción local y de la

disponibilidad estacional.

Jeremy Rifkin (2010) sintetiza la idea difundida de que el origen de las primeras

civilizaciones está íntimamente ligado con el cultivo de cereales desde hace poco

más de 10 mil en el norte de África, Oriente Medio y la India. “Los excedentes de

alimentos proporcionaban una reserva de energía para sustentar el crecimiento de

las poblaciones, la instauración de reinos y, más adelante, la creación de imperios.

Las grandes civilizaciones de Mesopotamia y Egipto surgieron del cultivo de

cereales. Se llevaron a cabo grandes proyectos de ingeniería, incluyendo la

construcción de complejos sistemas hidráulicos para regar campos” (p.41). En

aquél tránsito civilizatorio podemos considerar como pioneros en crear un sistema

hidráulico complejo para la agricultura a los sumerios de la antigua Mesopotamia ya

que:

Excavar canales y levantar diques para regar los campos, establecersistemas de transporte para llevar el cereal a los centros de almacenaje yadministrar su distribución exigía un nivel nuevo de organización y una

 Administración más compleja que en el caso de las sociedades pequeñasdependientes de la lluvia. Los sumerios tuvieron que movilizar y dirigir a milesde obreros para erigir y mantener el sistema hidráulico, y tuvieron que crearoficios especializados para construir y operar las tecnologías hidráulicas. Seprodujo una diferenciación del trabajo y una especialización de las tareas agrane escala. Los sistemas agrícolas hidráulicos de Mesopotamia dieronorigen a los primeros asentamientos urbanos (Ibíd. p.43).

Page 15: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 15/107

15

Tanto Egipto como Grecia, recurrían a la integración de jardines, parcelas y

espacios de cultivos en la construcción de sus ciudades, algunos vinculados a

sistemas intensivos tanto de hortalizas, como de frutales y otras especies con fines

no alimenticios “[en Egipto] también los jardines de los templos tenían espacios para

el cultivo de hortalizas, hierbas o plantas especiales, como la lechuga min utilizada

en los rituales y ofrendas” (Zaar, 2011 p. 7).

En Grecia clásica los huertos y jardines se vinculaban a santuarios, además,

sirvieron como estrategia expansionista del imperio romano, donde “los sistemas de

riego presentes en los espacios vacíos permitieron la expansión posterior

intramuros de la Roma antigua y en los jardines extramuros de Bizancio, donde

cultivaban viñedos, hortalizas y frutales para el sustento de monjes y peregrinos”(Ibíd. 7).

Edad Media. Su fundamento en la labor agrícola.

Pierre Bonnassie nos ofrece el concepto de aldea  medieval como un modelo

heredado de las villas bajo-imperiales de la antigüedad, al crepúsculo del imperio

romano, cuya conformación estaba dada por chozas de campesinos que formaron

hábitats que crecieron “hasta convertirse en un centro de intercambios y en un lugar

de encuentro entre campesinos de zonas vecinas […] aquellos primeros burgos

rurales, de origen puramente autóctono se multiplicaron durante la temprana Edad

Media” (Bonnassie, 1999, p.14).

Puede reconocerse inclusive que se trató de un “movimiento de expansión agraria

tuvo lugar en casi toda Europa ya en los siglos VII y VIII; y que dicho movimientoestuvo caracterizado por la creación de un elevado número de minúsculos hábitats

dispersos […] representó la tendencia dominante de la evolución del hábitat hasta

el siglo X” (Ibíd. p.15). Vivían en explotaciones aisladas y fortificadas. La autonomía

en las aldeas se perdió según las condiciones nuevas de dominio y explotación que

Page 16: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 16/107

16

se expresó en el reordenamiento del espacio agrario impuesto y promovido por la

alta aristocracia, abadías, magnates laicos, etc.

Las salvitates  y las bastides  son dos modelos de aldeas franceses que

corresponden respectivamente a los establecimientos de colonización agrícola y a

las aglomeraciones de carácter semirrural y semiurbano; mientras que la primera

figura fue impulsada por religiosos, la segunda lo fue por laicos que buscaban fines

más estratégicos (Bonnassie, 1999, p.16).

El mismo Bonnassie (Ibíd. p. 92) reconoce dos elementos que caracterizan a la

figura consolidada del feudalismo, a saber: “primacía en la pequeña explotación

campesina (explotación y no propiedad, por supuesto) y confiscación de una partevariable de los beneficios de esta explotación por medio de la coerción señorial”.

De cualquier manera, hay que resaltar que la definición ofrecida confiere al trabajo

del campesino como lo que proporciona de valor al feudo (Ibíd, p.94).

Para nuestros fines, estas aldeas de la Edad Media demuestran servir de base para

un sistema que expresa su fundamento y principio en la labor agrícola: los castillos

y las murallas forman parte del paisaje que se fue volviendo cotidiano por toda

Europa, encerrando en sus fortificaciones a una población capaz de solventar su

existencia y de generar relaciones de intercambio que después fueron controladas

y sometidas en una historia cuyo desenlace confirma la acumulación para unos

cuantos la riqueza producida por la mayoría. Más que explicar este fatal proceso,

nuestros fines nos conducen a reconocer que si bien fue relativamente breve la

autonomía de estas aldeas, las condiciones propiciadas por su existencia fueron

base para la integración de poblaciones cada vez más grandes, cuyas actividades

fueron diversificándose al grado de tejer nuevos panoramas socioeconómicos. La

asociación de huertos y jardines se volvió una práctica común tanto en monasterios

como en ciudades italianas medievales; los viajes ultramarinos en el S.XVI impulsan

la creación de jardines botánicos privados, universitarios e institucionales

encargados de estudiar y reproducir las nuevas especies descubiertas. Como

Page 17: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 17/107

17

ejemplos, la autora nos remite al caso del castillo de Blois en Francia “construido

por Francisco I a comienzos del siglo XVI tenía, además de los parterres de flores,

una gran variedad de frutas y verduras y contaba con naranjos y limoneros; y el

 jardín de Catalina de Médicis, construido medio siglo más tarde, poseía además de

árboles, césped, flores, huerto y viñedo” (Zaar 2011, p. 8/39).

El carácter campesino autóctono rescatado de las primeras aldeas trasciende

inclusive una vez descubierto el Nuevo Mundo y es retomado como propuesta para

llevarla a la práctica según las ideas de pensadores como Tomás Moro, en cuya

obra Utopía (2008) publicada por primera vez en 1516, refleja una búsqueda de una

base comunitaria que tenga como obligación conocer y participar en las labores

agrícolas desde la infancia, además de aprender otro oficio determinado (Ibíd. p.53), esto como sustento de una sociedad que a través de la rotación del rol familiar

cada determinado tiempo, como forma de que mantuvieran las relaciones del campo

y la ciudad en constante retroalimentación (Ibíd. p. 47). La afición a los cultivos debía

fomentarse inclusive al grado de trazar las ciudades asignando espacio para

 jardines de frutales y cultivos varios (Ibíd. p. 49). Esta lectura humanista podemos

percibirla como tendencia de pensamiento en ascenso que va desplazando la forma

de administración medieval impregnada de dogmas religiosos que entorpecían la

participación de las clases sociales surgidas en el periodo que conocemos como La

Ilustración.

Page 18: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 18/107

18

 Agricultura urbana en la modernidad.

El inicio de la revolución industrial, trajo consigo la consolidación de los estados

nacionales modernos que hoy existen. El epicentro es evidentemente industrial y

urbano, sin embargo, diversas experiencias dan muestra de cómo la agricultura enlas zonas urbanas juega un papel importante. En un primer lugar, ya para el siglo

XVIII la influencia de los jardines demostrativos era una práctica común entre la

aristocracia, instituciones y universidades. La atracción por los jardines y la

instrucción botánica motivaron en España la creación del Real Jardín Botánico de

Madrid en el año de 1755 por parte de Fernando VI. El crecimiento de las ciudades

propició al mismo tiempo la creación de parques públicos para el recreo (Capel en

Zaar, 2011, p.10/39). Por otro lado, una de las preocupaciones de las autoridadeslocales y las grandes fábricas de Gran Bretaña, Alemania y Francia radicó en

cumplir con las funciones de subsistencia, higiene y control social que se veían

obligados a proporcionar a los trabajadores que llegaron a habitar a las ciudades

provenientes de las zonas rurales para trabajar en las nuevas fábricas. En el intento

de volver más tolerable la vida en los barrios obreros, con la dotación de terrenos

se buscó completar sus recursos y mejorar sus condiciones de vida. Resulta

paradójico que para que la nueva vida de los migrantes rurales en los suburbios, se

optara por la posibilidad de cultivar alimentos para autoconsumo, lo que es un claro

elemento de la vida campesina. ”Desde este momento los huertos aparecerán

recurrentemente como herramientas fundamentales de las estrategias de

subsistencia en momentos de crisis a lo largo de toda la historia de las ciudades”

(Hernández, A., S/F p.2.).

Vale la pena mencionar el caso de los  poor gardens, que durante el proceso de

cercamiento de Reino Unido en el S.XVII se crearon bajo la emisión de una serie deleyes que cedían terrenos de propietarios y miembros de la iglesia para “ayudar a

reducir el crimen y la inmoralidad, reduciría los subsidios a los pobres y contendría

la emigración a las ciudades industriales” (Ibíd.). Si bien al principio es voluntario,

irán surgiendo una serie de leyes (1819, Select Vestries Act ) que intentan reclamar

espacios de cultivo. No es sino hasta 1887 y 1908 ( Allotments Act,) que se concreta

Page 19: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 19/107

19

que las autoridades proporcionaran dichos espacios. Esta tendencia se replicaría

en distintos países europeos bajo diferentes esquemas. En Alemania los

schrebergarten  (1864) surgen como asociación de huertos como propuesta

terapéutica contra los males que las ciudades estaban causando, orientado para

niños pero ampliado a la familia; Francia y Bélgica (1896 y 1899 respectivamente)

los  jardín ouveriers  defendían el orden social: “alejar a los trabajadores de las

tabernas y los clubes sociales y al fomentar las actividades en familia” (Ibíd., p.4).

Otro caso al que podemos remitirnos, es al de las ciudades jardín, donde a principios

del S.XX la idealización del espacio para poder contrarrestar los efectos nocivos

que evidenciaban las ciudades industriales era una discusión recurrente entre

hombres de ciencia, industriales y empresarios. Como bien relata González (1913)para la conferencia Ciudades jardines y ciudades lineales las ciudades jardín fueron

propuestas que se originaron en Inglaterra y se reprodujeron en países

industrializados: surgieron como propuestas para perfeccionar de manera integral

la creación de ciudades con propiedades campesinas “La Ciudad-jardín es a la vez

la ciudad de la salud y la ciudad del placer” ( Ibíd. p.4). Los campos circundantes

“estarán  dedicados a praderas comunales, asilos para niños y para enfermos,

sanatorios, escuelas industriales, granjas agrícolas, casas de labor, campos de

cultivo, etc.” (Ibíd. p.5) Para suministrar los requerimientos básicos como pan y

legumbres se recurre a la producción local pues las verduras son producidas en

cada casa lo suficiente para sus dueños. “El pan será muy barato, porque el trigo

será suministrado por los agricultores establecidos en los campos vecinos” (Ibíd. p.

6).

Port Sunlight (1887), Bournville (1900) y Ruislip Manor (1909) son propuestas de

ciudades jardin  inglesas que identifican como necesidad prioritaria reformar la

habitación y la ciudad, integrando parques de esparcimiento, huertos para cultivo y

arreglos urbanísticos planificados, no se incluía solamente a los que promovían

dichas urbanizaciones (industriales en su mayoría) sino que apostaban, como en el

caso de Ruislip Manor, a integrar también a “todas las clases sociales, construyendo

Page 20: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 20/107

20

casas de obreros, casas para la clase media y hoteles de lujo” (Ibíd. p. 12). La

Ciudades Lineal propuesta para Madrid, España, busca también planificar de

manera racional los espacios disponiendo zonas de recreación, culturales, de

cultivo y zonas residenciales. Hay que poner especial atención, que si bien son

propuestas europeas, el caso de las ciudades lineales incluye a las colonias

imperiales como lugar donde se pueda expandir la civilización de manera racional

a través de esta propuesta.

Los principios sobre las ciudades jardín y ciudades lineales relatados en la

conferencia de 1913 son enfáticos en explicar que la distribución residencial debe

incluir zonas de cultivo familiar. Existe igualmente la necesidad de mantener a estos

barrios obreros comunicados lo más rápido y eficazmente posible. Parte de laproclama final es: “para cada familia una casa, en cada casa un huerto y un jardín”

(Ibíd. p.35).

Sistema chinampero.

El sistema de chinampa puede ser ejemplar cuando nos referimos a cómo una

actividad agrícola intensiva puede generar condiciones para que la población que la

practica sea capaz de resolver sus insumos comestibles además de generar

excedentes al grado de sostener a poblaciones de mayor tamaño.

El trabajo de Albores (2008) explica cómo los vestigios arqueológicos, corroborados

con ayuda de técnicas etnográficas, confirman que el proceso por el que surgió el

sistema productivo en cuestión, remonta su origen a los asentamientos existentes

en la cuenca del valle de Toluca y de México desde el año 1300 a.C. El sistema

original primeramente consistió en levantar una plancha con lodo y restos de tule

dentro de la zona pantanosa de la ribera del lago, formando delimitaciones donde

escurre el agua formando canales. Si bien en un primer momento esta técnica

satisfizo necesidades habitacionales, pronto devino en una producción pre agrícola

Page 21: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 21/107

21

extractiva. Esto se compartió y extendió por toda la cuenca llegando a los diferentes

lagos de la cuenca del Valle de México, donde los xochimilcas lo adoptaron como

técnica de producción intensiva para desarrollarse como pueblo en un primer

momento (Ibíd. p. 6), y que junto con otras contribuciones como las de los

chichimecas, servirían como elementos para consolidar el carácter sedentario

urbano y palaciego del imperio encabezado por la Triple Alianza  posterior a su

sometimiento para con este gobierno (Castellanos, 2015, p.117).

No depender del periodo de lluvias para cultivar maíz, hortalizas, flores, además de

árboles frutales y el árbol ahuejote, les permitió a los xochimilcas proveer hasta dos

terceras partes de lo consumido en la gran Tenochtitlán (Alatriste, 2005, p.120). La

zona chinampera de Xochimilco permitió a su población lograr comerciar productostanto en el mercado local como en otros foráneos aún más allá de la conquista (en

el año 1521), además de contribuir en las artesanías y en la movilización de

productos traídos de Tierra Caliente como cera de campeche, azúcar, vino, arroz,

etc. (Ibíd. p.123). En el mismo sentido, una valoración realizada por María Cabrero

(1980, p.22) sobre los pueblos chinamperos y los que se adentraron en la montaña,

destaca que los primeros “disfrutaban de las ventajas que albergaba la ciudad: más

comodidades, mejor comunicación, intercambio más extenso”, a diferencia de

quienes se mantuvieron dispersos en las zonas montañosas y que realizaban su

vida diaria con cierta autonomía de la ciudad.

Las condiciones productivas de los ahora llamados pueblos originarios de

Xochimilco (Tulyehualco, Atlapulco, Tlaxialtemalco, Acalpixca, Xochitepec, etc.),

propiciaron un ambiente favorable tanto para el establecimiento de los españoles

como para el carácter indígena y agrícola de la población xochimilca, permitiendo al

mismo tiempo la aparición de población con nuevos roles y oficios, como lo son

carpinteros, herreros, escultores y alfareros (Alatriste, 2005, p.125). El cambio no

sería drástico sino hasta que las Leyes de Reforma promovidas por Juárez en 1867

que comienzan manifestar cambios importantes en la demografía y la urbanización

que comenzó a manifestarse en el entorno en su mayoría agrícola e indígena. La

Page 22: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 22/107

22

expansión, de la ciudad trajo consigo obras hidráulicas que se realizaron en

detrimento de la actividad chinampera, ya sea por la puesta de nuevos barrios o por

la baja en la producción, orillando a la población a recurrir a emplearse en las nuevas

construcciones de la ciudad (Ibíd. p.130). Durante la Revolución Mexicana, hubo

una pequeña disminución en la población, pero en las décadas posteriores tuvo un

crecimiento mayor y de manera exponencial llegada la segunda mitad del S.XX. La

sobreexplotación de los manantiales para abastecer de agua a la ciudad capital

causó quizás de manera más sensible que el agua en los canales descendiera,

llegando casi a secarse por completo en el año de 1957, y desde entonces

comenzaron a restablecer los canales de la zona agrícola con agua tratada,

llevándose consigo mucha de su capacidad productiva tradicional (Neira, 2005).

El carácter urbano no ha detenido su avance desde entonces, dejando en la

actualidad sólo seis pueblos chinamperos en el sur del Valle de México: Xochimilco,

San Gregorio Atlapulco, San Luís Tlaxialtemalco, Tláhuac, Mixquic y Tetelco

(Alatriste, 2005. p.134). La mayor parte de la población nativa ha abandonado la

actividad agrícola, sin embargo, quienes las mantienen lo han logrado gracias a que

han combinado la capacidad productiva tradicional con las condiciones

agroecológicas actuales, lo que se ha manifestado en la gradual aparición de

invernaderos en diferentes partes de la zona chinampera de Xochimilco y Tláhuac,

donde la producción agrícola sigue siendo actividad principal de un gran número de

familias que ahora no solamente se dedican a las hortalizas, sino también a plantas

ornamentales como flores de temporada, sin abandonar el cultivo del maíz (Neira,

2005), abasteciendo a la Ciudad de México cuya demanda rebasa la capacidad

productiva de esta región. A pesar de esto y como ejemplo, en cifras del INEGI

(2011), Tláhuac en su zona chinampera produjo más del 95% del total de tomate

verde y casi el 90% de chile verde producidos en el D.F.

Desde 1987 se declaró a Xochimilco como Patrimonio Cultural de la humanidad por

la UNESCO y trae consigo una serie de obras y proyectos que buscan la

recuperación de toda la zona chinampera.

Page 23: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 23/107

23

 Ahora el visitante puede observar las chinampas que son, sin lugar a dudas,el último testimonio vivo de una forma de producción que alimentó e hizoprosperar a vastos grupos humanos en los periodos prehispánicos, colonialy republicano; y como los pobladores originarios continúan organizando

algunas prácticas productivas y sociales que aún lo distinguen y que permitenhablar de la persistencia de costumbres cotidianas en los puebloschinamperos (Alatriste, 2005, p.138).

Elementos como el vínculo con la tierra, las relaciones y formas de organización

familiar, sus tradiciones y cultura lacustre han prevalecido con sus respectivas

modificaciones: muestran que la actividad agrícola en la zona chinampera puede

ser una actividad rentable como forma de ingreso y subsistencia en sus diversas

modalidades que adoptan los pequeños productores en la actualidad (Neira, 2005)

Si bien se ha modificado a lo largo del tiempo, el sistema de chinampa continúa

siendo una actividad que se ofrece como alternativa productiva a una ciudad que

cada vez más invade las fronteras del suelo de conservación del Distrito Federal,

pero que ha retomado su recuperación por la alineación de diversos grupos y niveles

de administración que miran en esta actividad cultural, una contribución para el

restablecimiento ecológico de la región.

Page 24: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 24/107

24

II.- ESBOZO PARA UNA DEFINICIÓN GENERAL DE LA AGRICULTURAURBANA.

 Aproximación al concepto en general.

En una aproximación a la definición de agricultura urbana, podemos citar a Meugeot,

quien menciona que la característica principal de la AU que la distingue de la

agricultura rural es “su integración en el sistema económico y ecológico urbano” (en

Bakker, 1999, p.10).

Otra definición es la que hace Moustier en 1998 y define a la AU “como aquella que

se realiza dentro o en la periferia de una ciudad donde el uso para fines no agrícolasde los recursos locales es una opción real; la agricultura rural la hallamos en áreas

donde esta opción no existe” (Ibíd. p. 7).

Sin embargo, de manera oficial la FAO desde el año de 1999 ha definido a la

 Agricultura urbana como la producción de alimentos dentro de los confines de las

ciudades: en los patios, terrazas, huertos comunitarios y huertas de frutales, así

como en espacios públicos o no aprovechados. Incluye operaciones comerciales

que producen alimentos en invernaderos y en espacios al aire libre, pero en la

mayoría de los casos se trata de una actividad en pequeña escala y dispersa por

toda la ciudad.

Tal definición es limitada debido a que el término de agricultura urbana se ha

utilizado más para fines pragmáticos que para una investigación profunda acerca

del fenómeno y todas sus implicaciones. Sin embargo, autores recientes coinciden

en que es necesario un abordaje teórico en la medida que se pueden irdescubriendo nuevas peculiaridades en su ejecución y que puede ofrecer

soluciones comunes. “Es esencial tener una medida conceptual, ya que las

intervenciones normativas y tecnológicas deben primero y antes que nada identificar

Page 25: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 25/107

25

las diferencias y gradaciones significativas para poder evaluar mejor e intervenir con

los medios adecuados en la promoción y/o manejo de la AU ”  (Ibíd. p.5).

Esta diferenciación ha de aproximarnos a comprender a la agricultura urbana como

un concepto dinámico que está formado por una variedad de sistemas agrícolas,

que van desde la producción de subsistencia y el procesamiento doméstico hasta

la agricultura totalmente comercializada, la cual existe bajo condiciones de

abundancia o escasez de recursos de tierra y/o agua y dentro de una gama de

ambientes normativos que pueden ser prohibitivos o que apoyan su existencia y

desarrollo (Zeeuw, Ibíd. p. 163).

Nos aproximamos entonces a una definición más amplia, en la que la AU es “unaindustria ubicada dentro (intra-urbana) o en la periferia (peri-urbana) de un pueblo,

una ciudad o una metrópoli, que cultiva o cría, procesa y distribuye una diversidad

de productos alimenticios y no-alimenticios, (re)utilizando en gran medida recursos

humanos y materiales, productos y servicios que se encuentran en y alrededor de

dicha zona urbana, y a su vez provee recursos humanos y materiales, productos y

servicios en gran parte a esa misma zona urbana” (Meugeot, Ibíd. p. 11).

El mismo Meugeot (Ibíd. p.10) ha construido una propuesta de discusión conceptual

para identificar a la AU, cuyos elementos se mencionan a continuación.

El primer elemento radica en reconocer el tipo de actividad económica que

desempeña la agricultura urbana, caracterizada principalmente por ser una

actividad a escala que a diferencia del mercado aglomerado (que abarcan o tratan

de abarcar varias fases de la producción), representa una actividad descentralizada

capaz de brindar beneficios en la medida que existan lazos cooperativos.

Otro elemento trata de identificar categorías y subcategorías alimenticias y no

alimenticias. Aquí, se enfatiza que las producciones agrícolas no se limitan

meramente a los productos alimenticios, sino que se diversifican y llegan en forma

Page 26: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 26/107

26

de recursos, productos y servicios a la ciudad. Esto equivale a una visión que trata

de ver el sistema de AU más en conjunto, y que las definiciones convencionales

(como la de la FAO) omiten.

Un elemento más que se discute, es sobre el carácter intra-urbano y peri-urbano

de los sitios donde la agricultura urbana se desarrolla, donde pocos estudios hacen

una verdadera distinción, lo que representa un campo de trabajo abierto para futuras

investigaciones. Se han tipificado sitios en las parcelas y fuera de ellas, bajo

diferentes modalidades de tenencia o usufructo, revelando interacciones creativas

entre estas categorías situacionales. Un último elemento, que se trata de abordar,

pero no menos importante, es el del destino del producto, donde muchas veces

cumple un fin de autoconsumo y en muchas otras corresponde a un comerciolimitado.

Todos los elementos antes mencionados se conjugan a ciertos tipos de sistemas de

producción, donde la escala puede ser micro, pequeñas y medianas empresas, pero

igual existe presencia de grandes cadenas e incluso transnacionales.

Calatrava (2014) propone hablar de “agriculturas urbanas, en plural dada la

multiplicidad de formas y sistemas productivos que entran dentro del concepto de

agricultura urbana adoptado” (Ibíd. p.19). En concreto, el autor propone definirlas

como “las actividades agrarias, de cualquier tipo, que se realizan en el entorno

urbano, o en territorios limítrofes, siempre y cuando sean controladas y trabajadas

por ciudadanos urbanos, y sus productos, tanto bienes de mercado como bienes

públicos, sean disfrutados por la población urbana, o sea, que dichas actividades

tengan lugar dentro del sistema socioeconómico y el ecosistema urbano” (p.49).

Consideraciones para la agricultura urbana actual.

La horticultura, así como otras actividades ligadas a la producción de vegetales, ha

crecido en diversas ciudades como una actividad considerada no convencional, en

Page 27: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 27/107

27

la que se involucra el cultivo de una gran diversidad de especies y variedades que

permiten obtener productos, empleo e ingresos durante todo el año a quienes

participan en dicho proceso (FAO, 1999, p.9). En este mismo informe se expresa

que la característica de la mayoría de las hortalizas (ser de breve ciclo y tener un

rendimiento potencial considerable de hasta 50kg de productos frescos por m 2), es

una ventaja productiva y quienes se han animado a cultivar al mismo tiempo han

descubierto que, si son eficientes respecto a los recursos limitados como agua y

tierra, pueden practicar la horticultura intensiva a pequeña escala con éxito,

aumentando la productividad hasta 15 veces. Aunque la mayoría de sus

potencialidades sean desarrolladas, hay quienes han estimado que la agricultura

urbana aspira a cubrir entre un 5 y un 7,5% de los requerimientos de verduras y

hortalizas en las grandes ciudades (Fernández, 2012). Si bien no es determinantepara el abastecimiento de la ciudad, es significativa en el sentido que presenta una

serie de elementos que le permite a los productores urbanos hacer frente a

situaciones externas de vulnerabilidad, ya sea económicamente al disponer

productos de calidad para venta local, o alimentaria cuando el producto se integra

al consumo familiar. Los productores pueden aumentar su eficiencia cuando se

emplean con fines productivos recursos insuficientemente utilizados, como terrenos

baldíos, aguas residuales tratadas, desechos reciclados y mano de obra

desempleada.

Sin embargo, el mismo organismo se ha percatado que “los rendimientos se

resienten a menudo de unos insumos inferiores o insuficientes, la utilización de

variedades deficientemente adaptadas, una ordenación insatisfactoria del agua y la

falta de conocimientos agrícolas” (FAO, 1999, p.10). Para resolver este problema

se ha vuelto obligatorio adoptar distintas estrategias tanto productivas, como las

referidas a las políticas públicas que fomenten esta actividad, donde la presencia

de asociaciones de hortelanos y de organizaciones comunitarias demuestra

fortalecer la existencia de la agricultura urbana, tal es el caso de diversos países

europeos, donde se les ha tomado en cuenta por la legislación incluyéndolos en el

Page 28: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 28/107

28

modelo de gestión y en la elaboración de instrumentos de planeación y protección

legal (Morán, S/F p.14).

Como revisamos en capítulos pasados, la legislación sobre los huertos comunitarios

en algunos países del continente Europeo datan de mediados del S.XIX,

atravesando una serie de actualizaciones y adaptaciones durante el siglo pasado:

particularmente en Inglaterra, Alemania y España se amplió el acceso a los huertos

urbanos a toda la población y no solamente a los obreros como lo fue en un principio

por las necesidades de subsistencia de la población en las ciudades industriales;

“protegiendo a los usuarios (compensaciones por desalojo, obligación de realojo,

limitación de la renta) y estableciendo medidas de control para evitar el cambio de

uso y asegurar que las autoridades locales cumplan las determinaciones de la ley(representación de las asociaciones de hortelanos en comités de interlocución con

el gobierno)” (Ibíd. p.12). Se observan avances en la legislación, los cuales no

serían posibles sin las modificaciones sugeridas por las asociaciones y la fuerte

presión que hicieron para que se les tomara en cuenta. En una aproximación

generalizada en España sobre el conjunto de iniciativas vecinales y ecologistas,

puede afirmarse que han logrado recuperar espacios abandonados, restableciendo

la calidad de los mismos mediante la intensificación de las relaciones sociales,

siendo los huertos comunitarios productores de convivencialidad y un recurso de

pedagogía política (Fernández, 2012).

En síntesis, existe una cultura legislativa para el fomento y protección a la agricultura

urbana, lo que ha dado como resultado que diferentes promotores destaquen

atributos particulares en la actividad. En la Región Metropolitana de Lisboa,

Portugal, existen áreas pedagógicas donde se promueve principalmente la

educación ambiental, como lo es el Huerto Pedagógico Municipal, además de ser

lugares de esparcimiento y de funcionar como centro de terapia ocupacional positiva

(Madaleno, 2004). También se han asignado grandes espacios periurbanos a la

protección ambiental como el parque Monsanto, y para el uso de suelo agropecuario

como en el valle del río Tajo. Gracias a que este tipo de uso sumado al ecológico

Page 29: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 29/107

29

están consagrados en los Planes Directores Municipales, es que huertos que van

desde los domésticos privados, los pedagógicos y parcelas demostrativas, hasta

lotes informales suburbanos y periurbanos, funcionan resaltando atributos

derivados de la producción.

Por otro lado, tanto en África América Latina, los países que recientemente han

impulsado la agricultura urbana, han visto en ella una opción para la población

urbana pobre y sin tierras, obteniendo resultados por demás favorables, donde

diversas comunidades desarrollaron huertos urbanos con éxito hasta el grado de

fortalecer aspectos socioeconómicos, socioculturales, inclusive los técnico

agroecológicos, pero demuestran una debilidad de naturaleza político administrativa

(Munch, 2008), lo que son temas de los que abundaremos más adelante.

La Región Metropolitana de Santiago, Chile, ya contaba desde mediados del siglo

pasado con la Ley de Huertos Obreros y Familiares (1941), bajo la que se

implementaron diversos programas donde la sociedad civil (especialmente el sector

cooperativista) fue considerada en los planes de educación ambiental oficiales, lo

que ha permitido que en la actualidad existan ejemplos de colaboración municipal y

la sociedad civil para el fomento a los huertos familiares y urbanos. Tales son los

casos expuestos por Madaleno (2004): la localidad de La Pintada, donde las juntas

de vecinos y el municipio forman parte del Consejo Ecológico, quienes se encargan

de planificar las actividades en el huerto demostrativo de cultivos ecológicos. Cabe

señalar que además de ofrecer productos comestibles, también se logran otros

productos de valor comercial como el humus. El caso de la localidad de San

Bernardo corresponde al trabajo de conjunto entre la organización no

gubernamental “El Campo de Nos” y el gobierno de Chile. Es un Programa de

Gestión participativa de residuos sólidos donde se realizan diversos talleres en

relación a los desechos y recientemente han logrado financiamiento norteamericano

y europeo para continuar con el programa.

Page 30: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 30/107

30

Por su parte, Zencovich (2003) localiza y analiza en su estudio a veintidós

agricultores urbanos en la ciudad de Valdivia al sur de Chile, cercana a la

desembocadura del río del mismo nombre y del puerto de Corral. Parte de sus

conclusiones reconocen que la agricultura urbana ha representado opción

ocupacional y de trabajo formal, cuyas características podrían calificar a las

unidades de producción como microempresas, y si bien la mayoría de los casos

analizados se dedican en su mayoría a producir plantas ornamentales, muchos de

ellos emplean hasta tres jornales por ciclo productivo, lo que ha significado una

opción de trabajo permanente en la ciudad desde hace varias generaciones, las

cuales se han encargado de incorporarla a su estilo de vida inclusive teniendo otras

orientaciones laborales y profesionales.

La incidencia de la agricultura urbana en las personas víctimas del desplazamiento

forzado en Colombia por parte de actores armados, se ha caracterizado por una

tensión entre la identidad campesina y la vida de ciudad, donde los campesinos han

adoptado estrategias para sobrevivir en ese medio que en un principio se presenta

como hostil. Las redes que se han generado por las familias desplazadas son

relevantes más allá de lo monetario, puesto que la actividad se ha enmarcado en

una idea de bienestar colectivo (Cantor, 2010). Con el apoyo de agentes

gubernamentales y de la sociedad civil, se han implementado proyectos

comunitarios que han ayudado a reconstruir y fortalecer el tejido social,

promoviendo redes entre comunidades y grupos formales en búsqueda de mejorar

las condiciones de vida, propiciando el diálogo intergeneracional, la recuperación e

intercambio de saberes populares, además de contribuir a la autonomía de

organizaciones sociales alrededor de iniciativas productivas (Baquero, 2010).

 A pesar de la paulatina pérdida de relevancia debido al mayor ingreso de otros tipos

de empleos, se han hecho esfuerzos en diferentes municipalidades para adoptar

estrategias que colaboren a quienes retoman la actividad agrícola, como lo es el

manejo de residuos sólidos de las familias colombianas en la ciudad de Popayán,

el cual se fundamenta en el manejo compartido (Montes, 2008): mientras que el

Page 31: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 31/107

31

municipio se han habilitado vertederos controlados para almacenamiento de

residuos en áreas pequeñas, incineración, plantas de compostaje y producción de

biogás, la estrategia principal en las familias consiste en aprovechar los residuos

sólidos orgánicos para la elaboración de composta y obtención de alimento para

animales. Ha sido importante la colaboración de investigadores en las unidades de

producción familiares, cuya experimentación ha permitido optimizar la utilización de

estos residuos para la elaboración y aprovechamiento de lixiviados que se utilicen

como alternativa nutrimental de los cultivos. Otras investigaciones han demostrado

que la implementación del programa de Agricultura Urbana Orgánica sostenible,

brinda una solución a la problemática de la deficiencia alimentaria en la Ciudad de

Santiago de Cali, aumentando la ingesta de productos hortícolas principalmente a

los grupos más vulnerables (Mejía, S/F), además de que se han resuelto múltiplesproblemas asociados a los residuos orgánicos tales como enfermedades, malos

olores, ahorros energéticos importantes en la recolección y transporte de los

desechos hasta el vertedero, garantizando la optimización de los ciclos, reutilizando

energía encapsulada que antes era desperdiciada por completo, sin olvidar la

contribución como alternativa para poblaciones desplazadas en sus dimensiones

socioculturales.

El caso particular de la crisis de la década de los noventa en Cuba, propició la

práctica de agricultura aprovechando al máximo los recursos disponibles en el

espacio urbano. Ante lo dicho, se retomó el policultivo como forma de aprovechar

mejor la tierra, el espacio, el agua y las relaciones biológicas; disminuyen los

problemas fitosanitarios y se tuvo un mayor control sobre las malezas lo que

también refiere principios de control biológico y de la asociación de cultivos

(Hernández, 2010). A diferencia de otros países que establecen procesos

participativos con la intervención de los productores, en Cuba existe el Grupo

Nacional de Agricultura Urbana formado por 17 instituciones científicas y 7

ministerios relacionados con esta actividad productiva, cuya base multidisciplinaria

permite llegar hasta el productor y hacer efectiva la transferencia técnica para la

obtención de altos rendimientos y diversidad en la producción. Para contribuir a la

Page 32: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 32/107

32

satisfacción de las necesidades alimentarias de la población, se han elaborado 28

subprogramas; 12 de cultivos, 7 pecuarios y 9 de apoyo (Hernández, 2006). Estos

subprogramas han permitido el despliegue de modalidades a lo largo y ancho del

país, donde se desarrollan cultivos y animales de forma integrada: organopónicos,

huertos intensivos, las parcelas y los huertos populares, las fincas para el

autoabastecimiento de centros de trabajo, fincas suburbanas, los cultivos protegidos

y la agricultura en el hogar.

Un rasgo característico del caso cubano, es que si bien se ha destacado el papel

de los agricultores como principales protagonistas en el proceso de capacitación de

otros nuevos, parece que la integración de metodologías participativas en

eslabones diferentes a los de la producción, por ejemplo en el de la planeación delas estrategias institucionales, es un reto actual para futuras investigaciones en este

país. Un ejemplo exitoso de la incorporación de grupos y comunidades en procesos

de formulación e implementación de programas, es el caso de las zonas urbanas y

periurbanas de la Ciudad de la Habana y San José de las Lajas, donde el

fitomejoramiento participativo ha permitido su involucramiento en el diagnóstico y la

generación de soluciones locales y a la vez, se ha valorado la capacidad de

investigar e innovar de los agricultores urbanos, disponiendo “las condiciones para

la adopción de nuevas variedades de semillas de diferentes cultivos y tecnologías

para ser probadas, experimentadas y adaptadas por ellos mismos a sus condiciones

específicas” (Cálves, 2005).

Cabe destacar el caso de distintas comunidades en Lima Metropolitana, Perú,

donde las diferentes municipalidades (como lo son las municipalidades de Villa

María del Triunfo y Luringancho-Chosica) han dirigido parte de su gestión al impulso

de programas de agricultura urbana para garantizar que se incorpore como parte de

las distintas estrategias para combatir la pobreza y demás problemas derivados de

las poblaciones urbanas y periurbanas. Con ayuda del Gobierno Nacional, distintas

ONG´s y grupos Multinacionales (de forma destacada Urban Harvest con presencia

desde el año 2000) han realizado eventos donde han logrado el compromiso para

Page 33: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 33/107

33

retomar las experiencias de diferentes ciudades de América Latina (entre ellas las

de países como México, Argentina, Cuba, etc.) bajo la denominada “Declaración de 

 Apoyo” a la agricultura urbana, y que firmaron representantes de nueve

municipalidades de Lima (Urban Harvest, 2007A). Fue así como se iniciaron

diversas líneas de trabajo para encargarse de las asociaciones de agricultores, el

cultivo de peces y la crianza de animales en la ciudad, así como para la mejora de

la nutrición infantil. También se ha considerado trabajar respecto a la gestión

municipal y las redes institucionales en agricultura urbana.

Dentro de los impactos exitosos logrados en los años subsecuentes, en lo que

refiere a las asociaciones de agricultores, fue la implementación de las

denominadas “Escuelas de Campo”, que son espacios donde se permite investigary generar conocimiento junto con los agricultores, además, ayuda a promover y

fortalecer las organizaciones salidas de las mismas escuelas, que son

administradas por los propios agricultores y cuentan con asesoramiento técnico y

apoyo del municipio en colaboración con Urban Harvest: es así como tenemos a la

Escuela de Agricultores Urbanos de Hachipa y la Escuela de Agricultores Urbanos

de Carapongo. Cada grupo se desarrolló en cuestiones de capacitación agrícola y

de organización social, quienes a su vez capacitan a más agricultores de la zona y

otros interesados a través de prácticas en campo, talleres, visitas, etc. Actualmente

esos dos grupos han alcanzado la formalidad y dado un giro agroempresarial,

enfrentándose a nuevos retos para garantizar su continuidad. Por su parte, las

municipalidades contribuyen promocionando las actividades a través de ferias,

eventos y encuentros de productores, además de buscar la vinculación entre estos

grupos y los diferentes eslabones de la cadena productiva que se involucran en este

proceso (Urban Harvest, 2007B).

En diferentes países africanos se ha impulsado también la producción agrícola

urbana considerándola como una opción para la población pobre. Cabe señalar

que la misma multinacional UH mencionada en los párrafos anteriores, tiene

presencia también en Kenia y Uganda, además de mantener comunicación y

Page 34: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 34/107

34

capacitación con otras ciudades de África sub-Sahara (Ibíd, 2007B), realizando sus

actividades bajo la misma consigna de la seguridad alimentaria de las familias

urbanas pobres e incrementar el valor de la producción agrícola, asegurando el

manejo sostenible del medio ambiente urbano. Si bien, en el estudio citado no se

abunda más sobre las situaciones particulares de dichos países, otros referentes de

la región africana pueden consultarse en el boletín elaborado por Baudoin (en FAO,

S/F.), describe el establecimiento de microhuertos en varios países africanos, como

el Gabón, Namibia, Níger, Senegal y Ruanda. No duda en afirmar que las familias

de bajos ingresos dominan muy rápidamente la tecnología de la microhorticultura,

donde el caso de Senegal valdría la pena mencionar, pues ha logrado que diversas

comunidades lleguen a registrar que hasta un 35% de los productos se destinan al

consumo familiar: más de 4000 habitantes urbanos, sobre todo mujeres,participaron en el programa de microhuertos, estableciéndolos principalmente en

sus patios y terrazas en Dakar, ganando en 2008 el Premio Dubai - ONU-HABITAT

de mejores prácticas para mejorar el ambiente vivo. Destacando que “el premio de

30 000 USD se destinó a consolidar y ampliar el programa” (Ibíd. S/F).

Tenemos que en ciudades de Europa y Norteamérica los huertos comunitarios

sirven como antecedente natural de un modelo complejo e integral de agricultura

urbana, presentando condiciones para abandonar el rasgo anecdótico a la hora de

diseñar y configurar los asentamientos poblacionales y permita a estos la exigencia

de su inclusión en el planeamiento urbano y la ordenación territorial (Fernández,

2012). Lo anterior logrado por un marco normativo que promueve de forma versátil

la producción en la ciudad, herencia de generaciones que vieron en la agricultura

más que una opción productiva en las ciudades donde se presenta.

En contraste con África, Asía, especialmente América Latina y el Caribe, donde la

contribución principal ha llegado de forma predominante por organismos

internacionales como la FAO cuyos objetivos buscan alcanzar la sustentabilidad en

ciudades de países como Nicaragua, Honduras, Guatemala, Bolivia, etc.: la

agricultura urbana es un elemento especialmente considerado para garantizar la

Page 35: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 35/107

35

seguridad alimentaria, dispone medios de subsistencia sostenibles además de

formar parte de un componente estratégico para afrontar la urbanización acelerada

(FAO, 2011). De esta forma, el trabajo implementado en estas regiones, a diferencia

de las consideradas de primer mundo, se encuentra en un camino recientemente

emprendido, donde la ocupación principal es buscar el incremento eficiente de la

producción de cultivos (refiriendo a la transferencia tecnológica), así como

considerar la organización y participación de la ciudadanía como elementos claves

en la formulación y desarrollo de los programas, así como lograr la integración de la

agricultura urbana y periurbana en los planes municipales y nacionales. Como

vemos, un camino largo bajo la senda de la sustentabilidad, donde el mayor

problema es precisamente de la naturaleza de las administraciones locales, la

incapacidad de garantizar continuidad en los proyectos a pesar de la aceptaciónpopular y una serie de externalidades y contradicciones en los objetivos buscados.

Sin embargo, cabe señalar que donde sea que se manifieste el fenómeno de la

agricultura urbana, la coordinación y el intercambio de información entre quienes la

promueven y quienes se benefician de ella, son, en concreto, necesarios para la

adopción de un enfoque integrado para lograr, por ejemplo, que “funcionarios

municipales, provinciales y nacionales pueden ocuparse de diferentes cuestiones,

entre ellas la agricultura, las obras públicas, la silvicultura, la planificación urbana,

el transporte, el medio ambiente, la justicia y los asuntos internos” (FAO, 1999,

p.15). Mientras que la sociedad en general se ocupa en una actividad productiva

con impacto en el plazo inmediato, mediano y largo.

El análisis de la literatura nos sugiere que la agricultura urbana es referida acorde

principalmente a los conceptos de sostenibilidad (o sustentabilidad) y

multifuncionalidad que, “con frecuencia aparecen en la literatura si no como

equivalentes si como muy interrelacionados, son de naturaleza (y significado) muy

diferente” (Calatrava, 2014, p.22). El mismo autor nos señala que la sostenibilidad

es un objetivo de política de desarrollo que se aplica a todos los proyectos y

sistemas productivos que participan en el proceso: es un objeto imperativo. La

Page 36: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 36/107

36

multifuncionalidad es, en cambio, una característica de los sistemas agrarios: cada

sistema agrario tiene un nivel de multifuncionalidad que va implícito en su

naturaleza.

Las afirmaciones anteriores nos ofrecen un panorama que parece explicar la

naturaleza a la que se sujetan la mayor parte de los trabajos sobre agricultura

urbana que se encuentran disponibles para su consulta. En los capítulos

posteriores trataremos de explicar rasgos muy generales de la relación entre

agricultura urbana y la multifuncionalidad de sistema agrario por un lado, y por el

otro la agricultura urbana y su relación con el desarrollo sustentable. Por el

momento, la razón de su mención es para explicar las dos tendencias, que si bien

son las más notables, no son las únicas, puesto que existen estudios que tratan deabordar el fenómeno de la agricultura urbana y el papel que tiene al ir más allá de

la producción de alimentos ya que es generadora de espacios convivenciales y de

sistemas agroalimentarios alternativos a los actuales: el término de resiliencia

aplicado al ámbito de la ciudad le asigna a los espacios nuevas virtudes al

considerarlos como estratégicos para sensibilizar a la ciudadanía, para difundir los

análisis y las propuestas “realizadas desde el entorno social y académico de la

soberanía alimentaria, la puesta en valor de la actividad agraria como nodo para las

alianzas campo ciudad y como puerta de acceso a los principales procesos de

cooperación alternativos en cuestiones agroalimentarias (grupos de consumo,

circuitos cortos de comercialización, etc.)” (Fernández, 2012).

La corriente de la nueva ruralidad ha visto la agricultura urbana como parte

importante en las propuestas que vinculen a los habitantes de la ciudad con la

actividad agrícola, constituyendo una actividad prometedora según se ha

presentado en un escenario distinto al acostumbrado, cuya expresión y desarrollo

merece la preocupación de los encargados del desarrollo, pues reconocer e

interpretar los cambios y transformaciones, las motivaciones de los intercambios y

fusiones entre los dos universos culturales conjugados, no resultan siempre en su

descaracterización (Alzate, 2005). Es así como el entorno social urbano merece ser

Page 37: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 37/107

37

reconocido como campo legítimo de acción de quienes se dedican profesionalmente

al ramo agropecuario.

 Agricultura urbana y desarrollo sustentable.

Parece necesario hacer una reflexión sobre el término (hoy generalizado) de

desarrollo, que no puede entenderse su utilización actual sin tomar en cuenta el

matiz político que emana del carácter expansionista que adoptó Estados Unidos de

Norteamérica, expresado en el discurso del presidente Truman el 20 de enero de

1949 y que desde entonces asumiría como compromiso de su administración llevar

los beneficios del progreso científico e industrial a los desde entonces “paísessubdesarrollados” (Esteva en Sachs, 2001, p.65). Bajo esta lógica, “para que

alguien pueda concebir la posibilidad de escapar de una condición determinada, es

primero necesario que sienta que ha caído en esa condición”, o dicho de otro modo,

la idea de aspirar al desarrollo, “requiere primero percibirse como subdesarrollados,

con toda la carga de connotaciones que esto conlleva” (Ibid. p.67).  

La idea estricta de desarrollo nos remite a la descripción de un proceso a través del

cual se liberan las potencialidades de objeto u organismo. Sin embargo, la

semántica lograda en el pensamiento occidental, ha venido a distorsionar el uso del

término de desarrollo, sufriendo su más dramática y grotesca metamorfosis de su

historia en manos de Truman, reduciendo el concepto de desarrollo a crecimiento

económico (Ibid, p.73). Lo social y lo económico se estudiaron como realidades

diferentes, los informes y propuestas emanados de la ONU enunciaban la búsqueda

del mejoramiento de las condiciones de vida de la gente bajo esta perspectiva

desvinculada.

Es así como el camino experimentado desde el periodo de posguerra a mediados

del siglo pasado se caracterizó por convertir la producción industrial bélica de los

países centrales en producción masiva de bienes de consumo (Jankilevich, 2003);

Page 38: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 38/107

38

los avances científicos y tecnológicos posibilitaron alcanzar estándares de vida

nunca antes visto para la población en general (de los países centrales, claro). Sin

embargo, pronto se cayó en cuenta sobre el alto consumo per capita y el acelerado

deterioro tanto de los centros urbanos, como de las periferias a gran escala producto

del modelo de crecimiento establecido. Estos efectos negativos en conjunto se

perfilaron como una amenaza resumida en el agotamiento de los recursos naturales.

En la práctica se realizaban trabajos para reducir los impactos negativos de los

residuos generados por la industria, sin atacar la verdadera causa que es la

naturaleza depredadora de dicho proceso industrial.

Frías (2013, p.15) hace la valoración sobre lo que implicó la constante presión de la

sociedad para que los diferentes gobiernos del mundo modificaran sus agendaspolíticas para trabajar en conjunto y enfrentar la crisis ambiental. Es así como una

serie de eventos se han venido suscitando desde hace ya más de cuatro décadas

y que localiza en primer lugar a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio

 Ambiente, realizada en Estocolmo en el año de 1972, donde es menester la

discusión sobre cómo dirigir los esfuerzos en sentido cooperativo entre países y

regiones del mundo. Quedaron asentados 26 principios en “La Declaración de

Estocolmo” y 10 recomendaciones en el “Plan de Acción de Estocolmo” y se creó el

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU, 1972), con el fin

de impulsar la elaboración de legislación ambiental y la creación de organismos

nacionales específicos en numerosos países que contemplen en sus procesos de

planificación de desarrollo la dimensión ambiental. El mérito de este evento lo

constituye el intento de analizar el origen de los problemas ambientales y sus

posibles soluciones, pero cabe mencionar lo que subraya Jankilevich (2003, p.7),

respecto a que Estocolmo 72   puso de manifiesto “la dificultad de sortear las

contradicciones existentes entre la necesidad de crecimiento económico y la

preservación del ambiente.” Al no lograr sincronizar intereses, quedó como

consecuencia una diferenciación mayor entre los países participantes, según lo

señalado por Frías (2013, p.7): a finales de los ochenta, la brecha entre países, los

Page 39: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 39/107

39

evidentes daños ambientales y las repercusiones económicas orillaron a formalizar

una nueva etapa del modelo económico y social (Jankilevich, 2003 p. 7)

En segundo lugar, la Conferencia de Río (Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo) realizada en Brasil en 1992, expresa la idea de que

“los problemas medio ambientales se encontraban estrechamente relacionados con

las condiciones económicas y de justicia social de la población, y que por tanto

deben equilibrarse las condiciones medioambientales y económicas” (Frías, 2013,

p.16). Fue trascendente en la medida que se presentó formalmente el término de

desarrollo sustentable ya elaborado desde poco menos de una década antes por

la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, con la idea de

armonizar la protección del ambiente y el crecimiento económico quedó establecidode la siguiente manera:

Es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sincomprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer suspropias necesidades.

Desde 1992, el Desarrollo Sustentable queda como el nuevo paradigma plasmado

en “La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo”, y cuyos 27 principios

establecen conceptos que serán causa de discusiones y disparidades entre los

países altamente industrializados y los países con bajo desarrollo industrial.

Por otro lado, desde 1987 se firmó en Montreal un Protocolo que tuvo como meta

reducir para 1998 el 50% de producción de fluorocarbonos con resultados bastante

adecuados a sus propias exigencias, lo que fue antecedente para lo que después

se presentaría como Protocolo de Kioto (1997) de la Convención de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático, y que es considerado por algunos autores como

el acuerdo más importante en relación a este tema (Frías, 2013, p. 17). Solicita a

los países industrializados reducir sus emisiones de gases que contribuyen al

calentamiento del globo en aproximadamente un 5% por debajo de los niveles de

1990, como meta prevista entre el periodo 2008 al 2012. Si bien sólo se ratificó 4

Page 40: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 40/107

40

años después ajustando el límite en 1.8 en la cumbre de Bonn. Se logró que 83

países firmaran el protocolo redactado en Kioto. El documento está compuesto de

27 artículos que disponen una serie de compromisos encaminados a promover el

desarrollo sostenible (ONU, 1997, p. 1), y dentro de sus objetivos plantea el fomento

a la eficiencia energética, así como varias actividades vinculadas con la

optimización y eficacia en el control de la emisión de gases nocivos y que influyen

en el cambio climático, menester para los países desarrollados y en vías de

desarrollo. Sin embargo, el Protocolo de Kioto más que otra cosa ha evidenciado la

falta de voluntad de las principales naciones contaminantes al no lograr cumplir con

lo dictado en el protocolo.

Más adelante se realiza en Johannesburgo, Sudáfrica, la Cumbre Mundial sobreDesarrollo Sustentable (ONU, 2002) para evaluar el cumplimiento de las acciones

promovidas en la agenda 21 y se establecen metas que obligan a los gobiernos a

realizar acciones para mitigar el deterioro ambiental. Si bien en la Declaración de

Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible se citan una serie de reflexiones

alusivas a refrendar el compromiso realizado desde la cumbre de Estocolmo en

1972, no se fijaron tiempos para que los países desarrollados asumieran su

compromiso en términos monetarios y la ratificación de los tratados internacionales;

en cambio, los países subdesarrollados quedaron condicionados a mejorar las

políticas y las condiciones internas de gobernabilidad que favorezcan las

inversiones (Jankilevich, 2003 p. 20).

Parafraseando a Leff (1998) en las últimas décadas del siglo pasado, la crisis

ambiental surge como el signo explícito de la crisis de la racionalidad económica

que ha traído consigo el proceso de modernización. En vez de corregir las

propuestas de cambio surgidas de una nueva racionalidad ambiental para refundar

las bases éticas y productivas de un desarr ollo alternativo, “las políticas del

desarrollo sostenible van desactivando, diluyendo y pervirtiendo el concepto del

ambiente”  (Ibíd. p. 4), resistiéndose al cambio y encerrando en su discurso

Page 41: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 41/107

41

simulación y perversión del pensamiento ambiental: distorsiona la percepción de las

cosas, burla la razón crítica y lanza a la deriva nuestro actuar.

Bajo esta idea de Leff, podemos enunciar que las cumbres y tratados emanados de

ellas sólo han buscado asimilar al proceso de reproducción y expansión del orden

económico, los procesos ecológicos y simbólicos para reconvertirlos en capital

natural, humano y cultural. Sólo proponen la reestructuración de las condiciones de

producción mediante una gestión económica racional del ambiente.

Perfil del desarrollo sustentable.

 A pesar de los esfuerzos de las políticas desarrollistas implementadas bajo el

esquema de las disposiciones logradas de las cumbres y tratados internacionales,

existe una sensación de estar cerca de los objetivos permanentemente. Quienes

han participado de manera activa en la agricultura urbana han reconocido que ésta

ha ayudado a disminuir los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad,

que son de naturaleza sistemática: las condiciones geopolíticas neoliberales han

agudizado las diversas crisis que se manifiestan en la actualidad a través de los

millones de habitantes en la miseria y el hambre. Esta idea es afirmada en el trabajo

de Munich (2008), donde hace recuento de que principalmente las colonias y los

países periféricos son los que han resentido el embate de las reformas estructurales

que han devastado sectores estratégicos para extraer materias primas y recursos

naturales con mayor facilidad, sin embargo esta crisis no se ha detenido solamente

a una escala sociopolítica y económica, sino que el ambiente ha resentido la

extracción siempre creciente expresada en la artificial, especulativa y siempre

creciente economía mundial. En este sentido es que diversos países han

implementado políticas de desarrollo sustentable como un nuevo paradigma que

consiste en alcanzar equilibrar la trilogía sociedad-economía-ambiente.

Page 42: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 42/107

42

Respecto a esta trilogía (sociedad-economía-ambiente) con aparente perfil

integrador (o globalizador al ver la realidad como sistema holístico y complejo) en el

que es fácil caer en una interpretación mecánica y simplista del ambiente, tenemos

el texto que refiere sobre las Límites de la sustentabilidad, de Torres (2012, p. 26)

que nos remite al origen polisémico de las interpretaciones del ambiente en las

distintas disciplinas que se han aventurado a incorporarla como enfoque de estudio.

 A pesar de ser un concepto complejo, el problema ambiental suele reducirse al

afirmar que “la causa de la crisis ambiental global es social, aun cuando trastoca el

ambiente natural o ecológico (que no es externo a la sociedad humana), de tal forma

que esto vuelve más complicada la definición de ambiente” (Ibíd. p.27).

Tal ambigüedad tiene de trasfondo la apropiación de los recursos naturales en elproceso de globalización económica y sus efectos se han transferido al campo

teórico e ideológico. El concepto de ambiente cobra un sentido estratégico en el

proceso político de supresión de las externalidades del desarrollo –la explotación

económica de la naturaleza, la degradación ambiental, la desigual distribución social

de los costos ecológicos y la marginación social- (Leff, 1998, p. 2).

Si bien existen autores preocupados por ajustarse a un término en específico

atendiendo a sus diferencias conceptuales sobre sostenido, sostenible y

sustentable, parece ser una tarea innecesaria en la medida que los tres suelen

entremezclarse y confundirse: si bien presentan diferencias teóricas, en la práctica

casi no se distinguen. Bajo la perspectiva de Torres (2012, p.37) los tres conceptos

se basan en principios engañosos y la relación entre crecimiento y distribución

social. Es así, como el concepto de sustentabilidad sitúa su preocupación principal

en encontrar una salida al callejón en el que se encuentra la civilización mundial,

ello sin dejar de considerar vital el proceso de globalización como su elemento

fundacional (Ibíd. p.35), que dispone las condiciones para un capitalismo ecológico

“que surge junto al modelo depredador porque no se cuestiona el régimen de la

ganancia y la explotación capitalista, fuente de toda forma de contaminación” (Ibíd.

p.36). Bajo la misma perspectiva, el autor considera al desarrollo sustentable como

Page 43: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 43/107

43

un concepto instrumental mecanicista, que en nombre del ambiente ha ignorado las

relaciones sociales para aislarse del mundo ecológico, confundiendo y tendiendo a

igualar ecología y ambiente (Ibíd. p.42).

La consideración actual del ambiente no puede reducirse a una simple relación

causa-efecto, sino a una idea que considere sus distintos componentes como

momentos de un proceso evolutivo y cíclico (Ibíd. p.29). Es así, como la mayor parte

de los compromisos asumidos por los distintos países para disminuir la repercusión

de la acción humana en el ambiente no han logrado sus objetivos y lo que parecía

una nueva alternativa de mitigar las diferentes problemáticas actuales ha

demostrado ser una especie de retroceso donde se utiliza indistintamente los

conceptos de crecimiento económico y de desarrollo, siendo el peor la recurrentesupeditación de este último al primero (Jankilevich, 2003 p. 21). Como lo evidencia

Torres (2012, p.30), la confusión entre sustentabilidad y crecimiento económico no

es producto de una casualidad, sino que es el giro que se generó en los debates

sobre sustentabilidad en la cumbre de Johannesburgo en el 2002, donde se aceptó

la visión americana de equiparar libre comercio con desarrollo sustentable.

Tampoco es un secreto que las Naciones Unidas han procurado en el Programa

ambiental, considerar las cuestiones ambientales, económicas y sociales: en esta

idea lo ambiental juega un papel ambiguo donde supedita a los otros dos aspectos

de manera separada, “de ahí que conceptualmente nos hallemos ante un juego de

malabarismos, que permitirían, supuestamente, hallar tal equilibrio, que por lo

demás, poco se puede alcanzar ante tantas deficiencias semánticas y

conductuales” (Torres, 2012, p.27).

Bajo lo que afirma Leff, en el fondo, el discurso de la sostenibilidad ha puesto mayor

énfasis en los mecanismos del mercado sin necesidad de internalizar las

condiciones de sustentabilidad ecológica y reducir los diversos procesos que

constituyen al ambiente en valores y mediciones de económicas. Como resultado

de este proceso, la noción de sostenibilidad se ha ido divulgando y vulgarizando

hasta formar parte del discurso oficial y del lenguaje común, donde “más allá del

Page 44: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 44/107

44

mimetismo discursivo se ha generado el uso retórico del concepto, no ha definido

un sentido teórico y praxeológico capaz de unificar vías de transición hacia la

sustentabilidad” (Leff, 1998, p.3). 

Hay que recordar también, cómo los diferentes objetivos y actividades sugeridos en

los programas de los organismos internacionales, como ejemplo la ONU, se

expresan en los países miembros a través de sus reformas estructurales o demás

estrategias. Particularmente, y para sentido de nuestro tema, la FAO también ha

sugerido para la agricultura urbana poner en práctica una serie de programas de

conocimientos dictados en las discusiones de las convenciones sobre el ambiente

mencionados con anterioridad. Son puntuales al señalar concretamente la

incorporación de la agricultura urbana y periurbana en sus programas existentes (delo cual retomaremos dicha incorporación más adelante), apoyar las actividades

vinculadas la actividad en los Estados miembros, así como coordinar y cooperar

entre los países asociados (FAO, 1999, p.16). Sin embargo, a pesar de la

disposición mostrada en aras del desarrollo sustentable, parece que el camino

planteado bajo el viraje del capital hace más lenta la destrucción del mundo al no

contribuir a propiciar cambios efectivos, y a la larga se convertirá “en un obstáculo

para constituir el eje conceptual y práctico de un nuevo estilo de vida” (Torres, 2012,

p.42): no se ha retomado la reflexión sobre la importancia de una nueva relación del

hombre y la naturaleza en vez de trabajar en cambios insustanciales. Dicha relación

“si bien comienza en el contexto de la sustentabilidad del capital y de la depredación,

no podrá avanzar si no se da al mismo tiempo un obligatorio cambio en la relación

hombre-sociedad” (Ibíd. p. 31).

Page 45: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 45/107

45

Enfoques del desarrollo sustentable.

La penetración del discurso oficial de la sustentabilidad en las políticas ambientales

y en sus estrategias de participación social, se expresa cuando convoca a diferentes

grupos ciudadanos a conjuntar esfuerzos para construir un futuro común, bajo el

supuesto de mantener una representatividad universal. La democracia

representativa motiva a la ciudadanía requerida por las condiciones globales, no

para convocar al ciudadano integral “sino a sus funciones sociales fraccionadas por

la racionalidad económica: como consumidor, legislador, intelectual, religioso,

educador” (Leff , 1998, p. 7). Bajo esta perspectiva, la agricultura urbana se asocia

como actividad productiva vinculada con los programas de la administración pública

hacia sectores focalizados donde es explícito el enfoque desarrollista bajo el que sebuscan sus objetivos particulares. Por un lado, los organismos gubernamentales e

instituciones internacionales son claros en dichos objetivos, para su fomento y

estudio. Por otro lado, organismos distintos a los gubernamentales plantean de

forma paralela diversas finalidades y perspectivas en la agricultura urbana, y que en

un principio parecen superar la naturaleza falaz del discurso desarrollista, aunque

la mayoría de las veces terminan por ajustarse involuntariamente a alguna de las

visiones de la sustentabilidad (propuestas por Torres, 2012, p.43). Si bien conforme

la marcha de las investigaciones posteriores se pueden integrar otros tantos

enfoques, el aporte realizado por el autor parece un buen comienzo y es acertado

en el sentido que una vez hecha la lectura podrá identificarse en qué nivel crítico (si

es que existe) o de voluntariedad se apegan los estudios a la perspectiva

sustentable.

Sobrepoblación: se concentra en relacionar mecánicamente el crecimiento

poblacional con la disponibilidad alimentaria y el consecuente aumento en

producción con sus respectivas consecuencias en el ambiente. Es abordada desde

la idea de capacidad de  carga y más recientemente se ha refrescado con el

concepto de huella ecológica, que plantea la relación entre consumo y la población

mediante una unidad de medida en tierra que reflejaría el consumo per cápita.

Page 46: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 46/107

46

Límites del crecimiento: el crecimiento cero tiene como enunciado principal

que “el crecimiento no puede ser ilimitado pues ello trae consigo todos los

problemas del capitalismo moderno, ya que no implica un verdadero desarrollo,

puesto que éste supone la mejoría de los niveles más bajos de la economía y, por

tanto, una reducción de la desigualdad social” (Schultz, 1980; Bujarin, 1985). Esta

propuesta pronto fue sustituida por la visión de sustentabilidad   (o sostenibilidad ),

pues se ajusta mejor al propósito capitalista de crecimiento ilimitado, pues

establece que el crecimiento sostenido debe limitarse, aunque nunca interrumpirse,

además de que se traduce en políticas restrictivas del desarrollo para los países

atrasados (Torres, 2012, p.46). Otra vertiente de esta visión la enuncia Latouche en

2008 (Ibíd, 2012), a través de la teoría del decrecimiento expresa la negación delcrecimiento actual aunque reduce el problema cualitativo a una cuestión cuantitativa

como está implícito en dicha teoría.

Producir sin degradar: varía de la propuesta de crecimiento cero, donde el

desarrollo sustentable se presenta como aquél que se produce sin degradar, como

un enfoque de la economía ecológica ya trabajada por Jiménez Herrero desde 1993

y donde Torres (2012, p. 46) señala su incongruencia con las leyes físicas de la

termodinámica donde la degradación es parte de un proceso fundamental en el

universo. Lo importante es que en efecto se desintegren los desechos. Igualmente

menciona que en vez de proclamar evitar la degradación, lo que procede en cambio

es minimizarla, así como acelerar los procesos de retorno a las fuentes de la

naturaleza.

La economía del estado estacionario. Propuesta por Daly en 1991, donde

retoma la intención de la economía clásica a propósito de llegar al máximo

crecimiento económico que devendría en estabilidad y una etapa posterior de

calidad ambiental. Contradicción del sistema actual, pues requiere que dicha

economía pudiera sostenerse en un nivel determinado, suponiendo una economía

planificada.

Page 47: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 47/107

47

La modernización ecológica. Planteada por De Geus en 1999 para

reconstruir la economía a partir de la ecología (en Torres, 2012). Limitado al campo

de las industrias y sin considerar el aspecto social. Como parte de la economía

ecológica, se propone aumentar el capital natural mediante la manipulación de la

tasa de interés, aplicando el principio transgeneracional, incluyendo un porcentaje

del costo del dinero a futuro. A pesar de otras observaciones, el mayor sesgo

consiste en que no se le da énfasis al cambio sistémico.

La sustentabilidad como equidad social. El ecologismo de los pobres

(Martínez en Torres, 2012, p. 48) asocia la lucha por la ecología con la lucha contra

las desigualdades al buscar reducirlas pero sin atacar sus causas.

Enfoque del desarrollo humano sustentable (Max Neef, 1987): bandera del

institucionalismo ambiental, establece sus aportes principalmente en el plano de la

ley del valor con evidente desapego al mundo real; “La principal limitación de este

enfoque es que todo se reduce a la seguridad humana o bien ésta se encuentra

por encima de la seguridad planetaria (Lovelock, 2007).”

La gestión y el desarrollo local (De Geus, 1999; Ostrom, 2000). Parte de la

democracia política y participación ciudadana. Es esencial para la construcción de

la ciudadanía global a partir de la gestión local. Converge con el denominado

“enfoque territorial” para el desarrollo (rural).” 

La calidad de vida (Shiva, 2006): La calidad de las personas depende en gran

medida a la alimentación y la salud.

Continuidad productiva. Se afirma en la continuidad productiva como atributo

fundamental de la sustentabilidad. Es la interpretación resultante del hecho de que

los sistemas tecnológicos modernos se apoderan del hombre transfiriendo el

Page 48: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 48/107

48

sentido de la máquina y su continuidad técnica a los procesos naturales; y, por

extensión, a la economía humana.

La compatibilidad. Un debate propuesto para la sustentabilidad. “en

condiciones de supervivencia de la humanidad, es necesario entender que la lucha

entre contrarios trueca en cooperación entre ellos (sin eliminar la lucha de clases,

por supuesto).

El desarrollo compatible. Los límites de la sustentabilidad conducen a la

necesidad de una nueva forma de pensamiento. Esto significa que las acciones de

rescate ambiental no sirven de mucho, si el sujeto se encuentra aún en la

autocomplacencia y el autoelogio. El nuevo pensamiento gira alrededor de lacompatibilidad porque aglutina las diversas expresiones que reflexionan sobre el

mundo y el hombre, en el escenario de la transición energético-ambiental-

civilizatoria. El desarrollo compatible es relativista y regionalizador; incluye la

máxima diversidad; así como autonomía cultural.

 Agricultura urbana bajo la perspectiva de la FAO (o la agricultura urbana

desarrollista).

La FAO coincide en reconocer que la agricultura urbana ha jugado un papel

importante en décadas pasadas, y se ha reconocido que esta actividad se ha

impulsado de manera más enérgica en épocas de crisis económicas, como la del

2007 por mencionar un caso reciente (FAO, 2010, p.1). Su implementación parece

mejorar también la seguridad alimentaria en épocas grave escasez, desempeñando

una importante función en el suministro de alimentos en situaciones de urgencia, ya

en crisis nacionales (guerra civil, sequía generalizada, devaluación monetaria,

incapacidad para importar, etc.) o a crisis familiares (enfermedad, problemas de

salud, desempleo repentino, etc.) (FAO, 1999, p.8). Pese a ello, varios autores

Page 49: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 49/107

49

apuntan a considerar a que “con el tiempo la idea que se tiene de la agricultura

urbana y periurbana evolucione hacia un nuevo concepto de actividad aceptada y

necesaria que suplante a la imagen del pasado como una actividad temporal y

orientada a afrontar situaciones de crisis” (FAO, 1999, p. 3).  

También se ha considerado importante el crecimiento de la población urbana en las

últimas décadas está estrechamente relacionado con problemas de acceso a

alimentos y con problemas de salud asociados a la mala alimentación. La

agricultura urbana puede ayudar a incrementar la capacidad de resistencia a los

impactos externos de parte de la población urbana pobre, ofreciendo una realidad

relevante para muchos países en desarrollo, siendo oportuno en grupos de menores

ingresos en las zonas urbanas. (FAO, 2010, p.2). La agricultura urbana enmarcadaen el desarrollo sustentable, se presenta a menudo como una posibilidad de

completar la seguridad alimentaria (Ibíd. p. 1) al facilitar el acceso de alimentos de

producción doméstica ya que “gran parte de los productos de la agricultura urbana

se destinan al consumo propio, mientras que los excedentes ocasionales se venden

en el mercado local” (FAO, 1999, p. 8).

Sin embargo, se ha tenido que reconocer que muchas de las disposiciones respecto

al manejo y la gestión ambiental de las ciudades contraponen objetivos buscados

por los que implementar proyectos bajo la perspectiva sustentable. De manera

concreta, recursos básicos para la producción agrícola como el agua y suelo entran

en competencia “con otras necesidades urbanas prioritarias (uso del agua para

beber y con fines industriales, construcción de infraestructura, etc.)” (Ibíd. p.11). Es

necesario poner en perspectiva ambivalente las implicaciones de la producción

agrícola, pues bien es cierto que por un lado implica destinar recursos de por sí

limitados, también es cierto que “existe la posibilidad de mejorar el medio ambiente

urbano si la producción alimentaria y la silvicultura se someten a una ordenación

apropiada” (Ibíd. p.11).

Page 50: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 50/107

50

Los efectos positivos de esta actividad se materializaran en la medida que la

aplicación de políticas y directrices tengan en cuenta las implicaciones tanto para

los agricultores como para los funcionarios urbanos, buscando armonizar “los

posibles beneficios ambientales, reducir al mínimo los problemas y encontrar modos

de asegurar el acceso de los cultivadores a la tierra” (Ibíd. p.11).  

Consideraciones particulares de la FAO.

Si bien ya habíamos introducido la idea de cómo la agricultura urbana se incorpora

en los programas de la FAO, vale la pena volver a señalar cómo los diferentes

objetivos y actividades sugeridos en sus programas se expresan en los países

miembros a través de sus reformas estructurales o demás estrategias destinadas alograr una ordenación sostenible de los recursos urbanos y periurbanos. Es así

como dicho organismo internacional sugiere poner en práctica una serie de

programas de conocimientos así como proponer y elaborar programas de

capacitación y demostración “para mejorar la calidad e inocuidad de los sistemas

de producción hortícola y para promover la comercialización de productos

etiquetados" (FAO, 1999, p.17). Igualmente propone ser parte en el establecimiento

del marco de política que considera apropiado en la idea de aprovechar los

beneficios de vincular el medio rural y urbano en los diferentes niveles de desarrollo

rural. En una amplia perspectiva, pretende asistir a los Estados Miembros en los

diferentes eslabones que implica la agricultura urbana, considerando la recolección

de datos mediante la utilización de definiciones uniformes, así como la disponibilidad

y exactitud de una diversidad de datos. La correspondencia colaborativa de los

países consistiría en lo que refiere a “los planes integrados de utilización de la tierra

en las ciudades y cerca de ellas, recurriendo a la experiencia de la FAO en métodos

participativos y ordenación territorial, incluida la ordenación de cuencas

hidrográficas” (Ibíd, p.17)

Page 51: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 51/107

51

La FAO (Ibíd. p. 15) considera que para la comprensión de la AUP, es necesario

tener en cuenta un amplio conjunto de datos básicos que incluya las necesidades

prioritarias, a saber:

-Número, situación y características de las explotaciones agrícolas-Volumen y tipo de los alimentos producidos-Costos y precios de los alimentos producidos y vendidos en los mercadostanto estructurados como no estructurados-Ingresos derivados del cultivo-Insumos y métodos utilizados en la agricultura urbana y periurbana-Análisis de los efectos sobre el medio ambiente-Efectos sobre la salud pública veterinaria-Utilización de aguas residuales y desechos sólidos urbanos-Necesidades y disponibilidad de agua para usos contrapuestos.

Posteriormente a la obtención de estos datos, habrían de realizarse investigaciones

y análisis concretos sobre los siguientes temas:

-Un modelo de planificación agroeconómica urbana-Cuantificación de las necesidades de desechos orgánicos y posibilidades desuministrarlos-Tecnologías de producción comercial inocuas para el medio ambiente-Necesidades agronómicas de las pequeñas parcelas-Sistemas sostenibles de cultivo intensivo-Tecnología de recolección y métodos de elaboración de alimentos paradiferentes niveles de ingresos-Variaciones en el uso de la tierra como consecuencia de futuros cambiosdemográficos-Valoración de efectos no relacionados con el mercado (por ejemplo,recreativos, estéticos y ambientales).

Page 52: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 52/107

52

 Agricultura urbana y su naturaleza múltiple.

Sistemas agrícolas y multidisciplinariedad.

La investigación agrícola tradicional (en estrecha relación con la agricultura

convencional de monocultivo en grandes extensiones territoriales) ha dividido y

especializado su estudio para un mejor entendimiento de esta actividad: los diversos

procesos que implica (físicos, bióticos, socioeconómicos, etc.) así como los

fenómenos que se involucran (desde el proceso fisiológico de una planta, hasta el

mercado mundial) han representado avances significativos en diversas zonas

productivas del mundo. Sin embargo, es obligación estudiar también unidades másgrandes que el monocultivo si también se quiere tener un impacto sobre la

agricultura realizada por pequeños productores. Para comenzar un estudio de este

tipo, la conceptualización debe considerar diferentes unidades y procesos

tradicionalmente asociados directa o indirectamente en diferentes disciplinas, donde

es necesario adoptar un criterio de investigación multidisciplinario con el ánimo de

elaborar un marco conceptual que abarque, si no todas, la mayor parte de los

fenómenos de la unidad de investigación. Ante lo dicho, el concepto de sistemas

agrícolas se propone como guía para la investigación multidisciplinaria con

unidades agrícolas más grandes que el cultivo individual.

Si bien desde el primer cuarto del siglo pasado el concepto de sistemas ha servido

como herramienta a las diferentes ciencias e instituciones, en las ciencias agrícolas

no fue sino hasta 1970 que el concepto se introdujo. Desde entonces se ha suscrito

como objetivo principal de cualquier análisis de un sistema, definir la relación entre

la estructura (arreglo de componentes) y función del sistema (flujos que entran ysalen). El sistema interactúa con el ambiente procesando entradas y produciendo

salidas y al modificarse su estructura, lo hará también su función: “si se conoce esta

relación entre estructura y función, se pueden diseñar mejores sistemas (por

ejemplo, más eficientes) o mejorar sistemas existentes” (Hart, S/F, p.4). 

Page 53: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 53/107

53

Entendiendo el sistema como “un arreglo de componentes que interactúan, un

sistema agrícola puede ser definido como un sistema con, por lo menos, un

componente agrícola, es decir, un organismo que se maneja con un fin utilitario para

el hombre” (Ibíd. p.5). Para la investigación con sistemas agrícolas, es necesario

considerar que un sistema, como conjunto de componentes o subsistemas,

establece conexiones jerárquicas entre sus diferentes unidades, cuya recurrente y

diversificada división conceptual (al igual que el mundo real es diverso) depende

completamente del investigador, de modo que la información generada será útil para

las múltiples disciplinas en sus diferentes unidades de estudio.

Una región agrícola es también un sistema agrícola, cuyo subsistema corresponde

a las unidades de producción, que a su vez incluye en sus procesos uno o mássubsistemas que son definidos como agroecosistemas, mismo que incluye sistemas

de cultivos y sistemas particulares. Es así como tenemos una herramienta de

investigación útil que puede aplicarse según dos tipos de enfoques explicado a

continuación. Por un lado, el enfoque de “caja negra” pone énfasis a la generación

de posibles modificaciones a un sistema donde se escoge la opción más funcional

sin la necesidad de conocer los detalles de los subsistemas y sus flujos internos.

Por otro lado, el segundo enfoque denominado “caja blanca”, cuya propuesta gira

en torno realizar algunos experimentos con el objetivo principal de analizar el

sistema en conjunto: una vez entendido, el investigador al incluir las interacciones

internas del sistema, más allá de elaborar un modelo como guía para diseñar

nuevos sistemas, incluye en sus posibilidades generar alternativas y mejoras a

sistemas existentes. Como bien afirma el autor “Las recomendaciones generadas

tomando un enfoque de ‘caja negra’ tienen valor únicamente para la localidad donde

fueron generados. Los resultados de un enfoque ‘caja blanca’ son más exportables

a otros ambientes” (Ibíd. p,18).

En virtud de lo anterior, el estudio de unidades de producción agrícola como

sistemas jerárquicos bajo una perspectiva multidisciplinaria, parece ser una

herramienta cuyo mayor aporte parece ser resolver la cuestión del grado de toma

Page 54: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 54/107

54

de decisiones en los productores para un manejo más sofisticado y quizás también

pueda indicarnos bajo qué condiciones es que se motiva esta decisión.

Sistemas agrarios y multifuncionalidad.

La Unión Europea ha sufrido diversos cambios en la Política Agraria Común que

comparten los países que la integran. La perspectiva inicial fue productivista

expresándose básicamente en una política proteccionista y de mercado. A finales

de los años noventa, la tendencia en las discusiones ya había cambiado y se

generaron las condiciones para que se realizaran diferentes reformas y ajustes a

los mecanismos de apoyo a la agricultura y ganadería, reflejándose varios añosdespués lo que parece un cambio de enfoque (según lo señalado por Nieves en

Parra, 2013, p.11): desde la “Reforma Intermedia” en 2003, el “Chequeo Médico de

la PAC” en 2008, así como el “Reglamento 1257/99” y el “Reglamento FEADER” de

desarrollo rural para el periodo 2007-2013, resaltan las funciones de la agricultura

no solamente referidos a la producción de alimentos y materias primas, mismas que

han venido a cambiar el papel que le corresponde al territorio rural y al sector agrario

de las diferentes entidades de población, y que se legitiman en ella a través de unaserie de ayudas condicionadas al cumplimiento de criterios precisamente no

productivos.

En el Informe de la Comisión para el Comité Especial de Agricultura dado a conocer

en el Consejo Europeo en Berlín en 1999 (traducido por Parra, 2013, p.19), se

establecieron como sus tres funciones principales de la agricultura europea: la

producción de materias primas y alimentarias; la conservación del medio ambiente

y paisaje rural; así como la contribución a la viabilidad de las zonas rurales y su

desarrollo territorial equilibrado. Los tres puntos se suscriben como objetivos

particulares del paradigma de la sustentabilidad.

Page 55: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 55/107

55

Para lograr lo dicho, se han realizado diversas investigaciones para analizar los

aspectos ligados a la multifuncionalidad, para orientar la toma de decisiones en el

ámbito del desarrollo rural y las políticas públicas (Parra, 2013, p.13). Es así como

podemos comenzar por mencionar el nada nuevo debate político y científico sobre

los efectos que implican las múltiples funciones en el análisis de los sistemas

agrarios. Calatrava (en Parra, 2013) no pierde de vista que desde la mitad del siglo

pasado funciones recreativas y estéticas ligadas al funcionamiento de los sistemas

agrarios en Europa vienen siendo analizadas bajo la perspectivas de integrar dos

funciones de difícil compatibilidad: “una función técnico-económica de incremento

en la productividad ligada al mercado, y otra social de mantenimiento del nivel de

vida de los agricultores y del modelo de agricultura familiar” (Ibíd. p.47).  

Siguiendo el planteamiento del autor, el término de multifuncionalidad utilizado de

manera genérica en las últimas dos décadas, ha referido a la capacidad de los

sistemas agrícolas de generar producción conjunta de bienes, servicios y

externalidades (bienes públicos) además de contribuir en diversos objetivos

sociales de manera simultánea (Ibíd. p.47). Con frecuencia se han considerado

funciones socioeconómicas, ambientales y territoriales, o también económicas,

sociales y ambientales (Ibíd. p.48).

La multifuncionalidad ha sido abordada desde diversos enfoques, la mayoría

considerando la relación del sistema agrario con la comunidad donde se realiza y la

conexión que puede existir para enfrentar diferentes fenómenos de diversa

naturaleza. Las líneas de trabajo van desde el tipo teórico y conceptual, los estudios

de caso hasta multifuncionalidad asociada a contextos políticos (Ibíd. p.48).

Independientemente de la diversidad de enfoques y líneas de trabajo, la

multifuncionalidad no deja de presentar las siguientes cualidades:

 A) La multifuncionalidad es una realidad existente mucho antes que el uso del

propio vocablo. La agricultura viene realizando funciones mercantiles y no

mercantiles en el espacio rural independientemente de que estas últimas

Page 56: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 56/107

56

sean objeto o no de una valoración social. Las funciones agrarias que ahora

despiertan interés social son en gran medida “las de siempre”. 

B) La multifuncionalidad viene a ser tomado en cuenta en las políticas agrarias

europeas desde 1997 bajo el nuevo paradigma agroambiental con diversas

ambigüedades.

C) Si la agricultura tiene una naturaleza multifuncional, la política pública debe

de apoyar no solamente las funciones comerciales.

 Alimentando la idea del último inciso, podemos decir que una función diferente a la

productiva puede verse apoyada por la política pública en función de minimizar sus

externalidades negativas y potencializar las positivas (Parra, 2013, p.25). La

experiencia institucional (europea, claro) nos indica qué parte fundamental de lasrespuestas actuales deben buscarse desde enfoques donde el equilibrio entre lo

que ofrecen los sistemas agrarios y lo que la sociedad requiere sea una prioridad

en sus estudios, mostrando una limitante actual y un reto inmediato de

investigaciones futuras (Ibíd. p.30).

Conocer las distintas funciones es vital para determinar su papel potencial en un

proceso de desarrollo rural. Las metodologías para su análisis son en gran medida

complementarias debido a las diferentes técnicas e instrumentos de valoración. El

término de multifuncionalidad es, en principio, semánticamente aplicable tanto a la

agricultura (actividad) como al territorio (enfoque territorial en las políticas de

desarrollo rural), pero desde el punto de vista estrictamente científico de la teoría de

la producción (producción conjunta) parece más lógico aplicada a la actividad (Ibíd.

p.52).

Respecto a la ciudad, el estudio del fenómeno de la agricultura considerando la

multifuncionalidad del sistema agrario, sugiere la sustitución del concepto tradicional

de “espacio verde” por uno que atienda a la naturaleza de la actividad en el contexto

urbano, además de la variedad de sus procesos de formación. Si bien, aún no es el

enfoque más adoptado para el estudio de las unidades de producción agrícola en

Page 57: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 57/107

57

las ciudades, las conclusiones de Calatrava (2014, p.49) en su investigación

realizada sobre la Aglomeración Urbana de Granada (España), señalan que las

múltiples formas agrarias existentes en pequeña y mediana escala dispersas por la

ciudad y gestionadas por su misma población, por un lado se presentan, aunque de

manera parcial, como una alternativa al abastecimiento alimentario y, por otro, como

espacios verdes dentro del conjunto urbano con impactos estéticos, ambientales y

culturales.

La localidad estudiada ofreció un panorama sobre lo que puede considerarse como

una actividad urbana intensoactiva y enfocada, en gran medida, al abastecimiento

alimentario de los habitantes de la zona, proporcionándoles alimentos frescos, a

buen precio, utilizando sistemas ecológicos durante diversas etapas del proceso(Ibíd. p.50). Un aspecto limitante es la fuerte restricción institucional a la conversión

de tierras con vocación agrícola que supondría la adecuación del ordenamiento

territorial de la región española. Además otra limitación más puede ser el costo de

algunos requerimientos para la labor, particularmente el agua. Las mismas

instituciones deben cubrir las necesidades en investigación, desarrollo tecnológico

y formación para adecuar los sistemas agroalimentarios a un contexto de la ciudad,

para así educar al ciudadano urbano y convertirlo en cuidador, gestor o trabajador

de los espacios agrarios.

Funciones.

Se presenta a continuación una lista de funciones que Calatrava (Ibíd. p.50)

sugiere tomar en cuenta:

-Productiva primaria alimentaria.-Productiva primaria no alimentaria.-Productiva secundaria alimentaria.-Productiva secundaria no alimentaria.-Generadora de actividades terciarias (recreativas, etc.)-Ambiental: resultante de impactos sobre el ecosistema.-Socioeconómica: empleo, diversificación económica, institucionalidad rural.

Page 58: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 58/107

58

-Estética: capacidad para contribuir con el paisaje.-Identitaria: contribuir a la identidad del territorio.-Equilibradora del desarrollo y de la sustentabilidad del mismo.-Cultural: conservación y protección al patrimonio rural.-Territorial: ocupación del territorio.

-Control hídrico en sistemas agrarios de altura.-Seguridad alimentaria del conjunto de la sociedad.-Cobertura de necesidades mínimas a nivel local.

Crisis y agricultura urbana.

En los países industrializados se ha generado agricultura a nivel doméstico, como

nos menciona Calatrava (2014) se ha realizado de manera espontánea sin ser

objetivo de actuaciones comunitarias, de planificación colectiva o de apoyo político.

Sin embargo “este tipo de agricultura suele incrementarse notablemente en

periodos de guerra o crisis económicas, y entonces si suele ser objeto de apoyo

institucional” (Ibíd. p.16).

Zaar (2011) escribe sobre los Relief Gardens en Detroit y la réplica de este modelo

en E.U.A como estrategia de producción primaria urbana efectiva frente a las crisis

de naturaleza económica (1893-1897, 1929 y 1935): a la vez los Liberty and Victory

Gardens se implementaban durante las dos Guerras Mundiales. La participación de

las diferentes potencias en conflicto durante este periodo, provocó que existieran

prácticas simultáneas que si bien difieren en particularidades, el objetivo de

enfrentar la escasez provocada por la guerra era el mismo: en E.U.A., Inglaterra

(Cottage Gardens, Dig for Victory ) y Alemania (Schrebergärten) la agricultura

urbana se introdujo dotando a la población de terrenos dispuestos para el cultivo

familiar y comunitario dando como efecto la existencia de fuentes alimentación (Ibíd.p.11).

 A mediados del siglo pasado, particularmente en Chile ya existía un impulso de la

producción de hortalizas en lo que hoy es la Región Metropolitana de Santiago,

donde el suceso que parece propiciar estas condiciones es la Ley de Huertos

Page 59: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 59/107

59

Obreros y Familiares promulgada en 1941 y que surgió como respuesta a la gente

afectada por el terremoto de 1939. Junto con esa ley, se implementó también la

Caja de la Habitación Popular (Madaleno, 2004). Los huertos Familiares cultivados

en conjunto se realizaron mediante la figura de sociedad cooperativa agrícola,

donde cada conjunto de huertos funcionó bajo la dirección de un ingeniero

agrónomo durante cinco años en una especie de financiamiento que sería cubierto

de manera posterior.

Un ejemplo más reciente tiene origen en la década de 1950 en Colombia, donde se

formaron diversos barrios como efecto, entre otras razones, del desplazamiento

forzado de la población rural, principalmente en Bogotá, Medellín, Sincelajo y Santa

Marta, debido a la búsqueda de mejores condiciones de vida. Diversas localidadescomo Santiago de Cali (Mejía,S/F), Ciudad Bolivar (Cantor, 2010) y Popayán

(Montes, 2008) se encuentran todavía inmersas en un proceso constante de

aumento poblacional debido a las olas de migrantes desplazados por la violencia.

Este último aspecto inclusive se le ha denominado por parte de la Procuraduría

General de la Nación de Colombia (2006) como una “violación masiva y sistemática

a los derechos fundamentales que les convierte en víctimas de un delito de lesa

humanidad y un crimen de guerra.”

Junto con este proceso de desplazamiento y migración, testimonios acopiados por

 Alzate (2005) ilustran la forma en cómo la urbanización de las ciudades fueron

avanzando sobre el espacio rural, y cómo fincas agropecuarias se fueron

fraccionando en lotes que ahora son barrios en el sector Los Cámbulos (Manizales,

Colombia), recibiendo a parte importante de los pobladores rurales que fueron

habitando en las diferentes localidades. Aunque las posibilidades de progreso han

avanzado paulatinamente en varias de ellas, otras como la antes mencionada y en

los Altos de Cazucá, muestran pésimos servicios y rezago institucional debido a la

incapacidad gubernamental de ofrecer asistencia. Al llegar a este medio el efecto

en los desplazados se manifiesta a través de crisis en su conducta colectiva, se

modifican sus referentes sociales como los roles, creencias y costumbres. Sufren

Page 60: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 60/107

60

un proceso de desterritorialización, quedando muchas veces marginados en sus

derechos fundamentales en un medio que le es hostil y que se agudizan junto con

la pobreza y la exclusión: son marginales. En este sentido, desde hace ya varias

décadas se han impulsado huertos urbanos comunitarios no solamente como

estrategia de supervivencia, sino como prácticas en las que la gente ha podido

reproducir sus costumbres rurales, reforzar su sentido comunitario y recurrir a una

alternativa altamente dignificante (Ibíd. 2005; Baquero, 2010). En Colombia, la

agricultura urbana surge como alternativa de producción de alimentos para familias

que llegan a la ciudad con valores culturales y competencias para el trabajo agrícola

(Montes, 2008)

Los años 70 y 80 significaron para Cuba el esplendor de la llamada revolución verde,donde la introducción masiva de tractores, cosechadoras, fertilizantes químicos,

plaguicidas, riego de gran escala, semillas híbridas, todo dirigido a grandes

extensiones de monocultivo. Aunque las grandes empresas estatales y las

Cooperativas de Producción Agropecuaria servían como soporte fundamental de la

agricultura convencional, paralelamente existían familias campesinas que

conservaban las formas tradicionales de producción (Ávila, 2010). La misma Ávila

refiere estudios del Instituto de Suelos (2011) que señalan que para principios de

los noventa los rendimientos generales de cultivos convencionales venían en

paulatina disminución, además de que el uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes

sintéticos provocaron la erosión y contaminación de la mayor parte de la superficie

agrícola, dejando como secuela principal que 76.8% de los suelos de la isla se

categorizaron poco o muy poco productivos.

La desaparición del bloque socialista en 1989, hizo que de un día para otro Cuba

experimentara la pérdida de sus aliados económicos con los cuales mantenía un

intercambio ventajoso, puesto que con ellos mantenía más del 80% de su comercio

exterior con el azúcar como principal producto de exportación, además de que le

eran suministrados más de la mitad de sus importaciones en combustibles para sus

necesidades energéticas, sin olvidar la falta de repuestos para maquinaria agrícola,

Page 61: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 61/107

61

agroquímicos, etc. (Hernández, 2006). La carestía de alimentos se resentía cada

vez más en la población urbana, lo que orilló que apareciera la agricultura en este

espacio donde antes era una actividad prácticamente irrelevante. En diversas

comunidades se empezaron a ocupar silenciosamente solares y terrenos baldíos

para cultivar alimentos. Si bien después las entidades locales permitieron el cultivo

en espacios abiertos, muchos de los primeros huertos fueron sembrados por

familias urbanas para su autoconsumo. Con el apoyo institucional por parte del

Departamento de Agricultura Urbana, se coordinaron redes de extensionistas para

ayudar a los horticultores en la transferencia tecnológica, brindarles información,

además de distribuir semillas y herramientas.

Gracias a la optimización de recursos y la utilización de técnicas intensivas se halogrado mejorar los rendimientos: mientras que para el año de 1994 se alcanzó la

producción de 44 mil toneladas, en 1999 se lograron 128 mil toneladas de cultivos

varios, como granos, hortalizas, cítricos y frutales. También, para el año 2000 la

agricultura urbana logró crear 20 mil empleos solamente en la Ciudad de La

Habana, mientras que en el país en total se crearon en ese mismo año 100mil (Ibíd.

2006).

Page 62: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 62/107

62

III.- AGRICULTURA URBANA COMO MOVIMIENTO SOCIAL.

La perspectiva de los movimientos sociales.

Llama la atención la forma en que ha aparecido la agricultura en las ciudades, desde

considerar huertos y jardines en las planificaciones urbanas, hasta realizarlos de

manera emergente debido a crisis económicas y alimentarias. Cuando los estudios

de caso explican la agricultura urbana bajo las condiciones de emergencia, es

inevitable observar cómo los elementos culturales y comunitarios toman especial

relevancia. En este momento quizás cabría destacar algunas ideas respecto a lo

que puede considerarse como movimiento social y la afirmación antisistémica que

se reconoce en la actividad.

El estudio de los movimientos sociales cobró fuerza en los debates de la década de

1960 y 1970 y se pueden identificar tres enfoques que se sintetizan a continuación

partiendo del estudio de Michael Wieviorka (2009, p. 32):

El enfoque funcionalista concibe los movimientos sociales como una acción

colectiva resultante de una crisis y cambios profundos en el sistema. En respuesta

al cambio de situación individual de las personas es que reaccionan mediante la

lucha.

Un enfoque muy cercano al utilitarista (que concibe la acción social motivada

por los intereses individuales) hace su distinción en ver en el movimiento social

como la conducta estratégica de la acción colectiva, instrumental, en la que el actor

colectivo moviliza medios, incluida la violencia, para conseguir sus fines.

Desde los años sesenta, para Alan Touraine el movimiento social es una

significación singular de la acción colectiva, entre otras, en la que el actor se implica

en un conflicto y no en conductas en crisis. El movimiento social impugna a un

adversario social el dominio que tiene de las orientaciones principales de la vida

Page 63: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 63/107

63

colectiva y que Touraine llama “historicidad”. Dicha perspectiva, es en parte influida

por la teoría de la acción comunicativa propuesta por Habermas (la coordinación de

las acciones sociales, los juicios normativos de nuestras acciones, la justificación

verdadera o falsa de toda expresión subjetiva), donde un objetivo que se fijó fue

compatibilizar directrices normativas de la “Teoría Crítica” con una teoría social que

haga factible la posibilidad de “humanizar”  la sociedad desde los mismos

presupuestos por los que ésta se construye. Este rasgo sirve como raíz del

pensamiento de Touraine en razón que puede acercarnos al estudio y comprensión

de los movimientos sociales, la labor de organizaciones vecinales y ONG ’s.

Habermas se volcará para intentar consolidar la “racionalidad comunicativa” como

un nuevo principio de la organización normativa de las sociedades, y,

consecuentemente, la reglamentación del derecho según dichos principios, y laforma democrática de gobierno no sólo como un sistema de organización político

sino también como una ética discursiva que debe orientar la convivencia universal

entre los seres humanos (Alútiza, 2005). Puede mirarse en esta última perspectiva,

una expresión también de corte funcionalista y cercana al enfoque sistémico.

Volviendo con Wieviorka (2009, p.33), el autor retoma la perspectiva de movimiento

social de Touraine y afirma que en ella existe un perfil contestatario que intenta

promover un contraproyecto, otra concepción de lo que podría ser las formas

principales de vida colectiva, y oponiéndose a la manera en que la mundialización

está siendo conducida en la actualidad.

La visibilidad de los movimientos sociales es bastante relativa pudiendo

experimentar multitudinaria o poca presencia de los involucrados. En resumen, los

movimientos sociales atraviesan tres estados posibles. En un primer momento el

movimiento se constituye bajo dos caras articuladas, la ofensiva que porta un

contraproyecto con identidad positiva y la defensiva, popular, preocupada en

extremo por evitar a destrucción de un ser social amenazado o devastado por las

condiciones en las que se opone a su adversario. El segundo momento se da

cuando el movimiento es incapaz de instalarse en un espacio de negociación debido

Page 64: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 64/107

64

a la apatía o a la ruptura violenta; el movimiento se disocia y es difícil mantener la

coyuntura de la acción colectiva, los integrantes se institucionalizan o siguen líneas

diferentes de acción (por ejemplo la política, la cultural). El tercer momento es

cuando grupos extremistas de diferentes niveles (desde Estados totalitarios, grupos

políticos, sectas y hasta grupos terroristas) destruyen en lugar de imponer mediante

el conflicto su propia visión de la historicidad cargada más con retórica dogmática

(por ejemplo la fe, religión e ideología) que con anteproyecto: es como se llega al

denominado antimovimiento.

Tomemos en cuenta el estudio de Giarraca (2002), quién pone en contexto a los

autores de la década de 1980 y sus estudios realizados a los denominados Nuevos

Movimientos Sociales. Por un lado, autores europeos abordaban el tema alejandodel centro de la discusión las ubicaciones estructurales de los sujetos, o sea, la

clase. Estos movimientos ya no respondían a demandas de clases ni buscaban

posiciones frente o dentro del poder entendido como estructura. De forma paralela

en América Latina la limitación teórica consistió en que los movimientos no aparecen

claros ni definidos: la multidimensionalidad de las relaciones, los aspectos étnicos,

locales, las historias políticas producen densos y complejos modos de aparición de

conflictos y acciones. Es así como aparecen otros actores como la iglesia católica,

las ONG’s, etc. La explicación teórica de los movimientos sociales giraba en torno

al enfoque marxista ortodoxo y al pos-estructuralista, los cuales pierden sentido

intelectual frente al avance del denominado movimiento campesino, que en realidad

incluye una serie de sectores y de demandas que van desde los productores

familiares europeos a los “consumidores conscientes” pasando por las demandas

indígenas, las de los trabajadores sin tierra, etc. (Ibíd. p.258).

La cuestión de la identidad no puede pasarse por alto cuando se habla de los

movimientos sociales. El trabajo de Manuel Castells propone distinguir entre tres

tipos de identidades colectivas, entendiendo por identidad en las ciencias sociales

como aquel proceso de construcción de sentido sobre la base de un atributo cultural

que permite a las personas encontrar razón a lo que hacen en su vida. “A través de

Page 65: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 65/107

65

un proceso de individuación se sienten lo que son, tienen sentido porque se refieren

a algo más que a ellos mismos, se refieren a una construcción cultural” (Castells,

2010, p.258).

Entonces, en primer lugar, tenemos a la «identidad legitimadora», que es aquella

que se construye desde las instituciones a través, por ejemplo, de elementos

históricos. Particularmente los Estados recurren a esta característica identitaria para

respaldar su ejercicio del poder. Un segundo tipo es la «identidad de resistencia» y

se manifiesta cuando un colectivo humano se siente rechazado culturalmente o

marginado social o políticamente. Como reacción, construye con los materiales de

su historia, formas de autoidentificación que permiten resistir frente a lo que sería

su asimilación a un sistema en el que estructuralmente está subordinado. Pensemosque las condiciones de globalización actual, no toda genera resistencias, “pero a

ciertos grupos sociales esa globalización sí que los hace resistir, y resisten con lo

que tienen porque no pueden hacerlo como ciudadanos, porque como ciudadanos

son minorías que no tienen sus derechos representados”  (Ibíd. p. 259). El tercer

tipo, la «identidad proyecto» se articula a partir de una autoidentificación con

materiales culturales, históricos, territoriales. Aunque esos materiales sean siempre

los mismos, hay un proyecto de construcción de una colectividad que en ese

momento puede ser un proyecto de tipo nacional, genérico, ambiental, etc. Así, los

tres tipos de identidades propuestas por Castells se nos muestran

fundamentalmente distintos, donde el sentido de su estudio radica en encontrar el

carácter del cambio de un tipo a otro. Para ilustrar esta idea, expresa el siguiente

ejemplo:

…no está tan claro que pueda pasarse de una identidad de resistencia a una identidadproyecto. Y si no se pasa, entonces las identidades se cierran sobre sí mismas. Lasidentidades legitimadoras pasan a ser manipulaciones ideológicas. Si el proyecto de

construcción de la nación a partir del Estado es simplemente el interés del Estado, quieredecir que aquellos que no estén de acuerdo con los procesos que existan en el Estadoquedan marginados. Si las identidades de resistencia no se abren, no establecenpuentes de proyecto y comunicación, pueden derivar en fundamentalismos; pueden, nonecesariamente derivan, pero pueden derivar en fundamentalismos. Si las identidadesproyecto no se encarnan en materiales históricos construidos, se convierten enproyectos puramente subjetivos difícilmente asimilables por un conjunto de la sociedad(Castels, 2010, p.260). 

Page 66: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 66/107

66

Buscar en los Movimientos Sociales y en la Identidad un telón para comprender la

relevancia que tiene la agricultura urbana, es un primer paso que nos pondrá esta

actividad de lleno en la perspectiva sociológica.

La agricultura urbana bajo la mirada de los movimientos sociales.

¿Cómo podemos asociar la agricultura urbana como un movimiento social? Para

comenzar a resolver esta interrogante, es importante lo que Marta Soler (s/f) señala

de manera resumida, los dos momentos en que se manifiestan cambios importantes

en la forma de hacer agricultura que existía antes de la revolución industrial: al surgirésta, 1) las ciudades ahora se proveían de materia prima y de mano de obra del

medio rural, integrando a este sector en una lógica de correspondencia como

actividad integrada a los núcleos industriales en un largo proceso que trajo consigo

la aglomeración de grandes cantidades de gente desplazada del campo a la ciudad;

2) la revolución verde a mediados del siglo XX trajo consigo un aumento en los

rendimientos siempre y cuando se aplicaran los paquetes tecnológicos

desarrollados por las fundaciones Ford y Rockefeller, que consiste en la semilla

híbrida, los insumos de síntesis química y la mecanización agrícola. En los últimos

años, estos paquetes tecnológicos han concentrado sus esfuerzos en el desarrollo

de la ingeniería genética, explicitando la forma de intervención preponderante en

las institucionales supranacionales (como ONU, BM y FMI). Esto parece condicionar

un nuevo elemento que tenemos que considerar: 3) la convención actual sobre la

diversidad biológica, que en el fondo pone en juego las estrategias y derechos de

apropiación de la naturaleza. Para Leff (1998) estas convenciones son en realidad

negociaciones donde los países del Norte defienden los intereses de las empresas

trasnacionales de biotecnología por apropiarse los recursos genéticos localizados

en los países del Tercer Mundo a través de los derechos de propiedad intelectual.

Lo que ha sido motivos de resistencia en dichos países, de la cual se hablará más

adelante.

Page 67: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 67/107

67

Estos tres rasgos son determinantes para lo que hoy es la agricultura industrial,

derivando la agricultura convencional que corresponde a una hegemonía

económica (liberal y neoliberal) caracterizada en sus consecuencias más nefastas

el servir como catalizador del cambio climático, agudizar el desmoronamiento del

sistema financiero, así como la actual crisis energética, ecológica y económica a

escala global (Morán, S/F2 p.2.), hecho que es una realidad sin exclusión del medio

rural o urbano. Dicha situación insta a plantear alternativas al sistema económico,

los valores de la sociedad, los estilos de vida y el sistema espacial que refleja todo

ello.

Si bien los entes internacionales recurrieron a incluir en las agendas políticasglobales los problemas ambientales a través de sus múltiples conferencias y

asambleas, representando distintos sectores de la actividad económica, estamentos

sociales y políticos, al no existir una voluntad verdadera por alcanzar los objetivos

planteados y al propiciar el incremento de la desigualdad social, han puesto en

evidencia su resistencia por alcanzar acuerdos sustanciales, como por ejemplo,

sobre los instrumentos jurídicos para guiar el tránsito hacia la sustentabilidad. En

palabras de Leff (1998, p.8) “la emergencia del ambiente se enfrenta a las

estrategias fatales de la globalización”. Los intereses por asimilar las condiciones

de sustentabilidad a los mecanismos del mercado se confrontan con un proceso

político de reapropiación social de la naturaleza: al mismo tiempo que se pone en

marcha la gestión ambiental derivada de dichos acuerdos, grupos indígenas y

campesinos defienden su diversidad biológica y étnica, es decir, su derecho a

apropiarse de su patrimonio histórico de recursos naturales y culturales. Las

diferentes estrategias que buscan la autogestión, en el fondo son procesos

emancipatorios en la medida que generan manifestaciones de resistencia frente a

las políticas de globalización y capitalización de los diferentes componentes de la

vida social (Ibíd.).

Page 68: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 68/107

68

De manera ejemplar tenemos cómo la entrada de México al TLCAN, a las OMC y a

la OCDE las dos décadas del siglo pasado trajo consigo una serie de ajustes

estructurales que retiraron el apoyo del Estado a la economía campesina del país

en general y junto con una serie de sucesos internacionales como la caída del precio

del café, del precio del petróleo, la crisis ganadera y la regulación del mercado, vino

a agudizarse aún más con las disposiciones de lo acordado en la Conferencia de

Río sobre el Medio Ambiente de 1992, donde el gobierno federal mexicano dispuso

a prohibir la tala de árboles en comunidades rurales e indígenas de forma

categórica, sin distinguir sus peculiaridades culturales. Lo anterior ha servido como

motivo de rechazo a la modernización prometida por la política neoliberal en México,

y gran parte del motivo de la aparición del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional

como movimiento que encabeza la necesidad de una mundialización alternativacontrahegemónica (Yvon Le Bot, en Wieviorka, 2009, p. 155). Más adelante, durante

la cumbre de Johannesburgo en el 2002 paralelamente se realizó una cumbre

alternativa que reunió más de 15,000 representantes, militantes de ONG’s

ambientalistas y de grupos críticos a la globalización de todo el mundo junto con

representantes de países que no formaban parte de las delegaciones oficiales de

sus países (Jankilevich, 2003 p. 15). Dicho foro independiente de las Naciones

Unidas sirvió de plataforma para la socialización de información, ideas y críticas,

cuyo efecto marcó un camino de interés común entre los grupos ambientalistas y

los que se oponen a la globalización, “esta nueva alianza o concurrencia de

intereses muestra como ambos temas confluyen y se entrelazan en el actual y

complejo panorama mundial” (Ibíd. p. 15).

 Al mismo tiempo, podemos pensar en que movimientos como el de la Vía

Campesina, conformado por 164 organizaciones de 73 países nacido desde 1993 y

que desde entonces denuncia abiertamente el fracaso de las políticas neoliberales

adoptadas en diversos países ante problemas tan agudos como la pobreza y el

hambre que embargan al mundo, a través de la búsqueda del reconocimiento de

una serie de elementos como los derechos campesinos, la recuperación de semillas

nativas, priorización de actividades productivas locales y de sectores marginados

Page 69: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 69/107

69

entre otros, como camino para la soberanía alimentaria frente a la propuesta de

desarrollo que impulsan las potencias industriales y los inversionistas

supranacionales desvinculadas de toda contribución al bienestar de las

comunidades locales. Se busca el cumplimiento del derecho a la alimentación por

encima del derecho al libre mercado (Vía Campesina, 2003), lo que muestra un

evidente discurso contrahegemónico que se ha manifestado inclusive en protestas

a nivel mundial como en Seattle o Génova en la última década del siglo XX.

Vía Campesina desde su perspectiva de estructura descentralizada, aboga por la

soberanía alimentaria en el marco de una globalización alternativa, y si bien no

especifica a la agricultura urbana como parte de la coyuntura, este enlace puede

existir cuando se habla acerca de la identidad cultural agrícola que defienden losobjetivos de estos dos casos, el del movimiento vía campesina y el de la agricultura

urbana en la perspectiva de un movimiento social más disperso, donde la situación

actual de las ciudades es una cuestión de subsistencia, “donde urge replantear el

sistema económico, los valores de la sociedad, los estilos de vida y el sistema

espacial que refleja todo ello: las infraestructuras del transporte, el modelo urbano

y la gestión del territorio” (Morán, A, S/F p.2.). Podemos detenernos un momento

para rescatar lo que señala Giarraca (2002, p.253): movimientos como el EZLN y

Vía Campesina, entre otros, son fenómenos que se resisten a ser comprendidos

con los viejos paradigmas de las ciencias sociales, puesto que no manifiestan las

pretensiones revolucionarias del pasado (tomar el poder), ni crear un nuevo partido

político (al nuevo estilo latinoamericano), sino más que demandas “revolucionarias”

estas persisten en la producción, autonomía, participación, democratización

(intensificación de procesos de ciudadanización). Punto que parece ser

controversial, pero que nos ayuda a vislumbrar el camino a transitar para los

movimientos sociales en general y para la agricultura urbana en particular.

Hay quienes miran en la agricultura urbana una estrategia en el intento de revertir

la insostenibilidad del modelo dominante, evitan considerar la perspectiva sistémica

que atienda los ciclos de metabolismo urbano, el contexto territorial y los procesos

Page 70: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 70/107

70

culturales e identitarios de quienes habitan dichas sociedades. Su implementación

“debe atender a estos procesos no aisladamente sino teniendo en cuenta las

relaciones y sinergias que se producen entre ellos, como el único modo de incidir

de manera efectiva en una regeneración urbana ecológica, que debería ser la

siguiente gran revolución urbana” (Morán, A. S/F p.2).

Es notorio que la respuesta de la población se asocia estrechamente con elementos

culturales e identitarios. Basta asomarse a las conclusiones de algunos trabajos

donde a pesar de buscar objetivos asociados a la sustentabilidad, logran identificar

cómo elementos culturales, de identidad y comunitarios son los más reforzados

(Cantor, 2010; Loracnis 2010). Una explicación a esto puede desprenderse del

contexto de la globalización, donde los Estados presentan una falta de legitimidadque marca una distancia entre ellos y sus representados, deja de ser instrumento

de representación y sentido en la medida que estos últimos no pueden tomar de las

instituciones elementos de construcción para sus vidas. Se produce, entonces, una

concentración creciente de la conducta colectiva de las personas en referencia a

sus identidades, reconstruyendo su sentido en quiénes son históricamente

(Castells, 2010). Haciendo valer este enfoque, podemos reconocer en la agricultura

urbana una «identidad en resistencia», que presenta en su contenido los elementos

para ser una «identidad proyecto», porque permite reconocer una tradición

tecnológica y de cooperación social que es capaz de realizar una propuesta

concreta común para el futuro, basada en las nociones prácticas de soberanía y

autodeterminación, lo cual es (bajo la teoría de Castells) lo único que puede salvar

al mundo de vivir entre aparatos de poder y comunas fundamentalistas.

En este sentido, los huertos urbanos han jugado un papel inclusive antisistémico

cuando se ha detectado que es real el efecto positivo que puede tener esta actividad

en las comunidades donde se realiza, pero queda limitado por el sistema dominante

en el medio urbano, que es económico. Pensar a la agricultura urbana como un

movimiento social, podría colocarnos bajo la perspectiva de que esta actividad

potencializa el cambio en los procesos hegemónicos. Los huertos urbanos forman

Page 71: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 71/107

71

parte de las iniciativas que comienza a surgir cada vez más en las ciudades, donde

movimientos sociales en defensa del territorio, labores vecinales en defensa o

recuperación de zonas verdes, así como espacios sociales ocupados y

autogestionados figuran objetivos más allá de los alcances económicos. Como lo

son las iniciativas que “se entremezclan con respuestas sociales centr adas en lo

alimentario, como huertos ecológicos vecinales en parques y zonas comunitarias,

comidas populares, ferias de productos tradicionales o campesinos, consumo

ecológico a través de canales cortos, etc.” (Soler et al. s/f, p.4).

La razón de la tendencia actual de la agricultura urbana que recupera y refuerza

elementos comunitarios e identitarios, se debe gracias a que la agricultura industrial

rebasa los alcances que pudiera tener el modelo de estado nación moderno ydebido a su carácter mayormente económico a la deriva de las fluctuaciones del

mercado financiero y su influencia en la manera de vivir y en la movilidad social, trae

consigo el agotamiento del modelo social nacional en sucesivas crisis. Existe

entonces, un repliegue de la práctica identitaria ligada a raíces culturales: esa es la

explicación que retoman diversos movimientos sociales actuales desde los 70’s con

los movimientos contraculturales y los más actuales expresados en la

antimundialización según Michael Wieviorka (1996) y retomado por Friedman (En

Wieviorka, 2009, p.136) y que para nuestro caso es el movimiento de la agricultura

urbana. Por consiguiente, se pone en evidencia el rasgo coincidente por el cual se

propone a la agricultura urbana como movimiento social

…el desarrollo de una hegemonía mundial implica un poderoso proceso deasimilación o de jerarquización con tendencia asimiladora, en tanto que ladecadencia implica lo contrario, el renacimiento cultural y una políticaidentitaria […] La gráfica vincula el declive de la hegemonía con la quiebra

del modernismo y con la búsqueda incrementada de identidades culturalesmás sólidas. Estos desarrollos, distintos unos de otros, constituyen sobretodo una fragmentación producida por la disolución de un modernismounificado en torno de un gran proyecto de transformación social agotado(Ibíd., p. 138).

Page 72: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 72/107

72

La gráfica propuesta por el autor (cuya propuesta original puede encontrarse en

Ibíd.), puede ajustarse al término de agricultura urbana, queda entonces de la

siguiente manera:

Friedman nos ofrece una lectura más formal para explicar el proceso en el cual se

enmarca la crisis que, por parte de nuestro tema, corresponde a la que propicia la

agricultura industrial, que en un primer momento se expresa como actividad

centralizadora (hegemónica), en contraste con la decadencia de la identidad cultural

manifestada en la identidad agrícola tradicional, que se disuelve para convertir todas

las diferencias tradicionales en actividades homogenizadas, sin maticesdiferenciados por dichas tradiciones culturales. Posteriormente, el surgimiento de

la agricultura urbana en su dimensión de labor pluralista-cultural que refuerza la

identidad agrícola tradicional como actividad no convencional contrahegemónica,

caminando hacia la fragmentación del modelo agrícola industrial (clara expresión de

la crisis del modelo hegemónico).

Page 73: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 73/107

73

Paralelamente, la propuesta de Mellucci para analizar los movimientos sociales en

la actualidad, consiste en la necesidad de que haya acciones colectivas y que estas

provoquen una ruptura en los límites de compatibilidad del sistema en el cual se

sitúan. Una acción colectiva, implica 1) la existencia de una lucha entre dos actores

por la apropiación y orientación de los valores sociales y de los recursos y 2)

conductas que trasgredan las normas que han sido institucionalizadas en roles

sociales. De este modo, nos advierte, los Movimientos Sociales, así como las

 Acciones Colectivas, no son objetos o entidades empíricas, al contrario son

construcciones y niveles analíticos. “Al comenzar a estudiar al sujeto que es parte

de la acción colectiva, se comienza a reivindicar los mundos sociales y culturales,

la vida cotidiana, las grandes pero también las pequeñas acciones de los actores,los grandes movimientos sociales pero también las pequeñas protestas” (traducido

por Giarraca, 2002, p.255).

En este sentido, llámense “movimientos sociales”, “acciones colectivas”,

“revoluciones”, “contrarrevoluciones” o “contrarreformas”, no son más que acciones

disruptoras del sistema institucionalizado, del “orden social” y se presentan como

posibilidad para su modificación. Formalmente, Mellucci sostiene que esas acciones

son “límites de compatibilidad del sistema” y se presentan en todo “orden social”

(Ibíd, p.269).

Supuestamente, este nuevo dispositivo conceptual, supera las perspectivas post-

estructuralistas y marxistas ortodoxas que estudiaron únicamente a los grandes

movimientos sociales en las últimas décadas. Ahora son tomados en cuenta otras

expresiones de conflictos, protestas, así como las diferentes estrategias de los

actores en los niveles productivos, en los mercados laborales o pequeñas

organizaciones (Ibíd. p.259). En este sentido, la agricultura urbana puede

localizarse como expresión de un mundo rural activo que se adapta y resiste a las

nuevas condiciones, produciendo rupturas o pequeñas reformas.

Page 74: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 74/107

74

En la misma sintonía conceptual, la agricultura urbana como movimiento, ha de

reconocerse como una acción de difícil y compleja creación, donde no se trata de

“conocerla” como si fuese una entidad empírica, sino de analizar hasta qué punto

se forma como movimiento social o acción colectiva. Es necesario identificar las

dislocaciones de la identidad social (hegemónica) que aparecía como plena, ya que

ponen en acto el carácter contingente de aquello que se nos presenta como pleno,

necesario y hasta cierto punto determinante (Ibíd. 270).

Un último aspecto añade Giarraca. El ejercicio de la agricultura urbana, en el

entendido que surge como movimiento social, puede derivar (inclusive de forma

inducida) en nuevas institucionalizaciones, como la obtención de nuevos derechos

o nuevos espacios democratizadores. Lanza la advertencia de diferenciar las“acciones colectivas”, con intenciones democratizadoras, de las “acciones

corporativas”, tendiente a defender privilegios e intereses económicos (Ibíd.)

Page 75: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 75/107

75

IV.- LA AGRICULTURA URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

La Ciudad de México está asociada directamente a un largo proceso histórico de

urbanización, donde se encuentra una de las megalópolis más grandes del mundo,

además de ser centro económico, social, político y cultural del país. Sede de lospoderes federales de la República, su importancia es decisiva debido a que recibe

primero y rápidamente los efectos positivos o negativos de los cambios políticos y

las crisis económico-financieras (Pérez y Pérez, en Torres, 2000, p.104). Igualmente

se asocia a dicha ciudad con críticos problemas ambientales (Torres, 2000, p12).

La actividad rural sigue teniendo presencia considerable en el sur de la ciudad,

donde son ejemplo la zona chinampera de Xochimilco (cuyo fenómeno merecióincluirse en la primera parte del trabajo), el cinturón geográfico del maíz y nopal en

Milpa Alta y en la región Forrajera de Tlalpan (Ibíd. p12). Como dato, más de 10 mil

familias practican actividades vinculadas con la producción agropecuaria en el

Distrito Federal y su zona metropolitana, la mayor parte en el área rural (Pérez y

Pérez en Torres, 2000). Además de las actividades agropecuarias heredadas desde

tiempos prehispánicos, recientemente en espacios urbanos y periurbanos se han

promovido actividades de producción agrícola a través de diversos actores que

intervienen de manera local y comunitaria (Cruz, en Torres, 2000, p20),

integrándolas bajo consignas globales de volver “autosustentable” dicho espacio,

que es donde vive la mayor parte de la población mundial en la actualidad; al

fomentar la producción agrícola, al mismo tiempo se fomenta “una estrategia

alimentaria que hoy se presenta en la ciudad y que se impulsa de una manera

sistemática y justificada, con investigaciones y con atención de personal calificado ” 

(Rivera, 2005, p198).

En diversas ciudades del país se han echado a andar proyectos y programas

asociados a la agricultura urbana. La Ciudad de México ha destacado por llevar a

nivel de política pública estas propuestas, especialmente en lo que respecta a la

Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del D.F., en la que

uno de sus objetivos es “coadyuvar a la implementación de la Ciudad Verde en la

Page 76: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 76/107

76

Ciudad de México”. Como dicha ciudad aspira al desarrollo sustentable, lo que le

interesa es una agricultura sustentable, las prácticas alternativas se han reforzado.

“En este sentido, la Agricultura Urbana es una actividad con el potencial de contribuir

a la sustentabilidad de las ciudades debido a las funciones múltiples y a los factores

que proporciona…’’ (Bonilla, Sánchez y Soriano, en Arias, 2003, p.193). Sin

embargo, la falta de coordinación y la carencia de políticas en torno a ésta, pueden

dejar sin aprovechar el legado agrícola de la Ciudad de México, donde esta actividad

se ha practicado desde hace mucho tiempo. “Será necesario que las instituciones

involucradas coordinen sus esfuerzos si se quiere que la agricultura urbana en la

ciudad siga siendo sustentable’’ (Bonilla et al., en Arias, 2003, p.205). 

Cabe señalar que la información sobre el diseño y elaboración de una políticapública sobre agricultura urbana y periurbana es prácticamente inexistente, sin

embargo, las aproximaciones han permitido integrar elementos para sustentar la

propuesta. La información disponible consiste en diagnósticos donde se han

ubicado los atributos que vinculan la dicotomía campo-ciudad (Barrera, en Arias,

2003, p.213).

Un buen comienzo de dicha aproximación, es el de identificar las diferentes

variantes de la actividad agrícola en una ciudad que tradicionalmente ha tenido

incrustada desde sus orígenes a la actividad agrícola, es así como referirse a la

agricultura urbana en la Ciudad de México, nos insta a establecer una definición que

contemple las condiciones sociales, tecnológicas y económicas, características “de

un espacio demográfico único en el mundo donde coevolucionan y se entretejen

elementos de ruralidad y urbanidad, generando una agricultura urbana

multiespacial, multitemporal y pluricultural’’ (García, Rodríguez y Torres en Torres,

2000, p.179). Hay que poner atención especial cuando se afirma que la agricultura

urbana tiene su manifestación en esta interacción rural urbana, donde los pueblos

viejos que han quedado en la mancha urbana o en la periferia son quienes

principalmente la practican. La practican también los migrantes de la provincia a la

ciudad, “ya sea de manera espontánea, en relación con los pueblos viejos o bien

Page 77: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 77/107

77

promocionados por organizaciones no gubernamentales’’ (Canabal, en Arias, 2003,

p.10), además también por grupos ecologistas, ‘‘cuyos fines van desde la promoción

del medio ambiente hasta la subsistencia a través de la contribución de la agricultura

urbana a la alimentación familiar’’ (García et al., en Torres, 2000, p. 182).

No olvidemos la reflexión acerca del tipo de agricultura que se desarrolla de manera

general en nuestro país, que en nuestra realidad latinoamericana “a diferencia de la

agricultura urbana practicada en los países desarrollados, donde muchos de los

objetivos principales son de tipo recreativo, ambientalista, estético o de

rehabilitación, la agricultura urbana en la Ciudad de México tiene un propósito de

subsistencia en la mayoría de sus expresiones, ya sea como complemento de otras

actividades económicas o incluso como la principal actividad productiva ” (García etal., en Torres, 2000, p.180).

El carácter que resulta de las tipologías hasta ahora analizadas, nos aporta los

elementos que nos ayudan a afirmar que “la agricultura que mayor impacto ha tenido

es la de tipo suburbano y periurbano, dentro de la cual existen numerosas familias

que viven la actividad misma. Esto se da principalmente en las zonas con mayor

tradición agrícola, como Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta. En otros casos, la

agricultura periurbana constituye un complemento a otras actividades económicas,

de las cuales dependen las familias, como el empleo en fábricas, oficinas de

gobierno, comercio formal e informal, venta de comida preparada u otros servicios” 

(García et al., en Torres, 2000, p. 203).

Los efectos del desarrollo y la implementación de programas y proyectos de

agricultura urbana, van desde los beneficios ambientales, económicos, sociales

hasta los culturales. No cabe duda que la conservación y habilitación de espacios

verdes para la producción agrícola, según sus promotores, ayudan a mejorar el aire

de la ciudad, capturando carbono y el polvo de la atmósfera, además de que

mantiene fresca la temperatura. Lo que refiere a los beneficios económicos, “la

agricultura urbana ofrece ventajas a la ciudad como mantener el empleo y los

Page 78: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 78/107

78

ingresos a familias con herencia y tradición campesina… ofrece alimentos y otros

productos a los mercados locales o directamente a los consumidores y genera

nuevas tecnologías y conocimientos” (Canabal en Arias, 2003, p.11).

La ciudad entre otros servicios, ofrece algunos como educación, salud,

capacitación, acceso a la comunicación y a los intercambios; ofrece un mercado

amplio, diverso y cercano (Canabal, en Arias, 2003, p.11), se aumenta la

disponibilidad de alimentos en zonas donde los programas de agricultura urbana se

implementan, lugares donde vale la pena recordar, son los cinturones rurales que

están más expuestos a las condiciones de miseria características de la periferia

capitalina.

Para comenzar a aterrizar las definiciones al caso mexicano, la autora Beatriz

Canabal (2000, p.14) reconoce tres tipos de agricultura urbana practicados en

nuestro país. Así, tenemos al que practican pueblos, ejidos y comunidades que han

sido incorporando a la mancha urbana y que se han ido adaptando a las nuevas

circunstancias espaciales, del tipo de tenencia de la tierra, así como las condiciones

ambientales, a la presencia poblacional, la competencia de productores más lejanos

e inclusive de la competencia desleal y a la inseguridad. Si bien se practica en varias

ciudades, ejemplo de las circunstancias anteriores, está el ejemplo de la ciudad de

México en sus delegaciones más rurales como Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac,

Tlalpan, Contreras y Cuajimalpa. También es importante este tipo de agricultura en

las áreas conurbadas del Estados de México.

Un segundo tipo es el que practican aquellas colonias periurbanas también de

migrantes rurales casi siempre, que viven en espacios que adaptan para producir

algunos alimentos y aves de manera espontánea y desorganizada.

El tercer tipo de agricultura urbana corresponde al que se practica en la urbe entre

el asfalto y que ha sido promovida a nivel familiar, barrial o bien a partir de

organizaciones no gubernamentales, o bien con el apoyo de gobiernos locales como

Page 79: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 79/107

79

es el caso de algunos países latinoamericanos y en México. Con la promoción de

este tipo de prácticas se pretende funcionar de manera organizada empleando

tecnologías adecuadas y haciendo un uso racional de los recursos.

Curso de Agricultura Urbana en la colonia San Felipe de Jesús: Huerto Familiar e

Hidroponia.

La aplicación de proyectos y programas de agricultura urbana en la Ciudad de

México, si bien ha estado sujeta a las aspiraciones del desarrollo sustentable por

parte del gobierno local, ha sido retomada por otros niveles del gobierno y por

grupos que buscan en ella otros atributos, como por ejemplo, de relevancia social.Como parte de la tendencia actual, se han introducido actividades asociadas a la

agricultura urbana, como lo son cursos, capacitaciones, talleres, pláticas, tianguis

orgánicos, etc., con temáticas como huertos familiares, cultivo de traspatio,

hidroponia, reciclaje de residuos domésticos, etc.

Es así, como en la colonia San Felipe de Jesús, localizada en la Delegación Gustavo

 A. Madero, se han introducido cursos de agricultura urbana y cuyo desarrollo vale

la pena retomar para el trabajo actual. Durante su implementación, se aprovechó la

oportunidad de participar en la transferencia tecnológica, donde se proporcionó la

oportunidad de realizar una observación participativa para percibir la actividad de

manera directa y así analizar de manera inmediata sus características.

El curso se llevó a cabo en el Centro de Desarrollo Social y Comunitario (C.D.S.C.)

“Juan Rulfo” del 6 de julio al 2 de septiembre del año 2015. Tuvo una duración total

de 86 horas. Los dos grandes temas que se abordaron en el curso, fueron el de

huerto familiar e hidroponia. Por un lado, el huerto familiar (ver el Temario para

Curso de Huerto Familiar en Anexos) es una pequeña parcela que se dedica al

cultivo de las hortalizas para el autoconsumo familiar durante todo el año. Por otra

parte, es un lote pequeño cercano a la casa, fácil de cuidar y cultivar, pero su tamaño

Page 80: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 80/107

80

depende de del número de personas que integran la familia: una parcela de 10x10

metros es suficiente para 6 personas aproximadamente (SAGARPA, 2014, p.5). 

El huerto familiar es la forma más directa y rápida de llevar alimentos frescos y

sanos, de alta calidad nutrimental y a bajo costo, a la mesa de la familia. Son

sistemas de alta productividad donde además, y contextualizando con el caso

urbano, se aprovechan espacios subutilizados y con alto potencial. Sirve de terapia

ocupacional y contribuye a mejorar el bienestar social, mental y de salud de la

familia (Ibíd. p.6).

Por otro lado, la hidroponia (ver Temario para Curso de Hidroponia en Anexos) es

la técnica que planta verduras y vegetales en agua o materiales distintos a la tierra.La hidroponía con sustrato permite cultivar plantas con altísima eficiencia, al

sembrarlas en un sustrato inerte (arena, cascarilla de arroz, escoria, ladrillo) y

regarlas con una solución nutriente que contiene 15 elementos necesarios para el

desarrollo de éstas (Espinosa, S/F).

Se reduce sustancialmente la compra familiar de alimentos. Se mejora la dieta, se

adquiere un conocimiento útil en la generación posterior de ingreso, se produce un

producto de óptima calidad con un mínimo de inversión y capacitación. Se reduce

el uso de agua y abono. En general, se producen alimentos con un costo real,

equivalente al 30% del valor que tienen en el mercado. Constituye, en siembras

más grandes, una forma de autoempleo. Crea puestos de trabajo comerciales en la

venta de suministros, implementos y plántulas de almacigo (Ibíd.).

De forma complementaria se realizaron pláticas con temas asociados a la

producción doméstica de hortalizas, llevadas a cabo por especialistas en el tema

(como el Dr. Gaudencio Sedano y el Dr. Alejandro Manzo de la Universidad

 Autónoma Chapingo) y que están estrechamente relacionadas con su respectiva

labor (ver tabla de Pláticas Adicionales para Curso de Agricultura Urbana en

Page 81: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 81/107

81

 Anexos). De esta manera se buscó que el taller respondiera de manera integral a la

producción primaria doméstica.

Otras actividades que se integraron a la calendarización propuesta, fue la

proyección de videos asociados a la temática de la agricultura urbana con su

respectiva sesión de reflexión y discusión grupal (ver Tabla de Proyecciones para

Curso de Agricultura Urbana en Anexos). Todo con la intensión de extraer los

elementos que pudieran servirnos, ya sea para referente sobre la actividad o para

reforzar temas vistos durante el desarrollo del taller.

Gestión pública, extensionistas promotores y participantes.

El curso se realizó como parte del Programa Nacional para la Prevención Social de

la Violencia y la Delincuencia (P.N.P.S.V.D.). Se trata de un programa a cargo de la

Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia,

coordinada por la Secretaría de Gobernación y que involucra a 9 secretarías de

Estado (SEGOB, SHCP, SEDESOL, SE, SCT, SEP, SALUD, STPS y SEDATU).

Responsabiliza a los tres niveles de gobierno para incorporar las políticas de

prevención social como elemento central para atender las causas estructurales de

la violencia y la delincuencia. Una de sus tareas es fomentar la integración

comunitaria y la cohesión social   a través de la reactivación económica para

fortalecer el núcleo familiar, así como recuperar espacios públicos para la

convivencia y ofrecer opciones de empleo y bienestar a poblaciones vulnerables.

Dicho programa está focalizado en aquellos territorios (107 municipios) que

concentran altos niveles de vulnerabilidad frente a la delincuencia en diversos

ámbitos, incluido el comunitario y el entorno socioeconómico. Para ello, en el

ejercicio 2015 se tienen contemplados 2’823 MDP de inversión, además de utilizar

una estrategia que vincule y articule esfuerzos con la sociedad civil y diversos

actores clave de la comunidad internacional.

Page 82: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 82/107

82

De manera específica las acciones del programa nacional buscan crear

oportunidades de empleo y alternativas productivas, además de generar entornos

comunitarios que favorezcan la participación ciudadana. Es así como se han

coordinado autoridades locales de la Delegación Gustavo A. Madero, como lo son

los titulares delegacionales y las direcciones de servicios culturales quienes son los

que han proporcionado los espacios necesarios como lo es el C.D.S.C. “Juan Rulfo”

para desarrollar los Cursos de Capacitación en Oficios que incluyeron cursos

productivos en diferentes tipos, como lo son el de costura y confección, cocina

mexicana, manualidades, etc.

Como se mencionó párrafos arriba, parte de las estrategias seguidas por la

administración pública, consiste en vincular y articular a la sociedad civil en laimplementación de los programas y sus acciones. Es así como una Sociedad Civil

local aglomeró a una serie de grupos civiles especializadas en temas de desarrollo

social y proyectos productivos. Para el curso de Agricultura Urbana, se solicitó a un

grupo de profesionistas, los servicios de capacitación en la transferencia

tecnológica. Este grupo en particular, está conformado por compañeros egresados

de diferentes carreras de la Universidad Autónoma Chapingo, quienes se han

involucrado con la promoción y desarrollo de proyectos productivos y educación

ambiental en el contexto urbano.

El curso se programó para realizar una serie de labores teóricas y prácticas que

involucraron a las vecinas en este ámbito productivo, incluyéndolos en las

actividades culturales de los sistemas agrícolas así como en las diferentes temáticas

derivadas de la producción de hortalizas. El principal objetivo consistió en

proporcionar los elementos necesarios para realizar una producción doméstica y

que en la medida de lo posible generar excedentes (ver Bitácora de Curso de

 Agricultura Urbana: Huerto Familiar e Hidroponia en la Colonia San Felipe de Jesús,

en Anexos).

Page 83: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 83/107

83

El curso fue dirigido a vecinas del C.D.S.C. “Juan Rulfo”, en la colonia San Felipe

de Jesús. Es así como se inscribieron en los tres horarios disponibles. (8 a 10, 10 a

12 y de 12 a 14 horas). En total, los grupos estuvieron estimados para 30 personas

cada uno, sin embargo, al pasar los días el número de asistentes circundó entre 15

y 25 compañeras. La edad mínima para inscribirse en el curso fue de 16 años, por

lo que asistieron compañeras jóvenes, adultas y adultas mayores con ocupaciones

tan diversas como estudiantes, trabajadoras, jubiladas, comerciantes y

profesionistas. Si bien, habitan cerca de la zona, es frecuente encontrar quienes

provienen de algún estado de la provincia mexicana.

 Asistieron compañeras que en algún momento manifestaron no tener más que las

nociones básicas sobre las plantas, también quienes ya realizaban algún cultivo demanera doméstica e inclusive hubo quienes están o estuvieron involucradas con la

pequeña y mediana producción agrícola.

Observaciones sobre su implementación.

Independientemente de lo planteado por el P.N.P.S.V.D., la aplicación de estos

cursos no dejó de enfrentar diversos cuestionamientos en sus objetivos por parte

de las asistentes debido a la falta de legitimidad de los resultados en el pasado

proceso electoral a nivel delegacional. En otras palabras, más que estar en sintonía

con el orden federal, el gobierno local busca el crédito de la gente con la aplicación

de programas en las colonias populares, en una claro contexto de desconfianza y

caída en las preferencias del grupo partidista a cargo de la administración.

Por otro lado, los encargados de la transferencia tecnológica enfrentamos

inconsistencias en la ejecución de las actividades programadas, debido a lasnecesidades de la representación delegacional de flexibilizar lo más posible asuntos

como la inscripción (que estuvo abierta prácticamente a más de la mitad del curso),

además de modificar arbitrariamente ciertas actividades (como combinar los cursos

de Huertos Familiares e Hidroponia en uno solo). A esto habrá que añadirse el

Page 84: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 84/107

84

desorden en cuanto al llenado de cartas descriptivas, encuestas de evaluación para

alumnas, petición y entrega de temarios, así como la poca garantía en el cuidado

del espacio asignado para las labores, misma razón por la que existió alteración en

los espacios de trabajo y pocas condiciones de montar las tinas, bombas y demás

equipo para hidroponia.

No cabe duda que los aspectos positivos se expresan principalmente en el

desempeño de las compañeras asistentes. La inquietud por acudir a los cursos se

recargó, por un lado, en la intención de replicar parte de la tendencia actual de

realizar agricultura urbana, por el otro, mejorar la producción realizada de manera

empírica por varias de las compañeras. Esto, conjuntó al grupo no sólo de forma

transgeneracional, sino que también, a las clases se daban cita mujeres condiferentes situaciones ocupacionales, quienes alimentaban los temas sugeridos en

el curso. No necesitaron pasar muchos días para que las compañeras comenzaran

a realizar participaciones sustanciales en las sesiones: el curso se volvió centro de

socialización de soluciones a diferentes problemas asociados a la producción como

lo fueron la elaboración de un insectástico a base de chile, filtros de agua caseros y

especialmente el uso de plantas medicinales.

Las compañeras, de forma independiente a lo proporcionado en el curso, se dieron

a la tarea de complementar lo visto en las sesiones con recorridos a zonas de

importancia agrícola en el Distrito Federal, como lo fue la zona chinampera de

Mixquic, el módulo de producción de lombricomposta en las faldas del volcán Teuhtli

(enclave de las delegaciones Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco), así como el

mercado de plantas Madreselva.

En los más de dos meses dispuestos para la transferencia tecnológica, se pudieron

tratar temáticas derivadas de los sistemas de producción, como lo son las semillas

y las patentes, la contaminación transgénica, los problemas en la aplicación de

paquetes tecnológicos, peculiaridades de la cadena productiva como los

intermediarios y mecanismos de mercado, etc. Pronto se cayó en cuenta que los

Page 85: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 85/107

85

problemas de la producción de hortalizas se resuelven no solamente con la

optimización de las diferentes unidades de producción, sino que hay una cuestión

de trasfondo social que necesita ser tomada en cuenta en sus diferentes

expresiones estratégicas para que esta actividad prevalezca en colonias populares:

se necesita de sensibilidad por parte de quienes se involucran en ella para que los

diferentes objetivos se armonicen y busquen un fin común. En este momento es

cuando más se detectaban las fallas administrativas y sus implicaciones en el

funcionamiento del curso.

Durante el desarrollo de las prácticas en la producción, fue evidente el refuerzo de

sentido grupal, en un primer momento, y posteriormente, el sentido vecinal y

comunitario: las compañeras comenzaron por acercarse dentro del horario en el quese inscribieron, así, lograron reconocerse fuera del C.D.S.C., para posteriormente

ligarse inclusive en actividades ajenas al curso, como lo son visitas y reuniones

informales entre ellas.

El evento de clausura de los cursos puede considerarse como el momento donde

se puso a prueba el dominio de los temas expuestos. Se integraron sus propuestas

de las compañeras para dicho evento, y si bien se les asignaron las diferentes partes

de la exposición final, con asombro descubrimos que la iniciativa de varias de ellas

las llevó cambiar la dinámica inicial, logrando explicar consecutivamente a los

visitantes todos los temas vistos.

Falta destacar la reflexión realizada sobre la realidad misma de la colonia, las

posibilidades contenidas en actividades de este tipo, así como las propuestas que

pueden generarse al esquema de trabajo vecinal. Se pudo caer en cuenta que la

solución a los problemas tanto técnicos como sociales no provendrá totalmente de

las instituciones, siendo inclusive éstas un lastre para las soluciones. Al final, se

pudo distinguir la noción de soberanía y autodeterminación radica en la capacidad

de generar este tipo de actividades productivas por iniciativa propia, ya sea de las

familias o de las comunidades.

Page 86: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 86/107

86

V.- ALGUNAS REFLEXIONES A FORMA DE CONCLUSIÓN.

La experiencia empírica de la agricultura en las ciudades, nos sirve de evidencia

para los que buscamos definir lo rural y lo urbano como más que una relación de

oposición o a partir de una teoría que se ajuste a los fines modernizadores(hegemónica). Si bien han existido diversas nuevas propuestas para abordar la

dicotomía urbano-rural, una buena parte de ellas, si bien se muestran como

alternativas, no dejan de mirar en la actividad agrícola un enclave entre las

diferentes etapas civilizatorias de la humanidad, desde la formación de las primeras

aldeas sedentarias, hasta nuestros días, donde la agricultura se ha dimensionado y

transformado respondiendo a las condiciones del tiempo y el lugar en el que se

desarrolla. Entonces, podemos acercarnos a la construcción no de una definición,sino de una interpretación del fenómeno de la agricultura en las ciudades.

Entendamos a la agricultura urbana como un sistema productivo históricamente

determinado, es decir, producto de las condiciones materiales y sociales de un

tiempo en particular.

No es si no hasta el crepúsculo de la edad media y comienzos de la moderna, en

que la agricultura comienza a utilizarse cerca de las ciudades atribuyéndole

cualidades más allá de lo técnico derivadas del mismo sistema productivo. En el

fondo, se comienza a buscar controlar e integrar a las personas que han quedado

al margen de los beneficios otorgados por las urbes. Los periodos de crisis y de

guerra sólo reafirmaron la necesidad de aprovechar las funciones no agrícolas de

estos sistemas productivos.

Desde entonces, se ha versatilizado su definición tanto en términos analíticos como

pragmáticos. El periodo de posguerra vino a consolidar el carácter hegemónico dela visión occidental del desarrollo. Es así como la agricultura, desde esta

perspectiva, viene a presentarse en un espacio considerado no convencional y se

han tomado en cuenta no sólo aspectos productivos. La agricultura urbana en la

actualidad, abandona el rasgo empírico para convertirse en una actividad

intencionada y adoptada como estrategia productiva de las políticas públicas para

Page 87: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 87/107

87

integrar a quienes la practican. Por un lado, en los países denominados de primer

mundo, se empata con la tendencia actual de la sustentabilidad, donde además de

los fines económicos, se le asignan otros acordes a la intensificación de las

relaciones sociales, donde las unidades de producción se han convertido en lugares

de esparcimiento, de terapia ocupacional y protección ambiental. La traducción

inmediata nos indica que las administraciones gubernamentales han sido hábiles al

integrar los huertos comunitarios en sus planes de desarrollo, apuntando a una

cultura legislativa para el fomento de la agricultura urbana.

En contraste, África y América Latina, la agricultura urbana se ha planteado como

una forma de enfrentar situaciones de vulnerabilidad causada por las externalidades

de los planes desarrollistas y que también se han empatado con los objetivos queremiten a la sustentabilidad, como lo son objetivos económicos (trabajo formal e

ingreso por generación de excedentes), alimentaria (complemento nutricional y de

la canasta básica), social (integración de poblaciones migrantes y recomposición

del tejido social) y ecológica (reverdecimiento de áreas urbanas, manejo de residuos

domésticos y demás virtudes que sirven como respuesta al principal problema del

paradigma sustentable: el calentamiento global).

Otro objetivo que ha sido retomado, es el mejoramiento de las diferentes técnicas

de producción, donde el papel de la organización ciudadana ha sido considerado

sobre todo por los distintivos tradicionales del ejercicio agrícola que,

independientemente de los proyectos de desarrollo implementados en diferentes

momentos, persisten y que han sido clave para la integración de poblaciones

consideradas marginales. Esta idea se vuelve clara en el lenguaje institucional,

contenida en términos como “democracia participativa”, “gestión participativa” y

“técnicas participativas”.

Las instituciones y líneas de trabajo desarrollistas han retomado la multiplicidad del

fenómeno agrícola, tanto disciplinaria como funcionalmente, sobre todo en situación

de diferentes crisis, ya sean económicas, las generadas por las guerras, los

Page 88: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 88/107

88

desplazamientos, o preponderantemente en la actualidad, las ambientales. Además

corrientes consideradas alternativas (que retoman la multifuncionalidad de los

sistemas agrícolas así como la multifuncionalidad agraria), como la nueva ruralidad,

han querido abstraerse y señalar las potencialidades derivadas de esta actividad

productiva, acertando en reconocer que las principales fallas y problemas son de

naturaleza administrativa. Pero en el fondo no han superado la contradicción

principal que radica en la naturaleza sistémica (hegemónica) de su aplicación.

Si bien, la agricultura urbana ha sido efectiva en momentos de crisis (ya sean

económicas, geopolíticas como la guerra y el desplazamiento o ambientales), toma

especial relevancia por la iniciativa de las comunidades de realizarla, que

posteriormente son retomadas de manera oficial para volverlas sendas hacia laintegración y reafirmación hegemónica, donde la tradición y la identidad sirven de

manera utilitarista. Sin embargo, precisamente este repliegue hacia aspectos

culturales es, a mi parecer, un enclave de la ruptura hegemónica actual y cuya

potencialización debe ser menester.

Estudiar la agricultura urbana desde la perspectiva de los movimientos sociales,

aterriza este tema al campo de la sociología en general, y de la sociología rural en

particular. Es así como, siguiendo la idea de Touraine, existe en esta actividad una

forma contestataria promotora de una nueva forma de vida colectiva que se opone

a la forma institucional e industrial de hacer agricultura. La dinámica actual de las

ciudades, pone en evidencia diferentes identidades que se resisten a desaparecer

en sus formas tradicionales y se retoman para la construcción cultural en forma de

contraproyecto. Con la labor agrícola en la ciudad, se pasa de una identidad en

resistencia a una identidad proyecto (Castells), reconociendo una tradición

tecnológica y de cooperación social que es capaz de realizar una propuesta

concreta común para el futuro, basada en nociones prácticas de soberanía,

autosuficiencia y autodeterminación.

Page 89: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 89/107

89

Si esto parece un avance, se mira limitado al responder como solución sólo a los

“grandes movimientos”, encabezados en décadas pasadas por sectores

determinados: campesinos, obreros, estudiantes, etc. y cuya explicación teórica

giraba en torno a enfoques marxistas ortodoxos y pos-estructuralistas (Giarraca).

Los nuevos análisis sociológicos tienen el reto de tomar en cuenta estas nuevas

expresiones de conflicto, así como las diferentes estrategias de quienes se

manifiestan desde diferentes niveles productivos o pequeñas organizaciones: para

nuestro tema, no se trata de simplemente conocer la agricultura urbana, sino de

analizar hasta qué punto se forma como movimiento social o acción colectiva.

Una forma de reconocer el contenido de estas “incompatibilidades del sistema”

(Mellucci), radica en leer los objetivos que ellas buscan: si en la agricultura urbanapuede reconocerse como una “acción colectiva” con intenciones democratizadoras,

o si se trata de “acciones corporativas” tendientes a defender privilegios e intereses

económicos. Como vemos, existe un avance cuando se trata de estudiar y

reconocer como parte de un movimiento social las pequeñas acciones emprendidas

por los pequeños productores en las ciudades, sin embargo, volvemos al círculo

vicioso de responder que son prácticas que toman como margen principal al modelo

hegemónico: las vuelven o más incluyentes o corporativizadoras.

En la Ciudad de México se realiza actividad agrícola desde tiempos prehispánicos,

siendo destacada en la actualidad la participación de los pueblos originarios, ejidos

y comunidades; así como los migrantes rurales del interior de la república, los

grupos familiares, barriales y formales (no gubernamentales). La política pública no

ha sido la excepción en recoger los atributos derivados de esta labor, se ha alineado

con lo planteado por la sustentabilidad, además de darle la connotación para el

restablecimiento del tejido social. Bajo esta última indicación, es que se echó a

andar el curso de Agricultura Urbana: Huerto Familiar e Hidroponia, donde se pudo

ver en acción la forma en cómo se involucra la administración pública (local, estatal

y federal), los encargados de la transferencia tecnológica y las vecinas (productoras)

participantes. La falta de armonía entre las expectativas y los objetivos de cada uno

Page 90: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 90/107

90

de ellos es el primer elemento que podemos tomar en cuenta y que se puso de

manifiesto a lo largo del curso.

La política pública evidenció el ejercicio de un programa asistencialista impulsado

desde el nivel federal (que en el hecho, echa a andar dinero público para volver

dependiente de las autoridades en función a los beneficiarios), pero que a nivel local

más que ayudar en la persistencia de la actividad, se mostró de forma explícita como

paliativo para el descontento frente a un proceso electoral manipulado y del que fue

beneficiado.

El éxito de la transferencia tecnológica, fue relativo si consideramos que por un lado,

se lograron los objetivos de proporcionar los elementos necesarios para realizar unaproducción doméstica y en la medida de lo posible generar excedentes. Sin

embargo, se presentaron contratiempos por la lentitud en la habilitación de los

espacios por parte de las autoridades y se maquillaron resultados prácticos a

petición de las mismas para justificar el ejercicio del recurso público, cuestiones que

iban en contra de la naturaleza de la propuesta programada y de las labores

agrícolas en sí.

En lo que respecta a las compañeras, fueron diferentes las expectativas que

motivaron su asistencia donde la tendencia actual de la agricultura urbana se

encuentra con la producción empírica realizada por varias de ellas. Los grupos

tomaron una dinámica bastante crítica y reflexiva, donde se pudo caer en cuenta

que la solución a los problemas tanto técnicos, como sociales no provienen en su

totalidad de los transferencistas ni de las instituciones, siendo inclusive éstas un

lastre para resolverlas. Durante el ejercicio de la agricultura urbana se pudieron

distinguir las nociones de soberanía, autosuficiencia y autodeterminación, que son

puente para resolver los problemas en las comunidades y que van en contraposición

a los objetivos de las mismas administraciones públicas: mientras estas buscan su

continuación, los supuestos beneficios son condicionados y puestos como moneda

de cambio.

Page 91: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 91/107

91

Frente a ejercicios de este tipo, existen dos rutas: legitimar la política pública, que

en el fondo responde a la propuesta hegemónica institucional que garantiza su

reproducción o reconocer y potencializar el proyecto alternativo que encierra el

ejercicio práctico de soberanía, autodeterminación y autosuficiencia que los

sistemas agrícolas generan y que son empleados ahora en los espacios urbanos.

Es así, como la agricultura urbana se presenta como actividad de estudio legítima

de la sociología rural, donde se ponen en contraste, en primer lugar, la labor práctica

y todos los fenómenos culturales que ella desencadena. En segundo lugar, la carga

de intencionalidad de su práctica en los últimos años, que ha sido a su vez, un

intento por revertir la insostenibilidad del modelo hegemónico dominante. En tercerlugar, se presenta como una actividad que reconoce las posibilidades de cambio

social que se genera en su práctica y que es enclave en el proceso civilizatorio

actual.

Futuros análisis deben alimentar la discusión conceptual a partir de estudios donde

el investigador se involucre de lleno en su implementación. Esto para percibir de

forma directa los elementos que ayuden a volver persistente esta actividad, más allá

de objetivos sustentables o de simple optimización del sistema productivo, que

echan de menos o de plano no consideran más que de forma utilitaria los rasgos

culturales e identitarios de la población que la práctica. La coordinación de redes

extensionistas independientes a estrategias gubernamentales se vuelve una

obligación en la actualidad si se quieren generar espacios donde la misma población

se apropie de los diferentes eslabones de la cadena productiva, en una propuesta

real y efectiva a los problemas que el sistema hegemónico no ha logrado resolver y

que en su forma explícita dista mucho de hacerlo.

Page 92: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 92/107

92

VI.- BIBLIOGRAFÍA.

 ALATRISTE, O. (2005)  Xochimilco. Aspectos histórico-culturales. México, DistritoFederal: Boletin CEPE-UNAM.

 ALBORES, B. (1998) Origen pre-mexica de las chinampas de la zona lacustre delalto Lerma mexiquense. Estado de México: El Colegio Mexiquense.

 ALÚTIZA, Juan Carlos. (2005). Las fuentes normativas de la moralidad públicamoderna. Contribuciones de Durkheim Habermas y Rawls. Tesis Doctoral,Universidad Pública de Navarra. España.

 ALZATE, A., Méndez, M., y Ramírez. (2005). La práctica de la agricultura urbanacomo expresión de emergencia de nuevas ruralidades: reflexiones en tornoa la evidencia empírica. Cuadernos de Desarrollo Rural. PontificiaUniversidad Javeriana, Colombia.

 ANECH-SAGARPA. (2014). Libreta de bases técnicas y registro de unidades de producción para beneficiados. Programa Integral de Desarrollo Rural,Componente de Agricultura Familiar, Periurbana y de Traspatio. México.

 ÁVILA, D. (2010). Revolución agroecológica: el Movimiento de Campesino aCampesino de la ANAP en Cuba.  Asociación Nacional de AgricultoresPequeños. Cuba.

 ARIAS, G. 2003. Agricultura urbana y periurbana en México. Universidad AutónomaChapingo. Texcoco, Estado de México.

BAQUERO, P. (2010). Programa Especial de Agricultura Urbana y Asociatividad.Fusagasugá. Central de Integración y Capacitación Cooperativa. Colombia.

BAKKER, N. (1999). Ciudades en crecimiento cultivando alimentos. Fundaciónalemana para el desarrollo internacional. Feldafing, Alemania.

BONNASSIE, P. (1999). Vocabulario básico de la historia medieval . Editorial Crítica.Barcelona, España.

CABRERO, M. (1980). Entre chinampas y bosques. Arqueología de Topilejo, D.F. 

Instituto de Investigaciones Arqueológicas, UNAM. México, Distrito Federal.

CALATRAVA, J. (2014). La agricultura interurbana como componente delurbanismo verde: el caso de la aglomeración de Granada. Revista Españolade Estudios Agrosociales y Pesqueros. No. 239. España.

Page 93: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 93/107

93

CÁLVES, Z. (2005).  Aspectos metodológicos a tener en cuenta para laimplementación del fitomejoramiento participativo en la agricultura urbana.Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Cuba.

CANTOR, K. (2010).  Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su

sostenibilidad . Cuadernos de Desarrollo Rural, num.CANABAL, B. (2000).  Agricultura urbana en México. Red Águila de Agricultura

Urbana. México, D.F.

CASTELLANOS, J. (2015). Ecohistoria chichimeca en el posclásico del centrooriente del altiplano mesoamericano. En Revista Mexicana de CienciasSociales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México,México.

CASTELLS. M. (2010). Globalización e identidad . Quaderns de la Mediterrania,versión en español N° 14. París, Francia.

ESPINOSA, P. (S/F). Hidroponia rústica. SAGARPA. Subsecretaría de DesarrolloRural, Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural. Texcoco,México.

FAO (S/F). Horticultura urbana y periurbana. Con los microhuertos, la poblaciónurbana pobre produce lo que consume. Hoja de datos 6. Programa de laFAO para la Horticultura urbana y periurbana. Roma, Italia.

FAO. (1999). La agricultura urbana y periurbana. Comité de Agricultura, 15° periodode sesiones. Roma, Italia.

FAO. (2010). Perspectivas económicas y sociales. Boletín, Agosto, 2010. Roma,Italia.

FAO. (2011). I Foro-Tal ler Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana “La ciudadtambién produce”. Memoria. Managua, Nicaragua.

FERNÁNDEZ, J. (2012). Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbanaa las ciudades en transición. En Papeles de relaciones ecosociales y cambioglobal, No. 119. España.

FRÍAS, A. (2013). Agricultura urbana. Una nueva forma de gestionar y promover lasáreas verdes urbanas mediante la participación ciudadana en la DelegaciónCuauhtémoc . TESIS: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.México, Distrito Federal.

GIARRACA, N. (2002). Movimientos sociales y protestas en los mundos ruraleslatinoamericanos: nuevos escenarios y enfoques. Porto Alegre. RevistaSociologias, n°8.

Page 94: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 94/107

94

GONZÁLEZ, H. (1913) Ciudades jardines y ciudades lineales. Conferenciaorganizada por el Congreso de las Ciencias. Imprenta de la Ciudad Lineal.Madrid, España.

GONZÁLEZ, S. (2011). Ciudad desigual. Diferenciación socioresidencial en lasciudades mexicanas. Plaza y Valdés. México, Distrito Federal.

GRAZIANO, J. (2004). Espacio rural y dimensión territorial del desarrollo en los países del Mercosur. Temas actuales y emergentes para el análisiseconómico y la investigación de políticas. FAO. Roma, Italia.

HERNÁNDEZ, A. (S/F). Historia de los huertos urbanos. De los huertos para pobresa los programas de agricultura ecológica. Departamento de Urbanística yOrdenación del Territorio, Escuela Técnica Superior de Arquitectura deMadrid, PM. Madrid, España.

HERNÁNDEZ, L. (2006). La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestrasciudades. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Cuba.

HERNÁNDEZ, L. (2010). Experimentación campesina endógena asociada a laagricultura urbana de las provincias Ciudad de La Habana y La Habana .Cultivos Tropicales, num. La Habana, Cuba.

JANKILEVICH, S. (2003). Las cumbres mundiales sobre el ambiente. Estocolmo,Río y Johannesburgo. 30 años de Historia Ambiental. Departamento deInvestigaciones, Universidad de Belgrano. Buenos Aires, Argentina.

LEFF, E. (1998) Saber ambiental. Siglo XXI Editores, 6ta edición. México.

MADALENO, I. (2004)  Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudiode casos en Santiago de Chile y Lisboa,  Portugal. InvestigacionesGeográficas. México.

MEJÍA, J. (S/F).  Aproximación a la implementación de un modelo de agriculturaurbana en la Comuna 1 de la ciudad de Santiago de Cali. Tesina de Master

 Arquitectura, Energía y Medio Ambiente. Colombia.

MONTES, C. (2008).  Aprovechamiento de residuos sólidos en sistema hidro-orgánico de agricultura urbana. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias

 Agropecuarias. Colombia.

MORO, T. (1975). Utopía (Primera edición en la Colección “Sepan cuantos”).México, Distrito Federal: Editorial Porrúa.

Page 95: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 95/107

95

MORÁN, A. (S/F). Regulación, participación y agricultura urbana. Análisislegislativo, normativo y de modelos de gestión en Londres, Berlín y Madrid .Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.

MORÁN, A. (S/F2). Historia de los huertos urbanos. De los huertos para pobres a

los programas de agricultura urbana ecológica. Universidad Politécnica deMadrid. Madrid, España.

MUNICH, P. (2008) El Programa de Agricultura Urbana de Rosario, Argentina: unaexperiencia de agroecología urbana desde la política pública. Instituto deSociología y Estudios Campesinos, Universidad de Córdoba. Buenos Aires,

 Argentina.

ONU. (1972). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Estocolmo.

ONU. (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible deJohannesburgo. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.

PARRA, C. (2013) Multifuncionalidad agraria, desarrollo rural y políticas públicas:nuevos desafíos para la agricultura.  Andalucía, España: Instituto deInvestigación y Formación Agraria y Pesquera.

RIFKIN, J. (2010). La civilización empática. La carrera hacia una conciencia globalen un mundo en crisis. Paidós Estado y Sociedad. México, Distrito Federal.

RIVERA, R. (2005).  Agricultura urbana y desarrollo local en la región Oriente delEstado de México. TESIS. Texcoco, Estado de México.

SACHS, W. (2001). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder . Sinaloa, México: Galileo Ediciones, Universidad Autónoma deSinaloa.

SÁNCHEZ, O. (2013). Sociología general y jurídica. Editorial Porrúa. México, DistritoFederal.

SEGOB (2015). Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y laDelincuencia. Boletín. México.

SEDEREC (2007). Programa de Agricultura Urbana. Gobierno del Distrito Federal.México, Distrito Federal.

SILLS, D. (1979).El significado de lo rural . En la Enciclopedia Internacional de lasCiencias Sociales. (Vol.10). Editorial Aguilar. Madrid, España.

Page 96: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 96/107

96

SOLER, M. (S/F) Agricultura urbana, sostenibilidad y soberanía alimentaria. Haciauna propuesta de indicadores desde la agroecología. Departamento deEconomía Aplicada II, Universidad de Sevilla. España. 

TORRES, G. (2012). Desarrollo compatible: nueva ruralidad y nueva urbanidad. 

Plaza y Valdés. Texcoco, México.TORRES, P. (2000). Procesos metropolitanos y agricultura urbana. Universidad

 Autónoma Metropolitana. México, D.F.

TOURAINE, A. (1995). Producción de la sociedad. Instituto Francés de AméricaLatina, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. México, DistritoFederal.

UNESCO. Historic Centre of Mexico City and Xochimilco. Consultado el 23 defebrero del 2015 en http://whc.unesco.org/en/list/412

URBAN Harvest, (2007ª). Memoria y Declaración: “Agricultura Urbana yPeriurbanaen Lima Metropolitana: una estrategia de lucha contra la pobreza y lainseguridad alimentaria” . Centro Internacional de la Papa-Urban Harvest,Lima-Perú.

URBAN Harvest. (2007b). Agricultores en la ciudad. Enfrentando la pobreza urbanaa través de la agricultura. Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú.

WIEVIORKA, M. (2009). Otro mundo. Discrepancias, sorpresas y derivas en laantimundialización. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

ZAAR, M. (2011)  Agricultura urbana: algunas reflexiones sobre su origen eimportancia actual. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales,Universidad de Barcelona. REVISTA. Barcelona, España.

ZENCOVICH, J. (2003).  Análisis exploratorio de la agricultura urbana en la ciudadde Valdivia. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias.Chile.

Page 97: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 97/107

97

ANEXOS.

Page 98: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 98/107

98

BITÁCORA DE CURSO DE AGRICULTURA URBANA: HUERTO FAMILIAR E HIDROPONIA ENLA COLONIA SAN FELIPE DE JESÚS

(Julio-Septiembre, 2015)Día Actividad Descripción

Lunes 6 -Inscripciones ypresentación.

-Se recibe a las compañeras y se les explica sobre elcontenido del curso.

Martes 7 -Inscripciones ypresentación.

-Se recibe a las compañeras y se les explica sobre elcontenido del curso.

Miércoles 8 -Inscripciones ypresentación.

-Se recibe a las compañeras y se les explica sobre elcontenido del curso.

Jueves 9 -Composta en bote -Comienza la sesión explicando el principio de lacomposta, su importancia como insumo, las diferentesmodalidades y materiales que se pueden utilizar.

-El montaje de la composta en bote se desarrolla con laatención de las compañeras.

Viernes 10 -Composta en jardín -La sesión consiste en replicar el principio de compostaen bote, ahora en el jardín.

-Las compañeras colaboran con la excavación delespacio para composta en una parte del jardín.

Lunes 13 -Análisis FODA

-Requerimientos deespacio para elcultivo

-Se explica que nuestra unidad de producción necesita undiagnóstico, se utiliza el FODA por ser el más dinámico ybásico de los análisis.

-Los requerimientos de espacio, los consejos sobreoptimización de recursos e infraestructura se vierten en

esta sesión.Martes 14 -Delimitación del

espacio.

-Sustrato y semillas.

-Para esta sesión, se agota el tema de requerimientosmínimos para el desarrollo de una planta para finescomestibles (requerimientos de sustrato, sol, riego,espacio) y se prosigue a marcar la cama de cultivo atrabajar.

-Con material doméstico, continuamos con laesterilización de arena para nuestra siembra.

Miércoles 15 -Las partes de laplanta.

-Preparación desustrato.

-Siembra ensemillero

-La exposición de las partes de la planta sirve paraconocer de manera general las partes que desarrolla.

-Con la arena esterilizada en combinación con peat moss,se comienza a realizar la siembra.

-Igualmente se adecuó una zona específica para elmódulo de germinación.

Jueves 16 -Fichas de cultivos. -Se vierten los datos de días de germinación, días paratrasplante y cosecha de cada uno de los cultivosempleados.

Page 99: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 99/107

99

-Semillas híbridas yorgánicas.

Viernes 17 -Plática sobreecotecnias.

Colaboradorinvitado:

Ing. Arturo Gurrolade la Rosa.

-El colaborador explica lo que son las ecotecnias, lasposibilidades que representan para nuestros huertos

caseros.-Particulariza sobre la utilización del agua y abunda sobredicho recurso.

Lunes 20 -Preparación decamas

-Con ayuda de las compañeras asistentes, se desyerba lazona asignada para nuestra cama de cultivo.

-Se remueve y afloja el suelo.

Martes 21 -Tipos de siembra.

-Asociaciones

ecológicas.

-Elección de cultivo.

-MétodoBiointensivo decultivo.

-La exposición inicial consiste en explicar los diferentestipos de siembra que existen, su lógica de formación, todocomo preámbulo de la siembra.

-A continuación, se habla sobre las propiedades dealgunas hortalizas, los tipos de asociación querealizaremos.

-Una vez hecho, se eligen los cultivos a sembrar demanera directa.

-Se explicaron los 8 principios del método biointensivo deproducción.

Miércoles 22 -Fichas técnicas porcultivo.

-Siembra directa.

-Se menciona sobre la densidad de siembra de cada unode los cultivos elegidos y se procede a la siembra directa

en la cama elegida.

Jueves 23 -Proyección devideo

-La proyección del video “El mundo según Monsanto” serealizó en el auditorio.

-Una vez terminada la proyección, prosigue una discusiónsobre lo que implica la utilización de variedadesgenéticamente modificadas.

Viernes 24 -Ecotecnia:desengrasadordoméstico de agua.

Colaboradorinvitado:

Ing. Arturo Gurrolade la Rosa

-El ingeniero Gurrola, nos monta en vivo un sistemadoméstico para desengrasar el agua residual del hogar.

-Explicado el sistema, procede a su demostración.

Lunes 27 -Nociones sobreHidroponia.

-Se explica la definición de la palabra hidroponia. Losprincipios básicos, tipos de sistemas hidropónicos

Page 100: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 100/107

100

-Siembra enesponjillas.

además de las ventajas y desventajas de recurrir a suimplementación.

-Se procede a sembrar en las esponjillas, explicando elprincipio de siembra que aplica para todas las semillas engeneral.

Martes 28 -Elementos ynutrientes querequieren lasplantas.

-Modelo de raízflotante.

-Se explican los principales nutrientes de os organismovivos de manera general, y de manera particular los quecomponen a las plantas, las funciones que realizan y ellugar donde se concentran más en la planta.

-Se presenta el principio del modelo de raíz flotante y seanalizan los productos adquiridos en fábrica.

Miércoles 29 -Solucionesnutritivas.

-Implementación deraíz flotante.

-Preparación deguacal.

-Es importante resaltar los diferentes tipos de plantas ylas diferencias entre las que aprovechamos los frutos yflores, las hojas y las raíces, pues de ello depende lasolución nutritiva a aplicar.

-Se presentan las soluciones a utilizar y se hace lecturade su fórmula, además de revisar la dosis recomendada ysus contraindicaciones.

-Se presenta el modelo adquirido en fábrica y se realizasu montaje. Cabe señalar que la bomba utilizada es defácil adquisición.

Jueves 30 -Trasplante deplántula a las camasde cultivo.

-Una vez levantada la cama con el doble excavado,puede realizarse el trasplante de la plántula. Se eligen loscultivos y el arreglo de siembra. Se hace lectura de latabla de asociaciones de especies y se procede a realizarel trasplante del arreglo sugerido.

-Para apoyar el trasplante, se aplica riego.

Viernes 31 -Producción dehongos seta.

-Se invita al Ingeniero ngel Núñez, cuya historia desupervivencia a base de hongos seta sirve de experienciade la realización del cultivo en nivel doméstico.

-Señala los materiales necesario y las herramientas aemplear.

-Los pasos quedan explicados a profundidad y se sometea dudas generales de las asistentes.

Lunes 3 -Revisión de

composta.-Aplicación decomposta.

-Comienza la sesión por preguntar sobre las compostas

de cada una de las asistentes, dudas que pudierangenerarse sobre su realización.

-Se revisa la que se realizó de manera grupal y se explicalo que supone la teoría. Con base en la observación, elaroma y la textura de la composta, se parten juicios devalor: entre más negra es la composta, más materia haincorporado de manera exitosa.

Page 101: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 101/107

101

Martes 4 -Trasplante de chilemanzano.

-Para antes de comenzar esta labor, se prepara unlicuado de cáscara de huevo lo más pulverizado posible.Su aplicación reforzará el trasplante con Calcio.

-En bolsas negras, se coloca suelo y se procede atrasplantar el chile, antes de tapar el cepellón, se rocía ellicuado entre el suelo y la plántula. Una vez cubierto, seaplica una capa de composta para comenzar el refuerzonutrimental.

-Para finalizar, se aplica riego para que el trasplante seaexitoso.

Miércoles 5 -Trampa paramosquita blanca.

-Repelente detabaco.

-Té de cáscara de

plátano.

-Se pintan cuadros de papel cascarón de 10x10cm con eltono más brillante de amarillo. Una vez secos, se untancon aceite de cocina quemado, de ese que quedadespués del guiso. La función consiste en colocarloscerca de las camas de cultivo para atraer a las mosquitasblancas que atacan a los cultivos con hojas.

-Simultáneamente se prepara un repelente de tabaco. Sepone a hervir un puñito de tabaco en un litro de agua, unavez pigmentada el agua, se apaga el calor y se dejaenfriar. Una vez frío se aplica sobre las hojas y ramas dela planta. Esto servirá para ahuyentar a los insectosvoladores y otros.

Jueves 6 Video. Agriculturaurbana en Colombia.

Ensamble de guacalparticular.

-Se reproduce el video y una vez finalizado, se comentanvarios aspectos, a saber:

-La necesidad como causa principal del surgimiento de lalabor agrícola en los barrios populares de las ciudadescolombianas.

-Los diferentes sujetos y organizaciones que promuevensu realización, así como entes gubernamentales ysupranacionales.

-Las diferentes técnicas empleadas en la realización deagricultura urbana.

Viernes 7 Hidroponia.

Te de tabaco.

-Se realiza el trasplante de las semillas en la esponjilla ala tina de raíz flotante. Ya instalada con la bomba y lasolución nutritiva, se echa a andar el switch de la bombay se cerciora su funcionamiento.

-Simultáneamente, se realiza un té de tabaco para repelera insectos voladores.

Lunes 10 -Montaje de sistemade raíz flotante.

-Registro dehortalizasconsumidas.

-Se buscan materiales con los que se pueda realizar unatina doméstica para sustituir a la comprada en fábrica. Sellega a la conclusión de que las cajas de pollo tienen lasdimensiones necesarias para cumplir los principiosbásicos de la producción en raíz flotante.

Page 102: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 102/107

102

-Se proporciona a las compañeras, los elementos aconsiderar para el registro de su consumo de hortalizas anivel doméstico. Una tabla sencilla servirá para identificarlos diferentes aspectos, tanto de volumen como decostos.

Martes 11 -Mantenimiento delhuerto

-Guías.

-Aporque.

-Acolchado.

-Trasplante

-Las labores culturales consisten en aplicar una serie demétodos para mejorar los cultivos. Es así como se aplicanguías para el jitomate, aporque a los diferentes cultivos.Igualmente se aplica acolchado para evitar lacompetencia por plantas arvenses y la evaporaciónexcesiva de agua.

Miércoles 12 -Sistema de raízflotante.

-Se consiguieron las tinas necesarias, la placa de unicelque contendrá las canastillas, así como las esponjillas autilizar en el sistema de raíz flotante. Se toma en cuentaque debe de quedar completamente impermeabilizado,por lo que se coloca silicón en cada uno de los agujerosde las cajas.

-Se traza en el unicel los espacios con las canastillas y setrazan con cortador.

Jueves 13 -Video.

-Agricultura urbanaen México.

-Se proyecta una serie de videos que mencionan losprogramas del Gobierno del Distrito Federal que hanestado apoyando la realización de este tipo de proyectos,así como los diferentes lugares donde ya se estánimplementando.

Viernes 14 -Lavado de la raíz

para trasplante.

-Montaje y aeraciónde tina de raízflotante.

-Elaboración defungistastico.

-La plántula sembrada en el almácigo a parte, se retira y

se procede a el lavado de su raíz, para retirar los excesosde suelo y sustrato. Esto servirá para poder montarlos enla tina de raíz flotante casera. Una vez puesto en marcha,se oxigena el agua manualmente, esto para poder hacerque las plantas consuman oxígeno y se desarrollen connormalidad.

Lunes 17 -Cosecha desemillas.

-Se repasa parte del tema de domesticación de lasplantas, ya que es el mismo principio de mejoramientoque se sigue para el acriollamiento de las semillasconvencionales. Cabe señalar las diferencias entre las

hortalizas de las que se aprovechan las hojas, los frutos yflores y las raíces u otras partes modificadas, debido quehay una serie de cultivos que necesitan pasar por unaépoca invernal para desarrollar semilla fértil.

Martes 18 -Planeación desiembra.

-Se hace lectura de la tabla de consumo de hortalizasfacilitada sesiones anteriores. El criterio a seguir, esdetectar la que se consume más veces a la semana o laque genera mayor gasto. Lo ideal sería poder contar con

Page 103: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 103/107

103

varios cultivos a la vez, sin embargo, se comprende queuna de las problemáticas principales en la ciudad es lafalta de espacio. Por lo tanto, se pondrá un calendariomensual con segmentos semanales, donde se asigne laplaneación del número de kilos o piezas a sembrar segúnel consumo doméstico.

Miércoles 19 -Fichas por cultivo

-Poda de jitomate

-Se da lectura en primer lugar a las fichas de los cultivosrealizados que se han empleado en nuestra unidad deproducción. Mencionando la descripción general, losdatos de cultivo, así como consejos para la cosecha.

-Es necesario realizar una poda periódica a la planta de jitomate para poder controlar su crecimiento a nuestraconveniencia, principalmente para el manejo de lasfuturas cosechas. Es así como se van cortando los broteslaterales y se dejan los más recientes.

Jueves 20 Video. Agricultures

Urbanos. DF.Escuelascampesinas.

-En esta sesión, se proyectan dos videos. El primero

menciona el caso de una organización no gubernamentalque trabaja en el Centro del Distrito Federal, realizandodemostraciones y capacitando a quienes lo solicitan. Elsegundo video consiste en exponer una de las diferentestécnicas para la transferencia técnica, donde los mismosproductores desarrollan conocimiento y lo compartenentre ellos.

Viernes 21 Montaje de sistemaNFT.

-Se presenta el material con las compañeras. Lasespecificaciones técnicas de cada uno de ellos y loscriterios a cumplir en el montaje del sistema. Además derepasar el tema de soluciones nutritivas, pues se recurriránuevamente a su aplicación. Se discute la disponibilidad

de espacio respecto al sistema que estaremos aplicando.Se elige el lugar.

Lunes 24 Costo beneficio -Se recurre nuevamente a la tabla de consumo semanalde hortalizas para obtener el costo semanal y mensual delas más utilizadas. Esto corresponde a la parte del costo.Por otro lado, se suman los costos de los insumos comosemillas, sustratos, materiales para insectásticos yfungistáticos, para las labores culturales y control deplagas. Recordemos que diversos gasto son ponderados,pues en una compra de charola, por ejemplo, obtenemosespacio hasta para 250 lechugas al menos Algoconsiderado también, es lo que se gasta en macetas,herramienta, suelo, etc…. Existen gastos que se sugiereincluir en las cuentas como costo fijo. Esa cantidadresultante, se resta al precio semanal y se obtiene elahorro expresado en pesos.

Martes 25 Programas delSEDEREC ySAGARPA.

Se comienza por explicar las dependenciascorrespondientes y una breve explicación sobre latendencia administrativa por difundir este tipo deactividades. Después se hace lectura de las

Page 104: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 104/107

104

convocatorias más recientes y se explican los objetivos,las metas, los montos de apoyo y el material posible asolicitar, así como todas las reglas para la entrada de losproyectos de los pequeños productores. Parece sertrascendente mencionar que, más que conseguir latransferencia tecnológica, sensibilizar a la población o

hacer evidente la necesidad de recurrir a este tipo deapoyos productivos, todo sobre una base primera deconocimiento sobre la labor agrícola y una diversa gamade necesidades emanadas de su unidad de producción.

Miércoles 26 -Muros verdes. Se explica el cultivo vertical. El sustrato puede utilizarsesegún el criterio de densidad: entre menos pesado sea,más tiempo nos durará el material que esté sujeto a losmuros verdes. Esto se busca con el fin de aminorar elpeso que se busque sostener, muy recomendado paralugares con poca disponibilidad superficial.

Jueves 27 Plática de hongos 2 En esta segunda parte del cultivo de hongos setas, se

muestran videos tutoriales que nos ejemplifican cómo sedebe esterilizar el sustrato, cómo acomodar las bolsas ycómo sembrar el micelio.

Viernes 28 Plática deagriculturaprotegida.

CIERRE.

Los Doctores Gaudencio Sedano y Alejandro Manzo de laUniversidad Autónoma Chapingo nos explican losdiferentes tipos de agricultura protegida que existen y noscomparten sugerencias sobre una posible implementaciónpara negocio.

Lunes 24 Plática sobrearboles

El Ingeniero Andrés Martínez, nos orienta sobre el cultivoy manejo de árboles frutales para nuestro hogar, sobrelas podas, la selección de ramas con fruto y hojas, así

como indicaciones generales de fertilización y manejo deplagas y enfermedades más generales de los árboles.

Martes 25 -Plática sobreplantas medicinales.

-Se exponen una serie de diapositivas que nos explicanpara qué se utilizan la plantas en nuestro hogar, sus usosmedicinales, estéticos y hasta ecológicos en la huerta.Las diferentes maneras de extraer los principios activosse enlistan. Después, se hace mención de las diferentesplantas y sus descripciones así como la manera deprepararlas.

Miércoles 26 -Mantenimiento dehuerto.

-Se realizaron podas, acolchados, se limpió la cama decultivo y cambiaron las lechugas de la raíz flotante.

Page 105: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 105/107

105

TEMARIO PARA CURSO DE HUERTO FAMILIAR M DULO  TEMA 

Huerto Familiar1.- Requerimientos de espacio.2.- Recomendaciones de espacio y macetas que se puedenocupar.3.- Separación de residuos orgánicos para la composta.4.- Preparación de sustratos.5.- Semillas y tipos de siembra.6.- Siembra en semilleros.7.- Realización de composta en suelo.8.- Realización de composta en contenedor.

9.- Método biointensivo de cultivo.10.- Trasplante.11.- Manejo de residuos inorgánicos.12.- Macetas y autorriego.13.- Lombricomposta.14.- Fichas técnicas de los cultivos.15.- Calendarización de siembra.16.- Labores culturales (Malla sombra y plástico).17.- Cultivo vertical.18.- Elaboración de fungistáticos e insectásticos.19.- Labores culturales (aporque, guías y trampa para

insectos).20.- Aplicación de abonos.21.- Plan de rotación de cultivos.22.- Obtención de semillas.23.- Programas gubernamentales.24.- Relación costo-beneficio.

Page 106: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 106/107

106

TEMARIO PARA CURSO DE HIDROPONIA M DULO  TEMA 

Hidroponia1.- Definición de hidroponia y presentación de materiales.2.- Tipos de hidroponia y ventajas.3.- Recomendaciones de espacio.

4.- Explicación de los tipos de hidroponia a emplear. 5.- Descripción de NFT. 5.- Instalación del modelo NFT. 6.- Siembra en semilleros. 7.- Descripción del modelo de raíz flotante. 8.- Instalación del modelo de raíz flotante.9.- Prueba de funcionamiento. 10.- Fisiología y nutrientes de las plantas. 11.- Soluciones nutritivas. 12.- Trasplante a modelo de raíz flotante.

13.- Trasplante a sistema NFT.14.- Labores culturales. Control de plagas y enfermedades.15.- Elaboración de fungistático e insectástico.16.- Fichas técnicas de los cultivos.17.- Calendarización de siembra.18.- Labores culturales (Malla sombra y plástico).  19.- Cultivo vertical. 21.- Labores de mantenimiento.22.- Obtención de semillas.23.- Relación costo-beneficio.

24.- Programas gubernamentales 

PL TICAS ADICIONALES PARA CURSO DE AGRICULTURA URBANATEMA INSTRUCTOR-COLABORADOR

 Agricultura protegida Dr. Gaudencio Sedano CastroDr. Alejandro Manzo González

Ecotecnias: desengrasador para aguas

residuales domésticas

Ing. Arturo Gurrola de la Rosa

 Árboles frutales Ing. Andrés MartínezProducción de hongos seta Ing. Ángel Núñez BolañosUso de plantas medicinales Ing. Marco Molotla Dector

Page 107: Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

8/17/2019 Agricultura Urbana, Refleión Analítica Conceptual en La Perspectiva de Los Movimientos Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/agricultura-urbana-refleion-analitica-conceptual-en-la-perspectiva-de-los 107/107

PROYECCIONES PARA CURSO DE AGRICULTURA URBANANOMBRE DEL VIDEO TEMA GENERAL

ASOCIADOAUTORES

“El mundo según

Monsanto”

Semillas.

“Otros mundos.”(Medellín-Bogotá,Colombia).

 Agricultura urbana. FAO - Cooperaciónitaliana.

“Sistemas de naturación,una alternativa para eldesarrollo urbanosustentable en la Ciudadde México.” (D.F.,México)

 Agricultura urbana. Capital 21

“Proyecto de azotea

comestible”(Guadalajara, Jalisco.México).

 Agricultura urbana. Azoteas verdes de

Guadalajara

“Sembradores urbanos”(D.F. México)

 Agricultura urbana Común tierra

“Las aguas grises, unrecurso valioso”(Tepoztlán, Morelos.México).

Ecotecnias. Sarar TransformaciónS.C.

“Chapingo, EscuelasCampesinas” (Texcoco,

Edo. De México.México).

Labores culturales Universidad AutónomaChapingo