agrotecnologia_06_jun2011_web

36
Control Biológico Natural para disminuir la densidad de plagas difíciles Orientación profesional para una Agricultura Sustentable Soja: Variedades 2011 Cultivo del Girasol GENTILEZA 6 Edición Nº Coleccionable Costo: 25.000 Gs. Paraguay · 2011

description

 

Transcript of agrotecnologia_06_jun2011_web

Control Biológico Naturalpara disminuir la densidad de plagas difíciles

Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Soja: Variedades 2011Cultivo del Girasol

GENTILEZA

6Edición Nº

ColeccionableCos

to: 2

5.00

0 G

s.Pa

ragu

ay ·

2011

Seguimos sumandoSeguimos sumando

+

ESPACIOS DE PUBLICIDAD · ESPACIOS DE COMUNICACIÓN

www.contactosyagronegocios.com

Próximante:Manual de Buenas Prácticas Agrícolasen fascículos coleccionables

Próximante:Manual de Buenas Prácticas Agrícolasen fascículos coleccionables

[email protected]

Oficina Encarnación:Tel: (595) 71 209 463

Tel/Fax: (595) 71 204 734J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá

3° piso Of. 10 y 11Encarnación - Paraguay

www.contactosyagronegocios.com

Producido por:

La Bibliografía utilizada ■en la presente edición estará disponible en la última publicación de esta colección.

6Edición Nº

Coleccionable

Staff: Sonia Altamirano ■ Mirta Rodríguez ■ Franco Canala ■Julio Zappelli ■

Orientador:Artemio Romero ■

Consejo editorial:Adrián Palacios Morínigo ■Bernardino (Cachito) Orquiola ■Breno Batista Bianchi ■Erni Antonio Schlindwein ■Juan Carlos Caporaso ■Lidia Quintana de Viedma ■María Estela Ojeda Gamarra ■Martín María Cubilla Andrada ■Nilson Osterlein ■Porfirio Villalba Miranda ■Rolf Derpsch ■Stella Maris Candia Careaga ■

Soporte técnicoAlicia Noelia Bogado ■César Hannich ■Douglas Albrecht Novo de Oliveira ■ Enrique Oswin Hahn Villalba ■Iris Andrea Reckziegel ■Karina Vidal Larroca ■

CONTACTOS&agrotecnología4

Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de CONTACTOS Comunicación y Servicios.

· Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista.

· Los artículos publicados en CONTACTOS&agronegocios representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de sus directores.

· CONTACTOS&agronegocios es una marca registrada. Todos los dere-chos reservados. © 2009

CONTACTOS&agrotecnología 5

Control Biológico. Una herramienta en el control integrado de plagas. La difusión de estos trabajos de investigación acerca a los producto-res, técnicos y alumnos de diversas instituciones, informaciones correctas y recomendaciones adecuadas para preservar el ambiente…

Entomología. | Cycloneda sanguinea L. Capacidad predatoria, longevidad y respuesta a insecticidas selectivos. La Cycloneda sangui-nea es un coleóptero de la familia Coccinellidae, se destaca como uno de los coccinélidos más abundantes…

Fitopatología. | Canola. Enfermedades fúngicas. Las enferme-dades fúngicas en su expresión vascular y en silicuas en el cultivo de la Ca-nola (Brassica napus var. oleifera), son las que ocasionan mayores pérdidas…

Soja. | Asistencia Técnica. Selección de variedades de Soja en ba-se a rendimientos obtenidos en campos experimentales. La elección correcta de variedades de Soja (Glycine max L.) para la próxima campaña...

Asistencia Técnica | Cultivo del girasol. Estrategia para una buena producción y rotación. En el marco de una agricultura sostenible, el cultivo del girasol (Helianthus annuus L.) es un rubro de vital significación…

Costos de Producción | Maíz. Trigo. Soja. Cooperativa Co-lonias Unidas Agropec. Ind. Ltda. Div. Asis. Técnica Agropecuaria.

Tecnologías | Reguladores de Flujo. Control de pérdidas en cosecha, por medio del flujo de granos (t/h). Las tecnologías de Agricultura de Precisión, como es la generación de mapas de rendi-miento, le han demostrado al usuario…

Boxes Empresariales

7-8

9-14

16-18

20-23

24-26

28-3032-33

34

CONTACTOS&agrotecnología6

Índice | Sumario

La difusión de estos trabajos de investigación acerca a los productores, técnicos y alumnos de diversas instituciones, informaciones correctas y recomendaciones adecuadas para preservar el ambiente que requieren los enemigos naturales o insectos benéficos que participan en el control biológico, como herramienta del manejo integrado de plagas.

Control BiológicoUna herramienta en el manejo integrado de plagas

CONTACTOS&agrotecnología 7CONTACTOS&agrotecnología 7

En el Paraguay, aparecen en forma natural numerosos insectos bené-

ficos y organismos entomopatógenos alimentándose de varias especies de plagas en diversos cultivos, ya sean in-tensivos o extensivos. El control bioló-gico natural es un factor importante para disminuir en cierta forma la den-sidad de plagas difíciles, ya que sin la intervención del hombre, estos se re-producen y actúan en forma indepen-diente. Existen especies de insectos benéficos muy eficientes desde el pun-to de vista de su capacidad predatoria o de parasitismo. Sin embargo los fac-tores abióticos como la temperatura, la humedad y los bióticos como el ali-mento hacen que estos sean abundan-tes, o no, en los cultivos.

Los insectos benéficos pertenecen a diferentes órdenes inséctiles, donde los escarabajos de familia Coccinellidae son comunes y se destacan controlan-do pulgones en cultivos de trigo, cano-la, maíz, hortalizas entre otros.

Las universidades abocadas a la Agro-nomía y las entidades de Investigación Agrícola deberían aunar esfuerzos y realizar más trabajos en el ámbito del Control biológico clásico y aplicado, con los enemigos naturales que pre-senten mayor eficiencia en el control de plagas. Si bien existen trabajos rea-lizados con varias especies de enemi-gos naturales, las informaciones técni-cas no llegan en forma masiva al sector productivo.

En ese sentido la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Cató-lica con sede en Hohenau, ha iniciado una serie de trabajos con alumnos de la institución en el ámbito de Control Biológico de plagas y la respuesta de los benéficos ante los principales agroquí-micos utilizados en los cultivos.

Otro aspecto a tener en cuenta de-be ser la difusión de estos trabajos de investigación de manera que los productores, técnicos y alumnos de diversas instituciones manejen in-formaciones correctas, de manera a realizar recomendaciones adecuadas para preservar el ambiente que re-quieren los enemigos naturales o in-sectos benéficos.

El control biológico es una herramienta eficaz en un sistema de Manejo Integrado de Plagas, por lo cual sería muy importante invertir en estudios de Bioecología, longevidad, sobrevivencia ante situaciones adversas, y susceptibilidad ante insecticidas.

CONTACTOS&agrotecnología8

EntomologíaTrabajo de Investigación: Tesis

Cycloneda sanguinea L.

Cycloneda sanguinea es un coleóptero de la familia Coccinellidae, se destaca como uno de los coccinélidos más abundantes y de mayor frecuencia. Este insecto constituye un importante controlador biológico, y se lo encuentra en diferentes cultivos y malezas predando áfidos de varias especies.

La investigación fue realizada bajo condiciones controladas de tempe-

ratura 27 a 28 ºC, humedad relativa 65 a 70 % y fotofase de 11 horas, en tres aspectos del insecto benéfico, evaluán-dose su aspecto biológico, tanto su lon-gevidad, capacidad predatoria, registro de oviposiciones y respuesta a las condi-ciones adversas. El objetivo de esta in-vestigación fue determinar los paráme-tros biológicos como: duración del ciclo de vida, razón sexual, longevidad.

La cría se realizó en placas de Petri dispuestas al azar, se obtuvieron las

medias de los datos obtenidos, y se empleó la estadística descriptiva.

Duración del ciclo de vida, razón sexual, longevidad.Se observó que Cycloneda sanguinea posee cuatro estadíos larvales y la duración promedio hasta llegar a el estado adulto es de 19,1 días, encon-trándose que la longevidad del adul-to alcanza hasta los 92 días.

Este aspecto de longevidad es im-portante a la hora de decidir la mul-tiplicación masiva de un insecto be-néfico para su posterior liberación en el campo, porque estaría con-trolando a la plaga por un tiempo bastante considerable, como ocurre con C. sanguínea.

Capacidad predatoria, longevidad y respuesta a insecticidas selectivos

5

4

3

2

1

0

HuevoLarva ILarva IILarva IIILarva IVPrepupaPupa

Figura 1: Diferencia en días registrados de los estadíos de desarrollo.

Cuadro 1: Longevidad de Adultos de C. sanguinea

Promedio 85,1Mínimo 65Máximo 92Desviación estándar 7,7

CONTACTOS&agrotecnología 9

EntomologíaTrabajo de Investigación: Tesis

Ing. Agr. Stella Maris Candia CareagaProfesora de la cátedra de Protección Vegetal. Orientadora. CV en Edición Nº 0Universitario Ricardo Thiebeaud Alumno FUCAI. Tesista.

La Figura 2 nos muestra el consumo diario de C. sanguinea, se observa que las larvas de C. sanguinea muestran un aumento del consumo diario a medi-da que avanza su desarrollo, llegando a consumir en promedio hasta 30 áfi-dos diariamente.

Cría de coccinélidos con dietas artificialesEn nuestro medio, el uso de enemigos naturales para el control de insectos dañinos, es poco frecuente a razón de la baja población de los mismos, ocu-rriendo primero la infestación de pla-gas y posteriormente la aparición del benéfico. Ya que los coccinélidos re-gulan su aparición y población depen-diendo del número de presas con que cuenta para su alimentación, resulta fundamental la utilización de dietas preparadas para la cría masal de ene-migos naturales, para así obtener gran número de insectos benéficos, sin con-tar con la presa natural (áfidos). Por ello resulta muy importante contar con suplementos alimenticios o dietas alternativas, lo que posibilitaría contar con el enemigo natural aún sin contar con la presa viva.

El objetivo del trabajo consistió en eva-luar la sobrevivencia de las larvas de Cycloneda sanguinea frente a la utiliza-ción de tres dietas artificiales formula-das por (Singh, 1977; Legner, 2006 y Sthaiah, 1999; usadas por Mar-co, 2007), para la cría de coccinélidos, a las que se las denominó Dieta 1, Die-ta 2 y Dieta 3 respectivamente, compa-rando con los resultados obtenidos de la dieta natural del insecto (Testigo). El diseño estadístico utilizado fue com-pletamente al azar, existiendo cuatro tratamientos y cuatro repeticiones.

Con estos datos ya podría empren-derse proyectos de cría masal del in-secto, para programas de control bio-lógico de pulgones en algún cultivo, ya que teniendo la cantidad necesa-ria de individuos predadores se rea-lizaría la liberación del mismo en el campo y se pasaría de un control bio-lógico natural a un Control Biológi-co Aplicado.

0

5

10

15

20

25

30

35

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Áfid

os c

onsu

mid

os

y = – 0,01202x� + 4,0463x – 0,7409R� = 0,9863

Figura 2: Consumo diario registrado por estadío larval de C. sanguinea.

Continúa >

Foto 1. Huevos en trigo.

Foto 2. Larvas de C. sanguinea eclosionado.

CONTACTOS&agrotecnología10

EntomologíaTrabajo de Investigación: Tesis

CONTACTOS&agrotecnología 11

EntomologíaTrabajo de Investigación: Tesis

CONTACTOS&agrotecnología12

EntomologíaTrabajo de Investigación: Tesis

Se verificó que la Dieta formulada por (Singh, 1977) fue efectiva para la obtención de adultos normales de Cycloneda sanguinea. Las demás dietas sólo permitieron el desarrollo

del insecto hasta el segundo y tercer estadio larval, para las dietas propuestas por (Legner, 2006) y (Sathiah, 1999) respectivamente; también se evaluó el tamaño de los insectos para todas las dietas, encontrándose al noveno día que el testigo registró un mayor crecimiento de las larvas con un tamaño medio de 10,25 mm para el testigo, 8,75 mm para la dieta 3 y 5 mm para la dieta 1 y 2 respectivamente.

Respuesta a la utilización de insecticidas.Otro aspecto observado fue la eva-luación de la respuesta de Cycloneda sanguinea frente a la utilización de in-secticidas. Para que se pueda llevar a cabo un correcto Manejo Integrado de Plagas, se deben tener en cuenta la presencia de enemigos naturales den-tro del cultivo.

Cuadro 4: Promedio de duración en días para las diferentes Dietas suministra-das a Cycloneda sanguinea.

Larva I Larva II Larva III Larva IV Pre pupa Pupa Dieta 1 2,25 7,25 0 0 0 0Dieta 2 2 4,25 4 0 0 0Dieta 3 2 3 3,25 4,5 1,25 3Testigo 2 2,25 3 4,5 1 3

2,0001,8001,6001,4001,2001,0000,8000,6000,4000,2000,000

0 2 4 6 8 10 12 14

Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4

Figura 4: Gráfico de dispersión pa-ra las distintas dietas ofrecidas a C. sanguinea.

Foto 3. Larvas de C. sanguinea predando pulgones.

CONTACTOS&agrotecnología 13

EntomologíaTrabajo de Investigación: Tesis

El objetivo de esta evaluación fue deter-minar la respuesta de C. sanguinea ante la aplicación de insecticidas en diferen-tes estadios del mismo. Fue utilizado el diseño completamente al azar con arre-glo factorial, la unidad experimental consistió en cinco tratamientos con tres repeticiones, y la misma fue una pobla-ción de diez huevos, tres larvas, cinco pupas y ocho adultos esto fue así aten-diendo la disponibilidad de los insectos para los distintos ensayos y atendiendo el canibalismo que presenta C. sangui-nea cuando la población de larvas es grande en un área pequeña. El análisis de varianza y la comparación de las me-dias fueron hechas con el programa de análisis estadístico MSTATC.

Para este trabajo se tuvo en cuen-ta varios grupos químicos y varios tipos de insecticidas según la toxi-cidad. Se pudo constatar que los insecticidas Dif lubenzuron, Spi-nosad, Metoxyfenozide y el testigo resultaron ser los menos tóxicos pa-ra C. sanguinea en todos sus esta-dios de desarrollo mientras que los insecticidas Profenofós, Metomyl y

Tiodicarb resultaron los más tóxi-cos para los insectos benéficos.

Además se observó que las larvas fue-ron las más susceptibles a los agroquí-micos usados, registrándose la mayor mortandad en este estadío y que tanto en la fase de huevo como de pupa se mostró la mayor tolerancia a los pro-ductos usados.

Este aspecto es muy importante de co-nocer, ya que en el campo, el produc-tor utiliza insecticidas de todo tipo en lo a que toxicidad se refiere, y con es-tos trabajos se evidencia que existen insecticidas selectivos, medianamente tóxicos y tóxicos para los distintos es-tadios de enemigos naturales.

Estas informaciones brindan al sector productivo la posibilidad de seleccio-nar los insecticidas desde el punto de selectividad y especificidad. De esta manera baja la población de la plaga, y la población de insectos benéficos crece o se mantiene, así se podría lle-gar a un equilibrio dentro de un Ma-nejo Integrado de Plagas.

Foto 4. C. sanguinea adulto.

CONTACTOS&agrotecnología14

EntomologíaTrabajo de Investigación: Tesis

CONTACTOS&agrotecnología 15

TrigoAsistencia Técnica

EntomologíaTrabajo de Investigación: Tesis

Enfermedades fúngicas

Las enfermedades fúngicas en su expresión vascular y en silicuas en el cultivo de la Canola (Brassica napus var. oleifera), son las que ocasionan mayores pérdidas económicas para el agricultor.

Síntomas, diseminación, ciclo y dificultad de control

Ing. Agr. César HannichCV en Edición Nº 5Cel. +595 971 130777 Skype: hannich2011E-mail: [email protected]

Phoma (Leptosphaeria maculans/Phoma lingam)Las lesiones se generan incluso al ini-cio del desarrollo del cultivo en el cue-llo del tallo, las mismas provienen de las hojas previamente infectadas, las lesio-nes presentan color oscuro a blanco y borde oscuro (Foto 1) y van avanzando de manera vascular, los mismos son más visibles durante la floración, esto gene-ra floración precoz, disminución del periodo de floración, merma en la car-ga de los granos, menor tenor de acei-te, dehiscencia anticipada de las silicuas, pero de hecho el efecto principal se da en el acame o vuelco de las plantas una vez que vayan alcanzando una cierta postura, dificultando la cosecha.

La alta temperatura y humedad favore-cen la rápida distribución de la enferme-dad y su desarrollo. Los veranos secos o inviernos frescos favorecen la persisten-cia del inóculo en los rastrojos.

Las malezas como nabo, nabiza, mosta-za, son hospederos de esta enfermedad.

Durante el ciclo de la enfermedad el hongo pasa por cuatro etapas (ver Cuadro 1)

La Primera etapa (saprófito): el hon-go pasa el invierno en la semilla infec-tada o bien sobre el rastrojo de cano-la, donde sobrevive por varios años. A través de peritecios se liberan las as-cosporas (esporas sexuales) que serán transportadas por el viento y darán lugar a infecciones primarias.

La Segunda etapa (necrótico): se for-man manchas en las hojas, se liberan picnidiosporas (esporas asexuales) y se diseminan por salpicado de gotas de lluvia y producen lesiones secundarias.

La Tercera etapa: colonización de los tejidos foliares por los espacios inter-celulares hacia la base del tallo.

Foto 1. Síntomas en el cuello del tallo causado por Phoma lingam.

CONTACTOS&agrotecnología16

CanolaFitopatología

AlternariaLos síntomas además de presentar-se en las hojas, se pueden diseminar a los tallos y silicuas, estas últimas pue-den ser tomadas por completo por la infección y llevar al no llenado de los granos. Sobre los tallos los puntos son alargados y negros. Sobre las silicuas son puntos negros y circulares.

La enfermedad se extiende por las si-licuas verdes e infecta a la semilla. El hongo acelera el desecado de las sili-cuas, dehiscencia precoz y caída de los granos antes de la cosecha (Foto 2).

Muchas de las semillas infectadas mueren o no son viables. Las pérdi-das por caída de germinación pueden llegar al 30 %, debido a que la semilla permanece verde con mayor conteni-do de clorofila. Se tienen reportados bajos pesos de 1.000 granos y caídas en el porcentaje de aceite.

Las esporas están viables durante un largo periodo de tiempo sobre las se-millas o como micelio en las mismas (Cuadro 2).

Foto 2. Síntomas en las silicuas causadas por Mancha Alternaria.

Cuadro 1. Ciclo del hongo Leptosphaeria maculans/Phoma lingam en el cultivo de Canola.

Crecimiento del hongo en los tallos

Formación de crancos en los tallos

Supervivencia en los rastrojos

Maduración de esporas

Permanencia de las esporas por muchos meses

Las esporas infectan las hojas y formanlesiones

Invierno Primavera

Otoño Verano

Cuadro 2. Ciclo del hongo Alternaria spp. en el cultivo de canola.

Dispersión de esporas

Manchas negrassilicuas descoloridas

Manchas marrones o negras en hojas

Manchas encotiledones

Rastrojo infectadootras crucíferas o colza “guacha” Semilla infectada

Infección severaSilicuas abiertas y desprendimiento de semillas

CONTACTOS&agrotecnología 17

CanolaFitopatología

Al ser un hongo que ataca a todas las crucíferas, la misma persiste en plan-tas de canola guacha y otras malezas año a año, además de hortalizas.

La mayor o menor presencia de la en-fermedad tanto así como la severidad varía de acuerdo a las condiciones am-bientales, por lo cual esto puede ser muy diferente zafra a zafra.

Sclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum)Produce esclorocios en la cavidad de los tallos (Foto 3).

El ciclo de esta enfermedad como se ha visto en la edición pasada, por las esporas que germinan en los peta-los, estos caen e infectan a las hojas, iniciándose un ataque basal. (Cua-dro 3). Los primeros síntomas se ob-servan durante el periodo de flora-ción o después de esta. En el tallo se ven manchas blanquecinas con una mancha oscura que muestra las fruc-tificaciones del hongo.

Generalmente los tallos se encuentran doblados y hay una tendencia al vuel-co en los puntos de infección. Hacia el fin de la estación de crecimiento por dentro del tallo se observa que la médula ha sido reemplazada por los esclerocios del hongo, estos también pueden ubicarse dentro de las silicuas reemplazando a las semillas.

Las plantas infectadas presentan ma-durez acelerada, ausencia de hojas y se distinguen por el aspecto seco o to-nalidad amarilla, siendo las silicuas de esas plantas portadoras de granos va-nos y de aspecto más oscuro.

Control cultural de enfermedades de la Canola.

Utilizar siempre semillas de origen 1. conocido, bien tratadas y que sean resistentes.Realizar rotación de cultivos es-2. pecialmente con gramíneas, el sistema santafe encaja de for-ma perfecta en esto, reduciéndo-se ampliamente la presencia de inóculos.En el caso de 3. Phoma en una deter-minada área, al año siguiente reali-zar la siembra por lo menos a una distancia de 1.000 metros.Controlar las plantas voluntarias 4. de canola guachas y de otras brasi-cas, que son fuente de inóculos.

Cuadro 3. Ciclo del hongo en Canola.

Lesión sobrepétalos

Lesión progresiva por encima y debajo del tallo

Hoja marchita

Tallosquebradizosy blanquecinos

Nuevos esclerotosdentro del talloinfectado

Esclerotos en elsuelo duranteel invierno

Apotecios debajodel canopeo de la planta

Dispersión de esporas

Esporas caensobre los pétalos

Foto 3. Síntomas en la cavidad del tallo de S. sclerotiorum.

CONTACTOS&agrotecnología18

CanolaFitopatología

CONTACTOS&agrotecnología 19

CanolaAsistencia Técnica

Ing. Agr. César HannichCV en Edición Nº 5Cel. +595 971 130777 Skype: hannich2011E-mail: [email protected]

Selección de variedades de Soja

La elección correcta de variedades de Soja (Glycine max L.) para la próxima campaña, es una de las variables principales en la programación de los productores de cara a una zafra exitosa.

en base a rendimientos obtenidos en campos experimentales

El rendimiento o productividad es la relación de expresión del

producto por unidad de superficie; es el resultado de características ge-notípicas que se expresan de acuer-do a las condiciones ambientales particulares.

Por ventura, en los últimos tiempos las empresas vendedoras de semillas han acoplado a sus servicios, la eva-luación de variedades de soja en dife-rentes épocas de siembra, realizándose días de campo como forma de exten-der estos datos a los agricultores.

Cuando hablamos de semillas certifi-cadas, está de más mencionar los tér-minos de calidad (germinación, vigor, pureza varietal) que intrínsecamente deben poseer.

En términos cuantitativos, debería-mos concentrarnos en ciclo, altura, grupo de maduración y otros como hábito de crecimiento y, últimamen-te, tolerancia a Roya asiática (Phakop-sora pachyrhisi).

La tarea de un ingeniero agrónomo, es justamente orientar sobre el material que más se adapta a la situación parti-cular de horas luz, suelo, infraestruc-tura y proyección de rotación de culti-vos, que tiene el productor en un local determinado; y nunca, guiarse por la moda y mucho menos por materiales que no estén liberados por la autori-dad competente, los cuales ofrecen mínimas de garantías de suceso, no pasaron por la Red Nacional de En-sayos, ni por los sistemas de Vertica-lización, muy en boga en los últimos

CONTACTOS&agrotecnología20

SojaAsesoramiento Técnico

CONTACTOS&agrotecnología20

tiempos, los cuales generan en cierto sentido buena información a nivel de campo, pero tan sólo de unos cuantos materiales promisorios y direcciona-dos por las firmas.

En esta entrega desarrollaremos una inferencia de los resultados de rendi-miento de los principales campos ex-perimentales del Paraguay, dispuestos en los cuatro departamentos más pro-ductivos: Alto Paraná, Itapúa, Canin-deyú y Caaguazú. Rankeados hasta el puesto número 10, haciendo énfasis en las variedades que se repiten en las diferentes estaciones, lo cual denota su amplia adaptabilidad y desempeño del cultivar.

Las primeras épocas de siembra están concentradas en los primeros días del mes de octubre del 2010 y las segun-das épocas, a fines del mes de octubre e inicios de noviembre de 2010.

La NA 5909 rr, encabeza el núme-ro de apariciones en ocho ocasiones, seguida por la NA 5009 rr en siete oportunidades.

La NA 6448 rr*, se perfila con cinco estampas.

Cuadro 1. Resultados de rendimiento de soja (Glycine max L.) de seis campos experimentales de empresas semilleras en el departamento de Alto Paraná en dos épocas de siembra (Hannich, C. 2011).

Santa RitaNA 6448 RR *DM 7.0i RRTMG 1067 RR *NA 5009 RRNA 5909 RRN.M 70 RRRA 626 RRBRS 284BRS 282NA 4903 RRPromedio

1ra.

époc

a

Rendimiento 6.108,20 5.820,10 5.577,77 5.338,62 5.322,75 5.087,03 5.052,91 5.026,45 5.005,29 4.960,31

5.329,94

Hernandarias RendimientoNRA 626 RR 4.560,00DM 5.6i RR UO* 4.400,67IGRA 645 TR RR 4.280,56BRS 232 4.117,78BRS 284 4.080,99RMO 721 RR 4.078,15NS 6448 RR * 4.047,47NA 5909 RR 3.972,28NS 5816 RR UO * 3.951,21VMAX * 3.943,33Promedio 4.143,24

1ra.

époc

a

San CristóbalSYN 1059 RR *NK 7059 RRA 6448 RG * SYN 3358 RRCD 236 RRFundacep 60 RR *A 5909 RR *Fundacep 57 RR *FTS C. Mourao RRFTS ARAPOTY RRPromedio

Rendimiento 4.689,00

4.682,80 4.672,00 4.656,40 4.633,50 4.612,20 4.577,80 4.512,20 4.451,00 4.441,70

4.592,83

San Alberto RendimientoIGRA 510 RR 5.092,00D.M 5.9i RR 4.939,00IGRA 526 RR * 4.814,00NA 5909 RR 4.762,00Avance RR * 4.698,00IGRA RA 628 * 4.562,00A 4910 RG 4.427,00IGRA 550M 4.295,00TMG 08R-70003 * 4.117,00IGRA RA 626 RR * 4.051,00Promedio 4.576,00

Los CedralesNA 5909 RRFTS CAXIAS RRA 5816 RR *FTS CAFELANDIA RRBRS 284IGRA 510 RRA 8282 RR *V MAX * CD 235 RRBRS 283Promedio

Rendimiento 2.920,00 2.847,00 2.830,00 2.820,00 2.800,00 2.800,00 2.738,00 2.735,00 2.715,00 2.700,00

2.790,50

Raúl Peña RendimientoFTS CAXIAS RR 5.408,00Fundacep 61 rr * 5.460,00TMG 1066 RR * 5.369,00Igra 626 rr * 4.580,00BMX Potencia rr 4.930,00NM 70 rr SP 4.313,00NA 66 rr * 4.134,00FTS CAFELANDIA RR 4.602,00RMO 721 RR 4.526,00Fundacep 57 rr * 4.025,00Promedio 4.734,70

DM 5.8i RRNA 4903 RRTMG 1066 RR*NA 5009 RRTMG 1067 RR *RA 626 RRNA 5909 RRDM 5.9i RRN.M 70 RRPromedio

2da.

époc

a

5.735,45 5.410,05 4.923,81 4.883,59 4.787,83 4.739,15 4.616,40 4.455,02 4.428,57

4.953,54

NK 3363 RR 4.323,46NS 4903 RR * 4.309,65A 7321 RR 4.230,25DM 5.9 I RR UO 4.210,37RA 626 RR * 4.208,64VMAX * 4.168,15FCEP 55 RR UO 4.164,06TMG 1067 RR * 4.139,75NK 7059 RR 4.129,73DM 5.8 I RR UO 4.111,01Promedio 4.199,51

2da.

époc

a

BRS 294 RRBRS 282TMG 4001 RRFundacep 60 RR *TMG 1066 RR *SYN 3358 RRFundacep 55 RRNM 70 RRCD 214 RRCD 241 RRPromedio

4.060,90 4.056,20 3.965,80 3.892,90 3.838,20 3.801,10 3.771,50 3.721,20 3.715,80 3.575,70

3.839,93

IGRA 526 RR 5.890,00A 5209 RG * 5.607,00Camino RR 5.540,00D.M 5.9i RR 5.379,00D.M 5.8i RR 5.238,00IGRA 510 RR 5.037,00IGRA RA 518 RR 4.908,00IGRA RA 626 RR 4.832,00BMX Potencia RR 4.798,00TMG 1067 RR * 4.740,00Promedio 5.197,00

A 6448 RR *A 4903 RR *TMG 1066 RR *NA 5009 RR FTS CAXIAS RRNK 7059 RRA 4990 RR *IGRA 628 RR SYN 1049 RR *BMX FORÇA RR *Promedio

3.853,00 3.749,00 3.748,00 3.725,00 3.703,00 3.648,00 3.600,00 3.552,00 3.540,00 3.520,00

3.663,80

FTS CAFELANDIA RR 4.187,00BMX Potencia rr 4.131,00BRS 295 RR 4.138,00SYN 9070 RR * 3.997,00BRS 294 RR 3.641,00BMX FORÇA RR 3.892,00NA 66 rr SP * 3.612,00NM 70 rr SP 3.803,00IGRA 628 RR 3.717,00IGRA 524 RR * 3.629,00Promedio 3.874,70

PD: 1/El campo de Santa Rita, bajo sistema de riego artificial | 2/Rendimiento (kg/ha) * Variedades que no han sido liberadas para comercialización.

CONTACTOS&agrotecnología 21

SojaAsesoramiento Técnico

Cuadro 2. Resultados de Rendimiento de Soja (Glycine max L.) de un campo experimental de una empresa semillera, en el departamento de Canindeyú, en dos épocas de siembra (Hannich, C. 2011).

Troncal 4 RendimientoFTS C. Mourao RR 5.229,73BRS 295 RR 4.827,97BRS 255 4.827,97DM 5.9i 4.803,38BRS 232 4.587,16CD 202 4.189,86TMG 1067 RR * 4.180,41TMG 1066 RR* 4.143,78DM 7.0i 4.099,46NK 7059 RR 4.041,35Promedio 4.493,11

1ra.

époc

a

Troncal 4 RendimientoBMX POTENCIA RR 4.813,65BRS 232 4.551,22CD 241 RR 4.544,19NK 412113 4.374,05BRS 284 4.080,99BRS 282 4.306,22BRS 295 RR 4.282,30BRS 283 4.187,16TMG 4001 RR 4.050,27BRS 255 RR 3.900,41Promedio 4.333,35

2da.

époc

a

* Variedades que no han sido liberadas para comercialización.

CONTACTOS&agrotecnología22

SojaAsesoramiento Técnico

Cuadro 4. Rendimiento de Soja de dos campos experimentales de empresas semilleras, en el departamento de Itapúa, en dos épocas de siembra (Hannich, C. 2011).

Pirapó RendimientoNA 4903 RR 4.356DALIA 455 * 3.837SYN 1049 RR 4.148NA 5009 RR 3.644TMG 08R-70003 * 3.926NK 1059 RR 4.104NA 4990 RR 3.896TMG 1067 RR * 4.252CD 250 RR 3.778NA 8009 RR 3.081Promedio 3.902

1ra.

époc

a

DALIA 455 * 4.207NA 4903 RR 3.970NA 5009 RR 3.837NA 8009 RR 3.941NS 6448 RR * 3.504NK 1049 RR * 3.837TMG 08R-70003 * 3.511NA 4990 RR 3.363DALIA 700 3.659NK 9070 RR 3.630Promedio 3.745

2da.

époc

a

Por su parte la TMG 1066 rr*, TMG 1067 rr* y NM 70 rr, figuran con cua-tro presencias.

Le siguen en orden con tres apari-ciones en las diferentes estaciones, RA 626 rr, SYN 3358 rr, FTS Campo Mourão rr, DM 5.8 i rr y BMX Po-tencia rr entre las variedades transgé-nicas; y BRS 282 junto con BRS 284 entre las variedades convencionales.

Tienen presencia en lo más alto del ranking por lo menos en dos loca-lidades, DM 7.0 i rr, NK 7059 rr, RA 510 rr y RA 518 rr como varie-dades transgénicas, y la NK-4121133 (Vmax) como convencional.

Como vemos, hay una tendencia casi permanente de éxito para una genéti-

ca, cuando ésta ha pasado por los ri-gores del mejoramiento, de la evalua-ción previa a la liberación comercial y el buen posicionamiento agronómi-co. Este último punto será objeto de próximas entregas.

Entre los nuevos materiales para el de-partamento de Alto Paraná, se han destacado los materiales Camino RR, TMG 1066 rr* y varios de la genética Fundacep.

Entre los materiales nuevos para el departamento de Canindeyú, se des-tacan la BRS 295 rr, TMG 1066 rr*y TMG 1067 rr*.

Cuadro 3. Resultados de Rendimiento de Soja (Glycine max L.) de dos campos experimentales de empresas semilleras, en el departamento de Caaguazú, en dos épocas de siembra (Hannich, C. 2011).

Colonia Pindó RendimientoA 4990 RR * 5.370NA 5009 RR 4.751IGRA 526 RR 4.543IGRA 518 RR 4.364A 5209 RR 4.294A 4903 RR * 4.243A 6448 RR * 4.228IGRA 628 RR 4.181NA 5909 RR 4.177A 5509 RR 4.040Promedio 4.419

1ra.

époc

a

1ra.

époc

a

Campo 9 RendimientoBRS 283 4.170FTS C. Mourao RR 4.100Dalia 700 3.959IGRA 626 RR 3.900NA 4903 RG 3.770FTS Caxias RR 3.759DM 5.8 i 3.611NA 5209 RG 3.574DM 7.0 i 3.489BRS 284 3.367Promedio 3.770

A 6448 RR * 3.637IGRA 518 RR 3.315NA 5009 RR 3.309A 4990 RR 3.259NK 3358 RR * 3.099IGRA 526 RR 3.027XR 5816 RR * 3.021A 5209 RR 2.957NA 5909 RR 2.955V MAX 2.908Promedio 3.148

2da.

époc

a

BRS 282 4.200FTS C. Mourao RR 4.200Fundacep-55 4.026BRS 232 4.019BRS 255 RR 4.007TMG 1066 RR * 3.985CD 235 RR 3.959Fundacep-57 RR * 3.941SRM 6403 RR 3.915IGRA 626 3.900Promedio 4.015

2da.

époc

a

* Variedades que no han sido liberadas para comercialización. * Variedades no liberadas para comercialización.

* Variedades que no han sido liberadas para comercialización.

CONTACTOS&agrotecnología 23

SojaAsesoramiento Técnico

En el marco de una agricultura sostenible, el cultivo del girasol

(Helianthus annuus L.) es un rubro de vital significación, se trata de la búsqueda y logro de un sustento alimentario para una población en constante expansión. Bajo esta pro-yección sustentamos el propósito de investigar, defender y demostrar que la agricultura debe orientarse hacia una estrategia de producción sostenible.

Buenas prácticas para el cultivo del Girasol SuelosEn general los suelos de nuestra agricultura son en su mayoría ap-tos para la producción de Girasol. Sin embargo, con bajas concentra-ciones de elementos como Fósfo-ro y Potasio, disponibles para las plantas. Por esto, el productor de-be recurrir a resultados de análisis de suelos, realizar el nivel adecuado de fertilización para elevar la pro-ductividad de cada unidad de pro-ducción y, con la rotación de culti-vos, agregar valor a sus sistemas de producción.

Cultivo del girasol Estrategias para una buena producción y rotación

En el marco de una agricultura sostenible, el cultivo del girasol (Helianthus annuus L.) es un rubro de vital significación, se trata de la búsqueda y logro de un sustento alimentario para una población en contante expansión. Bajo esta proyección sustentamos el propósito de investigar, defender y demostrar que la agricultura debe orientarse hacia una estrategia de producción sostenible.

Ing. Agr. Bernardino “Cachito” OrquiolaCV en Edición Nº 0E-mail: [email protected]: 595 (983) 531 516

CONTACTOS&agrotecnología24

GirasolAsesoramiento Técnico

El girasol es un vegetal exigente con relación al Ph del suelo, es decir, no se debe realizar en suelos con problemas de acidez y, además, es exigente con el elemento Boro, por lo cual una buena práctica es complementar con Boro y Nitrógeno.

Normalmente es bueno utilizar una formulación bien equilibrada con N-P-K. Como ejemplo mencionamos 10-20-20 u otro similar con mayor con-centración de Fósforo, pues el cultivo en cuestión, responde a los niveles de fertilización. Ampliaremos próxima-mente, con recomendaciones de fer-tilización en el sistema de siembra di-recta para nuestro país, desarrollado por Martín Cubilla et al 2006.

PresiembraRealizar desecación con Glifosato, mejor aún si es en mezcla con Octa-borato de Sodio, como fuente de Bo-ro, para proporcionar el elemento al cultivo, lograr un desarrollo normal y sin estrés.

También se puede realizar una tec-nología innovadora buscando re-ducir los inóculos de hongos perju-diciales, hacer la siembra sobre un suelo supresivo, disminuir ataques de enfermedades que afectan a los ren-dimientos lo que podemos controlar con la biotecnología o usando pro-ductos bien específicos como la Tri-choderma (hongo benéfico). Mencio-no esta práctica porque hemos visto en la macro región Mercosur, que se puede realizar en condiciones muy similares a las nuestras, en cuanto a suelo y clima.

CONTACTOS&agrotecnología 25

GirasolAsesoramiento Técnico

SiembraUtilizar semillas híbridas, tratadas con insecticidas y fungicidas de uso corriente. Sembrar con buena hu-medad, en una velocidad operacio-nal que no exceda los 5 km/h, en una densidad de 50.000 plantas/ha, a una profundidad no mayor a 3 y 5 cm. La mejor manera de logar esta distribu-ción es con el sistema a vacuo, pero no disponer de esta tecnología no es una limitante.

Durante la fase vegetativa es muy con-veniente realizar una aplicación de Ni-trógeno en cobertura a razón de 45 a 50 kg/ha, dependiendo de la fertiliza-ción en la base. También aquí se puede repetir una segunda aplicación de Tri-choderma, si es necesario mezclar con graminicida, o con fungicida siempre teniendo en cuenta las condiciones cli-máticas; con mucha lluvia, el producto puede ser un triazol, o estrobilurina, u otra mezcla con Flavonoides. Para es-to se debe realizar monitoreo de ata-que de insectos como el chinches y de otros insectos que pueden ocasio-nar pérdidas importantes. Su control puede ser dirigido en las cabeceras de-pendiendo del nivel de ataque.

CosechaCuando se llega a una etapa de ini-cio de amarillamiento intenso, en algún momento de la etapa repro-ductiva (para entender mejor sería cuando el grano del capítulo esté en aproximadamente un 33 % de hume-dad), con la ayuda de un técnico se puede tomar la decisión de desecar para adelantar la cosecha y sembrar soja, o bien maíz, respetando siem-pre las buenas prácticas agrícolas del productor. La dosis adecuada para una buena desecación es: Paraquat 1,5 a 2 l/ha + 1,5 a 2 kg / ha de Clo-ruro de sodio (sal común), para in-ducir a una deshidratación más rápi-da y también ahuyentar a los pájaros por unos días. Con esta práctica se

puede anticipar la cosecha de 10 a 12 días, aunque el tallo del girasol no es-té totalmente seco, el grano está por debajo de 13 % de humedad incluso menos. Con esta práctica también se consigue disminuir descuento por cuerpos extraños y por impurezas.

CONTACTOS&agrotecnología26

GirasolAsesoramiento Técnico

CONTACTOS&agrotecnología 27

Concepto Unidad Cantidad P. Unitario Gs.

Sub-Total Gs.

Total Gs.

Ingresos kg 6.000 890 5.340.000 5.340.000Costos Directos 2.610.032

Insumos Físicos 1.017.1991- Desecación hora 0,20 202.912 40.5822- Siembra y Fertilización hora 0,70 207.522 145.2663- Cuidados Culturales

a) Aplic. de Insecticidas (1 oper.) hora 0,20 202.912 40.582b) Aplic. de Herbicidas (1 oper.) hora 0,20 202.912 40.582c) Aplic. de Urea hora 0,20 187.610 37.522

4- Cosecha hora 0,80 440.831 352.6655- Flete kg 6.000,00 60 360.000

Insumos Técnicos 1.592.8331- Semillas bolsas 1,00 500.000 500.0002- Fertilizantes

a) NPK (10:30:10) kg 150,00 4.211 631.680b) Urea (46:00:00) kg 50,00 3.948 197.400

3- Insecticidasa) Piretroide litro 0,10 129.030 12.903b) Clorpirifos litro 0,60 32.250 19.350c) Fisiológico litro 0,20 172.500 34.500d) Tratamiento de semillas litro 0,40 110.000 44.000

4- Herbicidasa) Atrazina + Simazina litro 5,00 25.000 125.000b) Glifosato litro 2,00 14.000 28.000

Costos Indirectos 212.7181- Interés 0,875%s/60% CD/6 meses 82.2162- Gastos Administrativos 5%/CD 130.502

Costo Total 2.822.750Costo por kilogramo (g/kg) 470Margen Bruto (I - IV) 2.517.250

Rubro: MaízTecnología Media: Mecanizada. Siembra Directa. Cosecha 2011/12 | Rendimiento: 6.000 kg/ha.

Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Ind. Ltda.Div. Asis. Técnica Agropecuaria

Observación: Los costos se presentan estimativos y expuestos a variación en la cotizacion del dólar, además de acuerdo al caso en particular del asociado y su nivel de tecnología.

CONTACTOS&agrotecnología28

Costo de Producción Estimativo | Junio 2011

Concepto Unidad Cantidad P. Unitario Gs.

Sub-Total Gs.

Total Gs.

Ingresos kg 2.300 900 2.070.000 2.070.000Costos Directos 1.989.069

Insumos Físicos 754.1771- Desecación hora 0,20 202.912 40.5822- Siembra y Fertilización hora 0,70 207.522 145.2663- Cuidados Culturales

a) Aplic. de Insecticidas y Fungici-das (2 oper.) hora 0,40 202.912 81.165

b) Aplic. de Herbicidas (1 oper.) hora 0,20 202.912 40.5824- Cosecha hora 0,70 440.831 308.5815- Flete kg 2.300,00 60 138.000

Insumos Técnicos 1.234.8931- Semillas kg 120,00 500.000 500.0002- Fertilizantes

a) NPK (10:30:10) kg 150,00 2.741 328.9203- Insecticidas

a) Pirimicarb g 120,00 180 21.600b) Piretroide litro 0,15 139.150 20.873

4- Fungicidasa) Propiconazole litro 5,00 100.000 50.000b) Azoxystrobin litro 0,25 320.000 80.000

5- Herbicidasa) Glifosato litro 2,00 20.400 40.800b) Control de hojas anchas y finas litro 0,80 120.000 96.000

Costos Indirectos 162.4671- Interés 0,875%s/60% CD/6 meses 63.0142- Gastos Administrativos 5%/CD 99.453

Costo Total 2.151.536Costo por kilogramo (g/kg) 935

Rubro: TrigoTecnología Media: Mecanizada. Siembra Directa. Cosecha 2011 | Rendimiento: 2.300 kg/ha.

Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Ind. Ltda.Div. Asis. Técnica Agropecuaria

Observación: Los costos se presentan estimativos y expuestos a variación en la cotizacion del dólar, además de acuerdo al caso en particular del asociado y su nivel de tecnología.

CONTACTOS&agrotecnología 29

Costo de Producción Estimativo | Junio 2011

Rubro: SojaTecnología: Mecanizada. Siembra Directa. Cosecha 2011/12 | Rendimiento: 2.300 kg/ha.

Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Ind. Ltda.Div. Asis. Técnica Agropecuaria

Observación: Los costos se presentan estimativos y expuestos a variación en la cotizacion del dólar, además de acuerdo al caso en particular del asociado y su nivel de tecnología.

Concepto Unidad Cantidad P. Unitario Gs.

Sub-Total Gs.

Total Gs.

Ingresos kg 2.300 1.580 3.634.000 3.634.000Costos Directos 2.205.058

Insumos Físicos 833.4241- Desecación hora 0,20 202.912 40.5822- Siembra y Fertilización hora 0,70 207.522 145.2663- Cuidados Culturales

a) Aplic. de Insecticidas (2 oper.) hora 0,40 202.912 81.165b) Aplic. de Herbicidas (3 oper.) hora 0,60 202.912 121.747

4- Cosecha hora 0,80 440.831 352.6655- Flete kg 2.300,00 40 92.000

Insumos Técnicos 1.371.6341- Semillas kg 60,00 2.741 328.9202- Fertilizantes

a) NPK (10:30:10) kg 150,00 3.457 518.5503- Insecticidas

a) Oruguicida (2 oc) litro 1,50 32.250 48.375b) Piretroide (2) litro 0,30 129.030 38.709

4- Herbicidasa) Glifosato (2 aplic) litro 4,00 14.000 56.000b) Glifosato granulado (2 aplic) kg 2,00 27.000 54.000

5- Fungicida (3 ocaciones) ha 1,00 350.000 350.000Costos Indirectos 179.712

1- Interés 0,875%s/60% CD/6 meses 69.4592- Gastos Administrativos 5%/CD 110.253

Costo Total 2.384.771Costo por kilogramo (g/kg) 1.037Margen Bruto (I - IV) 1.249.229

CONTACTOS&agrotecnología30

Costo de Producción Estimativo | Junio 2011

CONTACTOS&agrotecnología 31

AgroTecnologíaSistemas Sustentables

Costo de Producción Estimativo

Reguladores de FlujoControl de pérdidas, por medio del flujo de granos (t/h)

Esto provoca que la máquina, si cosecha a velocidad constan-

te en determinadas zonas del lote, trabaje por encima de su f lujo ópti-mo y en otras por debajo, generan-do pérdidas de granos y mal aprove-chamiento de la capacidad operativa de la cosechadora.

Vemos aquí, un mapa de rendimien-to sobre un lote de trigo con las prác-ticas de cosechas habituales. Se anali-zaron mediante figuras, las variables flujo en función de la velocidad (Fi-gura 1), y flujo en función del rendi-miento (Figura 2).

En la primera figura se observa que la máquina no mantiene un flujo constan-te de alimentación, sino que éste es muy variable. A su vez, si se hace un análisis desde el parámetro velocidad, podemos observar que las distintas velocidades con las que se realizó la cosecha se co-rresponden con un rango muy amplio de flujo, o sea, que por ejemplo mar-chando a una velocidad de avance com-prendida entre 8,5 y 9,5 km/h, el flujo de ingreso también varía en un rango muy amplio que va de 3 t/h a 10 t/h en cul-tivo de trigo, con lo cual la cosechadora operó en ambientes de alto rendimien-to, con una velocidad similar a lo que lo

Las tecnologías de Agricultura de Precisión, como es la generación de mapas de rendimiento, le han demostrado al usuario, que por más uniforme que se observe el cultivo a simple vista, existen amplias variabilidades de rendimiento entre sectores dentro del mismo lote.

0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 500

5

10

15

20

25

30

35

Fluj

o (t

n/h)

Rendimiento (TN)

R� = 0.8764

Figura 2: Flujo de cosecha (t/h) en función del Rendimiento (t.)

0

5

10

15

20

25

8 8,5 9 9,5 10

Fluj

o (T

/h)

Velocidad (km/h)

Figura 1: Flujo de cosecha (t/h) en función de velocidad de avance (km/h)

Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini; Ingenieros Agrónomos Andrés Méndez, José Peiretti, Fernando Scaramuzza, Juan Pablo Vélez, Federico Sánchez; Tec. Agr. Diego Villarroel.Proyecto Agricultura de Precisión. INTA.

CONTACTOS&agrotecnología32

TecnologíasAgricultura de Precisión

hizo en ambientes de bajo potencial. Es-tos datos se acentúan al observar en la Figura 2 la pendiente que toma el mis-mo, la cual grafica cómo aumenta el flu-jo a medida que aumenta el rendimien-to, y esto se debe a que, ante un aumento del rendimiento no se toma la precau-ción de disminuir la velocidad de avan-ce, con lo cual se acentúan las pérdidas.

Si bien un operario capacitado y con experiencia, observando desde la cabi-

na de la cosechadora, sabe detectar los cambios en el cultivo, para poder variar manualmente determinados paráme-tros de la móquina, como su velocidad de avance, la duración de la jornada y el cansancio hacen que la atención vaya disminuyendo según se acumulan las horas de trabajo. Para solucionar esta fuente de pérdidas, los modelos actua-les de cosechadoras incluyen los llama-dos Sistemas Automáticos Regulado-res o Controladores de Flujo (RF).

¿Qué son los sistemas reguladores de flujo? El principio de funcionamiento de es-tos sistemas RF es, variar la velocidad de avance de la cosechadora con el fin de mantener un flujo constante de ma-terial que ingresa en la máquina.

Este sistema aumenta la productividad y eficiencia de la trilla en todos los cul-tivos, pero adquiere importancia en la cosecha de cultivos que representan el ingreso de gran volumen de material dentro de la máquina, como lo son los cereales de grano fino (trigo, cebada cervecera, arroz) que a su vez son im-plantados a menor distanciamiento entre hileras como por ejemplo 17, 19, 21, 23, 26 cm, etc. (Figura 3)

Los sistemas RF, actúan de forma tal, que cuando disminuye el volumen de material, la velocidad de avance de la máquina aumenta, realizando el con-trol inverso cuando este volumen au-menta (Figura 4)

Figura 3. La cosecha de trigo requiere el ingreso de gran cantidad de material dentro de la máquina.

Figura 4. Explicación gráfica de cómo varía la velocidad en función del flujo de cultivo utilizando un sistema RF.

4 km/h 8 km/h 6 km/h

CONTACTOS&agrotecnología 33

TecnologíasAgricultura de Precisión

Boxes Empresariales

Aprosemp - ForoAgroDesde Julio y hasta Noviembre de 2011: Programa de Especialización en Marketing del Sector Agropecuario

La APROSEMP (Asociación de Productores de Semillas del Paraguay) llevará a cabo la realización de un Programa de

Especialización en Marketing, Management y Dirección de Ventas para Proveedores y Profesionales del Sector Agro-pecuario, cuyos objetivos son: dar conocimientos teóricos y prácticos de Marketing, Management y Ventas a propietarios, gerentes y personal, de empresas fabricantes e importadoras y a los representantes y distribuidores, para lograr un eficiente y completo desarrollo diario de sus funciones; llevar adelante un análisis de pasado, presente y futuro de las firmas en las que desarrollan sus actividades los cursantes, análisis que les permitirá cumplir exitosamente el próximo objetivo; eficientizar la relación fabricante/proveedor con el canal distribuidor y el cliente final, entre otros.

Este Programa está destinado a: propietarios, directores, gerentes, jefes de venta, vendedores y jóvenes profesionales de grandes, medianas y pequeñas empresas fabricantes y elabora-doras de bienes para el agro: agroquímicas, semilleros, labora-torios veterinarios, fabricantes de maquinarias, implementos y tractores, etc; propietarios, gerentes y vendedores de distri-buidoras, agronomías, concesionarias, veterinarias, acopios, ramos generales y agroservicios en general; profesionales de carreras relacionadas con el agro, veterinarios, ing. agrónomos y zootecnistas, etc., o que ejercen sus profesiones en relación al sector. Estudiantes universitarios avanzados que planeen ejercer sus profesiones en el subsistema agroindustrial. Empresarios y profesionales de otros sectores, que quieran comenzar a hacer negocios en el sector agropecuario.

El mismo tiene un formato semi presencial dividido en: Módu-lo 1: Marketing y Ventas; y Módulo 2: Dirección de la empresa y Management. Consta de doce jornadas totales, repartidas en cuatro encuentros anuales, de tres jornadas cada uno, de cursada presencial, y de un campus virtual que complementa la cursada, con información complementaria de las clases presenciales, materiales de lectura, casos reales, sistemas de autoevaluaciones y trabajos prácticos. Este curso tiene una certificación del Foro Latinoamericano de Marketing Agropecuario y contará con una vacante limitada para 50 personas.

Temario: En el Módulo 1 se tocarán los siguientes temas: Introducción al marketing y el management, Marketing plan; Planeamiento estra-tégico; Competencia; Posicionamiento; Investigación de merca-dos; Mercados y clientes; Satisfacción del cliente; Desarrollo de productos y servicios e innovación; Dirección de Ventas; Ventas: estrategias. Comunicaciones integradas en el agro. Cabe destacar que cada tema dentro de este módulo tendrá la realización de trabajos prácticos.

Mientras que en el Módulo II se tratarán: Negociación; Motiva-ción y Liderazgo; Administración del tiempo; Trabajo en equipo y Habilidades para un gerente eficiente; Análisis de problemas y toma de decisiones.

Para mayor información dirigirse a APROSEMP, Guido Spano 1558 c/ Concejal Vargas, en Asunción, o comunicarse telefónicamente al (021) 607-630, o por e-mail a: secretaria @ aprosemp.org.py

CONTACTOS&agrotecnología34

CONTACTOS&agrotecnología 35

CONTACTOS&agrotecnología36