Agua de lluvia

24
 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUI TECTÓNICO EL MUNDO ANTIGÛO El manejo de agua pluvial no es un sistema novedoso, las primeras ciudades que usaban y manejaban el agua de lluvia datan desde 8000 años a.C. La primer ciudad fue sin duda  Jericó en donde mediante canales de piedra conducían el agua de lluvia hasta pozos en donde la almacenaban. En Mesopotamia también conducían el agua de lluvia; las ciudades de Mojenho-daro, Ur y Babilonia conducían el agua de lluvia mediante canales abiertos hechos de piedra hacia pozos abiertos, pozos profundos o hacia el drenaje. Los pozos abiertos se ut ilizaban para lavarse, lavar ropa, agricultura o para los baños, y los pozos profundos o shaduf para almacenar el agua en época de sequía o de guerra. “Se estima que Ur, una de las primeras ciudades de Mesopotamia, poseía sistemas de agua pluvial y drenaje en las casas privadas desde el año 2000 a.C.“ 1  Tiempo desp ués en Gre cia, se continuó y mejor ó el manejo de agua de lluvia. E n la ciudad de Knossos en Cr eta (2600-1 100 d.C) poseían tres tipos distintos de sistemas de manejo de agua, pero solo se manejaba el agua de l luvia mediante dos. Dentro del sistema de drenaje se depositab an todas las aguas neg ras así como el exceso de agua de lluvia y en el sistema de agua pluvial, se captaba el agua de lluvia mediante un complejo método que involucraba la captación de agua de lluvia en techos los cuales la conduc ían a travé s de pipas verticales y canales y se almacenaba en cisternas abiertas o cerradas para su uso posterior. Otra ciudad importante en Creta fue Phaistos, la cual funcionaba, producía y vivía a través del agua de lluvia ya que no tenía agua dulce en sus alrededores; a lo largo de la ciudad se encontraban varias cisternas en las que se almacenaba el agua pluvial por largos periodos de tiempo; además de que también usaban el agua pluvial en piscinas interiores para refrescar el ambiente En Atenas, la capital de Grecia, el agua fue muy importante. La mayoría de las casas tenían sus propios pozos y cisternas para el almacenamiento de agua de lluvia pero a pesar de esto, se vieron en la necesidad de construir pipas 1  Petri S. Juuti, Tapio S. Katko, Heikki S. Vuorinen. (2007) “Environmental history of water: global views on community water supply and sanitation”,EUA, IWA Publishing, p.p.13 1

Transcript of Agua de lluvia

Page 1: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 1/24

 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

EL MUNDO ANTIGÛO

El manejo de agua pluvial no es un sistema novedoso, las primeras ciudades que usaban y manejaban el aguade lluvia datan desde 8000 años a.C.

La primer ciudad fue sin duda  Jericó en donde mediante canales de piedra conducían el agua de lluvia hastapozos en donde la almacenaban.

En Mesopotamia también conducían el agua de lluvia; las ciudades de Mojenho-daro, Ur y Babilonia conducían elagua de lluvia mediante canales abiertos hechos de piedra hacia pozos abiertos, pozos profundos o hacia el drenaje.Los pozos abiertos se utilizaban para lavarse, lavar ropa, agricultura o para los baños, y los pozos profundos o shaduf para almacenar el agua en época de sequía o de guerra. “Se estima que Ur, una de las primeras ciudades deMesopotamia, poseía sistemas de agua pluvial y drenaje en las casas privadas desde el año 2000 a.C.“1

 Tiempo después en Grecia, se continuó y mejoró el manejo de agua de lluvia. En la ciudad de Knossos en Creta(2600-1100 d.C) poseían tres tipos distintos de sistemas de manejo de agua, pero solo se manejaba el agua de lluviamediante dos.Dentro del sistema de drenaje se depositaban todas las aguas negras así como el exceso de agua de lluvia y en elsistema de agua pluvial, se captaba el agua de lluvia mediante un complejo método que involucraba la captaciónde agua de lluvia en techos los cuales la conducían a través de pipas verticales y canales y se almacenaba encisternas abiertas o cerradas para su uso posterior.

Otra ciudad importante en Creta fue Phaistos, la cual funcionaba, producía y vivía a través del agua de lluvia yaque no tenía agua dulce en sus alrededores; a lo largo de la ciudad se encontraban varias cisternas en las que se

almacenaba el agua pluvial por largos periodos de tiempo; además de que también usaban el agua pluvial en piscinasinteriores para refrescar el ambiente

En Atenas, la capital de Grecia, el agua fue muy importante. La mayoría de las casas tenían sus propios pozos ycisternas para el almacenamiento de agua de lluvia pero a pesar de esto, se vieron en la necesidad de construir pipas

1 Petri S. Juuti, Tapio S. Katko, Heikki S. Vuorinen. (2007) “Environmental history of water: global views on community water supply and

sanitation”,EUA, IWA Publishing, p.p.13

1

Page 2: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 2/24

 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

de arcilla quemada para llevar suficiente agua potable a la población depositándola en las casas de agua “springhouses” y fuentes.

Figura2.

Esquemas de tuberías griegas.

Figura 1. Casas de agua “Spring houses”

 También contaban con un gran drenaje, que se conformo por unaserie de canales. El canal principal de piedra en el lado oeste del Ágoraconstruido a inicios de los 500 a. C servia en un inicio para llevar el agua

2

Page 3: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 3/24

 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

pluvial y depositarla en el Río Eridanus. Después, se construyeron dos ramas más para llevar el exceso de agua quecaía de las pendientes de la Acrópolis, Areopagus y Pnyx.

Figura 3. Canal del drenaje principal al sur-oeste del Agora

Figura 2. Plano esquemático del Agora, el drenajede agua pluvial en color rojo llevaba el agua hastael río Eridanus. (F) la casa de la fuente, (A) acueductoque suministra la casa de la fuente, (d)un escurrimiento

externo.En Roma por otra parte, aprendieron a manejar el agua gracias a los etruscos (pueblo que los dominó hasta elaño 5 a.C. y a quienes deben su cultura, arte y arquitectura). Las ciudades romanas se componían por estrechas ysombrías calles, y las viviendas estaban tan juntas que se tocaban unas con otras. Las calles eran sucias, ya que lagente tiraba sus desperdicios y necesidades sanitarias en ellas.

En los primeros tiempos de la República, en la época de los viejos romanos, Roma contaba únicamente con elagua que la naturaleza le proveía: El río Tíber, pozos, manantiales y el agua de lluvia; a falta de conocimientos paraconducir y repartir el agua, la ciudad utilizaba únicamente el agua pluvial la cual recolectaba y almacenaba.

3

Page 4: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 4/24

 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

En la ciudad existían dos tipos de reservas; reservas privadas y las reservas públicas.

RESERVAS PRIVADAS:Se encontraban en las casas de las personas con mayor poder económico. El sistema de agua pluvial se componía delcompluvium formado por las pendientes de los techos, el cual conducía el agua de lluvia mediante la pendiente alinterior de la casa. “Los días de lluvia, el agua resbalaba por las vertientes del tejado derramándose en los canalones,a menudo adornados con palmetas y antefijos de terracota, brotando luego por gárgolas en forma de fauces de perro ode león y cayendo finalmente en el impluvium”.2

El impluvium es el recipiente que recibe el agua pluvial, se encuentra usualmente en el suelo sobre el atrio ysus dimensiones son proporcionales al impluvium. El espejo de agua o estanque se forro de mármol o mosaico, estárodeado por un borde y se encuentra en el centro de la estancia.

El impluvio recolectaba el agua de lluvia y servia para refrescar el ambiente, y en el tiempo de los acueductos lamayoría de los impluvium se convirtieron en cascadas y fuentes para seguir con este mismo propósito.

Para complementar el compluvium e impluvium estaba la cisterna. El impluvium recolectaba el agua de lluvia,la cual posteriormente se almacenaba en la cisterna y se utilizaría diariamente. Lamentablemente la cisterna no teníamucha capacidad, lo máximo a lo que llegaba era a 12 m3 así que “para evitar que se inundara la estancia en caso deque lloviese fuerte, se abría en la parte superior un agujero de desagüe que llevaba el líquido sobrante a la cloaca o ala calle3

La gente con más posibilidades económicas construyó canalizaciones de manera tal que el agua sobrante de lacisterna se depositaba en una reserva junto a las cocinas.

2 Alain Malissard (2002) “Les Romains et l’eau” , EUA, editorial Les Belles Lettres, p.p.1383 Ibidem p.p.139

4

 

COMPLUVIUM

IMPLUVIUM

CISTERNA

Page 5: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 5/24

 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

RESERVAS PÚBLICAS:

Estas reservas fueron construidas principalmente para aquellas personas que vivían en insulte o en viviendas pobres,conservaban la mayor cantidad de agua de lluvia en época de estiaje.

El proceso de llenado era similar al de las reservas privadas, solo que las cisternas públicas eran cerradas “elagua resbalaba por la bóveda exterior cuya parte central se construía ex profeso en forma de doble vertiente, e iba a

caer directamente en la reserva”4

, tales cisternas no eran en realidad sino Impluvios colosales.

4 Ibidem, p.p. 142

5

CASA ROMANA

AGUJERO DE DESAGÜE

Page 6: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 6/24

 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

Figura 7 y Figura 8. Cisterna de Livorno y corte de cisternas romanas

Cuando los tejados no eran suficientes para recoger toda el agua, la superficie de recolección de agua seampliaba mediante terrazas, algunas de estas servían para conducir las escorrentías pluviales acumuladas en plazaspúblicas.

Las reservas públicas se encontraban principalmente en ciudades, pero también en teatros, baños públicos,

circos y anfiteatros así ellos mismos producían el agua que necesitaban para su mantenimiento, sus fuentes o el placerde los espectadores. La capacidad de estos reservorios llego a ser de más de 7,000 litros de agua y aun así el aguapluvial llego a sobrar. “Ha podido calcularse, que la pluviosidad, pese a ser escasa… suministraba al año una cantidadde agua prácticamente 3 veces mayor que lo que las reservas podían contener”5

La construcción de las cisternas fue un gran reto para los romanos, ya que éstas debían resistir la presióninterna del agua, la presión externa, las dificultades que presentaban los sistemas de decantación y laimpermeabilización.

5 Ibidem, p.p 142

6

Page 7: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 7/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

Así pues la hermeticidad de las grandes cisternas dependía en mucho de la mano de obra; las paredes secubrían con una gruesa capa de opus o argamasa que se impermeabilizaba con una capa de cal y arena llamada

opus signaninum o mortero rojo.Constructivamente se distinguen tres tipos de cisternas:

1. Cisterna de las cámaras con pilares: Tipo menos frecuente pero más impresionante. Estas espectacularescisternas “estaban cubiertas por bóvedas de cañón en cuyos muros de arranque se abrían arcos apoyados sobrepilares; eran siempre subterráneas y el propio suelo soportaba la presión del agua 6”, generalmente estásreservas de gran capacidad solo recibían el agua de los acueductos, sirviendo así como depósitos de tirada y noposeían un sistema de decantación.(Figura 10).

2. Cisterna de cámaras abovedadas sin pilares: Se presentaban en forma de galería con una bóveda de mediopunto y eran bastante más largas que anchas. Esta forma peculiar se debe a que se ejercía una presión másfuerte contra las paredes interiores, “su estructura misma reducía su capacidad real, no permitiéndoles recibirun excesivo volumen del agua”.7 (Figura 9).

3. Cisterna de cámaras paralelas: Estas cisternas son similares a las anteriores, se diferencian en que son un grupode unidades adyacentes y superpuestas, las cuales permitían que el agua pasara lentamente de una cámara aotra, facilitando y mejorando la decantación. No era necesario enterrar estos depósitos bien podían estar en elpunto más alto de una vivienda, la disposición misma de dichas cámarasposibilitaba un suministro mixto. “Algunas veces el agua de un acueductopodía entrar en una cisterna mientras que las lluvias seguían alimentando lasrestantes”8

6 Ibidem, p.p.1497 Ibidem, p.p.1498 Ib., p.p. 150

7

 

Page 8: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 8/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

Figura 9 Figura 11

Figura 10

El sistema de recolección de agua pluvial fue preservado y mantenido aun cuando los acueductos comenzaron aexistir ya que aun en momentos de desastre como la falta de agua potable de algún acueducto o terremoto, estemétodo era infalible; sin embargo, a pesar de los ingeniosos sistemas de decantación de los romanos, existieroninconvenientes en cuanto al uso de reservas públicas y privadas como fueron; los depósitos vegetales, musgos, moho,arenillas, impurezas, barros y limos.

El hecho de limpiar al menos una vez al año implicaba grandes dificultades técnicas como eran las desviacionesde corrientes de acueductos, tratar de vaciar el agua de las cisternas, acumulación excesiva de lodos, guijarros,arenas y limpiar una y otra vez las impurezas usando agua pura. Por esto mismo las cisternas que eran llenadasúnicamente con agua de lluvia fueron abandonadas, “tales depuraciones eran ciertamente imposibles en las cisternas

sólo alimentadas por agua de lluvia….. el trabajo hubiera resultado entonces sumamente difícil y largo, por lo que contoda probabilidad se dejaba en el fondo de los depósitos una cantidad cada vez mayor de agua que nunca setocaba….a un punto en que el exceso de sedimentos las hacían inservibles.” 9

En cuanto a las aguas negras en Roma, en un inicio comenzaron a canalizarlas, pero la canalización de agua engeneral no era muy eficaz, no sabían como manejarla y tuvieron problemas de olor, gases, algunas enfermedades, ycontaminación entre el agua potable en conjunto con las aguas negras. Con los años, evolucionaron y aprendieron aseparar las canalizaciones y alcantarillado para el agua residual de las canalizaciones de agua de lluvia y de río; éstas9 Ib., p.p. 151

8

 

Page 9: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 9/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

últimas se manejaron mediante canales al aire libre y después se crearon los cuniculli o galerías para conducir el aguahacia grandes pozos de almacenamiento.

La primera Gran Cloaca, obra de Tarquino el Antiguo (616 a.C. 578 a.C.), rey de origen etrusco, sirvióprincipalmente para fertilizar la tierra gracias a que usaban las heces fecales como abono. La primera Gran Cloaca fueal inicio un canal a cielo abierto el cual fomentó el crecimiento de la ciudad. En el año de 520 a.C. , Tarquino elSoberbio, sucesor de Tarquino el Antiguo, convirtió este canal a cielo abierto en un canal subterráneo recubriéndolocon bóvedas, este canal llevaba el agua de lluvia, el exceso de agua provocado por las crecidas del río así como lasaguas negras. El agua pluvial jugó una parte importante en este sistema, ya que era necesaria para crear corriente, elagua de lluvia se encargó de la evacuación de toda el agua que llevaba este canal hasta el día en que se construyeronlos acueductos.

Figura 12. Vista del sistema de aguas debajo de las calles. El drenajecorría debajo de la calle exactamente en el centro de esta y las pipassuperiores llevaban agua fresca.

De la Gran Cloaca surgió la Cloaca Máxima la cual es prácticamente un laberinto de desagües subterráneos, conformela ciudad creció, creció el número de alcantarillado y con ello comenzó la creación y el uso de los acueductos (312a.C.).

9

  

Page 10: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 10/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

Figura 13

Corte de AcueductoAqua Claudia y AquaAnio Novus.

No obstante no todas las ciudades de Romaposeían un adecuado servicio de alcantarillado y desagüe. Mientras se desarrollaban las ciudades, se construyeron

acequias y canalillos en las aceras en las que escurría el agua negra y estos canales se juntaban a las afueras de lasciudades, evacuando los desechos en el río, en el mar o en el campo.

Figura 13. Imágenes de la Cloaca Máxima romana.

10

Figura 14Reconstrucción deun baño romanoenjuagado con agualimpia

 

Page 11: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 11/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

Figura 15 Imágenes de la Cloaca Máxima.

AMÉRICA

AMÉRICA PREHISPÁNICA- MESOAMÉRICA.

En América Prehispánica se desarrollaron técnicas para manejar el agua de lluvia en las zonas más áridas. Elhombre prehispánico comenzó a captar el agua ayudándose de vasijas y ollas de piedra, poco tiempo después entreel 2,300 y 1,500 a.C. empezó a crear utensilios y obras de infraestructura destinadas a controlar el agua; seconstruyeron sistemas de canales, depósitos y diques para así controlar y manipular el agua pluvial.

Algunos ejemplos cercanos se encuentran en Coatepec, Ecatepec, Otumba, Axapusco, Tepexpa, Oaxaca,Campeche y Yucatán, en la república mexicana.

Los indígenas, sobre todo los aztecas, creían en un ciclo del agua distinto al nuestro, su ciclo de agua erasubterráneo, ellos creían que todos los ríos provenían del Tlalocan, paraíso terrestre gobernado por Tláloc, dios de la

lluvia y Chalchiuhtlicue, diosa de las aguas terrestres. Según las creencias, el agua brotaba de las montañas, inmensas jarras huecas y llenas de agua, y el agua de los ríos era depositada en el mar, para después entrar por la tierra y colarsu sal en ella hasta convertirse en agua dulce y buscar un camino de vuelta a la superficie, formando así manantialescon agua “buena para beber”. Una zona importante dentro de la circulación subterránea del ciclo de agua eraPantitlán, lugar al que los aztecas arrojaban los cuerpos de los niños sacrificados en honor de Tláloc, se considerabaque Pantitlán era “una puerta mística al paraíso de Tlaloc” ya que los cadáveres jamás afloraban en la superficie.

Para los antiguos mexicanos, la tierra era el centro del universo y sobre ella se acumula una sucesión de cielos,trece para ser exactos, separados unos de otros y con características propias.

11

 

Page 12: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 12/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

El primer cielo es el cielo que todos vemos, a el pertenecen la luna y las nubes, el segundo es el cielo nocturno yel de la vía láctea, el tercero es el del sol y su recorrido, el cuarto es el cielo perteneciente al planta Venus, y el lugar

de residencia de las almas de los guerreros muertos en guerra. Ylhuicatl mamaloaco es el quinto cielo, el de lasestrellas fugaces y los cometas, el sexto y séptimo cielo son calificados en negro y azul, el cielo del día y de la noche,del viento y el polvo. El octavo cielo era el de las tormentas y en los últimos cinco moraban los dioses.

“Según una creencia muy difundida, el dios del viento, Ehecatl trazaba el camino de la lluvia delante de lasnubes” 10 , para los indígenas la lluvia era un fenómeno sobrenatural, enviada a la tierra por Tláloc y Quetzlcoatl.

Existían distintos tipos de vientos que anunciaban tormentas y precipitaciones, el viento Aehecatl o viento queviene del mar, Xopan ehecatl o viento que hace venir las aguas, Quiauh-yo ehecatl o viento lluvioso.

10 Alain Musset (1992).”El Agua en el Valle de México Siglos XVI-XVIII” México. Editorial Pórtico de la Ciudad de México, Centrode estudios Mexicanos y Centroamericanos p.p.48

12

 

Page 13: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 13/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

Figura 16 La serpiente fue uno de los principales símbolos del agua Mesoamericano; usualmente chaaclleva una serpiente en su mano, o sale de su boca o se entrelaza en su cuerpo. (arqueología mexicana vol

XVI, no.96 p.p. 36)Para pronosticar el tiempo las precipitaciones “los antiguos mexicanos supieron desarrollar toda una técnicaque combinaba observaciones empíricas y creencias religiosas”11, aprendieron a observar las nubes, para diferenciarlluvias de granizos, así como también entender el comportamiento de las aves, de las cuales se ayudaron parapresagiar la venida de aguas. Existieron también brujos llamados teciuhtlazque (teculi: granizo y tormenta y tlaca:rehusar, arrojar, alejar) que se encargaban de hacer caer lejos de las milpas las tormentas, estos brujos eran bienpagados con pulques, alimentos y dinero.

11 Ibidem , p.p. 48

13

 

Page 14: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 14/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

Si bien para los aztecas fue importante el agua de lluvia, no tuvieron necesidad de aprovecharla ya que estabanrodeados de lagos y no muy lejos se encontraban diversos manantiales. Por esto mismo como ejemplos de manejo de

agua pluvial se mencionaran los chultunes o aljibes subterráneos en Yucatán y el manejo de agua pluvial en MonteAlbán, Oaxaca.

Chultunes de Chichén Itzá y el Puuc. 

Chichén Itzá es una ciudad asentada a 120 km de la ciudad de Mérida sobre una superficie ligeramenteondulada y rodeada de depresiones naturales. Perteneciente al Posclásico Temprano, esta metrópoli maya se haconvertido en uno de los focos de investigación más importante tanto por su cultura como por su arquitectura y obrashidráulicas.

A pesar de que Chichén Itzá contaba con cuerpos de agua naturales como cenotes, aguadas y rejolladas, los

mayas se prevenían para las épocas de estiaje, almacenando el agua en pozos, almacenes y chultunes.Las ciudades pertenecientes al Puuc no corrían con tanta suerte como la de Chichén Itzá, ya que el Oeste de

 Yucatán se caracteriza por lomeríos naturales, afloramientos de roca caliza y por la carencia de aguas superficiales ycenotes; por lo que la mayoría de estás metrópolis se mantenían a base del agua de lluvia, almacenándola enchultunes.

Los chultunes se componen de cinco partes esenciales aunque la forma cambia dependiendo del sitio; cabemencionar que la roca madre se encuentra muy cerca de la superficie en Yucatán y los antiguos peninsulares latomaron muy encuesta para construir sus chultunes.Principalmente se tiene una zona de captación, la cual podía ser:

1. Plataforma de captación.2. Techos de casas o cerca de las estructuras3. El desnivel del terreno.4. Al pie de la colina.5. Dentro de los sectores habitacionales o en algún piso de los palacios.

14

 

Page 15: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 15/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

El factor más importante de los aljibes mayas era el área de captación más que el volumen del depósito 12 por talmotivo dividiremos lo que es la zona de captación en dos conceptos:

Partes de un chultún13.

a) Perímetro mínimo de captación: Zona limitada por alineaciones de piedra formando círculos concéntricosalrededor del chultún no mayor a un radio de 1.50 m, este perímetro se mantenía limpio para garantizar lapureza del agua.

b) Perímetro máximo de captación: Esta zona podía ser cualquier superficie amplia que captará el agua delluvia, dícese de techos, plataformas en desnivel, o nivelaciones creadas alrededor de los chultunes.

c) Boca: Sección generalmente circular en la cual penetra el agua pluvial, esta zona estaba cubierta por unatapa de piedra o de madera.

d) Cuello o Garganta: Esta zona se divide en dos: La parte superior formada de piedras labradas unidas conestuco y la inferior formada con roca madre. La longitud del cuello es variable.

e) Cámara: Es el cuerpo del depósito. Su forma y dimensión es variable (homogénea), sus paredes ibansiempre cubiertas por una capa de aplanado de estuco y el material que forma las paredes varia de acuerdoa la región. Algunas cámaras tenían motivos artesanales como seres acuáticos y zoomorfos.

Como lo mencionamos antes los chultunes tienen distintas formas dependiendo de la región y la necesidad. Sinembargo las más comunes son:

1) Tipo campana

12 ZAPATA, Renée (1989) “Los chultunes”, México, INAH p.p. 25

13 Ibidem, p.p. 27

15

 

Page 16: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 16/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

Figura 17 Ib, p.p.48

2) Tipo amorfo

16

 

Page 17: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 17/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

Figura 18. Ib, p.p.43

3) Tipo botellón

17

 

Page 18: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 18/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

Figura 19. Ib, p.p.41

4) Tipo bóveda.

18

 

Page 19: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 19/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

Figura 20. Ib, p.p.70

Obras de manejo de agua de lluvia en Oaxaca, Monte Albán. 

19

 

Page 20: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 20/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

En 1980 se encontró en la ciudad de Monte Albán, un sistema de desagüe el cual fue pionero en el proceso decaptación y reciclaje de agua de lluvia. Este sistema se compuso mediante declives orientados de distinta manera. Sufunción principal fue preservar, manejar y aprovechar el agua pluvial para fines domésticos e irrigación de terrazas decultivo.

Figura 21. Monte Albán (1980). Vestigios de control del agua en la montaña.

En la ciudad se construyeron muros defensivos multifuncionales pero la que más nos interesa es que delimitabael sitio y desviaba el agua hacia algún dique o estanque, los cuales se establecían cerca de la plaza (Figura 20,número 8). De esta manera los constructores de Monte Albán nos demuestran lo cuidadosos que fueron para

20

 

Page 21: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 21/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

proveerse de agua pluvial, la cual utilizaron principalmente para la irrigación y los servicios del recinto. “Dada laedificación en la cima de la montaña, los habitantes de Monte Albán implementaron sistemas de captación y reciclajede agua de lluvia, para el uso doméstico y con el interés de mantener los cultivos en los flancos de la montaña.” 14

Por otro lado, construyeron pozos de desagüe con distintas capas de tierra de diversas texturas, en plazas,plataformas, patios y estancias. El fin de estos pozos era almacenar el agua pero también filtrarla hacia el subsuelo.

Figura 22. Ejemplo de un pozo en Monte Albán.15

CONCLUSIONES

Las lluvias desempeñaban un papel importante en los calendarios del mundo antiguo, para los babilonios, griegos yromanos era la forma de subsistir, de alimentarse, bañarse y cosechar mientras que para los antiguos mexicanos, las

14 Francisco Javier Sansores. (1992) “Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, No.13. El control del agua en Monte Albán,Nuevas Evidencias.” p.p.1915 Ibidem, p.p.24

21

 

Page 22: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 22/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

precipitaciones significaban la alternancia de las temporadas cálidas, lluviosas, frías y secas distribuidas por Tláloc ylos tlaloque; en base a esto sembraban y cosechaban según el tiempo, permitiéndoseles subsistir.

 Todas y cada una de las civilizaciones antiguas tenían respeto y aprecio por este vital recurso, pero en algúnpunto de la historia, el cual me atrevo a decir comenzó en Roma, comenzó la manipulación de aguas mal conducida.Empezaron a mezclar las aguas pluviales con las aguas negras, dejaron de utilizar el agua de lluvia para usarúnicamente el agua potable traída de manantiales y pozos.

Comenzaron las pipas y las extracciones del agua subterránea dejando a la deriva el agua caída del cielo yposteriormente, ésta agua antes tan preciada, se convirtió en problema; una vez pavimentado el suelo este recurso noencontró la manera de regresar a la tierra, de llenar ríos y manantiales, por esta razón comenzaron las inundaciones ylos problemas en las grandes ciudades.

Dentro de Nuestra Ciudad, la Ciudad de México, hemos roto el equilibrio del ecosistema de nuestra cuenca, con

la llegada de los españoles el control del agua se convirtió en el motivo de muchas e incansables luchas, aumentó lademanda de agua, cuando antes sobraba, la agricultura indígena perdió ante el sector industrial, quedando así solo losvestigios de lo que fueron las chinampas en Xochimilco y Tláhuac.

Desde hace mas de 450 años mantenemos la idea equivocada que ha roto el balance natural de nuestracuenca, seguimos mezclando las aguas limpias con sucias, no recolectamos el agua pluvial, siendo que llueve lacantidad de agua suficiente para llenar los lagos que ahora ya no existen, extraemos agua del subsuelo en lugar derecolectar el agua que el cielo nos regala. La falta de abasto de agua potable y a la prevención de las inundaciones enalgunas zonas de la ciudad podrían ser resueltas si se respetara el ciclo natural del agua, si se recolectara el aguapluvial y si se regresara a lo básico, al inicio, a observar, imitar y respetar la naturaleza que nos rodea.

GLOSARIO.

AGUAS NEGRAS: Líquidos que poseen materia orgánica, fecal y orina

ALJIBE: Depósito subterráneo de agua de lluvia

22

 

Page 23: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 23/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

 JAGUEY: Zanja llena de agua, ya sea artificialmente o por la topografía del terreno, usualmente se llena de agua delluvia o si esta cerca de un afloramiento rocoso, por agua subterránea.

POZO: Hoyo profundo que se hace en la tierra para encontrar agua en el subsuelo.

REJOLLADAS: Depresión circular menor a los 30 m que va de la periferia al centro resultado del hundimiento de labóveda de un cenote.

BIBLIOGRAFÍA

Adkins, Roy A. (1998). “Handbook to life in ancient Rome” , Estados Unidos de Norteamérica, editorial. OxfordUniversity Press US.

Albores,B., Broda, J., (1997) “Graniceros: cosmovisión y meteorología indígenas mesoamericanos”. México. UniversidadNacional Autónoma de México . p.p. 24-29, 38-42, 297-308.

Conolly, Peter., Dodge, Hazel (1998) “The Ancienty City: Life in classical Athens and Rome” Estados Unidos deNorteamércia. Editorial Oxford Univeristy Press.

23

 

Page 24: Agua de lluvia

5/16/2018 Agua de lluvia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/agua-de-lluvia-55ab57efb2276 24/24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANEJO DE AGUA PLUVIAL URBANO-ARQUITECTÓNICO

Contel, José. Urcid, Javier., Olivier, Guilhem., Ladrón de Guevara, Sara., Broda, Johanna.(2009) “Dioses de la lluvia”. Arqueología Mexicana. Vol. XVI-NUM.96, p.p.20-63

Malissard, Alain (2002).”Les Romaines et l’eau”, Estados Unidos de Norteamérica, editorial Les Belles Lettres.

Musset, Alain. (1992).”El Agua en el Valle de México Siglos XVI-XVIII” México. Editorial Pórtico de la Ciudad de México,Centro de estudios Mexicanos y Centroamericanos. p.p. 43-53

Petri S., Katko,Tapio S., Vuorinen, Heikki S. (2007)“Environmental history of water: global views on community watersupply and sanitation”, Estados Unidos de Norteamérica, editorial IWA Publishing. p.p.1-55 ZAPATA, Renée (1989) “Los chultunes”, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

INTERNET

http://servicios.laverdad.es/murcia_ agua/cap4.3.htmhttp://www.sewerhistory.org/grfx/wh_region/italy.htm

24