Agua Saneamientoo

9
PROY. URB. SECTOR “CERRO TOCÓN” SAN ANTONIO DE REQUENA ANEJO AGUA POTABLE ELECNOR Pág. 1 OFICINA TECNICA TES ANEJO: RED DE AGUA POTABLE E HIDRANTES 1- ANTECEDENTES. El presente Anejo, describe las características de la red de abastecimiento de agua potable del Proyecto de Urbanización del sector “CERRO TOCÓN” en San Antonio de Requena. Dicho sector se encuentra adosado al núcleo de la población, por tanto se encuentran cerca los puntos de conexión para el suministro. La red de agua potable e hidrantes se desarrolla con el objeto de garantizar el suministro de agua potable a la totalidad de las manzanas de uso residención, mediante la ejecución de un a red “mallada”. Para el diseño de la red de abastecimiento de agua potable, se dispone de la información facilitada por Aguas de Valencia que gestiona la zona. A partir de los condicionantes establecidos en circunstancias similares, se procede al diseño del trazado, el cual se ha consensuado con los técnicos de la empresa que gestiona la red en el municipio. 2- NORMATIVA APLICADA. En la redacción del presente proyecto se han tenido en cuenta los siguientes Reglamentos y disposiciones:  Normas particulares e Instrucciones de la Compañía Suministradora de Agua Potable.  Ley 29/1985, de aguas. Regula la calidad exigida a las aguas que se emplearán como potables.  RD 1138/1990, por el que se aprueba la reglamentación técnico–sanitaria para el abastecimiento y control de aguas potables para consumo publico.  Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua. Orden 28 de julio de 1974, BOE del 2 de octubre de 1974, nº236.  NBE-CPI-96, establece las condiciones mínimas de instalaciones contra incendios.  RD 786/2001 de 6 de Julio por el que se aprueba el “Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”.  NTE-IFR. Instalación de distribución de agua para riego de superficies ajardinadas y limpieza de calles.  NTE.IFA 1975-Abastecimiento de Aguas.  Pliego de condiciones técnicas para canalizaciones de polietileno y de fundición dúctil de EGEVASA. 3- DISEÑO DE LA RED  3.1. - Re d de d i s t r i bu c i ón Se ha considerado a efectos de cálculo, una red compuesta por mallas por las ventajas que ofrece y por los puntos de consumo requeridos. Dicho diseño se traduce en una mayor seguridad en el suministro porque en caso de roturas o cortes del servicio en una conducción, existen caminos alternativos para la alimentación de los nudos de la red que hayan quedado desabastecidos. Se han dispuesto tuberías de polietileno de diámetro entre DN200 mm y DN90 mm. El trazado de las tuberías se realizará por las aceras, y en todo caso se estará a lo dispuesto en la vigente relativa a la distribución del subsuelo entre los diferentes servicios públicos.

Transcript of Agua Saneamientoo

  • PROY. URB. SECTOR CERRO TOCN SAN ANTONIO DE REQUENA ANEJO AGUA POTABLE

    ELECNOR Pg. 1 OFICINA TECNICA TES

    ANEJO: RED DE AGUA POTABLE E HIDRANTES

    1- ANTECEDENTES.

    El presente Anejo, describe las caractersticas de la red de abastecimiento de agua potable del

    Proyecto de Urbanizacin del sector CERRO TOCN en San Antonio de Requena. Dicho sector se

    encuentra adosado al ncleo de la poblacin, por tanto se encuentran cerca los puntos de conexin para

    el suministro.

    La red de agua potable e hidrantes se desarrolla con el objeto de garantizar el suministro de agua

    potable a la totalidad de las manzanas de uso residencin, mediante la ejecucin de una red mallada.

    Para el diseo de la red de abastecimiento de agua potable, se dispone de la informacin

    facilitada por Aguas de Valencia que gestiona la zona.

    A partir de los condicionantes establecidos en circunstancias similares, se procede al diseo del

    trazado, el cual se ha consensuado con los tcnicos de la empresa que gestiona la red en el municipio.

    2- NORMATIVA APLICADA.

    En la redaccin del presente proyecto se han tenido en cuenta los siguientes Reglamentos y

    disposiciones:

    Normas particulares e Instrucciones de la Compaa Suministradora de Agua Potable. Ley 29/1985, de aguas. Regula la calidad exigida a las aguas que se emplearn como potables.

    RD 1138/1990, por el que se aprueba la reglamentacin tcnicosanitaria para el abastecimiento y control de aguas potables para consumo publico.

    Pliego de Prescripciones Tcnicas Generales para Tuberas de Abastecimiento de Agua. Orden 28 de julio de 1974, BOE del 2 de octubre de 1974, n236.

    NBE-CPI-96, establece las condiciones mnimas de instalaciones contra incendios. RD 786/2001 de 6 de Julio por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

    NTE-IFR. Instalacin de distribucin de agua para riego de superficies ajardinadas y limpieza de calles.

    NTE.IFA 1975-Abastecimiento de Aguas. Pliego de condiciones tcnicas para canalizaciones de polietileno y de fundicin dctil de EGEVASA.

    3- DISEO DE LA RED

    3.1. - Red de distribucin

    Se ha considerado a efectos de clculo, una red compuesta por mallas por las ventajas

    que ofrece y por los puntos de consumo requeridos. Dicho diseo se traduce en una mayor

    seguridad en el suministro porque en caso de roturas o cortes del servicio en una conduccin,

    existen caminos alternativos para la alimentacin de los nudos de la red que hayan quedado

    desabastecidos.

    Se han dispuesto tuberas de polietileno de dimetro entre DN200 mm y DN90 mm.

    El trazado de las tuberas se realizar por las aceras, y en todo caso se estar a lo

    dispuesto en la vigente relativa a la distribucin del subsuelo entre los diferentes servicios

    pblicos.

  • PROY. URB. SECTOR CERRO TOCN SAN ANTONIO DE REQUENA ANEJO AGUA POTABLE

    ELECNOR Pg. 2 OFICINA TECNICA TES

    Se disea siguiendo el trazado viario y los espacios pblicos no edificables. Las

    alineaciones de los distintos tramos sern lo ms rectas posibles.

    La mxima curvatura, sin empleo de piezas especiales, es la que permite el juego de las

    juntas para cada tipo de material y dimetro.

    Se instalarn varias vlvulas de seccionamiento a lo largo de la tubera, tal y como queda

    definido en planos. En caso de avera en algn tramo de la red de tubera interior, bien sea por

    rotura u otra incidencia, mediante el accionamiento apropiado de las vlvulas que se dispongan a

    ambos lados del punto de avera, se podr aislar el tramo averiado mantenindose el suministro

    de agua potable al resto de la zona. Tambin se prevern las piezas especiales y se ubicarn

    ventosas trifuncionales en los puntos ms altos de la red, para facilitar la evacuacin de aire en el

    llenado de la tubera, as como la presencia de vlvulas de desage que permitan vaciar la red.

    3.2. - Conducciones

    Las conducciones para la red interior sern de polietileno de alta densidad, de dimetro

    desde 200 hasta 90 mm, para una presin de prueba de 16 atm en las tuberas de dimetro igual

    o mayor a 160 mm y de 10 atm en las inferiores.

    Las condiciones a cumplir por dichas canalizaciones, as como por las vlvulas y piezas

    especiales estn establecidas en el Pliego de Condiciones Tcnicas para Tuberas de Polietileno de

    la empresa suministradora.

    3.3. - Red de hidrantes

    La red de hidrantes se sita de forma que la distancia entre cualquier punto de la

    urbanizacin a un hidrante no supere los 100 m.

    Se considera que actan simultneamente dos hidrantes, cada uno con un caudal de

    1.000 l/min, equivalente a 16.67 l/s.

    4- HIPTESIS DE CLCULO

    Tras el diseo de la red se ha procedido al clculo de la misma. Puesto que se trata de una zona

    con distintos usos, los consumos sern tambin diferentes en cada caso dependiendo del tipo de

    industria, tal como se indica en la tabla siguiente:

  • PROY. URB. SECTOR CERRO TOCN SAN ANTONIO DE REQUENA ANEJO AGUA POTABLE

    ELECNOR Pg. 3 OFICINA TECNICA TES

    ZONAS DE USO RESIDENCIAL - VIVIENDASMANZANA edificabilidad n n DOTACIN DEMANDA DEMANDA

    habitantes x coeficiente viviendas (2'9 hab / viv) (l/s/hab) (l/s) hora punta (2,4)

    M1 28 viv 81 hab 0,00289 0,23 0,56M2 44 viv 128 hab 0,00289 0,37 0,89M3 42 viv 122 hab 0,00289 0,35 0,85M4 116 viv 336 hab 0,00289 0,97 2,34

    M5 - M6 27 viv 78 hab 0,00289 0,23 0,54M7 5 viv 15 hab 0,00289 0,04 0,10

    0,00 m2t 262 viv 760 hab Total = 5,18 l/seg

    EQUIPAMIENTO EDUCATIVO-CULTURAL (RED SECUNDARIA)

    MANZANA edificabilidad equivalencia equivalencia DOTACIN DEMANDA DEMANDAx coeficiente

    n viviendas n habitantes (l/s/hab) (l/s) hora punta (2,4)SMD 6.226,03 m2t 31 viv 90 hab 0,00289 0,26 0,62

    6.226,03 m2t 31 viv 90 hab Total = 0,62 l/seg

    ZONAS DE USO RESIDENCIAL - ZONAS VERDESMANZANA superficie equivalencia equivalencia DOTACIN DEMANDA DEMANDA

    x coeficiente manzana n viviendas n habitantes (l/s/hab) (l/s) hora punta (2,4)

    SJL-1 3.054,04 m2 5 viv 16 hab 0,00289 0,05 0,11SJL-2 1.763,17 m2 3 viv 10 hab 0,00289 0,03 0,07

    Total = 0,18 l/seg

    TOTAL DEMANDA DEL SECTOR = 5,98 l/seg

    As pues, el caudal demandado de la red de agua potable ser de 5.98 l/s en situacin de

    consumo punta. Con los consumos en cada tramo de la red, se procede a la comprobacin de los

    dimetros diseados mediante el programa de clculo de abastecimiento del paquete integrado de CYPE,

    considerando la hiptesis de funcionamiento simultneo de dos hidrantes.

    Se establece como rango de velocidades ptimo el comprendido entre 0,5 y 2 m/s, ya que de

    este modo no existe peligro ni de erosiones ni de sedimentaciones. Aunque el lmite superior se cumple

    en todos los tramos, s que existen velocidades por debajo de la mnima aconsejable. Para solucionar

    esto deberan disponerse tuberas de menor dimetro, pero en el presente proyecto se mantienen las

    aconsejadas por la empresa suministradora.

    Para la situacin de explotacin normal se exige una presin mnima en cada acometida de 25

    mca mientras que en el rgimen de funcionamiento de dos hidrantes simultneamente, deber de

    asegurarse una presin mnima de 10 mca en cada hidrante. Claramente la solucin propuesta satisface

    las anteriores condiciones.

    Los resultados de los clculos son los que se adjuntan a continuacin en forma de listados.

  • 1. Descripcin de la red hidrulica

    - Ttulo: CERRO TOCON - Viscosidad del fluido: 1.15000000 x10-6 m2/s - N de Reynolds de transicin: 2500.0 La velocidad de la instalacin deber quedar por encima del mnimo establecido, para evitarsedimentacin, incrustaciones y estancamiento, y por debajo del mximo, para que no se produzcaerosin.

    2. Descripcin de los materiales empleados

    Los materiales utilizados para esta instalacin son:

    1 PN10 TUBO PEAD - Rugosidad: 0.00200 mmDescripcin Dimetros

    mm

    DN90 73.6

    DN160 130.8

    DN200 163.6

    El dimetro a utilizar se calcular de forma que la velocidad en la conduccin no exceda la velocidadmxima y supere la velocidad mnima establecidas para el clculo.

    3. Formulacin

    La formulacin utilizada se basa en la frmula de Darcy y el factor de friccin segn Colebrook-White:

    8LQ^2

    h = f

    pi^2gD^5

    vD

    Re=

    vs

    64

    fl=

    Re

    1 K 2.51

    = - 2log( + )

    (ft) 3.7D Re(ft)

    donde:

    Listado general de la instalacinNombre Obra: CERRO TOCON Fecha:20/01/09

    Pgina 1

  • h es la prdida de altura de presin en m.c.a.f es el factor de friccinL es la longitud resistente en mQ es el caudal en m3/sg es la aceleracin de la gravedadD es el dimetro de la conduccin en mRe es el nmero de Reynolds, que determina el grado de turbulencia en el flujov es la velocidad del fluido en m/svs es la viscosidad cinemtica del fluido en m2/sfl es el factor de friccin en rgimen laminar (Re < 2500.0)ft es el factor de friccin en rgimen turbulento (Re >= 2500.0)k es la rugosidad absoluta de la conduccin en m

    En cada conduccin se determina el factor de friccin en funcin del rgimen del fluido en dichaconduccin, adoptando fl o ft segn sea necesario para calcular la cada de presin.Se utiliza como umbral de turbulencia un n de Reynolds igual a 2500.0.

    4. Combinaciones

    A continuacin se detallan las hiptesis utilizadas en los consumos, y las combinaciones que se hanrealizado ponderando los valores consignados para cada hiptesis.

    Combinacin Hiptesisnica

    Combinacin 1 1.00

    5. Resultados

    5.1 Listado de nudos

    Combinacin: Combinacin 1Nudo Cota

    mCaudal dem.

    l/sAlt. piez.m.c.a.

    Pre. disp.m.c.a.

    Coment.

    N2 0.00 --- 29.78 29.78

    NC1 0.00 3.66 28.54 28.54

    NC2 0.00 3.66 28.65 28.65

    NC3 0.00 3.66 28.53 28.53 Pres. min.

    NC4 0.00 3.66 28.56 28.56

    NC5 0.00 3.66 28.65 28.65

    NC6 0.00 0.18 28.70 28.70

    NC7 0.00 3.63 28.89 28.89

    NC8 0.00 0.65 28.73 28.73

    NC9 0.00 0.65 29.03 29.03

    NC10 0.00 3.63 29.08 29.08

    NC11 0.00 3.44 28.98 28.98

    NC12 0.00 3.44 29.43 29.43

    NC13 0.00 3.44 29.60 29.60 Pres. mx.

    NC14 0.00 0.47 29.20 29.20

    NC15 0.00 0.47 28.67 28.67

    NC16 0.00 0.47 28.59 28.59

    NC17 0.00 0.10 29.50 29.50

    SG1 0.00 -38.87 30.00 30.00

    Listado general de la instalacinNombre Obra: CERRO TOCON Fecha:20/01/09

    Pgina 2

  • 5.2 Listado de tramos

    Valores negativos en caudal o velocidad indican que el sentido de circulacin es de nudo final a nudo deinicio.

    Combinacin: Combinacin 1Inicio Final Longitud

    mDimetros

    mmCaudal

    l/sPrdid.m.c.a.

    Velocidadm/s

    Coment.

    N2 NC13 10.25 DN200 36.22 0.17 1.72

    N2 NC17 39.44 DN90 2.65 0.28 0.62

    N2 SG1 11.73 DN200 -38.87 -0.22 -1.85 Vel.mx.

    N15 NC15 45.57 DN160 -4.10 -0.05 -0.31 Vel.< 0.5 m/s

    N15 NC16 35.53 DN160 4.10 0.04 0.31 Vel.< 0.5 m/s

    N19 NC4 49.78 DN90 0.78 0.04 0.18 Vel.< 0.5 m/s

    N19 NC5 60.13 DN90 -0.78 -0.05 -0.18 Vel.< 0.5 m/s

    N23 NC1 92.41 DN160 -0.71 -0.00 -0.05 Vel.< 0.5 m/s

    N23 NC3 53.84 DN160 0.71 0.00 0.05 Vel.< 0.5 m/s

    NC1 NC2 104.89 DN160 -4.37 -0.12 -0.33 Vel.< 0.5 m/s

    NC2 NC5 88.34 DN160 -0.06 -0.00 -0.00 Vel.< 0.5 m/s

    NC2 NC6 14.58 DN160 -7.97 -0.05 -0.59

    NC3 NC4 57.65 DN160 -2.95 -0.03 -0.22 Vel.< 0.5 m/s

    NC4 NC16 14.98 DN160 -5.83 -0.03 -0.43 Vel.< 0.5 m/s

    NC5 NC15 14.69 DN160 -4.50 -0.02 -0.33 Vel.< 0.5 m/s

    NC6 NC7 59.84 DN160 -7.75 -0.18 -0.58

    NC6 NC8 100.99 DN90 -0.40 -0.03 -0.09 Vel.< 0.5 m/s

    NC7 NC10 94.07 DN160 -6.18 -0.19 -0.46 Vel.< 0.5 m/s

    NC7 NC11 61.00 DN160 -5.20 -0.09 -0.39 Vel.< 0.5 m/s

    NC8 NC9 60.17 DN160 -10.13 -0.30 -0.75

    NC8 NC15 13.91 DN160 9.07 0.06 0.68

    NC9 NC10 13.88 DN160 -8.63 -0.05 -0.64

    NC9 NC14 35.55 DN90 -2.15 -0.17 -0.50

    NC10 NC13 36.11 DN160 -18.43 -0.53 -1.37

    NC11 NC12 120.38 DN160 -8.64 -0.45 -0.64

    NC12 NC13 39.84 DN160 -9.53 -0.18 -0.71

    NC12 NC17 10.45 DN90 -2.55 -0.07 -0.60

    NC13 NC14 19.52 DN90 4.81 0.40 1.13

    NC14 NC16 119.39 DN90 2.20 0.61 0.52

    5.3 Listado de elementos

    No hay elementos para listar.

    6. Envolvente

    Se indican los mximos de los valores absolutos.

    Listado general de la instalacinNombre Obra: CERRO TOCON Fecha:20/01/09

    Pgina 3

  • Envolvente de mximosInicio Final Longitud

    mDimetros

    mmCaudal

    l/sPrdid.m.c.a.

    Velocidadm/s

    N2 NC13 10.25 DN200 36.22 0.17 1.72

    N2 NC17 39.44 DN90 2.65 0.28 0.62

    N2 SG1 11.73 DN200 38.87 0.22 1.85

    N15 NC15 45.57 DN160 4.10 0.05 0.31

    N15 NC16 35.53 DN160 4.10 0.04 0.31

    N19 NC4 49.78 DN90 0.78 0.04 0.18

    N19 NC5 60.13 DN90 0.78 0.05 0.18

    N23 NC1 92.41 DN160 0.71 0.00 0.05

    N23 NC3 53.84 DN160 0.71 0.00 0.05

    NC1 NC2 104.89 DN160 4.37 0.12 0.33

    NC2 NC5 88.34 DN160 0.06 0.00 0.00

    NC2 NC6 14.58 DN160 7.97 0.05 0.59

    NC3 NC4 57.65 DN160 2.95 0.03 0.22

    NC4 NC16 14.98 DN160 5.83 0.03 0.43

    NC5 NC15 14.69 DN160 4.50 0.02 0.33

    NC6 NC7 59.84 DN160 7.75 0.18 0.58

    NC6 NC8 100.99 DN90 0.40 0.03 0.09

    NC7 NC10 94.07 DN160 6.18 0.19 0.46

    NC7 NC11 61.00 DN160 5.20 0.09 0.39

    NC8 NC9 60.17 DN160 10.13 0.30 0.75

    NC8 NC15 13.91 DN160 9.07 0.06 0.68

    NC9 NC10 13.88 DN160 8.63 0.05 0.64

    NC9 NC14 35.55 DN90 2.15 0.17 0.50

    NC10 NC13 36.11 DN160 18.43 0.53 1.37

    NC11 NC12 120.38 DN160 8.64 0.45 0.64

    NC12 NC13 39.84 DN160 9.53 0.18 0.71

    NC12 NC17 10.45 DN90 2.55 0.07 0.60

    NC13 NC14 19.52 DN90 4.81 0.40 1.13

    NC14 NC16 119.39 DN90 2.20 0.61 0.52

    Se indican los mnimos de los valores absolutos.

    Envolvente de mnimosInicio Final Longitud

    mDimetros

    mmCaudal

    l/sPrdid.m.c.a.

    Velocidadm/s

    N2 NC13 10.25 DN200 36.22 0.17 1.72

    N2 NC17 39.44 DN90 2.65 0.28 0.62

    N2 SG1 11.73 DN200 38.87 0.22 1.85

    N15 NC15 45.57 DN160 4.10 0.05 0.31

    N15 NC16 35.53 DN160 4.10 0.04 0.31

    N19 NC4 49.78 DN90 0.78 0.04 0.18

    N19 NC5 60.13 DN90 0.78 0.05 0.18

    N23 NC1 92.41 DN160 0.71 0.00 0.05

    N23 NC3 53.84 DN160 0.71 0.00 0.05

    NC1 NC2 104.89 DN160 4.37 0.12 0.33

    NC2 NC5 88.34 DN160 0.06 0.00 0.00

    Listado general de la instalacinNombre Obra: CERRO TOCON Fecha:20/01/09

    Pgina 4

  • Inicio Final Longitudm

    Dimetrosmm

    Caudall/s

    Prdid.m.c.a.

    Velocidadm/s

    NC2 NC6 14.58 DN160 7.97 0.05 0.59

    NC3 NC4 57.65 DN160 2.95 0.03 0.22

    NC4 NC16 14.98 DN160 5.83 0.03 0.43

    NC5 NC15 14.69 DN160 4.50 0.02 0.33

    NC6 NC7 59.84 DN160 7.75 0.18 0.58

    NC6 NC8 100.99 DN90 0.40 0.03 0.09

    NC7 NC10 94.07 DN160 6.18 0.19 0.46

    NC7 NC11 61.00 DN160 5.20 0.09 0.39

    NC8 NC9 60.17 DN160 10.13 0.30 0.75

    NC8 NC15 13.91 DN160 9.07 0.06 0.68

    NC9 NC10 13.88 DN160 8.63 0.05 0.64

    NC9 NC14 35.55 DN90 2.15 0.17 0.50

    NC10 NC13 36.11 DN160 18.43 0.53 1.37

    NC11 NC12 120.38 DN160 8.64 0.45 0.64

    NC12 NC13 39.84 DN160 9.53 0.18 0.71

    NC12 NC17 10.45 DN90 2.55 0.07 0.60

    NC13 NC14 19.52 DN90 4.81 0.40 1.13

    NC14 NC16 119.39 DN90 2.20 0.61 0.52

    7. Medicin

    A continuacin se detallan las longitudes totales de los materiales utilizados en la instalacin.

    1 PN10 TUBO PEAD Descripcin Longitud

    mLong. mayorada

    m

    DN90 435.26 522.31

    DN160 1021.69 1226.02

    DN200 21.98 26.38

    Se emplea un coeficiente de mayoracin en las longitudes del 20.0 % para simular en el clculo lasprdidas en elementos especiales no tenidos en cuenta en el diseo.

    Listado general de la instalacinNombre Obra: CERRO TOCON Fecha:20/01/09

    Pgina 5